Está en la página 1de 40

PROCESO

PROBATORIO
Carnelutti

“probar” significa demostrar la verdad de una proposición afirmada, y que

“prueba” se usa como comprobación de la verdad de esa proposición.


Según la Corte de Constitucionalidad

define la prueba como: “La actividad que propone demostrar la existencia o

inexistencia de un hecho, la verdad o falsedad de una afirmación, siendo su objeto

demostrar los hechos para resolver la litis.”

 Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de fecha 26 de febrero de 2009, dictada en


el expediente número 4130-2008)
Otros autores……

Fenech (1982), las pruebas se conciben como aquellos elementos o medios


utilizados para reconstruir la realidad pasada, igual que el historiador construye
la historia mediante los vestigios que ha dejado la acción del hombre (p.88).
Prietro-Castro (1985), considera que la prueba es un elemento fundamental en el
proceso, pues se hace necesario que le consten al juez, a fin de poder pronunciar
su resolución, los hechos a los cuales la ley asocia las consecuencias jurídicas
perseguidas por el demandante o evitadas por el demandado (p. 617).
La prueba

 La prueba es una institución básica en el Derecho procesal

 Sirven al juez para alcanzar el convencimiento acerca de la exactitud o no de

los enunciados fácticos afirmados o negados por los sujetos procesales al

formular sus pretensiones


PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
PROBATORIA

• El recabar medios de prueba o investigar es actividad propia al ente encargado

de la persecución penal y a las partes

• Ofrecimiento: este debe ser en la forma y la oportunidad prevista en la ley, la

cual está sujeta a las partes según sus intereses


PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
PROBATORIA
 Admisión:
fase en la cual el juzgador hace el examen respectivo de los medios probatorios
ofrecidos, determinando su pertinencia, utilidad, idoneidad, abundancia y licitud
 Reproducción o incorporación al proceso durante el debate:
❖ en esta fase se diligencian los medios de prueba debidamente admitidos
❖ las partes podrán ejercer el derecho al contradictorio, haciendo las protestas
del caso,
❖ en esta fase puede aún ofrecerse prueba nueva, tal como lo preceptúa el
artículo 381 del Código Procesal Penal
PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
PROBATORIA
 Valoración:
Se refiere al valor que el juez le proporcionará conforme a la sana crítica razonada
(experiencia, lógica y la ciencia), a cada medio de prueba para la emisión del
pronunciamiento respectivo.
PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
PROBATORIA
 a) la importancia del material probatorio para la determinación de los fines
del proceso;
 b) la ilegalidad de una prueba puede determinarse aún en sentencia, es decir,
posteriormente a la aportación y diligenciamiento de la misma; y,
 c) la libertad probatoria impera en el procedimiento penal guatemalteco,
regulada en los artículos 181 y 182 del Código Procesal Penal, con las
limitaciones establecidas en los artículos 183, 186 y 343, que facultan al
tribunal a rechazar las pruebas de acuerdo a los supuestos establecidos en la
ley.
PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
PROBATORIA
 De esa cuenta, la actividad probatoria en el
proceso penal, de conformidad con los principios
constitucionales que lo conforman, se funda en el
respeto absoluto de los derechos fundamentales,
en donde el debido proceso constituye uno de los
pilares de trascendental importancia, cuya
observancia redunda en la emisión de un fallo
legal y justo.
Terminología a distinguir con el concepto
prueba

• El órgano de prueba: es aquella persona que actúa como elemento

intermediario entre el objeto de prueba y el juez.

• Por ejemplo, en una declaración testimonial, el órgano de prueba es el testigo.

Por excelencia, los peritos y testigos son órganos de prueba.


Terminología a distinguir con el
concepto prueba
• Medio de prueba: es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la ingresamos

en el proceso.

• Por ejemplo la declaración testimonial o un registro. El Código Procesal Penal fija el

procedimiento para incorporar un elemento de prueba en el proceso regido por un conjunto

de derechos constitucionales y garantías procesales del acusado.

• Por ello, el artículo 185 del CPP señala: “se podrán utilizar otros distintos, y su forma de

incorporación al procedimiento se adecúa al medio más análogo a los previstos…”


Terminología a distinguir con el
concepto prueba

• Objeto de la prueba: es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual

debe o puede recaer la prueba.

• Dentro los objetos de prueba se incluye tanto los hechos o circunstancias como

las evidencias materiales. Por ejemplo, un hecho (objeto) puede ser

probado a través de un testimonio (medio) o una pericia balística (medio)

puede realizarse sobre una pistola (objeto).


Art. 182 CPRR

 el Artículo 182 del Código Procesal Penal, refiere sobre la libertad de

prueba, pero delimita su campo de acción probatoria respecto a los hechos

y sus circunstancias.
Terminología a distinguir con el
concepto prueba

• Elemento de Prueba:

❖ Es el resultado del acto de reproducción de la prueba.

❖ Es todo dato, señal, o rastro introducido legalmente al proceso, capaz de producir

conocimiento cierto o probable acerca de los hechos objeto de la imputación

delictiva,

❖ sostiene la convicción de los jueces o tribunales para resolver los casos penales.
Sistema de valoración de la prueba
Art. 186 y 385

 Es el sistema que la ley procesal penal de Guatemala establece para

valorar las pruebas presentadas en el proceso penal, en donde el juzgador

tiene libertad para apreciar y otorgar el valor de las pruebas, bajo un juicio

razonable, observando las reglas fundamentales de la experiencia, lógica y

la piscología
Sistema de valoración de la prueba

 Con este sistema, se obliga a los jueces, que al momento de fallar y


sentenciar deben aplicar este método,
 consiste en fundar , motivar y argumentar su resolución, no en su
apreciación personal, en lo que piensa o imagina del cómo pudo haber
suscitado el hecho,
 El fallo es de una forma razonada, es decir que su convencimiento debe
realizarse mediante las pruebas aportadas al proceso y no apartándose de
ellas, deben contar con certeza irrefutable y no generar dudas de lo resuelto.
 Este sistema se vuelve dinámico e interesante si los sujetos procesales
asumen su rol dentro del juicio oral y público
Sistema de valoración de la prueba

 Todas las partes deben de tener en cuenta para sus respectivos roles, la sana

crítica, debido a que siendo este el sistema de valoración, se debe de usar

como piedra angular del proceso penal, tanto en la acusación como en la

defensa, para proponer desde su perspectiva hacia el tribunal, para que este

al final haga una valoración justa


Sistema de valoración de la prueba

 (…) recibida la prueba resta sólo valorarla.


 Para el acusador y el acusado significa la posibilidad de indicarle al tribunal el
sentido que debe tener su decisión
 Por último, la equiparación de facultades, en relación a las posibilidades de
influir en el resultado de la sentencia, se refiere a el aspecto jurídico del
fallo, es decir, a la valoración jurídica del comportamiento que el debate
reconstruye…
Sistema de valoración de la prueba

 el defensor y el propio acusado también el acusador y los actores eventuales


tienen oportunidad de influir en todos los aspectos que abarcará el fallo –
reconstrucción del hecho, valoración jurídica y pena- y, también de contestar
argumentos y afirmaciones con los que, sobre la base de lo percibido durante
el debate, concluye el acusado (contradicción)”.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 Por medio de las reglas de la sana crítica razonada es permisible el correcto
entendimiento humano, es decir, comprender el porqué del resultado del
juicio y acuñar las razones que motivaron a tomar la decisión.
 Entre los elementos, comunes y sustanciales de la sana crítica tenemos:

 A) La lógica.
 B) La experiencia; y,
 C) La ciencia (la psicología es una rama de la ciencia).
Elementos que integran la sana crítica
razonada.

 Al abordar la lógica, la misma


necesariamente debe observar en su
construcción las reglas supremas del
pensamiento que dirigen la elaboración de
los juicios, y así determinar cuáles son los
verdaderos y cuáles son los falsos.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 La lógica, está compuesta por dos leyes:
 A.1) Coherencia y
 A.2) Derivación,
 la ley de la coherencia está formada por los siguientes principios:
 a) Principio de identidad;
 b) Principio de contradicción; y, }
 c) Principio de tercero excluido.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 A.1) Ley de la coherencia:
 Es “la concordancia o conveniencia entre sus elementos”.
 La coherencia de los pensamientos, trata que exista una convergencia y una
unión armónica entre los elementos del razonamiento.
 Para ello, es necesario que sea congruente, no contradictoria e inequívoca.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 a) Principio de identidad: García Morente (2005) aborda este principio
citando al filósofo Parménides de Elea, precisa:
 Parménides descubre el principio de la razón lógica del pensamiento, que
formula en éstos términos categóricos y estrictos: El ser, es, el no ser, no
es. Y todo lo que sea apartarse de esto es correr hacia el error. Este principio
que descubre Parménides y que los lógicos actuales llaman “principio de
identidad”, uno de los pilares fundamentales de la lógica
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 De conformidad con este principio, el concepto sujeto debe ser igual al
concepto predicado, en consecuencia el juicio es verdadero. De él surge en
efecto, que una cosa debe ser idéntica a sí misma. Lo que se dice de alguien
o de algo, debe ser correcto o perteneciente.
 Ejemplo: los jueces administran justicia. ¿De quién se está hablando? De los
jueces, ese concepto es el sujeto. ¿Qué se dice de los jueces? Administran
justicia; ello constituye el predicado. El razonamiento es verdadero, y por
ende lógico, que los jueces administran justicia.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 a) Principio de tercero excluido. Se aplica en los casos cuando surgen dos
proposiciones o juicios opuestos entre sí, no es posible darle crédito a una
tercera postura que no está en cuestionamiento, menos, sujeto a prueba.
 “Es el que impide, en virtud de considerarse por parte del Juez dos
alternativas como falsas o verdaderas, crear una tercera posibilidad
intermedia con base en las dos alternativas rechazadas o aceptadas
 Criterio que comparten estos autores, y como nota relevante no se puede
optar por una tercera proposición o juicio, en el caso que se elija esta tercera
alternativa, que no era objeto de cuestionamiento, se violenta el principio de
tercero excluido.
Ejemplo de tercero excluido

 ¿El hecho lo cometió la Policía Nacional Civil o el Ejército Nacional? Nótese


que solo hay dos opciones para resolver (Policía Nacional Civil o Ejército
Nacional), solo una se debe tomar y la otra se debe desechar.
 Si la respuesta es: El hecho lo cometió la Policía Nacional Civil, (desechando
al Ejército Nacional) es correcta. Si la respuesta es: el hecho lo cometió el
Ejército Nacional, (desechando la Policía Nacional Civil) es correcta.
 Pero si la respuesta es: El hecho lo cometió, La Policía de Emetra de
Guatemala. Observase: La Policía de Emetra de Guatemala no estaba en
discusión, sino solo entre Policía Nacional Civil o el Ejército Nacional. Con
base en la ilación fáctica que precede. El razonamiento no es válido, si se
atribuye que el hecho lo cometió, la Policía de Emetra de Guatemala; porque
no era objeto de cuestionamiento por ende violenta el principio de tercero
excluido .
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 Principio de contradicción, también llamado de no contradicción
 Al tenor a este principio, una aseveración no puede ser negada al mismo
tiempo, resulta un juicio falso. ¿Se estima entonces? Que dos juicios opuestos
entre sí, no pueden ser ambos verdaderos, solo uno debe prevalecer. En el
supuesto, que ambos son contradictorios, no es posible darles crédito a los
dos a la vez, cuya determinación debe tomarse con base en los mismos.
 Ejemplo: El testigo afirma que estuvo a las doce horas en el Centro Comercial
Mega 6 de la ciudad de Guatemala, el día 15 de enero de 2019, pero a
preguntas de la defensa indica que esa fecha y hora estuvo en el municipio de
Amatitlán, almorzando.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 Otro ejemplo puede ser, cuando existan deposiciones de dos testigos, por un lado
el testigo A), del Ministerio Público, indica que el sindicado estuvo en el lugar de
los hechos en Guatemala; por otro lado el testigo B) propuesto por la defensa,
indica que el sindicado el día de los hechos estuvo trabajando en Escuintla.
 Si el tribunal sentenciador le otorga valor a la declaración del testigo A, del
Ministerio Público, desechando la declaración del testigo B, propuesto por el
procesado, no se violenta el principio de contradicción; puede ser creíble que el
procesado estuvo en el lugar de los hechos el día y hora en que sucedieron los
mismos.
 Si el juez o tribunal sentenciador le otorga valor a la declaración del testigo B,
del acusado, desechando la declaración del testigo A, del Ministerio Público, no se
viola el principio de contradicción; puede ser creíble que el procesado no estuvo
en el lugar de los hechos el día y hora en que sucedieron los mismos.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.

 Pero si el juez o tribunal de sentencia le otorga valor a las dos pruebas (testigo

del Ministerio Público y testigo del procesado) sí se viola el principio de

contradicción, porque es imposible que el acusado haya estado en el lugar de

los hechos en Guatemala, y a la vez trabajando en el departamento de

Escuintla; por lo que resultaría falso el juicio del juzgador al condenar o

absolver al referido imputado.


Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 A.2) Ley de la Derivación.
 La Ley de la Derivación: consiste en respetar el principio de razón suficiente,
para lo cual, el razonamiento debe estar constituido por inferencias
razonables, deducidas de las pruebas y de la sucesión de conclusiones que en
base en ellas se vayan determinando, a la vez que de los principios de
psicología y la experiencia común. Es necesario que sea concordante y
verdadera.
 A.2.1 Concordante: en cada conclusión, ya sea afirmativa o negativa, es
ineludible un elemento de convicción del cual se pueda inferir aquella.
 A.2.2 Verdadera o auténtica: El razonamiento o convicción deben derivar de
elementos verdaderos y suficientes.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 En adición a lo expuesto entonces, significa que cada juicio o pensamiento
debe derivar de otro con el que tiene relación el principio de razón suficiente
persigue explicar-comprender el porqué de las cosas, la causa-efecto de los
sucesos.
 Ejemplo: El señor Pérez López era un periodista proactivo que le gustaba
publicar casos de corrupción de políticos, hasta que un día se dio a la tarea de
comunicar actos de corrupción de la municipalidad de Escuintla, el alcalde se
enoja de esas notas periodísticas y ordenó su muerte. El suceso, es la muerte
del periodista. ¿Cuál fue la razón (suficiente) por la que le causaron la
muerte?, las publicaciones de actos de corrupción en la municipalidad de
Escuintla.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 La “razón suficiente” no debe considerarse en sentido estricto como vastedad o abundancia

de razones, sino que la o las razones sean contundentes, y apropiadas para explicar el suceso

o para sostener el razonamiento del juzgador.

 Su campo de acción está delimitado entre el resultado de la prueba y la conclusión final del

veredicto.

 La conclusión a la que arribe el tribunal debe estar basada en las pruebas, para que su

existencia sea legal. No determina la existencia de razones para darle valor al medio de

investigación, o lo contrario, que no existen razones para darle valor al mismo.


Elementos que integran la sana crítica
razonada.
Experiencia o conocimiento común.
 Son nociones que corresponden al concepto de cultura general, obtenidas
espontáneamente, conocidas por el hombre por sentido común. El juzgador
ve normal las cosas, presume e infiere, estima que las cosas son así. Está
limitada por los conocimientos técnicos y especializados, cuya profundidad
depende de una pericia. La máxima de la experiencia es la conclusión
empírica, fundada sobre la observación de lo que ocurre comúnmente.
 La motivación de una sentencia, podrá ser falsa, cuando una de sus premisas
este constituida por hecho, que es incompatible con la experiencia misma.
Ejemplo: Un cuchillo de mesa traspasó un árbol de cedro.
 También la motivación tiende a ser incompleta, cuando una de sus premisas,
únicamente se basa en la experiencia común, sin haber practicado un
conocimiento técnico o demostración particular, que fuere necesario
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
C) La ciencia.
 La mayoría de autores, indican que la psicología es un tercer elemento que
integra la sana crítica razonada, lo único que solo podría aplicarse en la
apreciación y valoración de los órganos de prueba (testigos). Hecha la
observación anterior, es preciso indicar que el juzgador no es un
microprocesador informático, se sustenta por sus conocimientos comunes y
empíricos. Por ejemplo: La actitud del testigo que durante su deposición
estuvo nervioso.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
C) La ciencia.
 De acuerdo con los planteamientos que se han venido realizando, se
considera que la ciencia es el tercer elemento que estructura la sana crítica
razonada en virtud que la psicología posee ésta categoría y al ser
materializado por un psicólogo por medio de un dictamen cumpliendo con las
formalidades de ley reviste las características de prueba científica, en
efecto, la ciencia aporta datos relevantes para resolver un conflicto, por
consiguiente, las pruebas científicas son las que presentan menor margen de
error y las idóneas para comprobar un enunciado fáctico en el proceso penal,
por ello se fundó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) de
Guatemala.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 De lo anterior se sintetiza, que para llegar a la verdad real y el interés de la
justicia penal, se requiere que el Juez tenga certeza de la realidad de los
hechos, para ésta convicción debe examinar cuidadosamente el material
probatorio y apreciarlo bajo la concesión de suficiente libertad de
razonamiento, con reglas de entendimiento humano para una valoración
racional del cúmulo probatorio que se ponen a su disposición; a todo esto se
le denomina sana crítica razonada.
Elementos que integran la sana crítica
razonada.
 La prueba se produce en el debate, durante la secuela procesal se recopilan y extraen

datos que sirven de base para sostener la acusación o la tesis de la defensa.

 En la reproducción de la prueba existen tres momentos importantes que debe prestarse

la suma atención para formarse una convicción de la misma, estos son:

 a) en su obtención; b) en su incorporación al proceso: y, c) en su valoración.

El momento de la obtención de la prueba es determinante para la etapa final de la valoración.


Nuevos medios de Prueba (Art. 381 CPP).

Esta faceta es opcional, sólo en en casos muy excepcionales pueden darse


las nuevas pruebas, porque los elementos no conocidos, deben generarse de las
pruebas diligenciadas en el debate, siempre y cuando sean utilies e
indispensables para esclarecer el hecho. Bajo estas líneas de directrices se
extraen los siguientes requisitos:
a) Deben surgir del debate,
b) novedosa, no conocida con anterioridad y,
c) útiles e indispensables.

También podría gustarte