Está en la página 1de 3

Principio del derecho

Los principios generales del Derecho son el origen o el fundamento de


las normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga
primacía frente a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el
respeto de la persona humana o en la naturaleza misma de las cosas.

Características del derecho


Tratándose de un ordenamiento normativo que busca regir el
comportamiento social, las características del derecho están desarrolladas con
el propósito de que no se vea vulnerado y, al mismo tiempo, posea estructura
y proyección. A continuación, describiremos algunas de sus propiedades y
daremos ejemplos de las características del derecho.

Característica del estado de derecho


La característica del estado derecho hace referencia a la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley. Es decir, sin ella no sería posible desarrollar un
ordenamiento jurídico que obligue al Estado y demás instituciones a velar por
el cumplimiento por igual de sus propias normativas, las cuales deben ser de
carácter público y notorio.
Característica de normatividad del derecho
Por otro lado, la característica de normatividad del derecho señala el lugar de
este dentro de una realidad social. Por lo tanto, la constitución de normas debe
ajustarse y corresponder al marco cultural donde se desenvuelve.
Característica de bilateralidad del derecho
Características del derecho
Dentro de la característica de la bilateralidad del derecho se aborda la
interactividad entre dos o más individuos que se someten en igual medida a la
norma. En este sentido, un ejemplo de la bilateralidad del derecho puede verse
en la diferencia que existe entre la normativa jurídica y la normativa moral.
Si bien la segunda proviene de la capacidad del propio sujeto para regular su
comportamiento en su interacción con los otros, la normativa jurídica per se
es la fuerza bajo la cual se ven obligados todos los individuos a regular su
voluntad frente a la norma y los otros.
Característica de coercibilidad del derecho
Para poder obtener la ejecución de una conducta social prescrita, las normas
se amparan bajo la característica de coercibilidad del derecho. Dentro de esta,
se ejerce una fuerza de coacción particular que distingue las normas jurídicas
de los protocolos y regímenes sociales.
De esta manera, el Estado puede someter bajo la coerción necesaria a todos
aquellos partícipes de un conflicto, incluso si el mismo se ve involucrado no
está exento de ser sancionado por la ley. Esto, como ejemplo de la
característica de coercibilidad del derecho.
Característica de heteronomía del derecho
En este caso, la característica de heteronomía del derecho significa que las
normas jurídicas son creadas por un tercero distinto al destinatario de la
norma y, al mismo tiempo, cumplen con la particularidad de ser impuestas con
cierto grado de sumisión.
Para verlo dentro de un ejemplo, la característica de heteronomía del derecho
se aplica en el caso de la ley que crea un impuesto determinado para todo un
sector sin tener en cuenta la voluntad común, a modo de regulación legal.

Característica de pretensión de inviolabilidad


Puesto que las normas y leyes son propensas a ser incumplidas, la
característica de pretensión de inviolabilidad busca que estas sean respetadas,
incluso por parte de entes institucionales y/o el Estado.
Característica del sistema del ordenamiento jurídico
Dentro del aparato jurídico, las normas y leyes no están distribuidas de forma
azarosa o arbitraria, sino que amparadas en la característica del sistema de
ordenamiento jurídico se encuentran estructuradas y coordinadas de forma
sistemática, guardando entre sí niveles de rango y prelación. Así, todas
conforman una estructura armónica.
Característica de fuentes del derecho
Frente a la resolución de cualquier conflicto, para tomar alguna decisión o
interpretar cualquier norma la característica de fuentes del derecho
contempla la consulta a casos previos que den algún tipo de precedente. Estos
precedentes pueden ser de tres tipos: históricos, reales y formales.
Característica de interpretación jurídica
Cuando se trata de establecer el significado y alcance de las normativas dentro
de un caso particular, se hace referencia a la característica de interpretación
jurídica. Siendo algo esencial para discernir las condiciones específicas que
apelen al cumplimiento de lo estipulado en el marco legal.
En este sentido, las leyes pueden ser interpretadas según su fuente formal, su
intérprete, su autenticidad o, incluso, desde sus resultados. Un ejemplo de la
característica de interpretación jurídica es la tarea que llevan a cabo los jueces
cuando determinan el sentido y abordaje de las leyes para un caso judicial
concreto.
Característica de la división del derecho
Dentro de la característica de la división del derecho podemos hablar de la
facultad que se tiene para abordar desde una perspectiva más específica cada
situación, conflicto o entorno. En términos generales, el derecho se divide en
dos ramas: derecho público y derecho privado. Más, sin embargo, se pueden
encontrar otras subdivisiones.

También podría gustarte