Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
entre las partes, de manera eficiente, para así demostrar de algún modo la
certeza de un hecho o la verdad aducida de una afirmación, siendo esta la
espina dorsal del proceso, con la finalidad de buscar la efectividad de los
principios de solidaridad e igualdad de las partes, la lealtad y la buena fe
procesal. Para ello, es necesario establecer los criterios desde la profundidad
de la prueba y que hacen que esta tenga el sentido necesario que producen
ambas partes al presentarla y que esclarezcan o no los hechos diligenciados
ante el Juez, acreditando los hechos expuestos produciendo la credibilidad
para que el Juez pueda tomar la decisión ante los hechos.
Estos criterios también podrán afectarla inadmisibilidad, por la no
conducencia del medio de prueba. Estos criterios deben concurrir para que
el Juez valore la pertinencia o no del medio probatorio haciendo que
pertinentemente el Juez pueda ser un verdadero instrumento para el
esclarecimiento del hecho.
Todas las pruebas presentadas deben ser conducibles, idóneas y
acreditables con aptitud suficiente para producir en el Juez el establecimiento
de los hechos que se le han presentado. Destaco también que en el Art 184
del Código Orgánico Procesal penal, se establece que ambas partes deben
estar de común acuerdo con los criterios concurrentes en la realización de
pruebas para ser estipuladas y pueda definirse si son presentadas ante el
Juez o no.
La carga de la prueba se destaca por tener las siguientes
características más importantes, pues forma parte de la teoría general del
proceso, se aplica a toda clase de procedimientos, contiene una regla de
juicio para el juez y a su vez, una pauta de comportamiento para la actividad
probatoria de las partes.
La Carga de la prueba, se define como, en latín el onus probandi, que
es parte del principio jurídico, el cual señala que la acción está en manos de
quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.
5
a la carga de la prueba, por medio del control difuso, haciendo ver que la
carga de la prueba recaerá en quien se encuentre en mejores condiciones de
aportarla con la mera finalidad de lograr la verdad de manera objetiva bajo la
doctrina de colaboración y solidaridad probatoria haciendo referencia a la
Teoría de las cargas probatorias dinámicas.
Su basamento legal, también se encuentra bajo el contenido de los
Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
Artículo N°26 con referencia al acceso de la justicia, el derecho al debido
proceso en el Articulo N° 49.1 y en la búsqueda de la justicia bajo todos sus
instrumentos contenidos en el Artículo 257 de la misma. Bajo esta nueva
doctrina en la premisa constitucional, se abre paso al hecho de entender que,
si bien ambas partes están obligadas a llevar ante el Juez la verdad de sus
hechos según su óptica, para convicción del titular de juzgamiento, la mayor
oportunidad le recae a quien cuenta con más elementos materiales para
probar todos y cada uno de sus argumentos y así poder obtener la verdad de
manera objetiva.
establecer que este dinamismo obedece al hecho de que este nace
por la conveniencia de que las pruebas puedan desplazarse entre los actores
y el demandado y viceversa, con la finalidad de arribar a la verdad de la
controversia para dar cumplimiento al verdadero propósito que es hacer
justicia. Este desplazamiento probatorio del actoral demandado, dilucida ante
el Juez, quien deberá estar obligado a afirmar o negar la consecuencia
jurídica que existe y que es justamente el objeto de la pretensión que se
encuentra contenida en la demanda.
La carga dinámica de la prueba, podemos decir también, que es una
regla de juicio en materia probatoria, vigente en nuestro ordenamiento
jurídico, consistente en asignar el gravamen de probar a la parte que se
encuentre en mejores condiciones para hacerlo. Su implementación trae
importantes y novedosas consecuencias prácticas, que, analizadas a la luz
7
REFERENCIAS
8