Está en la página 1de 11

TEMA 58.

- FUNCIÓN SOCIAL DE LA MÚSICA A


TRAVÉS DEL TIEMPO.
1.- SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA.
La Sociología Musical es una disciplina de la Musicología que se encarga del estudio
sistemático de la relación entre música y sociedad. Depende, para sus técnicas analíticas, de
las tradiciones de la Sociología, la Musicología y la filosofía. La Sociología de la Música
persigue determinar no sólo la función de esa música en la sociedad, sino también los modos
en los que la sociedad influye y afecta a las estructuras musicales determinadas. El examen
sociológico de la vida musical afecta a todos los periodos de la historia cultural, aunque la
naturaleza irregular de los datos disponibles hacen que resulte imposible describir una
orientación y metodología continuas.

Ciencias como la Sociología, la Historia Social de la Música y la Etnomusicología, se han


ocupado de estudiar las funciones sociales de la música. Como nos dice Allan P. Merriam,
Cuando hablamos de los usos de la música, nos referimos a las distintas maneras en que se emplea en
la sociedad humana, a la práctica o al ejercicio habituales de la música... la música se utiliza en
determinadas situaciones de las que se convierte en parte integrante, pero puede desempeñar, o no, una
función más profunda... de ahí, que la utilización haga referencia a la situación en la que la música se
utiliza en la acción humana y la función aluda a los motivos de tal utilización, y, en especial, al
objetivo más amplio al que sirve.

Las cuestiones que surgen en este tipo de investigación histórico-social son muy variadas.
Entre los temas generales figuran: la determinación de por qué una sociedad produce un
cierto tipo de música durante un periodo histórico; cómo se ven afectados la naturaleza his-
tórica y el progreso de una sociedad por la producción y reproducción de música y cómo
pueden estar relacionadas entre sí las estructuras musicales, sociales y culturales. La Sociolo-
gía contemporánea de la Música es fundamentalmente un producto de los estudiosos alema-
nes. En la década de 1930 surgieron tres tendencias o escuelas de pensamiento principales:

 La Escuela Empirista, representada por Blaukopf, y Engels y su enfoque


presupone la existencia de la obra musical y se concentra en su contexto y su función
dentro de la sociedad.
 Teorías de Hegel y Marx, que proporcionan la base de la Escuela Hstórica. La
sociología de la música marxista parte del principio de que todo cambio en la
superestructura social y cultural es el resultado de un cambio en las bases económicas o
materiales.
 La última gran tendencia la establece Theodor Adorno, quien atribuyó algún
valor a los estudios empíricos, prefiriendo basarse en el análisis técnico y estético de la
música misma. La coherencia estructural interna de la música eran los indicadores
sociales más fiables.

Música funcional.
En todas las civilizaciones, el desarrollo de la música ha estado ligado a su función en la
sociedad. Esta función fue uno de los principales factores de la evolución de la música hasta

-1-
Temario de Oposiciones a Secundaria. Especialidad: Música.
el siglo XVIII. Toda la música de Purcell, Scarlatti, Vivaldi, Bach, etc… es todavía funcional.
Así se explica el hecho de que tantas obras maestras no fuesen publicadas en su época. A
partir del siglo XIX, el nuevo concepto del arte por el arte crea un prejuicio a favor de una
música absoluta ligada a una música funcional. El compositor romántico vive casi
exclusivamente de los beneficios de su obra, sin una relación de mecenazgo.

Por otro lado, la música depende de la presencia de un público, de su comportamiento y


de las presiones que ejerce, por lo que depende de razones sociológicas, históricas y políticas.
Fue en Grecia donde se descubrieron las primeras manifestaciones de un público socialmente
consciente, cuyo juicio podía ser determinante. A partir del advenimiento del Cristianismo,
la música ya no se destina al pueblo, a no ser para su edificación o su salud. La música culta
será patrimonio de la Iglesia y de los poderes. Habrá que esperar hasta los siglos XVII y
XVIII hasta la aparición de los teatros de ópera y de los conciertos públicos de pago, para que
se manifieste de nuevo esta multitud de oyentes que compra con sus billetes el derecho a
quedar contento o descontento.

Este gran público se ha distinguido frecuentemente por su conservadurismo estético: se


queja muchas veces de los cambios que le hacen incomprensible la música. Este desfase
estético entre artista y público ha existido siempre. El verdadero artista no busca agradar
inmediatamente, salvo que dependa de ello su supervivencia. Se reserva la libertad de
imponer cambios a pesar del público, obedeciendo a necesidades históricas, técnicas y
estéticas.

Bases para una comprensión social de la música.


Según Elie Seigmeister, para llevar a cabo una comprensión de la función social de la
música deberíamos tener en cuenta una serie de factores que nos ayuden a estructurar y
ordenar nuestras ideas:

 La historia de la música está relacionada orgánica y dinámicamente con la


historia de la sociedad, de la que no puede separarse sin perder su inteligibilidad.
 La música ha tenido, en todos los tiempos, una o varias funciones sociales,
en correspondencia con las necesidades objetivas de la sociedad.
 Los cambios en la estructura social, y por tanto, en las necesidades sociales,
han implicado cambios en la función de la música.
 Aun cuando las músicas de algunas clases sociales han interactuado en
forma continua unas con otras y, a veces, unas han dominado a otras, cada clase ha
tendido a desarrollar su propia música característica, adaptada funcionalmente a la
satisfacción de sus necesidades.
 La función de la música, a la larga, determina su forma y su estilo, cuando la
función cambia, nuevas formas y nuevos estilos surgen y los viejos tienden a modificarse
o a desaparecer.
 Los factores específicos que afectan directamente al desarrollo de la música
son: posición social y económica del compositor; tipo de auditorio o patrón para los que
se crea la música; condiciones de la interpretación y factores tecnológicos.

-2-
Tema 58.- Función social de la música a través del tiempo.
 Los factores determinantes de las variaciones locales en la forma y estilo
musical son: factores geográficos; tradición nacional; idioma; estado previo de desarrollo
musical o tradición musical y acontecimientos históricos especiales.
 El papel del individuo: la orientación social es la matriz, el cimiento sobre el
que el individuo y, dentro del cual, su trabajo se desarrolla y madura. Dentro de esta
estructura de referencia, el genio individual y las diferencias individuales son de enorme
importancia para la variación, la invención y las nuevas combinaciones de los elementos
dados.

Hay que tener en cuenta que la relación entre sociedad y música nunca es la de una
identidad. Existen influencias entre sociedad y música, pero en muchas ocasiones, dichas
relaciones se muestran tras largos y complejos estudios. Todo estudio serio que pretenda
hacer un análisis de la obra de un compositor o periodo, debe estar preparado para tener en
cuenta un vasto complejo de factores interrelacionados.

2.- FUNCIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL TIEMPO.


A continuación trataremos los usos y funciones que la música ha tenido en distintas
culturas, aún en la Antigüedad y con una especial atención a las etapas históricas de la
música Occidental.

Prehistoria.
Según los investigadores, en esta época, la música tuvo su razón de ser, precisamente, por
la función social que desempeñaba. Carl Stumpfs y Curt Sachs consideran a las primeras
manifestaciones musicales como formas de comunicación, tanto entre los seres humanos
como entre éstos y las divinidades, mediante los cantos hipnóticos y monótonos ejecutados
por los sacerdotes y hechiceros. Además, la música formaba parte integral de los actos
públicos importantes, ceremoniales y de trabajo. Sea cual sea la causa del origen de la
música, está claro que tiene una finalidad, una función específica dentro del grupo humano.

Así, la función mágica y ritual consiste en atraer la suerte o alejar los malos espíritus a
través de la música. En cuanto a la función ceremonial, se da para despertar una emoción
común entre un gran número de individuos y el sentido de participación colectiva en un
ritual o acontecimiento de importancia vital para el grupo como un todo. En lo que a la
función de trabajo se refiere, uno de los usos de la música es como ayuda al trabajo, para
darse energía, para favorecer la faena, como antídoto psíquico a los esfuerzos o para aliviar
la monotonía, pero también sirve como parte integral del mecanismo de trabajo: pastor que
toca la flauta que consigue que el rebaño esté unido o las canciones de caza que imitan el
sonido de los animales, usadas como reclamo.

A medida que un pueblo adquiere mayores cotas de cultura y refinamiento, la música


pasa a tener una finalidad puramente religiosa a la de satisfacer otras necesidades de índole
estética y de entretenimiento, además de la espiritual.

El concepto de música como puro entretenimiento o arte “puro” que tiene en nuestra
sociedad, desempeñó, en el mundo prehistórico, un papel menor.

Culturas antiguas orientales

-3-
Temario de Oposiciones a Secundaria. Especialidad: Música.
Aparecen las funciones del hecho musical. Los intereses religiosos están todavía en la cima,
aunque hay otras finalidades, como las de tipo lúdico. En China, la música intervenía en el
culto y en ceremonias públicas, considerándose como el más alto valor educativo. En los
pueblos africanos encontramos diferentes funcionalidades, como entretenimiento,
demostración de poder, comunicación entre seres humanos y con las divinidades. En la
América indígena y Oceanía, la música tiene propiedades mágico-encantadoras. En el
Extremo Oriente, la función social de la música va más allá de la religión, sirviendo como
soporte de poesías, leyendas o como acompañamiento a obras teatrales. En la India, también
la música tiene finalidades tanto religiosas como populares.

Antigüedad clásica.
En Grecia, la mitología atribuía un origen divino a la música y citaba como sus inventores
a dioses como Apolo, Anfión y Orfeo. Gracias a la música conocemos el mundo, pues
representa una visión de la realidad fundada en un orden lógico-matemático que es la
verdad, por lo que, desde este punto de vista, la música tiene función gnoseológica.

Otra función es la ética: la música posee poderes mágicos, podía curar enfermedades,
purificar el cuerpo y la mente y obrar milagros en el reino de la naturaleza. La relación entre
música y palabra fue importante en la cultura griega, y tiene su máxima expresión en la
tragedia. En estos espectáculos se mezclaban la interpretación, la música y la danza.
Destacan autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

En Grecia también vemos una relación entre música y educación. En las enseñanzas de
Pitágoras y sus sucesores, la música y la aritmética no estaban separadas. Se concebía que el
sistema de sonidos y ritmos musicales, al estar ordenados numéricamente, ejemplificaba la
armonía del cosmos y se correspondía con ella. La música también tenía una estrecha
relación con la astronomía. Ciertas notas se correspondían con determinados planetas.
Aristóteles y Platón daban mucha importancia a la música, y propugnaban un sistema de
educación pública cuyos dos elementos principales fuesen la gimnasia y la música, que
juntos constituyen la Kalokagathia.

Otra acepción es la doctrina del ethos, que trata sobre las cualidades y efectos morales de
la música. Ésta era una fuerza que podía afectar al universo y de ahí que se atribuyeran
milagros a los músicos legendarios de la mitología. A través de la música nos purificamos,
corregimos nuestras malas inclinaciones, nuestros defectos. Hay diferentes maneras de
entender esta purificación o catarsis: catarsis alopática pitagórica: dar lo contrario del vicio que
se quiere corregir y catarsis homeopática aristotélica: dar más del vicio que queremos corregir.

También hemos de tener en cuenta la función estética: en la Antigüedad, lo bello y lo


bueno van unidos. No se concibe el elemento estético sin el componente ético. No se concibe
la música con una función puramente estética. Pero, posteriormente, Aristóteles abre el
camino para una consideración de la música más desvinculada de propósitos moralistas y
orientadas al hedonismo musical, al goce hedonista.

En Roma la música tiene un uso menos trascendental, ya que se cultiva en los distintos
estadios sociales de la vida romana, bien con vinculaciones religiosas, populares o militares,
o en teatro, danza o esparcimiento. El arte instrumental monódico y la representación

-4-
Tema 58.- Función social de la música a través del tiempo.
cantada fueron recibidos con popularidad creciente. Los conciertos y música de sobremesa
eran exponentes de lujo en casa de los poderosos.

Con la llegada del CRISTIANISMO, toda manifestación musical ajena al culto divino fue
tachada de herejía. Se mantenían antiguos himnos a los que se adaptaban textos extraídos de
las Escrituras, para así atraer a los fieles y extender la doctrina. Se abandonan los
instrumentos para el templo. La Iglesia tiene en la música una herramienta de dominación y
de expansión.

Edad Media.
La función de la música medieval estaba determinada por las condiciones de la estructura
social del feudalismo. El centro de la organización de la sociedad medieval, el instrumento de
estabilización ideológica del sistema social feudal era la Iglesia. La vida cultural formaba
parte de la vida religiosa. La música, pues, tenía que orientarse de acuerdo con los objetivos
de la Iglesia.

La música de reyes y nobles empieza a diferenciarse de la música de las masas. Surgen


nuevas funciones: la música empieza a usarse como señal de prestigio social, para la
glorificación y entretenimiento de la clase dominante. Esta música es cultivada por
trovadores y luego por músicos contratados. La aristocracia, para separarse cultural y
espiritualmente del pueblo, tiende a desarrollar un lenguaje musical distintivo, propio.

Como ya hemos dicho, la cultura de la Edad Media estaba en manos del clero y actuó de
filtro para su transmisión. En el Cristianismo observamos que, en un principio, la música
tenía la función de levantar el entusiasmo por la religión y aglutinar el deseo de resistir a las
persecuciones de las autoridades romanas. La música gregoriana constituía uno de los
instrumentos principales utilizados por la Iglesia, a lo largo de toda la Edad Media, para
llevar a cabo su tarea social más importante: defender el Feudalismo. Así, se intentaba
transportar la mente fuera de las cosas mundanas

En el Ars Nova, la función musical adquiere una nueva dimensión, la de agradar y


divertir. Un aspecto que se inicia en la vida social de los músicos es el hecho de que para
subsistir y desarrollar su arte, dependían del mecenazgo. En el siglo XIV, los hombres se hacen
“libres” de la presión inmediata de la Iglesia y caen bajo el poder económico de una nueva
clase que, asimismo, está sujeta a leyes constrictivas. Todo esto se afianzará en el
Renacimiento.

En cuanto a la música del pueblo, siguió desempeñando las funciones de la vida. A pesar
de los repetidos decretos autoritarios de prohibición, la música popular no solo floreció con
fuerza, sino que, de una forma continua, siguió infiltrándose en la Iglesia, actuando como
estímulo y contribuyendo al adelanto musical, dando vida y enriqueciendo los trabajos de
los más importantes compositores eclesiásticos en cada etapa.

Renacimiento
En esta época, el Humanismo remodelará fuertemente los espíritus durante el siglo XVI.
Las innovaciones musicales se harán en dos direcciones: hacia la expresión de las pasiones y
hacia la valoración de los textos, que aún siendo religiosos, reflejan el nuevo espíritu
renacentista. Con el mecenazgo la música estará estrechamente ligada al ejercicio del poder y a

-5-
Temario de Oposiciones a Secundaria. Especialidad: Música.
la vida de las cortes. Estas estructuras dan sentido al estatuto social del músico. Algunos
mecenas famosos van a ser los Sforza en Milán o los Medici en Florencia. La mayor
diversidad de situaciones se dan en la condición del artista de esta época. El músico de
iglesia es un organista, mientras que el músico de corte es un privilegiado. Su salario es
generalmente más elevado y su función más variada que la del músico de iglesia.

Durante el Renacimiento, de las dos vertientes de la música, en relación a su función, la


religiosa y la profana, la primera es más conservadora, en aras de una mayor comprensión
del texto y la segunda podía permitirse mayores libertades, recibiendo influencias también
de la música popular. La música religiosa del Renacimiento estuvo encorsetada por unas
reglas estrictas, mientras que la música profana estuvo más libre de introducir novedades y
licencias del compositor.

Otro hecho importante es la invención de la imprenta, decisiva para la difusión de las


obras y para la que las técnicas de ejecución y composición se divulgaron a un público cada
vez más numeroso, aficionados interesados en aprender a tañer un instrumento o a cantar
convenientemente.

Barroco
La música del Barroco se vio unida socialmente a la aristocracia. Tanto la nobleza como el
clero sirvieron de mecenas en igual medida. En función de a qué intereses servía la música,
surgen tres géneros diferenciados según su función sociológica: música religiosa, música
camerística y música teatral, con la ópera como forma cortesana más representativa.

En el Barroco vamos a ver que desde el punto de vista social se pueden distinguir tres
tipos de óperas: cortesana, comercial y de la clase media. La ópera nació como
entretenimiento de la nobleza y la monarquía y sus libretos, con temática mitológica o
heroica, eran alegorías del monarca reinante. Para satisfacer la demanda de los nobles menos
ricos, se creó la ópera comercial cuyos argumentos hacían hincapié, en especial, en las intrigas
amorosas.

Otras diferencias se pueden encontrar entre las óperas cortesanas y las comerciales. En
aquellas, se empleaban grandes orquestas y coros, y los decorados eran de gran realce. En las
comerciales, la importancia del coro se reducía a una función ornamental. Tras la división
formal de género en ópera seria y ópera buffa, a principios del siglo XVII, la ópera cómica se
convirtió en la forma preferida por la clase media, interpretada en el idioma original de cada
país. Los protagonistas van a ser ahora miembros de la clase media. Los cantantes eran
auténticos divos: las estrellas recién nacidas eran las cantantes femeninas y los castrati.

En cuanto a la función de la música de cámara, era servir de entretenimiento o


proporcionar música de fondo a los desfiles, banquetes y reuniones sociales. Debido a la
estrecha relación entre el Estado y la Iglesia, los músicos cortesanos se ocupaban también de
tocar en los servicios religiosos oficiales.

Los músicos se veían afectados por las vicisitudes de la vida política y se les pagaba de
forma caprichosa o escasa. También había músicos que sabían cómo amasar fortunas. El
empleo en casa de un noble privado era la colocación más corriente en la época barroca,

-6-
Tema 58.- Función social de la música a través del tiempo.
aunque también había mecenas colectivos: ciudades libres que regían la vida musical de los
burgos y de sus iglesias.

Mientras que la música camerística era sólo apta para los oídos aristocráticos, la música
religiosa podía ser oída por todos los ciudadanos, al ser interpretada en las iglesias. Un buen
comienzo religioso elevaba la fama de una ciudad como una ópera famosa la de una corte. La
música privada de la clase media se organizaba en conjuntos de aficionados preparados y en
agrupaciones musicales de carácter amistoso.

Por otro lado, la música barroca es un arte reservado a una élite. Compositores e
instrumentistas están frecuentemente ligados a la corte o a las familias nobles por relaciones
de mecenazgo. Los burgueses de las ciudades también contratan a instrumentistas y cantores
profesionales para sus festividades corporativas o familiares. También tenemos el acceso de
la burguesía a la vida musical.

La Iglesia Católica desempeña también un papel importante en la vida musical del


Barroco: la música se integra en las perspectivas de la Contrarreforma como un medio de
atraer y seducir a los fieles.

La posición social de un músico dependía de un mecenas. Aún no existían los músicos


que podían sostenerse con los ingresos de sus obras y tenían la categoría de un sirviente más.
Las tres principales formas que regían la creación de música eran: el mandato cortesano, la
dedicatoria y el encargo. Mientras que el estar al servicio de un noble implicaba una atadura
de la que era difícil escapar, los músicos civiles podían anular sus contratos cuando
quisieran. Este modo de trabajo era común en Alemania. El hecho de servir en una corte
llevaba consigo algo de prestigio social, mayor que el de un puesto civil.

Por otro lado en el Barroco tenemos una categoría social de los músicos bien definida. En
primer lugar, los instrumentistas profesionales no son independientes. Si dependen de una
ciudad o de una iglesia, gozan de relativa libertad y de salarios sustanciosos. Si por el
contrario, están ligados a una residencia noble: adscritos a la servidumbre y se les exige el
dominio de varios instrumentos para poner un poco de variedad en los conciertos.

En cuanto a los compositores, tienen las mismas dependencias que los instrumentistas,
pero se benefician de una consideración social superior. Deben suministrar nuevas obras
para cada concierto, cada fiesta o cada servicio religioso. La ventaja reside en el acuerdo total,
tácito, existente entre el creador y su público. La obra puede gustar más o menos, pero al
responder a una demanda precisa no se plantea el problema de estilo. Debido a que los
músicos no componían para la posteridad, se escribieron cientos de obras nuevas, de las que
solo una pequeña parte están impresas.

Por último, en cuanto a los aspectos sociales de la música y los músicos del barroco
tenemos las salas de concierto: los conciertos públicos. Las relaciones entre mecenas, público
y músicos evolucionaron durante el Barroco a raíz de la introducción de un factor nuevo.
Desde finales del siglo XVII se abren salas de concierto públicas, a las que se puede acceder
pagando el precio de la entrada o por abono. Esta práctica permite que una nueva clase
social, la burguesía, participe más activamente en la vida musical. Los primeros indicios de
academias públicas, nuestros conciertos modernos, aparecen de modo significativo en
Inglaterra. Poco después, Alemania y Francia le seguirían a la zaga. La audición de música

-7-
Temario de Oposiciones a Secundaria. Especialidad: Música.
dependía casi en su totalidad de círculos privados. La construcción de salas de concierto
cada vez más amplias precipitará la decadencia de instrumentos antiguos de débil volumen
en beneficio de instrumentos más brillantes.

Clasicismo.
Para comprender la función social de la música en este periodo hay que dar especial
importancia a cuatro aspectos de la vida y el pensamiento del siglo XVIII. En primer lugar, el
siglo XVIII fue cosmopolita y se minimizaron las diferencias nacionales. Por otro lado, la
Ilustración tuvo un carácter humanitario: los gobernantes patrociaban las artes y se
ocupaban de programas de reforma social y también destacan los ideales humanitarios, los
anhelos de fraternidad y francmasonería. En tercer lugar, con la elevación de la burguesía a
posiciones de influencia, el siglo XVIII asistió a los primeros pasos de un proceso de
popularización del arte y la enseñanza. Filosofía, ciencia, literatura y bellas artes
comenzaron, todas ellas, a tomar en cuenta al público en general. En París se creó una serie
de conciertos públicos en 1725 y conciertos similares aparecen en Viena, Berlín y otras
ciudades europeas. La impresión de música aumentó enormemente. Por otro lado comenzó
el periodismo musical y se escribieron las primeras historias de la música y se publicó la
primera colección de tratados musicales medievales. Por último, fue una época prosaica. Su
mejor literatura estaba escrita en prosa y estimaba en todas las artes las virtudes de la buena
escritura en prosa: claridad, animación, buen gusto, proporción y elegancia. La música debía
imitar la naturaleza, es decir, los sonidos del lenguaje en tanto que éstos expresaban los
sentimientos del alma.

Se sobreentendía que la música de la Ilustración debía encontrarse con el oyente en el


propio terreno de éste y no obligarle a realizar un esfuerzo para comprender lo que sucedía.
Debía agradar y conmover, pero no asombrar con demasiada frecuencia ni desconcertar
jamás. La música ideal de mediados y fines del siglo XVIII tiene estas características: su
lenguaje debía ser universal; debía ser noble, a la vez que entretenido; expresivo, dentro
del límite del decoro y natural, en el sentido de estar despojado de complicaciones técnicas
innecesarias y susceptible de gustar de inmediato a cualquier oyente normalmente sensible.

En cuanto a los aspectos sociales de la música en el Clasicismo, en primer lugar, el hecho


de la aparición del público en general. Esto, además de ensanchar el ámbito de penetración de
la música, despertó el interés por el fenómeno musical en sí. En segundo lugar, la condición
social del músico durante el clasicismo. Este periodo marca la transición entre el status del
músico del Barroco y el del Romanticismo, entre la relación sirviente-señor y el artista
independiente. El compositor subió poco a poco en la estima general, llegando a ser
considerado como un artista. La relación con su mecenas puede llegar, en algunos casos a la
amistad. Esto puede ejemplificarse con los tres representantes más insignes de este periodo.
Haydn vivió cerca de 30 años al servicio del príncipe Esterházy, bajo un régimen de
dependencia total. A pesar de ello, su fama se extendió a toda Europa y cuando se liberó, a la
muerte del príncipe, gozó del éxito en Inglaterra y otros países. Mozart también estuvo al
servicio de diversas autoridades civiles y eclesiales, pero intentó independizarse. Murió de

-8-
Tema 58.- Función social de la música a través del tiempo.
agotamiento y en la indigencia. Beethoven es el único que consiguió independencia para
componer, aunque siempre recibió el apoyo económico de admiradores adinerados.

Romanticismo
La función social de la música en esta época es fundamentalmente lúdica, es decir, para el
entretenimiento y disfrute, aunque también se compuso música con fines religiosos, tanto
para ser interpretada durante la liturgia como con un carácter más de concierto.

Las alteraciones que se produjeron en la sociedad europea de finales el siglo XVIII


alentaron a los músicos a deshacerse de los lazos que les unían a sus patronos eclesiásticos y
cortesanos. Ahora, por vez primera, se hacía posible vivir del ejercicio libre de la profesión
de músico. Al músico romántico le será imposible sustentar una posición segura y
razonablemente lucrativa bajo el sistema del patronazgo. Había pocas cortes e iglesias en
Europa con la importancia y prestigio suficientes para mantener instituciones musicales
desarrolladas o para atraer a compositores importantes. El artista a partir de ahora tendría
que buscar el éxito ante el público y no ante un mecenas.

En esta época va a haber una nueva relación entre el compositor y el público. La transición
desde públicos musicales relativamente pequeños, hacia un público enorme, diversificado y
relativamente falto de preparación, perteneciente a la clase media del siglo XIX, se había
iniciado ya unos cien años atrás.

Los compositores románticos no componían para un patrocinador o para alguna función


particular, sino para la infinitud, para la posteridad o bien escribían para un reducido círculo
de espíritus afines, a quienes confesaban esos íntimos pensamientos. La aparición del nuevo
público trajo consigo la apertura de multitud de teatros en París, Londres, Berlín, Madrid,
etc. además de salas o auditorios, proyectados para que se consuma el oficio de la
comunicación musical entre el oficiante y la nueva asamblea.

En cuanto a los conciertos y su público, el siglo XIX conoció una amplia variedad de
sesiones musicales públicas que fueron multiplicándose con el paso de las décadas. Los
primeros años del siglo todavía estarán dominados por los conciertos variados, donde se
mezclaban páginas vocales e instrumentales. La fórmula moderna del recital no se introdujo
hasta la época de Liszt y su difusión fue lenta. Los conciertos de música de cámara, en
cambio, no gozaban de tanta estima, pero en el siglo XIX nacen los primeros conjuntos de
cámara profesionales e independientes. La evolución más importante se va a producir en el
ámbito de las sociedades sinfónicas. Su número aumenta considerablemente a lo largo del
siglo y algunas de ellas obtienen muy pronto un gran renombre. Así, en 1813 se crea la
sociedad filarmónica de Londres y a partir de ahí se crean las de Berlín, Viena, Nueva York,
Madrid, etc.

Por último en el Romanticismo, nos queda ver la función social de la música de salón y el
piano. Reservado anteriormente a los intercambios de novedades políticas o literarias, el
salón se abre paulatinamente al arte y a la música, si bien la función que cumple la música en
el salón burgués, aún siendo lúdica, no es sino una forma más de manifestar la burguesía su
poder económico frente a la nobleza que había acaparado la posesión del arte con
anterioridad. El piano de cola se convierte rápidamente en el instrumento obligado de los
salones, ornamento indispensable y símbolo del arte y del poder del dinero. Para él se

-9-
Temario de Oposiciones a Secundaria. Especialidad: Música.
compuso una ingente producción, tanto de cámara como orquestal. El piano se convierte
también en el mejor de los acompañantes para voz y otros instrumentos.

Siglo XX.
La extrañeza que la música contemporánea produce en el público no especializado no
deja de ser un hecho paradójico: nunca las condiciones materiales han sido tan favorables a
la difusión de las obras: nunca tuvo la música una vocación tan popular. La multiplicidad de
tendencias del arte musical contemporáneo desorienta al oyente y hubiera sido igualmente
válido entre 1580 y 1600. La inestabilidad, el frenesí que se reprochan a la música del siglo
XX son comentarios obsesivos que se remontan a épocas muy lejanas en la historia de la
música. Ahora todos reivindican su derecho al goce y reprochan al músico que practique lo
que consideran un lenguaje cerrado, acusándole de ineptitud para la comunicación.

Podríamos situar los orígenes de la ruptura entre el músico y su público en los años que
siguieron a la I Guerra Mundial. A la sombría pesadilla de la guerra sucede un periodo de
euforia en el que todo parece estar permitido. Los nuevos modelos serán el jazz, el café-
concierto, etc todo estaba permitido, salvo la música de las generaciones anteriores. La II
Guerra Mundial provocará la ruptura definitiva: consagra una nueva concepción del arte que
excluye todo tradicionalismo y todo conformismo hacia el público. De entre el aparente caos
de las tendencias de posguerra Pierre Boulez extrae las grandes líneas caracterizadoras de la
nueva estética: según él, cada obra impondrá en adelante sus propias estructuras y creará su
propio universo. Boulez se impuso el objetivo de establecer una nueva relación entre música
y público. Buscaba integrar la música contemporánea en su tiempo y en su medio cultural.
En Alemania se constituyeron paralelamente otros grupos: Música de nuestro tiempo y La obra
nueva.

Totalmente opuesto a este comportamiento elitista, John Cage propuso su propia forma de
integrar la música contemporánea en la vida. En su opinión, la dualidad arte-vida no existe.
Cage impugna la partitura, prefiriendo el estímulo auditivo y la participación del público a
las estructuras preestablecidas. El concierto deja de ser el campo de concentración cultural. El
éxito de Cage está vinculado a la dimensión espectacular de sus ejecuciones. Por ello, mu-
chos consideraron la actividad de Cage, más lúdica que subversiva.

También hemos de tener en cuenta la función de la música popular urbana, que, según
Charles Lalo son: diversión, catártica, técnica, idealización y refuerzo. Para Simon Frith, la
función de la música popular contemporánea se puede resumir en:

 Uso para corresponder a cuestiones referentes a la identidad, para autodefi-


nirse.
 Como modo de gestión de la relación entre su vida pública y privada y emo-
tiva.
 Para dar forma a la memoria personal e intensificar nuestra experiencia del
presente.
 La música popular contemporánea pertenece a los fans, por lo que criticar la
música significa atacar a los fans.

3.- BIBLIOGRAFÍA:

- 10 -
Tema 58.- Función social de la música a través del tiempo.
 Blaukopf, Kurt. Sociología de la música. Real Musical. Madrid. 1988.
 Candé, Roland de. Historia universal de la Música. Aguilar. Madrid. 1981.
 Raynor, Henry. Una historia social de la música. Siglo XXI. Madrid. 1986.
 Siegmeister, Elie. Música y sociedad. Siglo XXI. México. 1987.

- 11 -

También podría gustarte