Está en la página 1de 54

Derecho Civil – Personas |Pág.

DERECHO CIVIL-PERSONAS

UNIDAD 1

EL DERECHO

Definición: conjunto de principios y normas que hacen que el hombre pueda vivir en
justicia.

Concepto general: el derecho es una ciencia social que se nutre de la propia


naturaleza humana, en la opinión de los filósofos del derecho, su fuente más
importante. Para los romanos el derecho era el arte de lo bueno y lo equitativo (ars
boni et aequi). Lo denominaban jus, término empleado para indicar todo lo que era
lícito.

Relaciones y diferencias entre el derecho y la moral:

Es evidente que el derecho y la moral son disciplinas destinadas a regular la conducta


del hombre. Pero no puede decirse que existe entre ellos una división absoluta, una
raya que los separe. La moral rige la conducta integral del ser humano, sin reducirla a
límites ni fijarse si ella tiene o no influencia sobre sus semejantes en forma directa o
indirecta. El derecho por su parte, solo juzga la conducta del hombre en cuanto ella
trasciende su yo para proyectarse a la sociedad.

Derecho positivo: es el que se encuentra vigente en un país en un momento


determinado, comprendiendo todas las reglas jurídicas establecidas por la
constitución, las leyes o las costumbres, en los casos en que la ley se refiera
expresamente a ellas.

Divisiones del derecho positivo:

INTERNO: comprende no PUBLICO: se ocupa de la cosa pública.


solo los habitantes y sus
relaciones entre sí, sino PRIVADO: se ocupa de las cuestiones
también al estado y sus atinentes a los particulares.
relaciones con los
particulares, es decir,
todo el derecho normado
DERECHO
de un país determinado.
POSITIVO
PUBLICO: es el que se ocupa
esencialmente de regular las relaciones
entre los estados.
INTERNACIONAL: es el PRIVADO: estudia la solución de los
que rige las relaciones de conflictos de leyes cuando entran en juego
los Estados y de los legislaciones de diferentes países. Así la
particulares delos relación de particulares que viven en
distintos estados entre si distintos Estados y celebran entre si un
contrato, cualquiera sea su naturaleza, se
rige por este derecho, que definirá cual es
la ley aplicable, la jurisdicción competente,
el lugar de ejecución etc.

Subdivisiones: Tanto el derecho interno como el derecho internacional vuelven a dividirse


en dos grandes grupos:
 El derecho publico
Derecho Civil – Personas |Pág. 2

 El derecho privado

Derecho Civil

Concepto: Es el conjunto de normas jurídicas que regula la conducta de los


particulares o sus relaciones entre si y de esta con el Estado en un mismo pie de
igualdad.
Historia del derecho civil: Originariamente, en Roma el derecho civil era de los
ciudadanos romanos y el derecho de gentes era el de los demás pueblos o personas,
que eran llamados peregrinos. Al derecho civil se lo conocía también con el nombre
de derecho quiritario.

 La edad media: Era el derecho canónico.-


 El derecho comercial: Era la tabla de Amalfi.-
 En la edad moderna: Derecho procesal, ordenanzas de Colbert.-
 Edad contemporánea: Derecho Laboral, Derecho Agrario, etc.

Metodología del Código Civil Paraguayo: Nuestro código civil fue sancionado por
el Honorable Congreso Nacional como Ley N° 1.183 el 18 de Diciembre de 1.985 y
promulgada por el Poder ejecutivo el 23 de diciembre de 1.985. La citada Ley,
establece que el Código entrara en vigencia el 1° de enero de 1.987.
El mismo se halla dividido en 5 libros:
 Libro primero: De las personas.
 Libro segundo: De los hechos y actos jurídicos y de las obligaciones.
 Libro tercero: De los contratos y de otras fuentes de obligaciones.
 Libro cuarto: De los derechos reales o sobre las cosas.
 Libro quinto: De la sucesión por causa de muerte.

UNIDAD 2

FUENTES DEL DERECHO

LA LEY: la palabra ley proviene del latín legere, que significa leer. Otros dicen que
proviene del griego lego, que significa proposición o derecho escrito.

Teoría general de la ley: la ley es la principal fuente de derechos. Se la denomina


también norma jurídica, lo que la diferencia de otras normas, como las morales o de
trato social.

Definición de la ley: la ley es una norma de conducta general, obligatoria, dictada


por autoridad competente con miras al bien común.

Caracteres de la ley:

 Generalidad: es general, porque se dicta para todos los habitantes de la


república, y porque se aplica sin distinciones aunque sus efectos puedan
alcanzar a unos si y a otros no. Lo importante es que abarque a la mayor parte
de los habitantes de un país.
 Obligatoriedad: el art. 1° del Código consagra la obligatoriedad de las leyes en
todo el territorio nacional. Dice que esa obligatoriedad es extensiva a
nacionales y a extranjeros, domiciliados o transeúntes. Este carácter es el que
distingue la norma jurídica de las demás, ya que nadie puede ser obligado al
cumplimiento de otras clases de normas, como las morales o las de trato social.
 Coercibilidad: implica la posibilidad del uso de la fuerza para el cumplimiento
eficaz de la disposición de una ley o norma jurídica.
Derecho Civil – Personas |Pág. 3

 Dictada por autoridad competente: la norma jurídica para que sea ley, debe
ser dictada por autoridad competente. En nuestro ordenamiento legal la
constitución nacional establece quien tiene autoridad para dictar una ley, y
fuera de ella, no existe una norma que pueda ser coactivamente impuesta a los
ciudadanos.

Formación de las leyes:

La formación de las leyes se halla legislada en la Constitución nacional. Es esta la que


regula como determinada norma se convierte en ley obligatoria para todos los
habitantes del país.

 La iniciativa: es el primer paso para la formación de las layes, corresponde a


veces a cualquier miembro del congreso y a determinada cámara y otras, en
exclusividad al Poder Ejecutivo
 Sanción: este es el segundo paso, significa dictar la ley. Esto ocurre cuando el
Congreso se ha expedido favorablemente a la iniciativa, ya sea esta el Poder
Ejecutivo o de alguno de los miembros de las Cámaras.
 Promulgación: la promulgación es el acto mediante el cual el Poder Ejecutivo
pone en vigencia una ley. En efecto, la ley, una vez sancionada, pasa al Poder
Ejecutivo y de acuerdo a la Constitución Nacional, puede proceder de tres
formas vetarla u objetarla o promulgarla expresa o tácitamente.
 El veto u objeción: es el rechazo que hace el Poder Ejecutivo de una ley
sancionada por el Congreso. El veto u objeción puede ser total o parcial.
En el primer caso, podrá ser tratado dentro del mismo año solamente
por el voto de la mayoría absoluta de dos tercios de ambas Cámaras y si
la obtuviera, el Poder Ejecutivo promulgaría la ley. (art.208 Constitución
Nacional): en el segundo caso, el del veto parcial, la Cámara de origen
deberá pronunciarse sobre las objeciones, y cumplido este trámite,
deberá pasar a la otra Cámara, la que también se expedirá sobre ellas. Si
ambas Cámaras confirman su sanción primitiva, como dice el texto
constitucional, por mayoría absoluta de votos, el Poder Ejecutivo debe
promulgarla. Si hubiera disenso en alguna de las Cámaras, el proyecto
no podrá volver a tratarse en las sesiones ordinarias de ese año.
 La promulgación expresa: se da cuando el Poder Ejecutivo aprueba la
ley sancionada por el Congreso de acuerdo con la formula constitucional
establecida en el art. 214: “Téngase por ley de la Republica, publíquese e
intérnese en el Registro Oficial”
 Promulgación automática: ocurre en caso de que el proyecto fuera
sancionado por el Poder Legislativo y remitido al Poder Ejecutivo para su
aprobación, y este no se pronunciase en el plazo de seis días hábiles, si
el proyecto contiene hasta diez artículos, de doce días hábiles, si el
proyecto contiene de doce a veinte artículos, y de veinte días hábiles si
los artículos son más de veinte (articulo 205, Constitución Nacional)
 Publicación: el art. 213 de la Constitución Nacional establece: “La ley no obliga
sino en virtud de su promulgación y su publicación. Si el Poder Ejecutivo no
cumpliese el deber de hacer publicar las leyes en los términos y en las
condiciones que esta Constitución establece, el Presidente del Congreso o, en
su defecto, el Presidente de la Cámara de Diputados, dispondrá su publicación.

Vigencia de la ley: Art. 1° del CC. Las leyes son obligatorias en todo el territorio de la
Republica desde el día siguiente al de su publicación, o desde el día que ellas
determinen.
Derecho Civil – Personas |Pág. 4

Derogación de la ley: llega un momento en que la ley deja de tener vigencia. Ello
puede ser porque su propio texto así lo dispone. Pero la mayoría de las veces ocurre
porque otra ley dictada con posterioridad expresamente lo dice, o porque una nueva
ley dictada contradice la anterior. En estos dos últimos casos nos encontramos con lo
que se llama derogación de la ley.

Derogación expresa: cuando la ley expresamente o en forma manifiesta se afirma


que se deja sin efecto una ley anterior

Derogación tacita: si la nueva ley nada dice con respecto a una anterior pero sus
preceptos lo contradicen; la nueva prima sobre la anterior

Autoridad de la ley:

Irretroactividad de la ley: Art. 2 del CC. Las leyes disponen para el futuro, no tienen
efecto retroactivo, ni pueden alterar los derechos adquiridos.
Las leyes nuevas deben ser aplicadas a los hechos anteriores solamente cuando priven
a las personas de meros derechos en expectativa, o de facultades que le eran propias y
no hubiesen ejercido.
Las leyes nuevas no pueden invalidar o alterar los hechos cumplidos ni los efectos
producidos bajo el imperio de las antiguas leyes.
Ley que rige la capacidad civil:

Ley N° 1.183/85 Código Civil Paraguayo

Alcance de las leyes interpretativas:

En el tiempo: por su duración o plazo de vigencia puede ser:


 Permanente: es decir aquellas en las que no está previsto un plazo de vigencia
de la norma. Rigen hasta tanto las necesidades sociales impongan el cambio de
ellas.
 Temporarias: son aquellas que rigen por un plazo breve, que puede ser
especificado en la norma o surge de ella por sus propios fines.
 Transitorias: son las que dictan entre una disposición nueva y otra que dejara
de regir. Es una manera de ir adaptando las situaciones a las previsiones de la
nueva norma.
Según el ámbito de aplicación:
 Municipales
 Nacionales
 Extranjeras, etc.
Por su índole:
 Adjetivas o de forma (como lo son todos los códigos de procedimientos)
 Substantivas o de fondo, generales y especiales.
Por la materia:
 Penales
 Administrativas
 Constitucionales, etc.
Leyes que establecen excepciones:

Art. 5 del CC. Las leyes que establecen excepciones a las reglas generales o restringen
derechos NO son aplicables a los otros casos y tiempos que los especificados por ellas.
Derecho Civil – Personas |Pág. 5

Silencio u oscuridad de la ley: los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de


silencio, obscuridad o insuficiencia de las leyes.

Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de
este Código, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos o
materias análogas, y en su defecto, se acudirá a los principios generales del derecho.

Ignorancia de la ley:

Art 8 del CC. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, salvo que la


excepción este prevista por la ley.

Noción de orden público y buenas costumbres:

Orden Público: Según Salvat, es el conjunto de principios de orden político,


económico, morales y religiosos de los cuales la sociedad considera estrechamente
vinculada su existencia. Ej: la separación de los poderes del estado, la libertad
individual, la propiedad, etc.

Según Boda, es de orden público cuando responde a un interés general colectivo por
oposición a cuestiones de orden privado, en que solo juega el interés particular. Ej: las
normas contenidas en la constitución nacional y el derecho público.

Buenas costumbres: Son cuestiones de orden moral, son las ideas morales
predominantes en la conciencia social y adoptada por la generalidad de los individuos.

LA COSTUMBRE: la costumbre se forma con la repetición constante de ciertas pautas


de comportamiento similar, observadas por la mayor parte de la población que se
dedica a una actividad determinada, o que afecta a toda ella en general.

La costumbre consta de dos elementos:

 Elemento objetivo: está determinado por los hechos que hacen que ella se
manifieste externamente. Se considera que así ocurre cuando se reúnen tres
requisitos:
 Uniformidad: o sea el uso constante y uniforme.
 Generalidad: que esa costumbre sea observada por la mayor cantidad de
personas que se dedican a una actividad determinada.
 Durabilidad: es una cuestión de hecho que debe ser apreciada por el Juez
en cada caso.
 Elemento subjetivo: llamado también sociológico, es la firme convicción que
se arraiga en una sociedad en el sentido de que esa costumbre debe ser
seguida o adoptada.

Valor del uso y la costumbre según nuestro Código:

El art. 7°, de nuestro código civil dispone: “El uso, la costumbre o practica no pueden
crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos”. Limita así la posibilidad de
expandir la costumbre como fuentes de derecho. En cuanto a la forma de probar la
costumbre cuando la ley se refiere a ella, se admite como principio general que el juez
debe conocerla, debe aplicarla, sin perjuicio de que las partes puedan probarla
durante el transcurso del juicio.

Debe, además, reunir los requisitos indicados más arriba (uniformidad,generalidad,etc)

LA JURISPRUDENCIA
Derecho Civil – Personas |Pág. 6

Conjunto de fallos repetidos y constantes por los tribunales de un país.

LA DOCTRINA

Se entiende por doctrina, la opinión de los estudiosos del derecho (fuente indirecta).

UNIDAD 3

APLICACIÓN EN INTERPRETACION DE LA LEY

El derecho, está concebido para regir las relaciones de las personas dentro de un
marco de convivencia.

Para cumplir su cometido esta contenido en normas que son obligatorias para toda la
sociedad. La aplicación de las mismas debe ser ecuánime, correcta y basada en los
principios que conforman al derecho.

Para llegar a imputar un norma al caso concreto debe haber un organismo encargado
de hacer lo que en nuestro caso, esa función esta delegada al Poder Judicial.

Los jueces para aplicar la ley deben previamente interpretarla. Interpretar una ley
significa desentrañar su alcance y sentido. Es buscar la verdadera realidad de la norma
es penetrar en su espíritu a fin de saber lo que el legislador ha querido al dictarla.

Clases de interpretación:

 Interpretación Judicial: es la interpretación por excelencia, ya que la realizan


quienes están encargados de la aplicación de la ley, quienes deben dar a la
norma vivencia a través del caso concreto. Debe, sin embargo, aclararse, que
ella solo es pertinente para las partes que litigan, no siendo en consecuencia
obligatoria para las demás, aunque será una importante fuente del derecho por
la llamada via jurisprudencial.
 Interpretación Doctrinaria: es la que hacen los estudiosos del derecho.

a) Interpretación auténtica o legislativa: Es posible, a veces, que el propio poder


legislativo, es decir quién sanciono una ley, sea el que luego deba aclararla, aunque en la
práctica ello no sea frecuente. Nuestro Código, en su Art. 4°, se refiere a esas nuevas leyes,
que en la doctrina reciben la denominación de leyes interpretativas.
Algunos autores, empero, no están de acuerdo con que el Poder Legislativo pude
interpretar la ley, ya que su función es dictarla y no interpretarla, ya que al interpretarla lo
que hace realmente es sacar una nueva ley.
Métodos de interpretación
En realidad, cualquier puede interpretar la ley, y pude hacerlo de cualquier forma. La
interpretación que al derecho le interesa es la de los jueces, la interpretación se cumple en
función de la aplicación. Y como el Art. 248 de la Constitución Nacional prevé que el único que
puede conocer y decidir en casos contenciosos (lo que equivale a aplicar la ley) es el poder
judicial, se ve que la función interpretativa está atribuida expresamente a los jueces.
Métodos tradicionales
Para mejor exposición, dividiremos en:

a) El método tradicional ante la interpretación de la ley : Para una mejor comprensión del
método tradicional, hay que distinguir tres elementos o procesos en la interpretación:
 Elemento o proceso gramatical: Se limita a extraer el sentido de las palabras y las
expresiones que integran el código.
 Elemento o proceso lógico o racional : Consiste, cuando la cuestión es ambigua y se
presta a confusiones, en intentar descubrir el alcance de las expresiones legales, con un
procedimiento basado en la lógica general, para obtener por medio del raciocinio
deductivo, la interpretación correcta.
Derecho Civil – Personas |Pág. 7

 Elemento sistemático: Busca, al comparar con las otras disposiciones del mismo cuerpo
de leyes o mismo con otras leyes que tengan idéntico objeto, descubrir el verdadero
sentido de la ley.
b) Resultados de la interpretación : Al interpretar la ley, a través de los diversos elementos o
procesos señalados, se buscan resultados, que pueden a veces conducir a extender el
alcance de la norma o restringir su radio de acción. No obstante, lo normal será que
coincidan la formula y el alcance de las normas, en cuyo caso estamos ante lo que se
denomina interpretación declarativa.
 Habrá interpretación restrictiva: Cuando se restringe el alcance de la norma, ello es así
porque luego del análisis de la norma por los distintos procesos, se llega a la
conclusión de que el legislador dijo más de lo que quería decir. Predomina en estos
casos la efectiva voluntad de la ley sobre lo que de su contexto se debía deducir.
 Interpretación extensiva: Por el contrario, ocurre cuando el legislador dijo menos de lo
que quería decir. Es decir que de la interpretación surge que debería aplicarse el
alcance de la norma, haciéndola más flexible.
 Los métodos tradicionales en la integración del derecho : Caracteriza al método
tradicional el hecho de no admitir los vacios legales, o las llamadas lagunas de la ley,
que se dan cuando no se encuentran las normas aplicables al caso particular. En ese
supuesto se busca, dentro del mismo ordenamiento, encontrar la solución del caso. Es
lo que se conoce como principio de la plenitud hermética del ordenamiento jurídico.
También se admite que, en último caso, se recurra a los principios generales del derecho,
que deben ser extraídos de la legislación vigente.
Reglas complementarias: Adagios, caracteres y tendencias generales del método
tradicional.
Los aforismos, adagios o dogmas jurídicos:
Un recurso que se encuentra frecuentemente en los métodos tradicionales es el de los
famosos dogmas y adagios, expresados generalmente en latín. Son obras principalmente de
los glosadores y canonistas del Medioevo, y hasta hoy día se hace uso frecuentemente de
ellos.
Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado con su utilización, pues son contingentes y
variables de acuerdo a cada legislación. Así, por ejemplo, el aforismo dura lex, se lex, muy en
boga en otros tiempos, prácticamente ya no se concibe dentro de nuestro sistema legal.
Hay otros que si tiene vigencia, como el principio de que nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni impide de hacer lo que la ley no prohíbe, consagrado por nuestra
Constitución Nacional. Pueden mencionarse también a modo de ejemplo, los siguientes
aforismos:
a) In claris cessat interpretatio: Una ley claro no necesita interpretación.
b) Cessante ratione legis, cessat ejus dispositio : Una ley dictada en términos generales no
se aplica a los casos que, aunque se hallen previstos en su letra o textos, no están
comprendidos en su espíritu, o también a los que el legislador no había tenido en
cuenta.
c) Cuando el sentido y el alcance de la ley resultan indudables, debe interpretársela como
arreglo a ese sentido, a pesar de que existan términos que podrían llevar a conclusión
distinta.
d) Ubi lex nec distingit nec nos distingere debemus : No debemos distinguir donde la ley
no distingue.
e) Inclusio unius fit exclusio alterius : Inclusión de uno, exclusión de otro. Es lo que en
doctrina se conoce como argumento a contrario censu.
f) Quien puede lo más, puede lo menos.
g) Lo general abarca lo especial.

Estos aforismos actualmente son objetos de críticas de parte de varios autores, con respecto a
su abuso y mal uso por parte de los jueces. Como se ve, solo deben ser utilizados cuando se
hallan consagrados en nuestra legislación.

Diversas escuelas comprendidas en el método tradicional: los métodos


tradicionales han evolucionado, desde la primitiva escuela exegética hasta otras
que surgieron posteriormente, como la dogmática y la ecléctica.

 Escuela exegetita: En los primeros años del siglo XIX aparece el código de Napoleón y
con él sus primeros comentaristas, que hacen la exegesis del cuerpo legal.
Derecho Civil – Personas |Pág. 8

Se afirma así el método exegético, que consiste en el minucioso estudio del código,
artículo por artículo, buscando sus concordancias y diferencias, primando en sus
operaciones, como se puede notar, el elemento de suma utilidad para toda obra nueva, ya
que permite conocerla en profundidad, pero limita su radio de acción a las cuestiones
meramente formales. Es, si se quiere, similar también al primer comentario completo del
Código Civil Paraguayo, obra del Dr. Miguel Angel Pangrazio.
 Escuela dogmática: Nace más adelante, frente a las limitaciones del método exegético,
el llamado método dogmatico, que consiste en una doble operación que debe hacer el
interprete.
De la aplicación de este método han nacido las construcciones jurídicas mediante las
cuales se ha avanzado para poder aplicar a las disposiciones antiguas los adelantos de la
ciencia y de la técnica.
 Escuela ecléctica: Hay todavía quienes hablan de un método ecléctico, que sería la
combinación de los anteriores. Arauz señala que sin constituir realmente una escuela,
utilizan ellos elementos circunstanciales que les permiten desarrollar los temas, valiéndose
de diversos argumentos, ya sea lógicos, o históricos, o sistemáticos, o basados en la
equidad, siendo siempre la actitud más común del jurista.

Métodos Modernos: considerando que las circunstancias cambian desde el momento


que el legislador elabora una ley, ante las nuevas necesidades sociales que van
surgiendo, es decir que si la voluntad colectiva da a la ley un sentido distinto del que
le atribuyo el legislador, nos hallamos ante una progresión del derecho, lo cual habrá
de tenerse en cuenta para la interpretación.

Método de Evolución Histórica: el método histórico, o de la evolución histórica, cuyo


expositor fue el francés RAIMUNDO SALEILLES, se basa en que la ley es producto de la
historia, es decir, se tiene en cuenta el momento en que ella se dicta, las aspiraciones
de la sociedad, sus necesidades,etc., y que no tiene sentido, al interpretarla, tratar de
saber qué es lo que el legislador tuvo en mente, porque una vez dictada, pertenece
solo al medio social para el que se sanciona.

Método de la libre investigación científica o sistema de Geny: este método,


conocido como el sistema de GENY, es el de la libre investigación científica. Según
GENY hay que interpretar, las llamadas fuentes formales que son la ley, la costumbre,
la jurisprudencia y la doctrina.

Cuando estas son insuficientes y no permiten llegar a una conclusión que sea
satisfactoria para el juez este debe recurrir a la libre investigación científica: libre
porque no está sujeta a ninguna autoridad externa y científica porque debe basar su
investigación en elementos que solamente la ciencia le puede revelar basada en la
propia naturaleza de las cosas.

Método de Kelsen: Kelsen considera que no existen lagunas en el ordenamiento


jurídico si no que hay ciertas situaciones que se le presenta al juez en la que parece ser
tan injusto aplicar el derecho que se piensa que el legislador no se ha ocupado del
caso. Sostiene que el derecho debe ser aplicado “aun si es juzgado malo” por lo que la
tarea del juez sería la de crear una norma individual adecuándose al marco de
posibilidades que le ofrece la norma general correspondiente.

Teoría de Recasens Fiches: este filosofo del derecho parte del principio de que la
lógica tradicional empleada para la interpretación jurídica se halla en quiebra, por los
fracasos en que ha incurrido, presentando diversas fallas.

La más importante es que se pierde en lo general para así impedir que el caso
concreto sea ponderado con objetividad, y por consiguiente desaparece la posibilidad
de crear la norma para esa situación específica.
Derecho Civil – Personas |Pág. 9

Otra falla que le atribuye a la lógica tradicional, llamada lógica matemática, es que no
contiene puntos de vistas axiológicos, ni la debida conexión entre fines y medios, así
como tampoco la vigencia que debe dársele teniendo en cuenta la experiencia
histórica.

Para una correcta interpretación, lo que debe hacerse es buscar las razones no en lo
racional matemático, sino en el “logos de lo humano”, la lógica de lo razonable y de la
razón vital e histórica.

Nuestro Código Civil y la interpretación:

UNIDAD 4

Efectos de la ley.

División

Los efectos de la ley en el tiempo

Los efectos de la ley en el espacio

Efecto con relación al tiempo:

Plantean preguntas relativas a su vigencia: la ley tiene un momento en que inicia su


vigencia y otro en que ésta termina. Tanto por la sucesión de leyes diferentes en el
tiempo, como por la diversidad de leyes en el espacio, surgen problemas de conflictos
de leyes que plantean difíciles preguntas técnicas, que hacen necesario el
establecimiento de alguna regla de segundo orden, que establezca un criterio para
determinar cual de las leyes (la anterior o la posterior; la nacional o la extranjera) debe
aplicarse a una cierta relación. En cuanto al conflicto de leyes en el tiempo, éste se
produce porque las relaciones jurídicas con frecuencia no son instantáneas, sino que
se prolongan a lo largo del tiempo. Así, es posible que dos leyes de contenido
normativo diferente, dictadas sucesivamente, resulten aplicables.

 Efecto con relación a las personas y al territorio:

Se refieren al alcance territorial de aplicación de la ley. En materia de conflicto de leyes


en el espacio existe incluso una disciplina autónoma, como es el derecho internacional
privado, que define reglas de conflicto sobre la base de los distintos elementos
materiales de la relación jurídica afectada por la colisión de legislaciones aplicables.

 Ley que rige la existencia y capacidad civil de las personas. De las personas
físicas

Art.28.- La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para


adquirir bienes por donación, herencia o legado.La irrevocabilidad de la adquisición
está subordinada a la condición de que nazca con vida, aunque fuere por instantes
después de estar separada del seno materno.

 Ley que rige la capacidad de las personas domiciliadas en el extranjero.

Art. 11.- La existencia, el estado civil, la capacidad e incapacidad de hecho de las


personas físicas domiciliadas en la República, sean nacionales o extranjeras, serán
juzgados por las disposiciones de este Código, aunque no se trate de actos ejecutados
o de bienes existentes en la República.
Derecho Civil – Personas |Pág. 10

Art. 12.- La capacidad e incapacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera de la


República, serán juzgadas por las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos
ejecutados o de bienes existentes en la República.

 Irreversibilidad de la capacidad adquirida.

Art. 14.- La capacidad e incapacidad para adquirir derechos, el objeto del acto que
haya de cumplirse
en la República y los vicios sustanciales que éste pueda contener, serán juzgados para
su validez o nulidad por las normas de este Código, cualquiera fuere el domicilio de
sus otorgantes.

 Ley aplicable a la valoración de la capacidad de la gente, sus actos y


objetos.

Art. 11.- La existencia, el estado civil, la capacidad e incapacidad de hecho de las


personas físicas domiciliadas en la República, sean nacionales o extranjeras, serán
juzgados por las disposiciones de este Código, aunque no se trate de actos ejecutados
o de bienes existentes en la República.
Art. 12.- La capacidad e incapacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera de
la República, serán juzgadas por las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos
ejecutados o de bienes existentes en la República.

 Igualdad jurídica y fáctica del hombre y la mujer.

Derogado por el artículo 98º de la Ley Nº 1/92


Art. 15.- La capacidad de derecho y de hecho es igual para el hombre y la mujer,
cualquiera sea el estado civil de ésta, salvo las limitaciones expresamente establecidas
por la ley.
 Ley que rige los bienes.

Art. 16.- Los bienes, cualquiera sea su naturaleza, se regirán por la ley del lugar donde
están situados, en cuanto a su calidad, posesión, enajenabilidad absoluta o relativa y a
todas las relaciones de derecho de carácter real que son susceptibles.

 Ley que rige los derechos creditorios.

Art. 17.- Los derechos de crédito se reputan situados en el lugar donde la obligación
debe cumplirse. Si éste no pudiere determinarse se reputarán situados en el domicilio
que en aquel momento tenía constituido el deudor. Los títulos representativos de
dichos derechos y transmisibles por simple tradición, se reputarán situados en el lugar
donde se encuentren.

 Ley que rige la adquisición de derechos sobre bienes muebles variante en


caso de cambio de ubicación, cosas muebles o litigio.

Art. 18.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos
adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde existían al tiempo de su adquisición.
Sin embargo, los interesados están obligados a llenar los requisitos de fondo y de
forma exigidos por la ley del lugar de la nueva situación para la adquisición y
conservación de tales derechos.
Derecho Civil – Personas |Pág. 11

El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después de la promoción


de la acción real, no modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que
originariamente fueron aplicables.

 Ley que rige la propiedad industrial y derechos intelectuales.

Art. 20.- Los derechos de propiedad industrial están sometidos a la ley del lugar de su
creación, a no
ser que la materia esté legislada en la República. Los derechos intelectuales son
regidos por la ley del lugar de registro de la obra.

 Caso en que los buques y aeronaves se hallan sometidos a la ley del


pabellón, excepciones.

Art. 21.- Los buques y aeronaves están sometidos a la ley del pabellón en lo que
respecta a su adquisición, enajenación y tripulación. A los efectos de los derechos y
obligaciones emergentes de sus operaciones en aguas o espacios aéreos no
nacionales, se rigen por la ley del Estado en cuya jurisdicción se encontraren.

 Ley que rige la forma de los actos jurídicos, excepciones.

Art. 23.- La forma de los actos jurídicos, públicos o privados, se rige por la ley del lugar
de su celebración, salvo la de los otorgados en el extranjero ante los funcionarios
diplomáticos o consulares competentes, la que se sujetará a las prescripciones de este
Código.

 Actos relativos a inmuebles.

Art. 24.- Los actos jurídicos celebrados en el extranjero, relativos a inmuebles situados
en la República, serán válidos siempre que consten de instrumentos públicos
debidamente legalizados, y sólo producirán efectos una vez que se los haya
protocolizado por orden de juez competente e inscripto en el registro público.

 Ley que rige las sucesiones, casos de bienes existentes en el país.

Art. 25.- La sucesión legítima o testamentaria, el orden de la vocación hereditaria, los


derechos de los herederos y la validez intrínseca de las disposiciones del testamento,
cualquiera sea la naturaleza de los bienes, se rigen por la ley del último domicilio del
causante, pero la transmisión de bienes situados o existentes en el territorio nacional
estará sujeto a las leyes de la República.

 Ley que rige la existencia y capacidad de las personas jurídicas.

Art. 26.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas de carácter privado


constituidas en el extranjero, se regirán por las leyes de su domicilio, aunque se trate
de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.

 Actos prohibidos por la ley.

Art. 27.- Los actos prohibidos por las leyes son de ningún valor, si la ley no establece
otro efecto para el caso de contravención.
Derecho Civil – Personas |Pág. 12

UNIDAD 5

DE LAS PERSONAS

La expresión persona tiene en el derecho una connotación especial, cuyo alcance es


necesario precisar, pues sobre ella descansa toda relación jurídica, como sujeto que es
el derecho.

Etimología y evolución de la idea de la persona: la palabra persona proviene de la


conjugación de dos palabras: per y sonare, que era el nombre que se daba a las
máscaras del teatro griego. Otros autores, sin embargo, sostienen que persona deriva
del etrusco phersu, que indica igualmente una máscara característica de determinada
función.

Definición y concepto: es todo ente susceptible capaz de adquirir derechos y


contraer obligaciones.

División de las personas: las personas están divididas en dos grupos: las personas
físicas y las personas jurídicas.

 Personas Fisicas: son personas de existencia visible


 Persona Juridica: todo ente de existencia ideal.

Personas físicas: la persona de existencia visible es aquella que presenta signos


característicos de humanidad.

Cuando comienza la existencia de la persona: la existencia de las personas físicas


comienza con la concepción.

La concepción: es la fecundación de un nuevo ser humano dentro del seno materno,


o excepcionalmente fuera de este, cuando se logra por medios artificiales en un
laboratorio, conforme se ha expresado.

Nacimiento con vida:

 PRESUNCION: el art.32 del código civil nos dice “Reputase como cierto el
nacimiento con vida, cuando las personas que asistieron al parto hubieren oído
la respiración o la voz del nacido o hubieren observado otros signos de vida”.

Es una presunción juris tantum que admite prueba en contra reputándose que toda
criatura nace viva, salvo prueba contrario.

 PRUEBA: el nacimiento es un hecho natural, y, por lo tanto, sujeto a prueba. El


código nos da algunas pautas a seguir para la determinación de si nace o no
con vida el nuevo ser, como “si se hubieran oído la respiración o la voz del
nacido o hubieran observado otros signos de vida

Todos los medios de prueba admitidos por el derecho son válidos: es indudable que la
prueba testifical será de mayor importancia pues nadie mejor que quienes asistieron al
parto para dar fe de si nació con vida o no la criatura.

Lo importante es que el juez se forme la convicción inequívoca de que el nacimiento


se produjo, y, en caso afirmativo de si fue con vida o no.
Derecho Civil – Personas |Pág. 13

De ahí entonces que la prueba pericial a cargo de médicos especializados será


también decisiva, ya que estos profesionales podrán determinar a través de la autopsia
si la criatura tuvo o no vida propia, independiente de la madre.

Lo que debe destacarse es que este hecho reviste la mayor importancia, pues un
nacimiento con vida o sin ella puede cambiar todo el orden de una sucesión, ya que,
por ejemplo, de haber fallecido el padre, y si el hijo único nacio vivo, aunque sea por
algunos instantes, excluirá a los abuelos paternos de la herencia que les habría de
corresponder por el padre, pasarían entonces los bienes a cargo de la madre, con
exclusión de los abuelos, que, de no haberse registrado el nacimiento con vida,
hubiesen heredado. Otro supuesto es el siguiente: si a la persona por nacer
corresponde un legado, de no verificarse ese hecho, la libertad pasara a los herederos
forzosos.

¿Es requisito la ruptura del condon umbilical?

Nuestro código no habla de ello, no obstante, en determinadas circunstancias podría


ser un elemento de ayuda para la correcta determinación de un hecho tan importante,
como lo es el nacimiento con vida, siempre que así surja de la pericia.

La viabilidad: es la aptitud para tener vida propia e independiente de la madre por


un tiempo variable según las legislaciones.

Mellizos: “los nacidos en un solo parto tendrán la misma edad” según el artículo 33
del código. Se trata principalmente en el caso de los mellizos, en el que una vieja
tradición popular dice que quien nace primero es más joven porque ha sido concebido
en segundo término.

Fraudes en materia de partos:

 Sustitución de parto: cuando la criatura nace sin vida y es sustituida por otra
con vida.
 Suposición de parto: ya que puede ser que no haya embarazo ni parto y la
madre suponga o haga aparentar el nacimiento de una criatura.
 Supresión de parto: ello ocurre cuando la madre oculta o elimina el fruto de
sus entrañas.

Prueba del nacimiento de las personas: el art. 35 del Código Civil dispone: “El
nacimiento y la muerte de las personas se probaran por los testimonios de las partidas
y los certificados auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil”

Por razones de método, trataremos en este lugar solamente lo relativo al nacimiento.

Contenido de la partida: el código expresa que el nacimiento se prueba con el


testimonio de las partidas y certificados auténticos expedidos por el Registro Civil. En
esta ley se establece cual es el contenido de las partidas, y dice en su art.27 que ellas
deben contener, además de lo que es común a todas las partidas y que se halla
descrito en art. 27, lo siguiente:

 El lugar, hora, día, mes y año de nacimiento.


 El sexo y nombre del recién nacido.
 El nombre y apellido del padre, de la madre o de ambos en su caso.

Denuncia de nacimiento: tiene más un fin estadístico que jurídico. Dice la ley que
están obligados a denunciar:
Derecho Civil – Personas |Pág. 14

 Los administradores o directores de hospitales, sanatorios, maternidades,


penitenciarias y establecimientos o casas de atención de la salud, o de
reclusión de personas.
 Los facultativos, parteras o cualesquiera de las personas que hayan
asistido al nacimiento en domicilios particulares o en otros lugares. En su
defecto, el dueño de casa donde ocurrió el parto.

Declaración del nacimiento: es el acto mediante el cual los obligados a hacerlo


atribuyen al recién nacido la calidad de persona, ya que hasta este momento, como no
está inscrita, no puede acreditar su existencia. Están obligados a declarar a los efectos
de su inscripción:

 El padre o la madre, y, a falta de incapacidad de ellos, el pariente mayor de


edad que reside en el lugar del nacimiento.
 El apoderado con poder especial del padre o de la madre, o de la persona a
cuyo cuidado haya quedado el recién nacido.
 La persona que haya hallado un recién nacido. (En este caso deberá acompañar
las ropas u objetos encontrados por el mismo y dará información a la comisaría
policial más próxima.)

Derechos y atributos de la personalidad:

 Los derechos de la personalidad: son aquellos que intrínsecamente forman


parte de la persona y de los cuales no puede ser privada, porque ello implicaría
atentar contra su propia esencia. Nuestra Constitución Nacional los recoge
expresamente en su art. 4 que dice “Toda persona será protegida por el estado
en su integridad física y psíquica, así como su honor y en su reputación. La ley
reglamentara la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo,
solo con fines científicos o médicos” por lo que en nuestro derecho positivo los
derechos de la personalidad adquieren rango constitucional. Estos derechos
son de carácter extrapatrimonial; por tanto están fuera del comercio son
imprescriptibles e inembargable, además son permanentes, ya que están con la
persona hasta el fin de sus días y absolutos pues se ejercen contra cualquier
persona que intente desconocerlos.
 Los atributos de la personalidad: son esencialmente la capacidad, el nombre
y el domicilio, que expresamente se encarga nuestro Código Civil de regular.
También se considera como atributo de la personalidad el estado de las
personas, aunque este no se halle regulado en forma expresa en nuestra
legislación.

Unidad 6

De los atributos de las personas

Concepto: serie de cualidades o atributos que permiten distinguir a cada persona de


sus semejantes, comunes tanto a las personas naturales como en las jurídicas, con las
excepciones y limitaciones de la naturaleza de cada una.

Capacidad e incapacidad de derecho:

• La capacidad de derecho: Aptitud de una persona para ser titular de derechos y


obligaciones, todas las personas son capases de derecho desde la concepción.
Derecho Civil – Personas |Pág. 15

• Incapacidad de derecho: prohibiciones contenidas en una ley basadas en


principios de orden público, moral, y buenas costumbres.

Capacidad e incapacidad de hecho:

 Capacidad de Hecho o de obrar: posibilidad que la persona tiene de realizar


su propia vida jurídica.
 Incapacidad de Hecho: se subdivide en dos
 Incapacidad De Hecho Absoluta: impiden la celebración de acto jurídico, y si
se realizan son nulos.
 Incapacidad De Hecho Relativa: son momentáneas susceptibles de
confirmación.

DISPOCISIONES DEL CODIGO CIVIL

 Personas absolutamente incapaces de hecho:


• Personas por nacer
• Menores de 14 años
• Enfermos mentales
• Sordomudos que no puedan darse a entender por ningún medio.
 Terminación de la incapacidad de hecho de los menores:
• Por mayoría de edad
• Por emancipación de acuerdo con el C.C
• Fallecimiento del menor
 Capacidad de obrar y capacidad de disponer:

Existe una persona que puede ser capaz de obrar, de adquirir un bien, pero incapaz de
disponer de él. El marido no separado de bienes de la esposa, que puede comprar un
inmueble pero no disponer de él sin la conformidad de la misma.

Extensión de las representaciones, caso de oposición de intereses

Art. 40: Son representantes necesarios de los incapaces de hecho absolutos y


relativos:

a) de las personas por nacer, los padres y por incapacidad de éstos, los curadores que
se les nombren;
b) de los menores, los padres y en defecto de ellos, los tutores;
c) de los enfermos mentales sometidos a interdicción, y de los sordomudos que no
saben darse a entender por escrito o por otros medios, los curadores respectivos; y
d) de los inhabilitados judicialmente, sus curadores.
Estas representaciones son extensivas a todos los actos de la vida civil, que no fueren
exceptuados en este Código.
Derecho Civil – Personas |Pág. 16

Art. 41: En caso de oposición de intereses entre los del incapaz y los de su
representante necesario, éste será substituido por un curador especial para el caso de
que se trate.

Incapacidad de penados y fallidos:

 Los penados: padecen de incapacidades en razón de la circunstancia legal por


la que atraviesan

 Los fallidos: llámese así a la persona que se queda quebrado o sin crédito. Los
fallidos también padecen de incapacidad con relación a la masa de bienes que
dispone, puede administrar los bienes de su esposa; pero no los bienes de sus
hijos.

UNIDAD 7

DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS

Concepto: el nombre tiene como función principal identificar a cada persona que vive
en su ciudad

ELEMENTOS DEL NOMBRE:

EL nombre propiamente dicho o prenombre, o nombre de pila, o nombre de


bautismo: es aquel que se individualiza a la persona dentro de una familia
determinada

El apellido, llamado también patronímico: indica a que familia pertenece la persona


dentro de la sociedad

EVOLUCION HISTORICA DEL NOMBRE

EDAD ANTIGUA: Nació como una necesidad de individualizar a la persona, había un


solo nombre para designar a una persona se inspiraban en alguno cosa, que tendrían
relación con la persona que recibían el nombre.

EDAD MEDIA: predomino el nombre unipersonal, podía ser elegido libremente.

EVOLUCION POSTERIOR: se hizo frecuente el uso del prenombre o nombre de pila o


bautismo y el segundo nombre que se fue convirtiendo en apellido, transmisible por
herencia, el cual sirve para individualizar a la persona con relación al grupo social o
familia al cual pertenece.

NATURALEZA JURIDICA
Derecho Civil – Personas |Pág. 17

 DERECHO DE PROPIEDAD: sostienen que es un derecho de propiedad tiene


sobre el nombre un derecho absoluto y puede hacer lo valer frente a terceros.
 DERECHO DE PROPIEDAD SUI GENERIS: es un derecho de propiedad, la
persona tiene un derecho a defenderla pero no a disponer de el libremente, por
normas de orden público.
 DERECHO DE LA PERSONALIDAD: sirve para diferenciarlo y distinguirlo de
otras personas.
 INSTITUCION DE POLICIA CIVIL: se impone como obligación de las personas
que necesita identificarse dentro de la sociedad
 INSTITUCION COMPLEJA: es una institución compleja porque al tiempo en
que está protegiendo el interés de cada persona en particular está protegiendo
además el interés de la sociedad, que cuenta al nombre como una de las
instituciones básicas.

CARACTERES DEL NOMBRE

 OBLIGATORIO Y NECESARIO: no se puede admitir que una persona no tenga


nombre
 INMUTABLE: nadie puede cambiar el nombre por propia voluntad, salvo que
existan razones a que si lo autoricen.
 ES INPRESCRIPTBLE: porque el transcurso del tiempo no autoriza ni a adquirir
un nombre por haberlo usado mucho tiempo sin ser dueño del mismo ni a
perderlo por haberlo dejado usar.
 ES INALIENABLE: el nombre esta fuera del comercio ya que no es susceptible
de ser comercializado en ningún momento.

PROTECCION AL NOMBRE: es un bien jurídico tutelable, merece la protección de la


ley e innumerables casos pueden darse que la incorrecta utilización de un nombre, su
usurpación o cualquier otra forma del uso indebido del mismo pueden causar
perjuicios, los que deben ser resarcidos siguiendo los principios de la equidad y la
buena fe.

Art. 44: El que es perjudicado por el uso indebido de su nombre, tiene acción para
hacerlo cesar y para que se le indemnicen los daños y perjuicios. Esta disposición es
aplicable a las personas jurídicas. La acción puede ser ejercida no sólo por el titular del
nombre, sino también, en caso de fallecimiento, por cualquiera de su parientes en
grado sucesible.

Alcance del cambio o adición de nombre, efectos:

Art. 45: El cambio o adición del nombre no altera el estado ni la condición civil del
que lo obtiene, ni constituye prueba de la filiación.
Derecho Civil – Personas |Pág. 18

Ejercicio de actividades lucrativas unipersonal o social, caso que exista otro


similar:

Art. 46: El que quiera ejercer una actividad lucrativa ya emprendida o explotada por
otro con el mismo nombre o razón social, podrá hacerlo, pero con agregados o
supresiones que eviten toda confusión o competencia desleal.

DEL SEUDONIMO, SU PROTECCION JURIDICA:

Significa falso nombre, tiene como finalidad ocultar o disimular el nombre verdadero.

Art. 47: El seudónimo, usado por una persona de modo tal que haya adquirido la
importancia del nombre, puede ser tutelado de conformidad con el artículo 44.

TERCERO PERJUDICADO POR EL CAMBIO DE NOMBRE,FACULTAD DE IPUGNADO,


TERMINO PARA HACERLO

Art. 48: La persona perjudicada por un cambio de nombre puede impugnarlo


judicialmente dentro de un año a partir del día en que se publicó la sentencia del juez
que lo autorizó.

DEL APELLIDO DE LA MUJER CASADA, CASOS DE EXHIBICION DE LLEVAR EL


APELLIDO DEL ESPOSO

Art. 49: La mujer casada agregará a su apellido, el de su esposo. Puede eximirse de


esta obligación si es conocida profesional o artísticamente por su nombre de soltera.
Esta regla se aplicará igualmente a la viuda que contrajere nuevas nupcias. La
divorciada no culpable podrá conservar el apellido de su marido. Si fuese declarada
culpable, el marido podrá solicitar al juez que se le prive de su apellido.

DEL APELLIDO DEL HIJO MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL DEL EXPOSITO

Art. 50: El hijo matrimonial llevará el apellido paterno, pudiendo agregar a éste el de
la madre.

El hijo extramatrimonial llevará el apellido del padre o el de la madre que le reconoció,


voluntariamente o por sentencia judicial.
Art 51: El expósito, o hijo de padres desconocidos, llevará el nombre y apellido con
que haya sido inscripto en el Registro del Estado Civil.

UNIDAD 8

EL DOMICILIO

NOCION
Es el Asiento jurídico de la persona, es el espacio físico que ocupa en determinado
momento para ejercer sus relaciones jurídicas.
CARACTERES DEL DOMICILIO
Derecho Civil – Personas |Pág. 19

a) Necesario: nadie puede dejar de tener domicilio.


b) Único: nadie puede tener mas de un domicilio
c) Voluntario: el animus a la voluntad es determinante para la constitución o cambio
del domicilio
d) Inviolable: la C.N dispone que el domicilio de la persona es inviolable solamente
con una orden del juez competente podrá ser allanado.

DIVISION DEL DOMICILIO


1. General:
a) Real: Es donde la persona tiene establecido el asiento principal de su residencia
y sus negocios. (Art. 52)
b) Legal: Es el lugar donde la ley, presume sin admitir prueba en contra que una
persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones. (Art. 53)
c) De origen: Es el domicilio de los padres en el día del nacimiento. (Art. 52)
2. Especial:
a) De elección: Es aquel que es determinado por las partes convienen libremente
la constitución de un domicilio que sea diferente al domicilio real para ciertos
actos jurídicos.
b) De constitución: Es aquel que se constituye por expresa disposición del código
de procedimientos.
Casos en que se atribuye el domicilio de origen
El último domicilio conocido de una persona es el que prevalece, cuando no es
conocido el nuevo. Ej.: Si un niño nació en Asunción, pero el domicilio de sus padres se
encuentra en San Lorenzo, este último será su domicilio de origen
DOMICILIO LEGAL: es la propia ley que se encarga de fijarlos, la generalidad de las
personas tiene domicilio real y este es el que rige para su vida de relación.

Presunciones respecto a la actividad


El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones:
a) Los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en que ejerzan sus
funciones, no siendo éstas temporarias o periódicas;
b) Los militares en servicios activo, en el lugar donde presten servicio;
c) Los condenados a pena privativa de libertad lo tienen en el establecimiento donde
la estén cumpliendo;
d) Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
Derecho Civil – Personas |Pág. 20

e) Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes legales.

Presupuestos para que la residencia cause domicilio - Duración del domicilio


legal
La duración del domicilio legal, depende del hecho que lo motive. Para que la
residencia cause domicilio debe ser permanente. (Art. 54)
DOMICILIO REAL: Es donde la persona tiene establecido el asiento principal de su
residencia y sus negocios. (Art. 52)
Forma en que se opera
En el caso de habitación alternativa en diferentes lugares, el domicilio es el lugar
donde se tenga familia, o el principal establecimiento.
Si una persona tiene establecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, el
primero es el lugar de su domicilio.
Conservación del domicilio excepción
El domicilio se conserva por la sola intención de no cambiarlo, o de no adoptar otro,
mientras no se haya constituido de hecho una residencia permanente.
Competencia de las autoridades y cumplimiento de las obligaciones (Función del
domicilio)
a) Determina la ley aplicable : El código establece una serie de principios en los que el
domicilio determina cual ley será aplicable, la nacional o extranjera.
b) Fija la competencia de los jueces: El código de procedimiento y el de organización
judicial establecen una serie de situaciones en las que el domicilio es determinante
para la fijación de la competencia de un juez.
c) Notificaciones: El Domicilio determinan también el lugar donde deben realizarse
las notificaciones judiciales a las partes.
d) Establece el lugar para el cumplimiento de las obligaciones.

Prorroga de jurisdicción
Otra consecuencia realmente importante del domicilio de elección es que se prorroga
la jurisdicción, con ello las partes se someten a los juzgados de la jurisdicción que han
elegido para todos los efectos del acto jurídico celebrado.
Caso en que se suscita
Cuando el citado domicilio se halla perfectamente establecido en un lugar son validas
todas las notificaciones que en él se hagan provenientes de la ejecución del contrato,
pero si hay demanda judicial la notificación de su iniciación debe efectuarse en el
domicilio real del deudor, salvo que al convención conste en un instrumento público.
UNIDAD 9

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS


Derecho Civil – Personas |Pág. 21

Efectos de la muerte:

 Atributos de la personalidad: se extingue con la muerte de las cualidades de


la persona como estado, la capacidad, el nombre o domicilio
 Los derechos extrapatrimoniales: se disuelve con el fallecimiento los
derechos de familia, matrimonio, patria potestad, tutela, curatela, honor,
libertad, intimidad, etc
 Los derechos patrimoniales: son transmisibles a partir del hecho de la muerte
por medio de la sucesión mortis causa.

La muerte natural

Consiste en la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento


cualquiera posterior al nacimiento vivo sin posibilidad de resucitar.

Prueba

La muerte se prueba con la partida y certificados auténticos expedidos por el Registro


Civil. Si se tratara de muerto antes del establecimiento de los registros se probara por
registros parroquiales. A falta de esto se proveerá por otros medios como ser
declaraciones de testigos.

Casos de conmoriencia

Es cuando dos o más personas fallecen en una misma ocasión y se consideren que
murieron al mismo tiempo. En este caso no habrá transmisión hereditaria.

De la declaración y presunción de fallecimiento

Art.63.- Podrá declararse judicialmente la muerte de una persona desaparecida en un


terremoto, naufragio, accidente aéreo o terrestre, incendio, u otra catástrofe, o en
acción de guerra, cuando por las circunstancias de la desaparición no quepa admitir
razonablemente su supervivencia.

Noción de la declaración de fallecimiento por falta de de noticias de la


existencia de las personas, plazo exigido, computo del plazo.

Art.64: La incertidumbre por falta de noticias de la existencia de las personas


desaparecidas o ausentes de su domicilio o última residencia en la República, durante
cuatro años consecutivos, contados desde la última información que de ellas se tuvo,
causa la presunción de su fallecimiento, a los efectos previstos por las disposiciones de
esta capítulo.

Casos en que procede la reducción del plazo


Derecho Civil – Personas |Pág. 22

Art. 65: El plazo de cuatro años fijado en el artículo anterior quedará reducido a dos si
el desaparecido no hubiere dejado representante o apoderado para administrar sus
bienes.

Excepciones:

Art. 66: En el caso del artículo anterior, aunque el desaparecido hubiese dejado
apoderado con poder bastante para administrar sus bienes, pero que no quiera o no
pueda desempeñar su mandato, proveerá eljuez, a requerimiento de parte con interés
legítimo, el nombramiento de un curador a sus bienes, quiendeberá ceñirse
estrictamente en el desempeño de su cometido, a las normas de este Código y las del
Menor que regulan la tutela y la curatela.

Presunción de fallecimiento independiente del estado de ausencia, casos


previstos:

Art. 67: La presunción de fallecimiento será declarada independientemente del estado


de simple ausencia:

a) cuando alguno desapareciese a consecuencia de operaciones bélicas, sin que haya


tenido más noticias de él, y hayan transcurrido dos años desde la ratificación del
tratado de paz, o en defecto de éste, tres años desde que cesaron las hostilidades;
b) cuando alguno cayese prisionero, o fuese internado o trasladado a país extranjero, y
hubiesen transcurrido dos años desde la ratificación del tratado de paz, o en defecto
de éste, tres años desde que cesaron las hostilidades, sin que se haya tenido noticias
de él; y
c) cuando alguien ha desaparecido en accidente y no se tienen noticias de él
transcurrido dos años
. Si el día del accidente no es conocido, después de dos años contados desde el fin del
mes. Si tampoco se conoce el mes, desde el fin del año en que ocurrió el accidente. El
día presuntivo del fallecimiento será el último día de los plazos establecidos en este
artículo
Quienes pueden solicitar la declaración de ausencia con presunción de
fallecimientos, requisitos:

Pueden solicitar la declaración de desaparición con presunción de fallecimiento:


a) el cónyuge;
b) sus herederos y los legatarios;
c) sus acreedores;
d) toda persona que acredite un interés legítimo en los bienes del desaparecido; y
e) el Ministerio Público.
Art. 69: El que pidiere la declaración, deberá justificar las circunstancias mencionadas
en este capítulo y acreditar su derecho.
Derecho Civil – Personas |Pág. 23

Posesión provisional de los bienes del presunto fallecido

Art. 70: Ejecutoriada la sentencia que fije el día presuntivo del fallecimiento, el juez
pondrá en posesión provisional de los bienes del desaparecido a los herederos y
legatarios que la hayan solicitado, previo inventario y fianza.
No podrán éstos enajenarlos, hipotecarlos o gravarlos en prenda, sin autorización
judicial.
Aparición del presunto fallecido durante la posesión provisional definitiva,
efectos:
Art. 71 Si dada la posesión provisional, se presentare el desaparecido o se probare su
existencia, cesarán los efectos de la declaración del fallecimiento presunto.
Art.72: Transcurrido diez años desde la desaparición, o desde la última noticia que se
haya tenido del desaparecido, o setenta años desde el día de su nacimiento, el juez
podrá dar posesión definitiva de sus bienes a los herederos y legatarios.
Si el desaparecido se presentare posteriormente, recobrará los bienes en el estado en
que se encuentren, así como los adquiridos con el valor de los que faltaren, y las
rentas o intereses no consumidos.
UNIDAD 10

LA INTERDICCION

Concepto: es la institución jurídica mediante la cual a traves de una sentencia judicial


se priva a un sujeto de gobierno de su persona y de la administración de sus bienes en
razón de que la enfermedad mental o sordomudes que padece es lo suficientemente
grave como para impedirla por completo el desarrollo de una vida jurídica normal.

De los que pueden solicitarlos: Art.74.- La interdicción podrá ser solicitada por el
cónyuge que no esté preparado de hecho ni divorciado;por el cónyuge inocente; por
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y por el
Defensor de Incapaces.

Requisitos:

 Enfermedad mental o sordomudes: consiste en alteraciones mentales, ya sea


congénitas o adquiridas que deben ser comprobadas en un juicio con la
intervención de peritos.
 Gravedad: es que la enfermedad mental o sordomudes deben revestir el
carácter de grado.
 Habitualidad: la enfermedad mental de sordomudes debe ser permanente.
 Procedencia: no se procederá a la declaración en los siguientes casos
 Doble incapacidad: no debe estar sometida a otra incapacidad ya que
con ello seria duplicar la cuestión.
Derecho Civil – Personas |Pág. 24

 Nueva demanda: cuando haya sido ya retrasada una demanda


interpuesta aunque el denunciante haya sido otra persona.

Diligencias previas antes del proceso de admisión de la denuncia

Art. 76: El juez, antes de proveer, hará comparecer al denunciado y lo examinará


personalmente, asistido por un facultativo especialista. Si el presunto incapaz no
pudiere o quisiere concurrir, el juez se trasladará para el efecto a su residencia o
alojamiento. El Defensor de Incapaces deberá estar presente en estos actos.

Si la denuncia, a juicio del juez, apareciere notoriamente infundada e inverosímil,


podrá desestimarla sin más trámite, previa audiencia del Defensor de Incapaces.

ADMISION DE LA DENUNCIA:

Art. 77: Admitida la denuncia, el juez nombrará un curador provisional al denunciado,


salvo que no lo considere necesario, atento a las circunstancias, y se sustanciará el
juicio en el que serán parte el denunciado, el denunciante, el Defensor de Incapaces y
el curador, en su caso.

Examen del denunciado como requisito esencial:

Art 78: No se podrá declarar la interdicción sin el examen del denunciado por uno o
más especialistas, ordenado judicialmente.

Medidas de urgencia:

Art. 79: Cuando apareciendo notoria e indudable la enfermedad mental, resulte


urgente la adopción de medidas cautelares, el juez ordenará el inventario de los
bienes del denunciado y su entrega a un curador provisional para que los administre.

OBLIGACIONES DEL CURADOR, Art. 80: La obligación principal del curador será
cuidar que el interdicto recupere la salud y capacidad, y a tal fin aplicará
preferentemente las rentas de sus bienes. Si se tratare de un sordomudo, procurará su
reeducación.

TRASLADOR DEL INTERDICTO FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPUBLICA,


EXIGENCIAS:

Art.81 El interdicto no podrá ser trasladado fuera d la República sino con la


autorización del juez de la curatela, oído el dictamen de dos o más médicos
psiquiatras sobre la necesidad de la medida y el establecimiento en que podría recibir
tratamiento adecuado.
CASO EN QUE SEA DESESTIMADA LA DENUNCIA POR ENFERMEDAD MENTAL:
Derecho Civil – Personas |Pág. 25

Art. 82 Desestimada una denuncia por enfermedad mental, no se admitirá otra contra
la misma persona, aunque sea distinto el denunciante, si no se alegaren hechos
sobrevinientes a la declaración judicial.

SESACION DE LA INTERDICION; Art. 83 La interdicción será dejada sin efecto, previo


dictamen médico, a instancia de cualquiera de las personas que puedan solicitarla, del
curador o del mismo interdicto, cuando desaparecieren las causas que la motivaron.

SENTENCIA; Art. 84 La sentencia de interdicción, o la de su cesación, no hace cosa


juzgada en el juicio penal para determinar la imputabilidad del procesado.

ALCANZE DE LA DECLARACION DE LA IMPUTABILIDAD EN EL FUERO PENAL,


PROSPECTO DE LOS ACTOS POSTERIORES Y ANTERIORES.

Art. 85: Tampoco hace cosa juzgada en juicio civil la sentencia dictada en el fuero
criminal que declare inimputable a un procesado a causa de enfermedad mental, o
que por juzgarlo exento de ella, admita su imputabilidad penal.

Art. 87: Los actos anteriores a la interdicción podrán ser anulados si la causa de ella,
declarada porel juez, era de público conocimiento en la época en que los actos fuero
otorgados, respetándose los derechos adquiridos por terceros de buena fe.

IMPUGNACION DE LOS ACTOS DE LAS PERSONAS FALLECIDAS:

Art. 88: Fallecida una persona, no podrán impugnarse sus actos entre vivos, por causa
de incapacidad, a no ser que ella resulte de los mismos actos, o que éstos se hayan
consumados después de interpuesta la denuncia de interdicción.

DE LA INHABILITACION, REGLAS APLICABLES:

Art. 89: Se declarará judicialmente la inhabilitación de quienes por debilidad de sus


facultades mentales, ceguera, debilidad senil, abuso habitual de bebidas alcohólicas o
de estupefacientes, u otros impedimentos psicofísicos, no sean aptos para cuidar de su
persona o atender sus intereses. Si en este juicio llegaren a probarse los hechos
previstos en el artículo 73, se declarará la interdicción del denunciado.

Art. 90: El inhabilitado no podrá disponer de sus bienes ni gravarlos, estar en juicio,
celebrar transacciones, recibir pagos, recibir ni dar dinero en préstamo, ni realizar acto
alguno que no sea de simple administración, sin la autorización del curador que será
nombrado por el juez. Se aplicarán, en lo pertinente, a la inhabilitación, las normas
relativas a la interdicción y su revocación. Se inscribirá, igualmente, en el Registro
respectivo, la sentencia que declare la inhabilitación de una persona.

DEL ALCANCE DE LAS PROHIBICIONES:


Derecho Civil – Personas |Pág. 26

Art. 86: Inscripta en el registro la sentencia que declare interdicta o inhabilitada a una
persona, serán de ningún valor los actos de administración y disposición que ella
realice.

UNIDAD 11

PERSONA JURIDICA

Son entes que no existen sino para fines jurídicos y su capacidad por consiguiente es
meramente artificial.

Art. 94: Las personas jurídicas son sujetos de derecho distintos de sus miembros y sus
patrimonios son independientes. Sus miembros no responden individual ni
colectivamente de las obligaciones de la entidad, salvo las excepciones establecidas en
este Código.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los municipios de la época imperial se debe al origen de las sociedades particulares


con fines de lucro.

En Roma se les reconoce personería jurídica frente a terceros a las asociaciones de esta
manera el patrimonio del ente era responsable no asi de los que los componían. Solo
adquieren desarrollo en los siglos XIX y XX.

NATURALEZA DE LAS PERSONAS JURIDICAS.

Existen tres teorías que tratan de significar la naturaleza de las personas jurídicas:

 SISTEMA DE LA FICCION: las únicas personas que en realidad existen son las
personas humanas, son ficciones creadas por la ley.
 SISTEMA DE LA PERSONALIDAD JURIDICA: son los sistemas negativos de la
personalidad y las teorías de la realidad:
 Teoria de los patrimonios de afectación
 Propiedad colectiva
 Teoría de Dugit
 Posición de KELSEN.
 TEORIA DE LA REALIDAD: en esta teoría explica la naturaleza de las personas
jurídicas son una relidad concreta del derecho.

ENUMERACION DE LAS ADMITIDAS POR EL CODIGO CIVIL

Art. 91: Son personas jurídicas:

a) el Estado;
b) las Municipalidades;
c) la Iglesia Católica;
Derecho Civil – Personas |Pág. 27

d) los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y demás entes de


Derecho Público, que, conforme con la respectiva legislación, sean capaces de adquirir
bienes y obligarse;
e) las universidades;
f) las asociaciones que tengan por objeto el bien común;
g) las asociaciones inscriptas con capacidad restringida;
h) las fundaciones;
i) las sociedades anónimas y las cooperativas; y
j) las demás sociedades reguladas en el Libro II de este Código.
COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS:

Son las que requieren el reconocimiento del estado:

 Acto de constitución de los socios


 Autorización del poder ejecutivo.

Las que no necesitan reconocimiento del estado:

 Comienza su existencia desde su inscripción en el registro respectivo, el


reconocimiento puede ser normativo o por concepción.

SEPARACION DE PATRIMONIO

Art. 94: Las personas jurídicas son sujetos de derecho distintos de sus miembros y sus
patrimonios son independientes.

Sus miembros no responden individual ni colectivamente de las obligaciones de la


entidad, salvo las excepciones establecidas en este Código.
RESPONSABILIDADES ENTRE LAS PERSONAS JURIDICAS Y SUS MIEMBROS.

Como la aptitud de ser pasible de una sanción, lo cual es el comportamiento que se


impone al infractor como un deber jurídico pudiendo esta responsabilidad deribar del
contrato o de un acto ilícito.

UNIDAD 12
DEL DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURIDICAS
Casos en que tengan sucursales
Art.95.- Las personas jurídicas, salvo los que se disponga en el acto constitutivo,
tienen su domicilio en el lugar de su sede. Si tuvieren establecimientos en diferentes
localidades, su domicilio estará en ellas para el cumplimiento de las obligaciones allí
contraídas.
Capacidad de derecho de las personas jurídicas
Derecho Civil – Personas |Pág. 28

Art.96.- Las personas jurídicas poseen, para los fines de su institución, la misma
capacidad de derecho que las personas físicas para adquirir bienes o contraer
obligaciones, por intermedio de los órganos establecidos en sus estatutos. Dentro de
éstos límites podrán ejercer acciones civiles y criminales y responder a las que
se entablen contra ellos.
Cómo funciona la persona jurídica, responsabilidad de la misma respecto a
terceros
Art.98.- Las personas jurídicas responden del daño que los actos de sus órganos
hayan causado a terceros, trátese de una acción u omisión y aunque sea delito, cuando
los hechos han sido ejecutados en el ejercicio de sus funciones y en beneficio de la
entidad.
Dichos actos responsabilizan personalmente a sus autores con relación a la persona
jurídica.
Responden también las personas jurídicas por los daños que causen sus dependientes
o las cosas de que se sirven, conforme a las normas de este Código.
Responsabilidad de los directores.Respecto de la persona jurídica. Exepciones
Art.99.- Los directores y administradores son responsables respecto a la persona
jurídica conforme a las normas del mandato. Estarán exentos de responsabilidad
aquéllos que no hayan participado en el acto que ha causado daño, salvo que
habiendo tenido conocimiento de que iba a realizarse, no hayan hecho constar su
disentimiento.
Facultades de los Directores cuando las mismas no se hallan previstas en los
estatutos.
Art.100.- Si los poderes de los directores o administradores no hubieren sido
expresamente establecidos en los estatutos, o en los instrumentos que los autoricen, la
validez de los actos se regirá por las reglas del mandato.
Ley que rige la capacidad y existencia de las personas juridicas privadas
extranjeras, ejercicio de actos comprendidos en el objeto de su institución.
Art.101.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas privadas extranjeras, se
rigen por las leyes de su domicilio. El carácter que revisten como tales, las habilita para
ejercer en la República todos los derechos que les corresponden para los fines de su
institución, en la misma medida establecida por este Código para las personas
privadas nacionales.
Para el ejercicio de los actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se
sujetarán a las prescripciones establecidas en las leyes de la República.
UNIDAD 13
DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE LA UTILIDAD PÚBLICA
Noción: está creada por grupos de personas que destinan un capital para crear una
asociación para hacer el bien común no para lucrar.
Derecho Civil – Personas |Pág. 29

Cuando se tratan de personas jurídicas, forma de constituirse


Art.102.- Las personas que quieran constituir una asociación que no tenga fin
lucrativo, cuyo objeto sea el bien común, expresarán su voluntad mediante estatutos
formalizados en escritura pública.
Reglas por la que se rigen
Art.103.- Las asociaciones se regirán por las reglas de este Capítulo y por sus
estatutos.
Requisitos formales para su constitución
Art.104.- Los estatutos deberán contener la denominación de la asociación; la
indicación de sus fines, de su patrimonio y domicilio, así como las normas sobre el
funcionamiento y administración; los derechos y obligaciones de los asociados y las
condiciones de su admisión. Los estatutos contenderán también normas relativas a la
extinción de la entidad y al destino de sus bienes.
Dirección de la Asociación, forma de elegirlo, quórum
Art.105.- La dirección de la asociación estará constituida por uno o más miembros de
la entidad designados por la asamblea, la cual podrá removerlos, como también
nombrar los mandatarios y revocar los mandatos que, para asuntos determinados,
autoricen los estatutos.
Las decisiones de la dirección, si los estatutos no disponen otra cosa, se tomarán por
simple mayoría, estando presentes por lo menos la mitad más uno de sus miembros.
Art.108.- El quórum legal para que se constituya la asamblea es de la mitad más uno
de los asociados, salvo que los estatutos exijan un número mayor. No reuniéndose
este número a la primera convocatoria, se les citará por segunda vez bajo
apercibimiento de realizarse la reunión con cualquier número de socios. Ambas
convocatorias podrán ser hechas para la misma fecha, y en un solo aviso, con
indicación de las horas respectivas. Toda modificación de los estatutos y todo acuerdo
sobre disolución y destino de los bienes se condiciona a la concurrencia y
conformidad de las tres cuartas partes de los asociados.
Para el cambio de objeto o fines de la asociación, se requerirá la de las cuatro quintas
partes de los asociados.
Ninguna modificación de los estatutos será válida sin su aprobación por el Poder
Ejecutivo.
Los asociados pueden hacerse representar en la asamblea por simple carta-poder, no
pudiendo una misma persona representar a más de un socio.
Caso de acefalia de la dirección y caso en que pueden designarse a terceros
Art.106.- En caso de desintegración o acefalía de la dirección, o habiendo litigio
respecto de ella, podrá nombrarse judicialmente, a solicitud de parte interesada, si
hubiere urgencia, a uno o más asociados para llenar las vacancias, hasta que la
asamblea decida lo que corresponda.
Derecho Civil – Personas |Pág. 30

Si faltaren asociados a quienes confiar la dirección, el juez podrá designar otras


personas reputadas por su idoneidad y honorabilidad.
De las asambleas generales, quienes pueden convocarlas, objeto de la
convocatoria, igualdad de los asociados, modificación, cambio de objeto o
disolución
Art.107.- La asamblea general es la autoridad máxima de la asociación. Ella debe ser
convocada por la dirección en los casos y tiempos determinados por los estatutos, o
cuando la solución de asuntos urgentes de su competencia lo exija, o a petición escrita
de por los menos la quinta parte de los asociados. La convocación se hará siempre
indicando los asuntos que serán tratados y éstos se resolverán por simple mayoría de
votos, para lo cual se reconoce a cada asociado un derecho igual. Si la directiva
denegare la petición de convocatoria formulada por los asociados, podrán éstos
solicitar la autorización al juez, quien, en su caso, hará la convocación y designará la
persona que haya de presidir la asamblea, hasta que ésta decida lo pertinente.
Casos en que los asociados y directores no pueden votar
Art.109.- Los directores y demás asociados no podrán votar sobre asuntos en los que
tuvieren interés personal.
Retiro del asociado efectos
Art.110.- Todo asociado podrá retirarse con pérdida de los derechos o beneficios
reconocidos en los estatutos en caso de disolución. La calidad de socio es
intransferible.
Exclusión del asociado
Art.111.- La exclusión de un asociado no puede ser acordada por la asamblea sino por
graves motivos justificados. El excluido podrá recurrir a la autoridad judicial dentro de
los treinta días contados desde el día en que se le hizo saber la decisión.
Anulabilidad de los actos de la asociación, sus efectos respecto de terceros de
buena fe, facultad judicial de suspensión del acto
Art.112.- Las decisiones de las asambleas o de la dirección, contrarias a la ley, a los
estatutos, pueden ser anuladas judicialmente, a instancia de cualquiera asociado o del
Ministerio Público.
La anulación de la decisión no perjudicará los derechos adquiridos por los terceros de
buena fe en virtud de actos realizados en ejecución de dicha resolución.
El juez, oídos los directores o administradores de la asociación puede suspender a
instancia de quien pidió la nulidad, la ejecución del acto impugnado, cuando existan
graves motivos.
Termino de la existencia de la asociación- extinción de la asociación, necesidad
de declaración administrativa
Art.113.- Termina la existencia de las asociaciones reconocidas de utilidad pública:
a) por expiración del plazo u otras causas previstas en los estatutos;
Derecho Civil – Personas |Pág. 31

b) por resolución de la asamblea;


c) por imposibilidad de cumplir sus fines;
d) por quiebra; y
e) por su disolución decretada por el Poder Ejecutivo, fundado en motivos de utilidad
o conveniencia pública, o por haberse incurrido en transgresión de normas legales o
estatutarias.
Art.114.- La asociación se extingue por la falta de todos sus asociados. Las extinción
debe ser declarada por el Poder Público.
Negocios realizados después de extinguida la asociación
Art.115.- Desde que la decisión gubernativa por la cual se haya declarado la extinción
de la persona jurídica sea notificada a sus directores o administradores, no podrán
éstos llevar a cabo nuevas operaciones sin contraer responsabilidad personal y
solidaria.
Destino de los bienes de la asociación disuelta
Art.116.- Disuelta una asociación, sus bienes tendrán el destino indicado en sus
estatutos, y si nada hubieran dispuesto, serán considerados vacantes, salvo perjuicio a
terceros o a los asociados.
Derechos de los acreedores respecto de los bienes de la asociación liquidada
Art.117.- Los acreedores que durante la liquidación no hayan hecho valer su
crédito, podrán pedir el pago a aquéllos a quienes los bienes hubieren sido
adjudicados, dentro del año del cierre de la liquidación, en proporción y dentro de los
límites de lo que hayan recibido.
UNIDAD 14
DE LAS ASOCIACIONES INSCRIPTAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDAS
Noción
Son aquellas pequeñas instituciones creadas también sin fines de lucro pero cuyo
volumen hace innecesaria la participación del Estado en su creación, simplemente se
recurre al expediente de inscribir sus estatutos en los registros respectivos.
Requisitos formales para su funcionamiento
a) Que los estatutos consten en escritura pública, y reúnan las condiciones previstas
en el artículo 104; y
b) Que sean inscriptas en el Registro respectivo.
Alcance de su institución
Toda asociación regularmente inscripta puede estar en juicio en calidad de actora o
demandada por intermedio de la persona a quien, por acuerdo de sus asociados, esté
conferida la dirección.
Capacidad jurídica de este tipo de asociaciones
Toda asociación inscripta tendrá, además, los siguientes derechos:
a) Percibir las cuotas y contribuciones de sus asociados;
Derecho Civil – Personas |Pág. 32

b) Adquirir a título oneroso o gratuito bienes muebles e inmuebles necesarios para el


cumplimiento de sus fines;
c) Tomar dinero prestado con garantía real o sin ella para efectuar las adquisiciones
previstas en el inciso anterior; y
d) Percibir fondos concedidos a título de subvención por el Estado.
Reglas aplicables para su funcionamiento - Quien puede disponer la cancelación
de su personalidad
Son aplicables a las asociaciones inscriptas las reglas de las asociaciones reconocidas
de utilidad pública, en los que fuere pertinente a su funcionamiento, administración,
responsabilidad y extinción. La cancelación de su personalidad y correspondiente
inscripción será dispuesta por la misma autoridad que ordenó su inscripción, a
instancias de parte legítima o del Ministerio Público
Condiciones para aceptar liberalidades testamentarias
Las asociaciones inscriptas podrán aceptar liberalidades testamentarias, bajo la
condición de ser reconocidas como asociaciones de utilidad pública por el Poder
Ejecutivo.
Casos en que la asociación no se halla autorizada ni registrada - Responsabilidad
de sus actos
Las asociaciones no autorizadas ni registradas no podrán accionar contra sus
miembros ni contra terceros. En el acto jurídico realizado en nombre de la asociación,
será responsable personalmente el que lo ejecute, y si fueren varios, los serán
solidariamente.
UNIDAD 15

DE LAS FUNDACIONES

Concepto, Objeto de la fundación, forma


Art 124: La fundación se constituye por la voluntad de una o más personas que
destinan a perpetuidad determinados bienes para la creación de una entidad con fines
de bien común.

La manifestación de voluntad debe constar en escritura pública o en testamento.


Diferencia con las otras asociaciones
Se distingue de la sociedad esencialmente en cuanto a su promoción, además de ello
la fundación se estructura alrededor del concepto de “conjunto de bienes”, es decir
hay un patrimonio convertido en un ente autónomo y destinado a un fin específico
mientras que la sociedad se requiere indefectiblemente una pluralidad de personas
Desistimiento de su institución , situación del heredero instituyente:
Art 125: El instituyente podrá dejar sin efecto el acto de fundación otorgado entre
vivos antes de su aprobación por el Poder Ejecutivo, al que deberá comunicarse esta
Derecho Civil – Personas |Pág. 33

revocación. El heredero del fundador no estará autorizado a revocar la fundación, si el


instituyente pidió su aprobación.
Transferencia de los bienes por el fundador, caso de instruirse por testamento:
Art 127: Aprobada la fundación, debe el instituyente, o sus herederos, transferirle la
propiedad y posesión de los bienes que le fueron asignados. Cuando la fundación no
es aprobada sino después del fallecimiento del instituyente, ella será reputada, en
relación a las disposiciones del fundador, haber existido antes de su muerte.

Art 128: Si la fundación fuere instituida en disposiciones testamentarias,


corresponderá al albacea o a los herederos pedir la aprobación de ella, y, en su
defecto, al Ministerio Público.

Formalidades que debe revestir el Acto de Constitución, caso de omisión

Art 129: El acto de fundación establecerá los órganos de dirección y administración y


las normas para su funcionamiento. Si en dicho acto faltaren estas disposiciones, el
Poder Ejecutivo las dictará, teniendo en cuenta el fin instituido y las intenciones del
fundador.

Facultades del poder ejecutivo respecto de los bienes de la fundación

Art 130: El Poder Ejecutivo podrá autorizar en caso de evidente necesidad la


enajenación de bienes de la fundación.

Casos en el que el Poder Ejecutivo puede cambiar la finalidad de la fundación,


decretar su extinción, alterar su organización, principio que debe observar,
recurribilidad

Art 131: Si los fines de la fundación se volvieren imposibles, o su cumplimiento


afectare el interés público, o su patrimonio resultare insuficiente, el Poder Ejecutivo
podrá dar a la fundación otra finalidad, o decretar su extinción. En la transformación
de la finalidad, supresión o modificación de cargos o condiciones, debe ser atendida,
en lo posible, la intención del fundador. El Poder Ejecutivo podrá también alterar la
organización de la fundación, siempre que lo exija la transformación de su finalidad o
el mejor cumplimiento de la misma. En caso de extinción se observará, en cuanto al
destino de los bienes de la fundación, lo dispuesto para las asociaciones reconocidas
de utilidad pública. La decisión del Poder Ejecutivo será recurrible judicialmente.
Derecho Civil – Personas |Pág. 34

UNIDAD 16 - LA FAMILIA

IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO Y REGULACIÓN

Es la base de la sociedad. La flia está amparada por la legislación nacional


primeramente, el Código Civil y la modificatoria del Código Civil ley n° 1/92.

CONCEPTO

Es el grupo humano elemental que está unido por vínculos naturales o jurídicos de
parentesco que se extiende hasta el 4to grado de consanguinidad (son flia. a través de
la sangre), 2do de afinidad (familia que se adquiere por matrimonio) y por adopción
(ley).

En sentido amplio: comprende todos los parientes en gral hasta el 4to grado de
consanguinidad y 2do de afinidad y los adoptivos (Código civil - prestación de
alimentos).

En sentido intermedio: todas las personas que viven bajo el mismo techo (padre,
madre, hijos, abuelos, tíos).

En sentido estricto: comprende los padres y los hijos (flia nuclear o pequeña, a ésta
se refiere nuestro Código).

NATURALEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA:

PERSONA JURÍDICA: porque tiene todos los requerimientos para conformar una
persona jurídica pero en nuestro Código no se encuentra entre la numeración de
personas jurídicos.

ORGANISMO JURÍDICO: porque entre los miembros de la flia no hay derechos


individuales sino vínculos recíprocos de interdependencia entre los sujetos (tampoco
se adapta a nuestra legislación porque no hay interdependencia entre los sujetos).

INSTITUCIÓN: es un grupo humano elemental que está unido por vínculos naturales
o jurídicos.

PARENTESCO. CONCEPTO

El parentesco es el vínculo jurídico que nace de lazos del matrimonio, de sangre o de


la adopción.

Por consanguinidad: puede ser porque una desciende de la otra o porque ambas
descienden de un autor o ascendiente común (abuelos, padres, hijos, nietos).

Afinidad: porque la otra es pariente por consanguinidad del cónyuge de la otra


(suegros, nueras, yernos, cuñados).

Por adopción: no coincide con la realidad biológica.

GRADOS, LÍNEAS, TRONCO

GRADO: es el vínculo entre dos individuos de generación sucesiva.

LÍNEA: los grados sucesivos en conjunto forman una línea (padre, hijo, nieto) puede
ser recta o colateral.

TRONCO: es el genitor del cual parten dos o más ramas.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PARIENTES


Derecho Civil – Personas |Pág. 35

Art.256.- La obligación de prestar alimentos que nace del parentesco comprende lo


necesario para la subsistencia, habitación y vestido, así como lo indispensable para la
asistencia en las enfermedades. Tratándose de personas en edad de recibir educación,
incluirá lo necesario para estos gastos.

Art.257.- El que solicite alimentos debe probar, salvo disposición contraria de la ley,
que se halla en la imposibilidad de proporcionárselos

LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS?

Art.258.- Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que


sigue:

a) los cónyuges;

b) los padres y los hijos;

c) los hermanos;

d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos; y

e) los suegros, el yerno y la nuera.

Los descendientes la deberán antes que los ascendientes. La obligación se establecerá


según el orden de las sucesiones, proporcionalmente a las cuotas hereditarias. Entre
ascendientes, los más próximos están obligados antes que los más lejanos, y los del
mismo grado, por partes iguales.

DE LOS ESPONSALES. CONCEPTO

Los esponsales consisten en la futura promesa de matrimonio que se hacen dos


personas de

Distinto sexo con aptitud nupcial.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Ley n° 1/92, Art.136.- La promesa de matrimonio no obliga a contraerlo.

Art.137.- El culpable de la ruptura del compromiso matrimonial deberá a la otra parte


de una indemnización por los gastos hechos de buena fe. Si la ruptura perjudicare
gravemente al prometido inocente, el juez podrá fijar una indemnización en concepto
de daño moral. Esta pretensión es incesible (Art. Derogado por Ley 1/92).

Art.138.- Los prometidos pueden, en caso de ruptura, demandar la restitución de los


regalos que se hayan hecho en consideración a la promesa de matrimonio. Si los
regalos no existieren en especie, la restitución se hará como en materia de
enriquecimiento ilegítimo. Si la ruptura ha sido causada por la muerte, no habrá lugar
a repetición. Toda acción derivada de los esponsales prescribe al año, computado
desde el día de la ruptura de la promesa de casamiento.(Art. Derogado, Ley 1/92).

LOS ESPONSALES EN LA LEY 1/92

Artículo 3º.- La promesa recíproca de futuro matrimonio no produce obligación legal


de contraerlo. Tampoco obliga a cumplir la prestación que hubiere sido estipulada
para el caso de inejecución de dicha promesa.

UNIDAD 17 - DEL MATRIMONIO

DISPOSICIONES GENERALES
Derecho Civil – Personas |Pág. 36

Pueden oponerse al matrimonio: el cónyuge de la persona que quiera contraer otro


matrimonio b) Los parientes de los prometidos dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad c) tutores y curadores d) El Ministerio Público.

No pueden contraer matrimonio: interdicto por enfermedad mental, ni el que por


cualquier causa hubiera perdido el uso de su razón que le suma en inconsciencia,
aunque sea pasajera.

ETIMOLOGÍA

Deriva del latín matris (madre) y munium (carga); la parte más pesada del matrimonio
lo soporta la madre, por la concepción de los hijos, el parto, su primera infancia.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 Época Colonial hasta la sanción del Código Civil: los matrimonios estaban
regidas por el matrimonio canónico, por cédula real, con arreglo a lo
dispuesto en el Concilio de Trento.
 La ley de Registro Civil de 1880: se estableció en el art. 24. Que sólo el
matrimonio entre cristianos no católicos, o entre las personas que no profesan
el cristianismo, podía contraerse civilmente en presencia del encargado del
registro civil. Fue el primer caso de secularización del matrimonio en nuestro
país.
 Desde la ley de Matrimonio Civil hasta nuestros días: fue sancionada el 2
de diciembre de 1898, entrando en vigencia en agosto de 1899. Fue
incorporada en el Código Civil con arreglo de sus artículos. Desde ese
entonces el único matrimonio válido en nuestro país es el que se realiza ante
el oficial público, encargado del Registro Civil.

NATURALEZA DEL MATRIMONIO

En el Derecho Canónico: lo determinaban como un contrato, porque tenían los


elementos esenciales: Sujetos, objeto y consentimiento.

En la concepción clásica: veía en él un contrato, puesto que requiere el acuerdo de


los cónyuges.

En el derecho Moderno: el matrimonio es un contrato.

DEFINICIÓN

El matrimonio es la unión voluntaria, concertada entre un varón y una mujer


legalmente aptos para ello (edad, soltero/a, parentesco), formalizada conforme a la
ley, con el objeto de hacer vida en común.

LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES, LA FORMA Y LA VALIDEZ


DEL ACTO

Art. 132.- la capacidad de contraer matrimonio la forma y validez del acto se regirán
por la ley del lugar de su celebración.

LEY QUE RIGE LA RELACIÓN CONYUGAL

La de su domicilio (Ley 1/92).

LEY APLICABLE A LOS BIENES EXISTENTES EN EL PAÍS, TRATÁNDOSE DEL


MATRIMONIO CELEBRADO FUERA DEL MISMO
Derecho Civil – Personas |Pág. 37

Art.135.- Los que, teniendo su domicilio y bienes en la República, hayan celebrado el


matrimonio fuera de ella, podrán, a su disolución en el país, demandar el
cumplimiento de las convenciones matrimoniales, siempre que no se opongan a las
disposiciones de este Código y al orden público.

Podrá igualmente exigirse en la República el cumplimiento de las convenciones


matrimoniales concertadas en el extranjero por contrayentes domiciliados en el lugar
de su celebración, pero que al tiempo de la disolución de su matrimonio tuvieren su
domicilio en el país, si aquellas convenciones no establecieren lugar de ejecución, ni
contravinieren lo preceptuado por este Código sobre el régimen de los bienes

DE LAS DILIGENCIAS PREVIAS Y DE LA CELEBRACIÓN Y PRUEBA DEL


MATRIMONIO

Son los trámites realizados por los futuros contrayentes ante el oficial del registro
civil para dar a conocer la existencia o no de impedimentos o prohibiciones de celebra
r el matrimonio dejando constancia en acta.

Art.150.- Las diligencias previas y la celebración del matrimonio se regirán por


las disposiciones de la ley y del Registro del Estado Civil (ley del Registro del Estado
Civil 1266/87).

Art.151.- Podrán oponerse a la celebración del matrimonio el cónyuge de la persona


que desee contraerlo, los parientes de los prometidos dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, y el tutor o curador, en su caso. El Ministerio
Público deberá deducir oposición, siempre que tenga conocimiento de la existencia de
algún impedimento.

Art.152.- El matrimonio se probará por los testimonios de las partidas o los


certificados auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil, y tratándose de
matrimonios celebrados antes de su establecimiento, por las certificaciones de los
registros parroquiales. En caso de pérdida o destrucción de los registros o asientos, o
no hallándose ello en debida forma, podrá justificarse por otros medios de prueba.

MATRIMONIO IN ARTICULO MORTIS

Cuando uno de los esposos se hallare cerca de la muerte, pero conservando intactas
sus facultades mentales.

UNIDAD 18

CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO Y DE LOS IMPEDIMENTOS:

Art. 17 (Ley 1/92): No pueden contraer matrimonio:

 Las personas que no hayan cumplido dieciocho años de edad con la excepción
establecida en el artículo 20
 Los ligados por vínculos matrimonial subsistente
 Los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible
 Por herencia, excepto matrimonio in extremis o en beneficio de los hijos
comunes
 Los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la
razón, aunque fuere en forma transitoria
 Los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no puedan expresar su
voluntad de manera indubitable.
Derecho Civil – Personas |Pág. 38

Art. 18: no pueden contraer matrimonio entre si:

 Los consanguíneos en línea recta matrimonial o extramatrimoniales y los


colaterales de la misma clase hasta el segundo grado
 Los afines en línea recta
 El adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes. El
adoptado con el cónyuge del adoptante ni este con el cónyuge de aquel. Los
hijos adoptivos del mismo adoptante entre y con los hijos biológicos del
adoptante
 El condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio dolosos
consumado, tentado o frustrado de uno de los cónyuge respecto del otro
cónyuge.
 El raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan
transcurrido tres meses desde el cede de la retención violenta.

Edad en que se adquiere capacidad para contraer matrimonio.

Art. 139: no pueden contraer matrimonio el hombre antes de los diez y seis años de
edad y la mujer antes de cumplir los catorce (Art. Derogado por la ley 1/92)

De la autorización para contraer matrimonio, caso en que se requiere:

Art. 20: los menores a partir de los dieciséis años cumplidos y hasta los diesciocho
años, necesitan el consentimiento de sus padres o tutor para contraer nupcias. A falta
o incapacidad de uno de los padres bastara con el consentimiento del otro. Si ambos
fueren incapaces o hubieren perdido la patria potestad decidirá el Juez de la niñez y
adolescencia.

Los hijos extramatrimoniales también menores a partir de los dieciséis años cumplidos
y hasta los dieciocho años, requieren el consentimiento del padre o madre que la
reconoció o en su caso de ambos. En defecto de estos decidirá el Juez.

Menores que se casan sin la autorización correspondiente, efectos, casos


previstos.

Art. 21: Si los menores se casaren sin la necesaria autorización quedaran sometidos al
régimen de separación de bienes hasta cumplir la mayoría de edad.

El juez fijara la suma que como cuota alimentaria podrá disponer el menor para
subvenir a sus necesidades las del hogar, la que será tomada a sus rentas si las
hubiere, en su defecto, del capital.

Al cumplir la mayoría de edad podrá optar por el régimen de bienes de su preferencia


en las condiciones establecidas por el artículo 23 de la presente ley.

De los impedimentos, noción:

Impedimentos impedientes: son aquellas situaciones contempladas en la ley como


obstáculos para la realización del matrimonio, pero cuya inobservancia no conlleva la
nulidad o anulabilidad del acto, sino que se estipula una sanción especial para cada
caso.

Impedimentos dirimentes: son aquellos impedimentos que obstaculizan la


celebración del matrimonio y que, en caso de formalizarse el acto a pesar de ello,
conllevan la declaración de nulidad. El impedimento dirimente se divide en dos:
Derecho Civil – Personas |Pág. 39

 Absolutos: se refiere a la imposibilidad de contraer matrimonio con toda


persona. (ej. Un matrimonio anterior existente, falta de edad legal y privación
de la razón aunque sea temporal.)
 Relativos: se refiere a la prohibición de algunas personas en particular. (ej.
Impedimentos de crimen, parentesco, ya sea afín o consanguíneo).

Unidad 19

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESPOSOS.

Principio de igualdad: Art. 6 (ley 1/92) el marido y la mujer tienen en el hogar


deberes, derechos y responsabilidades iguales, independiente de su aporte económico
al sostenimiento del hogar común. Se deben recíprocamente respeto, consideración
fidelidad y asistencia.

Naturaleza de la comunidad creada por el matrimonio.

El matrimonio crea entre los esposos una comunidad que les obliga a la vida conyugal,
a dignificar el hogar y su mutua protección, fidelidad y asistencia, así como a
promover el sustento, guarda y educación de los hijos.

Del domicilio conyugal: el domicilio conyugal será establecido o cambiado de


común acuerdo entre el marido y la mujer. El juez podrá autorizar el abandono a
cualquiera de los cónyuges por causas justas

Contrato entre cónyuges, caso en que existe separación de bienes.

Artículo 44º.- Los cónyuges no pueden celebrar los contratos entre sí respecto a los
bienes propios y de la comunidad, pero podrán constituir o integrar las mismas
sociedades con limitación de responsabilidad.

Artículo 71.- En este régimen desde el momento de su constitución le corresponde a


cada cónyuge el uso, administración y disposición de sus bienes.

Actos que necesitan el consentimiento mutuo, casos en que se presume la


existencia del consentimiento, efectos respecto de terceros.

Artículo 72.- En todos los casos la separación de bienes, para que surta efecto contra
terceros, debe estar inscripta en los Registros Públicos.

Las cuestiones entre cónyuges, como se resuelven.

A través del diálogo, consenso y respeto mutuo.

Abandono del hogar, efectos.

Se caracteriza por el propósito de sustraerse a los deberes de cohabitación y asistencia


que nacen del matrimonio. El alejamiento del hogar con ánimo de no cumplir dichos
deberes significa abandono voluntario y malicioso.

Su efecto se da cuando el cónyuge abandona el hogar para faltar los deberes de


asistencia para con el otro cónyuge o con sus hijos.
Derecho Civil – Personas |Pág. 40

Unidad 20

EL DIVORCIO.
Concepto: El divorcio es la ruptura del vínculo matrimonial, pronunciado por
autoridad competente, a petición de uno o de ambos cónyuges.
Clases:
Pueden ser:

 Divorcio vincular o ad vinculum.


 Divorcio relativo o quo at thorum et mensam.

El Divorcio Vincular:
Concepto General: Es el divorcio que disuelve el vinculo matrimonial y habilita a los
cónyuges divorciados a contraer nuevas nupcias. No hay divorcio sin sentencia judicial.
Antecedentes históricos:
El tema del divorcio es tan antiguo como el matrimonio, pues ya se existían
legislaciones primitivas que establecían el repudio, facultad que se les daba a los
maridos a separarse de sus esposas. Ej.: los griegos en Esparta.
En Grecia se consideraba la indisolubilidad del matrimonio, pero luego se admitió el
repudio que podía hacer el marido de la esposa, negándose por su parte a esta la
posibilidad de hacerlo. Y en algunos casos se proveía el divorcio por mutuo
consentimiento.
En Roma, en la Ley de las XII Tablas mencionaba una forma de divorciarse que era
cuando la mujer se ausentaba por lo menos tres noches en el hogar conyugal cada
año.
En la Edad Media fue decisiva la acción del cristianismo, que moraliza el matrimonio
propiciando la indisolubilidad del vinculo, en virtud del precepto: Lo que Dios ha
unido el hombre no lo puede separar.
En la ilustración, a partir de las ideas racionalistas de los filósofos, se produce un
cambio en la percepción con respecto a la indisolubilidad del matrimonio, y en 1792,
se admite el divorcio en aquel país.
Reflexiones sobre la ley 45/91.
Existen argumentos a favor del divorcio, como:
 La necesidad de respeto a la libertad individual y religiosa.
 Del derecho a rehacer la vida.
 Argumento que dice que el divorcio disminuye los hijos extramatrimoniales.

Y argumentos en contra:
 Sacramentalidad del matrimonio.
 Argumentos morales: Destrucción de la familia.
 La legislación divorcista, instala mentalidad contraria al matrimonio.

El Derecho recoge generalmente las realidades de la sociedad para plasmar leyes que
respondan a las mismas. Pero no puede perderse de vista el modelo de sociedad que
queremos, por lo mismo, en nuestra opinión se debe insistir más en los momentos
previos al matrimonio. El noviazgo es un periodo de conocimiento, de adaptación, que
Derecho Civil – Personas |Pág. 41

debe ser tomado muy enserio, y es donde los futuros esposos deben ver si es posible
la convivencia.
Simultaneidad establecida por la ley, respecto de las acciones por divorcio y de
disolución de la comunidad de bienes:
Ley 45/91. Art. 2. La iniciación del juicio de divorcio implica igualmente la iniciación
del juicio de disolución y liquidación de la comunidad de los bienes de los esposos,
por cuerda separada y por el procedimiento pertinente. Sera competente el mismo
Juez.
Causales:
Ley 45/91. Art. 4. Son causales de divorcio:
 El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro.
 La conducta inmoral de uno de los conyuges o su incitación al otro a cometer
adulterio, prostitución u otros vicios o delitos.
 La sevicia, los malos tratos, y las injurias graves.
 El estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes,
cuando hicieran insoportables la vida conyugal, así como el juego de azar
cuando amenaza la ruina familiar.
 La enfermedad mental permanente y grave, declarada judicialmente.
 El abandono voluntario y malicioso del hogar por cualquiera de los cónyuges.
Incurre también en abandono, el cónyuge que faltase a los deberes de
asistencia para con el otro o los hijos, o que, condenado a prestar alimentos, se
hallase en mora por más de cuatro meses consecutivos, sin causa justificada.
 El adulterio.
 La separación de hecho por más de un año, sin voluntad de unirse de
cualquiera de los cónyuges.

Divorcio por mutuo consentimiento:

Art. 5. (Última parte): El divorcio por mutuo consentimiento será reputado en sus
efectos, como decretado por culpa de ambos cónyuges, pero el Juez podrá admitir la
culpa de uno solo si existiese convención en ese sentido.

Fallecimiento Presunto:

Art. 8. El fallecimiento presunto decretado por el Juez, autoriza al cónyuge a contraer


nuevo matrimonio. La reaparición del presunto fallecido no acarrea la nulidad del
nuevo matrimonio.

Plazo establecido para que los cónyuges divorciados para contraer nueves
nupcias.

Art. 10. Los cónyuges divorciados no podrán contraer nuevas nupcias antes de
transcurridos los 300 días de haber quedado firme y ejecutoriada la sentencia
respectiva.

Medidas de Urgencia.
Derecho Civil – Personas |Pág. 42

Art. 11. Habiendo hijos menores, promovida la demanda de divorcio antes, en caso de
urgencia, los cónyuges o cualquiera de ellos deberán solicitar ante el Juzgado en lo
tutelar del menor se diste resolución provisoria sobre:

 Designación de las personas a quien o quienes serán confiados los hijos


del matrimonio.
 El modo de subvenir las necesidades de los hijos.
 El régimen provisorio de visitas.
 Atribución del hogar conyugal. En caso de controversia será determinado
por el Juez.

Cónyuge que detenta la tenencia de los menores en el caso de vivienda única.

Art. 12. En caso de vivienda única, propiedad de la sociedad conyugal, el cónyuge que
detentare la tenencia de los hijos menores de edad podrá oponerse a su liquidación y
partición, quedando a salvo los derechos de terceros anteriores al inicio de la
demanda del divorcio. El Juez ordenara su inscripción en el registro respectivo. Este
derecho cesa a la mayoría de edad de los hijos.

Efectos de la reconciliación de los esposos sobre el juicio de divorcio.

Art. 14. La reconciliación de los esposos pone término al juicio.

Juez competente, del Ministerio Publico, sentencia de divorcio, efectos.

Art. 15. El Ministerio Publico es parte esencial en todo juicio de divorcio.

Art. 17. Sera competente el Juez de Primera Instancia en lo civil y comercial del último
domicilio conyugal o del demandante, a elección del actor.

Art. 19. El divorcio disuelve de pleno derecho de la comunidad conyugal y extingue la


vocación hereditaria reciproca de los divorciados.

Medios de Prueba.

Art. 172. C.C. Toda clase de prueba será admitida en este juicio, con excepción de la
confesión y el testimonio de los ascendientes y descendientes de los cónyuges.
UNIDAD 21

DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO

La nulidad del acto matrimonial consiste en su invalidez y correspondiente sanción


declaradas judicialmente.
El matrimonio es NULO cuando se realiza con alguno de los impedimentos
establecidos en los artículos 140, 141 y 142, y cuando se ha contraído entre personas
del mismo sexo
Por lo expuesto, es necesario que quien reclame la nulidad del matrimonio
pueda establecer por medio de las probanzas correspondientes:
 que existe algún matrimonio anterior
 que haya sido condenada como autor o cómplice de delito contra la
vida de la otra
 que existe relación de parentesco en línea recta o colateral hasta el 2°
grado
Derecho Civil – Personas |Pág. 43

Aquí los elementos probatorios fundamentales consisten en las instrumentales


aportadas a través de documentos tales como partidas de nacimiento, certificados de
matrimonio, actas de registro civil, sentencias o providencias
Causales de la nulidad del matrimonio:

Art. 17 (Ley 1/92): No pueden contraer matrimonio:

 Las personas que no hayan cumplido dieciocho años de edad con la excepción
establecida en el artículo 20
 Los ligados por vínculos matrimonial subsistente
 Los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible
 Por herencia, excepto matrimonio in extremis o en beneficio de los hijos
comunes
 Los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la
razón, aunque fuere en forma transitoria
 Los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no puedan expresar su
voluntad de manera indubitable.

Art. 18: no pueden contraer matrimonio entre si:

 Los consanguíneos en línea recta matrimonial o extramatrimoniales y los


colaterales de la misma clase hasta el segundo grado
 Los afines en línea recta
 El adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes. El
adoptado con el cónyuge del adoptante ni este con el cónyuge de aquel. Los
hijos adoptivos del mismo adoptante entre y con los hijos biológicos del
adoptante
 El condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio dolosos
consumado, tentado o frustrado de uno de los cónyuge respecto del otro
cónyuge.
 El raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan
transcurrido tres meses desde el cede de la retención violenta.

De los matrimonios nulos y anulables.

 MATRIMONIO NULO: Es de nulidad absoluta, no confirmable, tiene por


fundamento el orden público y las buenas costumbres.
 MATRIMONIO ANULABLE: Es relativa y confirmable, también tiene por
fundamento las buenas costumbres, pero prevalece el interés privado.
De la acción de nulidad del matrimonio por vicios del consentimiento, termino
en que debe ser planteado, quienes pueden hacerlo.

Art. 182.- La acción de nulidad por vicio del consentimiento sólo podrá intentarse
dentro de los sesenta días desde que se conoció el error o cesó la violencia, y, en el
supuesto de rapto, desde que la víctima recuperó su libertad.
Efectos de la sentencia que declara la nulidad del matrimonio.

Art. 184.- La sentencia que declare la nulidad de un matrimonio tendrá los siguientes
efectos:
a) si ambos cónyuges lo contrajeron de buena fe, producirá los efectos de un
matrimonio válido hasta la fecha de la sentencia. En adelante, cesarán los derechos y
obligaciones que produce el matrimonio, con excepción del deber recíproco de
prestarse alimentos en caso necesario. Cesará igualmente la sociedad conyugal;
b) cuando medió buena fe de parte de uno de los esposos, se producirán a su
respecto los efectos de una unión válida hasta el día de la sentencia. El cónyuge de
mala fe no tendrá derecho a alimentos, ni a ventaja alguna otorgada por el contrato
Derecho Civil – Personas |Pág. 44

matrimonial, ni los derechos inherentes a la patria potestad respecto de los hijos, pero
sí las obligaciones; y
c) si ambos cónyuges actuaron de mala fe, el matrimonio no producirá efecto alguno,
salvo lo dispuesto por el artículo siguiente. En cuanto a los bienes, se aplicarán las
normas que rigen las uniones de hecho, en su caso, o las sociedades de hecho.
Calidad del hijo en matrimonio anulado.

Art. 185.- La anulación de un matrimonio aunque ambos cónyuges sean de mala fe,
no obsta a la calidad de hijo matrimonial del que haya sido concebido antes de la
sentencia que la declare.
Cuando la ley considera que el matrimonio es de mala fe, casos en que se
considera que es buena fe.

Art. 186.- Consiste la mala fe de los cónyuges en el conocimiento que tenían, o


debieron tener antes de la celebración del matrimonio, acerca de la causal que
determinó su nulidad.
El esposo que no tuviere la edad necesaria para casarse y el que padeció la violencia al
expresar su voluntad serán siempre considerados de buena fe.
El contrayente de mala fe deberá indemnizar al de buena fe de todo daño resultante
de la nulidad del matrimonio.

Art. 18.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos
adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde existían al tiempo de su adquisición.
Sin embargo, los interesados están obligados a llenar los requisitos de fondo y de
forma exigidos por la ley del lugar de la nueva situación para la adquisición y
conservación de tales derechos.
El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después de la promoción
de la acción real, no modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que
originariamente fueron aplicables.
Responsabilidad del contrayente de mala fe.

El contrayente de mala fe deberá indemnizar al de buena fe de todo el daño resultante


de la nulidad del matrimonio.

Situación del tercero de buena fe en caso de anulación del matrimonio.

Art. 187.- La nulidad del matrimonio no perjudica los derechos de terceros que de
buena fe hubiesen contratado con los cónyuges o con algunos de ellos.
De la acción de nulidad, cundo debe intentarse, excepción

Art. 188.- La acción de nulidad de un matrimonio no puede intentarse sino en vida de


los esposos.
Uno de los cónyuges puede, sin embargo, deducir en todo tiempo la que le compete
contra un segundo matrimonio contraído por su cónyuge. Si se opusiere la nulidad del
primero, se juzgará previamente esta oposición. La prohibición no rige si para
determinar el derecho del accionante es necesario examinar la validez de la unión,
cuando la nulidad se funda en los impedimentos de ligamen, incesto o crimen, y la
acción es intentada por ascendientes o descendientes.
Derecho Civil – Personas |Pág. 45

UNIDAD 22

LOS REGÍMENES PATRIMONIALES O DE BIENES.

Art. 189: Los esposos quedaran sujetos al régimen de la comunidad de bienes, que se
regulara por las disposiciones de este capítulo siempre que no acuerden un régimen
patrimonial distinto.

Los regímenes patrimoniales establecidos en la Ley 1/92, el régimen de


comunidad de gananciales.

Art. 22 (Ley1/92): esta ley reconoce regímenes patrimoniales matrimoniales:

 La comunidad de gananciales bajo administración conjunta


 El régimen de participación diferida
 El régimen de separación de bienes.

EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES:

Existirá entre los cónyuges régimen de separación de bienes:


 Cuando así lo hubieran convenido;
 Cuando en las capitulaciones matrimoniales expresaren que no regirá entre
ellos la comunidad de gananciales, pero sin expresar el régimen adoptado:
 Cuando exista divorcio o separación de cuerpos vía judicial, sea voluntaria o
contenciosa: y.
 En caso de matrimonio de menores previsto en el Articulo 21. En este régimen
desde el momento de su constitución le corresponde a cada cónyuge el uso,
administración y disposición de sus bienes.
EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN DIFERIDA:

En este régimen cada cónyuge administra, disfruta y dispone libremente tanto de sus
bienes propios como de los gananciales. Pero al producirse la extinción del régimen,
que acontece en las mismas circunstancias que en el de la comunidad de gananciales,
cada cónyuge adquiere el derecho de participar en las ganancias obtenidas por el
otro, durante la vigencia del mismo. Las ganancias, si las hubiere, se distribuirán por
mitad entre ambos cónyuges. Para determinar las ganancias se atenderá a la diferencia
entre el patrimonio inicial y el patrimonio final de cada cónyuge.
LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES. Concepto.

Las convenciones matrimoniales son acuerdos en los cuales los futuros esposos
determinan esencialmente cuál habrá de ser el régimen que regirá sus relaciones
patrimoniales.

A las convenciones matrimoniales se las conoce también como capitulaciones


matrimoniales, contrato de matrimonio o convención prenupcial.
La ley 1/92. Cambia la terminología de convención por la de capitulación.

Su regulación en el Código y en la ley 1/92 forma.

El oficial tiene que informarle el régimen y ahí se elige que régimen adoptar o puede
realizarse como antes remitía el código civil por escritura pública.

Informe del Oficial Público a los futuros esposos.

Art. 25: el oficial del registro civil informara en cada caso a los futuros contrayentes
antes la celebración del matrimonio, que tiene la opción de elegir el régimen
patrimonial que adoptaran, y que en caso de no hacerlos expresamente, el régimen
Derecho Civil – Personas |Pág. 46

será el de la comunidad de gananciales bajo administración conjunta. En todos los


casos en el acta de celebración del matrimonio se consignara si existen o no
capitulaciones.

Los contratos entre cónyuges. ¿Cuáles son permitidos?

No se permite contrato entre cónyuges, solamente se permiten cuando son socios de


una sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada como socio de la
sociedad.

RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES. Concepto y caracteres.

Son bienes gananciales todos los adquiridos en forma onerosa durante la vigencia de
la comunidad

Art. 30 (Ley 1/92): si no se hubiere pactado un régimen distinto, este régimen


comenzara a partir de la celebración del matrimonio, con la excepción prevista por el
artículo 21.

Art. 36: se presume que son gananciales todos los bienes existentes al terminar la
comunidad, salvo prueba en contrario. No valdrá contra los acreedores de la
comunidad o de cualquiera de los cónyuges la sola confesión de estos.

Las clases de bienes:

 Bienes propios: son aquellos que los esposos tienen al momento de la


celebración del matrimonio, como asimismo aquellos que adquieren
posteriormente por medio de una liberalidad, es decir, alguna donación, legado
o herencia.
Art. 31: ley 1/92
 Bienes comunes o gananciales: aquellos adquiridos onerosamente durante la
vigencia de la comunidad conyugal, siempre atendiendo a ciertas reglas que
también habrán de ser examinados oportunamente. Antes que una
copropiedad sobre los bienes, lo que existe aquí son propiamente “expectativas
comunes” de los conyugues sobre la mitad de este patrimonio ganancial.
Art. 36 y 32 ley 1 /92

 Bienes reservados: articulo 40 y 75 ley 1/92

LAS CARGAS DE LA COMUNIDAD. Concepto.

CARGAS DE LA COMUNIDAD. CONCEPTO. Son las que pesan sobre los bienes
comunes de los esposos (grabaciones, obligaciones, etc.), o sea, aquellas que por la
naturaleza del vinculo que une a los esposos, exige a estos de común y de manera
solidaria a responder conforme con los bienes de la sociedad conyugal.
Su regulación en la ley 1/92.

Art. 50: Son cargas de la comunidad de gananciales:

 El sostenimiento de la familia y de los hijos menores comunes, y la alimentación


y educación de los hijos menores de uno solo de los cónyuges que convivan en
el hogar familiar, si estos no tuvieren recursos propios.
 Los alimentos que por ley cualquiera de los cónyuges deba dar a sus
ascendientes o descendientes, siempre que no pudiera hacerlos con sus bienes
propios.
 Los gastos de administración de la comunidad
Derecho Civil – Personas |Pág. 47

 El importe de lo donado o prometido por ambos cónyuges a sus hijos comunes


 Las mejoras necesarias y los gastos de conservación de los bienes propios y de
los gananciales, así como los tributos que afecten a ambas clases de bienes.

UNIDAD 23

DE LOS BIENES PROPIOS

Bienes que los constituyen, de las cargas de la comunidad. Enumeración:

Artículo 31º.- Son bienes propios de cada uno de los cónyuges.


 todos los que pertenecen a la mujer o al marido al tiempo de contraer
matrimonio;
 los que el uno o la otra adquieran durante la unión por herencia, legado,
donación u otro título gratuito;
 los que adquieran durante la unión a título oneroso si la causa o título de
adquisición fuese anterior a la unión;
 los adquiridos con dinero propio o en sustitución de un bien propio, siempre
que en el momento de la adquisición se haga constar la procedencia del dinero,
que la compra es para sí y la cosa a la que sustituye, y el otro cónyuge lo
suscriba;
 la indemnización por accidentes, o por seguros de enfermedades, daños
personales o vida, deduciendo las primas si ellas hubieren sido pagadas con
bienes comunes;
 los derechos de autor o patentes de invención;
 los aumentos materiales que acrecieren un bien propio formando un solo
cuerpo con él;
 las pensiones, rentas vitalicias y jubilaciones a favor de uno de los cónyuges
anteriores al matrimonio;

 los efectos personales y recuerdos de familias, ropas, libros e instrumentos de


trabajo necesarios para el ejercicio de una profesión;

 las indemnizaciones por daños sufridos en un bien propio; y

 el aumento del valor de un bien propio por mejoras hechas durante la vigencia
de la comunidad y con bienes gananciales, dándose derecho al resarcimiento
para el que no fuere titular del bien.
De la administración de Bienes.

Artículo 37º.- Durante la unión el titular de bienes propios conserva la libre


administración y disposición de los mismos.

Concepto de la Administración de comunidad de bienes.

Representación de la comunidad conyugal.

Artículo 38º.- Corresponde a ambos cónyuges conjuntamente la representación legal


de la comunidad conyugal. Cualquiera de ellos, sin embargo, puede otorgar poder
especial al otro para que ejerza dicha representación, en todo o para circunstancias
determinadas.

Caso que uno de los cónyuges asume la representación de la comunidad.


Derecho Civil – Personas |Pág. 48

Artículo 39º.- Uno de los cónyuges asume la representación de la comunidad:


 si el otro está interdicto por resolución judicial;
 si el otro se encuentra ausente en lugar remoto o si se ignora su paradero; y
 si el otro ha abandonado el hogar rehusándose a reintegrarse al mismo y haya
sido acreditado tal circunstancia judicialmente.

Administración de la comunidad.

Artículo 40º.- Corresponde a ambos cónyuges conjunta o indistintamente a cada uno


de ellos la gestión y administración de los bienes gananciales. Cuando para la
realización de un acto de administración de los mismos uno de los cónyuges no
pudiera prestar su consentimiento o se negare injustificadamente a hacerlo el otro
podrá requerir autorización al Juez, quien la concederá previa justificación de la
necesidad del acto.

Caso en que uno de los cónyuges asume provisoriamente la administración de la


comunidad.

Artículo 43º.- Uno de los cónyuges asumirá provisoriamente la administración de la


comunidad si el otro:
 ha sido sometido a interdicción;
 ha sido declarado judicialmente ausente;
 ha hecho abandono del hogar e invitado a reintegrarse se niega a ello; y
 se desconoce su paradero, acreditado judicialmente.

Responsabilidad de los conyugues entre sí. Casos.

Artículo 45º.- Cada cónyuge podrá sin autorización del otro realizar gastos urgentes
con carácter necesario, aunque sean extraordinarios.
Artículo 46º.- Los cónyuges se informarán recíproca y periódicamente sobre la
situación económica y los rendimientos de la comunidad.
Artículo 47º.- Si como consecuencia de un acto de administración o de disposición
de bienes comunes, llevado a cabo por uno solo de los cónyuges, hubiere obtenido el
mismo un lucro excesivo y ocasionando un perjuicio a la comunidad, será deudora a la
misma por el importe del perjuicio causado, aunque el otro no lo impugnase.
Artículo 48º.- El cónyuge administrador con poder suficiente será responsable ante el
otro por los daños y perjuicios que pudieren causarle sus actos culposos o dolosos.
Artículo 49º.- Cuando el acto constituyere un fraude a los derechos del consorte, el
afectado podrá demandar su nulidad, siempre que el tercero adquirente hubiere
procedido de mala fe.

UNIDAD 24

RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN DIFERIDA

Concepto: Este régimen es, esencialmente un régimen de separación: cada cónyuge


tiene libre administración de sus bienes, tanto de los que le pertenecían ya al inicio del
régimen, como de los que adquiera con posterioridad. Al concluir el régimen, debe
hacerse un inventario y determinarse la diferencia entre patrimonio inicial y el
patrimonio final de cada conyugue.

Disposición y Administración de los bienes:

Art.60 (ley 1 /92): en este régimen cada cónyuge administra, disfruta y dispone
libremente tanto de sus bienes propios como de los gananciales. Pero al producirse la
extinción del régimen, que acontece en las mismas circunstancias que en el de la
comunidad de gananciales, cada cónyuge adquiere el derecho de participar en las
Derecho Civil – Personas |Pág. 49

ganancias obtenidas por el otro, durante la vigencia del mismo. Las ganancias, si las
hubiere, se distribuirán por mitad entre ambos cónyuges.

Art. 69 (ley 1 /92):

Ganancias: Art 61 ley 1/92

Para determinar las ganancias se atenderá a la diferencia entre el patrimonio inicial y


el patrimonio final de cada cónyuge.

Patrimonio Inicial: Concepto.

Art. 62 (ley 1/92) El patrimonio inicial está constituido por los bienes y derechos que
pertenecen a cada cónyuge al empezar el régimen y por los adquiridos durante el
mismo por herencia, legado o donación, deduciéndose las obligaciones que cada uno
tuviere.

Patrimonio Final:

Art. 64 (ley 1/92): el patrimonio final de cada cónyuge estará formado por los bienes
y derechos del que sea titular en el momento de la terminación del régimen con
deducción de las deudas pendientes

Diferencia entre el patrimonio inicial y final

Art. 65 (ley 1/92): si la diferencia entre el patrimonio inicial y el patrimonio final de


cada cónyuge fuera positiva, aquel cuyo patrimonio experimente un incremento
menor percibirá la mitad de la diferencia entre su propio incremento y el del otro
cónyuge.

Derecho de participación:

Art. 67 (ley 1/92): si el patrimonio de un cónyuge deudor careciere de bienes para


hacer efectivo el derecho de participación de acreedor, este podrá impugnar las
enajenaciones que el primero hubiere efectuado en fraude de su derecho de
participación

Forma de pago:

Art.66 (ley 1/92): el crédito de participación deberá ser satisfecho por la adjudicación
de bien o bienes en especie o en dinero efectivo.

Acciones de impugnación:

Art. 68 (ley 1/92): las acciones de impugnación prescriben a los daños de haberse
extinguido el régimen de participación y no procederán, contra los adquirentes a título
oneroso que fueren de buena fe, pero darán lugar al resarcimiento a favor del cónyuge
perjudicado, a cargo de otro.

Plazo de prescripción.

Sostenimiento del hogar:

Art. 69: durante la vigencia de este régimen, ambos cónyuges están obligados a
contribuir al sostenimiento del hogar, en las mismas condiciones que en el régimen de
comunidad de gananciales y en proporción a sus recursos.
Derecho Civil – Personas |Pág. 50

UNIDAD 25

RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

Concepto. Administración y disposición de los bienes.

Art. 70 (ley 1/92): existirá entre los conyuges régimen de separación de bienes:

 Cuando asi lo hubieran convenido


 Cuando en las capitulaciones matrimoniales expresaren que no regirá entre
ellos la comunidad de gananciales, pero sin expresar el régimen adoptado
 Cuando exista divorcio o separación de cuerpos por via judicial sea voluntaria o
contensiosa
 En caso de matrimonio de menores previsto en el artículo 21.

Requisito para su validez:

Art. 71 (ley 1/92): en este régimen desde el momento de su constitución le


corresponde a cada cónyuge el uso, administración, y disposición de sus bienes.

Art. 72 (ley 1/92): en todos los casos de separación de bienes, para que surta efecto
contra terceros, debe estar inscripta en los Registros Públicos.

Obligaciones de los cónyuges:

Art. 73 (ley 1/92): las obligaciones contraídas por uno u otro de los cónyuges para
satisfacer las necesidades corrientes del hogar obligan a ambos en proporción a sus
ingresos.

Presunción legal:

Art. 74 (ley 1/92): cuando no sea posible probar a cuál de los cónyuges pertenece
algún bien o derecho, corresponderá a ambos por mitades.

Bien de familia. Concepto: protección legal para amparar a la familia con hijos
menores.

Requisitos.

Disposiciones legales constitucional y del código civil.

Art. 2.082: para solicitar el cese de beneficio del bien de familia se procederá del
mismo modo que para su constitución. En caso de divorcio, el juez en la sentencia
decidirá el destino del bien de familia, atendiendo a la inocencia o culpabilidad de
cada cónyuge y a la suerte de los hijos. En caso de disolución y liquidación de la
sociedad conyugal, el inmueble, si fuere ganancial, será adjudicado en condominio a
ambos cónyuges, debiendo regirse por las normas establecidas para el condominio
por este código y mantenerse el estado de indivisión a lo menos por 5 años.

Ley anterior

UNIDAD 26

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Causas de la disolución de la comunidad de gananciales:

Art. 53 (ley 1/92): La comunidad de gananciales concluye:

 Como consecuencia del divorcio o de la separación judicial personal, voluntaria


o contenciosa.
Derecho Civil – Personas |Pág. 51

 Cuando el matrimonio sea declarado nulo


 Cuando se decrete judicialmente la separación de bienes a solicitud de ambos
cónyuges.
 Cuando los cónyuges convengan el cambio de régimen patrimonial en los
términos previstos por esta ley
 Por muerte de uno de los cónyuges.

Separación judicial de bienes, a pedido de quien se disuelve: articulo 54 ley 1/92

Art. 54: también la comunidad de gananciales puede concluir a petición de uno solo
de los conyugues en los siguientes casos:

 Cuando el otro conyugue ha sido declarado interdicto, ausente o en quiebra o


hubiere solicitado concurso de acreedores.
 Cuando los actos de uno de ellos entrañen peligro, dolo o fraude en detrimento
de los derechos del otro.
 Por abandono voluntario que el otro hiciere del hogar por más de un año o si
hubiere contraída una unión de hecho con tercera persona.

Prohibición de innovar, momento desde que rige, presunción legal:

Art. 210: desde que el juez decrete la disolución de la comunidad no podrá innovarse
el estado de los bienes de ella, y se reputaran simulados y fraudulentos, tanto los
contratos de locación que celebrare uno de los cónyuges, sin la conformidad del otro
o la judicial, como los recibos anticipados de rentas o alquileres no admitidos por el
uso.

Procedimiento, medidas cautelares, citación a terceros:

Art. 55 (ley 1/92): los acreedores que citados por edicto judicial, no comparezcan
dentro del término de la citación, solo tendrán acción contra los bienes propios del
deudor, o contra la parte que le corresponda en la liquidación de la comunidad de
gananciales.

Pago de los créditos, forma de dividirse el activo y pasivo:

Art. 56 (ley 1/92): una vez abonados los créditos reconocidos contra la comunidad,
los gananciales se dividirán entre los cónyuges por partes iguales. Las pérdidas que
deriven de obligaciones comunes se compartirán en la misma proporción.

Restitución de los bienes según su naturaleza:

Art. 57 (ley 1/92): cuando la comunidad de gananciales se disolviera por muerte de


los cónyuges y quedasen menores a cargo del supérstite, este tendrá derecho a que
dentro de parte de gananciales se le asigne la vivienda familiar, útiles y enseres,
compensando la diferencia a su cargo ya sea en dinero efectivo o con otros bienes. El
cónyuge hubiera tenido a su cargo la dirección de un establecimiento comercial o
industrial tendrá el mismo derecho sobre este y en las condiciones del párrafo
anterior.

Caso de ejecución sobre bienes gananciales por deuda a cargo uno solo de
cónyuges:

Art. 216: cuando los acreedores hubiesen deducido ejecución sobre los bienes
gananciales por deudas a cargo de uno solo de los cónyuges, corresponderá al otro
como bien propio la mitad del valor del bien enajenado.

UNIDAD 27
Derecho Civil – Personas |Pág. 52

DE LA UNIÓN DE HECHO.

Art.217.- La unión extramatrimonial, pública y estable, entre personas con capacidad


para contraer matrimonio, producirá los efectos jurídicos previstos en este Capítulo.

SU REGULACIÓN EN LA LEY DE REFORMA. Ley Nº 1/92. Esta ley no define la unión


de hecho sino que establece los requisitos para constituirla.
Artículo 83.- La unión de hecho constituida entre un varón y una mujer que
voluntariamente hacen vida en común, en forma estable, pública y singular, teniendo
ambos la edad mínima para contraer matrimonio y no estando afectados por
impedimentos dirimentes producirá efectos jurídicos conforme a la presente ley.

Caso de seducción o abuso de autoridad del concubino.

Si medio seducción o abuso de autoridad de parte de aquel, podrá ser compelido a


suministrarle una indemnización adecuada, cualquiera sea el tiempo que haya durado
la unión extramatrimonial.

Validez de las ventajas económicas estipuladas entre los concubinos, caso de


legítimas de los herederos forzosos.

Art. 92 (ley 1/92): si el fallecido no tuviere hijos pero dejare ascendientes, el


concubino sobreviviente concurrirá con ellos en la mitad de los gananciales, por partes
iguales.

Art. 93 (ley 1/92): si el causante no tuviere descendientes ni ascendientes, el


concubino supérstite recibirá todos los bienes del mismo, excluyendo por tanto a los
colaterales.

Disposiciones que regulan la comunidad de bienes entre concubinos.

Art. 88 (ley 1/92): los gastos que cada uno de los concubinos realice en beneficio de
la familia así como las obligaciones contraídas a tal efecto, obligan a ambos y se
abonaran con los bienes comunes. Si estos fueran insuficientes se hará con los bienes
de cada uno, proporcionalmente.

Caso de bienes comunes registrados a nombre de uno de los concubinos.

Art. 87 (ley 1/92): los bienes comunes de los concubinos que son adquiridos por
cualquiera de ellos durante la vida en común, están afectados a la satisfacción de las
necesidades de la familia e hijos menores.

Su administración corresponde a cualquiera de ellos, indistintamente. Los bienes


propios, que son los que cada uno tenían antes de la unión o adquiridos durante ella
por título propio, están bajo la administración y disposición de su titular.
Derecho Civil – Personas |Pág. 53

UNIDAD 28

LA FILIACIÓN

Concepto en sentido amplio: El lazo de descendencia que existe entre dos


personas de las cuales uno es el padre o la madre de la otra.

En el sentido restringido: La relación inmediata del padre o la madre con el


hijo.
Calidad de la filiación:

 Matrimonial
 Extramatrimonial
 Adoptiva

FILIACIÓN MATRIMONIAL:

Son hijos matrimoniales

 Los nacidos después de 180 días de la celebración y dentro de los 300


días siguientes a su anulación o disolución, si no se probase que habrá
sido imposible al marido tener acceso carnal con su mujer en los
primeros 120 días de los 300 que precedieron al nacimiento.
 Los nacidos de padres que al tiempo de la concepción podrían casarse, y
 Los que nacieron dentro de los 300 días contados desde el fallecimiento
del marido o porque fue anulado.
 Los nacidos dentro de los 180 días de la celebración del matrimonio, si el
marido antes de casarse, tuvo conocimiento del embarazo de su mujer o
que consistió que se le anotara como hijo suyo en el registro civil, o si de
otro modo lo hubiere reconocido expresa o totalmente.
 Los hijos nacidos después de la reconciliación y cohabitación de los esposos
separados judicialmente
 Los hijos concebidos durante el matrimonio putativo.
 Los concebidos antes del matrimonio putativo, pero nacidos después

Hechos que presume la ley:

Art. 29: Se presume sin admitir prueba en contra que el máximo legal de
duración del embarazo es de 300 días incluido el día del matrimonio o el de su
disolución y el mínimo es de 180 días computados desde el día anterior al nacimiento
sin incluir en ellos el día del matrimonio ni el de su disolución.
Se presume, también sin admitir prueba en contra, que la época de la
concepción de los que nacieron vivos, queda fijada en todo el espacio y el tiempo
comprendido entre el máximo y mínimo de la duración del embarazo.
Prueba de la maternidad:

Art. 36: Se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, soltera o casada, por su
sola declaración, la del marido o la de otras personas interesadas en el nacimiento del
concebido, cuya filiación no podrá ser impugnada, ni ser objeto de pleitos antes que el
nazca. En este caso también son atendibles las particularidades expuestas en relación
al ADN.
Prueba de la paternidad: presunción legal.

Los hijos tienen acción para ser reconocidos por sus padres ésta es imprescriptible e
irrenunciable. En la investigación de la paternidad o la maternidad se admitirán todas
las pruebas aptas para probar los hechos. No habiendo posesión de estado, ese
Derecho Civil – Personas |Pág. 54

derecho solo puede ser ejercido durante la vida de sus padres. La tecnología viene al
socorro del Derecho y en este punto la aparición de las pruebas de ADN han dado
certeza a las investigaciones y dilucidado hechos hasta hace poco tiempo muy
controvertibles.
Las pruebas de ADN tienen una fiabilidad del 99,9%, aunque el costo aún no es
accesible para el común de los interesados. El ADN también llamado la "huella digital
genética' certifica de este modo las relaciones que eventualmente puedan someterse a
su investigación, siendo el único óbice el hecho que el sometimiento debe ser
voluntario en los casos controvertidos, so pena de tener por ciertos los hechos de caso
contrario.
Situaciones especiales contempladas en nuestro Código en caso de un segundo
matrimonio.

Si disuelto el matrimonio la mujer contrajere otro antes de los 300 días, el hijo que
naciere antes de transcurridos los 180 días desde la celebración del segundo
matrimonio, se presumirá concebido en el primero, siempre que naciere dentro de los
300 días de disuelto o anulado el primer matrimonio.

Filiación extramatrimonial: reconocimiento por vía judicial. Procedimiento.


Pruebas admitidas.

RECONOCIMIENTO POR VIA JUDICIAL: Procedimientos y pruebas


admitidas. Art. 234: Los hijos tienen la acción para ser reconocidos por sus
padres en la investigación de la paternidad y la maternidad se admitirán todas
las pruebas aptas para probar los hechos.
En cuanto al procedimiento se realizará por juicio ordinario con las excepciones
que los plazos serán perentorios, y el juez ordenará el practica miento y
agregación de las pruebas.
Posesión del estado del hijo:

Se establece por la existencia de hechos que indican las relaciones de filiación o


parentesco, como ser:
 Que haya usado el apellido de la persona a quien pretende ser hijo.
 Que aquel le haya dispensado el trato de hijo, y que éste a su vez lo haya
tratado como padre o madre.
 Que haya sido considerado como tal por la familia o la sociedad.

Limitación del reconocimiento en caso de muerte de los padres.

No habiendo posesión de estado este derecho solo puede ser ejercido durante la vida
de los padres.
Indagación de la maternidad de la mujer, casada, limitación.

La investigación de la maternidad no se admitirá cuando tenga por objeto atribuirle el


hijo a una mujer casada, salvo que este hubiera nacido antes del matrimonio.

También podría gustarte