Está en la página 1de 10

Depresión en profesionales de la salud post pandemia

Si bien fue verdad la llegada de la pandemia del Covid 19 se diagnosticó en diciembre de


2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Trastoco la vida de
todos a nivel mundial y más en los profesionales de la salud llámele doctores, enfermeras
etc ya que eran los primeros en la línea de atención llevándolos a un nivel de estrés,
ansiedad y depresión ya de por si cualquier enfermedad genera estos niveles esta aún más
ya que solo en las noticias se hablaba de miles de fallecimientos a nivel mundial.
Antecedentes Internacional:
Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los
profesionales de enfermería.
Objetivo:
El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los
enfermeros de la provincia de Huesca.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo
consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un
cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©,
del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas,
profesionales y asociadas al COVID-19.
Resultados:
La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4%
ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros
de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más
horas de trabajo.
Conclusiones:
La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre
enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar
su salud mental y los valiosos cuidados que otorgan.
Enfermería Global
versión On-line ISSN 1695-6141
Enferm. glob. vol.21 no.66 Murcia abr. 2022 E pub 05-mayo-2022
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.489911
Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en
personal de salud de América Latina durante la pandemia
Washington, DC, 13 de enero de 2022 (OPS)- El personal de salud de once países de
América Latina presenta elevadas tasas de síntomas depresivos, pensamiento suicida y
malestar psicológico, según los resultados de un estudio liderado por las universidades de
Chile y Columbia, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El informe The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES) muestra que entre
14,7% y 22% del personal de salud entrevistado en 2020 presentó síntomas que permitían
sospechar un episodio depresivo, mientras que entre un 5 y 15% del personal dijo que
pensó en suicidarse. El estudio también da cuenta que en algunos países solo recibieron
atención psicológica cerca de un tercio de quienes dijeron necesitarla.
El informe subraya que es urgente el desarrollo de políticas específicas que permitan
organizar acciones que protejan la salud mental de estos trabajadores. En ese sentido
recomienda modificar el ambiente laboral y garantizar condiciones de trabajo adecuadas.
También, otorgar remuneraciones dignas, condiciones contractuales estables y crear
espacios donde los equipos puedan conversar, desahogarse y realizar prácticas de
autocuidado.
paho.org
https://www.paho.org › noticias › 13-1-2022-estudio-...
Antecedentes Nacional:
Exponen estudio realizado sobre salud mental a médicos internos y residentes del
hospital en Aguadulce.
Con el objetivo de divulgar los resultados de estudios sobre “Prevalencia y factores
asociados con los resultados de salud mental entre médicos internos y residentes durante la
epidemia de la COVID-19 en Panamá»; el Dr. Edgar Rodríguez, médico residente de
Psiquiatría en el Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid” y miembro del Sistema
Nacional de Investigación, brindo una conferencia a médicos internos y residentes en el
Hospital “Dr. Rafael Estévez”, en Aguadulce.
Investigación en Panamá
En el estudio realizado por los doctores Edgar Rodríguez y Edward Espinosa, sobre la salud
mental durante la pandemia de COVID-19, en 517 médicos en formación en la Caja de
Seguro Social (CSS), se obtuvieron los siguientes resultados:
 25.3% depresión, 13.7% ansiedad generalizada, 12.2% estrés postraumático y 9.3%
ideación suicida.
 Igualmente, el estudio de los doctores Karim Daly y Edgar Rodríguez mostro un
13% de frecuencia del síndrome de burnout en personal del Hospital Modular
Panamá Solidario (Ciudad de Panamá) en el año 2021.
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que
afecta a un 3% de la población, incluido un 5% de los adultos y un 5.7% de los
adultos de más de 60 años. Puede convertirse en un problema de salud serio.
Consecuencias de la depresión
En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 700
000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29
años.
Criterios diagnósticos:
Mayores:
Humor depresivo, falta de vitalidad o energía, marcada perdida de interés en
actividades que antes disfrutaba.
Menores:
Pérdida de confianza y de la estimación de sí mismo, y sentimientos de inferioridad.
Alteración del sueño y cambios en el apetito.

En la región de las américas, se estima que hasta 7.7% de la población femenina


sufre trastornos de ansiedad (3.6% de los hombres).
.css.gob.pa › 2021/11/25 › exponen-estu.

El impacto psicosocial de covid-19 en los trabajadores de la salud en áreas


hospitalarias.

Este artículo, busca resaltar el impacto psicosocial de la pandemia en el personal de


salud que labora en áreas hospitalarias y que están en la primera línea de atención.
La información se extraerá a partir de una revisión documental, donde se analizan
encuestas aplicadas a estos trabajadores, especialmente a médicos y enfermeras. La
búsqueda de los documentos de investigación se realiza en plataformas digitales que
aportan los datos necesarios para analizar temas de interés como: los factores de
riesgo, las estrategias de prevención, atención integral, seguimiento en crisis
psicosociales y en etapas posteriores, que impliquen la protección y seguridad del
personal de salud, así como aportes positivos a estos grupos. Los artículos de
revisión reflejan que el personal sanitario es parte fundamental de la lucha contra la
covid-19, por ello es necesario prestarles la atención adecuada, ya que enfrentan
trastornos como la ansiedad, depresión, síndrome de Burnout y estrés a lo
desconocido.
Se puede mencionar, a partir de la investigación, que los aspectos más relevantes
que han afectado a esta población son: casos del síndrome del trabajador quemado
(Burnout) entre médicos y enfermeras, como también síntomas de agotamiento por
largos periodos de trabajo en el área hospitalaria. (Lozano-Vargas, 2020)
Conclusiones:
Ante la aparición de la COVID-19, se han reflejado una serie de cambios tanto
económicos, sociales, culturales y sobre todo emocionales en el personal de la
salud, con extensas horas de trabajo y con temor a contagiarse durante su labor.
Se determina, a partir de las investigaciones, que la pandemia ha desencadenado
muchos trastornos emocionales en todas las personas de mayor o menor riesgo de
contagio, entre ellos el personal de salud, quienes a pesar de estar en la primera
línea de atención y de ser una población expuesta directamente al covid-19, se
mantuvo firme, destacando el profesionalismo de estos trabajadores ante la
situación, sin importar las afectaciones que se presentaban paulatinamente.
En Panamá, al igual que en muchos países subdesarrollados, se ha generado un gran
impacto psicosocial en el sistema de salud debido a la vulnerabilidad que existe y a
la desigualdad social, hecho que se refleja en la población afectada y a su vez en el
personal sanitario que trata de disminuir estas brechas brindando su mejor esfuerzo
con los pocos recursos que dispone.

Marel Icseida Aguilar Zarate


Laboratorio Clínico, Hospital Dr. Luis Chicho Fábregas. Ministerio de Salud,
Atalaya-Veraguas. Panamá celiama202@gmail.com
Licenciada en Tecnología Médica. Universidad de Panamá.
Francisca Yamileth Reyes Villarreal
Caja de Seguro Social, Aguadulce-Coclé. Panamá freyesvillarreal13@gmail.com
Licenciada en Ciencias de la Enfermería, Especialista en Gerencia en Servicios de Salud

umecit.edu.pa. https://revistas.umecit.edu.pa › saluta › article › view


Por lo anterior expuesto nos formulamos las siguientes interrogantes que orientan
nuestra investigación:
 ¿Cuáles son los factores asociados con la Depresión en Profesionales de la salud
post pandemia del Covid 19?
 ¿Por qué los profesionales de la salud se ven más afectados con problema de
Depresión?
 ¿Características de la Depresión en Profesionales de la Salud?
 Como se puede coadyuvar la intervención de trabajo social en el tratamiento
de la Depresión.

DESARROLLO

¿Cuáles son los factores asociados con la Depresión en Profesionales de la salud


post pandemia del Covid 19?
La necesidad de apoyo emocional y económico, la preocupación por contagiar a los
familiares, los conflictos con los familiares de las personas contagiadas y los cambios en las
funciones laborales habituales fueron algunos de los factores principales que afectaron la
salud mental del personal.
En algunos casos, la depresión puede formar parte del síndrome COVID larga, que puede
incluir problemas persistentes de memoria, capacidad de pensamiento y concentración,
cambios de humor, fatiga y capacidades organizativas, como la dificultad para gestionar la
medicación o el dinero.
Efectos de la ansiedad y depresión
Los pacientes con depresión frecuentemente tienen insomnio, ganancia o pérdida de peso, y
cambios de ánimo severos. La ansiedad y depresión tienden a ir de la mano, aunque la
ansiedad tiende a manifestarse en síntomas como ataques de pánico, fatiga, preocupación
excesiva, etc.7 may 2021.
Es importante recalcar la necesidad del apoyo emocional, espiritual y económico, siendo
estos factores que afectaron la esfera mental del personal, ocasionando problemas con sus
familiares y la preocupación por contagiar en el entorno, los conflictos con las personas
contagiadas y los cambios en las funciones laborales habituales fueron algunos de los
factores principales que afectaron la salud mental.
¿Por qué los profesionales de la salud se ven más afectados con problema de
Depresión?
En el ambiente hospitalario, la salud mental requiere una especial atención, debido
principalmente a que existen diferentes factores que limitan el desarrollo personal y del
trabajo de los empleados, entre ellos: horarios de trabajo, atención a individuos enfermos
que en ocasiones enfrentan crisis, el sentimiento provocado por la muerte, las crecientes
demandas de las personas que no quedan satisfechas con los servicios recibidos. Dichos
factores actúan directamente sobre el individuo y el grupo de trabajo, provocando un
malestar que puede manifestarse en fuertes cargas negativas, estrés e insatisfacción entre
otras, lo cual genera una deficiente calidad de la atención hacia el enfermo y en el
trabajador de la salud puede producirse un estado de agotamiento por estrés, también
llamado Síndrome del Burnout.
Por los altos niveles de estrés a los cuales se vieron sometidos por el distanciamiento social
de ver tanta muerte y desolación también por no querer contagiar a sus seres queridos La
depresión provoca un nivel de angustia entre quienes la padecen que puede afectar su
capacidad para realizar las tareas cotidianas, incluso las más simples.
El síndrome de Burnout en personal profesional de la salud
El Síndrome de "Burnout" es un estado emocional que acompaña a una sobrecarga de estrés
y que eventualmente impacta la motivación interna, actitudes y la conducta. La mejor
traducción para "Burnout" es "fundirse". También se le ha denominado "Síndrome de
Agotamiento por Estrés" y se trata de un fenómeno que no es nuevo, pero que tiende a
agravarse con el avance tecnológico. Este síndrome se ha descrito como: agotamiento
emocional, disconfort somático, sentimientos de alienación, pérdida de motivación y
sensación de fracaso, producto de excesivas demandas de energía, fuerza y recursos.
y a pesar de su interés y entrega por mejorar la vida de aquellos con quienes se relaciona
(los pacientes), con frecuencia ve el fracaso y la miseria en el entrenamiento cotidiano con
el sufrimiento, la pobreza, la crueldad, el peligro, el dolor, la muerte, lo mismo que a la
preocupación por el aumento de demandas legales por mala práctica. Todo lo anterior hiere
profundamente la sensibilidad y muchos profesionales en salud terminan por crear una
barrera, una especie de anestesia contra las penas de los demás. Por otro lado, la sociedad
ve la salud como un derecho de todos y, en esa medida, los profesionales deben estar
disponibles para atender todas las necesidades que surjan como consecuencia de la
enfermedad. se debe aquí resaltar que los profesionales experimentan su secuestro de
capacidades físicas y psicológicas que los debilitan y transforman en seres vulnerables,
especialmente cuando deben enfrentarse a situaciones difíciles.
En el Síndrome de Burnout podemos resaltar tres importantes características:
 Agotamiento emocional
 Despersonalización
 Reducción personal de talento

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151997000200017
El Síndrome de Burnout en personal profesional de la salud

Lic. Marylin Bianchini Matamoros


¿Características de la Depresión en Profesionales de la Salud?
Depresión: tipos, clasificación y causas
marzo 7, 2017
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, vinculado con un estado de decaimiento
psicológico y biológico del paciente importante y continuado. Se manifiesta a través de
unos síntomas psíquicos, como pueden ser la aparición del desinterés, tristeza, disminución
de la autoestima o la desmoralización. También afecta de manera somática, pudiéndose
presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia o
alteraciones del sueño.
Es indispensable descartar desde un principio los episodios de tristeza pasajera o
frustración, típicas y naturales de las personas ante acontecimientos negativos como las
situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido o divorcios. Si se prolonga más de seis
meses la situación de tristeza es importante analizar el tema porque puede desencadenar en
lo que clínicamente se conoce como depresión mayor.
Tipos de depresión
Los tipos de depresión se clasifican en función a los síntomas que muestra el paciente.
Grupo A:
La duración es inferior a dos semanas
No se le atribuye el consumo de sustancias psicoactivas o a trastornos mentales orgánicos.
Grupo B:
Ante actividades que antes resultaban placenteras, se pierde el interés.
Pérdida de la vitalidad habitual y aumento de la capacidad de la fatiga.
Humor depresivo no habitual en el paciente, que se hace constante durante todo el día y
mantenido en el tiempo de forma constante. Persiste al menos durante dos semanas.
Grupo C:
Pérdida de la confianza y la autoestima en uno mismo. El paciente se siente inferior y no
está justificado.
Sentimiento de culpa y auto-reproche excesivo.
Pensamiento de suicidio recurrente.
Disminución de la capacidad de concentración y pensamiento. Suele acompañarse de falta
de decisión.
Lentitud de las funciones motoras.
Alteración del sueño.
Variación del peso corporal por descontrol alimentario.
Grupo D:
Síndrome somático, con alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. Puede
ir o no vinculado con el estado anímico del paciente.
Clasificación según cuadro depresivo
Cuadro leve:
Compuesto por dos o tres síntomas del grupo B. Los pacientes en general, son capaces de
continuar con sus actividades habituales con total normalidad.
Cuadro moderado:
El paciente presenta dos síntomas al menos del grupo B y cierto número del grupo C,
formando un mínimo de seis síntomas. Estos pacientes demuestran dificultades para el
desarrollo de las actividades habituales.
Cuadro grave:
Pacientes con todos los síntomas del grupo B, además de varios del grupo C. Se forma un
total de ocho síntomas. Los pacientes de esta categoría presentan una situación emocional
ligada a la angustia, especialmente con pérdida de autoestima y sentimientos intensos de
culpa.
Es en esta etapa donde los pacientes tienen pensamientos de suicidio, principalmente
pacientes del sexo masculino. Deben ser controlados de forma constante e incluso en según
qué casos, hospitalizados. Pueden aparecer asociados síntomas del grupo D.
Causas que provocan depresión
A menudo, la depresión se transmite de padres a hijos. Esto puede ir vinculado a los genes,
a comportamientos aprendidos en casa o al entorno. La depresión puede ser desarrollada
por un hecho estresante o infeliz en la vida. Suele ser una combinación de estos factores.
Algunos de los factores que pueden causar depresión:
Alcoholismo o drogadicción.
Enfermedades como cáncer o dolores crónicos.
Situaciones que provocan dolor en el día a día, como la pérdida de trabajo, divorcio o
fallecimiento de un familiar.
Aislamiento social.
Cialis preise in Deutschland visitez cette Cialis Generika 20mg kaufen in Deutschland
Depresión: tipos, clasificación y causas - Cenyt Hospital Estepona

cenythospital.com

https://www.cenythospital.com › noticias › depresion-tipo..

Como se puede coadyuvar la intervención de trabajo social en el tratamiento de la


Depresión.
Los trabajadores sociales de salud mental cumplen un rol terapéutico, interviniendo desde
el nivel individual hasta el grupal, con el objetivo de promover la convivencia entre los
usuarios (o internos), promover hábitos y habilidades familiares, y fortalecer las relaciones
entre los pacientes y sus familias. ambiente...
El objetivo primordial de los profesionales de este campo es contribuir, intervenir y
esforzarse para avanzar en la mejora y recuperación de los pacientes. El objetivo es mejorar
la calidad de vida de la persona mientras se integra más a la sociedad.
El papel de los trabajadores sociales en psiquiatría no se limita a la atención del paciente,
sino que también brinda oportunidades para desarrollar investigaciones psicosociales y
colaborar con grupos educativos destinados a defender y promover la salud mental.

Diseño metodológico de la investigación

Nivel de estudio:
Esta es una investigación descriptiva porque en ella queremos dejar plasmado las
afectaciones del covid -19 en la salud mental de los profesionales de la salud pos-pandemia.
Entonces, por un lado, la tesis descriptiva pretende simplemente identificar y presentar las
características del problema tal cual como existe en el momento de la investigación.
Población y muestra
La población de propósito de esta investigación son los profesionales de la salud que se
mantuvieron activos durante la pandemia de covid -19
Enfoque de investigación:
Cuantitativo
Fuentes de información
Primarios: Fueron recopilados de análisis y estudios relacionados al impacto
socioemocional y depresión que tuvo el covid-19 en los profesionales de la salud tales
como:
Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales
de enfermería. Enfermería Global
versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.21 no.66 Murcia abr. 2022 E pub 05-mayo-2022

Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal


de salud de América Latina durante la pandemia paho.org
https://www.paho.org › noticias › 13-1-2022-estudio-...
Secundarios: El Síndrome de Burnout en personal profesional de la salud Lic. Marylin
Bianchini Matamoros
Procesamiento y análisis de la información:
En los diversos estudios se pudo comprobar la afectación en la salud mental en los
profesionales de la salud post pandemia donde muchos desarrollarlo depresión, ansiedad,
estrés y el síndrome de burnout donde la causa principal a estas fue las largas jornadas de
trabajo a la cual se sometieron donde no se daba abasto y las pérdidas humanas y no se

También podría gustarte