Está en la página 1de 7

PREGUNTAS HISTORIA DE COLOMBIA SIGLO XX

1. Quienes redactaron la constitución de 1886 y cuáles fueron sus


características.

La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política


nacional que rigió el ordenamiento jurídico de Colombia desde finales
del Siglo XIX hasta finales del Siglo XX cuando fue derogada por
la Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Núñez, que era el
presidente de la República y su principal redactor fue el político y
escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como
la Regeneración.

Sus principales características son:

 Se cambió el nombre del país de «Estados Unidos de Colombia» a «República


de Colombia».

 Cambio de sistema federal a una estructura centralista, tornó a los «estados


soberanos» en «departamentos» (artículo 4). Esto, hizo que, se dividieran
en municipios (artículo 182).
o El presidente de Colombia que estuviese en cargo ese año nombraba a los
gobernadores de los departamentos (artículo 193).
o Los gobernadores, por su parte, nombraban a los alcaldes capitales, y
estos mismos a los alcaldes de los municipios (artículo 200).

 Fijó el periodo presidencial en seis años con reelección indefinida (artículo


114).
o A consecuencia de esto, reformó el sistema de elección del presidente,
reemplazando el voto por Estado por el sufragio indirecto, retornando al
sistema electoral de la Nueva Granada, vigente entre 1831 hasta 1853. La
Constitución definió que el presidente sería electo por la mayoría simple de
una "asamblea electoral"(artículo 114), conformado por electores elegidos
por cada mil habitantes, siendo estos elegidos en cada distrito por el voto
civil de varones mayores de 21 años de edad que supieran leer y escribir.

 Unificó los ejércitos de cada estado soberano en unas fuerzas militares


nacionales (artículos 165-171).

 Restauró la pena de muerte en toda la República, exceptuando únicamente a


los delitos políticos de su aplicación (Artículo 30). Este cargo penal se había
abolido luego de la promulgación de la Constitución de 1863, representando un
retroceso para el derecho nacional.

 El Estado pasó de ser laico a ser confesional, declarando al catolicismo como


la religión nacional (artículo 38). Como muestra de ello, mientras que en
el preámbulo de la Constitución de 1863 decía "en nombre y por autorización
del Pueblo y de los Estados Unidos Colombianos que representa", la de 1886
comenzaba con el texto "en nombre de Dios, fuente suprema de toda
autoridad".

A consecuencia de esto, se le devolvió el poder y los privilegios a la Iglesia


católica que se habían eliminado luego de la promulgación de la constitución
de Rionegro, como la aplicación del Diezmo a los ciudadanos y la
representación del clero en algunas instituciones públicas, otorgando ahora un
régimen fiscal especial con exención de impuestos (artículo 55) y le dio el
control de la educación pública en el país (artículo 41), con el que ella
delineaba el programa académico y elegía a los profesores de los colegios.

2. Causa y fecha de la Guerra de los Mil Días

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre


el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por
inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de
la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente
encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales
moderados).

3. Fecha de la separación de Panamá

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de


noviembre de 1903 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días y la
intervención de los Estados Unidos, en el cual se proclamó el nacimiento de
la República de Panamá, y que anteriormente, era uno más de
los departamentos de Colombia.

4. A que se llama hegemonía conservadora

La hegemonía conservadora fue el período en el que el Partido


Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años.
Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la
presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración,
liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de
1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó
hasta 1930,6 cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el
candidato liberal Enrique Olaya Herrera.

5. Fecha y circunstancias de la masacre de las bananeras

La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la


empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos
del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de
1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
6. A que se llamó la danza de los millones

En la década de 1920, la economía colombiana se vio impulsada por el


crecimiento de la economía cafetera y por los abundantes capitales
norteamericanos que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York.
Adicionalmente, un gran estímulo provino de la indemnización de 25
millones de dólares que el gobierno estadounidense dio a Colombia por la
separación de Panamá. A este desembolso se le denominó la danza de los
millones. Con este auge en los ingresos, el país entró en una era de
prosperidad económica, en la cual se estimuló el crecimiento industrial y las
obras públicas.

7. En qué consistió la República Liberal y cuáles fueron sus presidentes

La República Liberal (1930-1946) fue un primer intento de crear


instituciones por encima de las identidades partidarias con poco éxito. Si
bien el cambio de gobierno fue aparentemente pacífico, desde los primeros
meses se fue incubando la violencia política que estalló como guerra civil a
finales de los años cuarenta. Esta violencia subterránea generó estallidos
importantes en Boyacá, Santander y Caldas, entre otros lugares, y tuvo
como trasfondo la disputa entre liberales y conservadores por los cargos
públicos, unos por mantenerlos y otros por alcanzarlos en lo que sería la
consolidación de una nueva hegemonía, esta vez liberal.

Enrique Olaya Herrera (1930-1934)


Alfonso López Pumarejo (1934–1938) / (1942-1945)
Eduardo Santos (1938–1942)
Alberto Lleras Camargo (1945-1946)

8. A qué se llamó la Gran Violencia

La Violencia es la denominación del período histórico en Colombia, entre


las décadas de 1920 y 1960 (varía según la fuente), en el cual se
presentaron confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y
del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se
caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones,
persecuciones, masacres, destrucción de la propiedad
privada y terrorismo por la afiliación política. El conflicto de la Violencia llegó
a acentuarse con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho
ocurrido el 9 de abril de 1948. Su muerte ocasionó una fuerte revuelta que
tiene por nombre "el Bogotazo".

9. Fecha y circunstancias del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán


El magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9
de abril de 1948.

El presunto autor material del magnicidio, Juan Roa Sierra, fue perseguido


y linchado por una multitud que, posteriormente, arrastró su cadáver hasta
la Casa de Nariño.
La ola de protestas, que se expandió a otras ciudades y regiones del país,
desencadenó el recrudecimiento de la época conocida en el país como «La
Violencia», que terminó aparentemente diez años después, en 1958. Las
consecuencias, sin embargo, duraron más de lo imaginado por medio
del conflicto armado interno que ha tenido como protagonistas a la Fuerza
Pública, a grupos guerrilleros y paramilitares, bandas
criminales y narcotráfico en Colombia

10. Como llega al poder el general Gustavo Rojas Pinilla

Según los historiadores, Rojas asumió el mando con el apoyo del


expresidente Mariano Ospina, quien lideraba la facción progresista del
partido contraria a Gómez, y de varios líderes relevantes del conservatismo
como Avendaño y el propio Urdaneta. El plan inicial era que Rojas le
entregara el mando a Urdaneta, pero éste lo rechazó; luego se lo ofrecieron
a Ospina, quien también lo rechazó; finalmente, al no haber nadie quien
asumiera la presidencia, Rojas tomó el poder a nombre propio.

11. En qué consistió el plebiscito de 1957

El plebiscito de 1957 en Colombia fue una consulta popular para aprobar


una reforma constitucional cuyo contenido validaba lo que pasó a
conocerse como el Frente Nacional (FN): el acuerdo de paz entre
los partidos Conservador y Liberal, tras una década de guerra civil no
declarada.
El texto de la votación tuvo 14 artículos políticos y jurídicos relativamente
complejos, en los que se establecía la mecánica del FN pero también de
la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y la obligación
del Gobierno de invertir “no menos del 10 por ciento” de su presupuesto en
la educación.
La votación en el plebiscito fue de 4 169 294 votos en favor del ‘Sí’,
contra 206 654 en favor del ‘No’ y 20 738 votos en blanco, siendo una de
las elecciones con el más alto nivel de participación electoral en la historia
del país.
El acontecimiento marcaría un antes y un después en la democracia de
Colombia. Debido que, por primera vez las mujeres del país se acercaron a
las urnas y salas de votación a ejercer su derecho al voto.

12. Que es el Frente Nacional y cuáles fueron sus presidentes


El Frente Nacional fue un pacto político entre los
partidos Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del
poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un golpe de Estado
en 1953 pretendía perpetuarse en el poder. Dicho acuerdo estuvo vigente
entre los años de 1958 a 1974.

Presidentes durante el Frente Nacional

Período Nombre Partido

1958-1962 Alberto Lleras Camargo Liberal

1962-1966 Guillermo León Valencia Conservador

1966-1970 Carlos Lleras Restrepo Liberal

1970-1974 Misael Pastrana Borrero Conservador

13. Como nacen las FARC y el ELN

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo


(FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana
de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-
leninismo,202122 y del bolivarianismo.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es la última verdadera insurgencia
de Colombia y una de las organizaciones criminales más poderosas de
América Latina. Con su expansión y fortalecimiento en Venezuela durante
los últimos años, se ha constituido como una guerrilla binacional.
Originalmente, el ELN era un movimiento nacionalista influenciado por la
revolución cubana, enfocado en el secuestro, la extorsión, y en atacar a la
infraestructura petrolera. Aunque evitó el tráfico de drogas por décadas,
desde los últimos años está profundamente involucrado en el narcotráfico a
nivel internacional.

14. Quien es Camilo Torres y como se relaciona con el ELN

Jorge Camilo Torres Restrepo (Bogotá, 3 de febrero de 1929-San Vicente


de Chucurí, 15 de febrero de 1966) fue un sacerdote católico colombiano,
pionero de la Teología de la Liberación, cofundador de la primera facultad
de Sociología de América Latina en la Universidad Nacional de Colombia y
miembro del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

15. A que se llama la bonanza marimbera

La bonanza marimbera fue el periodo aproximado entre 1974 y 1985


durante el cual se produjo la entrada de grandes cantidades de dólares
a Colombia producto de la actividad de bandas de narcotraficantes que se
dedicaron al cultivo y exportación ilícita de marihuana en la costa
Caribe colombiana.

16. Como surge el M-19

El Movimiento 19 de Abril, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente


fue una organización guerrillera urbana colombiana, surgida después de las
irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970,
que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana
Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla, y que derivaron
de un fraude electoral orquestado por el alto gobierno junto a los partidos
tradicionales. El movimiento participó en el Conflicto armado interno de
Colombia desde enero de 1974 hasta su desmovilización en marzo de
1990. El grupo se especializó como guerrilla urbana, y en los llamados
'golpes de opinión.

17. Que son las autodefensas y qué relación tienen con el paramilitarismo

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron una


organización paramilitar, narcotraficante y contrainsurgente de extrema
derecha que participó en el conflicto armado interno en Colombia entre
1997 hasta su desmovilización en 2006, con antecedentes de grupos
paramilitares y dejando posteriores grupos disidentes y neoparamilitares.
Se consolidó como agrupación de varios grupos paramilitares el 18 de abril
de 1997 para combatir a las guerrillas como: FARC-EP, ELN y disidencias
del EPL. Recibieron el apoyo
de políticos, militares, ganaderos, empresarios y personas del común.

18. A que se llama el narcoterrorismo

El narcoterrorismo es la cooperación y alianza estratégica entre mafias


del narcotráfico y grupos armados extremistas así como otros grupos
insurgentes o terroristas.
Se suele postular el narcoterrorismo como cierta alianza natural que acaba
produciéndose entre grupos narcos y guerrilleros que, aunque persiguen
objetivos opuestos, operan en la clandestinidad. Así, muchas
organizaciones terroristas en declive son capaces de reconstituirse gracias
a la poderosa financiación que obtienen de proporcionar cobertura y apoyo
armado al narcotráfico.

19. Fecha y circunstancias del asesinato de Luis Carlos Galán

El asesinato de Luis Carlos Galán se refiere


al magnicidio del político colombiano Luis Carlos Galán, líder del Nuevo
Liberalismo, ocurrido el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su
discurso en un evento público electoral en Soacha, Cundinamarca. El
asesinato sería llevado a cabo por narcotraficantes asociados al Cartel de
Medellín, Los Extraditables, liderados por Pablo Escobar y el político liberal
al servicio de la mafia Alberto Santofimio. La mafia asesinó a Galán por su
posición en favor de la extradición de narcotraficantes a los Estados Unidos
y la lucha frontal que pregonaba contra el narcotráfico

20. Cual fue el hecho jurídico y político para convocar la constituyente de


1991

La Constitución de 1991 fue una propuesta de crear una plataforma para


abrir vías de participación e inclusión a las diferencias ideológicas por vía
política en reemplazo de la violencia y exclusión.
Adicionalmente, la Carta de 1991 fue más allá de la concepción
decimonónica del derecho a la igualdad como mera igualdad ante la ley,
pues consagró además el deber del Estado de adoptar medidas a favor de
grupos discriminados o marginados para lograr que la igualdad sea real y
efectiva.

También podría gustarte