Está en la página 1de 137

1

INFORME DE PRÁCTICAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

CLÍNICA FOSCAL SANTA CRUZ DE LA LOMA, SAN GIL

PRESENTADO POR:

ARDILA GALLO MAIBRY TAMARA

RODRÍGUEZ DÍAZ ANGELA MARÍA

TORRES ORTIZ WRALLAN EDGAR FABIAN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA – UNAB

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA - EXTENSIÓN UNISANGIL

SAN GIL, MARZO 24 DEL 2022

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


2

Informe Práctica Clínica y de la Salud

Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma, San Gil

Maibry Tamara Ardila Gallo¹, Angela María Rodríguez Días² y Wrallan Edgar Fabian

Torres Ortiz3

Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB

Extensión UNISAGIL

Dirigido a

Ps. Esp. Omaira Guevara Nieves

Ps. Esp. Claudia Silva Sierra

Notas de autor

Maibry Tamara Ardila Gallo¹, Angela María Rodríguez Días² y Wrallan Edgar

Fabian Torres Ortiz3

Noveno Semestre del Programa de Psicología

La correspondencia relacionada con esta intervención debe ser dirigida a los autores

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


3

Tabla de contenido

1. Informe de Prácticas en Psicología Clínica y de la Salud Clínica Foscal Santa Cruz


de la Loma S.A............................................................................................................................................................ 6
2. Descripción Institucional................................................................................................................................ 8
2.1. Reseña Histórica............................................................................................................................................. 8
2.2. Misión................................................................................................................................................................. 8
2.3. Visión.................................................................................................................................................................. 8
2.5. Objetivos Estratégicos................................................................................................................................. 9
2.6 . Valores..................................................................................................................................................... 10
2.6.1. Responsabilidad.................................................................................................................................... 10
2.6.2. Honestidad............................................................................................................................................. 10
2.6.3. Igualdad.................................................................................................................................................. 10
2. 6.4. Respeto................................................................................................................................................... 11
2.6.5. Trabajo en equipo................................................................................................................................ 11
2.6.6. Satisfacción............................................................................................................................................ 11
2.6.7. Compromiso Social............................................................................................................................. 11
2.7. Principios........................................................................................................................................................ 12
2.7.1. Excelencia de Servicio....................................................................................................................... 12
2.7.2. Liderazgo................................................................................................................................................ 12
2.7.3. Trabajo en equipo................................................................................................................................ 12
2.7.4. Comunicación asertiva....................................................................................................................... 12
2.8. Servicios.......................................................................................................................................................... 12
2.9. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.................................................................................... 13
2.10. Política de Alcohol y Drogas................................................................................................................ 14
2.11. Política Buenas Prácticas Ambientales............................................................................................ 15
2.12. Política de Seguridad............................................................................................................................... 16
2.13. Población...................................................................................................................................................... 16
2.14. Organigrama.............................................................................................................................................. 16
3. Hipótesis de Intervención............................................................................................................................ 17
4. Cartografía Social........................................................................................................................................... 17

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


4

5. Diagnóstico Institucional.............................................................................................................................. 23
6. Matriz DOFA.................................................................................................................................................... 24
7. Justificación....................................................................................................................................................... 26
8.1. Objetivo General......................................................................................................................................... 27
8.2. Objetivos Específicos................................................................................................................................. 27
8. Marco referencial............................................................................................................................................ 28
9.1. Marco Teórico............................................................................................................................................... 28
9.1.1. Psicología................................................................................................................................................. 28
9.1.2. Psicología clínica y de la salud........................................................................................................ 29
9.1.3 Terapia Cognitivo Conductual.......................................................................................................... 30
9.1.4. Promoción............................................................................................................................................... 31
9.1.5. Prevención.............................................................................................................................................. 32
9.1.6. Estrés........................................................................................................................................................ 33
9.1.7 Ansiedad................................................................................................................................................... 35
9.1.8 Salud mental............................................................................................................................................ 36
9.1.9. Higiene del sueño................................................................................................................................. 37
9.9.10. Hábitos de vida saludable................................................................................................................ 38
9.9.11. Pausas Activas..................................................................................................................................... 38
9.9.12. Gestión de emociones....................................................................................................................... 38
9.9.13 Maltrato Infantil.................................................................................................................................. 39
9.2. Marco Legal................................................................................................................................................... 40
9.2.1. Ley 1616 de 2013....................................................................................................................................... 40
9.2.2. Resolución 2646 de 2008................................................................................................................... 40
9.2.3. Ley 1090 de 2006.................................................................................................................................. 40
9.2.4. Ley 1251 de 2008.................................................................................................................................. 41
9.2.5. Ley 29 del 2009...................................................................................................................................... 41
9.2.6. Decreto 2376 del 2010......................................................................................................................... 42
9.2.7. Resolución 4886 de 2018................................................................................................................... 42
10.Propuesta metodológica................................................................................................................................... 43
10.1 Eje de Intervención Individual........................................................................................................ 43
10.2 Eje de Intervención Grupal............................................................................................................... 44

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


5

11. Resultados............................................................................................................................................................. 45
12. Conclusiones........................................................................................................................................................ 48
13. Recomendaciones............................................................................................................................................... 49
Referencias Bibliográficas..................................................................................................................................... 51
Anexos........................................................................................................................................................................... 55
Anexo 1..................................................................................................................................................................... 55
Propuesta Metodológica Eje de Intervención Individual..........................................................................55
Anexo 2..................................................................................................................................................................... 56
Anexo 3..................................................................................................................................................................... 60
Anexo 4..................................................................................................................................................................... 64
Anexo 6.................................................................................................................................................................. 111
Anexo 7.................................................................................................................................................................. 118
Anexo 7.................................................................................................................................................................. 127
Anexo 8.................................................................................................................................................................. 133

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Logo Institucional..............................................................................................8

Ilustración 2. Plano principal.................................................................................................18

Ilustración 3. Plano planta primer piso....................................................................................18

Ilustración 4. Hospitalización................................................................................................20

Ilustración 5. Consulta externa..............................................................................................20

Ilustración 6. Urgencias........................................................................................................21

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


6

1. Informe de Prácticas en Psicología Clínica y de la Salud Clínica Foscal Santa

Cruz de la Loma S.A.

“Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma

humana sea apenas otra alma humana”

Carl G Jung

Durante el proceso de formación académica de la Universidad Autónoma de

Bucaramanga. UNISANGIL, el programa de psicología en pro del desarrollo de habilidades

profesionales, brinda a estudiantes de noveno semestre un escenario clínico para llevar a

cabo su ejercicio práctico en psicología clínica y de la salud, con el objetivo de potenciar

las experiencias, aprendizaje y conocimiento de los futuros profesionales.

En el presente informe se da a conocer el diagnóstico de necesidades o institucional por

medio de la matriz DOFA y revisión documental (informe de prácticas clínicas y de la

salud de los periodos 2021-1) como herramienta de evaluación. Además de esto, también

se emplearon métodos como: la observación y entrevista semiestructurada la cual fue

aplicada a la psicóloga encargada y población beneficiaria, direccionada a factores

relevantes que permitieron consolidar las falencias y sobre ellas proponer un plan de

acción.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (2018) define que «La salud es un

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades.» así mismo, “considera la salud mental como algo más que la

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


7

ausencia de trastornos o discapacidades mentales”. Dando respuesta a las necesidades

identificadas las cuales fueron plasmadas en el diagnóstico institucional, se decide abordar

una estrategia en la promoción de hábitos saludables en el manejo de estrés con el grupo

que labora en el área de promoción y prevención de la institución y otra encaminada a la

promoción de estrategias de afrontamiento en la ansiedad del adulto mayor a raíz del Covid

19 en el área vida sana.

El proceso de práctica llevado a cabo en la Clínica Santa Cruz de la Loma de San Gil,

comprende 16 horas semanales las cuales se cumplen de forma presencial, con un total de

256 horas durante el semestre bajo la supervisión de los docentes monitores ps. Claudia

Silva Sierra y Ps. Rafael Iván Rodríguez, de la misma manera se cuenta con el

acompañamiento presencial en el escenario de prácticas de la docente asistencial ps.

Omaira Guevara Nieves, quien también es la tutora empresarial de la clínica, donde se

desempeñarán funciones de acompañamiento a intervención individual en el servicio de

psicología en consulta externa e interconsulta, diseño y ejecución de un programa de

Promoción y prevención, y actividades anexas en pro de la salud mental teniendo en cuenta

el calendario de la OMS, este proceso se realizará con compromiso, responsabilidad y

disposición para fortalecer los aprendizajes prácticos del quehacer del psicólogo.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


8

2. Descripción Institucional

2.1. Reseña Histórica

En 1994 motivados a crear una institución de salud independiente que trabajará por la

salud de la comunidad los médicos fundadores concretan la idea de fundar la Sociedad

Clínica Santa Cruz de la loma Ltda., posteriormente se compraron los terrenos donde

funciona actualmente la Clínica, siendo ubicada en la calle 12 # 12-20 en la ciudad de San

Gil.  Inició atención al público el 1 de junio de 1996. La Clínica Santa Cruz de la Loma

S.A. es una institución de segundo nivel que desde el inicio de sus actividades se ha

caracterizado por buscar la excelencia en sus servicios, siguiendo estrictamente las

directrices establecidas en la normatividad vigente.

2.2. Misión

Garantizar servicios de salud integral, humanizados, y con altos estándares de calidad,

generando un impacto positivo en nuestros usuarios.

2.3. Visión

En el 2025 seremos una entidad acreditada reconocida en la región por su trabajo

guiado por altos estándares de calidad, cuyo objetivo principal sea la satisfacción de

nuestros usuarios y del cliente interno; manteniendo estabilidad financiera.

Ilustración 1. Logo Institucional

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


9

Fuente. Organigrama de la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma

2.5. Objetivos Estratégicos

● Garantizar el talento humano más competente del sector comprometido con la

atención oportuna y la calidad. 

● Mantener la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo. 

● Crecer y fortalecer la prestación de servicios de salud manteniendo la calidad en la

atención, la seguridad, accesibilidad, pertinencia, continuidad y oportunidad. 

● Posicionamiento en el mercado cumpliendo con los atributos de calidad, con énfasis

en la seguridad del paciente con el fin de lograr confianza y permanencia de

nuestros usuarios.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


10

2.6 . Valores

2.6.1. Responsabilidad

Cumplimiento de las obligaciones, forma de responder que implica el claro

conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones recaen sobre uno

mismo. Se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que

hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Esta

responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera

confianza y tranquilidad entre las personas.

2.6.2. Honestidad

Es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una estrecha relación

con los principios de verdad, justicia y la integridad moral. La persona honesta procura

siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones y tiene un alto

grado de autoconciencia y es coherente con lo que piensa.

2.6.3. Igualdad

Es el trato idéntico, sin que medie algún tipo de diferencia por raza, sexo, condición

social o económica, condición física, mental, intelectual o sensorial o de cualquier

naturaleza. Donde todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas

oportunidades

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


11

2. 6.4. Respeto

Es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar

las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del

valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.

2.6.5. Trabajo en equipo

Es la acción individual dirigida, que, al tratar de conseguir objetivos compartidos,

no pone en peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de

trabajo. La cooperación se refiere al hecho de que cada miembro del equipo aporte a

éste todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo común.

2.6.6. Satisfacción

Son las sensaciones de placer o decepción que tiene una persona al comparar el

desempeño (o resultado) percibido de un producto, con sus expectativas. La satisfacción es

función del desempeño percibido y de las expectativas. Si el desempeño coincide con las

expectativas, el cliente queda satisfecho.

2.6.7. Compromiso Social

Es una obra social con diferente motivación, que se basa en principios de

honorabilidad, voluntariedad y enseñanza, realizando acciones que beneficien a las

personas o seres que más lo necesitan.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


12

2.7. Principios

2.7.1. Excelencia de Servicio

Es la suma de varios factores: atención, calidad, oportunidad y comodidad.

2.7.2. Liderazgo

Se define como una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite

incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.

2.7.3. Trabajo en equipo

Se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un

grupo humano para lograr las metas propuestas. Un número de personas con capacidades

complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un

planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida.

2.7.4. Comunicación asertiva

Es un tipo de habilidad social en donde se adquieren destrezas para hablar y

expresarse de la manera más clara y directa; decirle algo a la persona adecuada, en el grado

exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto.

2.8. Servicios

● Servicio Quirúrgicos

● Servicio de hospitalización 

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


13

● Servicio de hospitalización en casa

● Servicio de urgencias

● Servicio de Laboratorio Clínico

● Servicio de radiología 

● Consulta externa 

● Consulta especializada 

● Odontología 

● Promoción y mantenimiento de la salud 

● Enfermería 

● Nutrición

● Terapia Ocupacional 

● Psicología

2.9. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Clínica Santa Cruz De Loma S.A dedicada a la prestación de servicios en salud

tiene como prioridad garantizar las condiciones físicas, mentales y psicológicas de

todos sus funcionarios, generando de esta manera un ambiente laboral óptimo y así

mejorar continuamente su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para

cumplir con el objetivo principal de su política LA CLÍNICA FOSCAL SANTA CRUZ

DE LOMA S.A se compromete a:

● Cumplir con la normatividad legal vigente colombiana.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


14

● Identificar los peligros existentes mediante evaluación, valoración y durante la

ejecución de los procesos que se realizan al prestar sus servicios, minimizándolos

con controles administrativos y operativos según su actividad.

● Suministrar los elementos de bioseguridad adecuados inherentes al riesgo al que se

exponen sus colaboradores durante la ejecución de sus funciones

● La Gerencia se compromete a ajustar un presupuesto para garantizar la

implementación y ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo

● Programar actividades de capacitación para sus empleados priorizando los factores

de riesgo a los que están expuestos.

● Actualizar y controlar continuamente el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo cumpliendo con los requisitos mínimos legales

2.10. Política de Alcohol y Drogas

La CLÍNICA FOSCAL SANTA CRUZ DE LOMA S.A, cumpliendo con los

ordenamientos de la Resolución 1956 de 2008 por el cual se adopta medidas en la

relación con el consumo de cigarrillo o tabaco, la Ley 1335 de 2009 espacios libres de

humo y la Ley 30 de 1986 el exceso de alcohol es perjudicial para la salud.

El respeto del libre desarrollo de la personalidad, aconseja a todas las personas a no

consumir tabaco, alcohol y drogas, y establece las siguientes disposiciones:

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


15

Prohíbe el consumo de cigarrillos en las oficinas, lugares de trabajo, recintos

cerrados, vehículos y en especial en sitios donde se almacenen químicos,

combustibles o gases.

• Prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas o estupefacientes en las áreas de las

instituciones donde se presta el servicio; así como la presentación a laborar bajo las

influencias de dichas sustancias.

• No se autoriza el ingreso al sitio de trabajo a quienes violen estas normas y serán

objeto de acciones disciplinarias incluyendo la terminación del contrato.

2.11. Política Buenas Prácticas Ambientales

Como parte del compromiso de la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma

S.A. por reducir el impacto ambiental ocasionado por las actividades que desarrolla,

y en particular, como parte de su compromiso por ahorrar recursos naturales,

realizando uso eficiente de los mismos, la Clínica Santa Cruz de la Loma S.A.

establece las siguientes directrices:

● Ahorro y uso eficiente del papel.

● Adquisición de equipos y materiales amigables con el medio ambiente.

● Ahorro de energía.

● Ahorro de agua.

● Gestión adecuada de residuos con énfasis en reciclaje.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


16

2.12. Política de Seguridad

El programa de seguridad del paciente de la Clínica Foscal Santa Cruz de la

Loma S.A. tiene como propósito desarrollar actividades que conlleven a prevenir y

minimizar la presencia de incidentes y eventos adversos derivados de los procesos

de atención en salud “. Para ello establece como propósitos principales:

● Instituir una cultura de seguridad del paciente: cultura justa, educativa y no punitiva

pero que no fomente la irresponsabilidad.

● Reducir la incidencia de incidentes y eventos adversos.

● Fomentar un entorno seguro de la atención.

● Educar, capacitar, entrenar y motivar el personal para la seguridad del paciente

2.13. Población

Funcionarios del área de promoción y prevención, así como a la comunidad

adulto mayor del grupo vida sana de la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma.

2.14. Organigrama

ORGANIGRAMA CLINICA SANTA CRUZ DE LA LOMA

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


17

3. Hipótesis de Intervención

Por medio de un programa de promoción se espera que la población beneficiada

conozca e implemente las diferentes habilidades y estrategias para el manejo del estrés

y la ansiedad a fin de cuidar la salud mental.

4. Cartografía Social

A través de una revisión a la información aportada en los informes por los

practicantes durante el primer y segundo semestre del año 2021, se toma el diseño

correspondiente a la cartografía social de la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma, en

donde se evidencian los principales servicios prestados por la institución.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


18

Ilustración 2. Plano principal

Figueroa, Nova, Salazar y Triana (2021).

Ilustración 3. Plano planta primer piso

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


19

Figueroa, Nova, Salazar y Triana (2021).

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


20

Ilustración 4. Hospitalización

Figueroa, Nova, Salazar y Triana (2021).

Ilustración 5. Consulta externa

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


21

Figueroa, Nova, Salazar y Triana (2021).

Ilustración 6. Urgencias

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


22

Figueroa, Nova, Salazar y Triana (2021).

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


23

5. Diagnóstico Institucional

El diagnostico institucional del primer semestre del año 2022 se elaboró con el apoyo de

fuentes documentales como los Informes de práctica clínica y de la salud de los estudiantes

de la Universidad Autónoma de Bucaramanga extensión UNISANGIL anteriormente

vinculados en sus prácticas clínicas y de la salud dentro de la presente institución en los

periodos de primer y segundo semestre del año 2021, en donde se pudo evidenciar la

algunas de las necesidades presentes en el diagnóstico actual.

Se tomó en cuenta la participación y perspectiva de la psicóloga clínica encargada,

posterior a esto se llevó a cabo la aplicación de una entrevista semiestructurada en los

funcionarios del área de promoción y prevención (vacunación, control prenatal y

odontología) por otro lado, también se aplicó la entrevista a la trabajadora social de la

institución, a fin de obtener las necesidades básicas percibidas por cada profesional en su

área de trabajo. A partir de la información recogida se realizó la matriz DOFA.

Los resultados en general evidencian la presencia de estrés, falencias en la comunicación

asertiva, trabajo en equipo y poca habilidad en el manejo de emociones. Teniendo en cuenta

estos aspectos subyace la necesidad de trabajar por una mejora, por lo cual se procede a

desarrollar una propuesta de promoción en hábitos saludables enfocada en el área de

promoción y prevención de la institución.

La OMS afirma que “La actual pandemia de la COVID-19 ha afectado de manera

desproporcionada a la población de adultos mayores” así mismo “este tipo de epidemias

producen un aumento de trastornos psicológicos como estrés postraumático, angustia,

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


24

depresión y ansiedad”. Partiendo desde la información aportada por la trabajadora social de

la institución en el diagnóstico de necesidades, una de las mayores problemáticas en salud

mental de la población adulto mayor en el programa vida sana es la ansiedad a raíz del

covid 19. Por tanto, como estudiante de psicología comprometido en la práctica clínica y de

la salud se implementarán estrategias de promoción de herramientas adecuadas para el

manejo de la ansiedad que contribuyan a un estado mental positivo en la población de

adulto mayor.

6. Matriz DOFA

A continuación, se presenta la Tabla 1, la cual muestra los resultados de la Matriz

DOFA identificados en el diagnóstico institucional a partir de las herramientas

mencionadas anteriormente.

Tabla 1.

Matriz DOFA Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma

Debilidades

 El tiempo que es asignado a cada sesión es muy corto, dificultando el abordaje de

la problemática de cada paciente.

 Falencias en la comunicación asertiva en los trabajadores.

Oportunidades

 Mejores condiciones laborales y alta calidad en sus servicios con el ingreso de la

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


25

Foscal al sistema de salud de la Clínica Santa Cruz de la Loma.

 Planes a ofertar con nuevos especialistas.

 Realización de jornadas orientadas a la promoción y prevención de la salud.

 Creación e implementación de nuevos convenios.

Fortalezas

 Adecuada adaptación y disposición por parte del personal.

 Calidad en los servicios brindados

Amenazas

 Presencia de Estrés laboral en los trabajadores de la Institución.

 Ansiedad producto del Covid en usuarios adulto mayor.

 Hábitos y comportamientos de riesgo en personal médico y asistencial

Fuente. Elaboración propia

A través de la elaboración de la matriz DOFA se presenta de manera concisa las

debilidades y amenazas actualmente presentes en la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma

centradas en los funcionarios de la institución y usuarios del establecimiento, asimismo

sobre los riesgos que supo la pandemia ocasionada por el Covid-19. Por otra parte, se

identifican las fortalezas y oportunidades de la institución donde se puede evidenciar el

compromiso por parte de los funcionarios con la ciudadanía y la capacidad de responder a

las necesidades de la población que se beneficia de sus servicios, también se destaca la

disposición y colaboración en pro de una mejora.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


26

7. Justificación

La comisión de derechos humanos, (2015) expone que la salud ha sido definida por la

Organización mundial de la salud (OMS) no sólo como la ausencia de enfermedad, que

hasta mediados del siglo XX era el concepto tradicional, sino como “el estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”.

Desde la definición anterior podemos entender la salud mental como un estado de

completo bienestar que le permite a la persona adquirir y desarrollar las capacidades

necesarias para hacer frente al estrés cotidiano con el que nos enfrentamos día a día. La

OMS, (2004) En un artículo llamado “Invertir en salud mental” explica que:

Los conceptos de salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia,

dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y

emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual

los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la

vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades. Salud

mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y

comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos.

Teniendo en cuenta lo anterior desde el ejercicio profesional de práctica clínica y de la

salud en el servicio de psicología, realizadas a nivel grupal en la Clínica foscal Santa Cruz

de la Loma, se llevarán a cabo programas de promoción de hábitos saludables en el manejo

de estrés y ansiedad ya que han sido estas las problemáticas con mayor demanda dentro de

la institución. De igual manera se brindarán estrategias para desarrollar y fortalecer la

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


27

comunicación asertiva, así como el manejo de emociones a fin de cuidar y promover la

salud mental.

Objetivos

8.1. Objetivo General

Brindar apoyo en el área de la Psicología Clínica y de la Salud a usuarios y

población en general de la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma del municipio de San

Gil Santander, a través del empleo de intervenciones, técnicas y aplicación de

instrumentos que promuevan y aumenten su calidad de vida.

8.2. Objetivos Específicos

1. Desarrollar recursos actitudinales hacia la promoción de la salud mental

2. Psicoeducar al personal encargado del servicio en estilos de afrontamiento para el

estrés y la ansiedad

3. Brindar acompañamiento desde la práctica al profesional en servicio de psicología

4. Apoyar las campañas según el calendario de la OMS durante el primer semestre

del año 2022

5. Diseñar y ejecutar programas de promoción y prevención en salud mental en base

a las necesidades identificadas al interior de la institución

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


28

8. Marco referencial

9.1. Marco Teórico

9.1.1. Psicología

La psicología ha sido definida a lo largo del tiempo por diferentes autores: Jordán

(2017) quién define la psicología como “la ciencia que estudia, bajo una diversidad de

métodos, los fenómenos psíquicos en sus diversas manifestaciones: subjetivas y

objetivas, tanto en su relación causal como en sus efectos, en sus aspectos conscientes

como inconscientes”

Por otro lado, según (Serna, 2018) La Psicología es la ciencia que se ocupa tanto

teórica como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales

del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del

funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

Covarrubias (2009) refiere que, desde su reconocimiento institucional como ciencia,

y al igual que las demás ciencias sociales, la psicología se ha ido conformando por

diversas posiciones epistemológicas para explicar los fenómenos psicológicos; éstas se

fueron materializando en enfoques dominantes en la literatura y como marcos de

referencia temporales en planes de estudio, marcando estilos y estrategias de formación

profesional.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


29

9.1.2. Psicología clínica y de la salud

La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que aplica los

conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél que supone

algún trastorno para la propia persona y/o para otros. El estudio del comportamiento por

parte de la Psicología Clínica se interesa principalmente en establecer un psicodiagnóstico,

cara a identificar el trastorno, en analizar la condición psicopatológica, cara a una

explicación, y en llevar a cabo un tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso,

prevenirlo. (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2003)

(García et al., 2008) refiere que:

De cualquier manera, sea cual sea la definición que escojamos, siempre nos

encontramos con que la Psicología Clínica y de la Salud integra dos campos de

especialización separados, previamente existentes: la Psicología Clínica y la Psicología de

la Salud, la primera dedicada a los trastornos considerados clásicamente clínicos o mentales

y centrada en los tratamientos; y la segunda a los fenómenos y trastornos psicológicos

relacionados con los problemas médicos o de salud en general, centrándose también en la

prevención y promoción de la salud, añadiendo la perspectiva social en todos los casos

(modelo biopsicosocial). Funciones de la Psicología clínica y de la salud, formación del

psicólogo clínico y de la salud, así como momento, nivel y lugar de la Intervención.

Dentro de la psicología clínica se pueden destacar diversas escuelas como la

constructivista, la conductivista, la Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo general, los

psicólogos en la actualidad no siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


30

profesión, sino que aplican técnicas de varias escuelas. Desde la práctica clínica es

fundamental la aplicación de un adecuado tratamiento farmacológico e intervención en el

aumento de la calidad de vida de los pacientes. García et al., (2008)

En este orden de ideas, Echeverri (2018) sobre el papel del psicólogo en la formación de

su práctica profesional, muestra que es “el de crear un escenario de aprendizajes que

contribuyan al reconocimiento y desarrollo de sus capacidades, intereses y potencialidades,

y les ayuda a dar el paso para asumirse como psicólogos.”

9.1.3 Terapia Cognitivo Conductual

Situándonos en el contexto clínico desde el campo psicológico se emplea la terapia

cognitivo conductual como un modelo de intervención psicológica para abordar y tratar los

diferentes desafíos emocionales que generan malestar en la persona. Polo y Díaz (2011)

definen que: La Terapia Cognitiva- Conductual es un modelo de tratamiento de diversos

trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos,

emociones, conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas

para combatir sus problemas o en este caso la depresión. Y que como su nombre lo indica,

surgió por la unión de dos grandes teorías de la psicología. Además, también afirman que

Este modelo está conformado por un grupo de intervenciones que se ponen en práctica

luego de una exhaustiva evaluación de las características biopsicosociales del paciente, y

que tiene en cuenta el visto bueno, compromiso y colaboración del mismo y sus allegados.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


31

Para Stallard (2001, citado por citado por Díaz et al., 2016 y Fernández, 2020)

La terapia cognitivo conductual tiene como fin el explicar las intervenciones que

resultan en una reducción del malestar psicológico y comportamientos desadaptativos, a

través del cambio en los procesos cognitivos. Asimismo, afirma que las emociones y los

comportamientos son los que generan las cogniciones.

Por Otra parte, Zaldivar (2013, citado por Díaz et al., 2016 y Fernández, 2020)

Menciona que los autores de mayor reconocimiento de este modelo terapéutico son Albert

Ellis y Aaron T. Beck. Así también, Acuña (2018) indica que el modelo cognitivo

conductual se centra en investigación científica y está establecido en las prácticas

científicas, las cuales han sido comprobadas a lo largo del tiempo.

En cuanto a las Técnicas empleadas por este modelo Caballero y Gálvez (2019, citado

por Gonzáles-Encinas y García, 2019; Rossi, 2016 y Fernández, 2020) Refieren que la

TCC incluye técnicas de psicoeducación, de cambio en pensamientos, conductas y de

activación fisiológica. Por otro lado, dentro de las técnicas que contribuyen a la adherencia

al tratamiento y que buscan generar un 4 impacto de mayor relevancia, se encuentran las

técnicas psicoeducativas y conductuales.

9.1.4. Promoción

La Organización Mundial de la Salud (2018) refiere que la Promoción de la Salud es “El

proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se

pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


32

comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y

el bienestar para todos.”

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios

para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado

adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de

identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o

adaptarse a medio ambiente. (Carta de Ottawa para la promoción de la salud, 1986).

9.1.5. Prevención

La OMS, (1998) define la prevención como las “Medidas destinadas no solamente a

prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino

también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.

Por otro lado (Rodríguez y Echemendía, 2011) refieren que Constituye acciones o

medidas (predominantemente médicas, aunque también psicológicas) a ejecutar por parte

del personal de salud o la población; exige perseverancia del profesional y es apoyada por

las organizaciones políticas y de masas. El profesional de la salud es el máximo

responsable de la efectividad preventiva. El sujeto sólo debe comprender y percibir el

riesgo de sus comportamientos. La calidad de la relación, las condiciones socioeconómicas

y el nivel cultural del sujeto también condicionan el resultado preventivo.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


33

9.1.6. Estrés

Según Naranjo (2009) El estrés es un tema de interés y preocupación para diversos

científicos de la conducta humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y

mental, como en el rendimiento laboral y académico de la persona. Provoca preocupación y

angustia y puede conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e incluso sociales.

Es así que diferentes acontecimientos de la vida son desencadenantes para que se

produzca diferentes niveles de estrés, provocando así un desequilibrio. Para Naranjo (2009)

"El estrés se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro como

amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos de afrontamiento, lo cual pone en

peligro su bienestar".

Parafraseando a Cassaretto (2003) el estrés presenta tres reacciones agrupadas en tres

bloques (fisiológicas, emocionales y cognitivas). Fisiológicas, estas abarcan respuestas

neuroendocrinas y las asociadas al sistema nervioso autónomo como aumento de la presión

sanguíneo, incrementado así la tasa cardiaca, también presenta respuesta en la actividad

intestinal, en dolores de cabeza, incremento de la respiración, manos frías, boca seca entre

otros síntomas. Emocionales, comprenden sensaciones subjetivas (propias) de malestar

emocional, teniendo como resultado, el temor, la ansiedad, la excitación, la cólera, la

depresión, el miedo y la ira. Por último, se encuentra las Cognitivas, dentro de este grupo se

encuentra tres tipos de respuestas cognitivas de estrés: preocupación, pérdida de control y la

negación, estas están se presentan acompañadas de bloques mentales, pérdida de memoria,

sensación de irrealidad, procesos disociativos de la mente entre otros.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


34

Teniendo en cuenta esto se podría decir que estos síntomas afectan la calidad de vida de

las personas y asimismo sus relaciones interpersonales, es por esto que es indispensable

aprender a prevenir y controlar las situaciones que pueden llegar a generar grandes cargas

de estrés ya que es un riesgo para la salud física y emocional del ser humano.

Por otro lado, uno de los ambientes en donde se puede identificar el estrés con mayor

frecuencia son los diversos escenarios de trabajo, por diferentes factores, ya sea intensidad

horaria, sobrecarga de responsabilidades, entre otros.

Es así que la OIT (2016) afirma, el estrés relacionado con el trabajo está determinado

por la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar

cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades,

recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un

trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas

de la cultura organizativa de una empresa.

De la misma manea, la Organización Internacional del Trabajo reconoce que el estrés

laboral es uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y el buen

funcionamiento de las entidades paras las que trabaja, es por esto que es indispensable

estrategias psicoeducativas encaminadas a la prevención y promoción de la salud física y

mental en el personal. Por esto es importante definir el concepto de promoción siendo este

“el proceso que facilita instrumentos a la gente para ganar el control sobre su salud y

mejorarla”. (OMS, 2004, p.27).

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


35

9.1.7 Ansiedad

Reyes en su Guía práctica para diagnóstico y tratamiento en trastornos de Ansiedad,

(s.f) define que, La ansiedad es la más común y universal de las emociones, pero también la

que tiene mayor estigmatización frente a las problemáticas de la conducta humana. Es

sinónimo de preocupación, desasosiego ante acontecimientos futuros o situaciones de

incertidumbre, donde el control es tomado por pensamientos pesimistas y mal elaborados,

dejando a la intemperie un desencadenamiento de problemas en diferentes áreas

interpersonales e intrapersonales (laborales, académicas , familiares etc.) , generando una

angustia profunda sin obtener ninguna solución pertinente , pero estas angustias son

provocadas por pensamientos internos que el ser humano no conoce aún la manera de

sobrellevar o tener las herramientas para enfrentarlas por lo tanto el peligro inminente

acompañada de un sentimiento intenso y displacentero o de síntomas físicos ubicados en

cualquier región de la geografía corporal. Implica el presentimiento de que algo grave le va

a ocurrir al sujeto.

Según Kaplan, Sadock, y Grebb (1994, citados por Reyes, s.f):

Estos presentimientos desagradables son ocasionados por algunas experiencias

traumáticas, sean por motivos de violencia, complicaciones en alguna etapa del desarrollo,

eventos en desastres naturales etc., que son reforzadas por las emociones o

sensopercepciones subjetiva de un peligro, malestar, tensión o aprensión, acompañado de

una descarga neurotransmisora que genera una tasa de cortisol alto cuyo componente es la

activación de adrenalina en casos extremos de supervivencias que son activados por

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


36

pensamiento más No una situación real, es una descarga fisiológica y alteración de la

conducta y cuya causa no está claramente reconocida para la persona. En el miedo existe

similar respuesta fisiológica que la ansiedad, pero se diferencia en que hay una causa, un

peligro real, consciente, externo, que está presente o que amenaza con materializarse.

Por otro lado (Reyes, s.f) expone también que “Los trastornos de ansiedad son tan

frecuentes en atención primaria que se calcula que uno de cada diez pacientes que se

atienden diariamente lo presentan. De hecho, son más comunes que la diabetes”.

Por ultimo para Reyes, (s.f) La ansiedad representa un papel importante en la clínica ya

que puede influir en el resultado final de prácticamente todas las enfermedades médicas.

Por ello es importante que todos los profesionales de la salud se familiaricen con el

diagnóstico y tratamiento de la ansiedad.

9.1.8 Salud mental

La ley 1616 del (2003, citada por el ministerio de salud y protección social, 2014) define

la salud mental como " un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del

comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y

colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la

vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la

comunidad”

El grupo de Gestión Integrada para la salud mental en el (2014) a través de su artículo

ABCÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma brindan dos aspectos importantes a

tener en cuenta según la definición anteriormente mencionada, estos son:

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


37

1). La forma como nos comportamos y nos relacionamos con las personas y el entorno

en nuestra vida diaria es el resultado de la manera en que transcurren las percepciones, los

pensamientos, las emociones, las creencias y demás contenidos en nuestra mente, los cuales

se encuentran íntimamente afectados por factores genéticos, congénitos, biológicos y de la

historia particular de cada persona y su familia, así como por aspectos culturales y sociales;

y2). La salud mental es una construcción social que puede variar de un contexto a otro,

dependiendo de los criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad establecidos

en cada grupo social (que puede ser tan extenso como una nación o tan reducido como una

familia), lo cual influirá directamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las

personas pertenecientes a un determinado grupo.

9.1.9. Higiene del sueño

Merino et al., (2016) Afirma que, Una preocupación reciente para la salud pública

mundial son los problemas de sueño, ya que esta falta de sueño se asocia con daños en la

motivación, la emoción y el funcionamiento cognitivo, además con un mayor riesgo de

padecer enfermedades graves, tales como: diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer.

Por tanto, este mismo autor expone que Como resultado de lo anterior, surge la higiene del

sueño la cual se define como conjunto de comportamientos y recomendaciones ambientales

encaminadas a promover el sueño saludable, a través de la higiene del sueño, los pacientes

aprenden sobre hábitos de sueño saludables dentro de unas recomendaciones con el fin de

mejorar la calidad de su sueño.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


38

9.9.10. Hábitos de vida saludable

Hablar de vida saludable no solamente hace referencia a la salud o el bienestar físico o

corporal, sino también a la salud psíquica o bienestar mental, ya que procurar un equilibrio

entre salud física y salud mental hace posible que la persona llegue a encontrarse mejor

consigo misma y con el mundo que le rodea (Facua, 2011, p.3)

Según Velásquez, (s.f.) Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que

tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

nuestro bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la alimentación,

el descanso y la práctica de la actividad física correctamente planificada.

9.9.11. Pausas Activas

Minsalud, (2015) describe que las pausas activas Son sesiones de actividad física

desarrolladas en el entorno laboral, con una duración continua mínima de 10 minutos que

incluye adaptación física cardiovascular, fortalecimiento muscular y mejoramiento de la

flexibilidad buscando reducir el riesgo cardiovascular y las lesiones musculares por

sobreuso asociados al desempeño laboral.

9.9.12. Gestión de emociones

En la guía Gestión de emociones cuida tu salud mental dentro y fuera de lo laboral

elaborada por el consejo de salud ocupacional, (s.f.) definen la regulación emocional como

“la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


39

la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de

afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas.”

Por otro lado, muchos de los problemas que se presentan en el diario vivir llegan a estar

relacionados con fallos en la regulación emocional, estas dificultades, tienen consecuencias

personales y sociales, e incluso puede afectar el sueño. En algunos casos la incapacidad de

regular las emociones puede tener como resultado el desarrollo de un desorden mental

mayor (Mestre& Guil, 2012)

9.9.13 Maltrato Infantil

Según la OMS en el (2020) en su Página web oficial define el maltrato infantil como:
Los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, pueden tener una

gran posibilidad de presentar problemáticas en sus áreas del desarrollo, inseguridad , baja

autoestima , poca percepción de la realidad etc., por consiguiente cada niño, niña y

adolescente están en toda su derecho en acudir a ejes interdisciplinares ( Psicólogos,

trabajadores sociales , médicos etc.) donde se abordar un ayuda complementaria en su

diario vivir y las herramientas necesarias f para afrontar tipos de maltrato físico o

psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo

que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en

peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de

maltrato infantil.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


40

9.2. Marco Legal

9.2.1. Ley 1616 de 2013

Por medio del cual se expide la ley de la salud mental y se dictan otras disposiciones. Su

objetivo es garantizar el ejercicio pelo del Derecho a la Salud Mental a la población

Colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la

salud y prevención del trastorno mental, la Atención Integral en Salud Mental en e

Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud,

de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento

en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención

Primaria en Salud.

9.2.2. Resolución 2646 de 2008

Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la

exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen

de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

9.2.3. Ley 1090 de 2006

“Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de la psicología, se dicta el código

Deontológico y Bioético y otras disposiciones

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


41

El presente Código Deontológico y Bioético, está destinado a servir como regla de

conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus modalidades,

proporcionando principios generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la

mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de la Psicología,

fundamentado en los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia,

veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad, además de las contempladas en la presente ley.

9.2.4. Ley 1251 de 2008

“Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa

de los derechos de los adultos mayores”

Cuyo objeto proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los adultos

mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y

programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de

las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su

vejez, de conformidad con el artículo 46 de la Constitución Nacional, la Declaración de los

Derechos Humanos de 1948, Plan de Viena de 1982, Deberes del Hombre de 1948, la

Asamblea Mundial de Madrid y los diversos Tratados y Convenios Internacionales

suscritos por Colombia.

9.2.5. Ley 29 del 2009

“Este código deontológico de la profesión de psicólogo/a esta destinado a servir como

regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


42

modalidades. El consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos lo hace suyo y de

acuerdo con sus normas juzgara el ejercicio de la profesión de los colegiados”.

9.2.6. Decreto 2376 del 2010

Según el presidente de la república de Colombia, objeto y ámbito de aplicación "El

presente decreto tiene por objeto regularlos aspectos atinentes a la relación docencia -

servicio en programas académicos del área de la salud, sin importar el grado de

participación o ausencia de ella en la propiedad que las instituciones educativas tengan

sobre los escenarios de práctica o la naturaleza jurídica de los participantes. La relación

docencia servicio referida a los' programas de educación para el trabajo y el desarrollo

humano, está sujeta en lo pertinente a lo dispuesto en este decreto y a la reglamentación que

para el efecto expida la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud.”

9.2.7. Resolución 4886 de 2018

El Ministerio de Salud y Protección Social “adopta la Política Nacional de Salud

Mental, la cual es de obligatorio cumplimiento para los integrantes del Sistema General de

Seguridad Social en Salud – SGSSS.”

La Política Nacional de Salud Mental, tiene como objetivo general: “Promover la salud

mental como elemento integral de la garantía del derecho a la salud de todas las personas,

familias y comunidades, entendidos como sujetos individuales y colectivos, para el

desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a los problemas y trastornos

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


43

mentales, el suicidio, las violencias interpersonales y la epilepsia.”

Se establecen como ejes de la Política de Salud Mental:

▪ Promoción de la convivencia y la salud mental de los entonos.

▪ Prevención de los problemas de salud mental individuales y colectivos, así como de

los trastornos mentales y epilepsia.

▪ Atención Integral de los problemas, trastornos mentales y epilepsia. Tratamiento

integral.

▪ Rehabilitación integral e inclusión social.

▪ Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial.

10.Propuesta metodológica

10.1 Eje de Intervención Individual

Mediante la práctica profesional realizada durante el periodo 2022-1, se llevó a cabo un

abordaje encaminado en el acompañamiento hacia el área de consulta externa psicológica,

orientado hacia el diagnóstico y tratamiento de trastornos y otras afecciones

correspondientes a la salud mental, presentes en la población beneficiaria de la Clínica

Foscal Santa Cruz de la Loma. Por medio de este proceso se contó con la orientación de la

profesional especializada en Psicología Clínica. Durante las dos primeras semanas se llevó

a cabo el proceso de observación el cual nos permitió desarrollar y reforzar estrategias y

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


44

habilidades para proceder a la participación en la aplicación de diversas técnicas como la

relajación progresiva de Jacobson, técnicas de respiración como la diafragmática, técnicas

proyectivas, entre otras bajo la orientación de la psicóloga. Así mismo se han asignado

casos a cada uno de los estudiantes para realizar su respectivo análisis y apoyar en la

elaboración y desarrollo de planes de invención en cada uno de ellos.

10.2 Eje de Intervención Grupal

Las actividades ejecutadas a la población y usuarios de la Clínica Foscal Santa Cruz de

la Loma se enfocan desde el marco de Programas de Promoción y Prevención (PyP) y

campañas de celebración mundial según el calendario de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) (Día mundial del sueño, día mundial de la salud, día mundial de la

fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica). Mediante la puesta en práctica de estas

campañas se busca generar conciencia en la población respecto a los temas a tratar.

Los programas de PyP se encuentran encaminados hacia la promoción de hábitos

saludables para el manejo de estrés laboral dividido en cuatro componentes hábitos

saludables (alimentación sana y actividad física), gestión de tiempo y salud mental (pausas

activas en colaboración de la especialista en salud ocupacional), higiene del sueño y gestión

emocional.

Así mismo, se implementa un programa de promoción de estilos de vida saludable en

adultos mayores para la mitigación de la ansiedad asociada a la pandemia covid-19, el cual

se trabajará a través del manejo de emociones, ejercicios físicos, autoconocimiento,

fortalecimiento de procesos cognitivos y psicoeducación.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


45

La primera campaña realizada por parte de los estudiantes en práctica clínica de noveno

semestre inicia con el Día mundial del Sueño realizada el 23 de marzo cuyo objetivo es

concientizar a la población sangileña sobre la higiene del sueño y la importancia de este en

la mejora de la calidad de vida. Por medio de actividades interactivas como los 10

principios básicos para una buena higiene del sueño, psicoedcación sobre los trastornos del

sueño y las causas físicas, psicológicas y emocionales provocadas por malos hábitos de

sueño y juego de la ruleta evaluativa. además, se hizo uso de herramientas informativas

como folleto “Higiene del sueño ¿sientes que no descansas? Sigue estos tips” y una

infografía “dulces sueños”.

11. Resultados

Mediante las intervenciones grupales realizadas en los programas de promoción de

hábitos saludables en el manejo de estrés laboral y promoción de estilos de vida saludables

en adultos mayores para la mitigación de ansiedad, se obtienen resultados positivos en cada

una de las intervenciones llevadas a cabo en los dos grupos. Se destaca la colaboración de

los participantes, quienes mostraron siempre buena actitud y disposición ante las

intervenciones realizadas, manifestando el gusto por las actividades desarrolladas. Se

logran los objetivos propuestos, dando continuidad a los programas, contando con un

cronograma estipulado previamente, los materiales necesarios para el ejercicio de cada

sesión y el personal adecuado para dar un abordaje idóneo a las temáticas propuestas frente

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


46

a la promoción de hábitos y estilos de vida saludable para el manejo del estrés y la

mitigación de la ansiedad. Es de resaltar el trabajo en equipo de los estudiantes en práctica

clínica, quienes gracias a la comunicación y el respeto alcanzaron los objetivos propuestos.

Por otro lado, desarrollaron aptitudes frente al manejo grupal en población adulta, así

mismo al desarrollo de habilidades psicoterapéuticas cognitivo conductuales y

psicodinámicas en las intervenciones trabajadas individualmente, adquiriendo herramientas

necesarias para el tratamiento de los trastornos mentales y fortalecimiento de la salud

mental, reconociendo la importancia de la misma.

Por otra parte, las actividades ejecutadas a través de las campañas anexas que se

trabajaron durante el periodo académico dieron resultados fructíferos, dando a conocer la

importancia de la prevención del suicidio, enfatizando en la ruta de atención integral,

factores de riesgo, el valor del apoyo y escucha activa hacia los demás, así como otros

elementos que pueden servir para identificar, reconocer y abordar adecuadamente

comportamientos que posiblemente puedan desencadenar conductas de este tipo, la

promoción de la salud mental a través de temas como: la higiene del sueño, prevención de

abuso sexual y maltrato infantil. Teniendo en cuenta lo anterior, la salud mental es

necesaria para obtener un desarrollo idóneo en todas las esferas de la vida del ser humano,

recalcando la importancia de asistir al servicio de consulta psicológica para desarrollar

estrategias de afrontamiento que prevengan trastornos mentales y demás afecciones

psicológicas.

Respecto a la población beneficiaria de las actividades en mención, estas estuvieron

dirigidas a los funcionarios y usuarios de la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


47

Sin embargo, aunque se presenció participación en las actividades llevadas a cabo

surgieron algunos inconvenientes debido al cumplimiento de los horarios estipulados para

el programa de promoción de hábitos saludables para el manejo de estrés con los

funcionarios del área pyp debido a que no contaban con el tiempo necesario para atender a

las actividades, impidiendo el ejercicio de los programas de promoción y prevención

presencialmente, por lo cual se destaca la proactividad y dinamismo de las practicantes de

psicología quienes de manera idónea adoptaron otras alternativas para transmitir la

información requerida a través de medios digitales como el grupo de WhatsApp, dando así

cumplimiento a cada sesión planteada.

Finalmente, se evidencia a partir de las estadísticas que la población abordada en este

proceso fue significativa por parte del programa de promoción estilos de vida saludables en

adultos mayores para la mitigación de la ansiedad asociada a la pandemia covid-19

(Población vida sana) cumpliendo los objetivos de los practicantes, siendo así una

experiencia positiva y enriquecedora para los futuros profesionales.

Tabla 1. Reporte de la participación general

Reporte de actividad general Población Total

Intervención individual 253

Intervención grupal 126

Programa de promoción 184

Campañas (otros) 155

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


48

Total 712

Fuente. Elaboración propia

Nota. En la tabla 1 se evidencia el número general de personas que participaron durante el semestre

académico por los estudiantes en práctica clínica de Noveno Semestre en la Clínica Santa Cruz de la Loma

12. Conclusiones

La Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma de San Gil Santander, es una institución

conocida por su calidad y atención integral en los servicios prestados. De igual forma, se

destaca el buen trato y la calidez con la que los funcionarios del centro se dirigieron hacia

los estudiantes en Práctica Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de

Bucaramanga Extensión Unisangil, lo que permitió obtener una experiencia enriquecedora

al momento de poner en marcha la práctica en este establecimiento.

Por otro lado, se contó con el acompañamiento de la profesional especialista en

Psicología Clínica y de la Salud de la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma en las

intervenciones individuales, brindando así la posibilidad de establecer un contacto directo

desde esta especialidad, llevando a cabo un acercamiento al servicio de psicología por

consulta externa e interna, a través del cual se adoptaron diversas herramientas y técnicas

para dar un abordaje correcto, teniendo en cuenta las competencias que son requeridas para

un psicólogo en el desarrollo de esta profesión. De igual manera se reconocieron los

diversos trastornos presentes en la población usuaria del servicio, resaltando como trastorno

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


49

más frecuente la ansiedad y depresión, por lo cual se aplicaron diversas técnicas para el

manejo de estas enfermedades.

Finalmente, los practicantes destacan el apoyo por parte de los funcionarios y usuarios

que hacen parte de la institución, quienes participaron activamente en las actividades

propuestas. Adicional a lo anterior, cabe resaltar el adecuado manejo y desarrollo de los

programas de PyP realizados.

13. Recomendaciones

El desarrollo de las prácticas clínicas y de la salud, permitieron a los practicantes

desempeñar sus funciones abordando diversas poblaciones y necesidades de la comunidad;

al concluir este este ejercicio se sugieren las siguientes recomendaciones en pro del

bienestar poblacional:

 Dar continuidad a programas y actividades encaminadas a la promoción de factores

protectores de salud mental para la prevención de la conducta suicida

 Se recomienda un ajuste en las agendas de trabajo de los funcionarios para

garantizar la participación de los mismos en las actividades estipuladas para los

futuros programas de promoción y prevención de los cuales puedan ser

beneficiarios

 Se recomienda para próximas practicas por parte de los estudiantes de noveno

semestre crear espacios y/o programas donde la población juvenil e infantil sea

involucrada ya que se observó poca influencia sobre la misma

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


50

 Se sugiere ampliar el tiempo de consulta individual a 30 minutos por paciente ya

que actualmente se cuenta con 20 minutos, lo que permitiría un mayor abordaje a

las necesidades de los usuarios

 Continuar con el convenio vigente entre la Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma y

la Universidad Autónoma de Bucaramanga Extensión UNISANGIL, el cual permite

la oportunidad a los estudiantes de adquirir experiencia en el campo clínico para

enriquecer su formación profesional. Así mismo, para seguir proponiendo

programas de promoción y prevención a diferentes grupos poblacionales,

determinando estrategias para un mejor manejo que aumenten la calidad de vida de

los usuarios y beneficiarios de estos servicios.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


51

Referencias Bibliográficas

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA. Universidad peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú

Cassareto, M. Chau, C. Oblitas, H y Valdez, N., (2003). Estrés y afrontamiento en

estudiantes de psicología. Revista de Psicología de la PUCP, 21(2)

Comisión Nacional de Derechos Humanos, (2015) Definiciones de Salud. Tomado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4842/3.pdf

Consejo de salud ocupacional, (s.f) Gestión de Emociones cuida tu salud mental dentro

y fuera de lo laboral. Recuperado de:

https://www.cso.go.cr/divulgacion/campanas/cultivando%20el%20bienestar%20laboral/

CUIDA%20TU%20SALUD%20MENTAL%20DENTRO%20Y%20FUERA%20DE

%20LO%20LABORALGESTION%20DE%20EMOCIONES.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, (2003) Papeles del psicólogo.

Madrid España, vol. 24, núm. 85

Covarrubias, P., (2009) El carácter científico de la psicología: un estudio sobre las

representaciones de sus estudiantes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

(México), vol. XXXIX, núm. 1-2. Distrito Federal, México

Decreto 2376/2010, de 1 de julio, Por medio del cual se regula la relación docencia -

servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


52

Echeverri-Gallo, C. (2018). Significados y contribuciones de las prácticas profesionales

a la formación de pregrado en psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3),

569-584. DOI

Facua, A., (2011) Hábitos de vida saludable. Recuperado

de:https://www.consumoresponde.es/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20H%C3%A1bitos

%20Vida%20Saludable.pdf

Fernández, I., (2020) TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL:

García, L., Piqueras, J., Rivero, R., Victoriano, L., (2008) PANORAMA DE LA

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. Universidad CES, Medellín, Colombia. CES

Psicología, vol. 1, núm. 1

Jordán, F., (2017) PSICOLOGÍA una introducción a las naciones fundamentales. 1a ed.

- Córdoba: EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba

Ley 1090 del 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de la

psicología, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de

septiembre de 2006.D. O.No.46.383.

Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,

promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. 27 de noviembre de 2008.

D.O.No.47186

Ley 1616 de 2013. Por medio del cual se expide la ley de la salud mental y se dictan

otras disposiciones. 21 de enero de 2013. D.O.No. 48.680.

Merino, M., Álvarez, A., Madrid, J., Martínez, M., Puertas, F., Asencio, A., Jurado, M.,

Segarra, F., Canet, T., Giménez, P., Terán, J., Alonso, M., García, D y Barriuso, B. (2016)

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


53

Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Revista de neurología.63(2). Recuperado

de: https://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf

Mestre, J Guil, R. (2012). La regulación de las emociones una vía a la adaptación

personal y social. Psicología pirámide, Vol. 01.

Ministerio de Salud y Protección, (2014) ABCÉ sobre salud mental, sus trastornos y

estigma. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-

mental.pdf

MINSALUD, (2015) ABCÉ Pausas Activas. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-

pausas-activas.pdf

Naranjo, P., (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes

de este en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2),171-190. [fecha de Consulta 23 de

febrero de 2022]. ISSN: 0379-7082

OMS, (2020) Maltrato Infantil. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/child-maltreatment

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Estrés laboral. Tomado de:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/

genericdocument/wcms_475146.pdf

Organización Mundial de la Salud (1998). Prevención de la salud mental. ISBN 92 4

159159 5- (NLM clasificación: WM 31.5)

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


54

Organización Mundial de la Salud (2018) Salud Mental: Fortalecer nuestra respuesta.

Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-

strengthening-our-response

Organización Mundial de la Salud, (2008) Invertir en Salud Mental. Tomado de:

https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en la salud mental. Tomado de:

https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Ottawa (1986). Carta Ottawa para la promoción de la salud.

Polo, J., y Díaz, D (2011) Terapia cognitiva - conductual (TCC) como tratamiento para

la depresión: una revisión del estado del arte. Universidad del Magdalena, Santa Marta,

Colombia. Duazary, vol. 8, núm. 2

Resolución 2646 de 2008, Diario Oficial No. 47.059 de 23 de julio de 2008. Ministerio

De La Protección Social

Resolución 4886/2018 de 7 de noviembre, Política Nacional de salud mental

Reyes América, J., (s.f) Trastornos De Ansiedad Guia Practica Para Diagnostico Y

Tratamiento. Tomado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Rodríguez, M., & Echemendí, Belkis., (2011) La prevención en salud: posibilidad y

realidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 135-150

Serna, D., (2018) Definición de psicología. Universidad Autónoma Del Estado De

Hidalgo Escuela Preparatoria De Ixtlahuaco

Velásquez, C, S., (s.f) Programa Institucional Actividades de educación para una vida

saludable. Módulo 3, Salud física y emocional. Universidad Autónoma del estado de

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


55

Hidalgo Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf

Anexos

Anexo 1.

Propuesta Metodológica Eje de Intervención Individual

Actividad
Acompañamiento individual en asistencia a la psicóloga de la institución dentro de
consulta externa

Objetivo Brindar herramientas de apoyo al psicólogo encargado del


servicio.
Estrategias, métodos o Encuentro presencial por consulta externa
técnica a utilizar
Recursos Computador, hojas blancas, lápices, material
psicopedagógico y pruebas psicológicas

Tiempo 20 minutos por usuario


Resultados esperados Potencializar la calidad de vida del usuario a nivel
integral

Actividad

Acompañamiento individual en asistencia a la psicóloga de la institución dentro de


consulta interconsulta
Objetivo Ofrecer apoyo y hacer observación al paciente.

Estrategias, métodos o Los usuarios de hospitalización que soliciten asistencia


técnica a utilizar psicológica

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


56

Recursos Encuentro presencial en el área de hospitalización


Tiempo 20 minutos por usuario
Resultados esperados Mejorar la calidad de vida del usuario hospitalizado

Anexo 2

Propuesta Metodológica del Programa de Promoción de estilos de vida saludables en

adultos mayores para la mitigación de la ansiedad asociada a la pandemia covid 19.

Actividad
N°1 Conociéndote a ti mismo
Objetivo Conocer la realidad de cada integrante del grupo vida sana.
Estrategias, métodos La estrategia metodológica para esta actividad será la aplicación
o técnica a utilizar de una entrevista semiestructurada. Además de esto, se pretende
realizar un proceso de psicoeducación acerca del abordaje de
herramientas con el fin de dar a conocer estrategias para
minimizar algunas problemáticas por la ansiedad

Recursos Material audiovisual: Celular con buena red de internet


Talento humano:
Conocimientos aportados por las estudiantes en práctica.

Tiempo 60 minutos.

Resultados En el primer encuentro, se espera conocer la población y sus


esperados necesidades, con el fin de implementar estrategias para mejorar
su calidad de vida.
Actividad
N°2 Manejo de emociones
Objetivo Desarrollar técnicas que Promuevan La Reflexión, La
Tolerancia y el Control de las emociones

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


57

Estrategias, métodos Para esta segunda sesión se pretende realizar Psicoeducación en


o técnica a utilizar el tema de manejo de emociones con el fin de que reconozcan
su actual estado emocional. Además, se implementará la
actividad Sabana de emociones creada por la OMS, en donde
los adultos mayores evocan un recuerdo o experiencia positiva
que haya tendía con familiar o allegado durante la pandemia del
Covid 19.
Recursos Material audiovisual: Celular con buena red de internet
Talento humano:
Conocimientos aportados por las estudiantes en práctica.

Tiempo 60 minutos.

Resultados Se espera brindar un espacio seguro en donde la población


esperados pueda confrontar emociones negativas que tengan respecto a la
pandemia mediante la evocación de un recuerdo positivo
Actividad
N° 3 Mentes dinámicas
Objetivo Motivar a los integrantes del grupo vida sana a realizar
actividades que estimulen sus áreas cognitivas.
Estrategias, métodos La estrategia metodológica que se espera implementar es la
o técnica a utilizar aplicación de juegos mentales como; rompecabezas, sudokus,
crucigramas para mejorar y potencializar aquellas áreas
cognitivas donde cada ejercicio en función de prevenir algún
tipo de perdida en la memoria, atención.
Recursos Material audiovisual: Celular con buena red de internet
Talento humano:
Conocimientos aportados por los estudiantes en práctica.

Tiempo 60 minutos.

Resultados Generar conciencia en el adulto mayor con respecto al valor de


esperados las habilidades mentales que pueden mejorar con una serie de
actividades.
Actividad

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


58

N° 4Técnicas de relajación
Objetivo Psicoeducar a la población mayor respecto a técnicas de
relajación y sus beneficios que se obtiene al realizar esta técnica
en momentos de ansiedad y estrés.
Estrategias, métodos Indicar a la población como deben respirar correctamente para
o técnica a utilizar poder fortalecer el diafragma además disminuir el trabajo de
respiración al disminuir la tasa de respiración, por consiguiente
disminuir la demanda de oxigeno de esta manera el cuerpo va
realizar un proceso de oxigenación progresiva en cuestión de
Utilizar menos energía para respirar.
Recursos Material audiovisual: Celular con buena red de internet
Talento humano:
Conocimientos aportados por las estudiantes en práctica.

Tiempo 60 minutos.

Resultados Se espera brindar un espacio seguro en donde la población


esperados pueda utilizar correctamente la técnica de relajación progresiva
para mejorar su cálida de vida en momentos donde puedan
presentar algunas crisis de ansiedad.
Actividad
N°5 Mi red de apoyo
Objetivo Implementar algunas líneas de apoyos.

Estrategias, métodos Se busca orienta a la población con respecto a la importancia


o técnica a utilizar sobre la red de apoyo, que se encuentran: Familiares, amigos,
profesionales etc, por consiguiente el mantener contacto regular
con sus seres queridos a través de los medios ya sea de forma
virtual o presencial, de esta manera la población tiene acceso a
un grupo amplio, donde tendrán la oportunidad de interactuar,
hablar y expresar sobre sus emociones o situaciones que le
causen algún malestar psicológico.
Recursos Material audiovisual: Celular con buena red de internet

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


59

Talento humano:
Conocimientos aportados por las estudiantes en práctica.

Tiempo 60 minutos.

Resultados Minimizar la ansiedad por medio de la red de apoyo y sus


esperados beneficios que puede traer la vinculación entre amigos
familiares y ejes interdisciplinares.
Actividad
N°6 Mi hogar es mi mente
Objetivo Reflejar la importancia del orden y aseo en el hogar como
metáfora de su psiquis.
Estrategias, métodos La actividad metodológica que se espera llevar a cabo es el
o técnica a utilizar mantener una rutina y horarios habituales, en donde la
población relacione el orden y aseo de su espacio con la
estabilidad mental y emocional.
Recursos Buena cobertura a internet.
Tiempo 60 minutos.
Resultados Se espera que los adultos mayores interioricen los cuidados
esperados externos e internos, para el mejoramiento de su calidad de vida.
Actividad
N°7 Perdonar y ser perdonado
Objetivo Aliviar algún malestar psíquico que en algunas ocasiones es
perturbado por un evento traumático no culminado que pueda
proporcionar algún tipo de angustia.
Estrategias, métodos Por medio de la técnica de la Silla vacía, se espera que los
o técnica a utilizar adultos reintegren sus vidas situaciones no resueltas que le
provocasen malestar emocional, dolor, agobio o frustración
Recursos Buena cobertura a internet y asistencia de la población para
manejar cada actividad y que ellos puedan interactuar.
Tiempo 60 minutos.
Resultados Se pretende que la población relate una experiencia no resuelta,
esperados con el fin de su desahogo emocional.

Responsable: Wrallan Edgar Fabián Torres

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


60

Anexo 3

Propuesta Metodológica del Programa de promoción de hábitos saludables para

el  manejo de estrés laboral con funcionarios del grupo P y P

Actividad
N°1  Picnic Saludable
Objetivo Dar a conocer la importancia de la alimentación saludable para
el manejo del estrés.
Estrategias, métodos La estrategia metodológica para el desarrollo de esta sesión, es
o técnica a utilizar la implementación del raport titulado “boom”, con el fin de
conocer a los participantes y sus conocimientos sobre el tema
que se abordara en el Word Espace el cual está acompañado de
un folleto con información, en donde permite conocer la
importancia de una buena alimentación y las vitaminas que
ayudan en la disminución y control del estrés y la ansiedad.

Recursos Material audiovisual: Celular con buena red de internet


Talento humano:
Conocimientos aportados por las estudiantes en práctica.

Tiempo 40 minutos.

Resultados Se espera brindar y/o fortalecer el conocimiento a los


esperados funcionarios del Py P  en temática de hábitos saludables, con el
fin de que esto se aplicado en su cotidianidad.
Actividad

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


61

N°2 #YO ME COMPROMETO


Objetivo Motivar a los funcionarios en la adquisición de  actividad física
como estrategia para el control del estrés.
Estrategias, métodos La estrategia metodológica para el desarrollo de esta sesión, es
o técnica a utilizar la implementación del raport titulado “boom”, con el fin de
conocer a los participantes y sus conocimientos sobre el tema
que se abordara en el Word Espace el cual está acompañado de
un folleto con información, en donde permite conocer la
importancia de una buena alimentación y las vitaminas que
ayudan en la disminución y control del estrés y la ansiedad.

Recursos Material audiovisual: 


Calendario, tabla de registros, estampillas e incentivo.
Talento humano: Conocimientos aportados por los estudiantes
en práctica.
Reconocimiento por participación al cierre del componente de
Hábitos saludables.
Tiempo 40 minutos.

Resultados Generar conciencia en los funcionarios respecto al valor de la


esperados actividad física sobre el manejo del estrés.

Actividad
N° 3 Aprendiendo juntos
Objetivo Promover la importancia de la salud mental en el manejo del
estrés
Estrategias, métodos Como estrategia metodológica, se utilizó la metáfora del “arbol
o técnica a utilizar en otoño” en donde la figura de este representa la vida de cada
uno, en donde las raíces hacen referencia aquellos aspectos que
los mantiene en pie y motivan a seguir adelante y las hojas
simbolizan aquello que no les aporta bienestar y necesitan
soltar.

Recursos Cartelera, papeles de colores, grafos,

Tiempo 40 minutos.

Resultados Como impacto se espera lograr un espacio de introspección en

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


62

esperados donde cada uno resalto su valor como persona y sus


motivaciones.
Actividad
N° 4 STOP
Objetivo Informar sobre el rol de las pausas activas en el manejo del
estrés laboral e implementarlas.
Estrategias, métodos Se espera psicoeducar desde el apoyo de la profesional en salud
o técnica a utilizar ocupacional sobre el rol que cumplen las pausas activas en el
manejo de estrés laboral, asimismo llevarlas a cabo a través de
un video informativo.
Recursos Material audiovisual: Tarjeta de invitación virtual, infografía.
Conocimientos aportados por las estudiantes en práctica.

Tiempo No especificado, debido a que se realiza por el grupo de


whatsapp
Resultados Se espera reforzar el conocimiento sobre las diversas pausas
esperados activas, con el fin de que estas sean implementadas dentro del
espacio de trabajo.

Actividad
N°5 Dulces sueños
Objetivo Psicoeducar en la importancia de la higiene del sueño dentro del
manejo de estrés.
Estrategias, métodos Se busca educar en la importancia de la higiene del sueño
o técnica a utilizar mediante un folleto y un video informativo creado por las
estudiantes en práctica.
Recursos Material audiovisual:  folleto, video informativo
Talento humano:
Conocimientos aportados por las estudiantes en práctica.
Tiempo No especificado, debido a que se realiza por el grupo de
whatsapp
Resultados Reconocimiento del sueño como parte de un hábito saludable en
esperados pro al manejo del estés.
Actividad
N° 6 Relajación progresiva de jacobson
Objetivo Psicoeducar a los funcionarios la implementación de la técnica

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


63

de imaginación proyectiva como estimulación para el sueño


Estrategias, métodos Como estrategia metodológica se realizara un video informativo
o técnica a utilizar acerca de algunos ejercicios de la técnica de relajación
jacobson, además de esto se adjunta una guía en documento que
explica el paso a paso de la técnica.
Recursos Talento humano: Conocimientos aportados
Por las estudiantes en práctica, video informativo.

Tiempo No especificado, debido a que se realiza por el grupo de


whatsapp
Resultados Se busca que los usuarios interioricen la práctica de la técnica
esperados dentro de su cotidianidad.
Actividad
N°7 Luces, cámara y acción.
Objetivo Brindar conocimiento sobre la gestión de las emociones en el
manejo del estrés 
Estrategias, métodos Como apoyo para esta actividad se realizara la creación de un
o técnica a utilizar video en donde se usará un fragmento de la película
intensamente, posterior a esto se realizará unas preguntas con el
fin de reconocer las emociones generadas, así de esta manera
psicoeducar respecto a la gestión de emociones.
Recursos Video informativo, elaborado por las estudiantes.
Tiempo No especificado, debido a que se realiza por el grupo de
whatsapp
Resultados Se espera que los funcionarios aprendan a reconocer, expresar y
esperados modular sus emociones dentro del ambiente laboral.
Actividad
N°8 Cuenta hasta cinco
Objetivo Dar a conocer la técnica de respiración diafragmática
combinada por la 4x4
Estrategias, métodos La actividad metodológica que se espera llevar a cabo es la
o técnica a utilizar implementación de la técnica de respiración diafragmática
combinada por la 4x4
Recursos Video informativo, elaborado por las estudiantes.
Tiempo No especificado, debido a que se realiza por el grupo de
whatsapp.
Resultados Se pretende que la población relate una experiencia no resuelta,

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


64

esperados con el fin de su desahogo emocional.


Dentro de esta actividad se espera que los funcionarios puedan
aprender y hacer uso de la técnica respiración como una
estrategia de afrontamiento bajo situaciones de estrés.
Responsables: Maibry Tamara Ardila Gallo y Angela María Rodríguez Díaz

Anexo 4

Actividades Anexas Calendario OMS

Actividad
#01 Celebración día mundial del sueño

Objetivo Informar sobre las diferentes prácticas para tener una


adecuada higiene del sueño
Población Usuarios y funcionarios de la clínica Foscal Santa Cruz de
la Loma
Estrategias, métodos o
técnica a utilizar Actividad presencial, psicoedución, stand: Cuida tu sueño,

ruleta asertiva, dulces sueños.

Recursos Mesa, bombas, cortina de fiesta, mantel, foami, infografía,


carton piedra, cartón paja, dulces.
Tiempo 9 horas
Resultados esperados Que la población conozca y practique las diferentes
recomendaciones para obtener una adecuada higiene del
sueño y prevenir la aparición de enfermedades
Actividad

#02 Celebración día mundial de la salud enfocada a la salud mental


Objetivo Psicoeducar sobre los hábitos saludables para mejorar la

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


65

calidad de vida y la salud mental


Población Usuarios y funcionarios de la clínica Santa Cruz de la
Loma
Estrategias, métodos o
técnica a utilizar Juego tiro al blanco, psicoeducación a través de folletos.

Recursos Bombas. Papel seda. Cartulina, pendón, mantel, dulces,


folletos
Tiempo 9 horas
Resultados esperados Concientizar a la población en general sobre la
importancia de la salud mental y los estilos de vida
saludable que deben adoptar para prevenir la aparición
enfermedades psicológicas y físicas
Actividad
#03Prevención sobre violencia física y sexual en niños
Objetivo
Psicoeducar a niños y adultos sobre la importancia del
cuidado físico y mental

Población Usuarios de la clínica Santa Cruz de la Loma


Estrategias, métodos o
técnica a utilizar Actividad presencial: Títeres Kiko y la mano,
rompecabezas, juego de reconocimiento corporal.

Recursos Bombas, títeres, rompecabezas, dulces, cartulinas.


Tiempo 6 horas
Resultados esperados
Concientizar sobre los cuidados a los menores respecto a
su cuerpo y autocuidado. Además de esto, informar a los
adultos acerca de las posibles alertas (maltrato infantil)
que se pueden presentar en niños y niñas

Actividad
#04 Ruta de atención integral de la conducta suicida
Objetivo Dar a conocer la ruta de atención integral de la conducta
suicida y los conceptos de: ideación, planeación, intento.
Población Usuarios y funcionarios de la clínica Santa Cruz de la

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


66

Loma
Estrategias, métodos o Para esta actividad se realizó un video informativo en
técnica a utilizar donde se mostraba los pasos a seguir para activar la ruta.
Además se creó un stan dentro de la institución
socializando de manera directa la ruta
Recursos Video informativo, creado por los estudiantes, bombas,
cartulina, papel seda, pinturas.

Tiempo 5 horas
Resultados esperados Generar conocimiento acerca de la ruta y su respectiva
activación,

Por Maibry Tamara Ardila Gallo y Angela María Rodríguez Diaz

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HORA: 11:30 a.m. a


HÁBITOS SALUDABLES PARA EL 12:10 p.m. y 4:30
p.m. a 05:10 p.m.
MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL
FECHA: 22/03/2022
LUGAR: 
Salón 310 torre
empresarial centro
comercial el puente

ACTIVIDAD NO. 001


1. NOMBRE Picnic saludable
ACTIVIDAD
Dar a conocer la
2. OBJETIVO importancia de la 3. Maibry Tamara
alimentación RESPONSABLES Ardila Gallo y
saludable en el Angela María
manejo del estrés Rodríguez Díaz

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


67

4. “Picnic saludable” es una actividad que se realiza a fin de que la


JUSTIFICACIÓN población conozca las diferentes vitaminas y/o nutrientes que
contienen algunos alimentos ayudando a disminuir o controlar
nuestros niveles de estrés, así como las enfermedades a las que
seriamos propensos gracias a los alimentos no saludables que
consumimos cuando nos encontramos bajo estrés, esto se llevó a
cabo a través de un intercambio de ideas y conocimientos
mediante un compartir, aquí se le pidió a cada participante traer su
fruta o alimento saludable favorito de manera que el proceso de
psicoeducación fuera lúdico y enriquecedor.
Barattucci, (2011) afirma lo siguiente:
El hábito alimenticio guiado por las emociones, lleva a consumir
alimentos en respuesta a estas, especialmente a las negativas. Los
signos más comunes pueden ser, obsesión por la comida, uso de la
misma como premio, comer impulsivamente, continuar comiendo
a pesar de sentirse lleno, desconexión de las señales psicológicas
de hambre y saciedad, fluctuaciones del peso, no poder reconocer
la razón por la que se come, ingerir más rápido que lo normal,
entre otros.
Es por esto que este tipo de alimentación puede tener efectos
nocivos para la salud. Algunas personas que padecen de estrés,
tienden a ingerir alimentos con alto contenido en grasas, azúcares,
sal y calorías y el consumir en exceso estos mismos, puede llevar
no solo al sobrepeso y obesidad, sino también a aumentar el riesgo
de desarrollar diversas patologías, como hipercolesterolemia,
hipertensión, hipertrigliceridemia, enfermedades cardiovasculares,
accidentes cerebro vasculares, infarto agudo de miocardio,
problemas musculares, aumento de riesgo de ciertos cánceres,
disfunciones respiratorias, diabetes, desórdenes para concebir el
sueño, entre otros (Barattucci, 2011)

Funcionarios del
5. DURACIÓN 40 minutos  6. DIRIGIDO A área pyp de la
Clínica Foscal
Santa Cruz de la
Loma
Ejercicio de raport a través de actividad lúdica

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


68

Estrategias de psicoeducación a través de folletos

7. ESTRATEGIA Estrategias de reconocimiento del hambre real y el hambre


METODOLOGÍA emocional

Psicoeducación sobre el estrés y su relación con la alimentación


saludable

Folletos educativos alusivos al tema de “alimentación saludable”


10. RECURSOS Tablero y grafo
Productos alimenticios

11. AGENDA DE TRABAJO

1. Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estuvo a cargo de Maibry Tamara


Ardila Gallo presentando en qué consistía el programa de promoción y el tiempo
en el que se llevaría a cabo, consecutivo a esto, la estudiante Angela María
Rodríguez realizó una actividad dinámica de presentación llamada “Boom”
actividad que consiste en ir nombrándose con números iniciando desde el 1 cada
que hay número impar se dice BOOM ej. 1...2...BOOM...4 y así sucesivamente.
Si en lugar de decir BOOM se dice el número siguiendo con el ejemplo anterior
1...2...3...4, la persona debe presentarse y decir cuál es su alimento saludable
favorito y con qué frecuencia lo consume (10 minutos)
2. Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con
el fin de hacer aclaración conceptual:
- Estrés: “un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el
organismo cuando se lo somete a fuertes demandas”
- Eustres: “situación en la que la buena salud física y el bienestar mental facilitan
que el cuerpo en su conjunto adquiera y desarrolle su máximo potencial. El estado
de eustrés se asocia con claridad mental y condiciones físicas óptimas”
- distres: “Un estrés excesivo debido a un estímulo demasiado grande, puede
conducir a la angustia”
- Alimentación saludable: “Es aquella que satisface las necesidades de energía y
nutrientes en todas las etapas de la vida considerando su estado fisiológico y
velocidad de crecimiento”
- Hambre emocional: el “sentir hambre” es la acción de comer para consolar o
silenciar una emoción. Esto se conoce como hambre emocional”
- Hambre real: “Sentir hambre y tener hambre no es lo mismo. El “tener hambre”
se refiere a la situación fisiológica en donde existe la necesidad de un alimento”
(5 minutos)

3. Actividad Central: La actividad central consiste en hablar sobre los diferentes

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


69

tipos de alimentos que se pueden consumir para controlar el estrés es decir


aquellos ricos en vitamina B a través de un diálogo e intercambio de
conocimiento con los participantes en mesa redonda (10 min)
4.  Evaluar el conocimiento adquirido: La evaluación de los conocimientos se
hizo a través de preguntas tales como “¿Qué alimentos contienen complejo b?,
¿Cómo se manifiesta el hambre real?” “¿cómo se manifiesta el hambre
emocional?” en participación libre (5 min)
5. Cierre: El cierre se realizó a través del compartir con los alimentos que cada
participante llevo y dialogamos sobre cómo se habían sentido con la actividad, así
mismo se le pidió a cada participante llenar una planilla de asistencia y se
registraron fotos como evidencia (10min)
             
12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

Pese a que se presentaron algunas dificultades con la asistencia y hora de llegada de


algunos funcionarios debido a las agendas ocupadas para este día, se resalta la buena
disposición y participación de los funcionarios quienes demostraron interés en cada una
de las actividades permitiendo que se cumpliera el objetivo propuesto para esta actividad
de “alimentación saludable”. En esta actividad se contó con la participación de cuatro
funcionarios en un rango de edad entre los 20 a 40 años.
14. REFERENCIAS
Barattucci, Y., (2011) Estés y Alimentación. Universidad Fasta Facultad De Ciencias
Médicas Licenciatura En Nutrición Tesis De Grado. Tomado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/49224352.pdf

Naranjo, P., (2009) Una Revisión Teórica Sobre El Estrés Y Algunos Aspectos
Relevantes De Éste En El Ámbito Educativo. Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 171-
190 Universidad de Costa Rica. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Ministerio de Salud, (2017) ABCÉ de la Alimentación Saludable. Tomado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc-
alimentacion saludable.pdf

Revista Sanna, (2019) Hambre Real Vs. Hambre Emocional. Tomado de:
https://ginutricion.com/wp-content/uploads/2020/04/Hambre-real-vs-Hambre-emocional-
Articulo-SANNA.pdf

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


70

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HORA: 11:30 a.m. a


HÁBITOS SALUDABLES PARA EL 12:10 p.m. y 4:30 p.m.
a 05:10 p.m.
MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL
FECHA: 29/03/2022

LUGAR: 
Salón 310 torre
empresarial centro
comercial el puente

ACTIVIDAD NO. 002


1. NOMBRE #YOMECOMPROMETO
ACTIVIDAD
Motivar a los
2. OBJETIVO funcionarios en la 3. RESPONSABLES
adquisición de Maibry Tamara
actividad física Ardila Gallo y
como estrategia Angela María
para el control de Rodríguez Díaz
estrés

4. JUSTIFICACIÓN #YOMECOMPROMETO es una actividad diseñada por las


estudiantes en práctica para promover la actividad física dentro
de la rutina cotidiana de cada participante a través de diferentes
retos que deben asumir luego de un compromiso utilizando el
hashtag.
Barbosa y Urrea, (2018) citarón:
Por lo tanto, la práctica físico-deportiva tiene un efecto positivo
sobre la salud física y mental debido a que produce liberación
de endorfinas, lo que conlleva a una reducción de la ansiedad,
la depresión y el estrés. En tanto que cualquier tipo de actividad
física, ya sea de bajo o alto impacto, liberan estas sustancias
que actúan directamente sobre el cerebro produciendo
sensación de bienestar y relajación inmediata. Además, inhiben

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


71

las fibras nerviosas que transmiten el dolor, generando


analgesia y sedación (Arruza et al., 2004; Martinsen, 2004;
Paffenbarger, Lee y Leung, 2004).

Funcionarios del
5. DURACIÓN 40 minutos  6. DIRIGIDO A área pyp de la
Clínica Foscal
Santa Cruz de la
Loma
Challenge
Cronograma de actividades
Compromiso de adquisición de ejercicio físico una vez a la
7. ESTRATEGIA semana
METODOLOGÍA Incentivos

Calendario
10. RECURSOS Estampillas
Grupo de WhatsApp

11. AGENDA DE TRABAJO

1. Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Maibry Tamara


Galvis realizando una breve explicación del tema a abordar en la sesión (5
minutos)
2. Sondeo de presaberes: El sondeo de presaberes se realizarán mediante el
desarrollo de un cuestionario conformado por dos preguntas que permiten a las
estudiantes tener en cuenta los conocimientos que tienen los participantes sobre
la actividad física y la importancia que tiene sobre el manejo y control del
estrés (5 min)
3. Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras
con el fin de hacer aclaración conceptual:
-  Actividad Física: “La actividad física puede definirse como cualquier movi-
miento corporal producido por los músculos y que requiere de un gasto energéti-
co. Ejemplos de actividad física son todas las acciones motoras que se realizan a
diario: el trabajo en la oficina, el quehacer doméstico, subir escaleras, caminar,
correr y, en resumen, cualquier movimiento que efectúe una persona”.
- Serotonina: “es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia en la

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


72

regulación de estados de ánimo, funciones fisiológicas y conductas en los


animales a lo largo de toda la escala filogenética, incluido el ser humano”
- Cortisol: Hormona liberada por el torrente sanguíneo cuando estamos sometidos
al estrés (5 min)

4. Actividad Central: Esta actividad consiste en un reto que se llevará a cabo y a


su vez revisado semanalmente, por consiguiente se le entregó un calendario a
cada participante y se le pidió que escribiera una actividad física a la cual se
comprometería a hacer cada semana utilizando el #YOMECOMPROMETO la
evidencia de esta actividad será enviada por el grupo de WhatsApp, cada
encuentro del programa se destinaran 5 minutos para revisar el cumplimiento
de las tareas y a quienes lo hayan logrado se le colocara una estampilla con el
numeral sobre la fecha del calendario en la que había anotado su compromiso.
Al final del nuestro programa de promoción se les dará un premio por sus
logros alcanzados en el transcurso del reto. (20 min)

5. Cierre: El cierre se llevará a cabo con la planilla de asistencia y las fotos de


evidencia (5 min)
            
12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

Se contó con la participación y disposición de la población la cual mostro gran interés en


el reto, se observó el impacto a través del registro fotográfico sobre las actividades físicas
que realizaban a lo largo de la semana, además del conocimiento que tenían sobre los
diferentes conceptos abordados. Se logró crear conciencia sobre la importancia de la
actividad física como habito de vida saludable, se logró reforzar el reconocimiento de la
actividad física como una estrategia en el control del estrés y así mismo se cumplió el
objetivo de la actividad mediante el cronograma de actividades que ellos mismo
propusieron. En esta actividad se contó con la participación de ocho funcionarios en un
rango de edad entre los 20 a 50 años
14. REFERENCIAS
Barbosa, G, S., y Urrea, C., (2018) Influencia del deporte y la actividad física en el
estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Tomado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6369972.pdf

Brenes, C, H., (s.f) Actividad Física. Tomado de:


https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/guiasalimentarias/actividad
%20fisica.pdf

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


73

Trueta, C., Montserrat, G, C., (2012) Regulación de la liberación de serotonina en


distintos compartimientos neuronales. Tomado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n5/v35n5a11.pdf

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HORA: 11:30 a.m. a


HÁBITOS SALUDABLES PARA EL 12:10 p.m. y 4:30
p.m. a 05:10 p.m.
MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL
FECHA: 22/03/2022

LUGAR: Salón 310
torre empresarial
centro comercial el
puente

ACTIVIDAD NO. 003


1. NOMBRE Aprendiendo juntos
ACTIVIDAD
Promover la
2. OBJETIVO importancia de la 3. RESPONSABLES Maibry Tamara
salud mental en Ardila Gallo y
el manejo del Angela María
estrés Rodríguez Díaz

4. JUSTIFICACIÓN “Aprendiendo juntos” es una actividad que se desarrolla con el


fin de promover y cuidar la salud mental como estrategia en la
prevención y manejo del estrés, a través de un espacio de
autorreflexión. Por lo que la OMS describe a la salud mental
como:
“Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de
sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de
la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad”

Funcionarios del
área pyp de la

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


74

5. DURACIÓN 40 minutos  6. DIRIGIDO A Clínica Foscal


Santa Cruz de la
Loma
Como estrategia metodológica, se utilizó la metáfora del “arbol
en otoño” en donde la figura de este representa la vida de cada
uno, en donde las raíces hacen referencia aquellos aspectos que
7. ESTRATEGIA los mantiene en pie y motivan a seguir adelante y las hojas
METODOLOGÍA simbolizan aquello que no les aporta bienestar y necesitan
soltar.

Estrategia de autoconocimiento a través de actividad lúdica

Cartelera
10. RECURSOS Marcadores
Tarjetas de cartulina
Cinta

12. AGENDA DE TRABAJO

6. Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Angela María


Rodríguez realizando una breve introducción sobre lo que se abordará en la
sesión y una actividad llamada “capitán manda” para animarlos antes de dar
inicio a las actividades …. (10 minutos)
7. Sondeo de presaberes: se preguntará aleatoriamente a los participantes que
conocen sobre la salud mental (10 min)
8. Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras
con el fin de hacer aclaración conceptual:
-  Salud mental: “Es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un
individuo y una comunidad”
9. Actividad Central: La actividad central consiste en agradecer por aspectos
positivos en nuestra vida sean materiales o espirituales y soltar aquellos que no
nos aportan para lo cual se elaborará un árbol en una cartelera, las ramas del
árbol estarán destinadas a aquellos aspectos por los que queremos agradecer o
atraer y las hojas representaran a aquellos aspectos de nuestra vida que
debemos cambiar y soltar. Se le entregará a cada participante unas tarjetas y
marcadores para que anoten los aspectos a agradecer y los aspectos a soltar,
consiguiente a esto se hará una socialización y se buscara que cada uno los
ubique en el árbol propiciando un espacio de reflexión (20 min)

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


75

10.  Evaluar el conocimiento adquirido: Se evaluará el impacto de la actividad a


través de un intercambio de experiencias para saber que enseñanza dejo en cada
uno… (5 min)
11. Cierre: El cierre se realizará pasando la planilla de asistencia y toma de fotos
(5 min)

12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD


Como impacto se logró un espacio de introspección en donde cada uno resalto su valor
como persona y sus motivaciones, lo que permitió evidenciar interés de los funcionarios
en el desarrollo de la actividad a través de una participación activa. En esta actividad se
contó con la participación de ocho funcionarios en un rango de edad entre los 20 a 50
años
14. REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud, (2004) Tomado de:
https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HORA: 11:30 a.m. a


HÁBITOS SALUDABLES PARA EL 12:10 p.m. y 4:30 p.m.
a 05:10 p.m.
MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL
FECHA: 12/04/2022

LUGAR: 
Grupo de Whatsapp

ACTIVIDAD NO. 004


1. NOMBRE STOP
ACTIVIDAD
Informar sobre el rol
2. OBJETIVO de las pausas activas 3. RESPONSABLES Maibry Tamara
en el manejo del Ardila Gallo y
estrés e Angela María
implementarlas bajo Rodríguez Díaz

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


76

la orientación de la
profesional de salud
ocupacional de la
institución

4. “STOP” es una actividad que tiene como fin dar a conocer el rol
JUSTIFICACIÓ que cumplen las pausas activas dentro de las jornadas de trabajo
N como estrategias para manejar el estrés, tal como lo dicen Pacheco
& Tenorio, (2015) “Las pausas activas tradicionalmente llamadas
“gimnasia laboral” son periodos de recuperación que siguen a los
periodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados
por el trabajo “
A su vez Pacheco & Tenorio, (2015) explican que las pausas
activas están orientadas a que las personas recuperen energías para
su desempeño eficiente del trabajo, a través de los ejercicios que
revierten la fatiga muscular y el cansancio generado, promoviendo
un beneficio para el organismo aportando en la conciencia del
trabajador la importancia de cuidar la salud físico y mental,
reforzando la psiquis humana de manera positiva permitiendo que
el individuo este mas despierto y alerta, prevé enfermedades y
mejora los procesos de pensamiento de capacidad de trabajo y
fortaleciendo el sistema osteomuscular
Funcionarios del
5. DURACIÓN No especificado, 6. DIRIGIDO A área pyp de la
debido a que se Clínica Foscal
trabajó por grupo de Santa Cruz de la
whatsapp Loma
La estrategia metodología es la puesta en práctica, la forma
didáctica y pedagógica de cómo se realizará la actividad, por
ejemplo:
7. ESTRATEGIA
METODOLOGÍA Psicoeducación a cargo de profesional en salud ocupacional
Entrenamiento y refuerzo de pausas activas
Video informativo creado por las estudiantes
Video informativo e infografía creado por las estudiantes
10. RECURSOS
Acompañamiento de profesional en salud ocupacional de la
institución

13. AGENDA DE TRABAJO

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


77

12. Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Maibry Tamara


Ardila Gallo realizando una breve descripción del tema a abordar en la sesión y
presentación de la profesional en salud ocupacional que nos estará
acompañando….
13. Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras
con el fin de hacer aclaración conceptual a cargo de la profesional de salud
ocupacional:
Pausas activas: “periodos de descanso en el cual la persona realiza una actividad
física con una serie de estiramientos o movimientos musculares de las partes de
su cuerpo que le permitan romper la continuidad de las posiciones sostenidas,
mejorando la circulación (5 min)

14. Actividad Central: La actividad central consiste en el entrenamiento de


algunas pausas activas a cargo de las estudiantes en práctica.
15.  Evaluar el conocimiento adquirido: Se evaluará el impacto a través del
registro fotográfico implementado algunas pausas aprendidas a través del grupo
whatsapp(5 min)
16. Cierre: El cierre se realizará con la planilla de asistencia y toma de fotos (5
min)
             
12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
Como impacto se logró enriquecer conocimiento y generar conciencia sobre la
implementación de las pausas activas dentro de su entorno laboral, esta actividad se
realizó por medio de un video instructivo relacionado a las pausas activas, debido a las
dificultades que se presentaron para un encuentro presencial, se optó por realizar un
encuentro virtual. En esta actividad se contó con la participación de tres funcionarios, la
asistencia se evidencio a través de la interacción en el grupo de whtasapp.
14. REFERENCIAS
Pacheco, S, A., & Tenorio, A, M., (2015) Aplicación de pausas activas en la jornada
laboral del personal administrativo y trabajadores del área de salud no.1 Pumapungo
de la coordinación zonal 6 del ministerio de salud pública en la provincia de Azuay en el
año 2014. Tomado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7771/1/UPS-
CT004632.pdf

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


78

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HORA: 11:30


HÁBITOS SALUDABLES PARA EL a.m. a 12:10 p.m.
MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL y 4:30 p.m. a
05:10 p.m.
FECHA: 
19/04/2022
LUGAR: 
Grupo de
whatsApp

ACTIVIDAD NO. 005


1. NOMBRE Dulces Sueños
ACTIVIDAD
Psicoeducar en la
2. OBJETIVO importancia sobre 3. RESPONSABLES Maibry Tamara
la higiene del Ardila Gallo y
sueño dentro del Angela María
manejo de estrés Rodríguez Díaz

4. “Dulces sueños” es una actividad de psi coeducación dinámica en


JUSTIFICACIÓ donde se busca informar a los participantes sobre los hábitos que se
N deben tener en cuenta para lograr una higiene del sueño, así mismo
se busca la comprensión de los mismos sobre el papel del sueño en
la prevención de algunas enfermedades fisiológicas y mentales,
teniendo en cuenta “que un sueño adecuado reduce
significativamente los sentimientos de ansiedad al mejorar tu
capacidad de procesar el estrés y reaccionar de manera apropiada.
Dicho de manera específica, dormir bien por la noche puede
mejorar tu estado de ánimo, tu actitud y tu temperamento”. (Banner
Health, 2019)
Así mismo, Merino, Ruiz, Madrid, Martínez, Puertas, et al. (2016)
explican que “La higiene del sueño se define como un conjunto de
comportamientos y recomendaciones ambientales destinadas a
promover el sueño saludable”

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


79

Funcionarios del
5. DURACIÓN No especificado, 6. DIRIGIDO A área pyp de la
debido a que se Clínica Foscal
trabajó por grupo Santa Cruz de la
de whatsapp Loma
La estrategia metodológica que se busca, es educar en la
importancia acerca de la higiene del sueño y los beneficios que
puede aportar en el manejo y reducción del estrés, esto se realizará
7. ESTRATEGIA por medio de un folleto y un video informativo en donde se
METODOLOGÍA visualizan las pautas para adquirir una buena higiene del sueño.

Video instructivo
10. RECURSOS Folleto

14. AGENDA DE TRABAJO

17. Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Maibry Tamara


Ardila realizando una breve explicación sobre el tema a tratar en la sesión
18. Sondeo de presaberes: El sondeo de presaberes se realizarán mediante el
desarrollo de preguntas establecidas en el grupo de whatsapp
19. Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras
con el fin de hacer aclaración conceptual:
-  Higiene del sueño: “La HS consiste una serie de recomendaciones sobre
prácticas y factores ambientales que podrían afectar a la calidad del sueño”
- Parasomnia: “se definen como fenómenos complejos, repetitivos, relacionados
con el sueño, en los que se puede presentar una combinación de alteraciones
motoras, vegetativas y emocionales”
- disomnia: “Las disomnias incluyen a los trastornos para iniciar o mantener el
sueño normal, y los trastornos por somnolencia diurna excesiva” (10 min)

20. Actividad Central: La actividad central consiste en presentar un video sobre


los diferentes hábitos para obtener una adecuada higiene del sueño y
psicoeducar en los trastornos del sueño a través de un folleto.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


80

21. Cierre: El cierre se realizará a través de la planilla de asistencia y la toma de


fotos
            
12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
En los resultados de esta actividad, se logró psicoeducar en la importancia de la higiene
del sueño como estrategia para el manejo y reducción de los factores de estrés, esta
sesión se realizó mediante un folleto y un video informativo que se envió por el grupo de
whatsapp, esto debido a las dificultades que se presentaron para un encuentro presencial,
se optó por realizar un encuentro virtual. Para esta actividad se contó con la participación
de cuatro funcionarios, la asistencia se evidencio a través de la interacción en el grupo de
whtasapp.

14. REFERENCIAS
Merino, A, M., Ruiz, A., Madrid, P, J., Martínez, M., Puertas, C, f., et al. (2016).
Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la sociedad
española de sueño. Revista de Neurología. Tomado de: https://ses.org.es/docs/rev-
neurologia2016.pdf

Sergio, J., García, A., y Navarro, B., (2017). Higiene del sueño en estudiantes
universitarios: conocimientos y hábitos. Revisión de la Bibliografía. Tomado de:
https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v10n3/1699-695X-albacete-10-03-170.pdf

Ugarte, R., (2009). Seminario de parasomnias. Tomado de:


https://www.aepap.org/sites/default/files/parasomnias.pdf

Carrillo, P., Barajas, K., Sánchez, I., Rangel, M., (2018). Trastorno del sueño: ¿qué son
y cuáles son sus consecuencias?. Tomado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181b.pdf

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HORA: 11:30 a.m.


HÁBITOS SALUDABLES PARA EL a 12:10 p.m. y 4:30
MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL p.m. a 05:10 p.m.
FECHA: 26/04/2022

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


81

LUGAR: 
Grupo de
Whatsapp

ACTIVIDAD NO. 006


1. NOMBRE Relajación progresiva de Jacobson
ACTIVIDAD
Enseñar a los
2. OBJETIVO funcionarios la 3. RESPONSABLES Maibry Tamara
implementación de Ardila Gallo y
la técnica de Angela María
relajación de Rodríguez Díaz
Jacobson como
estimulación para el
sueño.

4. “Relajación progresiva de Jacobson” Es un método que favorece


JUSTIFICACIÓ un estado corporal más energético pues favorece intensamente el
N reposo; permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y
estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno,
implicando liberar el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una
sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación
progresiva y con la práctica la sensación se intensifica. Progresiva
significa que se van alcanzando estados de dominio y relajación de
forma gradual, aunque continua, poco a poco, pero cada vez más
intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo
son tampoco
Se logra disminuir los estados de ansiedad generalizados, relajar la
tensión muscular, facilitar la conciliación del sueño. Si estás
ansioso/a, estás bajo presión o estás nervioso/a por la presencia de
un examen, no puedes dormir, sientes un estado de tensión
muscular alto esta técnica te permitirá un autocontrol y un nivel de
relajación elevados.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


82

Funcionarios del
5. DURACIÓN No especificado 6. DIRIGIDO A área pyp de la
debido a que se lleva Clínica Foscal
a cabo por el grupo Santa Cruz de la
whatsapp Loma
Como estrategia metodológica se realizara un video informativo
acerca de algunos ejercicios de la técnica de relajación jacobson,
7. ESTRATEGIA además de esto se adjuntara una guía en documento que explica el
METODOLOGÍA
paso a paso de la técnica, esto con el fin de que los funcionarios
puedan tener acceso fácil y práctico, para el conocimiento y
práctica de la técnica.

Video instructivo y guía de muestra.


10. RECURSOS Este espacio no se puede realizar debido a que todavia no se ha
tenido el encuentro.
15. AGENDA DE TRABAJO

 Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Maibry Tamara


Ardila Gallo
 Sondeo de presaberes: El sondeo de presaberes se realizarán mediante el
desarrollo de un cuestionario conformado por dos preguntas que nos permitirán
saber si los participantes tienen conocimiento sobre esta técnica de relajación y si
alguna vez la han practicado.
 Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con
el fin de hacer aclaración conceptual:
-  Relajación: “Estado de tranquilidad, reposo o descanso físico o mental”
- Tensión: “Acción de fuerzas opuestas a que está sometido un cuerpo”

 Actividad Central: Se realizara a través de un video instructivo, en donde se


presentarán ciertos ejercicios de la técnica, con el fin de que los funcionarios
pueda replicar estos ejercicios en su diario vivir.
 Cierre: El cierre se realizará con la planilla de asistencia.

12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


83

En los resultados de esta actividad, se logró psicoeducar en la técnica de relajación


Jacobson como estrategia para el manejo y reducción de los factores de estrés, esta sesión
se realizó mediante un video instructivo que se envió por el grupo de WhatsApp, esto
debido a las dificultades que se presentaron para un encuentro presencial, se optó por
realizar un encuentro virtual. Para esta actividad se contó con la participación de dos
funcionarios, la asistencia se evidencio a través de la interacción en el grupo de
WhatsApp.

14. REFERENCIAS
Psicólogos Córdoba. (2022). Relajación Muscular Progresiva de Jacobson: Paso a Paso.
https://www.psicologoscordoba.org/relajacion-muscular-progresiva-de-jacobson/

PROGRAMA DE PROMOCIÓN HORA: 11:30 a.m. a


DE HÁBITOS SALUDABLES PARA 12:10 p.m. y 4:30
p.m. a 05:10 p.m.
EL MANEJO DE ESTRÉS
FECHA: 
LABORAL CON FUNCIONARIOS DEL 3/05/2022
GRUPO P Y P
LUGAR: Grupo
Whatsapp

ACTIVIDAD NO. 007


1. NOMBRE Luces, cámara y acción. 
ACTIVIDA
D
Brindar conocimiento sobre la
2. 3. Maibry Tamara
OBJETIVO gestión de las emociones en el RESPONSAB Ardila Gallo y
LES Angela María
manejo del estrés  Rodríguez Díaz

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


84

4. Luces, cámara y acción, es una actividad que tiene como fin psicoeducar
JUSTIFICA sobre las emociones básicas y la gestión de estas dentro situaciones
CIÓN laborales, mediante la aplicación de actividades dinámicas.
Según el Consejo de Salud Ocupación define la gestión de emociones
como: “La capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.
Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y
comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad
para autogenerarse emociones positivas” (2020)

No especificado debido a que se Funcionarios del


5. realiza por el grupo de whatsapp 6. DIRIGIDO grupo p y p
DURACIÓN A
Como apoyo para esta actividad se realizara la creación de un video en

donde se usará un fragmento de la película intensamente, posterior a esto


7.
ESTRATEG se realizará unas preguntas con el fin de reconocer las emociones
IA
METODOL generadas, así de esta manera psicoeducar respecto a la gestión de
OGÍA
emociones.

Video informativo, elaborado por las estudiantes.


10.
RECURSOS
16. AGENDA DE TRABAJO

 Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Tamara Ardila


 Proyección del fragmento de la película intensamente. Tiene como fin que los
funcionarios puedan identificar y reconocer las cinco emociones básicas.
 Se realizara unas preguntas que tiene como fin que los funcionarios reconozcan y
expresen las emociones que identifique dentro del corto.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


85

12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

En los resultados de esta actividad, se logró psicoeducar en la importancia de gestionar


positivamente las emociones como estrategia para el manejo y reducción de los factores
de estrés, esta sesión se realizó mediante un video interactivo que se envió por el grupo
de WhatsApp, esto debido a las dificultades que se presentaron para un encuentro
presencial, se optó por realizar un encuentro virtual. Para esta actividad se contó con la
participación de dos funcionarios, la asistencia se evidencio a través de la interacción en
el grupo de WhatsApp.

14. REFERENCIAS
Emociones intensamente. (20 jul 2018). Tomado de: https://youtu.be/24XIgLGR8cw

CSO. (2020). Gestión de emociones. Tomado de:


https://www.cso.go.cr/divulgacion/campanas/cultivando%20el%20bienestar
%20laboral/CUIDA%20TU%20SALUD%20MENTAL%20DENTRO%20Y
%20FUERA%20DE%20LO%20LABORALGESTION%20DE%20EMOCIONES.pdf

PROGRAMA DE PROMOCIÓN HORA: 11:30 a.m. a


DE HÁBITOS SALUDABLES PARA 12:10 p.m. y 4:30
p.m. a 05:10 p.m.
EL MANEJO DE ESTRÉS
FECHA: 
LABORAL CON FUNCIONARIOS DEL 10/05/2022
GRUPO P Y P LUGAR: Grupo de
Whatsapp

ACTIVIDAD NO. 008


1. NOMBRE Cuenta hasta cinco 
ACTIVIDAD

Dar a conocer la
2. OBJETIVO 3. Maibry Tamara
técnica de RESPONSABLES Ardila Gallo y
Angela María

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


86

respiración Rodríguez Díaz

diafragmática

4. Cuenta hasta cinco es una actividad que tiene como objetivo


JUSTIFICACIÓN psicoeducar implementación de la técnica de respiración
diafragmática combinada por la 4x4, con el fin de que los
funcionarios puedan aprender y hacer uso de las técnicas dentro
de su cotidianidad.
La respiración diafragmática es un tipo de respiración relajante
que usa el diafragma. El diafragma es el músculo que se encuentra
debajo de las costillas y arriba del estómago. Con este tipo de
respiración, el diafragma ocasiona que el estómago, en vez del
pecho, suba y baje. Cuando los pulmones se llenan de aire el
diafragma presiona hacia abajo y el estómago sube (se mueve
hacia adelante). Cuando los pulmones se vacían de aire el
diafragma vuelve a subir y el estómago baja (se mueve hacia
adentro). El resultado es una respiración lenta, uniforme y
profunda (UNC, 2016)
Funcionarios del
5. DURACIÓN No especificado 6. DIRIGIDO A grupo p y p
debido a que se
realiza por el grupo
de whatsapp
En primera medida la actividad metodológica que se espera
realizar es la enseñanza e implementación de la técnica
de relajación progresiva de Jacobson y la técnica de respiración de
7. ESTRATEGIA diafragmática. Como cierre de la sesión se hará uso de la dinámica
METODOLOGÍA Foto grupal, esta actividad ofrece la posibilidad de elaborar y
expresar lo vivido y compartido durante los encuentros grupales,
con esto se busca generar un clima ameno, en donde cada
integrante pueda despedirse de manera creativa.

Video informativo.
10. RECURSOS

17. AGENDA DE TRABAJO

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


87

 Saludo Inicial: El saludo y la introducción y enseñanza de la técnica de


respiración diafragmática estará a cargo de Maibry Tamara Ardila Gallo
 Sondeo de presaberes: El sondeo de presaberes se realizarán mediante el
desarrollo de un cuestionario conformado por dos preguntas que nos permitirán
saber si los participantes tienen conocimiento sobre esta técnica de respiración y
si alguna vez la han practicado.
 Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con
el fin de hacer aclaración conceptual:
-Relajación: “Estado de tranquilidad, reposo o descanso físico o mental”

 Retroalimentación y premiación por el challenge #yo me comprometo (10


minutos)

12. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

En los resultados de esta actividad, se logró psicoeducar en la técnica de respiración


diafragmática como estrategia para el manejo y reducción de los factores de estrés, esta
sesión se realizó mediante un video instructivo que se envió por el grupo de WhatsApp,
esto debido a las dificultades que se presentaron para un encuentro presencial, se optó
por realizar un encuentro virtual. Para esta actividad se contó con la participación de dos
funcionarios, la asistencia se evidencio a través de la interacción en el grupo de
WhatsApp.

14. REFERENCIAS
UNC. (2016). Respiración diafragmática. Tomado de:
https://www.uncmedicalcenter.org/app/files/public/9909ae9f-8f46-41d0-a1c7-
e48b0ed83e41/pdf-medctr-rehab-diaphbreathingspanish.pdf

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


88

Por Wrallan Edgar Fabian Torres Ortiz

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA HORA: 10:00 a.m. a


SALUDABLES EN ADULTOS 11:00 am
FECHA: 04/03/2022
MAYORES PARA LA MITIGACIÓN
DE LA ANSIEDAD ASOCIADA A LA
LUGAR: 
PANDEMIA COVID 19
Medio virtual,
Población especifica
adulto mayor vida
sana clínica
FOSCAL.

ACTIVIDAD NO. 001


1. NOMBRE Conociéndome.
ACTIVIDAD
Conocer la realidad de
2. OBJETIVO cada integrante del 3. RESPONSABLE Wrallan
grupo vida sana, por Edgar Fabian
medio de preguntas Torres Ortiz
como: ¿Que técnicas
conocen para manejar
la ansiedad?
¿Cómo se ha sentido
frente al
confinamiento?

4. JUSTIFICACIÓN La población del adulto mayor VIDA SANA está centrada en


buscar herramientas sociales, personales, familiares etc, para
minimizar pensamientos y conductas a nivel ansioso, por
consiguiente cada profesional que trabaja en la clínica tiene a
sus disposición en diferentes áreas interdisciplinarias

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


89

( trabajadora social, psicóloga, odontólogos, nutricionistas etc)


conocimientos , experiencias y estrategias para psico-educar a la
población y así mismo identificar cuáles son sus problemáticas
ya que la ansiedad por el confinamiento puede deteriorar
algunas áreas personales, además es de suma importancia
observar sus necesidades frente al manejo de la ansiedad
constituyendo un espacio geográfico donde viven, trabajan,
creencias, normas y valores sobre la salud. y como se
desarrollan en el trascurso de las actividades Es de vital
importancia para el estudiante conocer a los grupos
poblacionales que atiende, cuáles son sus condiciones de vida,
su funcionamiento, y modo de vida que los caracteriza para
tener una visión holística sobre las condicionantes que influyen
en el proceso salud – enfermedad
Adultos
5. DURACIÓN 60 minutos  6. DIRIGIDO A mayores para
la mitigación
de la
ansiedad
asociada a la
pandemia
covid 19 pyp
de la Clínica
Foscal Santa
Cruz de la
Loma
La estrategia metodológica para esta actividad será la aplicación
de una entrevista semiestructurada. Además de esto, se pretende
realizar un proceso de psicoeducación acerca del abordaje de
7. ESTRATEGIA herramientas con el fin de dar a conocer estrategias para
METODOLOGÍA
minimizar algunas problemáticas por la ansiedad

8. RECURSOS Buena cobertura Internet

9.AGENDA DE TRABAJO

1-Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Wrallan Edgar Fabian


Torres Ortiz realizando una actividad dinámica llamada “conociéndote” para romper el

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


90

hielo se les pregunta ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su color favorito? ¿Qué les gustaría
aprender?, seguido de esto se explica brevemente lo que se abordará en la sesión …. (10
minutos)
2-Sondeo de presaberes: El sondeo de presaberes se realizarán mediante el desarrollo
de una actividad denominada “Relatar una historia” completando la siguiente frase: Mi
día más feliz fue………… de esta manera conocer una experiencia positiva evocando un
panorama más amplio de su vida. (20 min)
3-Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con el fin
de hacer aclaración conceptual:
- Ansiedad: “Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante
situaciones cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia, respiración
agitada, sudoración y sensación de cansancio”
- Estrategias para afrontar la ansiedad: “Explicarle la importancia de la red de
apoyo, identificar el manejo de emociones, actividad física, comunicación
constante ante los profesionales.” (20 min)

4-Actividad Central: Preguntar para ellos ¿Qué es la ansiedad? ¿Qué estrategias


conocen frente a la ansiedad? (5 min)
5-Cierre: El cierre se realizará con la planilla de asistencia y una socialización sobre
cómo se sintieron haciendo el ejercicio (5 min)
             
10-. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

En el primer encuentro, se logró el reconocimiento de la población con una cantidad


registrada de 25 personas que pertenecen al grupo VIDA SANA DEL ADULTO
MAYOR San gil Santander por medio virtual, entre un rango de 50 a 75 años de edad
Además de hablar con respecto a sus temas de interés para abordar sus necesidades y
brindar una solución por medio de la psicoeduación de la población con respecto a la
temática principal de Ansiedad por covid 19.
Por consiguiente, se espera conocer la población y sus necesidades, con el fin de
implementar estrategias para mejorar su calidad de vida.

11. REFERENCIAS

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


91

Segredo, A. (2007). Los Grupos sociales y los colectivos en la comunidad. Tomado de:

https://www.researchgate.net/publication/302930003_Los_Grupos_sociales_y_los_colect

ivos_en_la_comunidad

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA HORA: 10:00 a.m. a


SALUDABLES EN ADULTOS 11:00 am
FECHA: 11/03/2022
MAYORES PARA LA MITIGACIÓN
DE LA ANSIEDAD ASOCIADA A LA
LUGAR: 
PANDEMIA COVID 19
Medio virtual,
Población especifica
adulto mayor vida
sana clínica
FOSCAL.

ACTIVIDAD NO. 002


1. NOMBRE Manejo de emociones.
ACTIVIDAD
Desarrollar
2. OBJETIVO técnicas que 3. RESPONSABLE Wrallan Edgar
Promuevan La Fabian Torres
Ortiz
Reflexión, La
Tolerancia y el
Control de las
emociones

4. Manejo de emociones es una actividad con el fin de identificar sus


JUSTIFICACIÓ estados de ánimo según la percepción frente al confinamiento
N Covi- 19 de ánimo, ira, irritabilidad, tristeza, alegría: En primer

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


92

lugar, intentar encontrar y describir las emociones del momento,


para luego entender de dónde provienen y elaborar una estrategia
acorde.
Tal como lo describe la guía del adulto mayor POSTIVIA (2020)
“Encontrar un medio para expresarme: El encierro produce la
necesidad de «descarga» y muchas veces son otros los que
terminan cargándose de responsabilidades que a veces no tienen las
herramientas para manejar situaciones de confinamiento. Para
evitarlo, primero debemos permitirnos exteriorizar lo que nos
sucede y, en segundo lugar, buscar un buen medio para hacerlo”.
Escribir o conversar en un ambiente distendido, libre de estímulos
estresores puede ser útil para bajar tensiones.
Adultos
5. DURACIÓN 60 minutos  6. DIRIGIDO A mayores para la
mitigación de la
ansiedad
asociada a la
pandemia covid
19 pyp de la
Clínica Foscal
Santa Cruz de la
Loma
Para esta segunda sesión se pretende realizar Psicoeducación en el
tema de manejo de emociones con el fin de que reconozcan su
actual estado emocional. Además, se implementará la actividad
7. ESTRATEGIA Sabana de emociones creada por la OMS, en donde los adultos
METODOLOGÍA
mayores evocan un recuerdo o experiencia positiva que haya tenido
con familiar o allegado durante la pandemia del Covid 19.
Buena cobertura Internet
8. RECURSOS

9-AGENDA DE TRABAJO

1-Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Wrallan Edgar Fabián


Torres Ortiz realizando una actividad dinámica llamada “Manejo de emociones” para

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


93

romper el hielo se les pregunta ¿Qué conceptos tienen respecto a las emociones? ¿Cuáles
emociones conocen? seguido de esto se explica brevemente lo que se abordará en la
sesión …. (10 minutos)
2-Sondeo de pre saberes: El sondeo de pre saberes se realizarán mediante el
desarrollo de una actividad denominada “Percepción de emociones” Explicarle cada una
de las emociones ira, alegría, tristeza, miedo, desagrado. (20 min)
3-Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con el fin
de hacer aclaración conceptual:
Emoción: “Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría,
tristeza, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de
tener complejidad”
- Manejo de emociones.: “Explicarle la importancia de la red de apoyo, identificar
el manejo de emociones, actividad física, comunicación constante ante los
profesionales.” (20 min)
- 4-Actividad Central: Cobija de emociones, tienen que relacionar una
experiencia positiva que evoque una conducta satisfactoria por medio de ese
recuerdo y responder a las siguientes preguntas: ¿Quién fue la persona que los
abrigo? ¿Qué circunstancia estaba? ¿Cómo se sintieron evocando este recuerdo?
- Cierre: El cierre se realizará con la planilla de asistencia y una socialización
sobre cómo se sintieron haciendo el ejercicio además cada integrante debe
describir s (5 min)
-

10. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD


En el segundo encuentro, se logró el reconocimiento de la población con una cantidad
registrada de 23 personas que pertenecen al grupo VIDA SANA DEL ADULTO
MAYOR dentro de la población registrada se encuentran usuarios, psicólogas,
trabajadoras sociales. Odontólogo etc. Por medio de redes sociales en este caso
WHASAPP, entre un rango de 50 a 75 años, se abordó temas de autoreconomiento de
emociones (Tristeza, ira) frente al manejo de la ansiedad de entender que algunas cosas
que se realizaba con mayor naturalidad ya no es posible con la misma intensidad
(Trabajar más de 8 horas, reducir algún tipo de alimentación por presentar dificultades de
tensión y azúcar etc.),

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


94

11. REFERENCIAS
Positiva compañía de seguros. (2020). Guía de manejo emocional con el adulto mayor,
cambios generados en la comunicación y relacionamiento por el aislamiento. Tomado de
https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2020/04/guia-manejo-emocional-
adulto-mayor-cambios-generados-comunicacion-relacionamiento-aislamiento.pdf
Garcia, C. (2019). La cobija emocional: dinámica sobre cuidado y expresión de
sentimientos https://www.youtube.com/watch?v=bmkTbE_qO_I

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA HORA: 10:00 a.m. a


SALUDABLES EN ADULTOS 11:00 am
FECHA: 18/03/2022
MAYORES PARA LA MITIGACIÓN
DE LA ANSIEDAD ASOCIADA A LA
LUGAR: 
PANDEMIA COVID 19
Medio virtual,
Población especifica
adulto mayor vida
sana clínica
FOSCAL.

ACTIVIDAD NO. 003


1. NOMBRE Mentes Dinámicas.
ACTIVIDAD
Motivar a los
2. OBJETIVO integrantes del 3. RESPONSABLE Wrallan Edgar
grupo vida sana a Fabian Torres
Ortiz
realizar
actividades que
estimulen sus
áreas cognitivas.

4. Según Roballo, Francisco. 2020. Adulto mayor y cuarentena una


JUSTIFICACIÓ guía psicológica “El poco uso de las habilidades cognitivas durante
N la vejez suele producir un deterioro de las mismas. Es por ello que

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


95

se recomienda utilizar diariamente la lectura y escritura,


actividades rompecabezas, sudokus, crucigramas creativos como la
pintura y el dibujo, o actividades lúdicas que exijan la lógica a
nivel individual o grupal.”
Adultos
5. DURACIÓN 60 minutos  6. DIRIGIDO A mayores para la
mitigación de la
ansiedad
asociada a la
pandemia
COVID 19 PyP
de la Clínica
Foscal Santa
Cruz de la Loma
La estrategia metodológica que se espera implementar es la
aplicación de juegos mentales como; rompecabezas, sudokus,
crucigramas. Por medio de una temática nutricional en hábitos
7. ESTRATEGIA saludables.
METODOLOGÍA

Buena cobertura Internet


8. RECURSOS

9.AGENDA DE TRABAJO

1-Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Wrallan Edgar Fabian


Torres Ortiz realizando una actividad dinámica llamada “Cerebriti” para romper el hielo
se les explica que vaya a una plataforma de juegos , https://www.cerebriti.com/juegos-
de-ciencias/que-alimentos-son-saludables-y-no-saludables1 , escoger el alimento
adecuado, conceptos sobre que alimentos deben ingerir en su plan nutricional,
2-Sondeo de pre saberes: El sondeo de pre saberes se realizarán mediante el desarrollo
de una actividad denominada “Psicoeducación a la buena alimentación” Explicarle cada
uno de los integrantes que alimentos son altos en proteína, que frutas verduras son
componentes energéticos y cuales alimentos ayudan a prevenir enfermedades a nivel
Cognitivo (Perdida de la memoria, percepción alopsíquica, etc.).
3-Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con
el fin de hacer aclaración conceptual:

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


96

- Procesos cognitivos: son los que permiten el conocimiento y la interacción con


lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el
pensamiento y la atención (entre otros).”
- Nutrición: La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de
materia y energía de los organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos
fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y
movimiento, “

4-Actividad Central Después de la reflexión inicial se va a pedir a la población


del adulto mayor vida sana, nombrar varios alimentos, frutas, verduras, proteínas,
carbohidratos, etc. Para orientar la actividad se pueden realizar preguntas o
pequeñas adivinanzas como:

¿Qué alimento podemos obtener de las gallinas?

¿Qué alimento podemos obtener de las vacas?

¿Cuál es tu fruta favorita?

¿Cuál es tu verdura favorita?


5-Cierre: 15 MINUTOS 
Para finalizar se realizará la división del plato desechable para representar la
correcta distribución de los alimentos en el mismo. Con el marcador negro se
dividirá de la siguiente forma. (En lo posible el estudiante monitor también
realizará la actividad para que sirva de guía hacia la población adulto mayor vida
sana.)

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


97

Posteriormente con los alimentos representados en plastilina se organizará un


plato así: 
Se puede orientar la actividad con reflexiones y preguntas como: 
La importancia del consumo diario de vegetales y frutas. 
¿Qué pasa si no nos alimentamos bien?
Cuantos vasos de agua debemos tomar al día.         
10. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
En el tercer encuentro, se logró el reconocimiento de la población con una cantidad
registrada de 20 personas que pertenecen al grupo VIDA SANA DEL ADULTO
MAYOR dentro de la población registrada se encuentran usuarios, psicólogas,
trabajadoras sociales. Odontólogo etc. Por medio de redes sociales en este caso
WHASAPP, entre un rango de 50 a 75 años, se abordó temas de Enseñar a la población
las consecuencias de tener una mala alimentación y cómo puede afectar en el organismo
problemas psicológicos ya que cada comida tiene una composición y un efecto diferente
para nuestro cerebro. Los nutrientes serán los responsables de aumentar el nivel de
neurotransmisores (Serotonina, dopamina). Eso hace que module nuestro humor,
comportamiento, estado depresivo o ansioso e incluso nuestro sueño.

11. REFERENCIAS
Positiva compañía de seguros. (2020). Guia de manejo emocional con el adulto mayor,
cambios generados en la comunicación y relacionamiento por el aislamiento. Tomado de:
https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2020/04/guia-manejo-emocional-
adulto-mayor-cambios-generados-comunicacion-relacionamiento-aislamiento.pdf

Juego Cerebriti. https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/que-alimentos-son-


saludables-y-no-saludables1

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA HORA: 10:00 a.m. a


SALUDABLES EN ADULTOS 11:00 am
FECHA: 25/04/2022

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


98

LUGAR: 
Medio virtual,
Población especifica
MAYORES PARA LA MITIGACIÓN adulto mayor vida
DE LA ANSIEDAD ASOCIADA A LA sana clínica
PANDEMIA COVID 19 FOSCAL.

ACTIVIDAD NO. 004


1. NOMBRE Técnicas de relajación
ACTIVIDAD
Psico educar
2. OBJETIVO a la población 3. RESPONSABLE Wrallan Edgar
mayor Fabian Torres Ortiz
respecto a
técnicas de
relajación.

Según Gaceta Medica. (2020). Sugieren algunas técnicas de


relajación como: “La respiración guiada, la relajación muscular, la
4. meditación y los ejercicios de atención, en un ambiente distendido
JUSTIFICACIÓ
N y con música agradable, pueden ser factores beneficiosos a la hora
de regular nuestras respuestas emocionales.

Adultos mayores
5. DURACIÓN 60 minutos  6. DIRIGIDO A para la mitigación de
la ansiedad asociada
a la pandemia
COVID 19 PyP de la
Clínica Foscal Santa
Cruz de la Loma
Se busca psico educar en técnicas de relajación y respiración
diafragmática por medio de imágenes y un instructor (Estudiante)
que explique los factores externos que impiden las técnicas de
7. ESTRATEGIA relajación que en este caso es una epidemia global denominada
METODOLOGÍA
estrés.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


99

Buena cobertura Internet


8 RECURSOS

9-AGENDA DE TRABAJO
1-Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Wrallan Edgar
Fabian Torres Ortiz realizando una breve descripción del tema a abordar en la
sesión.
2-Sondeo de presaberes: Explicar en qué consiste los factores estresores y
por medio de un video didáctico como las técnicas de relajación cumplen un
papel importante a la hora de reducir las posibles enfermedades que se pueden
presentar. https://www.youtube.com/watch?v=v736ggexnVg

3-Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras


con el fin de hacer aclaración conceptual:
- Técnicas de relajación: Pretende conseguir un nivel de relajación general, así
como un estado de autorregulación del organismo, sobre la base de la distensión
de la musculatura esquelética y mediante una serie de ejercicios de tensión
distensión de los principales grupos musculares.

- Estrés: Es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de


cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o
nervioso
4-Actividad Central

Cierre: Pisco educar por medio de una serie de preguntas si conocen alguna
técnica de relajación o liberación de estrés ¿Cuándo se siente tensionado que
estrategias utilizan para calmarse? ¿Cuáles son las consecuencias fisiológicas?
¿Qué pasa en nuestra mente y cuerpo cuando tenemos mucho estrés?

Mostrar una imagen y describir. ¿Que observan?

.     Incentivar al adulto mayor a realizar una serie de ejercicios sencillos con


fines de mejorar su cálida de vida    Psicoeducación
-Challenge Significa Tensión- Trauma Releasing Exercises (Ejercicios para la
liberación de la tensión y el Trauma) Es una técnica que utiliza ejercicios para

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


100

liberar la tensión y/o estrés del cuerpo


10. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
En el cuarto encuentro, se logró el reconocimiento de la población con una cantidad
registrada de 20 personas que pertenecen al grupo VIDA SANA DEL ADULTO
MAYOR dentro de la población registrada se encuentran usuarios, psicólogas,
trabajadoras sociales. Odontólogo etc. Por medio de redes sociales en este caso
WHASAPP, entre un rango de 50 a 75 años, se implementó videos educativos donde se
explica el manejo de las técnicas de relajación progresiva por medio de la respiración y
que cada inhalada piense en un problema actual, pero buscando una solución de esta
manera tener claridad de un pensamiento que cause algún inquietud o malestar. Además,
se implementó una serie de ejercicios sencillos donde cada participante como deber debe
cumplir con la realización de un video adjuntarla en el grupo y de esta manera reforzar
cada uno toma en cuenta la importancia de esta serie de ejercicios.

11. REFERENCIAS
Chóliz, M. (2015). Técnicas para el control de la activación: relajación y respiración.
Tomado de: https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE HORA: 10:00 a.m. a 11:00


VIDA SALUDABLES EN ADULTOS am
FECHA: 25/04/2022
MAYORES PARA LA
MITIGACIÓN DE LA ANSIEDAD
LUGAR: 
ASOCIADA A LA
Medio virtual, Población
PANDEMIA COVID 19 especifica adulto mayor
vida sana clínica FOSCAL.

ACTIVIDAD NO. 005


1. NOMBRE Mi red de apoyo
ACTIVIDAD

Implementar
2. OBJETIVO algunas líneas de 3. RESPONSABLE Wrallan
apoyos. Edgar Fabian
( Familiares, Torres Ortiz

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


101

vecinos, amigos etc.


)

4. JUSTIFICACIÓN
Según el Manejo de ansiedad y el estrés. (2020). Tener una
comunicación clara y franca para así reducir los niveles de
angustia. Es necesario dialogar con los adultos mayores,
explicarles la vulnerabilidad que hay relacionada con la edad
de ellos y el virus, y que la idea es tratar de protegerlos
mediante el aislamiento social. Compartir hechos simples
sobre lo que está sucediendo y brindar información clara sobre
cómo reducir los niveles de ansiedad presentado por el
aislamiento preventivo es una forma de incentivar a buscar
soluciones como Por ejemplo, establecer un contacto fluido
con familiares y amigos a través de las redes sociales o vía
telefónica, celular, chat, video chat, Skype, entre otras; este es
un buen momento para fortalecer las relaciones familiares.

Adultos
5. DURACIÓN 60 minutos  6. DIRIGIDO A mayores para
la mitigación
de la
ansiedad
asociada a la
pandemia
covid 19 pyp
de la Clínica
Foscal Santa
Cruz de la
Loma
Enseñarles la importancia de la red de apoyo, familiares,
amigos por consiguiente Mantener contacto regular con sus
seres queridos a través de los medios que tengan disponibles.
7. ESTRATEGIA
METODOLOGÍA

Buena cobertura Internet


8. RECURSOS

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


102

9AGENDA DE TRABAJO

Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Wrallan Edgar Fabian


Torres Ortiz realizando una actividad dinámica llamada “Descubriendo mi red de
apoyo” Por medio de una pregunta con múltiples respuestas responder el siguiente
enunciado: ¿Las redes de apoyo son:
a) Tener muchos amigos
b) El conjunto de redes que formamos durante nuestra vida.
c) Sobrellevar el asilamiento preventivo solo.
Sondeo de pre saberes: El sondeo de pre saberes se realizarán mediante el
desarrollo de una actividad denominada “Escogiendo amigos “psicoeducando a la
población respecto a los componentes primordiales en una red de apoyo donde
cada adulto mayor va observar las múltiples redes establecidas para mejorar su
calidad de vida como: Red primaria. Redes Secundarias o extra familiares, Redes
Institucionales o formales, Red social primaria: familia, amigos, vecinos. Explicar
cada uno de ellas.
Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con el
fin de hacer aclaración conceptual:
- Red de apoyo “el conjunto de relaciones que integran a una persona con su
entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de
comunicación para resolver necesidades específicas”
- Estrategias mejorar mi red de apoyo “Consisten en aquellas decisiones que los
aprendientes toman y aquellas formas de comportamiento que adoptan con el fin
de reforzar la influencia favorable de los factores personales y sociales en el
aprendizaje”

Actividad Central: Es diseñar por medio de un mapa un bosqueo amplio respecto


a la red de apoyo que manejan cada adulto mayor de esta forma observar que
componentes primarios y secundarios se encuentran presente. “Observar en la tabla
1“
Cierre: El cierre se realizará con la planilla de asistencia y una socialización sobre
cómo se sintieron haciendo el ejercicio (5 min)
             
10 RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


103

En el quinto encuentro, se logró la asistencia con una población registrada de 15


personas de las 25 personas que pertenecen al grupo VIDA SANA DEL ADULTO
MAYOR dentro de la población se encuentran usuarios, psicólogas, trabajadoras
sociales. Odontólogo etc. Por medio de redes sociales en este caso WHASAPP, entre un
rango de 50 a 75 años, se implementó herramientas virtuales como Cerebetri.com donde
los usuarios compartieron sus aprendizajes en los diferentes juegos Online encontrados
en la plataforma además se hizo una retroalimentación por medio de un Esquema donde
cada integrante indica cuales personas pertenecen a su red de apoyo, amigos, familiares ,
comunidades sociales etc , Además se reforzó los conocimientos sobre la importancia de
acudir a redes de apoyo interdisciplinares profesionales que están capacitaciones para
brindar un servicio clínico.

11 REFERENCIAS
Fundación Cáritas para el Bienestar del Adulto Mayor. (2005). Guìa de aprendizaje no
formal para adultos mayores. Tomado
de:https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayo
r.pdf

15. Material

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


104

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA HORA: 10:00 a.m. a


SALUDABLES EN ADULTOS 11:00 am
FECHA: 25/04/2022
MAYORES PARA LA MITIGACIÓN
DE LA ANSIEDAD ASOCIADA A LA
LUGAR: 
PANDEMIA COVID 19
Medio virtual,
Población especifica
adulto mayor vida
sana clínica
FOSCAL.

ACTIVIDAD NO. 006


1. NOMBRE Mi Hogar es mi mente.
ACTIVIDAD

Reflejar la
2. OBJETIVO importancia del 3. RESPONSABLE Wrallan Edgar
orden y aseo en el Fabian Torres
hogar como Ortiz
metáfora de su
psiquis

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


105

4. El cuidado personal y general tanto para mujeres como para


JUSTIFICACIÓ hombres son características de autopercepción y cuidado,
N mantener el aseo personal y del hogar son formas de cuidar la
integridad física y psicológica de cada integrante entre estos
cuidados se encuentran Cepillado del cabello, la higiene bucal, el
cuidado de las uñas y la acción de afeitarse, en algunos casos
requerirá de la ayuda del cuidador o la persona que lo necesite.
Adultos
5. DURACIÓN 60 minutos  6. DIRIGIDO A mayores para la
mitigación de la
ansiedad
asociada a la
pandemia covid
19 pyp de la
Clínica Foscal
Santa Cruz de la
Loma

. Mantener una rutina y horarios habituales en la medida de lo


posible observar la importancia de la limpieza, tareas domésticas
diarias, y otros oficios establecidos.
7. ESTRATEGIA
METODOLOGÍA

Buena cobertura Internet


8. RECURSOS

9AGENDA DE TRABAJO

Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Wrallan Edgar Fabian


Torres Ortiz realizando una actividad dinámica llamada “Poner orden a mi vida y
hogar “
Sondeo de pre saberes: El sondeo de pre saberes se realizarán mediante el
desarrollo de una actividad denominada “Cada cosa en su lugar “así mismo
realizar una analogía interna y externa, el medio externo son aquellos deberes
que se deben mantener (oficios de la casa, responsabilidades domesticas etc.)
Indicándole que el mundo interno son aquellas cosas que les gustaría mejorar
algún arte, algún problema personal con el fin que busque una solución y
correlacionar esa Solución con tareas de la casa ¿Si se puede solucionar
problemas del oficio así mismo se busca alguna solución posible?

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


106

Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con el


fin de hacer aclaración conceptual:
- Cuidados personales: Los cuidados personales para el adulto mayor son muy
importantes para su desarrollo cotidiano, es por ello que debemos someter
regularmente al adulto mayor reforzar la idea en la medida que tengan sus
espacios personales de forma adecuada puedan realizar sus actividades de forma
más sencilla y productiva.
Actividad Central:
• Indicar lo siguiente: Colocar los artículos en secuencia, por Ejemplo: junto al espejo el
peine, sobre el lavabo el cepillo de dientes, la pasta dental y el vaso, etcétera.
• Así mismo, en algunos casos colocar instrucciones sencillas junto al espejo del baño
que describan los pasos a seguir, ya sea por escrito o con dibujos, donde se represente
una persona peinándose o afeitándose, o con una foto de alguien cepillándose los
dientes.

 Pintar escalones y desniveles con colores que contrasten, para que sean más
visibles.

• Pegar cinta antiderrapante en las orillas de pisos y escalones para evitar cualquier
accidente como tropezar, y poder distinguir un nivel de otro.
Cierre: El cierre se realizará con la planilla de asistencia y una socialización sobre
cómo se sintieron haciendo el ejercicio (5 min)
             
10 RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

En el sexto encuentro, se logró la asistencia con una población registrada de 21


personas de las 25 personas que pertenecen al grupo VIDA SANA DEL ADULTO
MAYOR dentro de la población se encuentran usuarios, psicólogas, trabajadoras
sociales. Odontólogo etc. Por medio de redes sociales en este caso WHASAPP, entre un
rango de 50 a 75 años, se implementó herramientas virtuales como un manual de
cuidados generales para el adulto mayor donde indica la importancia en áreas personales
,( aseo personal, autocuidado en el hogar ) de esta forma se obtuvo como resulto,
facilitar las tareas del cuidador, en la medida de lo posible y siempre que existan las
condiciones para hacerlo, quitar cualquier peligro ambiental y simplificarlo al máximo;
es decir, cuantos menos obstáculos haya en su entorno, mayor seguridad tendrá.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


107

11 REFERENCIAS

Ebrad, M. (2014). Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o


dependiente. Tomado de:
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA HORA: 10:00 a.m. a


SALUDABLES EN ADULTOS 11:00 am
FECHA: 
MAYORES PARA LA MITIGACIÓN
DE LA ANSIEDAD ASOCIADA A LA
LUGAR: 
PANDEMIA COVID 19
Medio virtual,
Población especifica
adulto mayor vida
sana clínica
FOSCAL.

ACTIVIDAD NO. 007


1. NOMBRE Perdonar y ser perdonado
ACTIVIDAD

Aliviar algún
2. OBJETIVO malestar psíquico 3. RESPONSABLE Wrallan Edgar
que en algunas Fabian Torres
ocasiones es Ortiz
perturbado por un
evento traumático
no culminado que
pueda proporcionar
algún tipo de
angustia. Por medio
de la silla vacia.

4. Psicología de la Gestalt 2005 “La técnica de la Silla Vacía es una

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


108

JUSTIFICACIÓ de las herramientas de la terapia Gestalt que resultan más


N llamativas y, de algún modo, espectaculares: personas que se
sientan ante una silla vacía y se dirigen a ella como si allí estuviera
sentado un ser relevante para ellas; un ser que, de algún modo, se
ha visto implicado en un hecho que les cambió la vida.”

Adultos
5. DURACIÓN 60 minutos  6. DIRIGIDO A mayores para la
mitigación de la
ansiedad
asociada a la
pandemia covid
19 pyp de la
Clínica Foscal
Santa Cruz de la
Loma

. Método que permitiese a los pacientes reintegrar en sus vidas


situaciones no resueltas que le provocasen malestar emocional,
dolor, agobio o frustración
7. ESTRATEGIA
METODOLOGÍA

Buena cobertura Internet


8. RECURSOS

9AGENDA DE TRABAJO

Saludo Inicial: El saludo y la Introducción estará a cargo de Wrallan Edgar Fabian


Torres Ortiz realizando una actividad dinámica llamada “ libérate de tus ataduras “
Sondeo de pre saberes: El sondeo de pre saberes se realizarán mediante el
desarrollo de una actividad denominada “libérate de tus ataduras “Con el fin de
tomar conciencia de su realidad pasada y del presente donde se llevaran tres ejes
principales -Pensar, Sentir y Actuar.
Aclaración conceptual: A continuación, se definirá las siguientes palabras con el
fin de hacer aclaración conceptual:
- Pensar: Aquellos pensamientos que hoy por hoy causan algún malestar o
nostalgia por algún ser querido o perdida de alguien significativo en su vida.
- Sentir: Son aquellas emociones de tristeza, frustración, ira etc. que pueden
moldear la personalidad de cada adulto mayor según su vivencia.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


109

- Actuar: ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué factores protectores mantiene para mejorar
su cálida de vida? La importancia de la técnica de la silla vacía es una forma de
cambiar conductas y por consiguiente curar aquello que alguna vez no se habló o
no se quiso contar.
Actividad Central: Silla vacía.
• . En primer lugar, en una fase preparatoria, se realiza la confrontación física del
paciente con la silla vacía. Es decir, se posiciona la silla vacía delante del individuo (si
bien en ocasiones se coloca orientada diagonalmente de modo que no se vea una
oposición a la persona o situación imaginada).
•. continuación se indica al paciente que proyecte imaginariamente en la silla a la
persona, situación o sentimiento o parte de la personalidad con la cual se va a producir el
diálogo.
En una tercera fase, se invita al paciente a que describa la proyección realizada, con el fin
de fortalecer la imagen imaginaria que se ha representado. Se ha de mencionar tanto lo
positivo como negativo, tanto de la persona como de la situación o sus efectos.
En el caso de un deceso o una separación, resulta útil rememorar la relación que
había antes del suceso y qué ocurrió antes, mientras que en sentimientos, traumas o
facetas inaceptables del propio yo es útil buscar el momento en el que éste apareció o
cuando se convirtió en un problema. Es probable que en este contexto surja la revelación
de lo que quedó pendiente o las sensaciones que producen las situaciones en cuestión,
haciendo conscientes elementos bloqueados.

.
Cierre: El cierre se realizará con la planilla de asistencia y una socialización sobre
cómo se sintieron haciendo el ejercicio (5 min)
             
10 RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

En el sexto encuentro, se logró la asistencia con una población registrada de 21


personas de las 25 personas que pertenecen al grupo VIDA SANA DEL ADULTO
MAYOR dentro de la población se encuentran usuarios, psicólogas, trabajadoras
sociales. Odontólogo etc. Por medio de redes sociales en este caso WHASAPP, entre un
rango de 50 a 75 años, se implementó herramientas virtuales basado en la terapia de la
silla vacía en función de mejorar su caldea de vida, realizando un autoanalices de su vida
en liberar aquellas recuerdos que causan algún malestar psicológico que puedan traer
repercusiones sus demás áreas de la personalidad.

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


110

11 REFERENCIAS

Prettel, O. (2007). Técnicas de la silla vacía. Tomado de:


https://prettel.files.wordpress.com/2007/03/la-silla-vacia.pdf

Anexo 6

Evidencias Fotográficas

Promoción de estilos de vida saludables en adultos mayores para la mitigación de la

ansiedad asociada a la pandemia covid 19 Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma por

Edgar Wrallan Fabián Torres

Sesión N° 1 Conócete a ti mismo

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


111

Sesión N° 2

Manejo de emociones

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


112

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


113

Sesión N° 3 Mentes Dinamicas

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


114

Sesión N° 4 Técnicas de Relajación

Sesión N° 5 Mi red de apoyo

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


115

Sesión N° 6 Mi hogar es mi mente

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


116

Sesión N° 7 Perdonar y ser perdonado

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


117

Sesión N° 8 Cierre de actividades

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


118

Anexo 7

Evidencias Fotográficas

Programa de promoción de hábitos saludables para el manejo de estrés

laboral  con funcionarios del grupo p y p Clínica Foscal Santa Cruz de la Loma por

Maibry Tamara Ardila Gallo y Angela María Rodríguez Díaz

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


119

Sesión N° 1 Alimentación saludable

Sesión N° 2 #Yomecomprometo

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


120

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


121

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


122

Sesión N° 3 Aprendiendo Juntos

Sesión N° 5 STOP

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


123

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


124

Sesión N° 4 Dulces sueños

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


125

Sesión N° 6 Relajación progresiva de Jacobson y sesión N° 8 Cuenta hasta 5

Estas se realizaron en un mismo video

Sesión N° 7 ¡Luces Cámara y acción!

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


126

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


127

Cierre de Actividades PyP

Anexo 7

Evidencias Fotográficas

Actividades calendario OMS

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


128

Higiene del sueño 23 de marzo del 2022

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


129

Día mundial de la Salud, enfatizada en salud mental 7 de abril del 2022

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


130

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


131

Día Internacional del hombre 19 de marzo del 2022

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


132

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


133

Anexo 8

Evidencias fotográficas

Actividades Anexas

Campaña de prevención del maltrato y

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


134

jgyjjhkkyiouo

Campaña Prevención del suicidio

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


135

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


136

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co


137

contacto: mardila798@unab.edu.co arodriguez214@una.edu.co bwtorres180@unab.edu.co

También podría gustarte