Está en la página 1de 11

TEMA 46: LA MÚSICA EN EL

ROMANTICISMO.ETAPAS.ESTÉTICA
MUSICAL.ORGANOLOGÍA.

1. Etimología.
2. Contexto cultural.
3. Rasgos del Romanticismo musical.
4. Etapas.
5. Estética Musical.
6. Organología.

José Antonio Martínez Ferrando

1
TEMA46: LA MÚSICA EN EL
ROMANTICISMO.ETAPAS.ESTÉTICA
MUSICAL.ORGANOLOGÍA.

Etimología (D. Grout):


El adjetivo romántico proviene de romance, cuyo significado literario original es
el de un cuento o poema medieval que trataba de personajes o sucesos heroicos, y que
estaba escrito en alguna de las lenguas romance, es decir, las lenguas vernáculas
descendientes del latín. Los poemas medievales del rey Arturo se denominaban, por
ejemplo, romances artúricos. Por consiguiente, cuando comenzó a utilizarse la palabra
romántico hacia mediados del s. XVIII, llevaba la connotación de algo remoto,
legendario, ficticio, fantástico y maravilloso, mundo imaginario o ideal que contrastaba
con el mundo real presente. En esta connotación se funda la definición de
Romanticismo dada por Walter Pater, como “la suma de lo extraño a la belleza”.
A principios del s. XVIII, el amanecer del espíritu romántico se manifestaba en
un incipiente aprecio de los escenarios naturales salvajes y pintorescos y en la
ampliamente difundida popularidad del “jardín inglés”, es decir, un jardín que diese la
impresión de un lugar natural primitivo.

Contexto cultural:
El s. XIX es una época de grandes cambios sociales, avances científicos, de un
nuevo pensamiento y una sensibilidad estética que busca la libertad.
Se caracteriza por el culto al “yo” o el individualismo, en vez del culto
neoclásico a las norma que despersonaliza al individuo, El individuo es el centro.
Hay un anhelo de libertad total:
-Política: libertad para intervenir el individuo en el gobierno de la nación
contra el absolutismo.
-Moral: la norma de conducta la marca la bondad natural del individuo al

que la sociedad corrompe (Rousseau). “El arte por el arte no el arte en

virtud del bien.

-De sentimientos: libre expresión de sentimientos. “El hombre se

avergonzaba en el s. XVIII de sus propias emociones”(Ortega y Gasset).

-De inspiración: el artista no se guía por las reglas sino el instinto

espontáneo y la imaginación. Se crean formas de más libre expresión de

sentimientos (lied, poema sinfónico, ballet).

Durante este siglo conviven una gran variedad de estéticas según las nacionese

individuos como consecuencia de la libertad de sentimientos.

2
Existe un gran interés por las tradiciones y valores nacionales, llegando a

venerar a ñla canción popular como expresión espontánea del alma nacional.

Los compositores buscan evadirse de la realidad hacia épocas y países lejanos,

de aquí la inspiración en temas medievales, autores teatrales del s. XVII (Lope de Vega,

Calderón, Shakespeare, temas exóticos orientales, africanos, nórdicos... , temas

fantásticos, de ensueño (Berlioz “Sinfonía fantástica”).

Los artistas se refugian en su mundo interior y solitario para ofrecer su propia

intimidad a través de su obra como autoconfesión. La música es el vehículo más apto,

tanto para la explosión del temperamento romántico, fogoso y apasionado, con la que

mejor se puede excitar violentamente la sensibilidad del oyente, como para los

sentimientos más dulces y melancólicos.

Rasgos del Romanticismo musical: (Roland De Candé)

El concierto ha perdido su carácter experimental y se aproxima más al museo

que al taller. El público conserva su curiosidad por la música nueva pero se interpretan

indefinidamente las páginas célebres da ayer y de otros tiempos en el transcurso de

programas interminables. Pero no se va más allá del s. XVIII a pesar del trabajo de los

primeros musicólogos y de la admiración por el Renacimiento.

Una parte del público encuentra difícil la música clásica por su formalismo. La

Música romántica parece más fácil porque pretende pintar los sentimientos familiares a

todos.

La profesión de músico ha cambiado. El músico trabajará para sí mismo, no a

cambio de una remuneración. Las leyes sobre la propiedad literaria y artística de finales

del s. XVIII establecen la legitimidad del derecho de autor, pero sin dar al creador los

medios prácticos para defenderlo. Tiene que tocar todos los palillos para subsistir:

3
organiza conciertos, ejerce una profesión anexa (Crítica, director, profesor...) o vive a

expensas de una dama rica, a menos que posea una fortuna personal (Paganini,

Mendelssohn). Esta situación tiende a aislar de la sociedad a aquellos que no han

encontrado una buena organización.

Otra dificultad confirma este aislamiento: el compositor ya no escribe para un

auditorio limitado a una clase homogénea, sino para un gran público indeterminado. La

función de la música ya no es social sino cultural.

No sabiendo ya para quien ni para qué crea, el compositor halla en sí mismo el

motor de su inspiración.

Una nueva minoría selecta, burguesa o aristocrática, crea una demanda que los

artistas no dudarán en satisfacer: obras para piano, melodías, música de cámara. Los

virtuosos aficionados se han multiplicado desde la Revolución. Gusta rodearse de

músicos pero no serán integrados.

Aislado del público por la incertidumbre acerca de sus reacciones, aislado de los

salones por la discriminación social, el artista se hace egocéntrico y asocial: ya no sabe

ni quién es.

Etapas: (D. Grout)

1. Primer romanticismo: 1820-1848 aprox.

Coincide con la madurez de Beethoven y la corta vida de Schubert. Viena es el

centro musical más importante. Las estructuras formales son clásicas, pero con

pequeños detalles en la armonía y en los temas y géneros tratados que preludian ya

los nuevos gustos estéticos.

4
2. Clasicismo romántico y radicalismo romántico: 1848-1870

Durante esta etapa conviven dos corrientes claramente diferenciadas:

-un Clasicismo romántico con Brahms a la cabeza

-un Radicalismo romántico que tendrá en Wagner su mayor representante.

Ello dio lugar a arduas polémicas sobre cual debería ser el estilo preponderante. El

corte clasicista fue defendido por el esteta Hanslick, defensor de la forma.

En la corriente más radical están aquellos músicos cuya máxima pretensión era la

fusión de la música y la poesía en sus obras. Para ello inventarían el Poema

Sinfónico, como los compuestos por Liszt. Sin embargo, un paso más allá sería el

dado por Wagner al plantear la ópera como una obra de arte total que englobase a

todas las demás, a partir de su tetralogía iniciada en 1852.

3. Post-Romanticismo: 1870-1912

El Romanticismo exacerbado de finales de siglo tiene en el Post-Romanticismo su

plasmación sonora. Finaliza con la aparición del Atonalismo aunque algunos de los

músicos más representativos mueren a mitad del siglo XX (R. Strauss). La máxima

de estos compositores fue definida por Mahler: crear un mundo con los medios

técnicos disponibles. Las obras multiplican sus efectivos instrumentales y su

extensión.

5
Estética musical:

El Romanticismo es una época fundamental desde el punto de vista de la

consideración social de las artes. Los románticos veían en el arte un medio que permitía

el acceso a un nivel de realidad que trascendía los límites de la existencia de una

persona corriente (Hegel “Ensayos sobre estética”). El arte era una especie de religión,

en Alemania fundamentalmente, que liberaba al artista del desarraigo y desilusión de los

tiempos. En este contexto, el arte debía sugerir mundos intangibles, sublimes,

fantásticos, y la música, por su especial asemanticidad , se favorecería de ello. Y si bien

en los años del Clasicismo se le reprochaba a la música su falta de significado

semántico, en este momento eso le reporta el favor de los intelectuales, ocupando un

lugar central en el panorama artístico europeo.

Conforme iban desapareciendo los ecos de la Ilustración, todo el ámbito europeo

se impregnó de una nostalgia que despreciaba la razón y exaltaba la sensibilidad, la

emoción, la imaginación, el exotismo o la subjetividad. Estos nuevos pensamientos

fueron tomando cuerpo en las obras de los principales estetas del momento.

-Música absoluta:

Wackenroeder fue el primero en afirmar que “la música es el sentimiento mismo

y el sentimiento no puede ser captado ni comprendido sino con el sentimiento mismo”.

Hegel en sus “Disertaciones sobre la estética” manifiesta que la música era un

arte compuesto de sentimientos y talantes. Su tarea consistía en “reproducir no ya sólo

el aspecto objetivo... sino, antes al contrario, la forma y manera como se conmueve el

ser más profundo, de acuerdo con su naturaleza subjetiva y su alma ideal”.

Hegel prefería la música vocal que mediante la palabra gana en exactitud a la

música instrumental. A. Schopenhauer se opuso a él. En “El mundo como voluntad e

6
idea” veía en las palabras un añadido extraño, de valor secundario. Proclamaba que la

música tenía derecho a existir por sí misma, con total independencia del texto.

Un texto muy clarificador que sintetiza el pensamiento romántico con respecto a

la música como lenguaje universal de las emociones, proviene de Mendelssohn quien

escribía en una carta:

“La gente se queja de que la música es demasiado ambigua, de que los

pensamientos que suscita no son claros, mientras que todo el mundo entiende la

palabra. Para mí sucede lo contrario, las palabras parecen igualmente ambiguas,

igualmente equívocas respecto de la música genuina, la cual llena el alma de millones

de cosas, mejor que la palabra.

-Convergencia de las artes:

En la época romántica se tendió a borrar las fronteras entre las artes. Estas

observaciones las hallamos sobre todo entre los poetas y escritores de comienzos del

Romanticismo en Alemania.

Heinse redujo al absurdo a Rousseau y a su teoría lingüística sobre el origen de

la música. Demostró la superioridad de la ópera sobre el drama en sus “Diálogos

musicales”. En su novela musical “Hildegard von Hohenthal”, reconoce la fuerza

totalizadora de la música instrumental. Fundamentalmente su concepto de la música era

hedonista (Música=placer).

Los primeros románticos permitieron que el arte y la religión se fundieran en una

sola cosa. A medida que se abatían las fronteras entre arte y religión, entre el

pensamiento y la poesía, también se borraban las lindes entre cada una de las artes.

Los románticos despreciaban el lenguaje como medio de comunicación. Todo

tendía a establecer la importancia primaria de la música instrumental debido a que era

un arte indefinido e inconsciente.

7
-Hanslick y el Formalismo:

El grupo de poetas y, escritores y músicos que pedían la fusión íntima de las

artes se vio contestado por otro grupo que intentaba preservar la independencia de la

música. El representante de dicho grupo fue E. Hanslick (1825-1904). Hanslick había

sido uno de los discípulos de Tomaschek en Praga. Pero anteriormente fue un hombre

de leyes. Muy pronto, sin embargo, empezó su actividad periodística dentro del campo

de la música, actividad que le llevaría a partir de1864 a convertirse en un crítico muy

influyente.

En su opúsculo “Sobre la belleza de la música: una aportación para la revisión

de la estética musical” (1854), Hanslick se erigió en portavoz de todos los que veían en

el neorromanticismo o la música del futuro una vía equivocada y un peligro, y

estigmatizaban la melodía infinita de Wagner como la “informidad exaltada a

principio”.

Hanslick no ignoraba que a la comprehensión estética le es imprescindible una

respuesta emocional: “el valor último de la belleza dependerá siempre de la evidencia

de los sentimientos”. Pero reaccionaba contra la tesis de que la música existe para

despertar los sentimientos; expresamente criticó a Robert Schumann, que “había

causado mucho daño” el escribir “la estética de un arte es idéntica a la de otro arte; lo

único que difiere es el tema”.

A diferencia de muchos otros románticos, Hanslick defendió una separación de

las artes. Al igual que Schopenhauer, señalaba que la música sola era incapaz de

representar o expresar sentimientos y emociones definidas y personales: se le negaba

enteramente su potencial para describir de forma inequívoca conmociones anímicas

concretas como la amistad, el amor, el odio, los celos... La construcción musical de una

8
sonata o de uno de sus movimientos no sigue sentimientos reales o idealizados, sino que

se desarrolla de acuerdo con las leyes puramente musicales. La música es un arte

autónomo.

Organología:

Las imperantes necesidades expresivas ampliaron el límite técnico del desarrollo

instrumental. En este momento surge, por otro lado, la figura del instrumentista virtuoso

que apabulla con su técnica, cuyas dotes para el espectáculo le granjean la admiración

de los auditorios. El ejemplo más destacado fue Paganini que desarrolló notablemente

las posibilidades técnicas del violín.

La figura de Paganini y su especial relación con la música pronto se trasvasaría a

otrs instrumentos. Fue el piano el más cultivado, con el que adquirieron fama los

grandes compositores pianistas Chopin, Liszt, Schumann. Gracias a esto el piano se

convirtió en el instrumento predilecto de la música romántica, desplazando incluso al

violín. El piano sufrió una serie de mejoras técnicas evidentes. El sonido es cada vez

más redondo en todas las tesituras y dinámicas, y la mecánica es más exacta y veloz.

Las cuerdas se fabrican en metal, son más gruesas y están entorchadas. Los martillos se

fabrican de un fieltro más grueso.

La industrialización del proceso de fabricación va además a contribuir a su

difusión.

9
Los instrumentos de cuerda dejan sentir los cambios en la fabricación de los

arcos que adquieren una forma curva ideal para controlar la dinámica y se les dota de un

tornillo que tensa las cuerdas. Con ello el sonido se hace más potente y brillante.

El violonchelo adquiere su pica y al apoyar en el suelo gana en sonoridad al

evitar el amortiguamiento de las piernas.

En el viento son los metales los que más se perfeccionan. Se mejoran las

aleaciones, las válvulas rotatorias y de pistones añaden todas las posibilidades

melódicas. La tuba sustituye al serpentón. Las maderas se enriquecen con un juego de

llaves que permite aumentar el número de orificios que controlan con nueve dedos, con

lo que aumenta la extensión y agilidad. Se generaliza el uso de dos sistemas de llaves

aún hoy en vigor: alemán y francés. El flautín, el clarinete bajo, el corno inglés y el

contrafagot enriquecen la familia de las maderas. Un nuevo pariente, el saxofón, se

suma a esta familia.

Los instrumentos de percusión irán incorporándose a la orquesta: bombo,

platillos, triángulo, timbales se convierten en componentes habituales. Ocasionalmente

se suman la caja, el campanólogo, la pandereta, el xilófono, la celesta...

El Romanticismo es una época de experimentación en la cual los fabricantes

inventan nuevos instrumentos más o menos fantásticos. Muchos de ellos han caído en el

olvido, pero otros han tenido éxito y se han incorporado a la tradición: clarinete bajo,

saxofón, tuba wagneriana, bombardino, helicón, acordeón, armónica, cítara y en lugar

destacado por la popularidad que ha alcanzado, la guitarra española, que a pesar de tener

un parentesco lejano con la vihuela, es en su configuración actual una invención

romántica junto con sus parientes de la rondalla: bandurria, mandolina y laudes.

10
Conclusión:

El Romanticismo es una época de gran importancia dentro de la Historia de la

Música, ya que los uso instrumentales a los que estamos acostumbrados se configuran

en esta etapa: la disposición de un número de efectivos en la orquesta, la presencia de

un director, el predominio del piano, el estudio reglado de unos instrumentos en el

Conservatorio, hasta la manera de ir vestidos los músicos o comportarse el público en

los conciertos son fruto del s. XIX.

Desde la enseñanza debemos explicar la importancia de esta época pero

sin olvidarnos de que después de ésta, la música sigue evolucionando

hasta nuestros días y no debemos detenernos despreciando la música del

siglo en que vivimos...o no.

11

También podría gustarte