Está en la página 1de 6

LOGROS QUE SE HAN ALCANZADO EN EL TRAYECTO DE LA

CONSTITUCION DE 1886 A LA CONSTITUCION DE 1991

La Constitución política de Colombia de 1886

La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió el
ordenamiento jurídico de Colombia desde finales del siglo xix hasta finales del siglo xx
cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Nuñez,
que era el presidente de la República y su principal redactor fue el político y escritor
Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como la Regeneración.

La Constitución, orientada principalmente por los principios ideológicos


conservadores,1 fue proclamada el 5 de agosto de 1886 y depuso la Constitución de
1863, que tenía un carácter liberal. Creó un Estado unitario, administrador en el aspecto
social y económico, sumamente confesional al considerar la fe católica como religión
oficial, estableció el período presidencial en seis años y reemplazó el sistema federal
haber establecido a los departamentos como forma de administración territorial del país.

Tuvo dos reformas importantes: la de 1910, después del gobierno del presidente Rafael
Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso López Pumarejo. Otras reformas
significativas se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1986. Ha sido la constitución
más longeva de la historia colombiana, teniendo vigencia durante 104 años.

Historia

División territorial de Colombia en 1886

Desde mediados del siglo XIX, Colombia vivió muchos años de guerra y a la misma vez
la disputa entre los dos partidos predominantes: el liberal y el conservador. Esto,
sumado a que la Constitución de Rionegro (1863) dividió al país en «Estados
soberanos» con gran autonomía frente al gobierno nacional, creó gran descontento ante
las fuerzas conservadoras, lo que desató la Guerra civil colombiana de 1884-1885. Tras
ganarla, el presidente Rafael Núñez pronunció ante una multitud «la Constitución de
Rionegro ha dejado de existir».2

A continuación expidió un decreto el 11 de noviembre de 1885 estableciendo la


elección de dos delegatarios por cada uno de los nueve estados soberanos (Antioquia,
Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima), los
cuales redactaron esta constitución. El Consejo de Delegatarios que se formó aceptó la
separación de Núñez del cargo de presidente el 30 de marzo de 1886 y José María
Campo Serrano lo reemplazó, siendo este último el que sancionó la constitución el 5 de
agosto de ese año.3

Principales características

Se cambió el nombre del país de «Estados Unidos de Colombia» a «República de


Colombia».

Desmontó el sistema federal e impuso una estructura centralista, convirtiendo los


«estados soberanos» en «departamentos» (artículo 4). Estos, a su vez, se dividieron en
municipios (artículo 182).

El presidente nombraba a los gobernadores, gobernantes de los departamentos (artículo


193).

Los gobernadores, a su vez, nombraban a los alcaldes, gobernantes de los municipios


(artículo 200).

Fijó el periodo presidencial en seis años (artículo 114).

Unificó los ejércitos de cada estado soberano en unas fuerzas militares nacionales
(artículos 165-171).

El Estado pasó de ser laico a ser confesional, declarando al catolicismo como religión
nacional (artículo 38). Como muestra de ello, mientras en el preámbulo de la de 1863
decía «en nombre y por autorización del Pueblo y de los Estados Unidos Colombianos
que representa», la de 1886 comenzaba con el texto «en nombre de Dios, fuente
suprema de toda autoridad».

Debido a ello, se le devolvió el poder a la Iglesia católica, otorgándole un régimen fiscal


especial con exención de impuestos (artículo 55) y le dio el control de la educación en el
país (artículo 41), con el que ella delineaba el programa académico y elegía a los
profesores de los colegios.

Consecuencias

La regulación del matrimonio pasó de la esfera civil a la de la Iglesia católica, lo que


implicó la desaparición del divorcio.

Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del


secularismo.

Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.

El establecimiento del estado de sitio para afrontar conflicto interno o guerra externa.

Exilio a Ecuador y Venezuela de políticos, profesionales y empleados públicos


liberales.
Sirvió de estímulo para que se desataran la Guerra civil colombiana de 1895 y la Guerra
de los Mil Días.

Reformas

La Constitución de 1886 establecía que podía ser reformada por el Congreso mediante
la emisión de actos legislativos (artículo 209). Normas de este tipo fueron expedidas en
1905, 1910, 1936, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1986:

Reforma de 1957

Estableció las bases legales del Frente Nacional. Fue aprobada mediante plebiscito.

Reforma de 1986

Estableció la elección popular de alcaldes y gobernadores, celebrándose la primera en


1988.4

Referencias

Melo, Jorge Orlando (1986). «Núñez y la constituciónes de 1886: triunfo y fracaso de


un reformador». www.jorgeorlandomelo.com. Consultado el 29 de marzo de 2017.

Olano García, Hernán Alejandro (2019). «Historia de la regeneración constitucional de


1886». Revista IUS (Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla) 13 (43): 161-
178. ISSN 1870-2147. Consultado el 12 de septiembre de 2020.

«Comienza la llamada ‘Hegemonía Conservadora’». Radio Nacional de Colombia.


Colombia. 20 de septiembre de 2016.

Congreso de Colombia (9 de enero de 1986). «Acto legislativo 1 de 1986». Suin-


Juriscol. Consultado el 12 de septiembre de 2020.

Enlaces externos

Wikisource contiene obras originales de o sobre Constitución de Colombia de 1886.

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1886
La Constitución política de Colombia de 1991

Así era el país en el que nació la

Carta del 91

¿Por qué y para qué se llegó a la

Convocatoria de una Asamblea

Nacional Constituyente?

Luis Javier Orjuela Escobar*

Hace 20 años nació la Constitución Política de 1991, envuelta en el solemne manto


coral del aleluya del Mesías de Händel. Ahora que está tan en boga “el deber de
memoria”, es necesario recordar las difíciles y cruentas circunstancias en las que dicha
Carta Magna surgió, y derivar de ellas su significado.

A finales de la década de los 80, convergieron en el país tres elementos para configurar
una situación de crisis. En primer lugar, la crisis del régimen frente nacionalista, que se
venía gestando desde los años 70, con efectos negativos como la exacerbación del
clientelismo, la falta de representatividad de los partidos y su fragmentación.

En segundo lugar, el deterioro del orden público, debido al aumento de la delincuencia


común, la violencia de los grupos armados y, sobre todo, desde mediados de los 80, a
las mafias del narcotráfico, que le declararon la guerra al Estado colombiano para
impedir su extradición a Estados Unidos. Y, en tercer lugar, la tendencia de la estructura
económica colombiana a generar agudas desigualdades en la distribución del ingreso y
altos niveles de pobreza.

Para finales de los 80, dichos factores se habían encadenado para producir el incremento
de la violencia y la desestabilización política, cuyo catalizador fue la violencia ejercida
por los narcotraficantes, que cobró entre sus víctimas a jueces, policías, altos
funcionarios públicos, ciudadanos comunes y, entre 1989 y 1990, a tres candidatos
presidenciales.

A la luz de estas circunstancias, surge el significado de la Constitución del 91: la


búsqueda de la paz, la ampliación de la democracia y de los derechos políticos,
económicos y sociales de los ciudadanos, el fortalecimiento y relegitimación del Estado
y del régimen político, y la búsqueda de una mayor equidad.

En relación con la búsqueda de la paz, la idea de una Asamblea Constituyente elegida


popularmente generó un proceso de desmovilización de grupos armados que venían
explorando negociaciones de paz con los gobiernos anteriores. La Constituyente del 91
fue la oportunidad para que estos grupos abandonaran la lucha armada, a condición de
participar, de manera activa, en la transformación de la sociedad por cauces
institucionales.
Estos grupos fueron el EPL, el PRT, el Movimiento Indígena Manuel Quintín Lame y el
M-19, este último con un éxito electoral sin precedentes para un grupo guerrillero, lo
cual le dio la posibilidad de ejercer un liderazgo importante en las deliberaciones de la
Asamblea.

Respecto de la Asamblea Constituyente como escenario de paz con los narcotraficantes,


hay que recordar que estos enfrentaron al Estado colombiano con múltiples estrategias:
el asesinato de grandes figuras políticas y sociales del país, la utilización del terror
contra la sociedad civil, la infiltración de dineros ilícitos en las campañas políticas y los
órganos de representación popular, y la guerra directa contra el Estado, bajo el lema
“preferimos una tumba en Colombia y no una celda en los Estados Unidos”.

Por ello, los carteles del narcotráfico sumieron al país en una de las más grandes oleadas
terroristas que haya conocido en su historia.

No quedaba otro camino que cambiar de estrategia y concederles su principal petición.


A pesar de la reticencia de algunos de sus miembros, la Constituyente prohibió la
extradición de colombianos.

La Constitución del 91 estableció los derechos socioeconómicos y una serie de


mecanismos judiciales e instituciones para su exigencia, tales como la Corte
Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la acción de tutela y las acciones populares.
Estos mecanismos han sido considerados por los colombianos como realmente eficaces
para la exigencia de sus derechos frente al Estado y la administración pública. Por ello,
las decisiones judiciales y jurisprudenciales en este terreno han generado las mayores
controversias jurídicas, políticas y económicas que se hayan dado en Colombia en la
segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI. Debido a sus decisiones, la Corte
Constitucional se convirtió en el símbolo de la búsqueda de la justicia social y por eso
ha cumplido un papel fundamental en la relegitimación del Estado colombiano.

La Asamblea Constituyente les revocó el mandato a los congresistas de ese entonces,


decisión que tuvo un efecto más simbólico que real, pero que demostró los deseos de las
nuevas fuerzas sociales y políticas representadas en la Asamblea de remozar el régimen
político.

Para ello, la Constituyente estableció instituciones y mecanismos para ampliar la


representación política de las minorías y de las fuerzas distintas del bipartidismo
tradicional, para reducir el clientelismo y la corrupción y para aumentar el control
ciudadano sobre la actividad del Estado.

La participación política fue ampliada en el ámbito municipal, con la creación de las


juntas administradoras locales, y en el departamental, con la elección popular de
gobernadores. Para la representación de las minorías étnicas, se creó en el Senado una
curul especial para las comunidades indígenas y una en la Cámara para las comunidades
negras. Además, se reconocieron los territorios indígenas como entidades político-
administrativas del Estado, con sus dialectos como lenguas oficiales en dichos
territorios y el derecho de los indígenas a gobernarse por autoridades propias, según
costumbres y tradiciones.

Desde este punto de vista económico, había en 1991 dos proyectos de sociedad en
pugna: uno liderado por las fuerza sociales progresistas y de izquierda, que querían una
economía sensible a las necesidades sociales de la gran mayoría de la población
colombiana, y otro liderado por el gobierno de Gaviria, que trató de hacer avanzar su
proyecto de reestructuración neoliberal dentro de la Asamblea Constituyente y fuera de
ella.

No obstante, el rasgo predominante en la nueva Constitución en materia económica, y


del cual deriva su significado en los 20 años transcurridos desde su aprobación, ha sido
el énfasis en la equidad y en los derechos socioeconómicos.

file:///C:/Users/maryu/Downloads/_data_Encuentro%20con%20la%20Constituci_n
%2020%20a_os.pdf

TIENEN EN COMUN EL DERECHO A LA VIDA

También podría gustarte