Está en la página 1de 46

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Apuntes sobre

Derecho a la

Integración
{Derecho a la
Integración}
LECCIÓN 1

LA INTEGRACIÓN COMO PROCESO: PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS


CONDICIONANTES PARA LA INTEGRACIÓN
Como Proceso: en un proceso de integración afecta a sectores sociales, económicos,
políticos y jurídicos, todo proceso de integración debe ser construido como una estrategia
para combatir el subdesarrollo, en un mundo globalizado, integrado por bloques de
desigualdad composición económica, le integración sirve como instrumento para el hombre,
con el cual puede combatir estas diferencias. Es decir ayuda a los pueblos a combatir la
pobreza y a no acentuar las diferencias existentes.

Presupuestos y Elementos condicionantes son:

A) Un sistema Democrático
B) Un Orden Constitucional
C) Un Estado de Derecho

El elemento Democracia es uno de los más relevantes y de mayor trascendencia al


momento de hablar sobre Integración.

El proceso Integrador debe estar enmarcado por una normativa a la cual la concepción
Democracia no se limite simplemente al de una forma determinada de Gobierno o
Autoridad, sino que haga referencia a un conjunto de Reglas de Conducta para la
convivencia social y política; esta convivencia debe ser la norma más importante para las
relaciones internacionales y debe convertirse en el eje de la Integración entre las partes.

Los estados Participes de la idea integracionista debe garantizar la plena vigencia de las
libertades básicas bajo el imperio de la democracia.

La vigencia y el respeto de los Principios fundamentales de libertad, igualdad y


solidaridad.

Justificación Política: trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,


especialmente de los estados, establece como una condicionante para una comunidad
integra, el cual debe ser satisfecho por los estados soberanos, con voluntad de integrarse
a una comunidad supranacional.

Justificación Económica: con los nuevos procesos de integración se busca orientar al


libre comercio dentro de su área generando medidas proteccionistas frente al comercio con
terceros países, trata de facilitar el comercio dentro del mercado de los estados miembro
y establecer diferentes tipos de barreras al comercio con países que no formen parte del
proceroso de integración.
Justificación Social: con la integración se busca procurar satisfacer las necesidades del
ciudadano tanto en el campo de la vida social, higiene, educación, trabajo, como en
múltiples circunstancias que surjan por el propio proceso. Ej.: la necesidad general de las
naciones en vías de desarrollo situación de los emigrantes y sus familias.

Justificación Jurídica: toda evolución de un proceso e integración se asienta sobre una


creación jurídica fundada en el derecho de la integración o comunitario. Toda estructura de
un esquema de integración parte de un instrumento originario un tratado o convenio
internacional sea supranacional o intergubernamental. La sistematización de esas normas
y su aplicación armónica y coherente respetando el principio de jerarquía y de prevalencia
de las mismas, garantizara la creación de un orden jurídico supra o intergubernamental.

DESARROLLO HISTÓRICO Y EVOLUTIVO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Ya desde la época romana y anterior, los estados y naciones han intentado unificarse con
sus vecinos ya sea por medio de la fuerza, o por tratados y convenios. Por otro lado ya en
los años 1800 y 1900, algunos países europeos que ostentaban dominar los territorios, sus
aspiraciones no se basaban en la aspiración si no en el establecimiento de un gobierno
estatal sobre otras naciones.

Entre los componentes más sobresalientes del sistema surgido en la región a partir de esa
época se destacan la Comisión Especial Coordinadora Latinoamericana (CECLA), la
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), Comunidad Económica del Caribe (CARICOM), Asociación de
Estados del Caribe (AEC)

La integración como instrumento para la paz, la democracia y el desarrollo

Uno de los aspectos más relevantes y de mayor trascendencia al momento de hablar sobre
integración es el elemento democrático, es decir que con el sistema democrático la
integración establece sus bases para el desarrollo económico. Con la caída de los sistemas
totalitario, y la llegada de este nuevo sistema, la integración lo utiliza para establecer un
objetivo con el cual sirve para elevar el sistema de vida del hombre, y mas aun para
garantizar la plena vigencia de las libertades básicas y los principios fundamentes de la
libertad, igualdad y solidaridad.

IDEAS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Pensamientos de Simón Bolívar: Sus ideales integracionistas fueron expuestos en la


Carta de Jamaica de 1815, por la cual pretendía reunir a todos los pueblos
hispanoamericanos en una sola Nación, para Bolívar esa gran ―Patria Americana‖ debía
estar en condiciones de discutir los altos intereses de la paz y de la guerra con otras

naciones del mundo. La visión de una América Latina unida no implicaba el


desconocimiento de las diferentes Repúblicas de la región, se quería formar una alianza
que fuera política, económica y militar, sin que esto significara la disolución de los gobiernos
y repúblicas que conformaran la Confederación.
Influencia de la revolución americana

Partiendo de la revolución y posterior independencia de las trece colonias inglesas en


América dando lugar a la formación de los EE.UU, ejemplo que fue seguido por todas las
demás colonias pertenecientes o dependientes de Europa, nació la necesidad de pensar
en la integración para lograr:

a- El afianzamiento de la independencia
b- El progreso y desarrollo de la misma,
c- Evitar la injerencia de otros continentes.

Las iniciativas para la integración en américa latina, obstáculos y evolución


La integración constituye una alternativa de desarrollo. Se sustenta en el objetivo de servir
de instrumento al hombre para elevar su nivel de vida. Es un instrumento de unión y
solidaridad entre los hombres para alcanzar el progreso con justicia social.-
En la historia de América latina varios líderes, partiendo de Simón Bolívar, han lanzado e
impulsado la idea de integración, pero ha faltado unidad política e ideológica para
lograrla.-
Los intentos para la integración latinoamericana como la ALALC y la ALADI se vieron
truncados por la aparición de distintos regímenes dictatoriales y autoritarios hasta la década
de los ochenta. Avances significativo en materia de integración, recién con el advenimiento
de la democracia en la argentina y Brasil, baja el inflijo de los presidentes, retoman la idea
de la integración y la construcción de un mercado regional

PROCESO HISTORICO, POLITICO Y JURIDICO INSTITUCIONAL DE LA INTEGRACIÓN


EN AMERICA LATINA. DIVERSAS EXPERIENCIAS INTEGRACIONISTAS, LOS
BLOQUES MÁS RECIENTES.

Como Proyecto de Integración podríamos citar, por el número extendido de naciones que
lo integran al acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT), nacido
Como un Tratado multilateral suscripto en 1947 por 26 Países, Entre Ellos Brasil y Chile,
luego se unieron Argentina en 1968 y Paraguay en 1993. Su meta inicial se fue ampliando
un través de lo que sé dio en llamar o rondas ruedas, que hasta la fecha ya se celebraron
ocho, habiéndose la primera desarrollado en ginebra en 1947 y la última conocida como
ronda de Uruguay iniciada en punta del este en 1986 y concluída recientemente.

tenemos entonces que el proceso del MERCOSUR esta inserto en esta llamada integración
latinoamericana cuyos antecedentes históricos directos hijo: La Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), Creada por el Tratado de Montevideo de
1960 Entre Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, México Perú y una Los que se
incorporaron Más adelante Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Luego convertida al no
concretar su Ambicioso objetivo de culminar. La Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) un hijo partir de la Suscripción de Otro Tratado de Montevideo de 1980. Los finos
de la ALADI más que los modestos de su antecesora en cuanto al proceso de integración,
pero tiene objetivos más realistas y, por del tanto, más alcanzables.
LA INTEGRACIÓN EUROPEA. EVOLUCIÓN HISTORICA Y EL DESARROLLO DE LA
UNIÓN EUROPEA.

En los Años de la primera guerra mundial parecía que la idea de ―Una Europa Unida‖ se
había perdido para siempre. Como una reacción a los hechos y los resultados de la guerra
mundial, o como una expresión del deseo de intentar que no hubiera otra gran guerra,
renace la idea de unir a Europa, de difunde un pensamiento sobre una Europa Sin
Fronteras, una gran potencia de pueblos unidos por un proyecto común.

La crisis económica de 1929 y sus consecuencias sociales, el descontento entre las


distintas fronteras surgidas en el Tratado de Versalles y la expansión del nacionalismo
totalitario en sus diversas formas (fascismo, nazismo) se sobreponen a cualquier idea de
unión, comprensión y respeto entre distintos países.

Entre los escombros de la guerra resurge la idea de la Unión Europea, por dos posibles
vías:

1) LA VÍA POLITICA: Constituir un Estado federal a la manera de EEUU


2) LA VÍA ECONOMICA: Que presenta ventajas para los distintos países que integran.

Por la primera era más difícil avanzar, ya que los distintos países no están dispuestos a
ceder parte de su soberanía o temen que las grandes potencias dominen a los pequeños.
Por la segunda era más difícil llegar acuerdos, porque las consecuencias de cada decisión
pueden notarse muy pronto, casi inmediato y porque una política económica común
posibilitaba un mayor desarrollo de la economía de cada estado.

EL PROCESO HISTORICO, POLITICO Y JURIDICO INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN


EUROPEA.

La Unión Europea ha servido como fuente de inspiración para el Derecho de la Integración,


por su evolutivo sistema que afianzo los vínculos de mercado, política y confraternidad
entre sus países miembros, en su proceso histórico podemos citar como primer
acontecimiento que tras declaraciones como la llamada en 1946 de Winston
Churchill para crear los "Estados Unidos de Europa", en 1949, se estableció
el Consejo de Europa como la primera organización paneuropea. Al año siguiente, el

9 de mayo de 1950, el ministro de Exteriores francés Robert Schuman propuso la


integración de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero de Europa - que son
los dos elementos necesarios para fabricar armas de guerra. Sobre la base de ese
discurso, Francia, Italia, los países del Benelux(Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo,
primera organización aduanera), junto con Alemania Occidental firmaron el Tratado de
París (1951) la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y el año
siguiente,

Por otra parte podemos citar como el primer inconveniente en la consolidación de la


construcción europea que se presenta en 1954 cuando Francia se niega a ratificar el
tratado sobre el proyecto de Comunidad Europea de Defensa, (CED) firmado en 1952.
Después de estos intentos fallidos, los líderes se reunieron en la Conferencia de Mesina, y
estableció el Comité Spaak, que elaboró el informe Spaak. El informe fue aceptado en la
Conferencia de Venecia (29 y 30 de mayo de 1956), donde se tomó la decisión de organizar
una Conferencia Intergubernamental. La Conferencia Intergubernamental sobre el
Mercado Común y Euratom, centrado en la unidad económica, dando lugar a
los Tratados de Roma se firmó en 1957, que estableció la Comunidad Económica
Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) entre los
miembros.
El Reino Unido y otros seis países formaron la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA) en 1960, pero tras el éxito de la CEE, el Reino Unido inició negociaciones
para su ingreso en 1961, En 1962 se estableció la Política agrícola común (PAC) al crearse
el mercado único para los productos agrícolas y una política de solidaridad mediante el
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Las metas económicas del
Tratado de la CEE se cumplieron gradualmente y las tres comunidades (CEE, CECA y
Euratom) fusionaron sus respectivos ejecutivos en julio de 1967.
Los aranceles entre los países miembros fueron suprimidos en 1968, adoptándose
un Arancel Común para los productos procedentes de terceros países. De esta
manera entró en vigor la Unión Aduanera.
La unión empieza a tener solicitudes de incorporaciones, pero hasta 1973 no se hace una
primera ampliación con Irlanda,Reino Unido y Dinamarca
En 1989, después de los trastornos en el este de Europa, el Muro de Berlín cayó, junto con
la cortina de hierro. La Alemania reunificada y la puerta a la ampliación hacia el antiguo
bloque del Este se abrió. Con la reunificación de las dos Alemanias (RDA y RFA), se amplía
la superficie de la UE, pero no así el número de estados miembros.
El 1 de noviembre de 1993, en virtud de la tercera Comisión Delors, con el Tratado de
Mastricht (Tratado de la Unión Europea) se hizo efectiva la creación de la Unión
Europea con un sistema de pilares incluido. En 1994,

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN CONTINENTAL.

Se trata de una Unión Sudamericana que puede llegar a convertirse en la quinta economía
mundial, como primera exportadora de alimentos, con la mayor biodiversidad y reserva
ecológica, con su vasto caudal en agua dulce, bosques, minerales e hidrocarburos, sumado
a la gran demanda de materias primas y a la creación de un Banco hemisférico que
permitiría absorber muchos millones de dólares depositados en el Norte. Junto a ello se
busca promover el turismo regional —mediante interconexión aérea— y el comercio dentro
del bloque, sin desestimar los acuerdos con otras naciones hacia un mundo multipolar.

ALCA
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), fue el nombre oficial con que se
designaba la expansión del tratado de libre comercio de america del norte ( EEUU, Mexico
y Canada), al resto de países del continente americano excluyendo a cuba.
Objetivos Generales del ALCA

 Promover la prosperidad atravez de la creceinte integracion económica y libre


comercai entre los países del hemisferio
 Establecer un área de libre comercio en la que serán progresimvamente eliminadas
las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión.
 Facilitar la integracion de las economías mas pequeñas en el proceso del ALCA
 Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberalización comercia se apuyen
mutuamente

Estructura y Organización de las Negociaciones del ALCA

Las negociaciones del ALCA se desarrollan de acuerdo con una estructura determinada por
sus miembros que garantiza una amplia participación geográfica.

Presidencia de las Negociaciones

Conformada por los Ministros responsables del comercio ejercen la supervisión y gestión
definitivas de las negociaciones. Generalmente se reúnen cada 18 meses y, desde el inicio
de las negociaciones, lo han hecho en el país que ocupa en ese momento la Presidencia
del ALCA.

Los Viceministros responsables del comercio, en su calidad de Comité de Negociaciones


Comerciales, El CNC orienta el trabajo de los grupos de negociación y de los demás comités
y grupos y tiene poder de decisión sobre la estructura general del acuerdo y otros temas
institucionales. El CNC también es responsable de asegurar la participación plena de todos

los países en el proceso del ALCA, asegurar la transparencia de las negociaciones,


supervisar la Secretaría Administrativa y supervisar la identificación e implementación de
las medidas de facilitación de negocios. El Comité se reúne siempre que se requiere y como
mínimo dos veces al año en forma rotativa en todo el hemisferio.

Se establecieron nueve grupos de negociación del ALCA en las siguientes áreas: acceso a
mercados; inversión; servicios; compras del sector público; solución de
controversias; agricultura; derechos de propiedad intelectual; subsidios, antidumping y
derechos compensatorios; y política de competencia. Estos grupos de negociación actúan
bajo mandatos específicos de los Ministros y del CNC para negociar los textos de sus áreas
específicas y se reúnen regularmente a lo largo del año.

Hay tres comités y grupos que se encargan de temas horizontales relacionados con
las negociaciones. Ellos son:

el Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas, el Comité de Representantes


Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, y el Comité Conjunto de
Expertos del Sector Público y Privado sobre Comercio Electrónico.
Comité Técnico de Asuntos Institucionales: para considerar la estructura general de un
Acuerdo del ALCA (asuntos generales e institucionales). Finalmente, se estableció un grupo
de expertos ad hoc para que informara al CNC sobre la implementación de las medidas de
facilitación de negocios relacionadas con asuntos aduaneros.

Apoyo técnico y analítico:


El Comité Tripartito, está integrado por:
a) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
b) Organización de Estados Americanos (OEA)
c) Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas (CEPAL)

UNASUR

La Unión de Naciones sudamericanas (conocidas por su acrónimo UNASUR) es un


proyecto de integración y cooperación de múltiples ejes que integra a los 12 países
independientes de Sudamérica.
El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia sonde se
estructuro y organizo la organización. La primera presidente protempore fue la presidenta
de chile Michelle Bachelet, en un mandato de 1 año de duración.
La Secretaria general del organismo tendrá cede permanente en la ciudad de quito ecuador
aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el parlamento de la unión se
localizada en la cuidad Bolivia de Cochabamba.

Tiene como objetivo, construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de


integracion y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes,
utilizando el dialogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la
infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad
socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la
democracia.

Las Instituciones De La Unión De Naciones Suramericanas Son Actualmente:


El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
Es el órgano máximo de la unión y es el encargado de establecer los lineamientos políticos,
planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración suramericana y decidir
las prioridades para su implementación, para lo cual se recurre a convocar Reuniones
Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de
Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.
La presidencia pro témpore
La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los
estados miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar
y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos
internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo
consentimiento de los órganos correspondientes de la unión.
El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores
Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores
tendrán una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore
reuniones extraordinarias a petición de la mitad de los Estados Miembros.
El Consejo de Delegadas y Delegados
Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefas y
Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros, con el apoyo de
la presidencia Pro Témpore y la Secretaría General.
La Secretaría General
La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta
los mandatos que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación por
delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.
El Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado a
propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de

dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una
persona de la misma nacionalidad.
El Parlamento Suramericano
Es la instancia deliberadora donde representantes de los doce países miembros de la Unión
de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la localidad de Cochabamba,
CONSEJOS
Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento
Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación
El Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e
Innovación (COSECCTI)
Consejo Electoral de Unasur.

UNIDAD 2

LA INTEGRACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que
consiste, en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y cultura, atravesó de una seria de
trasformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global. Se superan
los acuerdos meramente bilaterales y de simple cooperación para buscar una
regionalización atravesó de forma de integración profundizados en el ámbito monetario y
política.

Globalización de las relaciones


Las naciones, sin perder identidad, se asocian, se confunden en bloques o se estructuran
en grupos, este nuevo orden internacional de actuación en bloques económicos integrados
es fruto de un proteccionismo diferente que debe convivir con la necesidad de liberalización
del intercambio, la expansión comercial, es utilizada la expresión mega bloques para
significar la magnitud e los intereses qu en conjunto son analizados, defendidos e
impulsados.

Evolución del Mercado Internacional


El auge de la integración y la relación global por lo tanto, no es, como se puede apreciar,
circunstancial en la relación de los estados, sino que está fuertemente influido por los
hechos mencionados precedentemente. La relación de fuerzas económicas señala la nueva
dimensión en la cual se definirá en algunos casos la supremacía mundial o en otros
simplemente la seguridad económica de las regiones.

Proteccionismo vs. Liberalización del comercio.

En el Proteccionismo, los gravámenes y las trabas técnicas pasaron a constituirse no sólo


en el medio de control de las importaciones o de restricción a la exportación de ciertos
productos, sino a ser utilizados como política comercial de protección y fomento de la
industria nacional o claro y exclusivo instrumento fiscalista.

En la Liberalización del Comercio, se establecía la paulatina desprotección y remoción de


obstáculos al comercio a fin de favorecer la circulación de los bienes, disminuyendo las
discriminaciones, los gravámenes y los obstáculos que frenaban el intercambio comercial.

Restricciones al comercio internacional (Restricciones arancelarias y


paraarancelarias)

Los aranceles son instrumentos de política comercial internacional de los estados, son
imposiciones o derechos aduaneros porcentuales sobre el valor de una determinada
mercadería o producto que ingresa desde el exterior. El conjunto de aranceles aduaneros
permite conocer si la tendencia de un estado es proteccionista o librecambista.

Las no arancelarias o paraarancelarias, son restricciones o barreras técnicas o


normativas que poseen el mismo efecto que la imposiciones aduaneras, se traducen en
reglamentaciones o normas que afectan la circulación de los productos tales como normas
de seguridad, de sanidad, de protección del medio ambiente, del consumidor o reglas
cuantitativas o cuotas de importación.

LA PROPUESTA DE UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL Y EL ROL DE LA


INTEGRACIÓN

Del GATT a la OMC

La mejor representación de la existencia de un nuevo orden económico internacional es la


creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) suscrito en el acuerdo de
Marrakech el 1 de enero de 1995, resultado de las negociaciones efectuadas en la Ronda
Uruguay que sustituye a los mecanismos de negociación del GATT (acuerdo general sobre
aranceles aduaneros y comercio) y pasa a constituirse en la base jurídica e institucional de
todo el sistema multilateral de comercio, constituye la principal fuente de las obligaciones
contractuales que enmarcan la aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias
para el comercio mundial.
Funciones:
 Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales
 Servir de foro para la celebración de negociantes comerciales multilaterales
 Tratad e resolver las diferencias comerciales
 Supervisar la políticas comerciales nacionales y cooperar con las demás
instituciones internacionales que participan en la adopción de políticas economicas
a nivel mundial

Estructura Orgánica:

 Conferencia Ministerial de Estados: la máxima autoridad que se reúne cada 2 años,


conformados por ministros de los estados miembros
 Consejo General delega importantes responsabilidades en otros 3 órganos
1. Consejo de Comercio de Mercancías
2. Consejo de Comercio de Servicios
3. Consejo de los Aspectos de los derechos del propiedad intelectual
relacionados con el comercio (ADPIC)
 Los Comités
1. Comité de comercio y Desarrollo
2. Comité de Restricciones por Balanza e pagos
3. Comité de Asuntos presupuestarios Financieros y Administrativos
4. Comité de Comercio y Medio Ambiente

La secretaria se encuentra en ginebra Suiza a cuyo frente se halla el Director General y 4


Directores Generales adjuntos.

Principios Rectores de la OMC

 No discriminación: un estado no debe discriminar entre sus propios productos y


servicios, con los productos y servicios de otros países. Este principio se sustenta
en la ―Cláusula de la nación más favorecida‖, por la cual os estados miembros están
obligados a otorgar a los productos de los demás miembros un trato no menos
favorable que el concedido a los productos de cualquier otro país, también se
sustenta en ―el trato nacional‖, el cual exige que una vez que haya entrado un
producto un mercado deben recibir un trato no menos favorable que el
dispensado en los productos de origen nacional.
 Previsibilidad comercial: se cumple a través de la adopción de disposiciones que
hagan previsibles el acceso a los mercados. La certeza jurídica y la claridad de la
condiciones generales para las actividades comerciales
 Competencia leal: exigen establecer normas que eviten el monopolio o la
competencia desleal empresarial, como el dumping (productos a precios inferiores
a su costo real para obtener la mayor participación en el marcado) y las
subvenciones.
 Fomento al desarrollo: implica el otorgamiento a los países en desarrollo de
periodos de transición y adaptación a la disposición de la OMC y mayores
facilidades de acceso a mercados para reducir los desequilibrios.
 
LA INFLUENCIA DE ESTAS ORGANIZACIONES PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Acuerdos comerciales regionales:


Aunque parezca contradictorio, los acuerdos comerciales regionales pueden muchas veces
servir realmente de apoyo al sistema multilateral de comercio de la OMC. Esos acuerdos
permitieron que grupos de países negociaran normas y compromisos que iban más allá de
lo que era posible multilateralmente en aquel entonces. A su vez, algunas de esas normas
prepararon el camino para los Acuerdos de la OMC. Los servicios, la propiedad intelectual,
las normas ambientales, y las políticas en materia de inversiones y competencias son
cuestiones todas ellas que se plantearon en negociaciones regionales y se convirtieron
después en acuerdos o temas de debate en la OMC. El Consejo General de la
OMC estableció el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales, cuya finalidad es
examinar los grupos regionales y evaluar si son compatibles con las normas de la OMC.
Dicho Comité examina también de qué forma pueden afectar los acuerdos regionales al
sistema multilateral de comercio y qué relación puede existir entre los acuerdos regionales
y los multilaterales.

El mercado Mundial y Regional y la OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el principal ente internacional que se


ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido
por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los
países que participan en el comercio mundial. Estos instrumentos establecen las normas
jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente convenios
internacionales que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro
de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo
es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores
a llevar adelante sus actividades. La mayor parte de los Estados -incluidos casi todos los
principales Estados comerciantes- son miembros del sistema. Sin embargo, algunos no lo
son y es por eso que se utiliza el término ―multilateral‖ en lugar de ―global‖ o ―mundial‖
para describir el sistema.

La cláusula de la nación más favorecida y otros instrumentos de la liberalización de


bienes y servicios.

Por la cual los estados miembros están obligados a otorgar a los productos de los demás
miembros un trato no menos favorable que el concedido a los productos de cualquier
otro país, esta cláusula tiene un excepción la cual sería la ―Cláusula de habilitación‖, que
comprende las preferencias arancelarias propias de un proceso de integración especifico o
determinado

Otro instrumento seria ―el trato nacional‖, el cual exige que una vez que haya entrado un
producto un mercado debe recibir un trato no menos favorable que el dispensado en los
productos de origen nacional.

Rondas de Negociaciones

En el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se encomienda a los


gobiernos Miembros de la OMC liberalizar progresivamente el comercio de servicios
mediante sucesivas rondas de negociaciones.
Las negociaciones de la Ronda de Doha se están desarrollando fundamentalmente por dos
vías:

o La vía de las negociaciones bilaterales y/o plurilaterales a fin de mejorar las


condiciones del mercado para el comercio de servicios, que implica sobre
todo mejorar los compromisos específicos en materia de acceso a los
mercados y trato nacional (es decir, garantizar que los privilegios concedidos
a las empresas nacionales se concedan también a las empresas extranjeras)
y promover el trato de la nación más favorecida (es decir, un trato más
igualitario entre los Miembros de la OMC);
o La vía de las negociaciones multilaterales entre todos los Miembros de la
OMC para establecer las normas y disciplinas necesarias (sobre
reglamentación nacional, medidas de salvaguardia urgentes, contratación
pública y subvenciones) que serán aplicables a todos los Miembros de la
OMC, junto con ciertas disposiciones especiales para los países en
desarrollo y los países menos adelantados.
LECCION 3 - LOS DIVERSOS ESQUEMAS Y FORMAS DE INTEGRACIÓN
La construcción de un mercado regional, diversas modalidades.
Procesos de integración y los organismos de cooperación. Los primeros
buscan eliminar las trabas comerciales económica y política entre los países
miembros; los segundos buscan reducir las trabas al comercio para que las
transacciones económicas sean más flexibles y ayudan al desarrollo de los
países menos desarrollados. En los procesos de integración el ingreso es
admitido solo a aquellos países de la región que cumplan con los requisitos
impuestos y la aprobación de los estados miembros; y en los organismos de
cooperación puede ingresar cualquier país que desee formar parte. Ejemplo
de organismo de cooperación, ONU. Ejemplo de proceso de integración,
UNION EUROPEA, MERCOSUR.

El concepto de mercado regional y el concepto jurídico de mercado.


- Mercado regional: el mercado es un sitio público donde se reúnen
oferentes y demandantes para vender o comprar bienes o servicios bajo
las leyes de la oferta y la demanda.
- Concepto jurídico de mercado: representa la regulación normativa de toda
actividad económica comercial que se realiza en el mercado.

Mercado regional, mercado mundial.


- Mercado regional: zona geográfica determinada libremente que puede ir
más allá de los limites nacionales
- Mercado mundial: es un sistema de relaciones económicas, mercantiles
y financieras entre estados enlazados por la división internacional de
trabajo.
La globalización.
Ya visto en la lección 2.
Concepto y características de las Distintas formas de integración
1. Las áreas de libre comercio o La zona de libre comercio: es el esquema
básico de integración, se caracteriza por la formación de una área entre dos
o más países dentro de la cual se suprimen paulatinamente las trabas
aduaneras y de otra índole, donde cada estado mantiene su propia política
comerciales y aranceles aduaneros frente a terceros países
2. La unión aduanera: es la etapa posterior a la zona de libre comercio, se
caracteriza por la formación de una área dentro de la cual se suprimen
paulatinamente las trabas aduaneras y de otra índole, estableciendo un
arancel aduanero externo común.
3. El mercado común: se constituye por el medio de una real de libre comercio
entre los estados miembros, un arancel externo común y además por
supresión de las barreras de los intercambios de factores para la producción
―personas, bienes, servicios y capital‖
4. Unión económica: Implica la existencia de un mercado común único, con las
siguientes características: Espacio integrado entre dos o más países, Supresión de
todas las trabas de carácter aduanero así como las restricciones de tipo equivalente
al comercio entre Estados miembros, Supresión de trabas y restricciones al libre
intercambio y circulación de personas, bienes, servicios y capitales (factores
productivos) entre los Estados miembros, Política externa común coordinada entre
los países miembros, Coordinación y armonización de las políticas
macroeconómicas, Armonización legislativa, Ciudadanía común ,Sistema monetario
común, unidad monetaria común.

5. Integración total: se caracteriza por la aparición de una autoridad


supranacional que toma decisión de política fiscal y monetario.
UNIDAD 4
LA INTEGRACION Y SU DIMENSION JURIDICA
El derecho de la integración es una rama particular y peculiar que estudia el fenómeno de
los procesos y esquemas jurídicos de la integración. Por lo tanto los procesos integrativos
además de constituir mecanismos en función de aspectos económicos, políticos y sociales
son también y fundamentalmente un fenómeno jurídico que sistematizado se inserta dentro
del orden jurídico. Se puede decir que nos encontraríamos frente a un orden jurídico
interestatal y supranacional, que el derecho de la integración, o a través de él, se encarga
de las relaciones complejas
Las normas constitucionales y la integración.
El conflicto entre el orden constitucional y las normas integracionistas, en virtud de que las
primeras tienen preeminencia sobre cualquier Ley en el territorio nacional. Con la aparición
de la integración económica se ha tratado de instrumentalizar las medidas necesarias para
suprimir los impedimentos que separan a las economías de los estados, planificando
actividades, sobre todo en el orden económico de una manera coordinada y
complementaria en las regiones donde ejerce influencia.
En nuestro país las Constitución de 1992 en su art. 145 hace una clara mención a la
existencia de un orden jurídico supranacional y la aceptación de tratados de integración.

Derecho de la integración: es la rama del derecho internacional público que regula


el proceso de unión de los estados en el proceso de comercialización, político y
administrativo

Relaciones Jurídicas que nacen de la Integración Regional


La integración puede ser un medio para disminuir las diferencias de económicas que
pueden existir entre bloques económicamente desarrollados, Para lograr el desarrollo se
deben encauzar las acciones internacionales, nacionales y supranacionales necesarias
para concretar el objetivo de la integración, Los países inmersos en la integración deben
garantizar el goce de las libertades básicas dentro de regímenes democráticos,
respetando principios fundamentales como los de libertad, igualdad y solidaridad, sin estos
no se puede lograr un proceso armónico de integración.

DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y DERECHO COMUNITARIO.

El Derecho de la integración y el Derecho comunitario:


En cuanto a la distinción entre derecho comunitario y derecho de la integración, la doctrina
reserva la primera denominación a la sistematización de las normas que, emanadas de
órganos supranacionales, tiene aplicación inmediata, directa y prevalente dentro del
territorio de los Estados Parte. En tanto que el derecho de la integración comprende o
abarca al derecho comunitario, pero se ocupa además de las normas que requieren de un
acto posterior para su inserción, incorporación y aplicación dentro del ordenamiento jurídico
interno de los Estados Parte y emanan de órganos intergubernamentales. La distinción
tiene justificación en la medida en que quisiéramos señalar y distinguir un proceso
avanzado de integración frente a otros menos avanzados.

Autonomía del Derecho de la integración

Como disciplina autónoma, el derecho de la integración es de aparición reciente. Su estudio


diferenciado de otras ramas del derecho se inicia y desarrolla a partir del modelo inédito de
la integración europea, proceso que ha permitido y acelerado los aportes doctrinarios,
coincidentes en señalar diferencias importantes con el derecho internacional. Es con la
experiencia europea y los intentos de organizar la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio, que la disciplina fue adquiriendo perfiles propios, especialmente al analizar la
particularidad de sus normas jurídicas y la posibilidad de sistematización, los sujetos a los
cuales va destinado el proceso de integración y el carácter regional de sus objetivos. Casi
todos los aspectos de la integración tienen relevancia jurídica, pero algunos permiten
comprender mejor el porqué de este fenómeno, como es el caso del modo en que se
institucionalizan los esquemas de integración

Relaciones con otras disciplinas jurídicas


El derecho de la integración posee contactos por demás estrechos con el derecho
internacional público, los tiene igualmente con el derecho constitucional, al igual que con el
derecho administrativo.
Tampoco es difícil advertir el estrecho contacto que posee con el denominado derecho
económico o derecho comercial, y para quienes abrazamos también la disciplina del
derecho internacional privado, los elementos de contacto y las fórmulas adoptadas o
adaptadas en la aplicación de su normativa nos indican también una relación estrecha,
queda claro que un proceso de integración conmueve todo el derecho y afecta todos los
aspectos de la vida de relación. Así está conectado también al derecho laboral, de
seguridad social, los derechos intelectuales, el derecho financiero, el derecho tributario y
el societario. Como podemos apreciar todas las ramas del derecho entran de algún modo
en contacto con el derecho de la integración.

Soberanía y supranacionalidad.

El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque


elegido.
 Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la
autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente
no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus
representantes.

 En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho


que ostenta un Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de
la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio
de un conflicto bélico.

La expresión supranacionalidad es una terminología extraída netamente del campo


político integrado y adaptado al plano jurídico de la integración. Etimológicamente significa
―lo que está por encima de la nación‖.

Metodológicamente es posible encarar la supranacionalidad desde un triple


enfoque:

1. Con relación al órgano: refiriéndose a las organizaciones supranacionales creadas


por tratados o protocolos en un proceso de integración. Los miembros que lo
integran como representantes si bien son electos por los estados, no tienen una
representación gubernamental ni institucional en la administración de los poderes
que le son otorgados.
2. Con relación al Orden Jurídico: describiendo el campo normativo sistematizado que
se ubica sobre el orden jurídico nacional o en un plano paralelo al mismo,
jerárquicamente prevaleciente en el orden jurídico internacional.
3. Con relación a la norma: entendida de este modo por poseer características propias,
transcendiendo el objetivo normativo del espacio nacional y proyectándose a un
ámbito internacional.

Al hablar de supranacionalidad se hace necesario mencionar el Estatuto de la Comunidad


Económica del Carbón y del Acero (CECA), donde fue introducido este término por
primera vez, para hacer diferencia a la superioridad jerárquica, expresando de esta
manera el tratamiento de un poder superior.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA
INTEGRACIÓN.
Son aquellos que permiten resolver los conflictos que puede producir la confrontación entre
el derecho comunitario y el derecho nacional.
Jerarquía de las normas Jurídicas
Por la cual impone la subordinación de la normas de grado inferior a las del rango superior.
―Piramide de Kelsen‖
 Constitución nacional
 Tratados internacionales
 Leyes ―orgánicas , ordinarias‖
 Decretos especiales

 Resoluciones
Aplicación inmediata y efecto directo del derecho comunitario.

El derecho comunitario confiere derechos y obligaciones que son aplicables


inmediatamente en los Estados miembros y se imponen directamente a las instituciones
comunitarias como a los Estados miembros y a los ciudadanos comunitarios.

Aplicación inmediata.

Como acto legislativo el derecho comunitario no necesita ser transportado, incorporado o


internalizado como derecho nacional por un acto posterior del órgano legislativo interno de
los Estados.

Aplicación directa.

Los particulares pueden exigir, estando en vigor una disposición comunitaria de aplicación
inmediata, el derecho conferido por la norma comunitaria. Los Tribunales y jueces tienen la
obligación de proteger y amparar este derecho.

Aplicación prevalente o preeminente del derecho comunitario.

La aplicación del derecho comunitario tiene otra cuestión fundamental: que sucede cuando
una disposición de derecho comunitario entra en contradicción con una de derecho nacional
p existe una disposición nacional que contradice a la comunitaria. Esta situación se debe
resolver estableciendo determinando la primacía y prevalencia del derecho comunitario
sobre el derecho nacional, no podría existir el primero sin la subordinación del segundo. El
Tribunal De Justicia de la CE, ha resuelto que el derecho comunitario debe primar sobre el
derecho nacional, sin el cual no podría existir el orden jurídico comunitario.

FUENTES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y DEL DERECHO COMUNITARIO:

Como creación jurídica.


La finalidad del derecho de la integración está determinada por una necesidad humana
normativizada de encontrar mecanismos adecuados para la mejor utilización de sus
recursos, prevenir las diferencias que han conducido a la guerra, como en el caso de Europa
o han distanciado a los pueblos por luchas ideológicas, como en el caso de Latinoamérica.
Los procesos de integración sustentan una construcción jurídica voluntariamente aceptada,
en contra de los procesos hegemónicos que implantan la guerra. La evolución de un
proceso de integración se asienta sobre una permanente creación jurídica y
perfeccionamiento continuo de las instituciones a través del derecho de la integración, único
modo de poder cumplir el objetivo común que lo justifica.

Como orden jurídico.


Todo proceso de integración resulta de un Tratado o un convenio firmado por los Estados
miembros, que crean órganos supranacionales, según el modelo, se producen normas
denominadas derivadas dictadas por los órganos como en aplicación del tratado marco. La
sistematización de dichas normas por la necesidad de la aplicación armónica y coherente
respetando el principio de jerarquía y prevalencia de las normas originarias, nos indica la
pertenencia a un orden jurídico, cuya naturaleza en cuanto derecho interno o internacional,
o de naturaleza dual, es aun discutida en doctrina.

Fuentes de origen normativo

La división de las fuentes del derecho comunitario en originarias y derivadas, distingue


entre fuentes constitutivas de esquema de integración de aquellas que son consecuencia
de estas o que surgen como aplicación normativa, es decir que la derivadas surgen a través
de las instituciones u organismos creado para llevar adelante los objetivos en el tratado o
convenio

Fuentes Normativas de Origen Intergubernamental.

Se refieren a las normas que surgen por la aplicación normativa del tratado marco y de
otras fuentes constitutivas. La distinción entre normas primarias, normas secundarias y
normas terciarias toma en cuenta la jerarquía de los instrumentos normativas y la prelación
de las mismas, por lo que las primeras serían las denominadas fundacionales o
constitutivas, las secundarias serán las reglamentarias y las terciarias las ejecutivas.

Fuentes normativas de Origen Supranacional.

Los Tratados constitutivos y fundacionales tienen preeminencia respecto a los demás


instrumentos originarios, son la fuente de interpretación y prevalecen en las divergencias
que puedan surgir con otras normas comunitarias. Son jerárquicamente superiores sobre
todas las normas derivadas del derecho comunitario.

La Subsidiariedad.
El principio de subsidiariedad, en su definición más amplia, dispone que un asunto deba ser
resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del
problema. El "principio de subsidiariedad" es uno de los principios sobre los que se sustenta
la Unión Europea, el principio de subsidiariedad, en Derecho, es un principio jurídico que
puede plantearse en situaciones jurídicas en las que se dan dos alternativas, de manera
que a una de ellas sólo se podrá acudir en defecto de la otra.
Se contrapone al principio de solidaridad, en virtud del cual no se establece un orden de
prelación de alternativas, sino que se deja a disposición de un determinado actuante.
El principio de subsidiariedad se manifiesta en campos tan dispares como el Derecho civil,
el penal o el constitucional.
El Derecho Comunitario y El Derecho Nacional.
La doctrina reserva la denominación de DERECHO COMUNITARIO a la sistematización de
normas que, emanadas de órganos supranacionales, tiene aplicación inmediata, directa y
prevalente dentro del territorio de los Estados Partes en el proceso integracionista.
El derecho Nacional, es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre individuos o
instituciones o de éstos con el Estado.

El derecho comunitario y el derecho nacional coexisten en un mismo plano jurídico, lo cual


determina la posibilidad de conflictos al momento de aplicar las normas a una determinada
cuestión, situación que debe de resolverse considerando la prevalencia del Derecho
Comunitario sobre el Derecho Nacional.

LECCION 5
EL ESTADO Y LA SOBERANIA

El Estado: Conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la
población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.

La Soberanía: Es el poder superior; la suprema autoridad; la manifestación que distingue


y caracteriza al poder del Estado, por lo cual se afirma su superioridad jurídica sobre
cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinaciones que cercenen sus
facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.

Su concepción clásica.

La idea de soberanía se forja en la Edad Media y «en lucha con estos tres poderes (la
Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la
soberanía, que es, imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estas
luchas».
En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez queda
identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis XIV). De ahí que el monarca sea llamado
soberano, denominación que aún perdura. El liberalismo subvirtió el concepto de soberanía
y concibió dos modalidades de ésta: una, revolucionaria, en la que el pueblo, considerado
como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (la soberanía popular); otra,
conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional).
Evolución Histórica

Según Jean Bodin es el «poder absoluto y perpetuo de una República». En este caso,
Bodin habla de la Soberanía existente en un sistema de gobierno Republicano.

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por


medio de sus órganos constitucionales representativos.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de


soberanía como la autoridad suprema del poder público y como la alteza o excelencia no
superada en cualquier orden inmaterial.
Para Jean Jacques Rousseau, el soberano es el pueblo. Sin embargo, cada ciudadano es
soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye a la creación de la autoridad (por lo
tanto forma parte de ella) pero a su vez se encuentra sometido a esta misma autoridad y
está obligado a obedecerla.

De esta forma, para Rousseau todos los ciudadanos son libres e iguales, ya que no son
mandados por un individuo en específico, sino que reciben las órdenes de un sujeto
indeterminado que representaría la voluntad general.

La integración y el concepto clásico de soberanía.

Los procesos de integración cambiaron la noción y la aplicación de la soberanía entendida


en términos clásicos, es decir la soberanía nacional.

Por un lado, los procesos de integración buscan la conformación de bloques para unificar
territorios y legislaciones en distintos aspectos, para lo cual, los estados que componen
dicho bloques, ceden paulatinamente.

SISTEMAS DE INTEGRACIÓN

Sistemas intergubernamentales, poderes y competencia de sus órganos

Sistemas intergubernamentales

Los Sistemas Intergubernamentales son aquellos en los cuales los Estados se asociación
entre sí, pero manteniendo su autonomía y soberanía totalmente.

Los órganos intergubernamentales están compuestos por miembros de diversos estados,


con poder de decisión y de llegar a Acuerdos.

Estos Acuerdos, para adquirir validez, deben ser a su vez aprobados o ratificados por las
Autoridades Nacionales de los Estados Partes.

Los órganos de tipo intergubernamental son aquellos que solo pueden adoptar decisiones
que cuenten con la voluntad de los Estados que conforman el tratado de integración como
es el caso por ejemplo del NAFTA y el Mercosur.

Características:

 Poderes limitados: la representación ejercida por los funcionarios es dependiente y


limitada bajo dirección del poder central del estado.

 Facultades limitadas: los estados no pueden ser compelidos a acatar las decisiones
que consideren contrarias al interés estatal particular
 Potestad de veto: las decisiones para ser obligaciones para el estado miembro
normalmente deben ser adoptadas por CONSENSO o por UNANIMIDAD
ORGANOS SUPRANACIONALES O SUPRAESTATALES

Los órganos supranacionales a diferencia de los intergubernamentales, se destacan por


una marcada autonomía del gobierno o poder de los Estados Parte.

Se puede decir en general que tienen:

Autonomía ejecutiva

Los órganos supranacionales tienen poderes amplios en el ámbito de las facultades


delegadas. Como órganos especializados y técnicos tienen atribuidas determinadas
competencias por los Estados Miembros y actúan con total independencia de estos.

Autonomía Legislativa

En el campo de su competencia, poseen un margen amplio de discrecionalidad normativa,


obligatoria dentro de la jurisdicción comunitaria, aplicable en forma directa, inmediata y
prevalente.

Autonomía decisoria

Las decisiones se asumen normalmente por mayoría, no dependen del consenso o la


unanimidad, sino de un voto calificado o mayoritario que impide tratar aquellas acciones
necesarias.

Autonomía Financiera

Los órganos creados como supranacionales tienen autonomía financiera por medio de
aporte realizado por los Estados miembros de una cuota con la cual contribuyen a la
generación de recursos propios, destinados a los proyectos y a las acciones específicas
vinculadas al progreso de la integración.

Estas características en función del órgano permiten en el ámbito institucional describir los
nuevos procesos llamados a tener un importante papel en las relaciones internacionales y
globalizadas en que se desarrolla la actividad estatal en nuestros días

OBS: la atribución de competencia que otorgan los estados a los órganos supranacionales
o a los intergubernamentales tiene relación con la noción de soberanía, cada vez, mas
relativizada, pues implica la afectación de la noción de poder.

En el análisis de las competencias:

 Explicitas: los poderes otorgados será siempre en los límites de competencias


materiales.
 Implícitas: cuando hablamos de las contempladas específicamente en los
tratados de integración y en los protocolos que establecen la organización de sus
órganos
 Subsidiaria: la cual va ligada a la forma en que deberán ser desarrolladas las
relaciones entre las comunidades y los ciudadanos.

Límites de la competencia y el principio de proporcionalidad: el principio de
proporcionalidad tiene relación con la intensidad o medida en que puede intervenir y
actuar la institución comunitaria en relación con cuestiones concurrencia les con el estado
miembro una vez determinada su competencia o facultad para intervenir.

Lección 6

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ha constituido el primer gran intento de


integración regional a través de un proceso que comenzando por una zona de libre
comercio debería conducir a un Mercado Común; fue estructurado con órganos
intergubernamentales y como entidad regional, con personalidad jurídica internacional.
Dicho objetivo se logra con la firma del Tratado de Montevideo en 1960 y por medio del
cual los países firmantes se comprometían a crear una zona de libre comercio que
debería estar funcionado en un plazo de 12 años (meta 31 de diciembre de 1972). Por el
Protocolo de Caracas (1969) Dicho plazo fue modificado a veinte años (meta 31 de
diciembre de 1980). Este proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la
eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio entre los Estados
miembros. Para lograrlo se crea un sistema de dos listas negociadas periódicamente:

 Listas Nacionales de cada país: Son las reducciones de gravámenes y


restricciones anuales que cada país otorga a los restantes según el principio de
nación más favorecido.

 Lista Común: Negociada multilateralmente cada 3 años se refiere a los productos


no incluidas en las listas nacionales y sobre los cuales no hay restricciones ni
cupos en el comercio de la zona.

El objetivo final consistía en concretar o crear un Mercado Común, así surge del propio
Tratado; los Gobiernos representados manifestaban estar ―persuadidos‖ de que la
ampliación de las actuales dimensiones de los mercados nacionales, a través de la
eliminación gradual de las barreras al comercio intraregional, constituye condición
fundamental para que los países de América latina puedan acelerar su proceso de
desarrollo económico de forma de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

Programa de liberación de intercambio económico consistía en la liberación del


intercambio por medio de la desgravación arancelaria las partes asumían la obligación de
eliminar gradualmente, para lo esencial del comercio reciproco, los gravámenes y las
restricciones de todo órgano que incidieran sobre la importación de productos originados
de cualquier parte contratante.
Acuerdos de complementación Económica (ACE)

El tratado instaba a las partes a promover una gradual y creciente coordinación de las
políticas de industrialización de los estados miembros, pudiendo contener, entre otros,
cláusulas destinadas a armonizar los tratamientos aplicados a las materias primas y
partes complementarias empleadas en la fabricación de productos.

Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI)

Es una asociación para la integración económica entre los países de Latinoamérica con
sede en Montevideo. Su objetivo principal es el establecimiento de un mercado común, en
busca del desarrollo económico y social de la región. La institución, que dio comienzo con
la firma del Tratado de Montevideo en 1980, es actualmente la mayor área de integración
en Latinoamérica.
Las concesiones que se otorgan en sus acuerdos consisten en la eliminación total o
parcial de los aranceles aduaneros y/o de las restricciones no arancelarias de los terceros
países. con el objetivo final de lograr un Mercado Común Latinoamericano, mediante tres
mecanismos: una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de
los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países, acuerdos de
alcance regional y acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países
del área.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La ALADI está compuesta por tres órganos políticos, que son:

 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores (organismo decisorio): Es el órgano


supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción
política superior del proceso de integración. Está constituido por los Ministros de
Relaciones Exteriores de los países miembros.

 Conferencia de Evaluación y Convergencia: tiene como funcion evaluar el proceso


de integración, promover el proceso de negociación entre los países asociados y
recomendar al consejo medidas multilaterales. Se reúne cada 3 años o cuando es
necesario por el comité.

 Comité de Representantes: (Es el órgano político permanente y foro negociador de


la Asociación), donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas
a cumplir los objetivos fijados por el Tratado, arbitrar y crear organismos auxiliares
(14 ala fecha) Está compuesto por un Representante Permanente de cada país
miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno.

 Secretaría General: (Es el órgano técnico de la ALADI). Tiene atribuciones de


proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de
los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y
administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo
de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual
término
OBS: Toda la decisión del consejo, conferencia, u comité se adoptan por la mayoría
de 2/3 partes de los países miembros

OBJETIVOS

Es crear un mercado común por medio de una seria de iniciativas multilaterales flexibles y
diferenciadas de acurdo al nivel de desarrollo de cada país

LOS ACUERDOS EN EL MARCO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE


INTEGRACIÓN.

Preferencia arancelaria regional

Acuerdos de Alcance Regional

Acuerdos de Alcance Parcial


LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

Es un organismo regional de cuatro países ―CEPV‖ (Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela) que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana.

El acuerdo de Cartagena de 1969 contempla un ambicioso plan: armonización de las


políticas económicas y coordinación de un proceso industrial, eliminación de gravámenes
y restricciones de todo orden sobre las importaciones de productos de cualquiera de los
países miembros, arancel externo común, integración física, etc.

El Acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico internacional con el que se puso en


marcha el proceso de integración, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 en Quito, en la
Casa de la Cultura, entonces sede de la Presidencia de la República de Ecuador.

Los objetivos del Acuerdo de Cartagena:

1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú,


Colombia, Ecuador, Bolivia) en condiciones de equidad, mediante la integración y
la cooperación económica y social.

2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

3. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la


formación gradual de un mercado común latinoamericano.

4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros


en el contexto económico internacional.

5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo


existentes entre los Países Miembros.

EL “SAI” SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN.


Conformada por órganos e instituciones, que están articuladas en el Sistema Andino de
Integración, con diferentes funciones, desde normativas y de dirección política hasta
judicial, ejecutiva, deliberante, social, financiera y educativa.
La finalidad del SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos e
instituciones para profundizar la integración andina, promover su proyección externa y
robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integracion.
Con el fin de lograr la mejor coordinación del SAI, el Presidente del Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores convoca y preside la Reunión de Representantes de
las instituciones que conforman el Sistema, la cual se realiza al menos una vez al año y,
en forma extraordinaria, cada vez que lo solicite cualquiera de sus instituciones
integrantes.
El SAI articula también a otros órganos e instituciones creados en el marco de la
integración subregional andina, tales como los Consejos Asesores Ministeriales que
emiten opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la
Comisión de la CAN sobre temas relacionados a su sector. También existen Comités
Técnicos.

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

 Consejo Presidencial (órganos con poder decisorias), órgano ejecutivo

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (órgano creador de


normas), órgano legislador
 Comisión de la Comunidad Andina, crea suborganos
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

 Tribunal de Justicia,

 Parlamento Andino

 Secretaría General,

 Corporación Andina de Fomento (CAF)

 Fondo Latinoamericano de Reservas,

 Organismo Andino de Salud,

 Universidad Andina Simón Bolívar,

 Convenio Socio-laboral Simón Rodríguez.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

 Consejo Consultivo Empresarial,

 Consejo Consultivo Laboral,

 Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas,

 Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor.

OBS: Sistema jurídico de la comunidad andina, el órgano jurisdiccional de la


Comunidad Andina nace el 28 de mayo de 1979 mediante la suscripción del Tratado
de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Luego de la
ratificación de su tratado constitutivo y de la instalación de su sede en la ciudad de
Quito, inicia sus actividades el 2 de enero de 1984. Posteriormente, mediante el
Protocolo de Cochabamba suscrito el 28 de mayo de 1996, cambió su nombre a
“Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina”. Está integrado por un magistrado
de cada país miembro y es un órgano supranacional

LECCION 7

El Protocolo de Ouro Preto.

La Cumbre de Ouro Preto celebrada entre el 16 y 17 de diciembre de 1994 fue una


reunión gravitante para el proceso de integración MERCOSUR; determina la estructura
institucional definitiva de los órganos de administración del Mercado Común, así como las
atribuciones específicas de cada uno de ellos y un sistema de adopción de decisiones».
Con este tratado se estableció personalidad jurídica la MERCOSUR

Este instrumento, denominado también Protocolo de Ouro Preto, determinó las


instituciones definitivas del MERCOSUR. En su artículo 1° establece que:

"La estructura Institucional del MERCOSUR contará con los siguientes órganos:
Órganos con capacidad Decisoria

a. El Consejo del Mercado Común. (CMC). Con capacidad decisoria, de naturaleza


intergubernamental, que se pronuncia mediante decisiones

b. El Grupo Mercado Común. (GMC). Con capacidad decisoria, de naturaleza


intergubernamental, se pronuncia mediante resoluciones

c. La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Con capacidad decisoria, de


naturaleza intergubernamental, se pronuncia mediante directivas o propuestas

Órganos con capacidad Consultiva

d. La Comisión Parlamentaria Conjunta (Parlasur). Con capacidad consultiva (CPC).

e. El Foro Consultivo Económico-Social. Con capacidad consultiva (FCES)

f. La Secretaría Administrativa del MERCOSUR. Con capacidad consultiva (SAM).

PROTOCOLO DE USHUAIA.

Es un Protocolo firmado el 24 de julio de 1998 en la ciudad argentina de Ushuaia por


cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y dos
estados asociados (Bolivia y Chile) reafirmando el compromiso democrático entre los
estados firmantes. Allí se estableció la «Cláusula Democrática» que determina la
exclusión del bloque del país donde se quiebre el orden democrático, incluso aplicar
sanciones comerciales o el cierre de fronteras.

Así la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los Presidentes de los
Estados Partes del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el
"Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por medio del cual los seis
países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es condición
indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración, y que toda
alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad
del proceso de integración regional el cual se aplicaría en 1999 ante una nueva crisis
institucional en el Paraguay.

El Protocolo consiste en una reafirmación de los principios y objetivos del Tratado de


Asunción, sus protocolos y de los acuerdos de integración celebrados entre el
MERCOSUR y sus estados asociados, así mismo reitera lo expresado en la Declaración
Presidencial de las Leñas de 1992, y ratifica la Declaración Presidencial sobre
Compromiso Democrático en el MERCOSUR.

El Protocolo en si resguarda "la plena vigencia de las instituciones democráticas" y


ademas agrega que "es condición esencial para el desarrollo de los procesos de
integración entre los estados partes", ademas contempla "la ruptura del orden
democrático" como causal de aplicación del instrumento y del procedimiento establecido,
el cual consiste en un sistema de consultas entre los Estados miembros como con el país
en el cual se ha interrumpido el sistema democrático.
A esos fines, se prevé que en caso que las consultas resulten infructuosas, podrán
aplicarse medidas –de diferente tenor- al Estado en el cual se ha subvertido el orden,
desde la suspensión del derecho a participaren los órganos del MERCOSUR, hasta la
suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de los Tratados Constitutivos,
quedando a criterio de los Estados la graduación de las medidas, que deberán ser
aplicadas por consenso excluyendo al estado afectado. Asimismo, el cese de las mismas
tendrá lugar sólo cuando se haya restablecido el orden en el país afectado, debiéndose
también adoptarse por consenso.

De acuerdo a lo establecido en la Decisión CMC Nº 18/04, los países de la ALADI


interesados en asociarse al MERCOSUR deberán adherir al "Protocolo de Ushuaia sobre
Compromiso Democrático", y a la "Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR".

Actualmente la adhesión al Protocolo es una de las condiciones esenciales para la


admisión de un país como miembro pleno del grupo, aunque es importante aclarar que la
misma aún no ha sido reglamentada. En este tenor hoy día se encuentra pendiente de
aprobación por el Congreso Nacional del Paraguay,

En la actualidad los Estados Asociados al MERCOSUR y que se han adherido al


Protocolo son Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Así mismo hoy día la intención de incluir la cláusula democrática de la Unasur en lugar de
la del MERCOSUR, es decir el Protocolo de ―Ushuaia 2‖, distinta a la misma que
incorporaría al derecho comunitario una serie de medidas atentatorias a la soberanía
nacional en especial de los países de menor desarrollo relativo y más a un a los países
sin litoral como Paraguay y Bolivia, ya que el artículo 4 del "Protocolo Adicional al Tratado
Constitutivo de Unasur sobre Compromiso con la Democracia", suscrito en noviembre del
año pasado en Guyana, pero que aún no ha sido ratificado por el Congreso de
nuestro país establece que en caso de ruptura o “amenaza de ruptura del orden
democrático” en un país miembro, se aplicarán las siguientes sanciones contra el mismo:
“Cierre parcial o total de las fronteras terrestres, incluyendo la suspensión y/o limitación
del comercio, tráfico aéreo y marítimo, comunicaciones, provisión de energía, servicios y
suministros”

EL PROTOCOLO DE OLIVOS.

Con la firma del Protocolo de Olivos en Buenos Aires el 18 de febrero de 2002, derogó el
Protocolo de Brasilia donde se cambió la estructura para la solución de controversias y se
perfeccionó el sistema vigente. Entra en vigencia el 1 de enero de 2004.

El Sistema de solución de controversias del Mercosur está formado por los


procedimientos e instituciones establecidos para resolver los conflictos de tipo
supranacional que se producen en el ámbito del Mercosur y de la Comunidad Andina.

A partir de ese entonces las controversias surgidas entre los estados partes sobre la
interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro
Preto, de los Protocolos y Acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de
las decisiones del Grupo Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado
Común y de las directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, deberán
someterse a los procedimientos establecidos en el citado Protocolo.
Dicho sistema solo puede ser utilizado para resolver reclamos realizados contra los
estados miembros, por incumplimiento de las normas del Mercosur. Puede ser
demandante, tanto un estado como un particular, tiene básicamente cuatro instancias: las
prejudiciales y la judiciales

Prejudiciales:

Negociación Directa, y la mediación del Grupo de Mercado Común (GMC)

Procedimiento arbitral

El procedimiento de solución de controversias en el Mercosur está básicamente


establecido mediante dos instancias de arbitraje. La primera instancia se realiza ante un
Tribunal Arbitral Ad Hoc (TAHM) la cual es creada para solución el caso concreto y la
segunda instancia se realiza ante el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
(TPRM). Las partes pueden también obviar la primera instancia y recurrir
directamente al TPRM (per saltum), para realizar el per saltum, primero se debe
realizar 1) consiliacion de las partes, 2) medidas excepcionales, 3) operación
consultiva (solo una de ellas es necesaria)

UNION ADUANERA

Se caracteriza por la formación de un área dentro de la cual se suprimen paulatinamente


las trabas aduaneras y de otra índole, estableciendo un arancel aduanero externo común
o tarifas exterior común con relación a terceros estados. Un territorio aduanero unificado
hace posible la libre circulación de las mercaderías, facilitando enormemente los
intercambios y permitiendo que se manifiesten las ventajas de la especialización
utilizando lo mejor posible las potencialidades de cada empresa.

Arancel Externo Común del MERCOSUR

Es el sistema por el cual se clasifican e identifican todo el universo de mercancías. Cada


una de estas mercancías identificadas tiene adjudicado un valor, expresado en
porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto que pagará cada mercancía al ingresar al
Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes. Los Aranceles se ubican entre el 0% y el
20%. Salvo las Excepciones previstas, Incluye asimismo, reglas generales para su
interpretación que surgen del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías.

El arancel externo común (en adelante AEC) es una condición necesaria para que el
MERCOSUR pueda convertirse en un único territorio aduanero. Esencialmente, el empleo
del AEC posibilita obtener el mismo tipo de ventajas que dentro de un país se obtienen al
no erigir barreras al comercio entre departamentos o provincias.

El Arancel Externo Común (AEC) fue adoptado en el año 1994, mediante la Decisión
22/94 del CONSEJO MERCADO COMUN (CMC). El AEC está basado en la
Nomenclatura Común del MERCOSUR (en adelante NCM) y definido mediante una
alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos). La NCM está basada en el Sistema
Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas.
Estructura y evolución del Arancel Externo Común
La estructura original del AEC constaba de 11 niveles arancelarios, cuyas alícuotas se
encuentran entre un mínimo de 0% y un máximo del 20%, con incrementos de 2 puntos
porcentuales (las alícuotas del AEC son pares).
Como principio general, los productos con mayor valor agregado tienen un mayor AEC,
aunque también se contemplan, a efectos de definir los aranceles, otros aspectos tales
como la posibilidad o no de abastecerse regionalmente de insumos.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) actualiza periódicamente el Sistema


Armonizado para adaptarlo a los cambios que se producen en las tecnologías y por lo
tanto en el comercio de bienes. Estas modificaciones son adoptadas en el MERCOSUR a
través de cambios generales de la NCM, conocidos como cambios de enmienda, Además
de estas modificaciones a la estructura y nivel del arancel, el MERCOSUR aprueba
contingentes (cupos) de productos sujetos reducciones específicas y temporales en los
aranceles. Estos cambios son administrados por la Comisión de Comercio del
MERCOSUR (CCM). Estos contingentes deben estar justificados por cuestiones de
imposibilidad de abastecimiento regional, y son específicos para el país solicitante. Estas
medidas se conocen como "Acciones puntuales en el ámbito arancelario por razones de
abastecimiento".

Finalmente, corresponde también a la CCM interpretar, ante consultas puntuales


realizadas por los Estados Parte, en qué posición (ítem) arancelaria debe ser clasificado
un determinado bien. Estas interpretaciones reciben el nombre de Dictámenes de
Clasificación Arancelaria y son reguladas por la Decisión del CMC

MEDIDAS DE SALVAGUARDIA (es una excepción de la reglas de los aranceles


externo común AEC)

CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA

ARTICULO 1 Cada Estado Parte podrá aplicar, hasta el 31 de diciembre de 1994,


cláusulas de salvaguardia a la importación de los productos que se beneficien del
Programa de Liberación Comercial establecido en el ámbito del Tratado.

Los Estados Partes acuerdan que solamente deberán recurrir al presente régimen en
casos excepcionales.

ARTICULO 2 Si las importaciones de determinado producto causaran daño o amenaza de


daño grave a su mercado, como consecuencia de un sensible aumento de las
importaciones de ese producto, en un corto período, provenientes de los otros Estados
Partes, el país importador solicitará al Grupo Mercado Común la realización de consultas
a fin de eliminar esa situación.

El pedido del país importador estará acompañado de una declaración pormenorizada de


los hechos, razones y justificativos del mismo.

El Grupo Mercado Común deberá iniciar las consultas en un plazo máximo de diez (10)
días corridos a partir de la presentación del pedido del país importador y deberá
concluirlas, habiendo tomado una decisión al respecto, dentro de los veinte (20) días
corridos desde su iniciación.

ARTICULO 3 La determinación del daño o amenaza de daño grave en el sentido del


presente régimen será analizada por cada país, teniendo en cuenta la evolución, entre
otros, de los siguientes aspectos relacionados con el producto en cuestión:

a. Nivel de producción y capacidad utilizada.

b. Nivel de empleo.
c. Participación del mercado.

d. Nivel de comercio entre las Partes involucradas o participantes en la consulta.

e. Desempeño de las importaciones y exportaciones en relación a terceros países.

(Dentro de los 10 días)

La aplicación de la cláusula de salvaguardia dependerá en cada país, de la


aprobación final de la sección nacional del Grupo Mercado Común.

ARTICULO 4 Con el objetivo de no interrumpir las corrientes de comercio que hubieran


sido generadas, el país importador negociará una cuota para la importación del producto
objeto de salvaguardia, que se regirá por las mismas preferencias y demás condiciones
establecidas en el Programa de Liberación Comercial.
En ningún caso la cuota fijada unilateralmente por el país importador será menor que el
promedio de los volúmenes físicos importados en los últimos tres años calendario.

ARTICULO 5 Las cláusulas de salvaguardia tendrán un año de duración y podrán ser


prorrogadas por un nuevo período anual y consecutivo, aplicándose los términos y
condiciones establecidos en el presente Anexo. Estas medidas solamente podrán ser
adoptadas una vez para cada producto.

ARTICULO 6 La aplicación de las cláusulas de salvaguardia no afectará las mercaderías


embarcadas en la fecha de su adopción, las cuales serán computadas en la cuota
prevista en el Artículo 4.

ARTICULO 7 Durante el período de transición en caso de que algún Estado Parte


considere que se ve afectado por graves dificultades en sus actividades económicas,
solicitará al Grupo Mercado Común la realización de consultas a fin de que se tomen las
medidas correctivas que fueren necesarias.

UNIDAD 8

Estructura institucional del MERCOSUR

El Mercosur está compuesto por nueve órganos principales:

Órganos con Capacidad Decisoria

1. El Consejo del Mercado Común (CMC): se pronuncia mediante decisiones

2. Grupo Mercado Común (GMC): se pronuncia mediante resoluciones

3. Comisión de Comercio del Mercosur (CCM): se pronuncia mediante directivas o


propuestas

Órganos con Capacidad Consultiva

4. Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)

5. Foro Consultivo Económico-Social(FCES)

6. Secretaria del Mercosur (SM)


7. Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR)

8. Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur (TAL)

9. Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED)

CONSEJO DEL MERCADO COMUN (CMC)

El Consejo del Mercado Común (CMC), es el órgano superior del Mercosur y el que adopta
las decisiones de mayor importancia. Está integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores y los Ministros de Economía de los países miembros. El Consejo del Mercado
Común fue creado por el Tratado de Asunción, pero adoptó su actual estructura por el
Protocolo de Ouro Preto. Es el órgano político del Mercosur, el responsable de alcanzar a
constituir el mercado común en los plazos contemplados y quien elije al Presidente de la
Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM). Es uno de los órganos
decisorios del Mercosur, sus normas se denominan Decisiones y son de aplicación
obligatoria en los países miembros, las decisiones deben realizarse por consenso de todos
los países miembros y sin que falte ninguno. Es al Consejo del Mercado Común a quien le
corresponde establecer o modificar las alícuotas arancelarias de los diferentes ítems del
arancel externo común, es decir es el organismo que establece cuanto debe pagar un
producto hecho en otros países para poder ingresar a los países que integran el Mercosur.
La Presidencia del Consejo se ejerce por rotación entre los Estados partes y por orden
alfabético, por períodos de seis meses.

REUNION DE MINISTROS

ART 17: Las Reuniones de Ministros se pronunciaran mediante acuerdos que deberán ser
aprobadas por el Consejo del Mercado Común. Las conclusiones y acuerdos alcanzados
en las Reuniones de Ministros deberán constar en acta que se identificaran con la siglas
MERCOSUR/RM…/ACTA, debiendo archivarse un ejemplar original en la Secretaría
Administrativa del Mercosur. Las Reuniones de Ministros remitirán copias de las actas y
acuerdos alcanzados en sus reuniones al Grupo Mercado Común por intermedio de sus
respectivas Secciones Nacionales.

ESTRUCTURA DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN (CMC)

1. Reunión de Ministros de Agricultura (RMA) (Dec. CMCNº 11/92)


2. Reunión de Ministros de Cultura (RMC) (Dec. CMCNº 02/95) (Coordinada por el FCCP)
3. Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales (RMEPBC)
(Dec. CMC Nº 06/91)
4. Reunión de Ministros de Educación (RME) (Dec. CMCNº 07/91) (Coordinada por el
FCCP)
5. Reunión de Ministros de Industria (RMIND) (Dec. CMCNº 07/97)
6. Reunión de Ministros de Interior (RMI) (Dec. CMCNº 07/96) (Coordinada por el FCCP)
7. Reunión de Ministros de Justicia (RMJ) (Dec. CMCNº 08/ 91) (Coordinada por el FCCP)
8. Reunión de Ministros de Medio Ambiente (RMMA) (Dec. CMCNº 19/03)
9. Reunión de Ministros de Minas y Energía (RMME) (Dec. CMCNº 60/ 00)
10. Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación
(RMACTIM) (Dec. CMCNº 05/ 05)
11. Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social (RMADS) (Dec. CMCNº
61/00)(Coordinada por el FCCP)
12. Reunión de Ministros de Salud (RMS) (Dec. CMCNº 03/95)
13. Reunión de Ministros de Trabajo (RMT) (Dec. CMCNº 16/91)
14. Reunión de Ministros de Turismo (RMTUR) (Dec. CMCNº 12/03) Foro de Consulta y
Concertación Política FCCP (DEC. CMCNº 18/ 98)

Tiene por objetivo ampliar y sistematizar la cooperación política en el Mercosur,


profundizando el examen y la coordinación de la agenda política de los Estados Partes,
inclusive en lo atinente a las cuestiones internacionales de naturaleza política y de interés
político común relacionado con terceros países, grupos de países y organismos
internacionales.

La coordinación política en el MERCOSUR está a cargo del Foro de Consulta y


Concertación Política (FCCP), creado como órgano auxiliar del Consejo del Mercado
Común (CMC) para consolidar y expandir la creciente dimensión política externa y de la
agenda política del MERCOSUR, Tal coordinación se ejerce en dos dimensiones: intra-
MERCOSUR, en consulta con los otros miembros del Grupo; y extra-MERCOSUR, con
otros actores internacionales o en el marco de organismos y foros internacionales.

EL GRUPO DE MERCADO COMUN

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del (MERCOSUR) con capacidad


decisoria y está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por
país, que representarán a los organismos públicos siguientes: Ministerio de Relaciones
Exteriores; Ministerio de Economía o su equivalente (áreas de industria, comercio exterior
y/o coordinación económica); y Banco Central, se pronuncian mediante resoluciones que
serán obligatorias para los estados partes.

FUNCIONES

Las funciones principales del GMC son las siguientes

Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus protocolos y de los acuerdos
firmados en su marco.

 Proponer proyectos de decisión al Consejo del Mercado Común


 Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas
por el CMC.
 Crear, Modificar o suprimir órganos tales como sub grupos de trabajos y reuniones
especializadas para el cumplimiento de sus objetivos
 Adoptar Resoluciones en materia Financiera y Presupuestaria

LOS SUBGRUPOS DE TRABAJO

Creados por el GMC, tienen un carácter esencialmente técnico, y son destinados a


coordinar las políticas macroeconómicas y sectoriales previstas dentro del proceso de
integración económica. Son 14: Comunicaciones Aspectos Institucionales; Reglamentos
técnicos y Evaluación de la Conformidad; Asuntos Financieros; Transportes; Medio
Ambiente; Industria; Agricultura; Energía y Minería; Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad
Social; Salud; Inversiones; Comercio Electrónico; y Seguimiento de la Coyuntura
Económica y Comercial. A partir del 1 de enero de 1995, la Comisión de Comercio se ha
hecho cargo directamente de las funciones que ejercían.
GRUPO AD HOC DE EXPERTOS, OTROS GRUPOS Y COMITES

El Grupo Mercado Común podrá crear para el cumplimiento de sus incumbencias,


Reuniones Especializadas (RE) y Grupos Ad-Hoc cuando lo considere necesario. Estas
reuniones, en la cual participan funcionarios de los Estados Partes, son encargadas del
tratamiento de temas vinculados al MERCOSUR que sean coyunturales (Grupos Ad-Hoc)
o que no están incluidos en otros subórganos de MERCOSUR. Incluidos los tribunales AD
Hoc y al igual que los SGT funcionan bajo el control y la coordinación del GMC,

REUNIONES ESPECIALIZADAS

 Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de su uso indebido y


Recuperación de drogodependientes Mujer Ciencia y Tecnología Turismo
Promoción Comercial Municipios/Intendencias del MERCOSUR Infraestructura de
la Integración
 Autoridades Cinematográficas Audiovisuales del MERCOSUR Concesiones
Sector Azucarero Relacionamiento Externo Compras Gubernamentales

Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)

A la Comisión de Comercio del MERCOSUR, fue creado por el protocolo de Ouro Preto,
órgano con capacidad Decisoria, encargado de asistir al Grupo Mercado Común,
compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común
acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como
efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas
comerciales comunes, con el comercio intra-MERCOSUR y con terceros países
(+ampliar). Está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por
Estado Parte y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores. Se reúne por
lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el Grupo Mercado Común
o por cualquiera de los Estados Partes. Se pronuncia mediante Directivas, las cuales son
obligatorias para los Estados Partes, la CCM esa Facultada para crear los comités
técnicos que creyesen necesarios, los cuales actúan como comités consultivos y de
sugerencias en las respectivas aéreas

PARLAMENTO DEL MERCOSUR

El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de la pluralidad ideológica y


política de los pueblos de los países miembros del Mercosur: legalmente el 9 de diciembre
de 2005, comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007. En una primera etapa sus miembros
fueron elegidos por los parlamentos nacionales de entre sus miembros, y en su etapa
definitiva será elegido por voto directo (a partir de 2011) y simultáneo (desde2015) de los
ciudadanos siguiendo el criterio de representatividad ciudadana se trata de un órgano
independiente y autónomo que ha sido concebido para desempeñar un fuerte papel
político. El órgano parlamentario del bloque tiene importantes funciones referidas a la
preservación de la democracia y los derechos humanos, incluyendo en el primer caso
también a Bolivia y Chile, a través Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático.
Anualmente el Parlamento debe presentar un informe sobre la situación de los derechos
humanos en la región. El Parlamento también debe elaborar un dictamen previo en todas
las decisiones, resoluciones y directivas que emitan los órganos decisorios del Mercosur,
cuando fuera necesaria para su implementación alguna gestión en los poderes legislativos
nacionales.
Funciona en Montevideo, con una sola cámara y debe realizar al menos una sesión
ordinaria mensual. El CMC y los propios parlamentarios pueden convocarlo a sesiones
extraordinarias. El protocolo contempla la posibilidad de realizar sesiones virtuales,

 Mayoría simple: más de la mitad de los parlamentarios presentes


 Mayoría absoluta: más de la mitad del total de parlamentarios
 Mayoría especial: dos tercios del total de parlamentarios que además debe incluir
votos de parlamentarios de todos los países
 Mayoría calificada: en cada bloque de países hay que alcanzar más de la mitad de
todos los parlamentarios de ese país.

El Parlamento del Mercosur es el primer organismo del bloque en el que se toman


decisiones sin necesidad de que sean unánimes. El Parlamento funciona en plenario y
comisiones y produce: Dictámenes Proyectos de normas Anteproyectos de normas
Declaraciones Recomendaciones Informes Disposiciones El Parlamento del
Mercosur regulará su funcionamiento mediante un reglamento interno.

Estará integrado por 18 parlamentarios por cada estado parte, elegidos por los parlamentos
nacionales de entre sus miembros. El total de miembros titulares es de 90 miembros y todos
los estados tienen la misma representación. Desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de
diciembre de 2014 (segundo mandato): los parlamentarios han sido elegidos por los
ciudadanos el año anterior por voto directo, universal y secreto. Desde el 1 de enero de
2015 en adelante (tercer mandato y más): en este tercer mandato todos los parlamentarios
habrán sido elegidos por votación simultánea.

SECRETARIA DEL MERCOSUR. ORIGENES

El Tratado de Asunción de 1991, preveía la creación de una Secretaría Administrativa con


sede en la ciudad de Montevideo, que tendría entre sus principales funciones la guarda
de documentos y apoyo al Grupo Mercado Común. Posteriormente, en el año 1994, el
Protocolo de Ouro Preto incluyó a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR en la
Estructura Institucional del bloque, como órgano de apoyo operativo, responsable de la
prestación de servicios a los demás órganos del MERCOSUR. En diciembre de 1996, el
MERCOSUR firmó con la República Oriental del Uruguay el Acuerdo Sede para el
Funcionamiento de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR, aprobado por la Decisión
CMCNº 04/ 96 que fuera posteriormente incorporado al derecho interno de la República
Oriental del Uruguay por la Ley Nº 16.829, del 29 de mayo de 1997. Hasta el año 2002, la
Secretaría desempeñó principalmente tareas de carácter administrativo.

COMPETENCIA

La realización de estudios de interés para el proceso de integración, preparación de


documentos de trabajo, compilación de informaciones y propuestas, realización de
relevamientos de antecedentes, elaboración de informes periódicos en base semestrales
sobre la evolución del proceso de integración, desarrollo de estudios sobre temas de interés
del MERCOSUR, control de la consistencia jurídica de los actos y normas emanadas de los
órganos del MERCOSUR, entre otros.
LECCIÓN 9
El Sistema de Solución de Controversias del Mercosur.
I. El sistema inicial. II. El Protocolo de Brasilia y el Sistema Arbitral. III. El Protocolo
de Olivos.
I. El sistema inicial.
En 1991, el Tratado de Asunción (TA), en su Anexo III ―SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS‖
estableció que:
―1. Las controversias que pudieren surgir entre los Estados Partes como consecuencia de
la aplicación del Tratado serán resueltas mediante negociaciones directas.
En caso de no lograr una solución dichos Estados Partes someterán la controversia a
consideración del Grupo Mercado Común, el que luego de evaluar la situación formulará en
el lapso de sesenta (60) días las recomendaciones pertinentes a las Partes para la solución
del diferendo. A tal efecto, el Grupo Mercado Común podrá establecer o convocar paneles
de expertos o grupos de peritos con el objeto de contar con asesoramiento técnico.
Si en el ámbito del Grupo Mercado Común tampoco se alcanza una solución, se elevará la
controversia al Consejo Mercado Común, para que adopte las recomendaciones
pertinentes.
2. Dentro de los ciento veinte (120) días de la entrada en vigor del Tratado, el Grupo
Mercado Común elevará a los Gobiernos de los Estados Partes una propuesta de Sistema
de Solución de Controversias que regirá durante el período de transición.
3. Antes del 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes adoptarán un Sistema
Permanente de Solución de Controversias para el Mercado Común.‖
Dichos objetivos, como podrá verse, no fueron cumplidos del todo.
El sistema inicial estaba previsto en el TA, que a su vez estipulaba la conformación de un
sistema de solución de controversias a través de otro instrumento, que vendría a ser el
Protocolo de Brasilia 1992 (PB).

II. El Protocolo de Brasilia y el Sistema Arbitral.


En cumplimiento con lo establecido en el artículo 2 del Anexo III del TA, el Protocolo de
Brasilia (1991) viene a establecer un Sistema de Solución de Controversias (transitorio),
con las siguientes características:
-Se Establecen los Tribunales Arbitrales AD HOC.
-Se amplía de forma limitada a las ―reclamaciones‖ de los particulares.
-Se estableció un sistema escalonado de negociaciones para resolver conflictos y
controversias:

-1. Negociones directas


-2. Mediación del Grupo Mercado Común
-3. Procedimiento arbitral. (TRIBUNALES ARBITRALES AD HOC)

-El Derecho aplicable para los Tribunales arbitrales era el conformado por el Tratado de
Asunción, los acuerdos celebrados en el marco del mismo, las decisiones del CONSEJO
DEL MERCADO COMUN, resoluciones del GRUPO MERCADO COMUN, así como los
principios y disposiciones del Derecho Internacional aplicables.

-Los Laudos Arbitrales eran inapelables y obligatorios para los estados parte en la
controversia y tenían fuerza de cosa juzgada. Solo procedía Aclaratoria. (Luego a
partir de la creación del Tribunal Permanente de Revisión TPR, estos laudos serían
“revisables” o “apelables”).
III. El Protocolo de Olivos.
Según el Tratado de Asunción (1991) para el 31 de diciembre de 1994, tenía que
establecerse un Sistema ―definitivo‖ de Solución de Controversias.
Sin embargo, no fue hasta el Protocolo de Olivos (PO), en el año 2002, que se estableció
nuestro actual Sistema de Solución de Controversias. El PO estableció que: ―Las
controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y
acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo
del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de
la Comisión de Comercio del MERCOSUR, serán sometidas a los procedimientos
establecidos en el presente Protocolo‖.
La principal característica del PO es que establece el TRIBUNAL PERMANENTE DE
REVISIÓN del Mercosur (TPR).
El PO termina de delimitar el PROCEDIMIENTO ARBITRAL AD HOC, que vendría a ser
una instancia anterior al TPR.

Tribunales AD HOC Y Tribunales Permanentes de Revisión.


El sistema de solución de controversias del Mercosur prevé que la cuestión pueda ser
sometida al procedimiento arbitral, esto es, a la constitución de un Tribunal Ad Hoc, o al
Tribunal Permanente de Revisión, esto último por decisión de los Estados Partes
interesados en el conflicto.
Un Tribunal Ad Hoc está compuesto de tres árbitros. Cada Estado parte en la controversia
designará un (1) árbitro titular. Si uno de los Estados partes en la controversia no hubiera
nombrado sus árbitros en el plazo indicado ellos serán designados por sorteo, por la
Secretaría Administrativa del MERCOSUR. Los Estados partes en la controversia
designarán de común acuerdo al tercer árbitro, que presidirá el Tribunal Arbitral Ad Hoc.
Los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc son obligatorios para los Estados partes en
la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa
juzgada si transcurrido el plazo previsto para interponer el recurso de revisión, éste no fuere
interpuesto.
Por su parte el TPR constituye una novedad introducida por el Protocolo de Olivos, porque
instala un tribunal permanente con miembros designados por un determinado período por
los Estados Partes, por medio del mecanismo previsto para tal efecto, que debe ser
comunicado a la Secretaría General y a la Secretaría del Tribunal para su comunicación.
Para aquellos casos en que el Tribunal Permanente de Revisión actúa como segunda
instancia, en el Artículo 17 del Protocolo de Olivos se estipula que Cualquiera de las partes
en la controversia podrá presentar un recurso de revisión al Tribunal Permanente de
Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc. En este caso los laudos del Tribunal
Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la controversia a
partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión
y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.
Recursos y Representaciones Directas ante el TPR
En el Artículo 23 del Protocolo de Olivos se establece la posibilidad del acceso directo al
Tribunal de Revisión, cuando las partes en una controversia hayan agotados las instancias
anteriores previstas en el Sistema de resolución de controversias. En este caso las partes
podrán acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al Tribunal
Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un
Tribunal Arbitral Ad Hoc.
En este supuesto los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para
los Estados partes en la controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación,
no estarán sujetos a recurso de revisión y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa
juzgada.
El ámbito de aplicación del Sistema de Solución de Controversias se fracciona en
dos:
Conflictos entre Estados Partes y reclamos efectuados por particulares.
En el primer supuesto, la competencia del TAH o del TPR recae sobre asuntos que versen
sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción (TA), el
Protocolo de Ouro Preto (POP), los Acuerdos que se celebran en su marco, así como de
las Decisiones del Consejo Mercado Común (CMC), las Resoluciones del Grupo Mercado
Común (GMC) y las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM) (art. 1
PO).
Los reclamos de particulares pueden ser con motivo de la sanción o aplicación, por
cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo,
discriminatorias o de competencia desleal, en violación del TA, de los acuerdos celebrados
en el marco del mismo, de las decisiones del CMC o de las resoluciones del GMC (art. 39
PO).

Procedimiento general del Sistema de Solución de Controversias


Prevé una etapa no contenciosa o pre contenciosa, las negociaciones directas y la
mediación del Grupo Mercado Común ―GMC‖, y una etapa que podríamos llamar
jurisdiccional por la integración e intervención de un Tribunal Arbitral Ad Hoc y si se
recurriera el laudo, por la intervención del Tribunal Permanente de Revisión.
El sistema se divide en dos fases:
1. Un pre contencioso, conformado por las negociaciones directas y la mediación del Grupo
Mercado Común (GMC), en un plazo de 15 días y otra;
2. Jurisdiccional o contenciosa, representada por el proceso arbitral del Tribunal Ad Hoc
(TH) o intervención directa del Tribunal Permanente de Revisión (TPR). Comunicar a la
Secretaría administrativa del MERCOSUR, su intención de recurrir al procedimiento arbitral
con intervención de un Tribunal Arbitral Ad Hoc ―TAH‖, también podrá acordar con el Estado
Parte someter la controversia en cuestión como instancia única directamente al ―TPR‖.
En la fase pre contenciosa, los conflictos procuran resolverse mediante negociaciones
directas. Vencidos los plazos para ello (15 días), sin que la controversia obtenga solución,
cualquiera de los Estados Partes podrá iniciar directamente el procedimiento arbitral
previsto (TAH), o de común acuerdo entre ambos, someter la controversia a consideración
del GMC que integra el TPR (art.6 P.O).
En esta fase el GMC, cuyo plazo de intervención y pronunciamiento es de 30 días a partir
de que evaluará la situación denunciada, dará oportunidad a las partes para que expongan
sus posiciones, y requerirá el asesoramiento de expertos cuando lo estime necesario. Al
término de esta fase el GMC formulará las recomendaciones en forma de recomendaciones
que estime oportunas a los Estados Partes en la controversia tendientes a la resolución del
conflicto. Concluida esa etapa sin que la controversia sin que se haya encontrado solución,
comienza la fase jurisdiccional.
Fase jurisdiccional. Cualquiera de los Estados Partes podrá comunicar a la Secretaría del
MERCOSUR (SM) su intención de recurrir al procedimiento arbitral con intervención de un
Tribunal Arbitral Ad Hoc (TAH) o podrán también acordar expresamente someterse
directamente y en única instancia al TPR
La jurisdicción de ambos Tribunales es obligatoria ipso facto y sin necesidad de acuerdo
especial. Comunicada la voluntad de recurrir a la instancia arbitral y conformado el TAH (o
el TPR), los Estados Partes en la controversia informarán a éste acerca de las instancias
cumplidas con anterioridad y harán una breve exposición de los fundamentos de hecho o
de derecho de sus respectivas posiciones.
El Tribunal Ad Hoc deberá expedirse mediante un laudo obligatorio en un plazo de 60 días,
prorrogables a 30 días a decisión del tribunal— y es apelable (puede recurrirse al TPR), y
en caso en caso de que laudo emane del TPR, plazo de 45 días— será inapelable,
irrecurrible para los Estados Partes involucrados.
TPR como Tribunal de Alzada En el caso de que una controversia se haya planteado
inicialmente ante un TAH, existe la posibilidad de interponer recurso de revisión contra su
Laudo. De esa forma se da intervención al TPR como tribunal de alzada el cual podrá
confirmar, modificar, o revocar los fundamentos jurídicos y las decisiones del TAH. Su
pronunciamiento será —en última instancia— inapelable prevaleciendo sobre el Laudo del
TAH.
Reclamos efectuados por Particulares Para el supuesto de reclamos efectuados por
particulares, el PO prevé que su reclamo debe hacerse ante la Sección Nacional del GMC,
debiendo aportar elementos que le permitan determinar la verosimilitud de la violación y la
existencia o amenaza del perjuicio. Presentado el reclamo, la Sección Nacional GMC que
lo haya admitido deberá entablar contactos directos con la Sección Nacional del Estado
Parte reclamado a fin de buscar una solución inmediata. Si la cuestión es resuelta, se elevan
las actuaciones al GMC dándose por finalizada esta etapa. Evaluados los hechos y el
derecho del caso —de corresponder dar curso al reclamo—, el GMC convocará a un grupo
de expertos para que luego de escuchar al particular y al Estado dictamine si procede o no
el reclamo (arts. 42 a 44 PO). Luego de ello comienza la etapa jurisdiccional, dándose
intervención al TAH o —en su caso— en instancia única al TPR.
I. CONSULTAS VINCULANTES
En el cual la TPR solo puede abarcar ―pronunciamientos fundados del Tribunal
Permanente de Revisión en torno a preguntas de carácter jurídico respecto de la
interpretación y aplicación de las normas MERCOSUR en un caso concreto, con el objeto
de resguardar su aplicación uniforme en el territorio de los Estados Parte”
Las opiniones consultivas “preguntas de carácter jurídico”, no serán obligatorias ni
vinculantes, es decir, no será necesario ni obligatorio la incorporación en el sistema
normativo de los Estados partes.
Por lo tanto se reserva la facultad de cada Tribunal Superior de Justicia de
reglamentar los procedimientos internos para la solicitud de Opiniones Consultivas
al TPR.
―TPR‖, es el órgano al cual se otorgó la potestad de evacuar opiniones consultivas pero
con los alcances y límites establecidos por la reglamentación. (MERCOSUR/CMC/DEC. N°
37/03.)El TPR solo podrá formular Recomendaciones,
Su competencia se limita en una única y primera instancia, por lo tanto: un solo
pronunciamiento o sentencia a manera de laudos, resoluciones u opiniones consultivas
según el caso.
Las decisiones del TPR serán emitidas en un plazo de 45 días, y comunicadas a la Corte
Suprema de Justicia, serán trasmitidas por esta última al órgano jurisdiccional que solicitó
originalmente la consulta, sin que ésta tenga carácter vinculante ni obligatorio (Arts. 6° y 7°
PO) para, posteriormente, continuar la causa según su estado (Art. 9°).
Se crea un registro, a cargo de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Corte Suprema
de Justicia, en el que se guardarán las opiniones evacuadas por el TPR (Art.8°PO).
La habilitación para formular opiniones consultivas al TPR establecido por el PO
para la Solución de Controversias en el MERCOSUR, tiene una semejanza importante
con el procedimiento previsto en la Unión Europea para el planteamiento de
cuestiones prejudiciales.
Lección 10

•Antecedentes Históricos de la Unión Europea

9 de mayo de 1950

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, presenta un plan para una
cooperación más estrecha. Posteriormente, cada 9 de mayo se celebra el "Día de
Europa".

18 de abril de 1951 Tratado de Paris (CECA)

De acuerdo con el Plan Schuman, seis países firman un tratado para gestionar en común
su industria pesada (carbón y acero). De este modo, ninguno puede producir armas de
guerra para volverse contra los otros, como en el pasado. Estos seis países son
Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. (BeNeLux)

25 de marzo de 1957

Basándose en el éxito del Tratado del Carbón y del Acero (CECA), los seis países
amplían la cooperación a otros sectores económicos. Firman el Tratado de Roma, por el
que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o " mercado común", con la
idea de que los ciudadanos, las mercancías y los servicios puedan circular libremente a
través de las fronteras, también en el mismo tratado se estableció la Comunidad Europea
(CE) y la EURATOM

•Tratado de Ámsterdam

El tratado de Ámsterdam fue un acuerdo firmado el 2 de octubre de 1997 en la


ciudad neerlandesa de Ámsterdam. Entró en vigor el 1 de mayo de 1999, tras haber sido
ratificado por todos los Estados miembros de la Unión Europea, pasando a convertirse en
la nueva normativa legal de la Unión Europea, tras revisar el tratado de Maastricht. (donde
se crea la UE)

Su objetivo fundamental era el de crear un espacio de libertad, seguridad y justicia común.


Hizo énfasis en varios aspectos fundamentales: empleo, libre circulación de ciudadanos,
justicia, política exterior y de seguridad común, y reforma institucional para afrontar el
ingreso de nuevos miembros. Estos asuntos habían quedado pendientes en Maastricht.

En 1997 nace Europol, la policía europea, que empezará a funcionar en 2004. En 1997
también se crea la figura de "Mister PESC", el ministro de relaciones Exteriores de la
Unión. En ese mismo año se incrementa el control del Parlamento Europeo sobre
la Comisión Europea.
Mediante el tratado de Ámsterdam, se estableció la libre circulación de personas en el
territorio de la UE, procedentes de sus Estados Miembros (acuerdo de Schengen).

•Tratado de Lisboa

El Tratado de Lisboa, firmado por la Unión Europea (UE) en Lisboa el 13 de diciembre de


2007, es el que sustituye a la Constitución para Europa tras el fracasado tratado
constitucional de 2004. Con este tratado, la UE tiene personalidad jurídica propia para
firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario.
Se diseñó para mejorar el funcionamiento de la Unión Europea (UE) mediante la
modificación del Tratado de la Unión Europea (Maastricht) y el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea (Roma). Algunas de las reformas más importantes que introduce el
Tratado de Lisboa son la reducción de las posibilidades de estancamiento en el Consejo
de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento
Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta
con el Consejo de la UE, la eliminación de los tres pilares de la Unión Europea, y la
creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor
coherencia y continuidad a las políticas de la UE.3 El Tratado de Lisboa también hace que
la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sea vinculante
jurídicamente.

•Acta Única Europea

El Acta Única Europea (AUE) es un tratado internacional firmado en Luxemburgo y la


Haya (Países Bajos) el 17 de febrero y el 28 de febrero de 1986 (en La Haya) por los 12
países miembros que en ese momento formaban la Comunidad Europea. Entró en vigor
el 1 de julio de 1987. Esta acta contribuyó a la institución de la Unión Europea (UE) cinco
años después.

El Acta Única Europea pretendió superar el objetivo de Mercado Común para alcanzar el
objetivo de Mercado Interior que implicaría un espacio sin fronteras interiores, en el que la
libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estaría garantizada.

El objetivo de libre circulación ya estaba recogido en los Tratados iniciales, pero ante el
escaso éxito alcanzado, salvo en la libre circulación de mercancías, el Acta Única
Europea se propuso lograr el objetivo en un plazo fijo: 31 de diciembre de 1992. Este
Tratado sembró las bases de una política económica y monetaria que habría de
desembocar en la moneda única.

Principales puntos del acta

 Establecimiento de las condiciones jurídicas para la creación de un mercado único,


que se hizo realidad el 1 de enero de 1993.

 Aparece un capítulo dedicado a la cohesión económica y social.

 Fortalecimiento del sistema de cooperación política europea, en los campos de


investigación, la tecnología y el medio ambiente
 Se menciona por primera vez en un documento de derecho primario la
Cooperación Política Europea en materia de política exterior y de seguridad y
defensa.

 Mejora de las estructuras de decisión de la Comunidad Europea, con el


fortalecimiento de los derechos del Parlamento Europeo.

 Establecimiento del Tribunal de Justicia de Primera Instancia de la Unión


Europea para que asista al Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su trabajo.
• Tratado de Bruselas o Tratado de la Fusión

El Tratado de Fusión o Tratado de Bruselas, cuyo nombre oficial completo es Tratado por
el que se constituye un Consejo único y una Comisión única de las Comunidades
Europeas (Tratado de Fusión),1 también conocido como Tratado de Fusión de los
Ejecutivos, fue firmado el 8 de abril de 1965 por los Estados miembros de las
3 Comunidades Europeas existentes ese entonces (la CECA, la CEE y la EURATOM),
creando de esta forma, una sola Comisión Europea y un solo Consejo para las tres
Comunidades. Se juntaban en uno sólo los tres poderes ejecutivos de dichas
comunidades.

Desde 1958 las Comunidades compartían las otras dos instituciones existentes entonces:
el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas encargado, entre otras cosas, de resolver los conflictos entre órganos e
instituciones de la Unión y asegurar la aplicación del derecho comunitario de forma igual
en todos los Estados.

El Tratado de Fusión está considerado como el principio de lo que en un futuro sería la


actual Unión Europea. Entró en vigor el 1 de julio de 1967.

• Órganos de la Unión Europea (Consejo, Parlamento, etc.) - Cuestión Prejudicial.

Tiene 7 Instituciones: 2 consejos, 2 tribunales, 1 parlamento, 1 banco y 1 comisión

 El Parlamento Europeo: elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión
en las elecciones europeas, En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder
legislativo de la Unión, el poder presupuestario, y el poder de control político de las
demás Instituciones de la Unión. El Parlamento aporta legitimidad democrática,
representando a los pueblos de los Estados miembros.

 El Consejo de la Unión Europea (Ministros): reúne en su seno a los


representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, cuyos intereses
nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo
común. Es la reunión, al menos dos veces al año en las llamadas ―Cumbres‖ de
los Jefes de Estados o de los Gobiernos y del Presidente de la Comisión,
asistidos por los ministros de asuntos exteriores y por un miembro de la Comisión.
El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión.
Ostenta la titularidad formal de importantes potestades ejecutivas, pero cuyo
ejercicio atribuye necesariamente a la Comisión.

 La Comisión Europea: representa el poder ejecutivo dentro de la UE aunque


también tiene potestad legislativa. Es una institución políticamente independiente
que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la
legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las
decisiones del PE y el CUE. La Comisión tiene el derecho de iniciativa exclusiva
en el proceso legislativo; es decir, que propone las nuevas leyes de la Unión, pero
son las cámaras colegisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan.


 El Consejo Europeo:

 El Tribunal de Justicia: El tribunal de Justicia de la Unión Europea es la


institución jurisdiccional de la Unión. Se compone de tres órganos jurisdiccionales:
el Tribunal de Justicia, el Tribunal General, y el Tribunal de la Función Pública. Su
principal tarea consiste en controlar la legalidad de los actos de las instituciones de
la unión y en garantizar la interpretación y la aplicación uniformes del Derecho de
la Unión

 El Tribunal de Cuentas:

 El Banco Central Europeo: Un banco central es una institución pública que


gestiona la moneda de un país o grupo de países y controla la oferta monetaria, es
decir, la cantidad de dinero que está en circulación. El objetivo principal de muchos
bancos centrales es la estabilidad de precios. En algunos países, los bancos
centrales tienen también la obligación legal de apoyar el pleno empleo. Uno de los
instrumentos principales de los bancos centrales es la fijación de los tipos de
interés —el «coste del dinero»— como parte de su política monetaria.

Además de una gran cantidad de organismos, redes, oficinas, etcétera.

LA CONSTRUCCION DEL MERCADO UNICO, LIBRE CIRCULACION DE PERSONAS,


MERCANCIAS, SERVICIOS Y CAPITALES.

Mercado Interior de la Unión Europea, también conocido como Mercado Único


Europeo o Mercado Común Europeo, es uno de los instrumentos de integración económica
de la Unión, consistente en el establecimiento de un mercado común entre los Estados
Miembros. En este mercado único circulan libremente los bienes, servicios, capitales y las
personas y, en su interior, los ciudadanos de la Unión pueden vivir, trabajar, estudiar o
hacer negocios con libertad.
Para crear este mercado unificado, hubo que suprimir cientos de barreras técnicas, jurídicas
y burocráticas que impedían la libertad de comercio y circulación entre los Estados
miembros de la UE.
La Libre Circulación de Personas: consiste en la posibilidad de desplazamiento y
residencia de los nacionales de los Estados miembros de un Estado a otro para desarrollar
una actividad económica (con la reserva de los empleos en la Administraciones Públicas) e
implica, consecuentemente, la prohibición de todo trato discriminatorio por razón de la
nacionalidad. Las únicas limitaciones generales a esta libertad son las que se justifiquen
por razones de orden público, seguridad y salud pública.
Libre Circulación de Mercancías: supone el establecimiento de una unión
aduanera que abarcará la totalidad de los intercambios de mercancías y que implicará la
prohibición, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana de importación y
exportación. En igual sentido, se establece la adopción de un arancel aduanero común en
sus relaciones con terceros países
La garantía de la libre circulación de mercancías en un espacio sin fronteras interiores. Así
con respecto a las mercancías, el mercado interior tendría una dimensión externa y una
dimensión interna.
 La dimensión externa se ha traducido históricamente en la creación de una unión
aduanera que implica:
a) La prohibición para los estados miembros de aplicar derechos de aduana a la
importación y exportación, así como exacciones de efecto equivalente, a las
mercancías de la Unión y,
b) Con respecto a terceros estados, asegurar la protección de éstas frente a la
competencia exterior de los productos de terceros países mediante el
establecimiento desde el 1 de julio de 1968, de un arancel aduanero común.

La dimensión interna supone la eliminación de cualquier tipo de obstáculo o trabas a la


libre circulación de las mercancías de la Unión y productos en libre práctica.

Libre Circulación de Servicios: Se consideran como servicios las prestaciones realizadas


normalmente a cambio de una remuneración. La libre circulación de servicios es definida
en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. .
Libre Circulación de Capitales: es definida por el Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea. De forma paralela, se menciona la libre circulación de pagos, que dada su
naturaleza, recibe idéntica regulación que la de capitales.
Así pues, por norma general se prohíbe cualquier restricción a los movimientos de pagos y
capitales, tanto entre Estados miembros, como entre países extracomunitarios.
EL SISTEMA COMUNITARIO EUROPEO.

El Derecho de la Unión Europea (anteriormente conocido como Derecho comunitario o


de las Comunidades Europeas) es el conjunto de normas y principios que determinan el
funcionamiento, corporación y competencias de la Unión Europea. El derecho comunitario
se integra a los ordenamientos jurídicos de los países miembros, de manera que no
necesitan de fórmula especial alguna para que sea insertado y pasa a formar parte de los
distintos ordenamientos jurídicos internos. No se puede tratar de evitar la normativa
comunitaria pasándose en un eventual incumplimiento del procedimiento de recepción del
Estado en cuestión.

FUENTES ORIGANARIAS Y DERIVADAS DEL DERECHO COMUNITARIO,


REGLAMENTOS, DIRECTIVAS, DECISIONES Y RECOMENDACIONES. .
En el derecho de la Unión Europea se ha utilizado tradicionalmente la clasificación de
fuentes originarias y fuentes derivadas, El derecho originario, para algunos el derecho
estricto, está compuesto por los tratados constitutivos, las fuentes primarias contenidas en
la sección 1 y las fuentes derivadas en los actos adoptados por las instituciones previstas
en la sección 2. Las fuentes del Derecho comunitario son originarias (Derecho primario) o
derivadas (Derecho secundario).

Entre las primeras se cuentan los Tratados constitutivos (Tratado de París por el que
nace la C.E.C.A., Tratado de Roma por el que se instituye la C.E.E. y el EURATOM) y los
posteriores que han modificado aquéllos (Acta Única Europea, Tratado de Maastricht,
Tratado de Amsterdam). El Tribunal de Justicia considera que estos Tratados desempeñan
el papel de constitución comunitaria, ya por su posición de normas supremas, ya porque
aparecen como la base y punto de partida del ordenamiento jurídico comunitario.
REGLAMENTOS, DIRECTIVAS, DECISIONES Y RECOMENDACIONES DE LAUNIÓN
EUROPEA.

Reglamentos De La Unión Europea.

Los reglamentos son normas jurídicas emanadas de las instituciones europeas que
poseen efecto directo en los países miembros, y que prevalecen sobre el Derecho nacional
de cada uno de ellos. Existen cuatro procedimientos para la aprobación de reglamentos. En
primer lugar, el reglamento será adoptado por el Consejo a propuesta de la Comisión y con
la aprobación del Parlamento.

En función de su objeto y su modalidad de adopción, los reglamentos pueden clasificarse


en:

 Reglamentos autónomos: También conocidos como autosuficientes, suelen ser


adoptados por el Consejo.
 Reglamentos marco: Adoptados por el Consejo, facultan a la Comisión para emitir
reglamentos de aplicación o ejecución.
 Reglamentos de la Comisión: Algún Tratado declara competente a la Comisión
para emitir un determinado tipo de reglamento.
 También son de aplicación general, obligatoria y directa.

Las Directivas de la Unión Europea: Por su parte, Directivas comunitarias son mandatos
dirigidos a uno o varios países miembro, siendo competentes para su emisión el Consejo;
la Comisión; y el Consejo junto con el Parlamento. Su rasgo más característico es la
ausencia de eficacia directa en los Ordenamientos a los que va dirigida, necesitando de
una transposición por parte del Estado miembro para que entren en vigor y hagan nacer en
los ciudadanos derechos y obligaciones. A diferencia de los reglamentos, no obligan
directamente, sino que precisan de un acto posterior para su competitividad.

Las decisiones:

Son normas destinadas a desarrollar el tratado, disposiciones especificas e individuales


dirigidas a individuos o empresas determinadas a quienes se impone un acto determinado,
una obligación de hacer o una abstención u obligación de no hacer.
Una decisión puede dirigirse a las instituciones, órganos, organismos y funcionarios de la
Unión, a uno o varios de sus Estados miembros, o a particulares. Cuando designe
destinatarios, la decisión sólo obligará a estos.

Sus características son:

Es un acto particularizado, es obligatorio en cuanto a resultado y en cuanto a medio, es de


aplicación directa.

Recomendaciones de la unión europea.

No son de obligado cumplimiento, suele proceder de la iniciativa de una institución


comunitaria y es una invitación para actuar de una determinada manera, el dictamen suele
ser emitido a consecuencia de una iniciativa externa.
Cuestión Prejudicial.

Una cuestión prejudicial es aquel mecanismo de carácter incidental, cuyo objetivo es


garantizar la aplicación efectiva y homogénea del Derecho de la Unión Europea y evitar
interpretaciones divergentes, que permite u obliga a los órganos judiciales nacionales
plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea las dudas relativas a la interpretación
del Derecho originario de la Unión Europea y a la interpretación o validez del Derecho
derivado de la Unión Europea aplicable a los litigios cuyo conocimiento les ha sido atribuido.

Un Juez nacional puede elevar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión
Europea cuando tenga dudas sobre la aplicación de una norma comunitaria en una
determinada causa; y será competencia de este tribunal el resolver la cuestión sobre dicha
norma comunitaria, tanto si es válida como si no, total o parcialmente, e informará al Juez
nacional.2Su tramitación se regula con carácter general en el artículo 267 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.

El órgano judicial interno sólo está obligado a formular la cuestión prejudicial si se trata de
la última instancia (p.ej.: Tribunal Supremo).

Es un procedimiento incidental de un litigio principal que el TJUE ayuda a resolver,


suspendiéndose temporalmente el procedimiento a la espera de la respuesta del TJUE, que
vincula al juez nacional. Si en respuesta a la cuestión prejudicial, el TJUE determina que
una norma es nula, quedará expulsada automáticamente del ordenamiento jurídico (la
Sentencia tendrá efectos erga omnes, es como un recurso de nulidad de facto).

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EL TRIBUNAL DE


PRIMERA INSTANCIA.

El tribunal de Justicia de la Unión Europea es la institución jurisdiccional de la Unión.


Se compone de tres órganos jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia, el Tribunal General, y
el Tribunal de la Función Pública. Su principal tarea consiste en controlar la legalidad de los
actos de las instituciones de la unión y en garantizar la interpretación y la aplicación
uniformes del Derecho de la Unión.
Competencias : Para que pueda llevar a cabo las tareas que tiene encomendadas, se han
atribuido al Tribunal de Justicia competencias jurisdiccionales estrictamente definidas, que
ejerce en el marco del procedimiento de remisión prejudicial y de las distintas categorías de
recursos.

LOS RECURSOS ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

Recurso por anulación: Permite a los Estados miembros, al consejo, a la comisión y bajo
ciertas condiciones al parlamento accionar solicitando la anulación, total o parcial, de
disposiciones comunitarias y a los particulares solicitar la anulación de los actos jurídicos
que los afecten directa e individualmente.
Recurso por omisión: Permite controlar la legalidad de la inactividad de una institución,
de un órgano u organismo de la de la unión. No obstante, no puede interponerse este
recurso antes de que se haya requerido a la institución que actúe. Una vez declarada la
ilegalidad de la omisión, corresponde a la institución de que se trate de adoptar las medidas
necesarias para ponerle fin.
Recurso por casación: Puede interponerse ante el Tribunal de Justicia recursos de
casación limitados a la cuestiones de derechos contra las sentencias y autos del Tribunal
General. Si el recurso de casación es admisible y fundado, el Tribunal de Justicia anulará
la resolución del Tribunal Gral cuando el estado del asunto así lo permita, el Tribunal de
Justicia resolverá el asunto.
RECURSOS POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

Permite a los particulares o a los Estados miembro que han sufrido un daño obtener la
compensación por parte de las instituciones que lo han provocado. El recurso de
responsabilidad es un recurso ejercido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(TJUE). Puede ser presentado por los Estados miembros o por particulares.
el recurso de responsabilidad permite obtener indemnizaciones por un daño del que es
responsable la Unión.

RECURSO DE INCUMPLIMIENTO.

El recurso por incumplimiento forma parte de los recursos que pueden ser ejercidos ante el
Tribunal de Justicia Europeo (TJUE). Permite al Tribunal de Justicia controlar que los
Estados miembros cumplen las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la
UE, es un procedimiento jurisdiccional que se ejerce ante el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea. La Comisión o un Estado miembro pueden interponer este recurso contra un
Estado miembro que no haya respetado el Derecho de la Unión Europea (UE).

También podría gustarte