Está en la página 1de 16

III UNIDAD MEDIOS PROBATORIOS, ALEGATOS, SENTENCIA, Y MEDIOS IMPUGNATORIOS .

1. ACEPCIONES DE LA PALABRA PRUEBA.


En el campo del derecho procesal la palabra prueba tiene tres acepciones 86 :
a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o
inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un
hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama. b) Se refiere a los
medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en si mismos.
c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la
circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo,
se dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.
1.2. LA PRUEBA EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL.
La materia relativa a la prueba cae principalmente dentro del campo del Derecho
Procesal, porque por regla general, es ante los tribunales, con motivo de un
litigio, cuando los interesados intentan probar sus pretensiones. Por ello, el
Código Procesal Civil consagra numerosas normas relativas a la manera como se
rinde la prueba en el proceso. Pero la prueba también es una materia propia del
Derecho Civil:
a) En primer lugar, hay situaciones que deben probarse fuera de todo juicio. Así,
por ejemplo, para contraer matrimonio, debe acreditarse la edad mínima exigida
por la ley.

b) La prueba presenta una parte sustantiva que abarca:


- La determinación de los medios de prueba;
- Su admisibilidad;
- El valor probatorio de los diversos medios de prueba.
2. Principios que orientan la teoría de la prueba.
2.1 NECESIDAD DE LA PRUEBA: Para expedir la decisión judicial, mediante una
sentencia resolviendo el conflicto de intereses materia del proceso, se requiere
que los hechos en que se sustentan las pretensiones sean demostrados por
medio de las pruebas aportadas por las partes, o incorporadas de oficio por el
juez, las que considere necesaria para formarse convicción sobre el caso y
sustentar su fallo.
2.2 COMUNIDAD DE LA PRUEBA O PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN DE LAS PRUEBAS:
Una vez admitidos los medios probatorios ofrecidos por las partes, éstos
pertenecen al proceso, no siendo posible el desistimiento, ni la renuncia de la
prueba actuada, pues los medios probatorios pasan a ser de la comunidad de las
partes.
2.3 PUBLICIDAD DE LA PRUEBA: Las partes deben tener conocimiento del
ofrecimiento de las pruebas, con el objeto de objetarlas, si fuera el caso. También,
en otro sentido, se considera que este principio sustenta la motivación de la
sentencia, pues los justiciables requieren conocer como se han valorado los
medios probatorios.
2.4 PROHIBICIÓN DEL JUEZ DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO: Está vedado
que el juez supla las pruebas con el conocimiento privado, personal o
circunstancial que tenga de los hechos.
2.5 CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA: Es la aplicación del principio procesal de la
contradicción. Cada parte tiene la oportunidad de conocer y discutir las pruebas
ofrecidas de la contraparte.
2.6 PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: Por este principio se
consideran válidos(por tanto producirán efectos legales), todos los medios
probatorios así como sus sucedáneos que los complementan (Art.275 al 283 CPC),
siempre que sean idóneos para lograr la finalidad de los medios
probatorios( Art.188 CPC).
3. OBJETO DE LA PRUEBA.
¿Sobre qué recae la prueba?. Las afirmaciones que las partes hacen acerca de los
hechos que sustentan sus pretensiones.
¿Qué debe probarse?. Los hechos que han sido alegados en el proceso y
determinados como puntos controvertidos.
EL OBJETO DE PRUEBA ES INMEDIATO Y MEDIATO.
El objeto inmediato de la prueba es acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el juez respecto de todos los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. El objeto mediato de la prueba es llegar a la verdad
de los hechos.
Lo que debe probarse son los hechos, no el Derecho. Deben acreditarse los hechos
jurídicos en general y los actos jurídicos en particular. El Derecho, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 8 del Código Civil, no necesita probarse.
4. SISTEMAS PROBATORIOS.
En las legislaciones, se conocen tres sistemas probatorios:
a) Sistema de la prueba legal: en él, el legislador determina taxativamente los
medios de prueba, su valor probatorio y la oportunidad en que la prueba debe
rendirse.
b) Sistema de la prueba libre: en él, son admisibles todos los medios de prueba que
aporten las partes, y la eficacia de cada uno depende de la valoración que le de el
juez, en conciencia y racionalmente.

c) Sistema mixto: que combina los dos anteriores. En nuestro Derecho, rige el
sistema de la prueba legal. Se puede recurrir sólo a los medios de prueba que
establece la ley y a cada uno de estos medios la ley le asigna determinado valor
probatorio.
5. LA CARGA DE LA PRUEBA.
Por regla general, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos. Si no se
prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada
infundada (Art. 200 CPC).
¿Qué es la inversión de la carga de la prueba? La ley, en determinadas situaciones
jurídicas, determina qué parte debe probar los hechos. Por ejemplo: En la
responsabilidad extracontractual, el descargo por falta de dolo o culpa corresponde
a su autor (Art. 1969 CC), esto es, al demandado. En la responsabilidad contractual,
la prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por la
inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso (Art.
1330 CC), es decir, al actor.
¿Qué hechos no requieren probanza?. Los hechos no controvertidos, imposibles, o
que sean notorios o de pública evidencia; las presunciones juris et de jure. El
derecho nacional no se prueba; en cambio sí requieren probarse la costumbre y el
derecho internacional privado (Art.190 CPC), cuando la pretensión se fundamenta
en ello.
6. FINALIDAD DE LA PRUEBA.
¿Para qué sirve la prueba?.
Para buscar la verdad sobre el conflicto de intereses materia del proceso. Posibilita
la aplicación del derecho a través de la acreditación de los datos que constituyen el
supuesto de hecho de la norma. En este sentido, la finalidad de la prueba puede
resumirse que está destinada a:
- Acreditar los hechos expuestos por las partes. Establecer la verdad.
- Producir convicción en el Juez sobre los puntos controvertidos.
- Fundamentar las decisiones.
7. OBJETOS DE PRUEBA.
- Los Hechos: Afirmaciones efectuadas por las partes como fundamento de sus
pretensiones.
- Derecho extranjero: Cuando sirve de fundamento de las pretensiones.
- Usos y Costumbre: Cuando es sustento de las pretensiones.
8. FUENTES DE PRUEBA.
¿Con qué se prueba?.
Con los elementos que existen en la realidad, de los que se sirve el Juez para
comprobar la verdad. En la fuente de prueba es necesario tener en cuenta lo
siguiente:
- Es anterior al proceso y existen independientemente de él.
- Elemento que existe en la realidad
- Es de carácter material (pueden ser cosas, personas, documentos, etc.).
9. CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS.
9.1 Típicos: Son medios probatorios típicos, la declaración de parte, declaración
de testigos, exhibición de documentos. pericias, y la inspección judicial (Art.192
CPC).
9.2 Atípicos: Son medios probatorios atípicos, los auxilios técnicos y científicos,
que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios típicos (Art.193 CPC).
*Documento: Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho, de
conformidad con lo previsto por el CPC en su Art.233.
*Prueba Pericial: Son los informes técnicos emitidos por profesionales de
determinada especialidad distinta a la formación jurídica, que sirven de orientación
al Juez para formar su criterio sobre el conflicto materia del proceso y poder resolver
con mayor certeza. Ejm: Pericias Contables, Pericias Grafotécnicas, Pericias Revisoras
de Libros de planilla, etc.
* Inspección Judicial: Cuando subsisten las circunstancias materiales que debían
constatarse directamente en el lugar de los hechos, Juez a solicitud de parte o de
oficio puede ordenar la actuación de la prueba de inspección judicial. En la
realización de la inspección, se describen cuidadosamente los hechos y
circunstancias que se observan, para ser merituados al momento de sentenciar.
Prueba Anticipada: Esta es una forma de adquisición de una prueba documental en
la vía judicial, en un proceso distinto al proceso donde se pretende hacer valer. Se
admite sólo en los casos que exista riesgo inminente de desaparición o adulteración
de hechos que deben ser constatados.
10. SISTEMA DE VALORACIÓN PROBATORIA.
La valoración de la prueba es una operación intelectual que realiza el Juez para medir
o determinar la fuerza o valor probatorio de los medios de prueba.
La valoración de las pruebas corresponde realizarlo al juez que conoce el proceso, de
conformidad con los principios y normas legales establecidas.
En la doctrina existen dos sistemas de valoración de la prueba: Legal y libre
apreciación de las pruebas.
a. El sistema de la prueba legal o regla tasada: Implica que la valoración de los
medios probatorios se encuentran predeterminados en el ordenamiento legal,
asignando un determinado valor numérico a cada prueba. Existen pruebas plenas
y semiplenas. En el ordenamiento jurídico procesal peruano, el Código de
Procedimientos Civiles de 1912, acogió en parte este sistema de valoración de la
prueba.
b. El sistema de la libre apreciación de las pruebas: En este sistema no existen
cortapisas legales en la valoración, pues todas las pruebas se aprecian en su
conjunto.
c. Sistema de apreciación razonada o de sana critica: En la cual el juez emplea las
reglas de la lógica y de su experiencia, para valorar los hechos, los medios
probatorios y resolver el conflicto. V. gr., determinar si el demandado actúo o no
con la debida diligencia en el cumplimiento de la prestación.
Este sistema ha sido acogido por nuestro actual Código Procesal Civil de 1993 en
su Art. 197, señalando que todos los medios probatorios son valorados por el juez
en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su derecho.
11. ACTIVIDAD PROBATORIA: En el proceso civil, la actividad probatoria tiene las
siguientes fases:
- Ofrecimiento: En la demanda y contestación de la demanda.
- Admisión: Después de la determinación de puntos controvertidos.
- Actuación: En la audiencia de pruebas.
- Valoración: En la sentencia.
ACTUACIÓN DE PRUEBAS
1. Apreciaciones conceptuales. La actuación de los medios probatorios admitidos
se realiza en audiencia. La audiencia de prueba, es la oportunidad procesal que
tienen las partes de acreditar los hechos que determinan su derecho en el
juicio de que se trata. En el proceso civil, la prueba es fijada por el auto de
prueba, ya que señala cual es la audiencia a la que deben concurrir los testigos
de las partes.
2. Características de las Audiencias de pruebas.
¿Qué características tiene la Audiencia de Pruebas?.
Tiene dos importantes características:
a) Es Única: Pero puede desarrollarse en varias sesiones, atendiendo al tiempo de
carga procesal u otras razones atendibles.
b) Es Púbica: Salvo que por la naturaleza de la causa el juez considere que debe
desarrollarse en privado.
3. Actuación de los Medios Probatorios.
3.1. Declaración de Parte (art. 213 al 221 CPC).
-No es personalísima, puede realizarse mediante apoderado con poder suficiente.
- Sólo versa sobre hechos, no apreciaciones o conceptualizaciones.
- Se actúa previa toma de juramento o promesa de honor, de declarar la verdad.
- Lo declarado es irrevocable, no se puede rectificar lo manifestado.
- Se actúa en la audiencia de actuación de medios probatorios o audiencia única,
de acuerdo a la naturaleza del proceso.
- Es una declaración que puede ser asimilada, para otros procesos relacionados con
los mismos hechos.
- Es necesario la presentación de un pliego interrogatorio con no más de 20
preguntas. - El declarante no puede utilizar borrador o apuntes.
- El declarante no puede ser obligado a declarar en contra del secreto profesional o
auto inculpación propia o de sus familiares.
- Los abogados de las partes, pueden repreguntar a través del Juez.
3.2 Declaración de Testigos (art. 222 a 232 CPC).
- Al ofrecerse la prueba testimonial se debe precisar: nombre, ocupación y
domicilio.
- - El testigo no debe ser parte en el proceso ni tener interés en el resultado.
Tampoco puede declarar como testigo el Juez o secretario que conocen el
proceso.
- El testigo es siempre una persona física que declara sobre hechos percibidos por
los sentidos directa o referencialmente.
- La declaración será sobre hechos controvertidos especificados por el proponente
que ofrece la prueba.
- El testigo puede exigir al proponente auxilio e indemnizaciones por perjuicios que
puede ocasionarlo su participación en el proceso.
- El testigo tiene el deber de comparecer, prestar juramento o promesa de honor, y
declarar la verdad, bajo sanción (art. 371º y 409 C.P.)
- Cada una de las partes sólo pueden ofrecer hasta 3 testigos por cada hecho
controvertido, con un máximo 6 testigos (art. 226 CPC).
- Los abogados de las partes pueden hacer repreguntas y contra preguntas sobre los hechos
declarados (art. 227 CPC).
- Están prohibidos de declarar como testigos los que se encuentran incursos en los casos previstos en
el art. 229º CPC.
- La inconcurrencia del testigo se sanciona con multa hasta 5 URP, sin perjuicio de ser conducido por
la Fuerza Pública (Art.232 CPC).
3.3. Prueba documental (art. 233 a 261 CPC).
- Documento es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho (art. 233 CPC).
- Para efectos procesales, los documentos se clasifican en la forma prevista en el art. 234º CPC.
- La exhibición de documentos como planillas se pueden hacer poniéndolo a disposición del juzgado
en el local del centro de trabajo (más de 50 trabajadores) o remitir al Juzgado libros o copias
certificadas.
- Los documentos consistentes en transcripción de asientos o datos y será puesta en conocimiento
de las partes, para que puedan cuestionarlo.

También podría gustarte