Está en la página 1de 8

1

Zaida Cepeda Flores  


LA CARGA DE LA PRUEBA,CRITERIOS QUE PERMITEN
PRECISARLA, SU DISTRIBUCION Y CARGA DINAMICA.
“Cuando las leyes son claras y precisas,
la función del juez no consiste mas
que en comprobar un hecho”.
CesareBeccaria. (1738-1799).

Cuando se comienza un proceso penal, civil o de cualquier índole,


donde se haga necesaria la intervención de la gran maquinaria procesal
jurisdiccional , uno de los instrumentos utilizados para la administración de
justicia con la finalidad de satisfacer los intereses jurídicamente ventilados
entre las partes, en pro de resolver un conflicto, es la Prueba, misma que es
presentada ante un operador de justicia como árbitro por parte del Estado
entre las partes para la resolución efectiva bajo distintos actos dentro de un
proceso.
El alcance de las actuaciones está determinado para cumplir su
función de construir las premisas con operaciones lógicas que desglosarán
cada una de las oportunidades de defensa o imputación de un hecho, para
así poder adoptar la decisión por parte del juez, en un caso específico. Sera
el Juez quien, con sus medios de valoración de pruebas, deberá seguir los
criterios divergentes y concurrentes de sana crítica y con la firme idea de
valorar y dentro de esta misma, procurar favorecer con justicia al procurante
o demandado, del hecho controvertido.
La valoracióno apreciación, con criterios propios , tanto concurrentes
por el hecho de converger en un mismo fin, y divergentes ya que es
dispuesto a ser desmembrada para su debida aplicación el uso de la prueba,
es la operación meramente intelectual realizada por el juez con la que se
determinará la eficacia de los medios de prueba practicados para la fijación
2

de los datos netamente factibles mediante, según los casos, la convicción


judicial o la constatación de los presupuestos legalmente previstos. Actividad
que, por servirse de criterios psicológicos y humanos, ha llegado a ser
calificada como espiritual, de fijación de hechos mediante la apreciación,
depuración y aplicación. Aunque, la apreciación tiene un sentido más amplio,
pues lo cierto es que la valoración presupone la interpretación de la norma.
El proceso de declaración de testigos, por ejemplo. mediante la
interpretación se encarga de fijar el contenido objetivo de ciertos medios de
prueba que es asunto anterior a la fuerza de convencimiento. Por otra parte,
un concepto más amplio de valoración, estadescrita como la actividad judicial
consistente en la verificación de las afirmaciones fácticas de las partes, en
respuesta a la fijación de los hechos controvertidos y que pueda ser
plasmada en la sentencia, mediante la motivación del juicio de hecho, pueda
hacerse atendiendo a las reglas ya tasadas o a las reglas de la sana crítica.
Estos criterios, entre ellos la sana critica, establecida en el Artículo
N°509 del Código de procedimiento Civil, nos muestra un principio universal
para uso del buen sentido en la consecución de la aplicación de justicia.
Dentro de los criterios consecuentes, que encontraremos en manos de los
actores del proceso es justamente la aplicación de los medios de prueba en
conjunción con la experiencia del juez y del común social para la recreación
del hecho controvertido, que lo lleve a fundar su decisión con justicia
transparente, con firmeza y convicción en la aplicación de justicia.
Dentro de los criterios que divergen en la forma de tomar las pruebas
y hacer el uso correcto en búsqueda de la verdad, encontraremos la lógica
del razonamiento, los juicios de valor, los amplios conocimientos científicos y
la experiencia en la libertad otorgada a cada Juez, para valorar la utilidad de
las pruebas producidas y presentadas, sin arbitrariedad, mas, por el
contrario, fundarlas, analizarlas y siguiendo las reglas de la lógica, el sentido
común y de su experiencia humana y social.
3

Todos estos criterios conforman todo un sistema de profundo análisis


dentro de sus funciones, que en su convicción razonada le exige al Juez que
funde sus decisiones con las reglas de la lógica, la ciencia aplicada, la
colaboración de personas capacitadas en el área, y la máxima en su
experiencia divergiendo en cada una de las pruebas aportadas y de manera
general en los aspectos elementales para resolver cualquier contradicción en
el proceso, sobre todo en la fase probatoria.
Convergen en el Juez, sus criterios personales, sus puntos de vista,
sus valores sociales, personales y morales que pudieran o no influir en la
apreciación del material probatorio y en la aplicación de los mecanismos para
controlar la legalidad de las normas aplicadas en cualquier arbitrariedad que
ponga en peligro su reputación como parte fundamental en el ejercicio de sus
actos y en apoyo del debido proceso establecido en el Articulo 49 en todos
sus orinales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Otro de los criterios que divergen en el proceso es la jurisprudencia
que establece el alcance y los límites que influyen en el proceso y recae en
el Juez para la valoración de las pruebas presentadas.
Ahora bien, para encaminarnos a entender mejor el tema debemos
comprender los términos esenciales del tema que estoy abordando,
entendiéndose por prueba, al conjunto de actuaciones que dentro de un
juicio sea cual sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o falsedad
de los hechos aducidos por cada una de las partes en defensa de sus
respectivas pretensiones litigiosas.Cuando el imputado es quien presenta en
el procedimiento un documento donde toma como base su defensa, el medio
de prueba, sería el documento y la prueba sería la declaración de hechos
contenidos en dicho instrumento, en el caso de los testigos, la declaración de
estos es la prueba, y el testigo es el medio de la prueba.
Existen diferentes criterios dentro de algunas teorías aportadas en
distintas épocas, para hacer la distribución de la carga del medio de prueba
4

entre las partes, de manera eficiente, para así demostrar de algún modo la
certeza de un hecho o la verdad aducida de una afirmación, siendo esta la
espina dorsal del proceso, con la finalidad de buscar la efectividad de los
principios de solidaridad e igualdad de las partes, la lealtad y la buena fe
procesal. Para ello, es necesario establecer los criterios desde la profundidad
de la prueba y que hacen que esta tenga el sentido necesario que producen
ambas partes al presentarla y que esclarezcan o no los hechos diligenciados
ante el Juez, acreditando los hechos expuestos produciendo la credibilidad
para que el Juez pueda tomar la decisión ante los hechos.
Estos criterios también podrán afectarla inadmisibilidad, por la no
conducencia del medio de prueba. Estos criterios deben concurrir para que
el Juez valore la pertinencia o no del medio probatorio haciendo que
pertinentemente el Juez pueda ser un verdadero instrumento para el
esclarecimiento del hecho.
Todas las pruebas presentadas deben ser conducibles, idóneas y
acreditables con aptitud suficiente para producir en el Juez el establecimiento
de los hechos que se le han presentado. Destaco también que en el Art 184
del Código Orgánico Procesal penal, se establece que ambas partes deben
estar de común acuerdo con los criterios concurrentes en la realización de
pruebas para ser estipuladas y pueda definirse si son presentadas ante el
Juez o no.
La carga de la prueba se destaca por tener las siguientes
características más importantes, pues forma parte de la teoría general del
proceso, se aplica a toda clase de procedimientos, contiene una regla de
juicio para el juez y a su vez, una pauta de comportamiento para la actividad
probatoria de las partes.
La Carga de la prueba, se define como, en latín el onus probandi, que
es parte del principio jurídico, el cual señala que la acción está en manos de
quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.
5

La importancia de distribuir eficientemente la Carga de la prueba ante


un hecho controvertido, ha sufrido de innumerables transformaciones a lo
largo del tiempo, basándose en el Derecho Romano, para luego establecerse
en Código Napoleónico en su Artículo 1.315, como un gran aporte a nuestro
Código Civil actual quien el Articulo N° 1354 ha dispuesto la carga de la
prueba bajo los términos del hecho de que quien pide sea ejecutada una
obligación, está en el deber de probarla y quien pretende haber sido liberado
de esta, debe probar el pago de la obligación o el hecho de haberse extinto
la misma.
Dentro de nuestro Código de Procedimiento Civil, en su Artículo 506,
confirma lo expuesto en el Artículo referido en el C.C, donde establece que el
actor deberá probar su pretensión y solo basta que exista una contradicción
en el hecho para su aplicación. Ahora bien, en el reparto de la carga de la
prueba, por razones de oportunidad e invocando el principio de igualdad
entre las partes, oportunidad que deja en libertad de hacer valer los hechos
que han sido considerados por el Juez como verdaderos, para demostrar su
funcionamiento y con ello demostrar lo pretendido en el juicio.
En la actualidad y bajo los problemas procesales que se suscitan en
nuestro país, es importante destacar la naturaleza de los hechos y no el actor
o demandado, pues es meramente circunstancial, ya que dependen de quien
haya exigido la tutela del Estado o la de los Órganos Jurisdiccionales; tal es
el caso del reo que también le corresponderá la justificación del hecho y
demuestra que esta carga no siempre le corresponde al actor. Es la máxima
la que expresa que es el actor quien debería ser quien pruebe primero para
que pueda servir de base a su demanda.
Cuando se habla de la dinámica de la carga probatoria o de las
pruebas, se hace necesario hacer algo de historia. A través de la sentencia
282 del 03 de Mayo del 2016, fue la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, quien evidencio y puso a disposición del criterio relativo
6

a la carga de la prueba, por medio del control difuso, haciendo ver que la
carga de la prueba recaerá en quien se encuentre en mejores condiciones de
aportarla con la mera finalidad de lograr la verdad de manera objetiva bajo la
doctrina de colaboración y solidaridad probatoria haciendo referencia a la
Teoría de las cargas probatorias dinámicas.
Su basamento legal, también se encuentra bajo el contenido de los
Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
Artículo N°26 con referencia al acceso de la justicia, el derecho al debido
proceso en el Articulo N° 49.1 y en la búsqueda de la justicia bajo todos sus
instrumentos contenidos en el Artículo 257 de la misma. Bajo esta nueva
doctrina en la premisa constitucional, se abre paso al hecho de entender que,
si bien ambas partes están obligadas a llevar ante el Juez la verdad de sus
hechos según su óptica, para convicción del titular de juzgamiento, la mayor
oportunidad le recae a quien cuenta con más elementos materiales para
probar todos y cada uno de sus argumentos y así poder obtener la verdad de
manera objetiva.
establecer que este dinamismo obedece al hecho de que este nace
por la conveniencia de que las pruebas puedan desplazarse entre los actores
y el demandado y viceversa, con la finalidad de arribar a la verdad de la
controversia para dar cumplimiento al verdadero propósito que es hacer
justicia. Este desplazamiento probatorio del actoral demandado, dilucida ante
el Juez, quien deberá estar obligado a afirmar o negar la consecuencia
jurídica que existe y que es justamente el objeto de la pretensión que se
encuentra contenida en la demanda.
La carga dinámica de la prueba, podemos decir también, que es una
regla de juicio en materia probatoria, vigente en nuestro ordenamiento
jurídico, consistente en asignar el gravamen de probar a la parte que se
encuentre en mejores condiciones para hacerlo. Su implementación trae
importantes y novedosas consecuencias prácticas, que, analizadas a la luz
7

de razonamientos constitucionales, atentan contra la supremacía


constitucional en materia de igualdad. Esta regla favorece a uno de los
extremos procesales y se consagra como una medida de diferenciación
instituida en virtud del mandato de trato diferencial equitativo incluido en la
Constitución política. Por ello se debe acreditar, para su válida procedencia,
el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Corte, como: la existencia de
una justificación objetiva y razonable, una relación de proporcionalidad y
racionalidad entre la justificación, los hechos y el fin perseguido.
Sin embargo, la regla no cumple con el requisito de ser cimentada
sobre una justificación que sea objetiva y, por ello, constituye una
diferenciación que contrario a materializar la igualdad real, termina por
ocasionar su vulneración. Por esa razón se propone la regulación de la
norma, a fin de asegurar que su aplicación solo se dé cuando exista
justificación demostrable, objetiva y razonable, esto es, ante la verificación de
un desequilibrio real, que posea la entidad suficiente para hacer imperiosa la
distribución de las cargas, ante la inminencia de afectación del derecho de
defensa.
Estas condiciones, son dadas bajo una gran cantidad de fatores que
pudieran corresponder al hecho de desaplicar una norma en cuanto a la
carga de la prueba, y en favor de esto el Articulo N° 334 constitucional,
atribuye el control difuso a cada juez para que haga uso de su envestidura en
la aplicación de los principios fundamentales constitucionales y aplique la
justicia en nuestro Estado Social, pleno de Derecho y Justicia.

REFERENCIAS
8

Boletinlegalve. (2016). Nuevo contenido con respecto a la carga de la


prueba. Disponible en: http://boletinlegalve.blogspot.com/2016/05/nuevo-
criterio-con-respecto-la-carga-de.html.Consultado:2021,Marzo 08.

Código OrgánicoProcesal Penal. (junio 2012). Gaceta Oficial Extraordinaria


N°6.009. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-
content/uploads/COPP-19-03-2013.pdf.Consultado:2021, marzo 08.

Montero, V. (2008).La Carga de la prueba dentro del Proceso Civil


venezolano.Trabajo Especial de Grado para optar al Grado de
Especialista en Derecho Procesal. universidad católica Andrés Bello:
Caracas, Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2021). Promoción y evacuación de


pruebas.Disponible
en:https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/mod/page/view.php
?id=7269.San Joaquín de Turmero. Consultado:2021, marzo 08.

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2020). Manual Para la Elaboración,


Presentación y Evaluación del Trabajo. San Joaquín de Turmero:
Universidad Bicentenaria de Aragua. Consultado:2021, marzo 08.

También podría gustarte