Está en la página 1de 4

Evaluación de los costos elevados del tratamiento, secundario al diagnóstico tardío de la

Depresión

1.1 Diagnóstico Situacional


1.1.1 Introducción al tema

A nivel mundial, existen muchos problemas de salud pública, sin embargo la salud mental es uno
de los temas con mayor costo y con muchas fallas, mencionando algunas como la unificación
protocolos, falta de capacitación al personal, lo cual conduce a un sub diagnóstico o a un
diagnóstico tardío del mismo, generando una pérdida de salud, generando discapacidad, lo que se
traduce en pérdidas económicas muy importantes, sin mencionar el gasto generado por parte del
usuario.

En el 2010, se estimó un gasto de 2.5 a 8 trillones de dólares atribuidos a trastornos mentales,


neurológicos o de abuso de sustancias y se espera que esta cifra se doble para el 2030; En países
con alto ingreso per cápita, se estima que se invierte más de 50 dólares por persona a la salud
mental mientras que en países de bajo ingreso per cápita, solo se invierten 2 dólares por persona,
dejando en claro que se necesita una mayor inversión y apoyo a las políticas propuestas para
poder alcanzar un gasto público efectivo, porque como mencionó la Organización Mundial de la
Salud: “There is no health with out mental health”.

1.1.2 Descripción de la metodología, para la elaboración del diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico situacional, se realiza una búsqueda de artículos nacionales e
internaciones sobre datos estadísticos, panorama mundial, protocolos de diagnóstico, guías de
práctica clínica, se realizará un metaanálisis de artículos, extrayendo los datos sobre la prevalencia,
costos, procedimientos en el tratamiento, diagnóstico de la depresión, con el fin de poder tener un
panorama más amplio de la problemática que abordaremos.

1.1.2.1 Estado del arte

Al revisar los datos se observar que se generan pérdidas millonarias a causa de los trastornos
mentales como la depresión, ansiedad que incluso llevan al suicidio, por lo que las condiciones de
salud son una pieza clave en la efectividad de políticas de salud, planeación y evaluación. Como lo
mencionan en la World Health Organization “There is no health without mental health”, en su plan
de desarrollo de bienestar mental, se necesita mantener una perspectiva sistémica, ya constituye
uno de los principales indicadores para una planificación estratégica, más eficiente en la
asignación de recursos y más efectiva en la resolución de problema de salud mental, aportando
más recursos para prevención y promoción en programas de salud mental, las consecuencias
financieras de los cambios epidemiológicos esperados tienen implicaciones que se deben tomar en
cuenta para el uso más eficiente de los recursos, siendo particularmente importante, porque en el
marco de las actuales reformas de cobertura universal, las tendencias crecientes que se
observaron y que se espera en años futuros en cambios epidemiológicos y en costos de los
insumos, tendrá un impacto cada vez mayor en la carga económica para atender la salud mental
de la población.

Las clínicas de 1er nivel deben implementar el diagnóstico oportuno de enfermedades mentales
comunes como ansiedad y depresión, para reducir el gasto público y mostrar mejor rendimiento
en el trabajo, por lo que es necesario establecer nuevos lineamientos, hacer más investigación
sobre nuevos métodos de diagnóstico, con el fin de implementar los algoritmos ya establecidos,
los cuales nos marcan muy puntualmente los pasos a seguir desde el momento en el que el
paciente se presenta en consulta externa, como actuar dependiente el puntaje en la prueba de
tamizaje, hasta el tratamiento a seguir, dependiendo el puntaje. En México contamos con una
herramienta la cual nos menciona que si por puntaje, obtenemos depresión grave, se realiza
referencia a 2º o 3er nivel; Si resulta moderado y leve, se tratará ambulatorio, siempre y cuando
no haya datos de suicidio; El moderado se da un tratamiento farmacológico; En leve se da un
tratamiento psicológico.

Con lo anterior podemos ver que el tratamiento en pacientes con una depresión leve es más
económico, que los moderados y sin hablar para graves, por lo que se tiene el sustento necesario
para establecer que el diagnóstico oportuno de la depresión, siempre tendrá mejor costo-
beneficio.

1.1.3 Anexar instrumentos empleados para la recolección de datos

Se realizó una investigación científica de artículos y publicaciones nacionales e internacionales,


apoyándonos para la extracción de información, de fichas de trabajo.

1.2 Identificación de datos concretos

Después de la revisión 36 países, se espera que se pierdan 12 billones de días laborales de


productividad, equivalentes a 50 millones de años de trabajo, secundarios a depresión y ansiedad,
generando un costo de 925 billones de dólares por año, extrapolando estos resultados, y
asumiendo que los demás países mantienen la misma proporción, el costo por año global es de 1 a
15 trillones de dólares.

Se produjo un aumento de 18.4% de personas con diagnóstico de depresión del 2005 al 2015,
reflejando tanto el aumento de la población mundial, así como el aumento de casos; Siendo la
región de las Américas el 4to lugar, con el 15% del total de los casos a nivel mundial, el equivalente
a 48.46 millones de casos, teniendo un predominio por el sexo femenino (6% contra el 4%
masculino de la población mundial), teniendo una prevalencia por edad, teniendo más casos de 60
– 64, en segundo lugar de 65 – 69, tercero de 55 – 59, cuarto 70 – 74, con el mismo porcentaje en
quinto lugar de 75 – 79 y 50 – 54, sexto 45 – 49, séptimo de 40 – 44, octavo de 35 – 39, noveno de
30 – 34, decimo de 25 – 29, onceavo de 20 – 24, doceavo de 80 y más, y por último de 15 – 19 con
3.8% de los casos.
En cuanto al trastorno de ansiedad, se estimó en el 2015, que el 3.6% de la población mundial la
padecía, teniendo prevalencia en las mujeres, 4.6% contra el 2.6% en hombres, en América se
estima que el 7.7% de la población total de mujeres sufre de trastornos de ansiedad, comparado
con el 3.6% en hombres.

Estos trastornos depresivos, generan pérdidas de la función y en salud, esto se puede medir con
un estimado “Years Lived with Disability” (YLD), que proviene de multiplicar la prevalencia de este
trastorno por el promedio del nivel de discapacidad asociada a este. Los YLD se agregan a los
“Years of Life Lost” (YLL), para promediar los “Disability-Adjusted Life Years” (DALYs), donde los
DALYs se usarán para medir las perdidas en suicidios y los YLD para depresión.

En américa en el 2015, se calcularon 5, 106, 000,000 YLD, el equivalente a 844 YLD por cada
100,000 habitantes, ocupando el 1er lugar de los países de bajo y medio ingreso.

En el 2015, se registraron 788,000 casos de suicidio a nivel mundial y otro tanto con intento de. Se
estimó que 1.5% de las causas de muerte a nivel mundial fueron suicidios, ubicándose en el 2º
lugar de causa de muerte en personas entre 15 y 29 años (20>25>15), En américa se estimó que
2.6 de cada 100,000 mujeres, el suicidio fue la causa a comparación del hombre, que se eleva a 11
por cada 100,000.

En México, el costo promedio del manejo anual de un caso en dólares americanos para
esquizofrenia fue de 2,216 y para depresión 2,456. El costo total para ambas enfermedades para el
último año del periodo (2013) fue de USD 39.081.234, USD 18.119.877 para esquizofrenia y USD
20.961.357 para depresión. El mayor impacto para ambas enfermedades está en las instituciones
para población no asegurada (USD 24.852.321) vs población asegurada (USD 12.891.977). Las
instituciones para asegurados se sostienen de aportaciones del empleador, gobierno federal y
asalariado. Las instituciones para no asegurados se sostienen de aportaciones del Gobierno
Federal y estatal.

Los costos totales por tipo de institución aparecen de manera detallada para cada año del periodo
2005-2013. Para el caso de esquizofrenia, el total de costos por año para las principales
instituciones del sector público presentó tendencias de incrementos constantes, pasó de USD
15.547.456,00 para el año 2005 vs. USD 18.119.877,00 para el 2013. Los costos totales para
depresión presentaron una tendencia de incrementos constantes y mucho más altos, en relación a
los costos para esquizofrenia. De hecho, casi se duplicaron entre el primer y último año del
periodo, pasaron de USD 11.093.860,00 en 2005, a USD 20.961.357,00 en 2013, lo representa un
incremento de 88%. Hay que precisar que los resultados sobre el costo de las enfermedades se
refieren exclusivamente a los costos directos en la producción del servicio, y no a los costos
indirectos por discapacidad, costos de traslado, costos de tiempo de espera o por la baja en la
productividad laboral.

1.3 Identificación de la problemática


Se tiene un problema de salud pública muy importante, el cual no solo afecta la salud del usuario,
si no a todas las personas al su alrededor, afectando la dinámica familiar, el entorno de trabajo,
volviéndolos menos productivos, causando incapacidad, lo que se traduce en perdida de recurso
en las empresas.

En otro ámbito, observamos la cantidad de recurso el cual se destina al tratamiento de la


depresión o ansiedad, el cual ocupa una parte importante del presupuesto destinado a la salud, el
cual por falta de capacitación, mal seguimiento, sub diagnóstico o diagnóstico tardío, se elevan los
gastos en gran proporción, si tomamos en cuenta que con un diagnóstico temprano, los costos de
tratamiento son mucho menores, ya que se puede tratar sin medicamento, intervenciones
quirúrgicas o días de estancia intrahospitalaria.

BIBLIOGRAFIA:

 Ocampo, M. Sarabia O., Silva Y. (2017). Algoritmos de Depresión (2017). Secretaria de


Salud, México.
 Lara M., Robles R., Orozco, R., Real, T., Chisholm, T., Medina, E.(2010). Estudio de costo–
efectividad del tratamiento de la depresión en México. Salud Ment vol.33 no.4 México,
2010
 Arredondo A., Díaz-Castro L., Cabello-Rangel H., Arredondo P., Recaman A. (2018). Análisis
de costos de atención médica para esquizofrenia y depresión en México para el periodo
2005-2013, Cad. Saúde Pública 2018; 34(1):e00165816
 Dan Chisholm, Kim Sweeny, Peter Sheehan, Bruce Rasmussen, Filip Smit, Pim Cuijpers,
Shekhar Saxena. (2016). Scaling-up treatment of depression and anxiety: a global return
on investment analysis. Lancet Psychiatry, 3, 415–24
 WHO(2014). Plan of Action on Mental Health 2015 – 2020. 66th SESSION OF THE
REGIONAL COMMITTEE OF WHO FOR THE AMERICAS (2014). Washington, D.C.
 Leonard E. (2007). Failure to Recognize Depression in Primary Care: Issues and Challenges.
Society of General Internal Medicine 2007; 22:701–703. DOI: 10.1007/s11606-007-0170-z
 WHO (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates.
Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
 https://www.inegi.org.mx/temas/salud/

También podría gustarte