Está en la página 1de 23

INDICE:

ÍNDICE:

1. Introducción 1

Contexto Histórico

2. Características musicales 4

3. Formas musicales 5

4. Notación musical 6

5. Fuentes 6

6. Monodia 7

7. Polifonía 11

8. Música profana en la Edad 13

Media

9. Música cristiana en la Edad 15

Media

10. Los instrumentos musicales del 19

medievo

11. Conclusión 20

12. Bibliografía 21

1. INTRODUCCIÓN:

CONTEXTO HISTÓRICO

La música en la Edad Media engloba a toda la música europea que fue compuesta entre la caída

del Imperio Romano (476) hasta la caída de Constantinopla en el siglo XV (1453) o el

descubrimiento de América (1492).

La música de la que podemos disponer para su estudio es aquella que se conserva escrita,

aunque es escasa debido al gran costo del pergamino y la cantidad de tiempo que era necesario

para escribir. La mayoría de manuscritos que se conservan provienen de instituciones como la

Iglesia o Monasterios, pero estos manuscritos no nos permiten saber cómo era la música

popular de la época.

La música de la Edad Media está formada por dos etapas: Románica y Gótica, además dentro de

esta música podemos diferenciar a su vez entre distintos géneros musicales como: canto

gregoriano, música profana y polifonía.

La música medieval en España:

Esta música se caracteriza en España por la convivencia de tres culturas durante más de siete

siglos como son: musulmanes, judíos y cristianos.

La música medieval estaba influenciada en un principio por:

- Hebreo: (mundo hebreo) la idea de cantar a base de largos melismas además de la

importancia del canto en el culto

- Grecorromano: (mundo clásico) la idea de la teoría musical con el sistema modal y el

valor de la ética y educación de la música según Platón

En esta etapa había una diferenciación de la música vocal:

Música vocal religiosa:

El primer canto que se manifiesta en este tipo de música vocal es el canto mozárabe,

teniendo su origen en el período visigodo y posteriormente utilizado por los cristianos

bajo el dominio musulmán.

El canto mozárabe es un canto oral que posee unas características similares al canto

gregoriano como: textura monódica, escalas modales, idioma (latín) y ritmo libre en

base al texto.

Música vocal profana:

Dentro de este tipo de música vocal, podemos diferenciar a su vez, distintos estilos:

Música andalusí

http://youtu.be/pVzeKXUDI8Q

La convivencia conjunta de las tres diferentes culturas, dio lugar a la creación de un ambiente

cultural específico, el andalusí, donde las artes tienen un papel esencial

Es la música practicada por los musulmanes, transmitida fundamentalmente de forma oral.

Su origen podría situarse en la llegada de Abderramán I (755), el cual, declara el emirato

independiente y sitúa la capital al-Ándalus en Córdoba

Con Ziryab, se comienza una serie de reformas en la corte de Abderramán II, originando la

música andalusí.

Ziryab, a su vez, destaca por inventar una nueva forma musical: NAWBA.

Pieza interpretada por turnos ante el califa, acompañada siempre por un tambor,

mediante ritmos y desarrollado en un marco tonal de una sola serie de improvisación basada en

diferentes series de notas, definida por una melodía y un ritmo.

El componente tonal es la melodía, previamente organizada, a diferencia del ritmo que es

completamente libre.

El NAWBA es interpretado con un acompañamiento de orquesta compuesta por varios

instrumentos (ud, rebab, nay, qanun, tar y darbuka) alternando la interpretación de versos

árabes clásicos a cargo de grupos vocales o solistas.

Algunos derivados del NAWBA son: moaxaja y zéjel

Son formas caracterizadas por usar la polirritmia, versos cortos, polimetrías e

interrupciones, que se diferencian entre sí en que la moaxaja está escrita en árabe clásico y el

zéjel, en lengua vulgar

Música sefardí

http://www.youtube.com/watch?v=Y8TCu-d77Zg

La poesía lírica sefardí tenía tres categorías y dos de ellas como son: litúrgica y oaralitúrgica,

eran acompañadas con música y gran parte de la producción profana también.

En referencia a los géneros utilizados, los poetas-músicos sefardíes desarrollaron dos nuevas

formas: gasida y moaxaja.

La gasida se trata de poemas monorrítmicos de contenido épico, recitada o cantada, al estilo de

los cantares de gesta.

La moaxaja reúne la forma monorrítmica de la gasida con la forma estrófica de influencia

andalusí, siendo fundamentalmente cantada en sus tres formas: moaxaja lírica, litúrgica y para

litúrgica. A estas formas, debemos sumar los romances sefardíes, cantos procedentes de la

tradición oral, interpretados normalmente por una mujer en lengua vulgar (hispano-judío)

Decadencia del canto hispánico.

A mediados del siglo XI, el rito hispánico es reemplazado por el rito romano. Alfonso VI de Castilla

congregó un concilio general de sus reinos en Burgos (1080), y declaró la abolición de la liturgia

hispánica y su reemplazo por la romana.

Durante la reconquista de Toledo (1085), como privilegio en el pacto de conquista, seis parroquias

toledanas obtuvieron permiso para conservar la antigua liturgia y el canto hispánico se mantuvo,

solo en comunidades cristianas bajo dominio musulmán.

2. CARACTERÍSTICAS MUSICALES

El canto de la España medieval, era un canto monódico, diatónico y con un ritmo libre.

- Canto: música principalmente vocal, ya que, los instrumentos musicales pueden

acompañarlo, pero no interpretar la melodía. Los acompañamientos de los instrumentos

se pueden descubrir en las formas de las miniaturas de los beatos y las esculturas

románicas

- Monódico: se ejecuta en una sola línea melódica, aunque puedan interpretarse con

desarrollos paralelos a distancia de quinta descendente, cuarta ascendente y octava,

según la tesitura del cantante.

- Diatónico: ano se permite cromatismos en su constitución, ya que, se construye en

escalas formadas por tonos y semitonos limitados en los intervalos de medio tono (mi-fa

/ si-do)

- Ritmo libre: es un ritmo libre en base al texto que se interpreta. En el canto hispánico es

el arranque inicial (llamado arsis) segido de un reposo final (llamado thesis) lo que forma

la célula rítmica fundamental.

Además, como todos los sistemas musicales diatónicos, es de estructura modal, heredera de la

música greco-romana.

3. FORMAS MUSICALES.

Las formas musicales, según la literatura, dependen del tipo de estrofa, situación y contenido que

tengan los textos en los diferentes actos de la liturgia, desde la Misa al rezo de los feligrese en el

oficio divino. Se pueden distinguir las siguientes:

Ad accedentes.

Ad pacem.

Ad Sanctus. Responsorio que introduce el Sanctus.

Agios.

Alleluia.

Alleluiaticum.

Apostolus.

Benedictiones.

Clamores.

Credo.

Doxología.

Evangelium.

Gloria in excelsis.

Graecum.

Himno.

Laudes.

Lectio.

Missa'.

Oratio admonitionis.

Pater Noster.

Preces.

Prelegendum.

Psallendum.

Repletum o Refecti.

Responsorium.

Sacrificium.

Salmo.

Sancta Sanctis.

Sanctus.

Sono.

Threni.

Versus.

En cuanto a su estructura, podemos diferenciar cinco grupos de formas musicales, comunes a

casi todas las tradiciones litúrgicas cristianas:

La salmodia.

Los himnos.

Las lectiones.

Los responsorios.

1. Las Letanías.

2. Los responsorios breves.

Las antífonas.

1. Los Alleluias.

Los cantos melismáticos o tropos, la mayoría de las veces desarrollados sobre las partes

fijas de la Misa (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei).

4. NOTACIÓN MUSICAL

En el siglo XI, la notación que tenían las melodías que acompañaban era neumática. Esta notación

está relacionada con el sistema de escritura de la época en tierras hispánicas, sin disfrutar de

nemotécnica y su interpretación actual es muy dificultosa.

Algunos códices alternan o acompañan esta notación con la aquitana, lo que aclara algunas

melodías, pero la heterogeneidad de los copistas y las diversas escuelas de escritura la hacen

prácticamente indescifrable.

Gracias a la reforma de Cisneros, conocemos la mayoría de las melodías hispánicas, transcritas a

notación gregoriana ya en el siglo XV.

5. FUENTES

La música propia de la liturgia hispánica ha llegado a nosotros mediante una colección importante

de manuscritos, todos, posteriores a la invasión árabe, aunque recogen una tradición oral que ya

aparece como antigua en los escritos de época visigoda.

Estos manuscritos pertenecen a dos tradiciones, pertenecientes a sendas tradiciones litúrgicas

con distinto desarrollo:

- Tradición 1, desarrollada en el norte de la Península, conocida como castellano-leonesa.

- Tradición 2, desarrollada en el sur de la Península, conocida como toledana o

mozárabe, pero con probable origen en Sevilla. Tras la emigración de mozárabes al Norte,

dio origen a la tradición riojana.

La clasificación más cómoda de los manuscritos se basa en su contenido litúrgico y, aunque

muchos son muy heterogéneos y no siempre siguen la estructura litúrgica elemental, es el

sistema más utilizado. Siguiendo los datos de Ismael Fernández de la Cuesta, los manuscritos con

notación musical que han llegado hasta nosotros son, según su clasificación litúrgica, los

siguientes:

Códices bíblicos. Contienen textos de la Biblia y sirvieron para la lectio de los oficios. Los

pasajes más habitualmente musicados son las Lamentaciones de Jeremías.

Liber commicus. Es el libro de laslectio para el oficio divino y la Misa. Es el propio del lector.

Liber psalmarius et canticorum. Es un compendio del libro de los Salmos a los que se suman otros

cánticos del Antiguo Testamento asimilados a estos. Suelen incluir las antífonas que preceden a

la recitación de salmos y cánticos.

Liber hymnorum. Recogen poemas no bíblicos pero usados en la liturgia. Según San Isidoro fueron

introducidos por San Hilario de Poitiers y popularizados por San Ambrosio de Milán. De la liturgia

ambrosiana pasaron a la hispánica.

Liber psalmographus. Contenía oraciones relativas a los salmos y a sus antífonas. No se conserva

ninguno.

Manuale. Es el libro propio del sacerdote celebrante de la misa. Contenía el ordinario de la Misa,

que en el rito hispánico posee una gran variedad. Solo queda un ejemplar.

Antiphonarium. Es el libro propio del cantor y contiene, además de las antífonas, todas las piezas

cantadas en la liturgia.

Liber orationum. Incluía las oraciones del Oficio catedralicio festivo.

Liber sermorum. Contienen sermones de los santos padres visigodos, para leer como homilías

tras la lectura del Evangelio. No contienen música.

Liber ordinum. Incluía las oraciones completas del Oficio divino y de los ritos sacramentales. Hay

dos tipos: episcopalis o maior y sacerdotalis ominor.

Liber horarum. Contenía los oficios completos del Ordo monasticum.

Liber precum. Incluye las preces de la Misa, oraciones en forma de letanía y de carácter

penitencial. No se conserva ninguno independiente, sino incluidos en otros manuscritos.

Liber mixtus o misticus. Recopilan en un solo códice formularios de los libros ya nombrados, y

están encuadernados en tomos.

6. MONODIA

En Cataluña y Galicia, entre los siglos XII-XIV floreció un arte musical íntimamente ligado a la

poesía, quedando fijado en formas como las canciones monódicas con acompañamiento de

instrumentos sencillo, de las cuales se conservan más letras que música, y algunos de los

nombres de quienes las compusieron fueron trovadores y troveros

Peire Vidal

45 poemas 13 con música

Estuvo en la corte de Alfonso II de Aragón y en la de Alfonso IX de León, donde fue

querido y admirado y correspondió con su gran amor hacia España

Guiraud Riquier

101canciones 48 con música

Conoce a Jaime I el Conquistador, luego a su hijo Pedro el Grande, y finalmente se

traslada a Toledo donde oye hablar de Alfonso X el Sabio, que lo recibe con los brazos

abiertos y permanece durante 9 años

OTROS: catalanes y aragoneses

Guillem de Cervera

Ponç de la Guardia

Berenguer de Palou

(9 canciones- 8 con música)

Lírica galaico-portuguesa

Dentro de este grupo debemos incluir 2100 poemas, escritos durante los siglos XII-XIV,

pertenecientes a las cortes de Portugal, León, Castilla y Aragón, en lengua romance galaico-

portuguesa, siendo la que mejor se adaptaba a la poesía lírica trovadoresca.

De los 2100 poemas, 400 pertenecen al corpus de las Cantigas de Santa María o de Alfonso X el

sabio, el resto son profanas, repartidas entre dos grandes géneros temáticos: amatorio y

satírico

En el amatorio se incluyen las cantigas de amor y las cantigas de amigo y en el satírico el

escarnio y el maldecir

Las cantigas pueden dividirse en dos formas bastante bien definidas: las cantigas de maestría:

estrofas isométricas y versos con un número regular de sílabas; y las cantigas de refrán: un

estribillo compuesto por un simple pareado.

Autores:

Rey Dinis de Portugal

Pero Mafalco

Vasco Perez Pardal

Arias Nunes

ALFONSO X, El rey trovador

Su impronta de gran rey ha llegado a nosotros multiplicada en lo cultural, ya sea en el aspecto

científico, jurídico, lúdico.

En el aspecto musical, supo abrir su corte a músicos y poetas de todas las latitudes,

especialmente segreles gallegos, pero también trovadores provenzales e instrumentistas

árabes.

Las cantigas de Alfonso X el sabio (Cantigas a Santa María)

http://www.youtube.com/watch?v=ZrsicIsl46w&feature=youtu.be

Son una serie de tonadas de trovadores provenzales, viejos romances españoles y

cantos de influencia árabe y judía. Las Cantigas reúnen los diferentes tipos de expresión

musical europea: los estilos de música francesa, castellana, gallega, portuguesa, judía y

árabe.

La colección nos ha llegado por cuatro códices: uno de la Biblioteca Nacional de Madrid,

dos de la Biblioteca de El Escorial y el último de la Biblioteca Nacional de Florencia. De

ellos, los tres primeros tienen la notación musical de las piezas, formando un verdadero

tesoro musical.

Las cantigas están formadas por una serie de narraciones de milagros de Nuestra

Señora, unidas a 100 piezas de loor a la Virgen María. Se trata de un conjunto de más de

cuatrocientas canciones divididas en dos tipos: las cantigas de loor, canciones de

alabanza a la Virgen que siguen el modelo de las cansós trovadorescas; y las cantigas de

milagro, de tipo narrativo, que cuentan milagros de la Virgen, un tema muy difundido

en toda Europa en el siglo XIII y que había sido tratado, por ejemplo, por el trovero

francés Gautier de Coincy y por el escritor riojano Gonzalo de Berceo, entre otros.

La mayoría de ellas son cantigas de refrán, virelais o villancicos, a los que se suman

algunas con formas de secuencia, rondó, balada, cantiga de amigo o de himnos. La

mayoría de las cantigas desarrollan la melodía con una estructura en forma de arco, de

tal manera que el estribillo se mueve en un nivel menor, pasando de los grados
menores a los mayores para volver a aquellos; la primera parte de la estrofa de
desarrolla en una tesitura más aguda, y por fin, la vuelta que prepara la entrada del
estribillo se desarrolla en la tesitura de éste.

9
Además, las Cantigas de Santa María forman con sus miniaturas un documento esencial
para conocer los instrumentos de la época.

Las miniaturas que aparecen en los manuscritos presentan un gran número de


instrumentos musicales que probablemente se utilizarían en la interpretación de las
cantigas.

Una de las ilustraciones de las Cantigas de Santa María.

Alfonso X es también autor de varias cantigas de amor y de escarnio, aunque no se


conserva la melodía de ninguna de ellas. La canción monódica en gallego-portugués se
mantiene en Castilla hasta el siglo XV.

Martín Códax

Nació en Vigo, ciudad de la que están impregnadas sus composiciones, que hablan casi
invariablemente de aquel mar y de sus olas, testigos indolentes de amores perdidos.

Las cantigas de Amigo. Martín Códax


http://www.youtube.com/watch?v=xRFyGDTaHD0

Son canciones de amor escritas en lengua galaico-portuguesa que utilizan formas


sencillas, con el último verso del pareado repitiéndose en el primero del pareado
siguiente.

10
Las cantigas de amigo de Martín Códax se encontraron en un folio de pergamino usado
para encuadernar un ejemplar de De Officiis, de Cicerón, actualmente conservado en la
Pierpont Morgan Library. Este folio contiene siete cantigas, seis de ellas con notación
musical (cuadrada con ligaduras), caracterizadas por la forma de refrán con paralelismo
o leixaprén y por una gran sencillez melódica. Los temas cantados por la dama son de
amor y de mar y están localizados en la ciudad gallega de Vigo.

7. POLIFONÍA

En España tenemos noticia de la existencia de la polifonía desde el S. XI cuyo desarrollo será


parejo al resto de Europa hasta comienzos del S.XII

La Polifonía se define como el conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su
idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.

Al aceptar el rito romano se amplía el horizonte de la producción musical española, apareciendo


los primeros tropos hispánicos y, a su vez, las primeras obras de carácter polifónico. Estas serán
concebidas en un principio a modo de tropos, utilizando los procedimientos habituales de
composición de conductus y organum.

El Organum consistía en añadir a una melodía gregoriana llamada Cantus Firmus, una segunda
voz a distancia de cuarta o quinta, llamada Voz Organalis.

Durante el S. XII, las técnicas polifónicas provenientes del monasterio accitano de San Marcial
de Limoges tuvieron una gran acogida en España, gracias a la obtención de manuscritos por la
vía del Camino de Santiago de Compostela. El más importante de todos es el Codex
Calixtinus, de la catedral compostelana.

Códice Calixtino:
https://youtu.be/63o6N_uAxqo

Contiene el primer ejemplo de polifonía a tres voces en una canción de peregrinos.


La cronología del manuscrito lo sitúa en la primera mitad del S. XII (hacia 1140), fecha
paralela a la de los manuscritos del monasterio occitano de Limoges.

El manuscrito es un manual de uso para el peregrino que incluye al final los oficios de la
liturgia de la fiesta del apóstol Santiago, donde se recogen las piezas polifónicas.

11
Dentro de la Polifonía medieval se distinguen tres grandes períodos: el nacimiento de la
Polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova.

A. ARS ANTIQUA

Periodo de la música comprendido entre siglos XII-XIII, en torno a la escuela de Notre Dame de
París, donde conocemos a dos de sus maestros: Leonin y Perotin

La gran invención de esta escuela es el Motete: con dos o tres voces, de carácter
contrapuntístico, con la característica de que las voces cantan cada una una letra diferente y
tienen un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy viva y contrastada.

En España sigue siendo del mismo periodo y estilo parecido:

Codex Calixtino
Manuscrito de Toledo
Contiene el repertorio de obras de la escuela de Notre Dame. En total contiene 60
conductus, 23 motetes y unos pocos organa.

Una de las características, es que reduce el número de las voces.

Códice de las Huelgas


Se trata de un documento para conocer la práctica del canto polifónico en España.
Todas las piezas pertenecen al canto del Gradual y no del Antifonario, es decir, que
debían interpretarse en la Misa, y no en el Oficio.
Es algo posterior al Manuscrito de Madrid y fue copiado en 1325

Manuscrito de Madrid
Procedente de la catedral de Toledo y conservado en la Biblioteca Nacional, fue copiado
a finales del S.XIII y destinado a ser usado en la catedral.
Se conservó en el Archivo Capitular de la Catedral de Toledo.
Es uno de los principales manuscritos europeos para el estudio de la época, y contiene
más de 90 piezas al estilo parisiense, repartidas entreconductus, motetes y organa

12
B. ARS NOVA

Durante el S. XIV, la actividad polifónica en todos los reinos peninsulares, tal y como lo indican
las fuentes históricas y literarias, es intensa. Desgraciadamente, las fuentes musicales que se
han conservado son mínimas.

Los manuscritos conservados del Ars Nova son: el LLivre Vermell y un credo del códice de las
Huelgas.

Del mismo periodo, en el extranjero, conocemos bastantes nombres de franceses como: Phillipe
de Vitry y Guillaume de Machaut, o el italiano Francesco Landini

De la corona de Castilla, además del nombrado Credo del códice de las Huelgas, nos ha llegado
sólo un fragmento conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, que contiene dos Kyrie y
dos Gloria.
Llibre Vermell
http://www.youtube.com/watch?v=2b3AV_UgZPQ

Copiado a finales del s. XIV. Se trata de un manual de devotos para uso y distracción de
los peregrinos que acudían al Monasterio de Monserrat.
Incluye varios cantos no relacionados directamente con la liturgia de Nuestra Señora.
Contiene 6 piezas polifónicas: tres en forma de caccia a dos y tres voces y otras tres
cantilenas, asimismo a dos y tres voces.
El llibre Vermell es importante por tratarse del único códice medieval español que incluye
piezas polifónicas de carácter extralitúrgico, destacando la canción Imperaytriz (primera
obra polifónica española que se conserva en una lengua peninsular (catalán)).

8. MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA

Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo


prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad
Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del
mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o
criticaban.

13
La música profana de los nobles: troveros y trovadores

A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros
y minnesänger. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su
propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses,
alemán, portugués, etc.

No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un
estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los
juglares solían pertenecer a las clases más populares.

La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la
guerra y la naturaleza.

A diferencia del canto litúrgico, en las obras de los trovadores se empleaban instrumentos
musicales como acompañamiento.

Trovadores: Guillermo IX, duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Marcabrúy Adam de


Halle.

Minnesänger: Rudolf von Fenis, Raimar el Viejo y Walter von der Vogelweide.

En España tenemos las importantes figuras de Martín de Codax, Guillermo de Berguedá y


Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio, con sus famosas Cantigas.

La música profana popular: los juglares

Los juglares eran inagotables ambulantes que recorrían las villas y aldeas de la Europa medieval,
amenizando la vida de las gentes de la época a cambio de dinero, comida y otros bienes.

No sólo se centraban en la música, sino que entretenían al público ejerciendo de saltimbanquis,


lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, además de llevar en numerosas ocasiones
exóticos animales para sus espectáculos, como monos.

En su actividad musical, lo normal es que se limitaran a ser los intérpretes del canto y tocar
instrumentos, pero no eran compositores, como sí fueron los trovadores.

14
Frecuentemente sus canciones abordarían temas obscenos y el baile de las danzarinas sería
deliberadamente sensual.

Un icono muy repetido en la escultura románica, es la escena en que un trovador emplea un


instrumento musical de cuerda o viento mientras una juglaresa danzarina baila con los brazos
levantados o sobre su cintura, contorsionándose y dejando caer su cabellera. En ocasiones la
bailarina, puede acompañarse con instrumentos musicales sencillos como algunos tipos de
castañuelas.

9. MÚSICA CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA.

CANTO ANTIGUO

El canto (canto llano) es una forma sagrada monódica que representa la música más temprana
conocida de la Iglesia Cristiana.

La tradición del canto de los salmos en las sinagogas, fue sin duda una fuerte influencia del Canto
Cristiano. El canto se desarrolló por separado, en varios centros europeos. Entre los más
importantes tenemos a Roma, Hispania, Galia, Milán e Irlanda. Este canto era un soporte a la
liturgia regional usada cuando se celebraba la misa. Cada área desarrolló su propio canto y reglas
de celebración.

En España se usaba el canto mozárabe y muestra la influencia de la música del Norte de África.
La liturgia mozárabe sobrevivió aún a la regla musulmana, aun así, fue una corriente aislada y su
música fue eliminada posteriormente.

En Milán el canto ambrosiano, nombrado por San Ambrosio, fue el estándar, mientras que el
canto beneventano se desarrolló alrededor de Benevento, otro centro litúrgico italiano. El Canto
gálico se usó en la Galia y el Canto celta en Irlanda y Gran Bretaña.

Alrededor del 1011 d.C., la Iglesia Católica Romana quiso estandarizar la celebración de la misa y
los cantos. En esa época, Roma era el centro religioso de la Europa occidental y París era el centro
político.

15
Los primeros textos descifrables y completos son de mediados del siglo X, y una gran parte de las
melodías que conocemos, fueron transcritas de manuscritos todavía posteriores, de todas
formas, debemos pensar que muchas piezas debían usarse desde hacía mucho tiempo cuando
fueron notadas.

Clasificación de los cantos:

- Los cantos de la misa.


Recitativos: reservados a los sacerdotes.
Cantos del ordinario: por el coro de los fieles.
Aclamaciones: por el coro de los fieles, probablemente espontáneas al principio, y muy
sencillas.

- Piezas de origen salmódico.


Responsos: estribillos y estrofas con los que la coral responde a los versículos del salmo,
cantados por el solista.
Antífonas: estribillos silábicos introducidos en el canto alterno de los salmos, como
preludio, postludio e interludio.
Tractos: salmos, o fragmentos de salmos cantados de un tirón, sin repetición alguna ni
estribillos, sólo para el solista. Son piezas ornamentales con ricas vocalizaciones, que se
sitúan entre las lecturas de la misa, principalmente durante el tiempo pascual.

- Piezas versificadas.
Himnos: primitivamente en prosa, en una forma contraria a la de los salmos; luego en
verso, a partir de San Ambrosio, estas piezas estróficas constituyen un repertorio
artístico heterogéneo, cuyo éxito en la cristiandad fue considerable.

CANTO GREGORIANO

El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música
supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es
utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.

16
Historia del canto gregoriano.

«Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las
primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su
recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al
canto galicano (repertorio litúrgico del canto llano del rito galicano de la Iglesia Católica Romana
en Galia). Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera
recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su
nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de
manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios
en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad, el canto
del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto
gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el
que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy
bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin
sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto
gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente.
De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos».

Características generales.

Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas.


Tiene un ritmo sometido ante todo al texto en latín. Se considera pues que es de ritmo
libre.
Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de
acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en
forma coral, en forma solista.
Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.
Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o
modos eclesiásticos existen 8 tipos (protus, deuterus, tritus y tetrardus; cada uno de
ellos podrá ser auténtico o plagal).

17
Usa tres sistemas según el número de notas por sílaba: silábico, con una nota por cada
sílaba; neumático: dos o tres notas por sílaba, o melismático, muy adornado, con más
de tres notas por sílaba.
El repertorio gregoriano es anónimo.

Hay varios tipos de canto gregoriano:

Según la forma del canto: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro),
estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista).
Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto
silábico (una sola nota por sílaba) y canto neumático (alternancia entre canto
melismático y silábico).
Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la
Biblia).

CANTO MOZÁRABE

Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones
culturales más apasionantes de la música medieval.

Se conoce como canto mozárabe, a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia
de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días.
La historia de este sistema musical está íntimamente unida al desarrollo de la liturgia hispánica

Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la


altura exacta de los sonidos.

Del repertorio musical hispano-visigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos


fundamentalmente entre los siglos X y XI. Uno de los más importantes es el famoso Antifonario
de la catedral de León.

A pesar de que no es posible reproducir con exactitud el canto mozárabe por su tipo de
notación, se sabe que fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.

18
10. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL MEDIEVO.

Uno de los aspectos más interesantes de la música medieval fueron los instrumentos musicales
empleados en la época. Gracias a su representación en esculturas románicas y góticas y a los
códices, en que son destacables las Cantigas de Alfonso X, se han podido reproducir y
actualmente existen fabricantes especializados. Mediante su sonido, podemos acercarnos
mejor a lo que fue la música popular medieval.

Algunos de los instrumentos más utilizados en la Edad Media fueron:

Dulzaina. Se trata un instrumento de viento de madera de forma cónica y doble lengüeta.

Arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad y que más aparece
representado. Los que aparecen en la iconografía española están relacionados con los modelos
irlandeses. En la iconografía del románico es muy frecuente representar no sólo hombres con
arpa sino incluso animales.

Salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas: trapezoidal,
cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.

Organistrum. Es un instrumento de gran tamaño de cuerda frotada. Se caracteriza porque las


cuerdas están en el interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina
accionada por una manivela del extremo opuesto al clavijero. Las cuerdas se seleccionan gracias
a unas teclas o clavijas. Dado su tamaño, era necesaria la intervención de dos músicos, que lo
sujetaban sobre sus piernas.

Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia
tiene forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil es corto y el clavijero, a veces estaba
inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa
durante el siglo X desde el mundo árabe.

Dulzimer. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de
dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.

Fídula. Instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana

19
11. CONCLUSIÓN:

La música en la Edad Media evoluciona de la mano del cristianismo gracias a los cantos e
himnos litúrgicos. El desarrollo de la escritura musical y los inicios de la polifonía marcaron un
antes y un después en la música occidental. Tampoco podemos olvidar el papel de los juglares y
trovadores que acercaban al pueblo música, danza e historias épicas.

A su vez, esta música surge en Francia, a partir de donde se va extendiendo al resto de Europa.

España, estuvo al tanto de la vanguardia musical de la época. Una de las obras españolas más
representativas de esta época es el Códice Calixtino, formado por cinco partes referidas a
diversos aspectos de la peregrinación a Compostela. Al final del códice aparece una sección
musical donde, entre muchas piezas monódicas, figuran veintiún discantos a dos voces y uno a
tres, probablemente el más antiguo conocido en Europa, pues pertenece al siglo XII. Estamos
hablando ya de la primera polifonía.

En cuanto al estilo trovadoresco, en España encontramos una obra magnífica: las Cantigas de
Santa María de Alfonso X el Sabio, recopiladas a finales del siglo XIII escritas en notación
mensural. Las Cantigas son más de cuatrocientas canciones monódicas que relatan milagros de
la Virgen. Las melodías que las componen fueron extraídas en parte de modelos anteriores,
litúrgicos y populares, y en parte compuestos por músicos de la corte.

Por otro lado, también han llegado hasta nosotros las melodías de seis cantigas del trovador
gallego Martín Códax y otras varias de trovadores catalanes.

En cuanto a la música polifónica, podemos señalar el Códice del Monasterio de Las Huelgas, que
contiene composiciones monódicas y polifónicas de los siglos XII al XIV y en su conjunto de 186
obras resume la práctica del Ars Antiqua en España, además de contener un Credo del Ars Nova
y un ejercicio de solfeo a dos voces, único en el repertorio medieval.

Por último, nombrar el Llihre Vermell, que contiene cantos y danzas de los peregrinos del
Monasterio de Montserrat. Es una breve colección del siglo XIV con sólo diez piezas que
constituyen un excelente mosaico de formas y procedimientos: virelais, cánones, danzas, etc.,
desde una a tres voces.

A modo de conclusión, podríamos decir, que la música se convirtió así en el único punto en
común entre los pueblos distantes con un objetivo marcado, servir a las celebraciones litúrgicas
y alabar a Dios de una manera más bella y perfecta.

20
12. BIBLIOGRAFÍA:

MUSICA MEDIEVAL. (s. f.). el-romanico. Recuperado 11 de octubre de 2022, de

https://cellopraha.wixsite.com/el-romanico/msica-medieval

7 La música medieval en España: La Música de las tres culturas. (2013, 1

2022, de https://josesaporta.wordpress.com/1392-2/

La música medieval, un tesoro de la historia. (2022, 26 enero). MusicaAntigua.com.

Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://musicaantigua.com/la-musica-

medieval-un-tesoro-de-la-historia/

Perfil, V. T. M. (s. f.). Historia de la guitarra española. Recuperado 11 de octubre de

2022, de http://citharaworld.blogspot.com/p/historia-de-la-guitarra-

espanola.html

La mÃosica medieval en España. (s. f.). El Argonauta la librerÃa de la mÃosica.

Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://www.elargonauta.com/libros/la-

musica-medieval-en-espana/978-3-935004-35-0/

21

También podría gustarte