Está en la página 1de 9

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1991

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la
ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales
derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado.
En Colombia esta constitución se modificó drásticamente por última vez en 1991, luego
de durar más de 100 años con la constitución de 1886.
A continuación se presentan algunos hechos históricos que precedieron la
constitución de 1991:

Constitución de 1811
En 1811 se forma las provincias unidas que a su vez realizaron las primeras
elecciones en Tunja. Había electores representantes por cada 2.000 habitantes; y en
caso, que el municipio no tuviese esta cantidad de población, de todas maneras elegía
uno. En 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional
Constituyente y Congreso en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral
Constituyente del Estado de Cundinamarca"

La Gran Colombia
La Constitución de Cúcuta, también conocida como Constitución de la Gran
Colombia o Constitución de 1821 fue el resultado del congreso de Cúcuta.
Se creó las 3 ramas del poder público, la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada
una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por diferentes entidades, funciones
con las cuales se busca controlar el poder público.
Poder público Son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar
administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.
La Nueva Granada
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba Nueva
Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá,
Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre
de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se
establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada
oficialmente República de La Nueva Granada.

Se creó el partido Conservador colombiano


En La Nueva Granada se creó el partido conservador colombiano. Surge de José
Hilario López en 1849 los liberales moderados que tuvieron diferencias con el liberalismo
al cual estaban afiliados. Quien configuró el grupo de los liberales ministeriales que más
tarde formarían el Partido Conservador fue José Ignacio de Márquez el primer presidente
conservador de Colombia; el cual tuvo que enfrentar la Guerra de los Supremos, (
o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en
la Colombia independiente, duró tres años (1839-1841) y se inició por motivos
religiosos).

La República
Constitución de 1853:
 Abolición de la esclavitud.
 Todo ciudadano granadino tiene derecho a votar directamente, por voto secreto y
en los respectivos períodos.
 Se estableció la libertad administrativa y libertad religiosa.
 Se estableció un periodo de 4 años para el Presidente, elegido por voto
secreto y sufragio directo de los ciudadanos

Confederación Granadina
La Confederación Granadina fue una república conformada por las actuales
Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de 1858
durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Esta carta constitucional remplazó al
sistema centro-federal que se había organizado con la constitución de 1853, y fue la
antesala de la formación del denominado Olimpo Radical, periodo en el que las ideas del
liberalismo radical colombiano se impusieron bajo el nombre de los Estados Unidos de
Colombia (1863-1886).
Constitución de 1863:
 Cambió el nombre de Confederación Granadina a Estados Unidos de Colombia.
 Proclamó libertades individuales tales como libertad de comercio, de opinión, de
imprenta, de enseñanza, de asociación.
 Concedió a los ciudadanos el derecho de portar armas y de comerciar con ellas.
 Concedió a los ciudadanos libertad para entrar y salir del país sin pasaporte ni
autorización.
 También suprimió la pena de muerte.
 Estableció la separación entre la Iglesia y el Estado y prohibió al clero adquirir
propiedades. Igualmente, proclamó el derecho del gobierno para inspeccionar todos los
cultos religiosos.
 Redujo el período presidencial de 4 a 2 años y quitó poderes al presidente de la
República. La máxima autoridad de la nación residía en el Parlamento por ser este el
representante de los ciudadanos.

Constitución de 1886
 Centralización política y descentralización administrativa.
 Se pasó de Estados Unidos de Colombia a la Republica de Colombia.
 Departamentos sustituyen a los estados.
 No reelección por periodo inmediato.
 El periodo presidencial se extendió a seis años.
 Se fortaleció y centralizo el Ejército Nacional.
 La religión católica se estableció como elemento esencial del estado.

Violencia Bipartidista y Frente Nacional


En Colombia se dieron múltiples guerras civiles en las cuales los dos partidos
políticos de la época fueron los protagonistas, con el pensamiento de que la persona que
estaba en el otro partido político era un enemigo.
Alrededor de 1920 se destacó el surgimiento de varios movimientos políticos de
izquierda dando origen a la aparición de periódicos, encuentros nacionales, tomas
callejeras e invasiones de tierra.
En el año 1930 se posiciona en el Gobierno el partido Liberal, con el triunfo en las
elecciones de Enrique Olaya Herrera (1930-1934),
Cuando asomaba la segunda guerra mundial (1939-1945), en nuestro país se dio
el periodo donde los partidos Conservador y Liberal protagonizaron hechos críticos,
denominado como La Violencia, (1946-1958)
Con la llegada al Gobierno del General Rojas Pinilla (1953-1957), gobierno
represivo y autoritario, se produjo un pacto de convivencia creado por las elites
bipartidistas que permitió dejar los odios y superar la enemistad entre los partidos
Conservadores y Liberales y así pues se formalizo este pacto el cual se le denomino
Frente Nacional (1958-1974). El cual definía que el país solo podía ser gobernado por el
predominio bipartidista (Conservadores y Liberales).
Por esta razón se dio el surgimiento de las antiguas Autodefensas Comunistas en
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC, y a justificar dicho escenario
para elegir la lucha armada.
Una serie de hechos atroces tenían sorprendidos a todos los colombianos a finales
del siglo XX, teniendo como protagonistas varios frentes, dentro de ellos en señor Pablo
Escobar quien era la cabeza de una de las organizaciones del narcotráfico más grandes
del mundo en su época, la cual le estaba haciendo mucho daño al país con asesinatos y
terrorismo. Muchas personas decidieron unirse y tomar conciencia por si mismos para
hacer algo positivo por el país

La convocatoria para reformar la constitución


En la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990) se negoció la desmovilización de
varios grupos guerrilleros, entre ellos el M-19. Durante el proceso de negociación, el
grupo guerrillero exigió continuamente que se convocara a una asamblea constituyente
que reformara la constitución para facilitar el nacimiento de partidos políticos diferentes
a los tradicionales conservador y liberal. El gobierno no aceptó la propuesta por diversos
motivos, entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico, que en ese momento
azotaban con una violencia desmedida el país, querían aprovechar la reforma para
prohibir la extradición.
Algunos de los asesinatos más significativos que fue un detonante para exigir un
cambio profundo en la política del país fueron:

 Rodrigo Lara Bonilla – Abril 1984 (Ministro de Justicia)


 Guillermo Cano Isaza – Diciembre 1986 (Periodista)
 Héctor Abad Gómez – Agosto 1987 (Activista de los derechos humanos)
 Jaime Pardo leal – Octubre 1987 (Unión Patriótica)
 Carlos Mauro Hoyos - Enero 1988 (Procurador General de la Nación)
 José Antequera – Marzo de 1989 (Activista y político de izquierda)
 Antonio Roldan Betancur – Julio de 1989 (Gobernador de Antioquia)
 Luis Carlos Galán.- Agosto de 1989 (Candidato presidencial del Partido Liberal)
 Bernardo Jaramillo Ossa – Marzo de 1990 (Unión Patriótica)
 Carlos Pizarro León Gómez– Abril de 1990 (M-19)

Propuesta de los estudiantes, la Séptima Papeleta


Un grupo estudiantil llamado “La séptima papeleta” conformado en 1989 por
estudiantes de varias universidades públicas y privadas, retomó la idea e impulsó que en
las elecciones de marzo de 1990 se incluyera la opción de apoyar u oponerse a la
convocatoria de una asamblea nacional constituyente. En aquellas elecciones se debía
votar por candidatos al Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental,
Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal y Alcaldía; así que el voto por la
asamblea constituyente sería la séptima papeleta que cada votante depositaría en las
urnas.
Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones registró más de 2
millones de papeletas a favor -de 7.6 millones de votantes que acudieron a las urnas y
de 13 millones de votantes habilitados-.

Decreto 927 de 1990


Ante la importancia de los resultados, la corte suprema avaló una consulta formal
en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el
86% de los votantes se pronunció a favor.
La Tarjeta Electoral que contabilizará la organización electoral, contendrá el
siguiente texto:
“Para fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la convocatoria de una
asamblea constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y
regionales de la nación, Integrada democrática y popularmente para reformar la
Constitución política de Colombia?” (SI__, NO__)

Asamblea Nacional Constituyente


El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones convocadas por el recién
posesionado presidente César Gaviria, fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea
constituyente.
Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que debió tomar fue la
conformación de la mesa directiva. Tres de los movimientos (M-19, Liberal y Movimiento
de Salvación Nacional) llegaron a un acuerdo de una presidencia tripartita entre ellos.
Finalmente la Asamblea fue presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19; Álvaro Gómez
Hurtado, conservador del Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del partido
Liberal.
El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los
Delegatarios Constituyentes firmaron la redacción final de la constitución en una
ceremonia llevada a cabo en el salón elíptico del capitolio nacional.

La nueva Constitución Política


La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se
organizaron en 14 títulos -uno de ellos de disposiciones transitorias-, y cada título se
subdividió en capítulos.
• Preámbulo
 Título 1 – De los principios fundamentales
 Título 2 – De los derechos, las garantías y los deberes
 Título 3 – De los habitantes y del territorio
 Título 4 – De la participación democrática y de los partidos políticos
 Título 5 – De la organización del estado
 Título 6 – De la rama legislativa
 Título 7 – De la rama ejecutiva
 Título 8 – De la rama judicial
 Título 9 – De las elecciones y de la organización electoral
 Título 10 – De los organismos de control
 Título 11 – De la organización territorial
 Título 12 – Del régimen económico y de la hacienda pública
 Título 13 – De la reforma de la constitución
 Disposiciones transitorias

Novedades de la Constitución Política de 1991


 La consagración de los derechos, no sólo fundamentales, sino también
económicos, sociales y colectivos -llamados de tercera generación.
 Se crearon los mecanismos para protegerlos y asegurarlos, como por ejemplo la
tutela y las acciones populares.
 Se incluyó la libertad de cultos.
 Se fortaleció el respeto por las minorías étnicas, con la inclusión de escaños
reservados en el Congreso para indígenas y población afro que velara por sus intereses.
 Se avanzó en la equidad de género, con la declaración de igualdad de derecho
entre el hombre y la mujer, y la garantía de participación en la administración pública.
 Se incluyeron nuevos mecanismos de participación democrática, además de la
elección de gobernantes, tales como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato.
 Se definieron los Estados de Excepción, que le permiten al presidente en
momentos de emergencia o anormalidad tener facultades extraordinarias para emitir
decretos que garanticen el regreso a la normalidad.
 Se creó la Fiscalía General de la Nación, con la principal función de recolectar
pruebas y acusar. (Antes de la constitución del 91, el mismo juez investigaba,
acusaba y juzgaba a los ciudadanos)
 Se creó la Corte Constitucional, para velar por la integridad y supremacía de la
Constitución, y revisar si las reformas están acordes con ella.
 Se independizó el Banco de la República, para garantizar su autonomía.
 Se creó la Defensoría del pueblo, para garantizar, promover, divulgar, defender y
proteger los derechos humanos.
 Se retomó la figura del Vicepresidente, que se había abolido desde 1910, se
definió la elección popular de la pareja Presidente y Vicepresidente
 Para la elección presidencial se definió la segunda vuelta presidencial, si ninguno
de los candidatos alcanza la mayoría simple de la mitad más uno de los votos. En ese
caso pasarían los dos candidatos con mayor votación de la primera vuelta.
 Se creó la doble nacionalidad, al definir que un colombiano no pierde su
nacionalidad por adquirir otra extranjera.
 Se creó la moción de censura, que le permite al congreso en pleno votar para
determinar la salida de alguno de los ministros del ejecutivo si considera que ha realizado
acciones contrarias a su cargo.
BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/e1boxm-aejtp/antecedentes-y-causas-de-la-constitucion-del-
1991/
http://www.constitucioncolombia.com/historia.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Supremos
https://es.slideshare.net/guest3a5853/antecedentes-a-la-constitucion-de-1991
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/antecedentes.html
https://es.calameo.com/read/0046905158aeec7e4ee06

También podría gustarte