Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO -FILIAL SICUANI


REACREDITADA INTERNACIONALMENTE
UNIVERSIDAD PARADIGMÁTICA
LICENCIADA POR LA SUNEDU
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

MONOGRAFIA
“TITULO IV: LA ACTUACION PROBATORIA”
“ART. 378; EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS; ART. 379;
INCURRENCIADEL TESTIGO Y PERITO, ART. 380, EXAMEN ESPECIAL
DEL TESTIGO O PERITO” DEL CODIGO PROCESAL PENAL

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL PENAL II

INTEGRANTES: CODIGO:

Rojas Quispe Yara Melani 018120191J

Valery Lucero Machaca Illanes

DRA. :
PUMA LLANQUE, Ana Melva

Sicuani (Cusco) semestre 2022- II


2

PRESENTACIÓN

Estimada docente nos es grato dirigirnos ante Ud. Con la

finalidad de presentarle este trabajo monográfico titulado

“TITULO IV: LA ACTUACION PROBATORIA,

ART. 378; EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS;

ART. 379; INCURRENCIADEL TESTIGO Y

PERITO, ART. 380, EXAMEN ESPECIAL DEL

TESTIGO O PERITO” DEL CODIGO PROCESAL

PENAL, donde daremos a conocer lo más relevante del

tema así como un análisis de cada artículo, esperando que

sea de su agrado y esperando su comprensión si en caso

hubiese algún error.


3

INDICE
4

INTRODUCCIÓN

En la estructura del código del código procesal penal menciona que por

disposición de la ley procesal específica, todos los medios probatorios de un proceso

penal son actuados durante el juicio oral, estación procesal en la cual el valor probatorio

de los medios será compulsado y corroborado con otros medios de prueba que valorados

de acuerdo con el criterio de conciencia del juzgador, serán determinantes para

establecer la responsabilidad de penal; debiendo indicar el juzgador, al expedir la

sentencia, las razones que le llevaron a determinar la inocencia o culpabilidad del

procesado. (Guzman, 2014)

Dicho de otro modo, el valor de un medio probatorio en el caso de que este fuera

considerado elemento probatorio, deberá ser confirmado con otros de igual naturaleza y

mencionado expresamente en la sentencia expedirse. (Guzman S. J., 2014)

Por tanto, el juzgador podría atribuir valor probatoria a la declaración

testimonial ofrecida y en el caso de otorgárselo, mencionar que pruebas o medios de

prueba la confirman.

Así también, la actuación probatoria son todos aquellos actos realizados por la

partes ante el juez del juicio oral con el objeto de incorporar los elementos de prueba

tendientes a verificar sus proposiciones de hecho así como el examen de testigos y

peritos previstos en el art. 377.

Teniendo en consideración dicha finalidad procesal, sobre la inconcurrencia del

perito se encuentra regulada en artículo 379° del código procesal penal.

Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusadora, la finalidad es

persuadir al tribunal, con grado de certeza, acerca de todos y cada uno de los extremos

de la imputación delictiva. Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusada, la


5

finalidad es cuestionar la posibilidad de adquirir la certeza sobre uno o más de los

extremos de la imputación delictiva.

La institución de la actuación probatoria de derechos no se encontraba regulada

en el Código de Procedimientos Penales de 1940, siendo una institución incorporada en

el Código Procesal Penal de 2004; sin embargo, recién en estos últimos años se han

emitido resoluciones judiciales. (Soto, 2020)


6

CAPITULO 1

TITULO IV: LA ACTUACION PROBATORIA

Son todos aquellos actos realizados por la partes ante el juez del juicio oral con

el objeto de incorporar los elementos de prueba tendientes a verificar sus proposiciones

de hecho. Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusadora, la finalidad es

persuadir al tribunal, con grado de certeza, acerca de todos y cada uno de los extremos

de la imputación delictiva. (Zegarra, 2012)

Por otro lado el derecho a la prueba es aquel derecho subjetivo que tiene todo

sujeto de derecho que le permite utilizar los medios probatorios que resulten para

acreditar los hechos de su pretensión. En ese línea de ideas, el TC (2005) en el

Expediente número 6712-2005-HC/TC señala que “El derecho a probar es uno de los

componentes elementales del derecho a la tutela procesal efectiva, pues, como ya lo ha

señalado este tribunal en su sentencia del Expediente Nº 010-2002-AI/TC, constituye un

elemento implícito de tal derecho. Por ello, es necesario que su protección sea realizada

a través del presente proceso.

En doctrina advertimos que el derecho a probar de las partes, tiene por

finalidad producir en el juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia de

los hechos afirmados por estas en los actos postula torios del proceso. Por ello,

no solamente constituye un derecho sino también un deber de quien afirma un

hecho, que este sea debidamente sustentado o corroborado mediante los medios

probatorios regulados por la norma procesal, sin afectar los principios procesales

y constitucionales que la garantizan.


7

Para COUTURE el análisis sistemático de la prueba comprende los siguientes

aspectos:

1. CONCEPTO DE LA PRUEBA:

“Probar es verificar, confirmar, demostrar, etc. Es este un concepto suficiente acotado

desde un dato tuitivo.”

En consecuencia, los medios probatorios vienen a constituir aquellos

instrumentos de los que se valen las partes en el proceso a través de los cuales se

derivan o genera la prueba, debiendo destacar que para el citado autor existen dos tipos

de prueba, la prueba extra judicial y la judicial, esta última seria aquella incorporada y

desarrollada en el proceso judicial y la otra simplemente aquella que no obra en el

proceso.

2. OBJETO DE LA PRUEBA:

El objeto de la prueba es el hecho que debe verificarse y sobre el cual el juez

emite un pronunciamiento. Es demostrar la verdad de los hechos propuestos por las

partes al momento de interponer la demanda (por parte del demandante) y al momento

de contestar la misma (por parte del demandado). Es todo aquello susceptible de

demostración por las partes ante el juez, sobre la verdad o existencia de un hecho,

materia de las pretensiones propuestas, pudiendo ser estos pasados, presentes o futuros.

3. CARGA DE LA PRUEBA:

La carga de la prueba está referida a establecer quién va a ser el sujeto procesal

que ha de producir la prueba de los hechos alegados por estas y qué serán materia de la

resolución final. Constituye más que un derecho, una obligación surgida del interés que

la parte de acreditar ante el magistrado los hechos propuestos por este en sus actos
8

postula torios, pues quien no puede acreditar la existencia de su derecho no podrá ser

concedido por el juez.

4. PROCEDIMEINTO PROBATORIO:

El procedimiento de la prueba no es sino una manifestación particular del

contradictorio y esta se realiza en la audiencia de pruebas que es fijada por el juez, la

misma que es oral pero queda materializada en el acta correspondiente. Para ello se

tiene en cuenta algunas características esenciales que serán desarrolladas oportunamente

en este trabajo como lo son la unidad de audiencia, la inmediación, la contradicción, la

publicidad y el orden práctico.

5. VALORACION DE LA PRUEBA:

El tema de la valoración de la prueba busca una respuesta para la pregunta: ¿qué

eficacia tienen los diversos medios de prueba establecidos en el derecho positivo? Ya no

se trata de saber qué es en sí misma la prueba, sobre qué debe recaer, ni por quién o

cómo debe ser producida. Se trata de señalar, con la mayor exactitud posible, cómo

gravitan y qué influencia pueden ejercer los diversos medios de prueba, sobre la

decisión que el magistrado debe expedir.

El Código Procesal Constitucional peruano del 2004 determinar la ausencia de la

etapa probatoria, sin embargo señala la procedencia de medios probatorios que requiere

actuación, no impidiendo la actuación probatoria que el Juez considere indispensable.

En tal sentido, existen tratadistas y precedentes emitidos por el Tribunal Constitucional

peruano vinculados a la actividad probatoria desarrollada en procesos constitucionales

que en algunos casos cuando el justiciable interpone una demanda anexando pruebas la

desestiman, mientras en otros casos la estiman; por tanto, es necesario enfocar el

problema de la finalidad de la prueba dentro de un proceso constitucional que ampara y


9

protege los derechos fundamentales que tiene todo justiciable a fin de respetar las

normas constitucionales que establece el Estado Constitucional de Derecho.

CAPITULO II

ART. 378: EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS

1. CONCEPTO

El examen directo es la revisión de los testigos propios durante el desarrollo del

juicio oral, a través de las preguntas formuladas por el litigante que los presenta, que

busca el ingreso de afirmaciones de hechos que son jurídicamente relevantes para

acreditar la versión de esa parte.

2. PREPARACIÓN DEL EXAMEN DIRECTO

Para la preparación del examen directo de testigos es recomendable distinguir cuatro fases:

2.1. SELECCIÓN DE LOS TESTIGOS.

A partir de nuestra teoría del caso, podemos definir el aporte que cada testigo

nos hace para acreditar las proposiciones fácticas y, en definitiva, nuestra versión de los

hechos.

Analizar las declaraciones del testigo relacionadas con los hechos del caso,

sistematizando sus fortalezas y debilidades.

Los testigos que aparecen nerviosos, confusos, faltos de claridad o lentos en el

momento de prestar su declaración en la fase de investigación no mejorarán con el

tiempo. Puede ocurrir que el factor temporal afecte la memoria o claridad del testigo.

El testigo también debe ser evaluado tomando en cuenta la coherencia que posee su

versión con las versiones de otros testigos.


10

El testigo debe resultar creíble frente a terceros imparciales verificar sus

antecedentes personales y sus habilidades comunicacionales.

Entrevistar al testigo .explicar su rol en el juicio, la importancia que dé a conocer

los antecedentes que maneja describir la audiencia de juicio oral, y todos aquellos

aspectos, adicionales del proceso que contribuyan a que el testigo se sienta más seguro.

-Recopilar todos los antecedentes vinculados al testigo:

a) Declaraciones prestadas sobre los hechos con anterioridad por el testigo durante

la etapa de recopilación de información.

b) Otros elementos o documentos que permiten acreditar la veracidad del testigo o

que hayan sido solicitados en la fase de preparación del juicio como prueba.

c) Señalar al testigo el contenido de sus declaraciones anteriores

d) Recordarle al testigo que no debe desviarse del recuerdo de aquello que aprecio

a través de sus propios sentidos, tal como fue percibido directamente por este del

acaecer del suceso externo.

e) Es muy relevante conocer a cabalidad toda la información que el testigo maneja

sobre los hechos, distinguiendo claramente los hechos percibidos directamente

por el, de aquellos que tomo conocimiento a través del relato de otros testigos,

así como de las especulaciones, deducciones y las valoraciones que el testigo

efectúa.

-Tener presente la clasificación del teórico del derecho español Daniel Gonzales

Lagier acerca de los hechos:

a) Hechos externos.

b) Hechos percibidos.

c) Hechos interpretados, y

d) Hechos narrados.
11

Identificar las proposiciones fácticas que el testigo puede ingresar al juicio, esto

es, las afirmaciones de hechos concretos que el testigo está en condiciones de efectuar

en la audiencia.

Determinar la pertenencia de cada proposición fáctica a un bloque de

información o tema.

Anotar, en primeros juicios, las preguntas estratégicas que deberían ser

formuladas durante el inicio y el final del examen directo.

2.2. APROXIMACIÓN DE TESTIGOS.

Dentro del diseño estratégico formulado para demostrar nuestras proposiciones

fácticas en el juicio oral, el testigo juega un rol central en la tarea de persuadir a los

jueces para que se acojan nuestra versión de los hechos, en donde la credibilidad de su

relato es central: narraciones, coherentes, plausibles y consistentes generan relatos

creíbles.

Por ello es muy relevante que el litigante y el testigo comprendan el rol que a

cada cual le cabe durante la examinación directa.

Formular preguntas sencillas al testigo y escuchar atentamente los antecedentes

que el proporciona (preguntas de litigación, sobre el contexto y los hechos acaecidos,

etc.).

2.3. IDENTIFICACION DE TEMAS ABORDAR CON EL TESTIGO.

-Selección de los temas a abordar en el examen directo.

a) Confeccionar una carpeta por testigo, en donde se encuentren todos los

antecedentes documentales relacionados con el.

b) Esa carpeta, inserta en primer lugar una hoja que contenga.

 Nombre del testigo.

 Bloques de información que el testigo posee.


12

 En cada bloque, incorporar todas las proposiciones fácticas asociadas al

mismo, de modo secuencial y lógico, precisando cuando se trata de

proporciones fácticas secuenciales. En este último caso, indicar vínculo

entre PFP y una o varias PFS.

2.4. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA DE LA EXAMINACION.

El objeto de esta fase es definir la modalidad a través de la cual se realizaran las

preguntas para hacer el relato lo más sencillo posible y entendible por terceros.

Inicio del examen: formular preguntas introductorias, esto es, destinadas a generar

confianza con el testigo.

Legitimación del testigo: efectuar preguntas que permitan al testigo dar a

conocer antecedentes sobre su vida personal o laboral (credibilidad personal del testigo),

o con el conocimiento afectivo sobre los antecedentes que posee del caso (credibilidad

del testimonio), con la finalidad de generar credibilidad ante el tribunal.

-Hay dos grandes modalidades para organizar las preguntas:

a) Cronológica: se puede solicitar al testigo que narra los hechos de manera

secuencial, tal como sucedieron.

b) Temática: privilegiar grandes temas o módulos conversacionales sobre los

cuales el testigo deberían referirse, independientemente de su orden cronológico.

c) Adicionemos la modalidad mixta: avanza cronológicamente, abordando con

mayor detalle los bloques de información definidos como jurídicamente

relevante.

-Formato de las preguntas:

a) Preguntas abiertas: son las que invitan al testigo a narrar los hechos con

absoluta libertad.
13

b) Preguntas cerradas: restringen las posibilidades de respuesta del testigo. El

examinador directo debe tener la preocupación de no formular preguntas

sugestivas.

c) La decisión respecto del formato de las preguntas a realizar es estratégico, y

depende de la calidad de la información del testigo y de su estilo

comunicacional.

d) En ocasiones será conveniente combinar ambos formatos, incluso

interrumpiendo al testigo para que se concentre en ciertos aspectos en particular

o solicitar aclaraciones.

e) Preguntas cierre: considerar que una vez terminado el examen directo, el

testigo será contra examinado por la otra parte.

3. RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS PARA UNA CORRECTA

EXAMINACION DE TESTIGOS EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.

a) Usar fórmulas de transición: las fórmulas de transición persiguen permitir al

interrogador indicar al testigo que se desea continuar con otros temas

distintos a los tratados hasta ese momento.

Por ejemplo: “señor…., Ud. Nos ha explicado los estudios que posee;

ahora quisiera que nos explicara donde se encontraba el día….”

b) Recordar que es testigo es el protagonista, y el litigante un buen conductor

que debe pasar lo más desapercibido posible así también deben buscarse en

todo momento que el testigo este cómodo, sin perder la calma, y estar

dispuesto a ayudarlo cuando no este proporcionando toda la información

requerida.
14

EXAMEN DIRECTO DE PERITOS

1. CONCEPTO:

Examinación de expertos en determinada ciencia, arte u oficio (presentados con

la debida acreditación en la audiencia de preparación del juicio oral), con la finalidad de

informar al tribunal sobre los resultados de las pericias en las cuales hubieren

intervenido o sobre sus conocimientos específicos.

2. PREPARACIÓN DEL EXAMEN DIRECTO DE PERITOS

2.1. Evaluación de la necesidad del peritaje.

La necesidad de una pericia surge cuando se requiere de un conocimiento

experto que no puede ser suplido por los conocimientos generales de toda persona.

2.2. Evaluación del perito al cual se pretende examinar.

Las normas procesales permiten a las partes presentar a los peritos que estimen

de su confianza, siempre que se acredite que el perito resulta ser efectivamente un

experto en determinada ciencia, arte u oficio.

Esta acreditación, de carácter formal mas no de mérito, debe ser realizada ante el

juez de la AP, sin perjuicio de la posibilidad que tienen las partes de dirigir preguntas al

perito de la parte contraria durante el desarrollo del juicio oral, con el objeto de

desacreditar el conocimiento experto o especial que el perito dice poseer.

2.3. Evaluación sobre el peritaje realizado

Una vez realizado el peritaje, corresponde analizarlo conjuntamente con el perito

que lo efectuó. Para esto se debe solicitar precisión sobre los siguientes puntos:

2.3.1. Metodología empleada y nivel de confiabilidad de la metodología

seleccionada, y las razones para descartar otras metodologías posibles.

2.3.2. Contenidos de las diversas áreas del informe.


15

2.3.3. Explicación de la terminología científica y formas de traducir las expresiones

y conclusiones en lenguaje común o más general.

2.3.4. Solicitar ayuda en la formulación de preguntas que pudieran colaborar para

extraer adecuadamente el contenido e informe pericial.

2.3.5. Practicar con los peritos un simulacro de contra examinación para prepáralo

para responder las preguntas de la contraparte.

3. METODO DE EXAMINACION DEL PERITO PROPIO.

Conforme a lo que normalmente señalan las normas procesales, el perito debe

ser examinado por el litigante que lo presenta, conforme a las mismas reglas que rigen

las reglas del examen directo de los testigos, incorporando en ocasiones la obligación de

efectuar al inicio una exposición breve del contenido de su dictamen y las conclusiones

a las que arriba, para ser luego examinado y contra examinado.

Con respecto al tipo de preguntas a emplear durante el examen directo del perito,

se presentan las mismas limitaciones que en el caso de los testigos (prohibición de

preguntas sugestivas, capciosas, que tergiversen la prueba, etc.).

4. ESTRUCTUIRA DEL EXAMEN DIRECTO DE PERITOS

a) El perito será individualizado y juramentado por el juez antes de prestar

declaración.

b) El litigante que presenta el perito debe proceder a efectuar su legislación,

preguntando por su estudio y calificaciones asi como cualquier dato que se

relacione con el nivel de confianza que el perito posee y que debe ser

transmitido al tribunal.

c) Luego de la legitimación personal del perito, debe proceder a consultar sobre la

metodología empleada. Para esto se puedan revisar los siguientes subtemas:

metologia empleada; nivel de confiabilidad.


16

5. ESTRUCTURA DEL EXAMEN DIRECTO DE PERITOS EN EL PERÚ

ART. 181 Y 378 INC. 5, 6, 7, 9 Y 10 AMBOS DEL CPP.

1. Inicio: exposición breve del contenido y conclusiones del dictamen pericial.

Si es necesario, lectura.

2. Exhibición, reconocimiento y firma.

3. Explicación de las operaciones periciales realizadas.

4. Examen directo de la parte que lo lleva. Se orienta a obtener una mejor

explicación sobre la comprobación que se haya efectuado respecto al objeto

de la pericia, sus fundamentos y conclusiones.

5. Refrescamiento de memoria con su dictamen pericial.

6. Consulta de documentos, notas escritas y publicaciones. Debate pericial. Si

hay pericias oficiales discrepantes, se promoverá incluso de oficio. Si hay

perito de parte discrepante, es obligatorio el debate.

7. Deben expresar la razón de sus informaciones y el origen de su

conocimiento.

8. Si el dictamen es emitido por una entidad especializada, ella designa el

perito.

9. Nuevo interrogatorio.

CAPITULO III

ART. 379: INCURRENCIA DEL TESTIGO Y PERITO.

1. CONCEPTO:

La falta de planificación y preparación de audiencia determina, Muchas veces, que los

testigos o peritos no concurran a la audiencia de juicio oral. Entonces, se pretende


17

justificar la suspensión de la audiencia por la inconcurrencia de un testigo o perito; así

se genera una práctica acomodaticia de suspender la audiencias, sin más, por la sola

inconcurrencia de los testigos y o peritos. Empero, la inconcurrencia de los testigos y/o

peritos, puede tener causas diferentes, que dan lugar a consecuencias legales diferentes.

Entonces, no toda inconcurrencia de testigos y/o peritos, es causa de suspensión.

Cuando la norma establece que quien propuso el medio de prueba” colabore con la

diligencia de conducción compulsiva” del perito, no se refiere a que realice por si

misma todo el acto de conducción. No puede prescindirse la actuación de un medio de

prueba, como consecuencia de la primera incurrencia de un perito.

Sin embargo para hacer memoria o evidencia contradiccional excepcionalmente puede

utilizarse cualquier documento que contenga la declaración del órgano de prueba

brindada en otros procesos judiciales y procedimientos administrativos.

El Artículo 379: Inconcurrencia del testigo o perito menciona que Cuando el testigo o

perito, oportunamente citado, no haya comparecido, el Juez ordenará que sea conducido

compulsivamente y ordenará a quien lo propuso colabore con la diligencia.

Así también que si el testigo o perito no puede ser localizado para su conducción

compulsiva, el juicio continuará con prescindencia de esa prueba.

La valoración de la prueba en el juicio oral que no fueron propuestas ni admitidas en las

etapas procesales pertinentes vulnera el debido proceso. Todo documento o acta que

pretende introducirse al juicio mediante su lectura no detendrá ningún valor.

2. INCONCURRENCIA NO JUSTIFICADA.

La inconcurrencia no justificada del testigo o perito tiene regulación expresa en el art.

379 del CPP; así, si el testigo o perito citado oportunamente no concurre, el Juez en esa
18

misma audiencia: i) ordenará que sea conducido compulsivamente y ii) ordenará a

quien lo propuso colabore con la diligencia pues es de su propio interés. Si el

Ministerio Público u otra parte procesal postulan su pretensión u oposición, es sobre la

base de información de una fuente u órgano de prueba, y por considerar viable su

concurrencia a la audiencia.

Pero, además el art. 379.2 del CPP, contempla el supuesto de que el testigo o perito no

pueda ser citado para su ubicación compulsiva, el efecto procesal será prescindir esa

prueba. Si la autoridad policial no pueda conducir compulsivamente al testigo o perito

para el momento procesal requerido, entonces se debe estar a lo dispuesto en el numeral

del artículo 379° esto es, la prescindencia de esa prueba.

Pero la prescindencia del testigo o perito no habilita, por si, la lectura de la declaración

previa del testigo o agraviado o del dictamen pericial. Para la procedencia de la lectura -

art.383 del CPP- debe cumplir con los requisitos legales de i) objetividad

e ii) irreproducibilidad, para se instituya en prueba preconstituida. Es una mala práctica

habilitar la lectura de las declaraciones previa por la sola inconcurrencia de los testigos

y/o peritos. Esta práctica pervierte la oralidad, pues la audiencia deviene en un escenario

de mera corroboración oral de las actuaciones de la investigación.

Si la policía requiere de un mayor tiempo para efectivizar la conducción compulsiva, la

audiencia podrá continuar al día siguiente o sub siguiente de funcionamiento ordinario

del juzgado. Empero, esta circunstancia no es causa de suspensión.

La interpretación del art. 379° del CPP debe efectuarse de manera restrictiva dentro de

sus propios términos; en efecto, el numeral 1) tiene como presupuesto una citación

valida; pues solo así se podrá ordenar que sea conducido compulsivamente.
19

No debe citarse nuevamente; se cita válidamente una sola vez y conforme a la causa de

inconcurrencia, opera cualquiera de los dos efectos legales previstos: i) conducción

compulsiva; o ii) prescindir.

INCONCURRENCIA JUSTIFICADA.

AUDIENCIA ESPECIAL

El art.381del CPP, regula dos supuestos; de inconcurrencia justificada de los testigos

y/o peritos: 1. no puedan concurrir a la Sala de Audiencias por un impedimento

justificado, serán examinados en el lugar donde se hallen por el juez; o casos que 2. Se

encuentran en lugar distinto al del juicio, el juez se trasladará hasta el mismo o

empleará el sistema de vídeo conferencia. Solo en casos excepcionales el juez

comisionará a otro órgano jurisdiccional para la práctica de la prueba.

El deber de realizar una Audiencia Especial, se desprende de la interpretación

sistemática del art. 381 del CPP (supuestos de inconcurrencia justificada) con el art.

360.2.b. del CPP (supuestos de suspensión de caso fortuito o fuerza mayor). Esta

suspensión no debe ser formal y pasiva; por lo contrario, genera un deber que impone la

programación de una audiencia especial, dentro del plazo de suspensión, con las

medidas necesarias para que se realice la audiencia. Ello no significa que la Audiencia

Especial debe ser apresurada, sino poner en tensión la gestión administrativa para la

realización de la Audiencia Especial, en el menor plazo posible dentro del plazo

máximo de los ocho días de suspensión.

INCONCURRENCIA POR OMISIÓN O DEFECTO DE CITACIÓN

No están reguladas las consecuencias en supuestos de que se omita o se

cite inválidamente al testigo y/o perito.  Empero, puede presentarse dos

supuestos: i) si la citación invalida –u omisión de la citación- se debe a un caso fortuito

o fuerza mayor (360.2.b) – huelga de los trabajadores judiciales, etc.-, constituye un


20

supuesto legal de suspensión, o ii) si la citación invalida – u omisión de la citación- se

debe a negligencia de los auxiliares jurisdiccionales.

El primer caso si es un supuesto de suspensión; empero, el segundo supuesto es

problemático, pues si bien es cierto no es un supuesto de suspensión, empero, requiere

ponderar las razones que lo habilitarían; a este efecto es necesario considerar que la

inconcurrencia: i) no sea imputable a las partes; ii) que la audiencia es un escenario de

producción de prueba en contradictorio, iii) que se afectarían principios centrales como

el ejercicio de derecho de defensa y el contradictorio. No debe forzarse la realización

formal de la audiencia sin posibilidad de producción de información por la

inconcurrencia de los testigos y/o peritos-, por omisión o defecto en la notificación.

Puede presentarse los supuestos siguientes: i), si no se citó válidamente a ningún testigo

y/o perito, entonces, no debe instalarse la audiencia pues falta su insumo central –

fuentes de prueba –; entonces se debe reprogramar la audiencia para su desarrollo pleno

en la producción de los actos de prueba, de modo continuo en el

juzgamiento materializando los principios del juicio oral –contradictorio, oralidad,

inmediación y publicidad-; ii) si se citó de manera inválida sólo a parte de los testigos

y/o peritos, se puede optar por iniciar la instalación de la audiencia, avanzar hasta el

agotamiento del examen de las fuentes de prueba concurrencia, y luego “suspender” la

sesión de la audiencia para proseguirla en otra sesión, ahora con control debido  de la

citación a los testigos y peritos. Esta opción es excepcional, con el cuidado de afectar,

en el menor grado posible, la continuidad del juzgamiento, para evitar la fragmentación

del contradictorio continúo. Con esta opción se trata de preservar la unidad cualitativa

del juzgamiento.

Se debe evitarse la suspensión pasiva o reprogramación pasiva, con la sola justificación

de que las fuentes de prueba personal residen en lugar distinto donde se desarrolla la


21

audiencia. La justificación de la difícil geografía de nuestro territorio, es frecuente;

pero, este supuesto está previsto en el art. 380 del CPP, que contempla como

consecuencia la realización de una Audiencia Especial; no regula la mera suspensión

formal. Esta reprogramación o suspensión no debe ser pasiva, y debe cuidarse de que se

realicen todos los actos necesarios para la realización de la Audiencia Especial.

La regla pragmática de “caso empezado caso terminado”, debe ser el estándar para

preservar y optimizar el principio de unidad y juzgamiento; pero se afronta una práctica

cotidiana discontinuidad y dispersión irracional de la audiencia. A esa práctica debe

contraponerse de manera racional una contra práctica con definida voluntad de

materializar el principio de continuidad de juzgamiento; esa contra práctica se

materializa con la realización de una Audiencia Especial.

PROHIBICIÓN DE REALIZAR OTROS JUICIOS ENTRE SESIONES O DURANTE

EL PLAZO DE SUSPENSIÓN

El art. 360. 5 del CPP, prohíbe que entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no

se realice otros juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan;

con este mandato se pretende preservar la unidad de la continuidad de juzgamiento con

la producción de una información concentrada e integral de prueba. Generar otro

contradictorio probatorio correspondiente a un proceso diferente, tendrá el costo de

afectar la unidad del conocimiento producto de la actividad probatoria contradictoria y

continua del juicio. El mandato se presenta tanto para las audiencias con sesiones

continuas como para las audiencias con suspensión.

PROHIBICIÓN DE OTROS JUICIOS ENTRE SESIONES.

El principio de continuidad de juzgamiento se optimiza con el deber procesal

de concentración de actos del juicio, impuesto por el artículo 360. 5 del CPP; en efecto,
22

prescribe que entre sesiones no podrán realizarse otros juicios. Se trata de un imperativo

procesal de obligatorio cumplimiento por los operadores jurisdiccionales.

Si se pretende un: “dominio cognitivo integral y autentico sobre el caso, sin

perturbaciones de la atención y/o de la memoria por la dispersión de ellas sobre

distintos objetos de juzgamiento”. Entonces las características de la “nueva causa” no

deben afectar ese propósito. Si se conoce otra causa con actividad probatoria que

corresponde a otro objeto, afectará el dominio cognitivo integral y auténtico del caso,

pues se perturbará la atención y/o la memoria, por la dispersión de ellas sobre objetos

distintos de juzgamiento. Por esa razón la prohibición de no realizar otros juicios “entre

sesiones” debe interpretarse rigurosamente; así, las sesiones sucesivas –en el día, al día

siguiente o subsiguiente- deben corresponder al mismo caso, hasta su conclusión.

La excepción de que siempre “que las características de la nueva causa lo permitan”,

debe interpretarse de manera restrictiva; de lo contrario la excepción se tornaría en

regla. La razonabilidad de la limitación es en función de los objetivos que se persigue

con la optimización del principio de continuidad de juzgamiento.

La excepción se circunscribirse a criterios límites de causas en estado de juicio oral

con: i) presos preventivos con plazos de prisión por vencer; ii) contumaces y/o ausentes,

que hayan sido detenidos con motivo de su situación jurídica. La urgencia por iniciar

estos casos límite parecen claras, por la necesidad de tomar una decisión judicial

directamente vinculada con la libertad de los imputados. Es discutible considerar como

“características de la nueva causa lo permitan “la probabilidad de que la causa sea una

sentencia conformada, porque parte de una situación hipotética.

CAPITULO IV

ART.380 EXAMEN ESPECIAL DE TESTIGOS O PERITOS

6. CONCEPTO:
23

Examinación de expertos en determinada ciencia, arte u oficio (presentados con

la debida acreditación en la audiencia de preparación del juicio oral), con la finalidad de

informar al tribunal sobre los resultados de las pericias en las cuales hubieren

intervenido o sobre sus conocimientos específicos.

7. PREPARACIÓN DEL EXAMEN DIRECTO DE PERITOS

7.1. Evaluación de la necesidad del peritaje.

La necesidad de una pericia surge cuando se requiere de un conocimiento

experto que no puede ser suplido por los conocimientos generales de toda persona.

7.2. Evaluación del perito al cual se pretende examinar.

Las normas procesales permiten a las partes presentar a los peritos que estimen

de su confianza, siempre que se acredite que el perito resulta ser efectivamente un

experto en determinada ciencia, arte u oficio.

Esta acreditación, de carácter formal mas no de mérito, debe ser realizada ante el

juez de la AP, sin perjuicio de la posibilidad que tienen las partes de dirigir preguntas al

perito de la parte contraria durante el desarrollo del juicio oral, con el objeto de

desacreditar el conocimiento experto o especial que el perito dice poseer.

7.3. Evaluación sobre el peritaje realizado

Una vez realizado el peritaje, corresponde analizarlo conjuntamente con el perito

que lo efectuó. Para esto se debe solicitar precisión sobre los siguientes puntos:

7.3.1. Metodología empleada y nivel de confiabilidad de la metodología

seleccionada, y las razones para descartar otras metodologías posibles.

7.3.2. Contenidos de las diversas áreas del informe.

7.3.3. Explicación de la terminología científica y formas de traducir las expresiones

y conclusiones en lenguaje común o más general.


24

7.3.4. Solicitar ayuda en la formulación de preguntas que pudieran colaborar para

extraer adecuadamente el contenido e informe pericial.

7.3.5. Practicar con los peritos un simulacro de contra examinación para prepáralo

para responder las preguntas de la contraparte.

8. METODO DE EXAMINACION DEL PERITO PROPIO.

Conforme a lo que normalmente señalan las normas procesales, el perito debe

ser examinado por el litigante que lo presenta, conforme a las mismas reglas que rigen

las reglas del examen directo de los testigos, incorporando en ocasiones la obligación de

efectuar al inicio una exposición breve del contenido de su dictamen y las conclusiones

a las que arriba, para ser luego examinado y contra examinado.

Con respecto al tipo de preguntas a emplear durante el examen directo del perito,

se presentan las mismas limitaciones que en el caso de los testigos (prohibición de

preguntas sugestivas, capciosas, que tergiversen la prueba, etc.).

9. ESTRUCTUIRA DEL EXAMEN DIRECTO DE PERITOS

d) El perito será individualizado y juramentado por el juez antes de prestar

declaración.

e) El litigante que presenta el perito debe proceder a efectuar su legislación,

preguntando por su estudio y calificaciones asi como cualquier dato que se

relacione con el nivel de confianza que el perito posee y que debe ser

transmitido al tribunal.

f) Luego de la legitimación personal del perito, debe proceder a consultar sobre la

metodología empleada. Para esto se puedan revisar los siguientes subtemas:

metologia empleada; nivel de confiabilidad.


25

El principio de contradicción exige que la información que se ingrese al juicio esté

sujeta al control de la contraparte. Una de las manifestaciones de este control, es la

posibilidad de repeler o rechazar el interrogatorio que no se produce con arreglo a las

normas del juego justo. El objetivo es impedir que ingrese al juicio información de mala

calidad.

Preguntas Sugestivas

Aquellas que portan o contienen su propia respuesta. Son objetables en la medida que

se formulen durante el examen directo. En cambio no son susceptibles de objeción en la

medida en que se formulen durante el contra examen, pues en éste último el litigante no

tiene por finalidad ingresar información, sino que atacar la credibilidad del testigo o su

testimonio.

El testigo contra examinado normalmente es hostil (defiende la versión de los hechos

que relató durante el examen). El contra examinador tiene derecho a confrontar al

testigo con una perspectiva diferente de los hechos. Por ejemplo, defendiendo su teoría

del caso y aminorando eventuales daños que haya sufrido con ocasión del examen

directo. El contra examinador tiene derecho a traer a colación o insinuar nuevos

antecedentes.

De igual manera procede, si el interrogatorio, si en el interrogatorio un menor de diez

seis años, es de temer un perjuicio relevante para él, o si en el interrogatorio de otra

persona como testigo o perito, en presencia del acusado existe el peligro del acusado

este presente de nuevo, debe instruírsele sobre el contenido esencial. De aquello que se

ha dicho o discutido en su ausencia.

CONCLUSION:

En cuanto a las normas establecidas en el artículo 378, 379 y 380 del CPP
26

También podría gustarte