Profe: Alfonso moreno benicio coObaQ 6 “el coOyoTe” Dictadura de Santa Anna
Antonio López de santa Anna gobernó al país por
ultima vez el 20 de abril de 1853 hasta el 12 de agosto de 1855, ocupando por undécima ves la presidencia de la republica en un lapso de 22 años. En esta fecha se implemento un gobierno dictatorial ,restringiendo todas las libertades, despilfarrando los fondos públicos en fiestas ostentosas , mientras se imponían contribuciones excesivas y se exigían prestamos forzosos. Se reo una clase noble a partir de los altos jefes militares, los altos jerarcas de la iglesia, al dictador se le otorgo el nombre de “alteza serenísima “. Guerra de reforma Se efectuaron las elecciones para presidente de la republica, bajo lo previsto por la constitución de 1857, resultaron ganadores del proceso Ignacio Comonfort estaba inconforme con esta, pensaba que era imposible gobernar y busco la forma de derogarla y para ello convoco a un nuevo congreso, ante este acto, surgió el plan de Tacubaya. El Gral. Félix Zuloaga lo proclamo y solicitaba la anulación de la constitución y la creación de un nuevo congreso. Inmediatamente , Comonfort, aprovecha la oportunidad y acepto el plan, con ello el presidente pierde su cargo, en consecuencia, inicio la llamada “guerra de reforma” que duro 3 años de (1858 a 1860). Leyes de reforma Ley juarez:expedida en noviembre de 1855 reorganizaba el sistema judicial y limitaba los privilegios del clero y del ejercito con la abolición de los tribunales especiales. Proclamaba la igualdad entre todos los ciudadanos . Ley lerdo: expedida en junio de 1856. dictaba la desamortización de bienes de el clero y de las comunidades indígenas. Su objetivo consistía en lograr una economía moderna. Ley lafragua :expedida en diciembre de1855 se refería a la libertad de imprenta. Ley registro civil :promulgada por Juárez en enero de 1857 aunque su aplicación quedo supeditada a la constitución del 57, su propósito era regular y dar ordenamiento civil a la constitución de los ciudadanos mediante el registro oficial. Ley iglesias: expedida en abril de 1857. prohibía la obligatoriedad en el pago de servicios por los sacramentos religiosos. Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos : proclamada por Benito Juárez, entonces presidente interno, el 12 de julio de 1859. su antecedente fue la ley lerdo como su nombre lo indica, los bienes de la iglesia, que eran muchos, pasaban a manos del estado. Ley de secularización de cementerios Publicada el 31 de julio de 1859 por el gobierno juarista. Toda la administración de los cementerios pasaba a manos de el estado. Ley de secularización de hospitales y establecimiento de beneficencia : expedida en febrero de 1861.estas funciones habían permanecido por siglos en manos de la iglesia, con esta ley se convertían en obligación de el estado. Segundo imperio Se caracterizo por no contar con un plan político ni con un proyecto de gobierno: simplemente no existía. Las medidas decretadas por Maximiliano llevaban a cabo reformas importantes pero se contradecían, lo que provocaba angustia y malestar entre los mexicanos. Posteriormente se va a crear un estatuó. Provisional del imperio en el año de 1856, el cual va a organizar a los ministerios, tribunales y comisariados, además de la academia imperial de ciencias y literatura. También se va a regular el peso y la ley de la moneda. Un elemento interesante de declive del segundo imperio es que a pesar de las suplicas de parte de los conservadores, Maximiliano no derogo la leyes de reforma. Benito Juárez
(1806- 1872) abogado y político fue presidente
de México entre 1858 y 1872. ocupo entre muchos otros los cargos de gobernador de Oaxaca, diputado, secretario de gobierno y presidente de la suprema corte de justicia. Expidió las leyes de reforma en Veracruz, donde instalo su gobierno temporalmente. Empezaba el año1861 cuando Benito Juárez recibido en la ciudad de México como presidente triunfante de la guerra de reforma que el país había vivido durante 3 largos años. Sebastián lerdo de tejada
En las aportaciones de lerdo fue que se promulgo
la ley lerdo, que decretaba la desamortización de las fincas rusticas y urbanas. Esta ley fue expedida en junio de 1856, su objetivo consistía en lograr una economía moderna con finanzas publicas sanas, capaz de promover el desarrollo. Al inicio de su gobierno Sebastián lerdo de tejada en 1872, publico un decreto por el cual apoyaba A las personas que se habían revelado en contra del gobierno anterior. Una de las acciones políticas mas importantes de lerdo fue la aceptación de la iniciativa de ley par la creación del senado de la republica, que Juárez no pudo lograr. Maximiliano de Habsburgo
El 12 de junio de 184 entraron a la ciudad de
México el archiduque Fernando, Maximiliano de Habsburgo y su esposa la princesa de belga carlota Amalia acompañaos de una gran comitiva. Los conservadores mexicanos abrigaban la esperanza de que con la llegada del monarca extranjero recuperaría su antigua influencia y el Clero sus bienes confiscados. Para su sorpresa, Maximiliano resulto ser un hombre de ideas liberales y entre sus primeras medidas, mantuvo la vigencia de las leyes de reforma. Porfiriato aspecto político
Liberal combatiente, Porfirio días destaco al
enfrentar a los conservadores y sus aliados franceses durante el periodo de la intervención francesa y el 2 imperio. Al caer el efímero imperio de Maximiliano 1867 los conservadores quedaron políticamente, militar y económicamente derrotados y los liberales asumieron el poder sin Mayores complicaciones. Los principales protagonistas de el grupo liberal (Benito jurarez, lerdo, José maría iglesias y Porfirio Díaz) se sentían con méritos suficientes para asumir la presidencia de le país, ni una encarnizada lucha por el poder se registro entre el 1867 y 1876. Aspecto social
Durante la década de el siglo xx se agudizaron
los conflictos sociales, económicos y políticos, mismos que fueron exacervados por la crisis económica internacional. Los campesinos y trabajadores desempleados enfrentaron privaciones, mientras que sus oportunidades económicas se iban reduciendo, Y que los principios federalistas y democráticos eran cada vez mas lera muerta en la constitución del 57. al finalizar el régimen, hacia 1910, México tenia aproximadamente 15 millones de habitantes. Aspecto cultural
Además de rural, la población del periodo era en
su gran mayoría analfabeta. Mas de 10 millones de habitantes no sabían leer ni escribir, aunque también hay que señalar que, a nivel de los estados de la republica, había grandes disparidades. Entidades como baja california o la capital del estado tenían elevados índices de alfabetizados Cuyos porcentajes oscilaban, hacia 1910, entre 39 y 50 %, respectivamente (muy por arriba de la medida nacional de 20% ), en tanto que entidades como guerrero y Oaxaca registraban índices muy bajos. Antecedentes de la revolución
Si bien madero era un fiel creyente de la opción
política para luchar en contra de Porfirio Díaz no simpatizaba con la vía violenta como forma de acceder al poder llega a la conclusión de que la vía armada era el único camino a seguir. La determinación de tomar las armas quedo plasmada en el plan de san Luis, firmado el 5 de octubre en el se puso el establecimiento de legalidad. Crisis 1907
En 1907 se registro en estados unidos una crisis
financieras mas severas en la historia de dicho pais, provocando que cerca de 15 000 bancos estuvieran a puntos de quebrar o quebraron. Las consecuencias economicas que dicha crisis represento para mexico fueron de trancendentales consecuencias economicas que dicha crisis presento, pues como ya se explico. Entrevista Díaz- Creelman En 1908 Porfirio días concedió una entrevista al periodista estadounidense james Creelman misma que fue publicada en la prensa de estados unidos y luego, traducida al español, se dio a conocer en la prensa mexicana. Las declaraciones de Porfirio días, causaron grandes revuelos en los círculos políticos mas allegados al presidente y en los sectores que, por diversas vías, buscaban una transformación del sistema político. Huelga cananea
Las condiciones de trabajo, insalubres y con
jornadas agotadoras de 10 a 12 horas diarias, la marcada discriminación y el maltrato de que era objeto la población minera de cananea fueron terreno propicio para que prendieran las ideas magonistas. En 1906 se conformo la unión liberal humanidad y el club liberal de cananea, organizaciones que promovieron la lucha para mejorarlas condiciones de vida. Huelga rio blanco
Los abusos que con frecuencia se cometían en
contra de los obreros. Los bajos salarios y la discriminación fueron algunas de las causas que originaron protestas y movilizaciones obreras. Las mas importantes de ellas tuvieron lugar en el ocaso del régimen, entre 1906 y 1907, y son conocidas como huelga de rio blanco, aunque mas que huelgas fueron una especie de tumultos comunitarios. Clubes liberales El esplendor del régimen porfirista lo podemos ubicar entre los años de 1890y 1905 y sin embargo al mediar la primera década del siglo xx, el malestar social se hizo cada ves mas abierto y diversos sectores se fueron reorganizando para hacer frente a las adversidades que se presentaban. De hecho, desde 1900 empezaron a organizarse círculos opositores a Porfirio Díaz. Proyectos de revolución Por la revolución mexicana se entiende el periodo de la historia nacional que va de 1910 a 1917 caracterizando por la guerra civil que se vivió a raíz de el levantamiento armado convocado por francisco I. Madero en contra de la relación de el general Porfirio Díaz. Aunque es muy común que se hable de la revolución, las singular, en realidad no fue uno el movimiento revolucionario, si no que dentro de el periodo general se presentaron diversos grupos . Proyecto de revolución anarcosindicalista Por los hermanos flores Magón quienes en su proyecto, por cierto muy radicales y revolucionario, planeaban la sustitución de el entonces presiente Porfirio Díaz y se convoco a alecciones para elegir un nuevo presidente así como un conjunto de medidas económicas, políticas y sociales que favorecieron a la sociedad mexicana, en especial a la clase trabajadora. Liberal Proyecto revolucionario fue liberal encabezado por madero, Carranza, obregón y calles. Dicho proyecto también buscaban el bienestar dela población pero de madero menos radical y para ellos se busco principalmente unificar a todas las tendencias políticas existían en esos momentos. Este proyecto liberal fue el que mayor relevancia tuvo en la constitución de la nación posrevolucionario y que a medio que planeaba favorecía a toda la sociedad . Agrarista Encabezado por villa y zapata quienes defendían la propiedad de tierra, planeado que la tierra es de quien la trabajo Francisco villa buscaba el establecimiento de la pequeña propiedad y Emiliano zapata la propiedad comunal e ahí surgió el ejido.