Está en la página 1de 11

DERECHO PROCESAL PENAL, PROCESO PENAL SISTEMAS PROCESALES

1.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Es aquella rama del Derecho Público constituida por un
conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal desde su inicio hasta su finalización. Su función es
la investigar, juzgar y sancionar los delitos con el fin de preservar el orden y la paz social.
2.- PROCESO PENAL
La palabra proceso viene de la voz latina “procederé”, que significa avanzar en un camino hacia
determinado fin.
El proceso penal es el conjunto de actos procesales establecidos por ley que regulan la investigación, el
juzgamiento y sanción de las conductas que constituyen delitos.
El Derecho procesos penal va iniciarse con una denuncia querella, con una acción directa y el fin que busca es la
sentencia o la resolución del conflicto que se tiene en materia penal
3. SISTEMAS PROCESALES son 3 :
1.- SISTEMA ACUSATORIO
Se origina en Grecia. Se caracteriza por los roles y funciones diferenciadas que realizan los sujetos procesales en
el proceso penal, llamado por algunos autores, división de los poderes en el proceso, por un lado, está el acusador,
quien investiga y persigue penalmente el delito, ejerciendo su poder requirente; por el otro, el imputado quien
resiste la imputación, ejerciendo su derecho a la defensa; y, finalmente, el juez o tribunal que tiene el poder de
decidir si da la razón al acusador o al imputado.
2.- SISTEMA INQUISITIVO
Aparece en los regímenes monárquicos y ha sido perfeccionado por el Derecho Canónico inquisitivo ex oficio. Se
aplico en los siglos XVI al XVIII. Este sistema sostiene que es derecho deber del Estado promover la represión de
los delitos. Según este sistema, las funciones de la acusación y la decisión se concentran en el juez. El proceso se
desarrolla de acuerdo con los principios de la escritura y el secreto.
Según Julio Maier, el objetivo del procedimiento era averiguar la verdad, sin reparar en los medios, los cuales eran
humillantes para el acusado. La tortura fue considerada como el medio idóneo para obtener la confesión del
acusado.
3.- SISTEMA MIXTO
Instituida por la Revolución Francesa (1789), armoniza los sistemas anteriores, estructurando el proceso en dos
etapas: la fase de la instrucción, inspirada en el sistema inquisitivo por ser escrita y secreta, y la fase del juicio oral
con marcado acento acusatorio, basado en la contradicción, oralidad y publicidad.

¿EN QUÉ SISTEMA PROCESAL ESTÁ EL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO?


Esta en el sistema acusatorio de corte garantista

SISTEMA INQUISITIVO MIXTO Y SISTEMA ACUSATORIO MODERNO APLICADOS EN BOLIVIA.


Art. 279 CPP en la se establece los roles del MP y del Juez
SISTEMA INQUSITIVO MIXTO SISTEMA ACUSATORIO MODERNO
Los procesos y juicios penales son burocráticos Las audiencias serán públicas, con presencia del juez y
y lentos de las partes que intervienen en el procedimiento.
La prisión preventiva es la regla, y no la La prisión preventiva se dictará de manera
excepción. excepcional cuando se trate de delitos graves, pues
prevalece el espíritu de la presunción de inocencia ya
que se busca una cultura jurídica en libertad.
El Ministerio Público tiene el monopolio del El Ministerio Público podrá aplicar el criterio de
ejercicio de la acción penal, controla la oportunidad en los casos previstos por las disposiciones
investigación y a discreción resuelve el destino legales aplicables, o no iniciar investigación cuando
de las averiguaciones previas resulte evidente que no hay delito que perseguir.
Únicamente la policía investigadora realiza Todo elemento operativo de las fuerzas de seguridad
funciones de investigación pública puede investigar, incluso entrevistar a testigos
y recolectar evidencias, bajo el sistema de control y
registro de la cadena de custodia.
La confesión ante el Ministerio Público El imputado ya no declarará ante el Ministerio
alcanza valor probatorio pleno; siendo Público, ahora será ante el juez de control y en
suficiente que lo haga ante su presencia y que se presencia del defensor, teniendo acceso a una defensa
trate de hechos propios técnica y de calidad además la declaración será
videograbada.
El Ministerio Público tiene la tarea de integrar El Ministerio Público integra carpetas de
averiguaciones previas con formalismos, en investigación desformalizadas en contra de
contra de probables responsables de la comisión imputados, lo que le permite agilizar tiempos para
de un delito, lo que genera tardanza y rezago en coordinarse con policías y peritos, buscar y analizar los
las investigaciones medios de prueba bajo una investigación científica.
El Ministerio Público califica la detención y el El juez de control verifica la legalidad de la detención
juez la ratifica.
Los juicios se resuelven en un promedio de Los procesos podrán resolverse hasta en una
tiempo que va de 4 meses hasta 2 años. semana. El juicio podrá terminar anticipadamente,
cuando el acusado reconozca la culpa, este dispuesto
a reparar el daño como lo señale el juez y la victima este
de acuerdo, a esto se le llama salidas alternas de
solución de conflictos
Las actuaciones del Ministerio Público gozan El Ministerio Público no tiene fe pública, ahora es
de fe pública, lo asentado en ellas tiene valor parte del juicio y la legalidad de sus actuaciones las
probatorio pleno. calificará el juez de control.
El auto de formal prisión implica que se abra La prisión preventiva, solo aplica en casos extremos,
el periodo de instrucción, se suspenden los cuando haya justificación de que el imputado
derechos del imputado, y permanece recluido representa un riesgo para la sociedad, la víctima o el
si el delito es grave. ofendido.
El procedimiento penal tiene las siguientes El nuevo sistema de justicia penal se rige por las
etapas: siguientes etapas:
La etapa de averiguación previa, a cargo del La etapa de Investigación se divide en dos fases, la
Ministerio Público, abarca las actuaciones primera fase investigación desformalizada a cargo
practicadas por el Ministerio Público con motivo del Ministerio Público, e inicia desde que tiene
de la existencia de un delito y termina con la conocimiento de los hechos presumiblemente
resolución en que se decide ejercitar la acción delictivos hasta antes que formule la imputación, la
penal. La etapa de averiguación judicial, a segunda fase investigación complementaria o
cargo el juez y comprende las actuaciones formalizada a cargo del Ministerio Público con la
practicadas por orden del juez. La etapa de finalidad de que refuerce sus elementos de
período inmediato anterior al proceso, a cargo del convicción
Juez que comprende las actuaciones que La etapa de Investigación intermedia a cargo del juez
practica desde el momento en que un indiciado de control, en la cual garantizará los derechos humanos
queda a su disposición, hasta que se dicta el auto de la víctima u ofendido y el imputado La etapa de juicio,
de formal prisión, el de sujeción a proceso o el de a cargo del Tribunal de enjuiciamiento (integrado por uno
libertad por falta de elementos para procesar. La o tres Jueces) comprende desde que se recibe el auto de
etapa de instrucción, a cargo del juez, que inicia apertura a juicio hasta la sentencia emitida. La ejecución
a partir del auto de formal prisión o el de sujeción de penas está a cargo de un Juez quien vigilará y
a proceso y se integra por las diligencias controlará la ejecución de las sentencias en las cárceles
practicadas por orden del juez, oficiosamente o a
solicitud de las partes.
El juez por las cargas de trabajo, Conforme al principio de inmediación toda audiencia
constantemente delega funciones de se desarrollará en presencia del Órgano jurisdiccional,
decisión a sus subordinados. así como de las partes que deban de intervenir en la
misma, en ningún caso, podrá delegarse en persona
alguna la actividad jurisdiccional.
El desahogo de las pruebas se programa en Las pruebas se deben desahogar en una misma
diversas audiencias generándose juicios audiencia en la que el Juez tiene contacto directo con
largos y tardíos las partes y explicará la valoración de las pruebas de
manera oral, de acuerdo a los principios de publicidad
inmediatez y concentración.
Las audiencias se pueden diferir por diversas Solo de manera excepcional, una audiencia ya
causas. iniciada se suspende o difiere.
La victima Coadyuva con el Ministerio Público La victima u ofendido participará en el proceso desde
por si, por abogado o persona digna de su la investigación hasta la sentencia, asimismo conocerá
confianza debidamente autorizada. y participará en los medios de prueba que presente el
Ministerio Público como parte de la investigación.
El arraigo era utilizado como una herramienta El arraigo se limitará estrictamente a la delincuencia
discrecional por el Ministerio Público, lo que organizada y se limitará a 40 días prorrogables a 80
generaba abusos de autoridad si el Juez así lo considera
La legislación diferenciaba delitos graves y Se incorporan medidas de protección, precautorias y
no graves; los primeros no alcanzaban el cautelares que buscan la protección de víctimas,
beneficio de la libertad provisional bajo caución, ofendidos y testigos; no implican necesariamente la
por ende, el procesado enfrentaba el proceso privación de la libertad del imputado.
privado de la libertad.
TEMA 2
ETAPAS DEL PROCESO PENAL
La SCP 1036/2002 - R de 02 de agosto de 2022 clasifica cuantas ETAPAS TIENE UN PROCESO PENAL
El Procedimiento Penal establece CUATRO ETAPAS; 1.- E, Preparatoria; 2.- E. Juicio Oral, 3.- Etapa de
Recursos y 4.- Etapa de Ejecución Penal (Sin embargo, para fines didácticos dentro de la Etapa preparatoria
esta la ETAPA PRELIMINAR DANDO 5 ETAPAS).
 ACTOS INICIALES: Significa como se da inicio al Proceso Penal y se da con la 1.- DENUNCIA, 2.-
QUERELLA 3.- ACCIÓN DIRECTA.
 ¿Cuánto dura la Etapa Preliminar?
Arts. 300 CPP
 ¿La Etapa Preliminar pude concluir con?
1.- Rechazo Art. 304 CPP
2.- La Imputación Formal Art. 302 CPP
3.- Salidas alternativas (Conciliación)
 ¿Desde cuándo se computabiliza la Etapa Preliminar?
Desde el inicio de la investigación
 ¿Desde cuándo computabiliza la Etapa Preparatoria?
Art. 301 II CPP Indica que se computabiliza desde la última NOTIFICACION de la Juez con la Imputación Formal
al o los imputados
 Durante la Etapa Preparatoria se lleva a cabo las MEDIDAS CAUTELARES
 Si notifican con la Imputación Formal y esta no cumple con los requisitos establecidos en el
procedimiento penal ¿Cuántos días se tiene para presentar una excepción o un incidente?
 Se tiene 10 días y el computo del plazo corre desde el día siguiente
 La Etapa Preparatoria concluye con la Imputación formal, el sobreseguimiento o las salidas
alternativas
Procedimiento abreviado (Es el reconocimiento y/o aceptación del delito)
 Etapa de Juicio Oral
 El fiscal presenta al Juez de Instrucción en lo penal la ACUSACIÓN FORMAL y el Juez de Instrucción en
lo Penal remite el caso a un Juez de Sentencia o Tribunal de Sentencia, Por lo que, el Juez notificará al Fiscal
dándole el plazo de horas para que remita las pruebas y dichas pruebas deberá el Fiscal remitir al Juez de
Sentencia o Tribunal de Sentencia. Asimismo, la parte víctima es notificada con la ACUSACIÓN FORMAL y esta
debe presentar ACUSACIÓN PARTICULAR y para ello tiene el plazo de 10 días. O en todo caso puede adherirse
a la ACUSACIÓN FORMAL.
Con la ACUSACIÓN PARTICULAR el juez notifica al imputado para que PRESENTE PRUEBAS DE DESCARGO
y tiene 10 días plazo
Una vez presentado las Pruebas de Descargo, el Juez de Sentencia o Tribunal de Sentencia, realiza la apertura
de Juicio Oral realizando los alegatos de Juicio Oral.
Posterior se realiza la Producción de Pruebas o Judicialización de Pruebas (Ministerio Público)
Posterior viene la fase de los alegatos en conclusión (se demuestra con las pruebas)
Posterior concluido el alegato en conclusión el imputado o acusado derecho a la última palabra
Concluido todo eso se Produce la Sentencia
El Juicio Oral concluye con la Sentencia condenatoria o absolutoria
Si hay una Sentencia absolutoria, procede una APELACIÓN RESTRIGIDA y plazo para apelar es de 15 días a
partir con la NOTIFICACIÓN con la SENTENCIA.
Si hay una Sentencia Condenatoria, se abre la etapa de EJECUCIÓN PENAL, el Juez de Ejecución Penal,
en base a la Ley 025 L.O.J. y Ley Nro. 2298 Ley de Ejecución de Penas
¿Cuál es la función Principal del Juez de Ejecución Penal?
Hacer que los sentenciados cumplan la Resolución de Sentencia y velar por los Derechos Constitucionales de las
personas privadas de Libertad
¿Desde cuándo tiene competencia el Juez de Ejecución Penal?
Desde la Revisión de las fotocopias legalizadas con el Mandamiento de Condena que realiza el Juez o Tribunal de
Sentencia ante el Juez de Ejecución Penal; es decir, desde la RATICADORIA.
Si el privado de libertad requiere un permiso debe hacerlo ante el Juez o Tribunal de Ejecución Penal y NO ASÍ al
Juez que le ha dictado la Sentencia.
¿QUÉ TIPOS DE DELITOS TENEMOS EN LA ACCIÓN PENAL?
Art. 16 y 19 CPP Acción Penal Pública (Leer el Artículo)
Art. 20 CPP Acción Penal Privada (Leer el Artículo)
Son delitos de Acción Penal Privada: - Giro de Cheque en descubierto – Giro Defectuoso de Cheque – Desvío
de Clientela – Corrupción de Dependientes – Apropiación Indebida – Abuso de Confianza – Los delitos Contra el
Honor – Destrucción de Cosas Propias para defraudar – Defraudación de Servicios o Alimentos – Alzamiento de
Bienes o Falencia Civil – Despojo – Alteración de Linderos – Perturbación de Posesión – Daño Simple e Insultos
y Otras Agresiones Verbales por motivos racistas o discriminatorios.
OJO: LOS DEMÁS DELITOS SON DE ACCIÓN PÚBLICA

PROCEDIMIENTOS INMEDIATOS PARA DELITOS FLAGRANTES


Art. 230 CPP (Leer Artículo)
A partir del Art. 393 Bis y siguientes del CPP, van hacer aplicables para DELITOS FLAGRANTES (Procedimiento
inmediato) (corto) (No hay necesidad de investigación)
 Una de las Características es que se realiza una Acción Directa
 Se realiza directamente la Imputación Formal
 Si el caso es muy evidente puede presentar la Acusación Formal (puede presentar pasado dos o tres días
dependiendo del caso; es decir, no hay un término)
 En la Audiencia de Medidas Cautelares, el Fiscal, pude requerir complementar algunas diligencias; PERO
a diferencia del Procedimiento Ordinario (5 Etapas), en estos tipos de delitos Flagrantes cambia, por lo que
solo existe Preliminar, Audiencia, Juicio Inmediato, Recursos y Ejecución de Sentencia. (Plazos cortos)
PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA
Art. 375 CPP ACUSACIÓN PARTICULAR
En estos tipos de Delitos NO HAY PARTICIPACIÓN DE FISCAL – NO HAY PARTICIPACIÓN DEL MINITERIO
PÚBLICO; es decir, la QUERELLA Y ACUSACIÓN PARTICULAR ES DIRECTAMENTE DONDE EL JUEZ DE
SENTENCIA.
Esta Querella, está sujeto a la Admisibilidad por parte del Juez y si no cumple con algunos requisitos del ART.
290 (Querella) el Juez le dará un plazo para la subsanación y si no se subsana se tiene por no presentada y se va
a desistimar la querella.
OJO: Antes de ingresar a Juicio el Juez de Sentencia en base al Art. 377 CPP (Conciliación) va otorgar un
espacio para realizar la conciliación; sino hay conciliación se lleva el Juicio y tiene el mismo procedimiento del
PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

REPARACIÓN DEL DAÑO EN LA VÍA PENAL


EL ART. 388 CPP (CADUCIDAD) (El tiempo para pedir la Reparación del Daño en la Vía Penal es de DOS AÑOS
COMPUTABLES DESDE LA EJECUTORIA DE LA SENTENCIA)
EN LA REPARACIÓN DEL DAÑO NO ES COMPETENTE EL MISMO JUEZ QUE EMITE LA SENTENCIA, NO SE
PRESENTA AL MISMO TRIBUNAL. SE DEBE PRESENTAR COMO OTRA DEMANDA NUEVA, QUE DEBE
INGRESAR POR PLATFORMA PARA EL SORTEO DE OTRO JUEZ DE SENTENCIA.

DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO


 FOTOCOPIA LEGALIZADA DE LA RESOLUCIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA
 FOTOCOPIA LEGALIZADAS DE LAS NOTIFICACIONES.
 FOTOCOPIA LEGALIZADA DEL AUTO O DECRRETO QUE DECLARA EJECUTORIADA LA SENTENCIA
 LA PLANILLA DE COSTAS DEL PROCESO ELABORADO POR LA SECRETARIA O SECRETARIO DEL
O EL TRIBUNAL QUE EMITA LA SENTENCIA.
 PRUEBAS QUE SE PRESENTARON (COMO SER BAUCHER DE DINERO, FACTURAS, ETC.)

OJO: LA DEMANDA NUEVA TAMBIEN VA A ESTAR SUJETO A LA ADMISIBILIDAD, PUEDE ESTAR SUJETO
DE UNA OBSERVACIÓN Y EN CASO DE OBSERVACIÓN EL JUEZ VA OTORGAR EL PLAZO DE 5 DÍAS PARA
LA SUBSANACIÓN Y SI NO SE SUBSANA OPERA EL TÉRMINO DE LA CADUCIDAD, SE TIENE POR NO
PRESENTADA Y SE VA DESISTIMAR.
SI SE TIENE POR NO PRESENTADA SE PUEDE HACER DESGLOSE DE LA DOCUMENTACIÓN PARA
PRESENTARLA NUEVAMENTE.

POSTERIOR VIENE LA AUDIENCIA DE REPARACIÓN DEL DAÑO, QUE SERA ÚNICA Y DURANTE LA
AUDIENCIA EL JUEZ VA OTORGAR UNA ETAPA DE CONCILIACIÓN Y SI NO SE LLEGA A UNA
CONCILIACIÓN VA CONTINUAR EL PROCESO Y SE VA DICTAR LA RESOLUCIÓN DECLARANDO PROBADA
O IMPROBADA.
SI EN EL CASO DE QUE LA DEMANADA ES DECLARADA IMPOBRADA O PROBADA SE PUEDE PROCEDER
CON EL RECURSO DE LA APELACIÓN INCIDENTAL FRENTE A LA RESOLUCIÓN.
así como los instrumentos jurídicos útiles que garanticen la protección eficiente de esos derechos,
incorporando los institutos de las acciones de libertad, amparo constitucional, protección de la privacidad,
acción de inconstitucionalidad, acción de cumplimiento y acción popular, encomendando sus atenciones,
gestiones y resoluciones a los funcionarios judiciales de acuerdo al instrumento utilizado.
TEMA 3
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
4.1.- CONCEPTO.- Son reglas, declaraciones o fundamentos de carácter casi universal que se
aplican prioritariamente en la substanciación de un caso penal, sea que estuvieren descritos o no
dentro de la economía jurídica nacional y, se constituyen en los bastiones de un procesamiento
adecuado en pos de la realización de una verdadera administración de justicia, antes que un mero y
mecanizado acto jurisdiccional de legalidad.
4.2.- NINGUN PROCESO SIN ACUSACIÓN-Arts. 11-DUDH, 279 y 340 CPP Significa que en el
sistema acusatorio mixto moderno al que se adscribe nuestro C.P.P., para el nacimiento y la
existencia de un proceso penal, necesariamente debe existir un acusador, sea público o
privado e independiente del juzgador.
En ese marco de separación de funciones de los actores judiciales, los arts. 279 y 297 resultan
puntuales, cuando el primero establece que los fiscales no podrán realizar actos
jurisdiccionales y los jueces actos de investigación que comprometan su imparcialidad,
mientras que el segundo apropia las labores especificas del fiscal en su calidad de director funcional
de la investigación, sobre la base de lo definido en los arts. 15, 16 y 70, concordantes con lo
preceptuado de los arts. 3, 8,38 y 55 de su Ley Orgánica, razón complementaria por la cual, el art.
340 manda que para la apertura del juicio oral, el juez o presidente del tribunal debe esperar
la presentación de la acusación, para finalmente mediante el 342 prohibir al juzgador el incluir
hechos no contemplados en alguna de las acusaciones, producir prueba de oficio ni abrir
juicio si al menos no existiese una acusación
En otras palabras, para el inicio y sostenimiento de un proceso penal resulta indispensable la
concurrencia acusador por lo menos, tal como acontece con los delitos acción privada.
4.3.-NINGÚN PROCESO SIN DELITO.-14-IV CPE.-Según el principio nullun crimen nulla poena sine
lege debemos entender que dentro de una sociedad jurídica y políticamente organizada, para la
substanciación de un proceso penal, con carácter previo e indispensable debe existir una
norma sustantiva que defina lo prohibido o, más específicamente lo conocido como ilícito y
complementariamente, determine la sanción que le corresponda, para que de esa manera, el
ser humano sepa con antelación si alguno de sus actos resultan lesivos al interés social y
cuáles son las repercusiones punitivas que le podrían deparar.
El art. 14-IV de la Ley Fundamental: "En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a
hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de los éstas no prohíban.
4.4.- JUEZ NATURAL.- Arts. 129-1 CPE, 1 DUDH, 8.1. CADH, 10 PCR, 2 CPP-A base de la división
política del país, el art. 179 de la C.P.E impone una implícita división jurisdiccional, cuando
instituye un Tribunal Supremo de Justicia, con autoridad en todo el territorio nacional, tribunales
departamentales de justicia con autoridad departamental y otros de menor jerarquía con atribuciones
de alcance geográfico provincial o local, sobre cuya base la Ley de Organización Judicial
estructura un conjunto de juzgados y tribunales de diferentes competencias, por razones de
materia, territorio y naturaleza de las causas judiciales, etc.
En materia penal, esa división judicial está determinada con detalle que en el Libro Segundo,
Titulo I, Arts., 42 al 55 del C.P. P. y los arts. 29, 42, 58, 74, 75, 76, 77, 78, 79 y 80 de la Ley
Orgánica Judicial, 52, 53 y 54 de la Ley de Abreviación Procesal Penal; N° 1173 generando
implícitamente para el ciudadano, la regia del juez natural, consistente en el hecho de
cometido un delito, no puede ser sometido ante cualquier juez del país, sino al de su ámbito
territorial y conforme a la naturaleza o clasificación del ilícito.
Los arts. 117 y 120 de la Ley Suprema resultan puntuales sobre la garantía del juez natural, al
establecer que nadie será condenado ni sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por
autoridad judicial competente.
4.5.- JUICIO FUNDADO EN LEY ANTERIOR O REGLA DE LA IRRETROACTIVIDAD.- Arts. 116
II y 123 CPE, 11 DUDH. 9 PCR., 4 CP.- La regla juridica universal es que las normas legales
rigen para lo venidero y no tienen efecto retroactivo, salvo excepciones expresas, en razón
de que no puede reprimirse a nadie por actos que en el momento de su perpetración no
estuvieron prohibidos o tipificados por una ley anterior, con lo que se cimenta, construye y
fortalece el principio de seguridad juridica, pues el ciudadano conoce con anticipación lo
permitido y lo prohibido, por lo mismo con obligación de responder por sus actos, según la
ley vigente.
4.6.- NINGUNA CONDENA SIN PROCESO.- 117-1, CPE, 10 DUDH, 8-1 PCR, 1 PP.- El Art. 1 del
C.P.P. determina que para que una persona sufra una sanción, la condena debe ser resultado
de un juicio oral y público previo, con resolución ejecutoriada, idea a la que aporta más
imperativamente el art. 117 de la Ley Suprema estableciendo la regla de que toda sanción
debe provenir de un juicio oral, público y previo, sin la menor posibilidad de admitirse fallo
judicial que no reúna esos requisitos indispensables.
Analizando la norma constitucional de que "Ninguna persona puede ser condenada sin haber
sido oida y juzgada previamente en un debido proceso",
4.7.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.- Arts. 116-1, CPE, 11 DUDH, 8-2 PCR, 6 CPP.-
el art. 116 de la C.P.E y desarrollado en el art. 6 del Compilado Procesal Penal, que señala que
todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento mientras no
se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada.
4.8.- OBLIGACIÓN DE PROBAR.- 116 I CPE, 6 PP.- Como consecuencia directa de la
presunción de inocencia, surge el principio de que el imputado no tiene necesidad y menos
obligación de probar su inocencia, pues esa fortaleza fundamental y constitucional que le
protege firmemente, debe ser destruida dentro del proceso penal mediante efectivos y
suficientes medios probatorios aportados por los acusadores en la calidad y el grado que
exige el art. 365 adjetivo.
El concepto doctrinal implicito en los arts. 116- I constitucional y 6 de la ley adjetiva remarca
que la carga de la prueba corresponde a los acusadores y que se prohíbe toda presunción de
culpabilidad, dejando el mensaje de que los responsables de destruir la inocencia
constitucionalmente reconocida
49-PROHIBICIÓN DE DECLARAR CONTRA SÍ MISMO.- Protegido por el Art art. 121
Constitucional, precedido por el art. 8.2-g) de la Convención Americana de los Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que bajo el epígrafe de garantías judiciales, reza
el derecho de no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.
4.10 PROHIBICIÓN DEL DOBLE JUZGAMIENTO.- Recogiendo el aforismo latino Non Bis In
Idem, que significa no dos veces sobre lo mismo, el art. 8-4 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el art. 117-11 del Constitución y el 4 del Compilado Procesal instituyen
la garantía de que nadie será perseguido, procesado ni condenado más de una vez por el
mismo delito, todo ello basado en otra principio básico legal de la cosa juzgada, que significa
que una vez tramitado un proceso con relación a un ilícito definido, su resultado se convierte
en inamovible emrevisable, por mucho que fuere absolutorio y que después aparecieren
nuevas pruebas de la culpabilidad del absuelto.
4.11.-IGUALDAD DE DERECHOS.- DUDH. Art. 1, 8-2 PCR., 14-1, 109-1, 119-1, 180- I CPE. y 12
CPP.-
4.13.-INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA.- Arts. 115-II, 119-1 CPE, 8-d y e, PCR, 3, 8 y 9 CPP.-
Se erige en la columna vertebral del debido proceso penal; por lo mismo resulta inexcusable
e irrenunciable en favor del imputado que dentro del debido proceso, en ejercicio de sus
derechos a la defensa material y técnica, debe indispensablemente estar asistido de un
defensor profesional, independientemente de que por su parte pueda expresar libremente los
criterios que crea convenientes.
4.14.-INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.-Arts. 25-1 CPE, 12 DUDH, 11 PCR., 180, 182,183 CPP-
Domicilio es el lugar, ámbito o ambiente donde el ser humano desarrolla sus actividades con
características de estabilidad temporal o habitabilidad y habitualidad, de ahí que sus
elementos componentes son la residencia y la permanencia, o sea, entornos de lugar y
tiempo. Esos lugares habitados o poseídos bajo cualquier figura legal, en calidad de vivienda,
lugar de trabajo u ocupación frecuente, según los alcances del art. 298 del compilado
sustantivo adquieren la connotación de ser inviolables para las fuerzas estatales, sin que para
ello sea importante la facilidad o dificultad de su acceso físico.
4.15.- INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA.- Arts. 25 CPE, 12 DUDH, 11 PCR. 190,
191 CPP- Complementario a lo anterior, se erige el secreto de las comunicaciones privadas,
la inviolabilidad de la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas
contenidas en cualquier soporte; la prohibición de interceptarse conversaciones o
comunicaciones privadas mediante instalaciones que las controle o centralice, todo como un
sistema protector de la dignidad, la intimidad y la privacidad del individuo, en pos de ofrecerle
seguridad en todo su desenvolvimiento privado, salvo raras excepciones procedentes previa
autorización judicial debidamente fundamentada, bajo riesgo de que las informaciones y
pruebas obtenidas en infracción a esas restricciones se conviertan en nulas y no surtan
efecto legal.
4.16.- DETENCIÓN AL MARGEN DE LA LEY.- Arts. 23, 117 CPE, 3 DUDH, 7 PCR Y 7 CPP.- La
libertad de las personas, como todo derecho fundamental, por supuesto que no es absoluta;
al contrario, puede verse restringida o privada en determinadas situaciones, como es el caso
de hallarse involucrada directa o indirectamente en la comisión delictuosa. En dichas
circunstancias puede ser privada de esa libertad, mediante las figuras de arresto,
aprehensión, detención preventiva o condena, sin embargo, en todas esas posibilidades,
necesariamente debe cumplirse de manera estricta las formalidades legales, so pena de
incurrirse en atentados contra la libertad de las personas y posibilitar procesos contra los
ejecutores por delitos de abuso de autoridad o privación ilegal de la libertad.
4.17.- IN DUBIO PRO REO.- Arts. 116-11 CPE., 7 y 363-2CPP- Derivando igualmente de la
presunción de inocencia, complementado por el principio de favorabilidad, este principio que
significa en caso de duda a favor del reo o imputado, emite el mensaje de que la certeza debe
ser el presupuesto ineludible para la realización del proceso y ante todo para la afectación de
los derechos y garantías de los seres humanos, que se benefician inmediatamente del
aforismo juridico ante la duda abstente o, es preferible absolver al culpable que condenar al
inocente, que por su vertiente de seguridad, impone en la tramitación de las causas penales,
la obligación de eliminar la vigencia de la duda, pues de concurrir ella, que equivale a
inseguridad y falta de convencimiento o de prueba suficiente, corresponde aplicar las leyes,
las determinaciones o las medidas más favorables al imputado; todo con el fin evitar que
dentro del espectro del error judicial, cometido con alguna frecuencia en nuestro medio,
personas inocentes sean privadas de su libertad.
4.18.-GRATUIDAD.-Arts. 115-II, 178-1 y 180 CPE, 10 LOMP, 10 LOJ.- Sustentada en la
concepción básica de que los litigantes no deben cancelar ningún emolumento o recurso
económico alguno, o reconocimientos de otra naturaleza a los operadores o en favor de los
operadores justicia, que en su condición de servidores públicos reciben del erario nacional
su sueldo mensual, en pago por sus servicios profesionales.
4.19.- PUBLICIDAD.- Arts. 115-11, 178-1 y 180-1 CPE, 11 DUDH, 8-5 PCR, 116, 329, 331 y 332
CPP- Resulta un componente importante e indispensable de la correcta administración de
justicia, pues si se realizara en el secreto o la reserva, como ocurría en el pasado lejano de la
inquisición acendrada, el tratamiento a los litigantes y ante todo al imputado se mantendría
en la órbita de la discriminación y la presunción de culpabilidad y sus resultados finales
dejarían una estela de duda e insatisfacción, como acontece con todo aquello que se realiza
a puertas cerradas.
4.20.-DEBIDO PROCESO.-Arts. 115-ll, 117-Il y 180-1 CPE, 11 DUDH, 8 PCR.- Con esta premisa
se busca que el proceso no se convierta en un mero conjunto de actuados amorfos,
irregulares, intrascendentes y hasta ilegales; por el contrario, se asegura que el proceso
penal, efectivizando el principio de legalidad, se realice de la manera más correcta y ajustada
a derecho, siguiendo estrictamente los cánones legales, las etapas y las ritualidades
señaladas en la codificación adjetiva, dado que el proceso penal es un conjunto de actos
metódica, sistemática y cronológicamente cumplidos por todos los sujetos procesales,
respetandose sus derechos y facilitándoseles las oportunidades adecuadas para la
realización de sus obligaciones y deberes.
4.21.-LEGALIDAD DE LA PRUEBA.- Arts. 25-1, IV, 114 II CPE, 13, 71 y 172 PP, 5-1 y 56 de la
LOMP.- La prueba es el elemento inexcusable y principal del proceso penal y se convierte en
la columna vertebral del cuerpo procesal. En resguardo de los principios de seguridad,
legalidad y debido proceso, debemos entender que esos medios probatorios que informan y
sostienen las pretensiones de las partes, deben ser lícitamente obtenidos, ofrecidos y
producidos y por cuya importancia, en las legislaciones modernas, el cumplimiento de ese
requisito de legalidad no se deja al albedrio de las partes, sino se las regula sistemáticamente
y se pune con nulidad su ilicitud, como ocurre con nuestra economía juridica nacional, en la
que incluso la Carta Suprema mediante los arts. 25-IV y 114-11 le presta su atención y califica
de nulo de pleno derecho a todo medio probatorio obtenido en forma ilegal o con violación
de la ley, respondiendo con eficiencia y eficacia lo que la sociedad mayoritaria clamaba, de
que en los procesos judiciales y ante todo penales, debe reinar la licitud de los actos y las
pruebas, contrariamente a lo que ocurria en un pasado no lejano en el que el imperio de la
ilegalidad y la ilicitud de los medios probatorios era la regla, especialmente las provenientes
de los encargados oficiales de la represión del delito que, a título de combatirlo lo hacían a
como dé lugar, cometiendo toda clase de atropellos contra los derechos de los sospechosos,
convirtiendo la tortura fisica, moral y psicológica practicada en las casas de seguridad, en un
manera regular de sus actividades y procedimientos, rematando haciendo escribir a los
detenidos todo el libreto del iter criminis y presentarlo a tribunales con aires triunfales y
ostentación de la eficiencia policial.
4.22.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- Arts. 180-1 CPE, 8 PSC, 45 LOMP.- Si legalidad es sinónimo
de corrección y pulcritud de actos humanos en general, con total apego a las normativas
vigentes, con el gobierno de las leyes en lugar del gobierno de los hombres, como sostiene
el Tribunal Constitucional; dentro el marco del desenvolvimiento procesal, debemos
concebirlo como el imperio de las reglas impuestas por la ley para la realización procesal, o
el sometimiento absoluto de las partes y los actos procesales a la ley: por lo mismo, hacer
que todos los sujetos procesales se ciñan estrictamente a esas directrices y que sus actos
sean en consecuencia apegados a la ley, so pena de ser inmediatamente marginados.
4.23.- PRINCIPIO DE ORALIDAD.- Arts. 180-1 CPE, 1113, 333 CPP.- A los fines de hacer
realidad el principio de publicidad de los procesos penales y ante todo de los actos del juicio
propiamente dicho, la oralidad conlleva la necesidad de cumplir la mayor parte de esas
actuaciones de manera hablada u oral, sin que ello signifique desterrar definitivamente las
actuaciones escritas que son más propias de la etapa preparatoria y por lo mismo no siempre
posible de un adecuado y estrecho seguimiento de un caso penal por terceras personas,
debido a que los cuadernillos de investigaciones, hasta por razones de seguridad, no pueden
hallarse expuestos adisposición de cualquier persona, sino tan sólo de los interesados.
4.24.- PRINCIPIO DE INMEDIACION.- Arts. 180-1 CPE, 113 y 330, 334, 335 PP.- Estrechamente
relacionado con los principios del juez natural y de oralidad, la inmediación consiste en la
necesidad y la obligación que tienen los juzgadores de recibir la información procesal a través
de las pruebas y las declaraciones de los convocados, de manera directa y personal, bajo la
regla de que el juez que recibe la prueba, debe ser el juez que pronuncie la sentencia,
excluyendo la intermediación de terceras personas, como ocurría en la modalidad procesal
antigua, en la que las atestaciones testificales eran mayormente recibidas por el personal
subalterno o, en el que uno era el juez que tramitaba la causa y recibía las pruebas y otro el
que resolvía.
4.25.- PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN.- Arts. 180 II CPE, 8-h PCR- 394 CPP.- La impugnación es
el instrumento que tiene todo litigante para cuestionar o recurrir contra una resolución que le
sea total o parcialmente desfavorable y le cause agravio, por lo que dicho principio, se
convierte en derecho inherente de ese litigante insatisfecho, de expresar su disconformidad
y reclamar ante autoridad de superior jerarquía contra una resolución administrativa o
judicial, respetando los plazos, las reglas y las limitaciones establecidas por cada legislación
o reglamento adjetivo.
4.26.- PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS.- Arts. 109, 125,
128, 130, 132, 134 y 135 CPE.- Constituye un deber del Estado boliviano garantizar el bienestar,
el desarrollo, la seguridad, la dignidad e igualdad de las personas, las naciones, los pueblos
y las comunidades, fomentando el respeto mutuo y el diálogo
intracultural, intercultural y plurilingüe, así como garantizar el cumplimiento de los principios,
valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados por la Constitución, explicitados en
los numerales 2 y 4 del art. 9 de la Ley Fundamental, que a los fines de su real efectivización,
la misma Normativa Suprema, mediante los arts. 12 que se refiere a la estructura y separación
de poderes y el art. 13 que establece que los derechos reconocidos por la Constitución son
inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos y que es deber del
Estado promoverlos, protegerlos y respetarlos; a través de los arts. 178, 179 y 180, crea los
organismos estatales encargados del resguardo, protección y cumplimiento efectivo de esos
derechos, expresados en el Órgano Judicial, conformado por el Tribunal Supremo, los
tribunales ordinarios inferiores, el Tribunal Agroambiental, fuera del Tribunal Constitucional,

También podría gustarte