Está en la página 1de 189

CUESTIONARIO CIVIL

clase 1
TEORÍA DE LA LEY
PARTE GENERAL.

1.- que es ley?

art 1, cc: es una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita
por la constitución manda, prohíbe o permite.

2.- que críticas se le pueden hacer al concepto?

se pueden clasificar en críticas de forma y de fondo.

de forma: - no establece el objetivo de la ley, que es el bien común


- la ubicación que la definición tiene, ya que está en el código civil, la doctrina
establece que la definición de la ley no debería estar en la misma ley.
- no define lo que es en sí misma la ley

de fondo: tal cual como está redactada pareciera decir que manda prohíbe, permite al estar
manifestada en la forma prescrita por la constitución y no por ser una declaración de la
voluntad soberana.
- no contiene las principales características de la ley.

3.- qué otros conceptos conocen?

Planiol: es una regla social obligatoria, emanada con carácter de permanente por la autoridad
pública y es sancionada por la fuerza.

santo tomas: ordenación racional, dirigida al bien común, dada y promulgada solemnemente
por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

4.- qué características tiene la ley?

es obligatoria, es emanada de la autoridad, es general y abstracta, es cierta, es sancionada por


la fuerza, es permanente (no perpetua)

5.- en qué consiste la presunción de conocimiento de la ley?

establece que la ley una vez publicada se entiende conocida por todos y no se puede alegar
ignorancia. ¿qué tipo de presunción es el conocimiento de la ley? es una presunción de
derecho ya que no admite prueba en contrario.
otros autores establecen que es una ficción legal y no una presunción.

1
CUESTIONARIO CIVIL

6.- conoce excepciones a dicho principio?

sí hay excepciones: el pago de lo no debido, (se puede fundamentar que me equivoque en el


pago por un error de hecho o de derecho.)

código tributario: permite alegar ignorancia de la ley tributaria para evitar el pago de una
multa.

CLASIFICACIÓN.

7.-como se clasifican las leyes de acuerdo con el artículo 1° del código civil?

se clasifican en prohibitivas, imperativas, permisivas.

prohibitivas: es aquella que impide una conducta en términos absolutos, insoslayables. (no se
pueden enajenar las cosas que no están en el comercio humano)

imperativas: es aquella que impone el cumplimiento de un requisito para una conducta. esta
se divide en dos:

b1. imperativa propiamente tal: es aquella en que la ley exige el requisito para una conducta
que está permitida. (la ley quiere que esas conductas se hagan de cierta manera, ejemplo: la
c/v de bienes inmuebles se deberá hacer
b2. imperativa de requisito: son aquellas normas que ordenan cumplir con un requisito para
celebrar un acto que en principio está prohibido. parte prohibiendo la conducta, pero después
la permite, pero cumpliendo requisitos que la propia ley establece, ejemplo no se pueden
enajenar las cosas embargadas, a menos que el juez lo permita.

c- permisiva: es aquella que le confiere a un titular un derecho y ese titular es libre para
ejercer o no ejercer ese derecho. (la renuncia).

8.-qué importancia tiene dicha clasificación.

es la sanción.

norma prohibitiva: la sanción es la nulidad absoluta.


art: 10: los actos que la ley prohíbe son nulos.
art: 1466 (parte final): hay objeto ilícito en todo acto o contrato prohibido por las leyes
art: 1682: señala que cuando existe objeto ilícito su sanción será nulidad absoluta

norma imperativa: hay que ver hacia donde apunta el requisito:


a. si el requisito se exige para la naturaleza del acto: nulidad absoluta
b. estado y calidad de las partes: nulidad relativa.
c- la ley exige el requisito para proteger a terceros: sanción, inoponibilidad

2
CUESTIONARIO CIVIL

d- cualquier otra sanción que la ley contemple. por ejemplo, ser desheredado

permisivas: se genera por el abuso del derecho (que es violentar el derecho más allá de lo que
la ley permite), la sanción es la indemnización de perjuicios.

9.-hay otras clasificaciones de la ley?

sí existen otras clasificaciones, pero están más en la órbita del derecho público, como la
clasificación según su jerarquía, según su contenido (si es ley penal, tributaria, comercial,
administrativa, etc.).

EFECTOS.

10.-cuales son los efectos de la ley?

efectos respecto al tiempo, al espacio, a las personas. y menos relevantes efectos de la ley en
cuanto a la sanción.

11.-a quienes obliga la ley?

art 14: a todos los habitantes de la republica inclusos los extranjeros. (habitantes: lugar
transitorio en que una persona se encuentra accidentalmente, es decir los que se encuentran
en un lugar aun que sea de paso, no solo los domiciliados)

12.-desde cuando produce efectos?

regla general: desde su publicación, es decir desde su inserción en el diario oficial.


más completa: desde que esta promulgada y publicada.

13.-que es la vacancia legal?

es el lapso de tiempo que media entre la publicación y su entrada en vigencia.


(a veces sucede que la ley es publicada, pero la propia ley establece que no entrara en
vigencia desde una fecha establecida en ella misma, por ejemplo: el código civil.)

14.-que es el efecto retroactivo?

procede cuando las normas y principios de una ley afecten situaciones acaecidas con
anterioridad a su publicación
la regla general establece que la ley solo dispone para lo futuro y no tendrá jamás efecto
retroactivo, pero como este principio esta establecido en el cc, específicamente en el art. 9 es

3
CUESTIONARIO CIVIL

una ley y si otra ley de igual jerarquía establece el efecto retroactivo se procede igual,
independiente del art9 ya que cuando dos leyes entran en pugna prevalece la ley más nueva.

15.-que casos de retroactividad contempla la ley sobre efecto retroactivo?

es una ley que va colocándose en distintas situaciones.


materia de capacidad, contrato, prescripción.
una ley nueva no puede afectar las situaciones jurídicas adquiridas, lo que antiguamente se
llamaba los d° adquiridos.

16.-hasta cuando produce efectos la ley?

hasta su derogación. (una institución desaparece y pasa a ocupar su lugar una nueva ley, en la
eliminación no la reemplaza otra institución)

17.-que es la ultraactividad de la ley?

procede cuando una ley sigue produciendo efectos a pesar de estar derogada, ocurre cuando
la propia ley lo señala.

por ejemplo, en el ámbito de los contratos cuando se establece que en cada cto que se celebra
va incorporada la ley vigente al tiempo de su celebración, es decir que si esas leyes cambian
en ese cto no van a cambiar.

la sucesión de una persona se rige por la ley vigente al tiempo de su muerte.

18.-donde produce sus efectos la ley?

en el territorio.

19.-opera la extraterritorialidad?

la regla general es la territorialidad, pero excepcionalmente si opera la extraterritorialidad en


los relativo al estado y capacidad de las personas y de los derechos y obligaciones que nacen
de las relaciones de familia (art.15).

art.16: trata la extraterritorialidad en los bienes. (los bienes situados en chile están sujetos a
las leyes chilenas. los efectos de los cto otorgados en país extranjeros para que tengan efecto
se deberán someter a las leyes chilenas.

art 17, trata la extraterritorialidad en los instrumentos públicos. (la forma de los instrumentos
públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados, su autenticidad se
determina por el cpc)

4
CUESTIONARIO CIVIL

art.18: para efectos de probar por instrumentos públicos, no valdrán las escrituras privadas
cualquiera sea la fuerza que el país extranjero le dé.

20.-cuales son los efectos en cuanto a la sanción?

norma prohibitiva: la sanción es la nulidad absoluta.


art: 10: los actos que la ley prohíbe son nulos.
art: 1466 (parte final): hay objeto ilícito en todo acto o contrato prohibido por las leyes
art: 1682: señala que cuando existe objeto ilícito su sanción será nulidad absoluta

norma imperativa: hay que ver hacia donde apunta el requisito:


a. si el requisito se exige para la naturaleza del acto: nulidad absoluta
b. estado y calidad de las partes: nulidad relativa.
c- la ley exige el requisito para proteger a terceros: sanción, inoponibilidad
d- cualquier otra sanción que la ley contemple. por ejemplo, ser desheredado

permisivas: se genera por el abuso del derecho (que es violentar el derecho más allá de lo que
la ley permite), la sanción es la indemnización de perjuicios.

INTERPRETACIÓN.

21.- qué es interpretar la ley?

es desentrañar su sentido y alcance.

22.- quien la puede interpretar?

se suele dividir en dos aspectos:

a- interpretación privada o doctrinal: cualquier persona puede interpretar.

b- por vía de autoridad: se divide en 3

b-1: interpretación legal: la hace el legislador a través de leyes interpretativas


b-2: interpretación administrativa: órganos del estado revestido con la facultad de interpretar
(director del sii, contralor)
b.3 interpretación judicial: que es la que hace los tribunales de justicia, a través de sentencias
judiciales

5
CUESTIONARIO CIVIL

23.- qué características tiene la interpretación legal?

a- tiene fuerza obligatoria general


b-se efectúa a través de leyes, llamadas leyes interpretativas.
c- no está limitada en cuanto a las leyes que puede interpretar.

24.- qué características tiene la interpretación judicial?

a- tiene fuerza solo para las partes en pugna


b- se efectúa a través de resoluciones judiciales
c- el juez puede interpretar toda clase de leyes, dependiendo del caso.

25.- señalar en qué consiste cada elemento de interpretación.

gramatical, histórico, lógico, sistemático. artículos 19 en adelante.

estos elementos son para que el juez los aplique.

26.- qué sentido tienen las palabras que se emplean en la ley?

las palabras pueden tener 3 sentidos:


legal: (prevalece sobre todos)
técnico: aquellas palabras que se vinculan con una ciencia o arte.
sentido natural y obvio: es aquel que corresponde al diccionario de la real academia
española.

27.- todas las leyes se interpretan?

todas las leyes se interpretan, ya que estas son abstractas, y para poder llevarlas al caso
concreto hay que interpretarlas.

28.- los elementos se emplean en orden?

no es relevante el orden, porque el juez para interpretar debe emplearlos todos.

29.- qué otras herramientas existen para interpretar?

la equidad natural, el espíritu general de la legislación, los principios de interpretación (el


principio de la especialidad, entre una ley general y una especial se aplica la especial) y
algunos autores agregan los aforismos jurídicos.

6
CUESTIONARIO CIVIL

30.- cual es la principal diferencia con la interpretación de los contratos?

interpretación legal: es más importante lo que el legislador dice, que lo que quiso decir.

interpretación de los cto: si hay pugna entre lo que los contratantes dicen y quisieron decir,
prima lo que quisieron decir.

(artículo 1560: conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
de que a lo literal de las palabras.)

COSTUMBRE.

31.- que es la costumbre?

es la repetición constante y uniforme de ciertas conductas, en el convencimiento de que


aquello obedece a un imperativo jurídico.

32.- qué elementos tiene la costumbre?

elemento material: que es la repetición de una conducta, es decir algo que suceda en la
sociedad de forma reiterada.

elemento psicológico: es el convencimiento de que obedece a un imperativo jurídico.


(ejemplo, las casas de veraneo, por costumbre se asume tanto el arrendatario como el
arrendador que vienen amuebladas)

33.- como se clasifica la costumbre?

a- de acuerdo con el espacio territorial que abarca.

a1- todo el territorio de la república.


a2- un lugar determinado del territorio

b- de acuerdo con la relación que se tiene con la ley.

b1- costumbre según ley: opera cuando la ley se remite a ella.


b2- costumbre en silencio de ley: es aquella que se aplica sin que la ley la llame, no necesita
texto legal que la haga aplicable, esto ocurre en el derecho comercial.
b3- costumbre contra ley: es aquella que se aplica incluso están en contra de la ley, es decir
que es más importante la costumbre que la ley.

34.- que casos del código civil relativos a la costumbre recuerda?

7
CUESTIONARIO CIVIL

en materia civil la costumbre solo se aplica cuando la ley se remite a ella. ejemplo: los
contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solo a lo que en ellos se ha pactado, sino
que también lo que por ley y por costumbre se entiende incorporado a él.

al hablarse en la remuneración en el mandato

35.- cuales son las principales diferencias entre la ley y la costumbre?

1- la ley obliga porque está dentro de sus facultades, en la costumbre habría que ver que
fuerza tiene la costumbre que valor se le da.

2- la ley no se prueba, la costumbre si se prueba y es por dos vías.

3- la ley no se afecta por el desuso, en cambio la costumbre por el desuso pierde efectividad.

4- la ley surge por un proceso formal, en cambio la costumbre no tiene un proceso definido
surge espontáneamente en la sociedad.

36- como se prueba la costumbre?

materia civil: la costumbre se prueba siempre, se puede probar por cualquier medio de
prueba.

materia comercial: la costumbre solo se prueba cuando al juez no le consta y se puede


probar por 2 formas: a través de dos sentencias judiciales que reconozcan la existencia de la
costumbre o por 3 escrituras públicas que reconozcan la existencia de la costumbre.

clase 2

ACTO JURÍDICO - PARTE GENERAL


PARTE GENERAL

1.- qué es un acto jurídico?

es la manifestación de la voluntad consiente, tendiente a producir efectos jurídicos queridos


por el autor o las partes, dichos efectos son reconocidos y tutelados por el ordenamiento
jurídico.

2.- qué elementos esenciales componen la definición?

interferencia de la voluntad del hombre, producción de efectos jurídicos queridos por el autor,
y que sean reconocidos por nuestro ordenamiento jurídico.

8
CUESTIONARIO CIVIL

3.- está tratado en el código civil?

la teoría del acto jurídico, pero reconocido con ese nombre como tal, no está definido, la
teoría de los contratos se aplica a los actos jurídicos.

CLASIFICACIÓN

4.- cuál es su principal clasificación?

clasificación solo actos jurídicos no contratos.

A- atendiendo al número de voluntades que intervienen:

a.1- acto jurídico unilateral: es aquella manifestación de una voluntad destinada a producir
efectos jurídicos queridos por el autor y que se encuentran reconocidos por el ordenamiento
jurídico.
a-2-acto jurídico bilateral, o convención.: es aquella manifestación de dos o más voluntad
destinadas a producir efectos jurídicos queridos por las partes y que se encuentran
reconocidos por el ordenamiento jurídico.

B- atendiendo a su contenido:

b1-actos patrimoniales: son aquellos que su principal finalidad es pecuniaria.


b2-actos extrapatrimoniales: son aquellos cuya principal finalidad no es pecuniaria.

5.- explique la relación entre acto jurídico, convención y contrato.

contratos: hay 2 o más voluntades y su efecto es crear derechos y obligaciones.


convención: hay 2 o más voluntades y sus efectos pueden ser crear, modificar, extinguir.
acto jurídico: hay 1 o más voluntades y sus efectos pueden ser crear, modificar y extinguir.

6.- señale ejemplos de actos unilaterales.

a1- testamento
a2- oferta y aceptación.
a3- reconocimiento de un hijo
a4- ocupación.
a5- aceptación y reputación de una herencia o legado.
a6- ratificación.
a7-revocacion del mandato.

9
CUESTIONARIO CIVIL

a8- la renuncia.

7.- señale ejemplos de actos bilaterales.

1- los contratos.
2-el pago
3-la tradición
4-las capitulaciones matrimoniales.
5-la resciliación o mutuo disenso.

8.- existen clasificaciones legales de acto jurídico?

no hay clasificaciones legales del acto jurídico, lo que si hay son clasificaciones legales de
contratos, no de acto jurídico

objetivamente no existe clasificación del acto jurídico ya que no se encuentra tratado en el


código.

9.- qué otras clasificaciones conocen?

son doctrinarias.
atendiendo a su contenido:
a1-patrimoniales: son aquellos que tienen como objeto una ganancia económica. la c/v, el
pago, el arriendo, la tradición, etc.
a2- extrapatrimoniales: son aquellos cuya principal finalidad no es económica, en gneral
están en el ámbito del derecho de familia. aun que puede tener incidencias pecuniarias.
atendiendo si se requiere o no la muerte de una persona.
a1- actos entre vivos: son aquellos que no necesitan la muerte de una persona para que
produzcan sus efectos
a2- actos jurídicos por causa de muerte: requieren la muerte de una persona para producir sus
efectos. (testamento)
atendiendo a si tienen o no causa.
a-1: actos jurídicos causados:
a-2: actos jurídicos abstractos: el pago de una letra de cambio un cheque un pagare.

ELEMENTOS
10.- qué son los elementos o cosas del acto jurídico?
análisis art.1444.
elementos de la esencia, elementos de la naturaleza y accidentales:
a-1 elementos de la esencia: son los cuales que, sin él, acto no genera efecto alguno o
produce otros distintos. (está incorporado por ley)

10
CUESTIONARIO CIVIL

a2- elementos de la naturaleza: son aquellos que sin ser esenciales se pueden modificar por
medio de cláusulas especiales. (está incorporado por ley, pero a diferencia el elemento de la
esencia si puede ser modificado, son elementos que se pueden sacar sin las consecuencias de
que no produzca efecto o degenere en otro diferente.
a-3 elementos accidental: es aquel que no siendo esencial ni de la naturaleza se entiende que
le pertenece sin necesidad de clausula especial. (no es incorporado por ley, el autor o las
partes lo incorporan al acto)

11.- cómo se clasifican los elementos de la esencia?

elementos de la esencia:
a- comunes o generales: son aquellos que están presente en todo acto o contrato. (no
producen efecto alguno,)
b- particulares específicos: son aquellos que son propios de cada acto jurídico. ( si a la
compra venta le quitamos el precio se convierte en donación, le quitamos el precio al
arriendo seria como dato ,etc.) (art1444. o degenera en otro diferente…)

12.- qué teorías surgen a partir del concepto de elementos de la esencia que hace el
código?

no producen efecto alguno… fundamento de la teoría de la inexistencia jurídica


degenera en otro distinto… da origen a la teoría de la conversión del acto nulo.

13- explique la relación que existe entre los elementos del acto.

la ley incorpora el elemento de la esencia, no puede ser alterado por la voluntad


la ley incorpora los elementos de la naturaleza, si puede ser alterado por la voluntad, y si es
alterado no produce los efectos de que no produzca efecto alguno o degenere en otro.
el autor o las partes incorpora los elementos accidentales y si puede ser modificado por las
partes

14-. usando como referencia a la compraventa, de ejemplos de los elementos.

elementos de la esencia comunes: voluntad, capacidad, objeto, causa.


elementos de la esencia particulares: cosa, precio, ánimo de transferir el dominio.
elementos de la naturaleza: saneamiento de evicción, saneamiento de los vicios
redhibitorios, que la entrega se haga luego del pago del precio. (todos estos elementos pueden
ser modificado por las partes, si yo quiero que no haya un elemento de la naturaleza se puede
modificar con la implementación de un elemento accidental.
elementos accidentales: compra venta: plazo para pagar el precio, cambiar el lugar donde se
entrega la cosa vendida.

11
CUESTIONARIO CIVIL

15.- qué relación tienen los elementos del acto con los requisitos existencia y de validez?
dentro de los elementos de la esencia comunes o generales están los requisitos tanto los de
existencia y los de validez.

16.- cuales son los requisitos de existencia y los de validez?

requisitos de existencia: son aquellos necesarios para que el acto nazca a la vida del derecho y
son: voluntad, objeto, causa, solemnidades (cuando la ley los exige)
requisitos de validez: son los necesarios y suficientes para que acto logre producir sus efectos
y son: voluntad sin vicios, objeto licito, causa licita, capacidad.

17.- qué sucede si se omite alguno de los requisitos?


si se omite cualquier de los requisitos de existencia aquí la doctrina se divide, unos son
partidarios de la inexistencia y otros que niegan la inexistencia como sanción seria la nulidad
absoluta.
si se omite un requisito de validez: si la voluntad está viciada, es nulidad relativa. sí falta el
objeto licito es nulidad absoluta, si la causa es ilícita será nulidad absoluta, para la capacidad,
hay que distinguir, si es incapaz absoluta la sanción será la nulidad absoluta, si es un incapaz
relativo la sanción será la nulidad relativa.

CAPACIDAD
18.- qué es la capacidad de ejercicio?

es la aptitud legal que tiene una persona para ejercer derechos y contraer obligaciones por sí
misma, sin el ministerio, ni la autorización de otro.
también es un requisito de validez.

19.- quienes son capaces?


toda persona es legalmente capaz. excepto los que la ley los declare incapaces.

20.- haga un paralelo entre los incapaces absolutos y los relativos.

incapaces absolutos: es aquel que no tiene discernimiento y este solo puede actuar
representado por su representante legal.
1-los impúberes.
2-el sordo o sordo mudo que no se puede dar a entender claramente.
3-el demente.
incapaces relativos: es aquel que tiene algo de discernimiento, pero no es suficiente para que
actúe solo en la vida del derecho y este puede actuar representado y lo representa su
representante legal, también puede actuar por si mismo y de dos maneras: 1 previa
autorización y quien lo autoriza es su representante legal y b- puede actuar por si mismo, pero
siempre que la ley lo establezca.
1-menor adulto.
2-el disipador que se encuentre interdicto.

12
CUESTIONARIO CIVIL

21.- qué debemos entender por demente?


es aquella persona que padece una anomalía psíquica fehacientemente diagnosticada.

22.- es necesario que el demente este interdicto para ser incapaz?


no, el demente es incapaz este o no interdicto.

23.- es plausible sostener que el demente ha actuado en un intervalo lúcido?


no el demente es siempre ya que la ley ni siquiera considera el intervalo lucido.
24.- son válidas las convenciones sobre capacidad?
no son válidas, ya que la capacidad es una aptitud legal y solo el legislador establece quienes
son o no son capaces.

VOLUNTAD
25.- qué es la voluntad?
es la potencia del alma que nos mueve a querer o no querer algo.
Aristóteles, ordenación jerárquica del deseo.

26.- cuando es la voluntad jurídicamente relevante?


es relevante cuando cumple con los siguientes requisitos:
1- que se exteriorice.
2- que sea real, es decir que exista, que haya una congruencia entre lo que quiero y lo que
digo que quiero.
3- que la voluntad sea seria, es decir que el que la manifiesta es sabiendo cuales son los
alcances jurídicos.
4- que la voluntad sea libre y espontanea, es decir que esté libre de vicios.

27.- con qué requisito del acto jurídico está asociada la “seriedad” de la voluntad?
está vinculada con la capacidad de ejercicio.

28.- como se puede manifestar la voluntad?


de forma: a-expresa, b-tacita es aquella que se deduce de manera concluyente e inequívoca
del comportamiento de una persona de un hacer algo (ejemplo: revocación tacita del
mandato, aceptación tácita de la herencia, renuncia tacita de los derechos.), voluntad
presunta, silencio.

29.- qué efectos jurídicos produce el silencio en materia de voluntad?


por regla general el silencio no constituye declaración de la voluntad.
la excepción: cuando la ley le otorga ese efecto, cuando las partes pactan ese efecto, cuando
el silencio va acompañado de ciertas circunstancias que permiten presumir la manifestación
de la voluntad.

13
CUESTIONARIO CIVIL

que es el silencio circunstanciado: se da en materia procesal, el legislador le da un efecto a la


actitud pasiva. sí por ejemplo una persona citada a reconocer firma no dice nada, guarda
silencio, la ley le atribuye el efecto de que acepto que era su firma.
30.- qué es el consentimiento?
acuerdo de dos o más voluntades orientadas a un mismo fin jurídico.
31.- en qué momento se entiende formado el consentimiento y qué importancia tiene
aquello?
se forma cuando el destinario acepta, aunque el oferente no lo sepa.
importancia:
a- se pueden comenzar a computar ciertos plazos. contrato consensual
b- en lo relativo a la capacidad.
c- se considera para la legislación aplicable
d- si es licito o ilícito (ejemplo del bien embargado)

32.- en qué lugar se entiende formado el consentimiento y qué importancia tiene


aquello?
se forma en el lugar donde reside el destinario.
a- determina también la legislación aplicable.
b- se podría definir la competencia del tribunal que conocería del caso eventualmente.
c- es importante por las costumbres que se van a aplicar al contrato. ya que al contrato se le
aplica la costumbre del lugar

clase 3
ACTO JURÍDICO - PARTE GENERAL
PARTE GENERAL

1.- qué es un acto jurídico?


es la manifestación de la voluntad consiente, tendiente a producir efectos jurídicos queridos
por el autor o las partes, dichos efectos son reconocidos y tutelados por el ordenamiento
jurídico.

2.- qué elementos esenciales componen la definición?


interferencia de la voluntad del hombre, producción de efectos jurídicos queridos por el autor,
y que sean reconocidos por nuestro ordenamiento jurídico.

3.- está tratado en el código civil?


la teoría del acto jurídico, pero reconocido con ese nombre como tal, no está definido, la
teoría de los contratos se aplica a los actos jurídicos.

CLASIFICACIÓN

4.- cuál es su principal clasificación?


clasificación solo actos jurídicos no contratos.

14
CUESTIONARIO CIVIL

a- atendiendo al número de voluntades que intervienen:


a.1- acto jurídico unilateral: es aquella manifestación de una voluntad destinada a producir
efectos jurídicos queridos por el autor y que se encuentran reconocidos por el ordenamiento
jurídico.
a-2-acto jurídico bilateral, o convención.: es aquella manifestación de dos o más voluntades
destinadas a producir efectos jurídicos queridos por las partes y que se encuentran
reconocidos por el ordenamiento jurídico.
b- atendiendo a su contenido:
b1-actos patrimoniales: son aquellos que su principal finalidad es pecuniaria.
b2-actos extrapatrimoniales: son aquellos cuya principal finalidad no es pecuniaria.

5.- explique la relación entre acto jurídico, convención y contrato.


contratos: hay 2 o más voluntades y su efecto es crear derechos y obligaciones.
convención: hay 2 o más voluntades y sus efectos pueden ser crear, modificar, extinguir.
acto jurídico: hay 1 o más voluntades y sus efectos pueden ser crear, modificar y extinguir.

6.- señale ejemplos de actos unilaterales.


a1- testamento
a2- oferta y aceptación.
a3- reconocimiento de un hijo
a4- ocupación.
a5- aceptación y repudiación de una herencia o legado.
a6- ratificación.
a7-revocacion del mandato.
a8- la renuncia.

7.- señale ejemplos de actos bilaterales.


1- los contratos.
2-el pago
3-la tradición
4-las capitulaciones matrimoniales.
5-la resciliación o mutuo disenso.

8.- existen clasificaciones legales de acto jurídico?


no hay clasificaciones legales del acto jurídico, lo que si hay son clasificaciones legales de
contratos, no de acto jurídico

objetivamente no existe clasificación del acto jurídico ya que no se encuentra tratado en el


código.

9.- qué otras clasificaciones conocen?

15
CUESTIONARIO CIVIL

son doctrinarias.
atendiendo a su contenido:
a1-patrimoniales: son aquellos que tienen como objeto una ganancia económica. la c/v, el
pago, el arriendo, la tradición, etc.
a2- extrapatrimoniales: son aquellos cuya principal finalidad no es económica, en gneral
están en el ámbito del derecho de familia. aun que puede tener incidencias pecuniarias.
atendiendo si se requiere o no la muerte de una persona.
a1- actos entre vivos: son aquellos que no necesitan la muerte de una persona para que
produzcan sus efectos
a2- actos jurídicos por causa de muerte: requieren la muerte de una persona para producir sus
efectos. (testamento)
atendiendo a si tienen o no causa.
a-1: actos jurídicos causados:
a-2: actos jurídicos abstractos: el pago de una letra de cambio un cheque un pagare.

elementos
10.- qué son los elementos o cosas del acto jurídico?
análisis art.1444.
elementos de la esencia, elementos de la naturaleza y accidentales:
a-1 elementos de la esencia: sin los cuales el acto no genera efecto alguno o produce otro
distintos. (está incorporado por ley)
a2- elementos de la naturaleza: son aquellos que sin ser esenciales se pueden modificar por
medio de cláusulas especiales. (está incorporado por ley pero a diferencia el elemento de la
esencia si puede ser modificado, son elementos que se pueden sacar sin las consecuencias de
que no produzca efecto o degenere en otro diferente.
a-3 elementos accidental: es aquel que no siendo esencial ni de la naturaleza se entiende que
le pertenece sin necesidad de clausula especial. (no es incorporado por ley, el autor o las
partes lo incorporan al acto)

11.- cómo se clasifican los elementos de la esencia?


elementos de la esencia:
a- comunes o generales: son aquellos que están presente en todo acto o contrato. (no
producen efecto alguno,)
b- particulares específicos: son aquellos que son propios de cada acto jurídico. (si a la compra
venta le quitamos el precio se convierte en donación, le quitamos el precio al arriendo seria
como dato ,etc.) (art1444. o degenera en otro diferente…)

12.- qué teorías surgen a partir del concepto de elementos de la esencia que hace el
código?
no producen efecto alguno… fundamento de la teoría de la inexistencia jurídica
degenera en otro distinto… da origen a la teoría de la conversión del acto nulo.

16
CUESTIONARIO CIVIL

13- explique la relación que existe entre los elementos del acto.
la ley incorpora el elemento de la esencia, no puede ser alterado por la voluntad
la ley incorpora los elementos de la naturaleza, si puede ser alterado por la voluntad, y si es
alterado no produce los efectos de que no produzca efecto alguno o degenere en otro.
el autor o las partes incorpora los elementos accidentales y si puede ser modificado por las
partes

14-. usando como referencia a la compraventa, de ejemplos de los elementos.


elementos de la esencia comunes: voluntad, capacidad, objeto, causa.
elementos de la esencia particulares: cosa, precio, ánimo de transferir el dominio.
elementos de la naturaleza: saneamiento de evicción, saneamiento de los vicios redhibitorios,
que la entrega se haga luego del pago del precio. (todos estos elementos pueden ser
modificado por las partes, si yo quiero que no haya un elemento de la naturaleza se puede
modificar con la implementación de un elemento accidental.
elementos accidentales: compra venta: plazo para pagar el precio, cambiar el lugar donde se
entrega la cosa vendida.
15.- qué relación tienen los elementos del acto con los requisitos existencia y de validez?
dentro de los elementos de la esencia comunes o generales están los requisitos tanto los de
existencia y los de validez.

16.- cuales son los requisitos de existencia y los de validez?


requisitos de existencia: son aquellos necesarios para que el acto nazca a la vida del derecho y
son: voluntad, objeto, causa, solemnidades (cuando la ley los exige)
requisitos de validez: son los necesarios y suficientes para que acto logre producir sus efectos
y son: voluntad sin vicios, objeto licito, causa licita, capacidad.

17.- qué sucede si se omite alguno de los requisitos?


si se omite cualquier de los requisitos de existencia aquí la doctrina se divide, unos son
partidarios de la inexistencia y otros que niegan la inexistencia como sanción seria la nulidad
absoluta.
si se omite un requisito de validez: si la voluntad está viciada, es nulidad relativa. sí falta el
objeto licito es nulidad absoluta, si la causa es ilícita será nulidad absoluta, para la capacidad,
hay que distinguir, si es incapaz absoluta la sanción será la nulidad absoluta, si es un incapaz
relativo la sanción será la nulidad relativa.

CAPACIDAD
18.- qué es la capacidad de ejercicio?
es la aptitud legal que tiene una persona para ejercer derechos y contraer obligaciones por sí
misma, sin el ministerio, ni la autorización de otro.
también es un requisito de validez.
19.- quienes son capaces?
toda persona es legalmente capaz. excepto los que la ley los declare incapaces.

17
CUESTIONARIO CIVIL

20.- haga un paralelo entre los incapaces absolutos y los relativos.


incapaces absolutos: es aquel que no tiene discernimiento y este solo puede actuar
representado por su representante legal.
1-los impúberes.
2-el sordo o sordo mudo que no se puede dar a entender claramente.
3-el demente.
incapaces relativos: es aquel que tiene algo de discernimiento, pero no es suficiente para que
actúe solo en la vida del derecho y este puede actuar representado y lo representa su
representante legal, también puede actuar por si mismo y de dos maneras: 1 previa
autorización y quien lo autoriza es su representante legal y b- puede actuar por si mismo, pero
siempre que la ley lo establezca.
1-menor adulto.
2-el disipador que se encuentre interdicto.

21.- qué debemos entender por demente?


es aquella persona que padece una anomalía psíquica fehacientemente diagnosticada.

22.- es necesario que el demente este interdicto para ser incapaz?

no, el demente es incapaz este o no interdicto.

23.- es plausible sostener que el demente ha actuado en un intervalo lúcido?

no el demente es siempre ya que la ley ni siquiera considera el intervalo lucido.

24.- son válidas las convenciones sobre capacidad?

no son válidas, ya que la capacidad es una aptitud legal y solo el legislador establece quienes
son o no son capaces.

voluntad
25.- qué es la voluntad?
es la potencia del alma que nos mueve a querer o no querer algo.
Aristóteles, ordenación jerárquica del deseo.

26.- cuando es la voluntad jurídicamente relevante?


es relevante cuando cumple con los siguientes requisitos:
1- que se exteriorice.
2- que sea real, es decir que exista, que haya una congruencia entre lo que quiero y lo que
digo que quiero.
3- que la voluntad sea seria, es decir que el que la manifiesta es sabiendo cuales son los
alcances jurídicos.
4- que la voluntad sea libre y espontanea, es decir que esté libre de vicios.

18
CUESTIONARIO CIVIL

27.- con qué requisito del acto jurídico está asociada la “seriedad” de la voluntad?
está vinculada con la capacidad de ejercicio.

28.- como se puede manifestar la voluntad?


de forma: a-expresa, b-tacita es aquella que se deduce de manera concluyente e inequívoca
del comportamiento de una persona de un hacer algo (ejemplo: revocación tacita del
mandato, aceptación tácita de la herencia, renuncia tacita de los derechos.), voluntad
presunta, silencio.

29.- qué efectos jurídicos produce el silencio en materia de voluntad?


por regla general el silencio no constituye declaración de la voluntad.
la excepción: cuando la ley le otorga ese efecto, cuando las partes pactan ese efecto, cuando
el silencio va acompañado de ciertas circunstancias que permiten presumir la manifestación
de la voluntad.
que es el silencio circunstanciado: se da en materia procesal, el legislador le da un efecto a la
actitud pasiva. sí por ejemplo una persona citada a reconocer firma no dice nada, guarda
silencio, la ley le atribuye el efecto de que acepto que era su firma.
30.- qué es el consentimiento?
acuerdo de dos o más voluntades orientadas a un mismo fin jurídico.
31.- en qué momento se entiende formado el consentimiento y qué importancia tiene
aquello?
se forma cuando el destinario acepta, aunque el oferente no lo sepa.
importancia:
a- se pueden comenzar a computar ciertos plazos. contrato consensual
b- en lo relativo a la capacidad.
c- se considera para la legislación aplicable
d- si es licito o ilícito (ejemplo del bien embargado)

32.- en qué lugar se entiende formado el consentimiento y qué importancia tiene


aquello?
se forma en el lugar donde reside el destinario.
a- determina también la legislación aplicable.
b- se podría definir la competencia del tribunal que conocería del caso eventualmente.
c- es importante por las costumbres que se van a aplicar al contrato. ya que al contrato se le
aplica la costumbre del lugar

clase 4

VICIOS DE LA VOLUNTAD
PARTE GENERAL.
1.- qué son los vicios de la voluntad?

19
CUESTIONARIO CIVIL

son aquellos fenómenos que van a provocar que el consentimiento no sea libre ni espontaneo.
es un germen de la nulidad que afecta a la voluntad.
2.- es lo mismo vicio de la voluntad que vicio del consentimiento?
depende si el acto es unilateral o bilateral.
3- es lo mismo ausencia de la voluntad a vicios de la voluntad?
ausencia de la voluntad, significa que no hay voluntad. la sanción seria la nulidad absoluta o
la inexistencia.
en cambio, vicio de la voluntad, significa que existe voluntad, pero esta está afectada por un
vicio, en consecuencia, la voluntad se manifiesta de forma diferente a como se hubiese
manifestado sin el vicio.

4.- qué ámbito de aplicación tienen los vicios de la voluntad?


todos los actos jurídicos son susceptibles de vicios.
sin embargo, hay ciertos actos en que los vicios se ven reducidos.
ejemplo: matrimonio, puede haber voluntad viciada, fuerza, puede haber error, pero no dolo.
si una novia te engaña, te dice que está embarazada, por ende yo contraigo matrimonio, por
ende no puedo solicitar la nulidad del matrimonio porque me engañaron para celebrar el ctto.

5.- cuáles son los señalados en el código civil; ¿hay otros?


art 1451: el error, la fuerza y el dolo. se podría discutir si la lesión es vicio de la voluntad.
5.- cómo se puede definir error?
es la falsa representación de la realidad, que se tienen por ignorancia o equivocación, tanto de
un hecho como del derecho
6.- qué tipos de error existen?
atendiendo sobre que recae: error de derecho y el error de hecho.
error de derecho: es el concepto inexacto que se tiene sobre una norma jurídica en particular o
un precepto jurídico en general.
el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.
error de hecho: consiste en el concepto inexacto que se tiene sobre una cosa,
atendiendo hacía que recae:
se clasifica en: error esencial, substancial, accidental, error en la persona.
error esencial: se divide en error en el negocio y error en el objeto:
a.1: error en el negocio: es aquel que recae sobre la naturaleza del acto o contrato, ejemplo,
una parte cree celebrar un préstamo la otra cree que es una donación.
a.2: error en el objeto: es aquel que recae en la identidad del objeto especifico (en el
contrato de compra venta, yo creo vender una cosa, y la otra parte entiende comprar otra).
error sustancial: es aquel error que recae sobre la sustancia (es la materia prima) o la calidad
esencial (es aquella característica de la cosa que la diferencia de otra de su mismo género,
ejemplo, el libre numero 1 primera edición, es una característica especial que lo distingue de
los demás libros.) del objeto del acto o contrato. (una parte entiende vender una barra de
plata, pero en realidad es una barra de un material similar)

20
CUESTIONARIO CIVIL

error accidental: es aquel que recae en cualquier otra calidad que no sea la calidad esencial,
recae sobre cosas segundarias. (me venden un perro que tenia cierta edad y no la tiene,
compro un auto amarillo y en realidad es blanco)
regla general: no vicia el consentimiento.
excepción: si la vicia cuando concurren dos requisitos: que esa calidad accidental es
heredada a esencial, y que ese hecho sea conocido por la contraparte.
sanción: nulidad relativa del acto o ctto.
error en la persona: es aquel que recae sobre la identidad de la contraparte. (yo creo que
contrato con x persona y en realidad contrato con otra persona)
regla general: no vicia la voluntad.
excepción: en aquellos actos que su identidad es esencial, actos intuito persona.

7.- qué efectos tiene el error de derecho?


no es vicio de la voluntad. (art.1452) este no constituye vicio de la voluntad, debido a que
nadie puede alegar ignorancia de la ley.
excepción: el pago de lo no debido. se puede justificar tanto en un error de hecho como de
derecho.
el alegar error de derecho, la ley presume que está actuando de mala fe. ¿qué tipo de
presunción es? es discutible la doctrina ha determinado que en materia posesoria seria
presunción de derecho, en cualquier otro caso sería la presunción simplemente legal.
en materia posesoria la presunción de mala fe es considerada presunción de derecho, en otra
materia es una presunción simplemente legal.

8.- cómo se sanciona el error esencial?

¿¿vicia la voluntad??: art: 1453: según el código es vicio de la voluntad: nulidad relativa
según la doctrina: la doctrina advierte que el error esencial en cualquier a de las dos formas
no es vicio de la voluntad no es vicio del consentimiento, dice que aquí no habría
consentimiento, hay ausencia del consentimiento, porque no están de acuerdo, no consienten.
como no hay consentimiento se debate entre los que proponen que hay nulidad absoluta o
inexistencia.
la jurisprudencia tiende a seguir al código.

9.- en qué casos el error constituye vicio de la voluntad?


 error de derecho: no vicia.
 erros esenciales: en sus dos aspectos, el código dice que sí (por ende, nulidad relativa,
doctrina dice que no (por ende, nulidad absoluta o inexistencia).
 error substancial: si vicia el consentimiento. (nulidad relativa)
 error accidental: regla general no vicia. (hay excepciones)
excepción: si la vicia cuando concurren dos requisitos: que esa calidad accidental sea
determinante para contratar, y que ese hecho sea conocido por la contraparte.
 error en la persona: regla general. no vicia el consentimiento

21
CUESTIONARIO CIVIL

10.- en qué otras materias están presentes el error?


el error en el matrimonio: error en la persona, hay dos tipos: error en la persona física. y
error en la persona civil o social que es aquel que recae en las características, su orientación
sexual, sus aspiraciones sociales, este solo vicia el matrimonio cuando afecta a algunos de los
fines del matrimonio, que es procrear, vivir juntos, auxiliarse mutuamente. ejemplo: el
marido de la mujer no puede tener hijos
el acuerdo de unión civil: la ley contempla el error en la persona, sin embargo, en esta ley
solo se contempla el error en la persona física.
el error común: es el compartido por todos o por la mayoría de las personas en el lugar que
el acto jurídico se realiza, debe ser un error excusable y existir buena fe por parte de los
contratantes.
en la tradición: el código civil contempla 3 tipos de error: 1 el error en el objeto. 2 el error
en la persona y en 3er lugar el error en el título.
fuerza
11.- qué es la fuerza?
no está definida legalmente.
apremio físico o moral, actual o inminente, que se ejerce sobre una persona, para que
manifieste su voluntad en un sentido determinado.
12.- cómo se clasifica?
fuerza física: a través de apremios: no vicia la voluntad, porque hay ausencia de voluntad.
fuerza moral: a través de amenazas: aquí tiene la capacidad de ponderar sus opciones. te
despido o renuncias… por ende hay nulidad relativa

13.- en qué caso la fuerza constituye vicio de la voluntad?


tiene que tratarse de fuerza moral: y de cumplir los siguientes requisitos.
a- grave
b- injusta ilegitima
c-determinante

14.- qué significa que la fuerza sea grave?


que cause una fuerte impresión en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad,
sexo su condición.
que la fuerza sea susceptible de causar un justo temor a la persona, a su cónyuge a sus
ascendiente y descendientes.
15.- qué es la presunción de gravedad?
la regla general es que se tiene que probar que la fuerza causo un justo temor.
excepción: es una circunstancia que no es necesaria probar que la fuerza fue grave.
ejemplo: consiste en que la persona o alguno de sus ascendientes, descendientes o consorte,
sufrirán un mal irreparable y grave. en esta circunstancia no es necesario probar la gravedad,
en cualquier otra circunstancia si se prueba.
es una presunción simplemente legal.

22
CUESTIONARIO CIVIL

16.- el temor reverencial vicia la voluntad?


no la vicia.
concepto: es el solo temor de desagradar a una persona que se le debe sumisión y respeto.

DOLO.
17.- qué es la teoría tripartita?
es aquella teoría que explica que en el derecho civil existen 3 grandes manifestaciones del
dolo
a- dolo como vicio de la voluntad.
b- dolo como agravante en el cumplimiento de una obligación.
c- dolo como elemento del delito civil.

18.- qué es la unicidad del dolo?


esta consiste aun cuando uno puede encontrar el dolo en las distintas instituciones, existe un
solo dolo en el derecho civil. lo que sucede es que se manifiesta en muchas maneras.
art.44, parte final: intención positiva de inferir injurias a la persona o propiedad de otro.
19.- qué clases de dolo existen en materia de vicios de la voluntad?

dolo como vicio de la voluntad:


a- atendiendo a que es lo que se persigue con el dolo:
a1- dolo bueno: es la astucia permitida. (actos u omisiones para promocionar un producto por
sobre otro de similares características, pero que el ultimo pertenece a otro propietario.)
a2- dolo malo: es el que vicia el consentimiento.
b- atendiendo
b1- dolo positivo:
b2- dolo negativo:
atendiendo a si el dolo tiene o no posibilidades reales de engañar o no a otra persona:
dolo grave: el engaño está bien elaborado.
dolo grosero: no está elaborado en términos tales de buena elaboración (una persona de
mediana inteligencia no debería caer en el engaño)

atendiendo si puede o no viciar la voluntad


dolo principal o inductivo: es aquel que vicia la voluntad. es el que induce a que una
persona a que manifieste su voluntad en cierto sentido.
dolo incidental: es aquel que no cumple los requisitos para ser dolo principal o inductivo.

20.- qué requisitos debe reunir el dolo para viciar la voluntad?

debe ser principal o inductivo, hay que distinguir si es un acto unilateral o acto bilateral.
acto unilateral: 1 requisito: dolo determinante
acto bilateral: 1- que sea determinante
2- obra de una de las partes.

23
CUESTIONARIO CIVIL

21.- qué significa que el dolo sea determinante?

se pronuncia tal cual: debe aparecer claramente, que, de no mediar el dolo, el acto no se
habría celebrado o ejecutado.

22.- qué efectos produce el dolo inductivo?


principal o dolo inductivo: vicia la voluntad, sanción nulidad relativa.

23.- qué efectos produce el dolo incidental?


definición dolo incidental: es aquel dolo que no cumplió con los requisitos para ser principal
o inductivo. (ahí hay que hacer la distinción si es unilateral o bilateral)
sino cumplió con los requisitos no vicia la voluntad, por tanto, no cabe la nulidad relativa.
sanción: indemnización de perjuicios.
¿¿¿contra quién se puede demandar por indemnización de perjuicios??? se puede demandar a
quien fraguo o el dolo, a este se le demanda por todo el daño por el total de los perjuicios y a
quien obtuvo un provecho de el solo se puede demandar por el total del valor del provecho
que obtuvo.
lesión
24.- es lo mismo lesión que lesión enorme?
no es lo mismo.
lesion: es la falta de equivalencia en las prestaciones. (sentido amplio)
lesion enorme: procede cuando la falta de equivalencia va más allá de lo que la ley permite.
25.- es la lesión un vicio de la voluntad?
no es un vicio de la voluntad.
argumentos para decir que vicie la voluntad, la lesión es vicio porque en el proyecto del
código civil aparecía como vicio.

26.- qué casos de lesión existen en el código civil?

1- lesión enorme en la compraventa de inmueble. grado


2- lesión enorme en la permuta de inmuebles. grado
3- lesión enorme en los intereses del mutuo.
4-lesion enorme en la cláusula penal. grado
5- lesión enorme en la anticresis.
6- lesión enorme en la aceptación de una herencia o legado.
7- lesión enorme en la partición.

27.- en qué casos la lesión se sanciona con nulidad relativa?


se sanciona con nulidad relativa en la compraventa de inmueble y en la permuta de inmueble
(por que esta última se siguen las mismas reglas que en la compra venta)

28.- qué es el interés máximo convencional?


se desprende de la lesión en el mutuo con intereses.

24
CUESTIONARIO CIVIL

no puede ser mayor al 1,5 del corriente.


tampoco se puede calculado anualmente, no puede superar en más de dos puntos

29.- qué es la cláusula penal enorme?


esta solo opera cuando la obligación principal es pagar dinero y la pena también consiste en
pagar dinero.
es aquella en que en un contrato las partes acuerdan una pena para quien incumpla el
contrato, pero el monto de la pena no puede superar el doble del monto de la prestación.

30.- cuando existe lesión enorme en la compraventa?


tanto el comprador como el vendedor pueden sufrir lesión enorme:
el comprador: sufre lesión enorme en el evento que el valor de venta es superior al doble del
justo precio. (si el inmueble valia 50 al comprador se lo venden en mas de 100 hay lesión
enorme)
el vendedor: cuando el valor de venta es inferior a la mitad del justo precio (el inmueble vale
80 y yo lo vendí en menos de 40)
sanción nulidad relativa. por que mira solo el interés particular, en este caso no afecta el
interés público.

clase 5
NULIDAD
PARTE GENERAL.

1.- dónde está tratada la nulidad en el código?


la nulidad está en el libro cuarto 1681 en adelante, se vincula con los modos de extinguir.

2.- por qué el título se llama “nulidad y rescisión”?


nulidad: de nulidad absoluta
rescisión: de nulidad relativa

3.- cómo se puede definir la nulidad?


nulidad en general: es la sanción civil de ineficacia que recae sobre aquellos actos en que se
han omitido los requisitos que establece la ley en atención a su naturaleza o al estado o
calidad del autor o las partes. y que declarada judicialmente produce un efecto retroactivo,
extinguiendo las obligaciones pendientes.

4.- qué significa que sea una sanción civil?


las sanciones civiles son aquellas que recaen sobre actos, no recae en las personas.

5.- qué actos son susceptibles de nulidad?


la nulidad puede recaer sobre todos los actos, todo puede ser anulado, siempre que haya una
razón para ello.
6.- es lo mismo nulo que anulable?
un acto nulo es un acto por el cual la nulidad ya está declarada, a través de una sentencia.

25
CUESTIONARIO CIVIL

el acto anulable es un acto que tiene vicios, susceptivo de ser anulable.


7.- qué clasificaciones de nulidad recuerda?
a-atendiendo a su gravedad
a1- nulidad absoluta: atiende a que esta mira el interés publico
a2- nulidad relativa:

b- atendiendo a su extensión.
b1-total: el acto queda completamente nulo
b2-parcial: es aquella que solo parte del acto queda nulo, pero la otra parte subsiste.
c- atendiendo a su origen.
c1 - nulidad directa: es aquella que un acto es declarado nulo por los vicios que tiene el
mismo acto.
c2 - nulidad indirecta: es aquella que un acto es declarado nulo a consecuencia de los vicios
de otro acto. (ejemplo: el acto a tiene vicios el acto b queda nulo, lo accesorio sigue la suerte
de lo principal)
8.- qué ejemplo de nulidad parcial puede dar?

9.- qué es la nulidad refleja o indirecta?


conocida también como la nulidad indirecta: es aquella que se va presentar cuando un acto es
declarado nulo, pero no por los vicios propios del acto sino porque otro acto tenía vicios.

10.- entre nulidad absoluta y relativa, cuál es la regla general y cómo se llega a esa
la regla general es la nulidad relativa.
en el mismo artículo 1682 donde menciona causales de nulidades absolutas, en su parte final
establece que cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa y da derecho a la
recisión del acto o contrato.
conclusión?
nulidad absoluta
11.- qué interés protege la nulidad absoluta?
el interés público.
12.- qué importancia tiene lo anterior?
a- por estar protegiendo el interés público la puede solicitar cualquier persona que tenga
interés en ella.
b- por estar protegiendo el interés público la puede solicitar el ministerio público.
c- por estar protegiendo el interés público, la puede declarar el juez de oficio.
d- por estar protegiendo el interés público no puede ser ratificada o confirmada, por que
justamente lo que se protege es el interés público.
e- por estar protegiendo el interés público el plazo de prescripción de la acción es más
extenso (10 años)
13.- ¿puede cualquier persona pedir la declaración de nulidad, es una acción popular?
cualquier persona que tenga interés que esa nulidad sea declarada y dicho interés la doctrina
lo ha calificado como un interés que tiene que cumplir con dos requisitos, de ser económico,
pecuniario y además tiene que ser un interés actual, no se debe tratar de una mera expectativa.

26
CUESTIONARIO CIVIL

excepción: no la puede pedir el o los que participaron en el acto, sabiendo o debiendo saber
del vicio que lo invalida.

14.- es el juez titular de la acción?


no es titular, el juez lo que tiene es la aptitud de declarar la nulidad de oficio, cuando aparece
de manifiesto que cierto acto tiene un vicio de nulidad absoluta, ahí puede actuar de oficio.
titular: es la parte que demanda y el juez no demanda.
15- ¿qué significa la expresión puede y debe?
hay que distinguir.
puede: indica que el juez tiene la facultad de declarar la nulidad, esta dentro de su
competencia.
debe: está obligado si el vicio aparece de manifiesto.

16.- qué significa que el vicio aparezca de manifiesto en el acto o contrato?


aparecer de manifiesto se entiende que el vicio se desprende su sola lectura.
17.- cuáles son las causales de nulidad absoluta?
causales indiscutidas:
1- objeto ilícito
2- causa ilícita
3- actos de incapaz absoluto.
causales discutibles: algunos sostienen que hay nulidad absoluta otra inexistencia.
1- falta de voluntad.
2- falta de objeto.
3- falta de causa.
4- falta de solemnidades, cuando la ley los exija.

18.- se puede sanear la nulidad absoluta? sí


definición de sanear: se entiende como el evento en que ya no se puede solicitar la nulidad.
por prescripción.
si se define sanear como que los vicios desaparecen, eso no ocurre.
19.- cómo prescribe la acción?
por el transcurso del tiempo de 10 años. contados desde la celebración del acto o contrato.

nulidad relativa
20.- qué alcance tiene el que esté protegido el interés particular?
a- la nulidad relativa no la puede solicitar cualquier persona.
b- no la puede solicitar el ministerio público.
c- no la puede declarar el juez de oficio.
d- la nulidad relativa si puede ser ratificada.
e- el plazo de prescripción es de 4 años.
21.- son taxativas sus causales?
no hay causales taxativas (toda otra especie de vicio produce nulidad relativa o rescisión)
22.- qué causales conoce?

27
CUESTIONARIO CIVIL

a- falta de formalidad habilitante (el marido casado en sociedad conyugal debe solicitar
autorización a la mujer casada en sociedad conyugal para enajenar ciertos bienes)
b- actos de incapaz relativo (disipador interdicto, menor adulto)
c- error, fuerza y dolo (siempre y cuando vicien la voluntad)
d- lesion enorme (en la compraventa de bienes inmuebles) puede solicitar quien sufrió la
lesión
23.- quién es el titular de la acción?
la puede solicitar aquel en cuyo beneficio lo ha establecido la ley.
la persona que quiere proteger la ley.
(((los herederos y cesionarios no son más titulares, sigue siendo el mismo.
lo que nos quiere decir la ley es que esta acción de nulidad relativa es una acción transmisible
y transferible. es decir, si el titular de la accion se muere, sus herederos podran intentar la
accion. si el titular de la accion cede sus derechos en vida, el cesionario podrá intentarlo
también.
24.- desde cuando se cuenta el plazo de prescripción?
a- lesión enorme: en compraventa, desde la celebración del contrato.
b- dolo: desde la celebración del acto.
c-error: desde la celebración del acto o contrato
c-fuerza: desde que esta haya cesado.
e- incapaces relativos: desde que cesa la incapacidad.

25.- qué significa que la ley diga que no se puede pedir nulidad relativa pasados 10 años
desde la celebración del acto o contrato?
en algunos eventos el plazo de prescripción comienza a correr después de celebrado el acto o
contrato, por ejemplo, en el menor adulto, que tiene que esperar a los 18 para que cese la
incapacidad.
no hay que confundir el plazo de prescripción de la acción, con ejercer la acción.

26.- qué es la ratificación?


es otra forma de sanear la nulidad relativa.
definición: acto jurídico unilateral por el cual el titular de la acción rescisoria renuncia al
ejercicio de ella.
27.- cómo se puede ratificar?
a- forma expresa: es aquella que se efectúa en términos formales y explícitos.
b- forma tácita: es la ejecución voluntaria de las obligaciones contrarias. (la persona que
puede pedir la nulidad cumple con el contrato, ya no puede pedir la nulidad, se entiende que
la nulidad ha sido tácitamente ratificada.)
28.- quién puede ratificar?
el titular de la acción, quien tiene que tener plena capacidad de ejercicio, además debe tener
la libre administración de sus bienes

efectos de la nulidad
29.- a quiénes afecta la nulidad de un acto jurídico?

28
CUESTIONARIO CIVIL

al autor o las partes, dependiendo si el acto en unilateral o bilateral, pero también se ven
afectados los terceros.

30.- qué terceros son los que se ven afectados?


los terceros adquirentes: son aquellos que hayan adquirido alguno de los bienes, que fueron
objeto del acto o contrato, que fue declarado nulo.
31.- qué significa efecto retroactivo?
que las partes, deben volver al estado anterior de la celebración del acto o contrato. supone
devolver todo al estado original.
32.- qué excepciones recuerda al efecto retroactivo?
es aquel en que las partes no vuelven al estado anterior, no vuelven en todo al estado original.
a- el matrimonio putativo.
b- cuando la nulidad la haya solicitado un incapaz. (el incapaz se queda con lo que recibe, no
tiene que restituir, a menos que se pruebe que el incapaz se haya hecho más rico)
c- no puede recuperar lo que ha pagado el que actuo a sabiendas que en el acto habia objeto
ilicito o causa ilicita.
33.- qué sucede cuando la nulidad es declarada por incapacidad?
el legislador permite que el incapaz retenga lo que ha recibido, tanto si es incapaz absoluto
como relativo.
34.- qué significa que el incapaz se haya hecho más rico?
a- que lo recibido al incapaz le haya sido útil, es decir haya obtenido un beneficio pecuniario.
b- cuando lo recibido no le ha sido útil y aun lo tiene.
¿¿cuándo no devolvería?? cuando el incapaz enajeno el bien, ahí queda liberado de la
restitución.
35.- qué es el dolo del incapaz.
es aquella que el incapaz engaña por la mera aserción o mera negativa.
a-medios elaborados. (hay una organización) sancion: la ley le quita la acción de nulidad al
incapaz.
b-mera negativa o aserción. (engaña solamente de palabra) sancion: en esta figura la ley
sanciona a quien a contratado con el incapaz y la sanción consiste en quedar entregado al que
el incapaz solicite la nulidad, por ende, yo tendré que restituir lo que he recibido y el incapaz
no. y la razón de esto es por que la ley estima que se ha actuado de forma negligente.

36.- cómo afecta la nulidad a terceros?


contra los terceros se puede intentar la acción reivindicatoria

37- qué es la conversión del acto nulo?


es una teoría que explica que algunas ocasiones cuando a aun acto le falta un requisito, la ley
en ves de dejarlo expuesta a una nulidad, la ley le cambia la naturaleza jurídica al acto y lo
convierte en algo distinto.
ejemplo: un instrumento publico tiene como solemnidad que debe ser otorgado por
funcionario competente además cumplir con ciertas formalidades que señala la ley, sino
cumple con dichas formalidades no es nulo, la ley lo transforma en instrumento privado.
tiene que haber una norma legal que respalde que el acto se convierta en otro distinto.

29
CUESTIONARIO CIVIL

inexistencia
38.- qué argumentos se pueden dar para indicar que la inexistencia no es una sanción?
a- es que la inexistencia no puede ser considerada sanción, por que no hay norma legal que la
reconozca.
39.- qué argumentos sostienen que la inexistencia si es una sanción?
a- artículo 1444: al referirse sobre los elementos de la esencia, en la expresión “no produce
efecto alguno”
b- articulo 1443 al referirse a los contratos solemnes como aquel que debe cumplir con las
solemnidades legales, sin las cuales el acto no produce efecto.
c- en el contrato de sociedad, al referirse a sus requisitos, dice que tiene que tener aporte, y
sino existe aporte, no habrá sociedad.
d- si se omiten los requisitos de existencia, por sentido común.
40.- qué postura es la que impera actualmente.
es la postura impulsada por el profesor pablo rodríguez, que señala que la inexistencia no es
una sanción. sino es una consecuencia jurídica.
41.- cuáles son las principales diferencias entre nulidad e inexistencia?
a- en la nulidad el acto nace, pero nace viciado. en la inexistencia el acto no nace.
b- la nulidad la debe declarar el juez. la inexistencia no se declara
c- la nulidad se puede sanear (prescripción, ratificación) la inexistencia no se sanea.
sanciones
42.- qué significa que una sanción sea de ineficacia?
las sanciones de ineficacia son aquellas que producen que el acto no genere sus efectos
propios.

43.- qué otras sanciones conocen?


inoponibilidad.
resolución
resciliación:
revocación:

clase 7

BIENES
PARTE GENERAL.
1.- es lo mismo cosa que bien?
las cosas son todo lo que ocupa un lugar en el espacio y es percibido por los sentidos, menos
las personas. y los bienes son cosas, pero estas tienen dos requisitos, el primero que le
prestan una utilidad al hombre y el segundo que son susceptible de apropiación primaria.

2.- cuál es la gran clasificación de las cosas o bienes?


a-atendiendo a como se percibe:
a1- corporales: son aquellas cosas que tienen un ser real y se perciben por los sentidos.
a2- incorporales: son las que consisten en meros derechos y las servidumbres activas.

30
CUESTIONARIO CIVIL

3.- qué importancia tiene distinguir entre cosas corporales e incorporales?


a- tiene importancia en materia de contratos, ya que algunos solo recaen sobre cosas
corporales (el como dato, el depósito) y otros solo en cosas incorporales (el cto de cesión de
derechos)
b- en cuanto a los modos de adquirir, algunos pueden operar respecto a ambas (la tradición, la
sucesión por causa de muerte) , otros solo respecto cosas corporales (la ocupación) o
incorporales.

4.- cómo se dividen las cosas corporales?


muebles: son aquellas que se pueden transportar de un lugar a otro, sea moviéndose por si
misma, sea que solo se muevan por una fuerza externa.
inmuebles: son aquellas que no pueden transportarse de un lugar a otro sin que altere su
sustancia.

5.- cómo se clasifican las cosas muebles?


a- semovientes e inanimadas.
b- por naturaleza: son los muebles propiamente tales, las que por su esencia misma calza con
su definición legal.
b1-anticipación: son aquellas cosas inmuebles por naturaleza, adherencia, destinación, que,
para efectos de constituir un derecho sobre ellas a otra persona, se reputan muebles aun antes
de su separación del inmueble del que forman parte, para su uso cultivo o beneficio (ejemplo:
venta de fruta de una plantación, venta de la madera de un bosque.

c- consumibles y no consumibles. (la consumibilidad tiene que ver con que las cosas se
destruyen o no con el primer uso, siempre que ese uso se haga por la naturaleza de la cosa,
por ejemplo: los alimentos, el dinero.)

d- fungibles y no fungibles. (dice relación con si una cosa puede ser reemplazada por otra)

6.- qué diferencia tiene consumibilidad con fungibilidad?


consumibilidad: atiende a que si las cosas se destruyen o no en el primer uso (los alimentos).
fungibilidad: dice relación con si una cosa puede ser reemplazada por otra.

7.- cómo se clasifican los inmuebles?


a- atendiendo a su origen.
a-naturaleza: son las cosas corporales inmuebles propiamente tales, es decir las que no
pueden trasportarse de un lugar a otro sin que altere su sustancia.
b-adherencia: son aquellos que adhieren al inmueble permanentemente por naturaleza (como
un árbol a otro inmueble, como la manzana del árbol)
c-destinacion: son aquellas cosas muebles que la ley las reputa inmuebles por una ficción,
como consecuencia de estar destinadas permanentemente al uso, cultivo o beneficio del
inmueble, no obstante que puedan separarse sin detrimento. (las lozas del pavimento, los
tubos de las cañerías, las maquinas que forman parte de un establecimiento industrial)

31
CUESTIONARIO CIVIL

8.- cuales de las clasificaciones de los bienes son ficciones???


muebles: anticipación.
inmuebles: adherencia, destinación.

8.- señale importancias de la distinción entre muebles e inmuebles. (clases audios


complementarios)

a- libro i de las personas:


a1- en materia de bienes familiares, el código señala que el bien principal es el inmueble, que
sirva de residencia principal a la familia.
a2- las facultades para administrar el patrimonio del pupilo por parte del tutor curador o
guardador, se ven limitadas en cuanto el bien es mueble o inmueble. por ejemplo, si quieren
enajenar un bien inmueble del pupilo tienen que cumplir con varios requisitos.
a3- el padre o la madre que administran los bienes del hijo que se encuentra en patria
potestad tienen mayor libertad para administrar los bienes muebles que los inmuebles.

b- libro ll de los bienes su posesión, uso y goce.


b1- la ocupación: ya que esta ópera solo respecto bienes muebles, no es posible adquirir por
ocupación bienes muebles. ya que en la ocupación se una persona se hace dueña de un bien
que no tiene dueño, ya que en chile los inmuebles que no tienen dueño, estos le pertenecen al
fisco.
b2- las formas de hacer la tradición de los muebles e inmuebles son distintas.
b3- para iniciar o perder la posesión tienen estatuto jurídico distinto.
c- libro lll: de la sucesión por causa muerte y las donaciones entre vivos.
c1- los requisitos del contrato de donación son diferente para los bienes muebles e inmuebles
c2- si en el patrimonio del causante hay un inmueble, el cónyuge sobreviviente tiene derecho
de adjudicación preferente sobre él.
d- libro lv: de las obligaciones en general y de los contratos:
d1- plazos de prescripción adquisitiva ordinaria (bienes muebles 2 años, bienes inmuebles 5
años, en la extraordinaria son 10 años para bienes muebles e inmuebles.
d2- la compra venta de bienes muebles es consensual, la de inmueble es solemne, es decir se
efectúa por escritura pública.
d3- lesión enorme en la compra venta solo opera respecto los bienes inmuebles.
importancia muebles e inmuebles.
tradicion art.670.: hay diferencia en las formas de realizarse: muebles, art. 684. inmuebles,
art. 686.
las donaciones de inmuebles se realizan por escritura pública, las donaciones de bienes
muebles no.
el plazo de prescripción de la acción reivindicatoria (la que nace de los vicios
redhibitorios): bienes muebles 6 meses, inmuebles 1 año.

32
CUESTIONARIO CIVIL

9.- cómo se clasifican las cosas incorporales? (son aquellas que consisten en meros
derechos)
a- según su objeto ¿?????????
muebles:
inmuebles:
b- atendiendo a su naturaleza jurídica.
b1- derechos reales:
b2- derechos personales:

10.- señale diferencias entre derechos reales y personales.


derechos reales: art. 577: es el que tenemos sobre una cosa, sin respecto a determinada
persona.
derecho personal: art 578: derechos personales o créditos, son los que solo pueden reclamarse
de ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído las
obligaciones correlativas.
a- atendiendo a las acciones que nacen de ellos.
acciones reales. acciones personales.
b-atendiendo si son o no taxativos.
b1- los derechos reales son taxativos en la ley. (no en el código)
b2- los derechos personales son indefinidos, no son taxativos. ya que uno de sus orígenes
puede ser la autonomía de la voluntad, los contratos, por ejemplo.
c- en cuanto a las personas que deben respetar el derecho
c1- los derechos reales son erga omnes, es decir deben ser respetado por toda la sociedad.
c2- los derechos personales solo son entre acreedor y deudor, el sujeto pasivo está
determinado.

11.- qué relación tienen los derechos personales con las obligaciones?
los créditos o derechos personales son la contra cara de las obligaciones, así como el deudor
tiene la obligación de cumplir con una prestación, el acreedor tiene el derecho personal para
exigirla.

12.- qué observaciones se le pueden hacer a la definición de dominio?


582: es el derecho real que tenemos sobre una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente.
(también hay derechos reales sobre cosas corporales, además falta la facultad de uso)
(se podría generar una contradicción ya que establece que se puede gozar y disponer de ella
arbitrariamente y en la parte final está restringido por la ley y el derecho ajeno.)

13.- qué características tiene el dominio?

a- derecho real:
b- esta protegido por una acción real: acción reivindicatoria.
c- absoluto: facultad de disposición.

33
CUESTIONARIO CIVIL

d- permanente: (tiene relación con si el titular se muere el derecho de domino continua)


e-el dominio puede ser mueble e inmueble, dependiendo de la cosa donde recae.
f. excluyente: respecto de un bien puede haber un solo dueño. es excluyente respecto de otro
derecho de dominio, no de otros derechos reales.

14.- es el dominio excluyente de otros derechos reales?


no es excluyente, puede coexistir con otros derechos reales. es excluyente de otro dominio,
pero no de otros derechos reales.

15.- es el dominio excluyente de la posesión?


no es excluyente, ya que la lógica es que el dueño también tenga la posesión.

16.- puede haber varios dueños sobre un mismo bien?


no sobre un bien completo… respecto de la copropiedad de acuerdo al sistema que adopto
nuestro código civil cada copropietario es dueño de una cuota. para disponer del bien
completo se necesita el consentimiento de todos los copropietarios del bien.

17.- qué es la nuda propiedad?


es aquella en que el dueño se ha visto privado de la facultad de uso o de la facultad de goce o
de ambas, en virtud de otro derecho real. (usufructo, habitación, ahí soy nudo propietario)

18.- tiene valor la cláusula de no enajenar?


en los casos que la ley se pronuncie, no hay nada que discutir al respecto, en los demás casos
si vale, siempre y cuando aparezca limitada por un tiempo prudente y esta debe tener una
justificación, para que no obedezca a un mero capricho.
la clausula de no enajenar es aquella que se le impone en un contrato al dueño no enajenar el
bien.
la ley no da una respuesta general que se pueda aplicar a cada caso, en este evento la ley es
casuística.
aquí encontramos dos principios inspiradores del derecho civil confrontados como la
autonomía de la voluntad que de acuerdo a este principio si valdría ya que se puede hacer
todo lo que no este prohibido. pero entra en contradicción la libre circulación de los bienes,
respecto a este ultimo la clausula de no enajenar no tendría valor.

34
CUESTIONARIO CIVIL

modos de adquirir

19.- qué sistema adopta nuestro código en esta materia?


teoría titulo modo: para que operen los modos de adquirir no solamente se requiere el modo,
sino que primero y como antecedente el título.

20.- qué son los modos de adquirir?


son hechos o actos jurídicos, a los que la ley les concede la facultad de iniciar, trasferir o
trasmitir derechos reales.

21.- cómo se clasifican los modos?


a- atendiendo a su naturaleza jurídica:
a-1 hechos:
a.2 actos juridicos:
b- atendiendo a su naturaleza
b1- originarios:
b2- derivativos:
c- atendiendo a su alcance o contenido:
c1- titulo universal
c2- titulo singular
d- en cuanto a requieren o no contraprestación.
d1- modos gratuitos:
d2- modos onerosos:
e- si requieren o no la muerte de una persona para operar.
e1- actos entre vivos:
e2- por causa de muerte:

22.- qué modos son hechos y qué modos son actos?


hechos: sucesión por causa de muerte, prescripción
actos: ocupación, la accesión (en algunos casos, nacimiento de isla), la tradición.

23- qué significa que un modo sea derivativo y qué alcance tiene eso?
son aquellos que el derecho que se adquiere de un antecesor a diferencia del originario que en
este caso las cosas que se adquieren no le pertenecen actualmente a nadie o aun no han sido
apropiadas.
en los modos derivativos el que adquiera el dominio quedara en la misma calidad que tenía el
antecesor.

24.- qué ámbito de aplicación tienen los modos de adquirir?


ocupacion: permite adquirir solo el dominio y siempre sobre cosas corporales muebles.
accesion: permite adquirir solo el dominio, de cosas corporales muebles e inmuebles.
tradicion: permite adquirir el dominio y otros derechos reales, de cosas corporales e
incorporables.

35
CUESTIONARIO CIVIL

sucesion por causa de muerte: permite adquirir el dominio y otros derechos reales, tanto de
cosas corporales como incorporales.
prescripcion: permite adquirir el dominio y otros derechos reales, menos las servidumbres
que sean discontinuas y las que sean inaparentes. permite adquirir cosas corporales muebles e
inmuebles, no los derechos personales.

clase 8
TRADICIÓN
PARTE GENERAL.

art. 670. la tradición es un modo de adquirir el


dominio de las cosas y consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo.
lo que se dice del dominio se extiende a todos los
otros derechos reales.

1.- ¿cuál es la naturaleza jurídica de la tradición?

1.- modo de adquirir


2.- modo de extinguir: se asocia al pago en las obligaciones de dar (transferir el dominio de
una cosa o constituir un derecho real).
3.- convención.

2.- qué significa que el tradente deba tener la “facultad” de transferir?

dos posturas
1.- tradicional
el tener el dominio, calidad de dueño. facultad de disposición.
2.- actual
tradente libre administración de sus bienes. se descarta con ser dueño. porque si fuese así la
tradición de cosa ajena no tendría valor. la que vale, solo que no transfiere el dominio. los
efectos son distintos.

3.- ¿en qué sentido se dice que la tradición es intuito persona?

en el sentido en que el código cuando trata al error acá en la tradición dice que el error en la
persona del adquirente vicia la tradición. es decir, es un acto intuito persona, pero para una de
las partes. pero no es relevante la identidad del tradente. el pago también es un acto intuito
personae, pero es intuito personae respecto de la persona de quien lo recibe. quien page al
acreedor no le interesa.

4.- ¿son todas las cosas susceptibles de tradición?

la tradición es un modo de adquirir bastante amplio, se puede hacer tradición no solo del
dominio, sino que también de otros derechos reales, se puede hacer tradición de cosas
corporales e incorporales, muebles e inmuebles, de derechos personales.

36
CUESTIONARIO CIVIL

de los derechos personalísimos no8 se puede hacer tradición. no se puede transferir el


derecho a pedir alimentos. tampoco puedo transferir mi estado civil a otra persona.
tampoco es susceptible de tradición las cosas que estén fuera del comercio, sencillamente
porque no son susceptibles de acto jurídico alguno. no en vano son incomerciables.
la tradición, la sucesión por causa muerte y la prescripción tienen un alcance mas amplio, no
solo el dominio sino también otros derechos reales.

5.- ¿señale cuáles son las características de la tradición como modo de adquirir?

 es un acto jurídico bilateral.


 es una convención.
 es un modo derivativo
 es por acto entre vivos
 a título singular
 a título universal al hacer la tradición del derecho real de herencia.
 puede ser a título gratuito(donación) u oneroso(cv)

6.- ¿señale las características de la tradición como acto jurídico?

 es un acto jurídico bilateral


 es patrimonial
 su finalidad es transferir derechos y obligaciones
 su finalidad es extinguir derechos y obligaciones
 es un acto jurídico real, por perfección la entrega. doctrina
 admite representación

7.- requisitos de la tradición.

1. presencia de dos partes (tradente-adquirente).


2. consentimiento.
3. título translaticio.
4. entrega

requisitos

7.- ¿qué se entiende por tradente?

es aquella parte que tiene la intención de transferir el dominio.


luego dice que es quien transfiere el dominio.

en el art 670 se nos dice que el tradente tiene la intención de trasferir el dominio, el 671
asegura que el tradente transferirá el dominio.

el titulo es quien contiene la intención de transferir el dominio. la intención no es subjetiva.

8.- ¿qué se entiende por adquirente?

37
CUESTIONARIO CIVIL

es el que tiene la intención de adquirir el dominio. luego dice que el adquirente es quien
adquiere el dominio.

es lo mismo que con el tradente, y la solución es la misma.


y es que el adquirente es quien tiene la intención de adquirir el dominio. la que se encuentra
en el título.

9.- ¿qué sucede con la voluntad en las enajenaciones forzosas?

la voluntad es un elemento importante en la tradición. ya que la tradición es un acto jurídico


bilateral.
en las enajenaciones forzadas que son aquellas que se efectúan por orden de un tribunal. en
este caso el tradente podría sostener que no tiene voluntad. en este caso la voluntad del
ejecutado no tiene relevancia y según la doctrina la voluntad para enajenar estuvo en el
momento en que se contrajo la obligación por el derecho de prenda general o derecho de
garantía general. desde el punto de vista practico el juez toma la representación legal del
ejecutado, firmara y actuara a su nombre. este es uno de los casos en que una persona tiene
representante legal sin ser incapaz.

10.- ¿qué tipos de error trata el código en materia de tradición?

sin aportar nada nuevo a lo que ya se estudio en la teoría del error en acto jurídico, aparecen
en la tradición tres tipos de error.
el error en el objeto: error sobre la cosa tradida.
el error en la persona: recae en la persona del adquirente, por lo tanto, vicia la tradición.
el error en el título: error en el negocio, una parte cree que está realizando tradición por
compraventa, y la otra parte cree que es una donación. recae sobre la naturaleza del acto o
contrato.

11.- ¿qué es un título?

se define como el antecedente jurídico que da cuenta de un hecho.


ejemplo ci, sentencia, certificado nacimiento, título de abogado.

12.- qué clases de título existen?

en materia de bienes los títulos pueden ser constitutivos, declarativos, de mera tenencia, y
translaticios

13.- qué es el título constitutivo?

son aquellos que dan origen a una situación jurídica nueva. en bienes esos títulos son
ocupación, accesión y prescripción.

14.- qué es el título declarativo?

reconoce una situación jurídica preexistente, ejemplo sentencia judicial.

38
CUESTIONARIO CIVIL

15.- qué es el título de mera tenencia?

titulo por el cual se detenta un bien y se reconoce dominio ajeno., eje arriendo, comodato,
deposito, prenda, usufructo. insiste un titulo es objetivo. no tiene relación con lo que se
piense o decida. si pretendiera arrogarse la calidad de dueño porque arrendo 20 años,
constituye presunción de mala fe.

16.- qué es el título traslaticio?

el código a diferencia de los anteriores si define lo que es un título translaticio.


es aquel apto para transferir el dominio. son los que por su naturaleza sirven para hacer la
tradición, con un título translaticio ahora puedo hacer la tradición. el título de arriendo no
sirve para hacer la tradición, el título de compraventa sí.

art. 703. el justo título es constitutivo o


translaticio de dominio.
son constitutivos de dominio la ocupación, la
accesión y la prescripción.
son translaticios de dominio los que por su
naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la
permuta, la donación entre vivos.
pertenecen a esta clase las sentencias de
adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales
de partición.
las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos
no forman nuevo título para legitimar la posesión.
las transacciones en cuanto se limitan a reconocer
o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo
título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un
objeto no disputado, constituyen un título nuevo.

17.- señale ejemplos de título traslaticio.

titulo de compraventa, permuta, donación, mutuo, cesión de derechos, acuerdo siempre que
un cónyuge le transfiera a otro un bien. el depósito que podría ser titulo translaticio es el
deposito irregular, que por ejemplo es el deposito que hacemos en los bancos, el banco usará
el dinero y devolverá otro dinero, no exactamente el mismo que depositamos. cuasiusufructo,
que es lo mismo que el usufructo, pero que recae en cosas consumibles, cuando se restituya
se reemplazara por otro. el aporte en sociedad en dominio, el testamento para cierta clase de
legado, particularmente legado de género, donde el legatario lo va a adquirir por tradición, la
que necesita de un titulo translaticio que es el testamento. la dación es pago es otro título
translaticio.

18.- qué relación tiene entrega con tradición?

39
CUESTIONARIO CIVIL

no son lo mismo. esta parte es abstracta. la entrega es un acto material. ej. te paso un lápiz.
la entrega es un acto que no conlleva ninguna intencionalidad. la entrega es un acto de
traspaso. la tradición es la suma de dos elementos titulo translaticio mas entrega. no basta con
el titulo translaticio solamente. la entrega sola tampoco, la entrega es un acto neutro que no
tiene ninguna intencionalidad. tomando esos dos elementos aislados y sumados ambos, el
titulo translaticio mas la entrega da como resultado la tradición.

19.- qué tipos de entrega conoce?

art. 684. la tradición de una cosa corporal mueble


deberá hacerse significando una de las partes a la otra
que le transfiere el dominio, y figurando esta
transferencia por uno de los medios siguientes:
1º permitiéndole la aprensión material de una
cosa presente;
2º mostrándosela;
3º entregándole las llaves del granero, almacén,
cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa;
4º encargándose el uno de poner la cosa a
disposición
del otro en el lugar convenido; y
5º por la venta, donación u otro título de
enajenación
conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario,
arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro
título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el
mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc.

la doctrina las divide en entrega material y entrega simbólica, las ultimas también llamadas
entregas fictas.
entrega real
entregas simbólicas

20.- cómo se determina si una entrega constituye o no tradición?

por el titulo

clases de tradición

21.- cómo se efectúa la tradición de los bienes muebles?

significando una parte a la otra que le transfiere el dominio


la tradición de una cosa corporal mueble
deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio
título translaticio más entrega

22.- cómo se realiza la tradición de los inmuebles?

40
CUESTIONARIO CIVIL

inscribiendo el titulo en el conservador de bienes raíces.

23.- en qué conservador se practica la inscripción?

para inscribir el titulo el conservador es aquel donde se encuentra ubicado el inmueble.

24.- es lo mismo anotar que inscribir?

no.
la anotación se realiza en el repertorio. la inscripción se realiza en los registros, y queda
hecha con la fecha de la anotación en el repertorio.

25.- cuánto tiempo dura una inscripción?

una inscripción no tiene un tiempo predeterminado de vigencia, y duran mientras no se


cancelen. al estudiar posesión veremos como se cancelan las posesiones.

26.- cómo se realiza la tradición de otros derechos reales?

hay que hacer una distinción entre regla general y excepción.


la regla general es que los demás derechos reales van a seguir las mismas reglas que el
dominio.
excepción derecho real de servidumbre que tiene una regla distinta.

27.- qué sucede con las servidumbres?

para las servidumbres el código entrega una regla especial. para hacer la tradición de una
servidumbre esta puede hacerse por escritura pública (la que se usa como contrato). contra
excepción la servidumbre de alcantarillado es con inscripción en el cbr vuelve a la regla
general. de todas formas, es recomendable inscribirla para hacerla oponible a terceros, efectos
probatorios.

28.- qué problema presenta el derecho real de herencia?

el derecho real de herencia se somete a las reglas generales de la tradición, el problema no es


como la hacemos.
el derecho real de herencia recae sobre la universalidad del patrimonio.
¿el patrimonio es un bien mueble o inmueble?
es un bien mueble.
la tradición del derecho real de herencia es hace según el art 684, el titulo translaticio es
cesión de derechos hereditarios.

29.- se puede hacer tradición de una cuota?

si. en muebles o inmuebles. se realiza según la naturaleza jurídica del bien completo. las
cuotas no tienen una identidad jurídica distinta al bien.

41
CUESTIONARIO CIVIL

30.- cómo se efectúa la tradición de créditos o derechos personales?

si se puede. pero hay que distinguir, créditos al portador, a la orden o nominativos.


 al portador: la tradición se efectúa por la simple entrega.
 a la orden: la tradición se efectúa por medio de acto jurídico comercial endoso.
 nominativos: si los trata el código, ejemplo cobrar remuneración. se puede hacer
cesión de crédito nominativo, eso se efectúa a través de un titulo llamado cesión de
derechos personales (contrato) y luego con la notificación personal hecha al deudor de
que se ha hecho una cesión del derecho, ya que deudor debe saber a quien pagar. esta
notificación personal tiene la particularidad de que no hay un juicio de por medio.

efectos

31.- ¿cuáles son los efectos de la tradición?

la tradición es un modo de adquirir derivativo, lo que significa que hay una sucesión entre
tradente y adquirente.
hay que hacer una distinción entre si tradente es dueño o no es dueño.

 tradente dueño:

el adquirente también queda como dueño. siendo el mismo dominio. porque es un modo de
adquirir derivativo. con mismas limitaciones y ventajas. si tradente era nudo propietario, el
adquirente también quedara como nudo propietario. si tradente era propietario fiduciario el
adquirente también quedarà como propietario fiduciario, y así sucesivamente. es un reflejo,
un continuador.

 tradente no dueño:

eso significa que tradente era:

I. poseedor
II. mero tenedor
III. injusto detentador

con cualquiera de estas calidades el adquirente queda como: poseedor.


la tradición ofrece dos alternativas, ser dueño o ser poseedor.

¿porque el adquirente no podría quedar como mero poseedor?

porque no hay titulo de mera tenencia y si lo hubiera no habría tradición. si hay un título
translaticio las alternativas son dos: poseedor y dueño

por eso un mero tenedor no puede mejorar su calidad para si mismo, pero si la pueden
mejorar para un tercero. si como arrendatario le vendo el bien a otro, el que lo compra queda
como poseedor.

42
CUESTIONARIO CIVIL

32.- qué sucede si el tradente no es dueño?

la tradición es válida, pero el adquirente no puede quedar como dueño, porque si el tradente
no era dueño, no puede transferir derechos que no tiene y quedara como poseedor.

33.- si el tradente no es dueño, ¿cómo puede el adquirente llegar al dominio?


hay 3 alternativas:
I. podría llegar el adquirente al dominio por prescripción.
II. si el verdadero dueño ratifica la tradición porque la tradición al dueño le es
inoponible. y se retrotrae al momento de la entrega.
III. cuando el tradente que no era dueño al momento de hacer la tradición, adquiere el
dominio con posterioridad. efecto retroactivo. vendo algo que es de mi padre, el que
fallece y los adquiero por herencia.

clase 9
POSESIÓN
PARTE GENERAL.

1.- ¿cuál es el concepto de posesión?

artículo 700. la posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona
que la tenga en lugar y a nombre de él.
el poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

43
CUESTIONARIO CIVIL

2.- qué ventajas ofrece la posesión?

1.- permite al poseedor llegar al dominio por la prescripción.


2.- se encuentra protegida por acciones.
3.- el poseedor se presume dueño.
4.- el poseedor puede usar, gozar y disponer. que no emanan de la posesión.

3.- qué significa que el poseedor se presuma dueño?

se toma como dueño mientras no haya otra persona que acredite serlo. esta presunción de
dominio tiene dos efectos importantes.

a) sirve como prueba de dominio. demostrando que soy poseedor la ley me presume
dueño. presunción simplemente legal.

b) a través de la presunción de dominio es que el poseedor tiene las facultades de uso,


goce y disposición. estas facultades no emanan de la posesión. la posesión no
concede facultades. pero como la ley señala que el poseedor se presume dueño, bajo
esa presunción de dominio, el poseedor entonces puede ejercer las mismas facultades
que tiene el dueño, es decir gozar, usar y disponer.

4.- qué clase de presunción es?

44
CUESTIONARIO CIVIL

simplemente legal

5.- en qué consiste el corpus?

posibilidad de disponer materialmente de la cosa

6.- qué es la “mera posesión”?

ser dueño y poseedor no son cuestiones excluyentes. este poseedor no necesita llegar al
dominio por la prescripción porque el dominio ya lo tiene.

el mero poseedor es aquel poseedor que no tiene el dominio, y ese mero poseedor tendrá la
expectativa de llegar al dominio a través de la prescripción.

se puede ser dueño sin ser poseedor y ahí aparece como institución la acción reivindicatoria
que es la acción que permite a ese dueño que ha perdido la posesión recuperarla. la finalidad
de la acción reivindicatoria es recuperar la posesión. la tiene el dueño, lo que revela que el no
ha perdido el dominio. la acción reivindicatoria o acción de dominio es la que tiene el dueño
de una cosa singular de que no está en posesión para que el poseedor de ella sea condenado a
restituírsela.

art. 889. la reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular,
de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.

45
CUESTIONARIO CIVIL

8.- cual es la naturaleza jurídica de la posesión?

es un hecho, no se le considera derecho, porque si fuera derecho no se sabría que derecho


seria si personal o real. no podría ser personal porque en los derechos personales existe un
acreedor y un deudor. tampoco derecho real porque no hay norma legal que le de ese carácter.
si la posesión es un hecho esto quiere decir que la posesión no se puede transferir ni
transmitir. esto importa porque cada persona inicia su propia posesión.

clasificación

8.- señale diferencias entre posesión regular e irregular.

 los requisitos son distintos.


la posesión regular debe reunir 3 requisitos: justo título, buena fe inicial, si el título es
translaticio además debe haber tradición.
la posesión irregular no tiene requisitos, opera por descarte. cuando la posesión no alcanza a
ser regular es irregular.
 plazo necesario para adquirir por prescripción
la posesión regular conduce a la prescripción adquisitiva ordinaria. plazo muebles 2 años,
inmuebles 5 años.
la posesión irregular conduce a la prescripción adquisitiva extraordinaria. plazo 10 años para
toda clase de bien.
 solo el poseedor regular tiene la acción publiciana. no cualquier poseedor regular.

9.- qué características tiene la buena fe en materia posesoria?

 se presume, es simplemente legal


 solo importa al momento de iniciarse la posesión
 buena fe subjetiva, estar de buena fe. no actuar de buena fe que es buena fe objetiva

46
CUESTIONARIO CIVIL

 alegar error de derecho, se presume la mala fe, presunción de derecho, que no admite
prueba en contrario.

10.- qué alcance tiene la presunción de mala fe?

en materia de posesión si se alega error de derecho hay presunción de mala fe, y esa
presunción no admite prueba en contrario.
en otras materias, se discute, que, si se debe hacer extensivo, otros dicen que es excepcional
y solo se aplica en la posesión. la jurisprudencia finalmente se inclino a que la presunción es
error de derecho, pero la presunción es simplemente legal.

10.- qué es el “justo título”?

el código en los artículos 703 y 704 comienza indicando cuando el titulo no es justo.

art. 703. el justo título es constitutivo o translaticio de dominio.


son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.
son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta,
la permuta, la donación entre vivos.
pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales
de partición.
las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la
posesión.
las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no
forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un objeto no disputado,
constituyen un título nuevo.

art. 704. no es justo título:


1º el falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º el conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin
serlo;
3º el que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada
por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha
sido; y
4º el meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el
del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se
haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

el justo titulo debe ser:

 autentico
 valido
 real

11.- qué clases de título pueden conducir a una posesión regular?

47
CUESTIONARIO CIVIL

constitutivo o translaticio.

12.- qué sucede si faltan los requisitos de la posesión regular?

es irregular. no importa que requisito falte.

13.- puede la posesión violenta dejar de serlo?

no.
es la que se inicio con violencia, o que se inició pacíficamente y se empleo posteriormente la
violencia

14.- ¿puede la posesión clandestina dejar de serlo?

si. la posesión clandestina lo es en la medida que se oculta.

15.- qué son las posesiones inútiles?

son una creación doctrinaria porque el código no las trata. son aquellas que no permiten llegar
al dominio por prescripción. o sea, uno puede ser poseedor por el tiempo que quiera o pueda,
pero aun así no se va a llegar al dominio porque la ley no permite llegar al dominio por la
prescripción. la posesión legal de una herencia, o la posesión sobre una servidumbre
discontinua o inaparente.

prueba de la posesión

16.- cómo se prueba la posesión de muebles?

48
CUESTIONARIO CIVIL

la ley no dice nada, se prueba por las reglas generales, que se tiene la cosa, que se comporta
como señor y dueño. y esto se probará con cualquiera de los medios de prueba que señala la
ley

17.- cómo se prueba la posesión de inmuebles?

art 924 y 925

art. 924. la posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras
ésta subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna
prueba de posesión con que se pretenda impugnarla.

art. 925. se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que
sólo da derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de
cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados
sin el consentimiento del que disputa la posesión.

es especialmente importante el art 924, es uno de los artículos de la teoría de la posesión


inscrita. a grosso modo señala que la posesión de un inmueble inscrito y siempre que la
inscripción tenga a lo menos un año.

en este caso la posesión se prueba por la inscripción. tanto así que el código advierte que con
ese medio de prueba no hay ninguna otra prueba que lo pueda contrarrestar.

si el inmueble no esta inscrito, o el inmueble esta inscrito, pero no tiene un año todavía. en
ese caso se aplica el 925, que señala que la posesión se probara con cualquier medio de
prueba, demostrándose que uno esta actuando como dueño. se demostrará con cualquier
medio de prueba. la inscripción menor a un año no tendrá el mismo merito probatorio, igual
sirve, pero sirve con menos fuerza. el año como limite es porque la acción posesoria tiene
plazo de 1 año.

18.- por qué el código sólo se refiere a la prueba de la posesión de inmuebles?

la prueba de la posesión esta en el titulo de las acciones posesorias. lo que es entendible.


porque si se intenta una acción posesoria se debe probar que es poseedor. las acciones
posesorias solo se deben emplear para proteger inmuebles.

19.- cómo se explica la contradicción entre los artículos 924 y 925?

son artículos que se complementan, no se contradicen, porque se aplican para escenarios


distintos. no son artículos que entren en colisión, sino que el ámbito de aplicación es
diferente.

20.- qué es la agregación de posesiones?

también conocida como acumulación de posesiones o accesión de posesiones. en materia de


posesión es muy importante el tiempo, porque en materia de posesión se le permite al

49
CUESTIONARIO CIVIL

poseedor, por ejemplo, llegar al dominio, porque también le permite al poseedor completar el
año para usar la inscripción como plena prueba. pero a veces el poseedor no tiene el tiempo
que necesita, por ejemplo, tengo 3 meses de posesión, no tengo el año de posesión inscrita
para emplear la inscripción como plena prueba. y el que estuvo antes que yo tuvo una
posesión de 1 año y 3 meses. entonces sumo la posesión anterior. 1 año y 9 meses. si quiero
también puedo agregar las posesiones anteriores hasta donde yo quiera. sin embargo, además
de aprovechar el tiempo, se va a contagiar con los vicios.

21.- en qué materias tiene aplicación?

se aplica no solamente para completar el tiempo de prescripción, sino que también en


cualquier otra materia también en la posesión, en que se requiera tiempo por ejemplo para
intentar acciones posesorias.

mera tenencia

22.- qué es la mera tenencia?

art 714 se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar
o a nombre del dueño.

23.- señale 4 diferencias entre mera tenencia y posesión.

 la posesión es un hecho. la mera tenencia es un derecho


 el poseedor se presume dueño, el mero tenedor en ningún caso se presume dueño.
 para poseer se puede tener titulo o no. la mera tenencia requiere título de mera
tenencia.

50
CUESTIONARIO CIVIL

 la posesión está protegida por acciones posesorias. la mera tenencia esta protegida por
acciones que emanan del título.

24.- puede el mero tenedor llegar al dominio por prescripción?

no. no siendo mero tenedor. tanto así que el mero tenedor invocando su calidad de mero
tenedor pretende alegar prescripción, se presume mala fe.

25.- qué significa lo que señala el artículo 2510 en su regla 3ª?

alega prescripción sin invocar el titulo de mero tenedor.

26.- qué significa que el mero tenedor no pueda mejorar su propia calidad, pero si
pueda mejorarla para un tercero?

ejemplo si yo soy mero tenedor, no puedo transforme en poseedor. se lo vendo a marcela, ella
es poseedora. no mejora mi calidad, pero si la del tercero.

inicio y pérdida posesión muebles

27.- cómo se inicia la posesión de muebles?

se inicia cuando se reúnen los elementos de la posesión, corpus y animus.

28.- qué sucede si se pierde el corpus y el animus?

se pierde la posesión.

29.- qué sucede si se pierde sólo el corpus?

se mantiene la posesión. pero otra persona puede entrar en posesión.

51
CUESTIONARIO CIVIL

30.- qué sucede si se pierde sólo el animus?


se pierde la posesión.

clase 10

POSESIÓN

inicio y pérdida posesión de inmuebles

1. ¿cómo se inicia la posesión de un inmueble no inscrito?

basta con tomar la posesión material de un inmueble, es posesión irregular.


quien se apodera del inmueble podría estarse apoderando de forma violenta o clandestina, y
aun así estaría iniciando posesión.
los inmuebles no inscritos están desprotegidos jurídicamente.

2. ¿cómo se inicia la posesión de un inmueble inscrito?

sí un inmueble está inscrito, el titular de la inscripción está protegido por la ley. tiene su
posesión protegida y garantizada, y mientras él tenga la inscripción vigente para todos los
efectos legales el es el poseedor. el simple apoderamiento material no va a permitir iniciar
posesión, ni tampoco le va a poner término a la posesión actual. la única forma de iniciar la
posesión de un inmueble es cancelando la inscripción vigente y practicando para ello una
nueva inscripción.

3. ¿qué alcance real tiene el artículo 724?

art. 724. si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el registro
del conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.

para iniciar la posesión de un inmueble hay que inscribir. no importa qué clase de posesión
quiera iniciar, ni tampoco si el inmueble estaba o no inscrito. pero no es tan así. porque si
fuese así deberíamos concluir que no podría haber inmuebles que no estén inscritos. y en el
cc s reconoce en varios artículos que se puede ser poseedor de un inmueble sin inscribir. por
lo que el código contraviene el 724, y este es el centro de la teoría de la posesión inscrita.
los artículos que contravienen el 724 son el 925, que, respecto a la prueba de la posesión,
explica como se prueba la posesión cuando el inmueble no esta inscrito.
otro ejemplo el 729 que señala que cuando existe un poseedor que no tiene titulo inscrito, ese
poseedor puede perder la posesión si otra persona se apodera del inmueble. tanto es así que la
otra persona podría estar apoderándose de forma violenta o clandestina, y usted poseedor no
inscrito igual pierde su posesión. y ¿cómo es que existe un poseedor no inscrito? porque
según el 724 para ser poseedor de un inmueble debería haber inscrito. ¿cómo llego a ser
poseedor sin inscribir?
otro articulo el 2510 que esta en la prescripción, señala que para adquirir por prescripción
extraordinaria basta con ser poseedor irregular,

52
CUESTIONARIO CIVIL

art. 2510. el dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción
ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
1.a para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2.a se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo, de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
3.a pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos
circunstancias:
1.a que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2.a que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.

para adquirir por prescripción extraordinaria basta con ser poseedor irregular, el 2510 agrega
que para adquirir por prescripción extraordinaria el prescribiente o poseedor, puede no tener
título alguno, ósea que si no tiene titulo claramente tampoco tiene inscripción.
así varios más, que contravienen el 724. por lo tanto, no es necesario inscribir, pero si es
conveniente. sino se inscribe el poseedor es irregular. para ser poseedor regular es necesario
inscribir.

4. ¿cómo se pierde la posesión de un inmueble?

acá hay que distinguir entre inmuebles que tienen titulo inscrito e inmuebles no inscritos.
 si el inmueble no está inscrito, la posesión se pierde si otra persona se apodera del
inmueble.
 si el inmueble esta inscrito, la inscripción sirve como garantia, y es necesario que la
inscripción se cancele. porque mientras la inscripción este vigente para todos los
efectos legales, el poseedor es el titular de la inscripción. y él será el poseedor hasta
que dicha inscripción sea cancelada. pero mientras no este cancelada el es el
poseedor.

5. ¿cómo se cancela una inscripción?

art. 728. para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea
por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito
ransfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.
mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título
inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente.

art. 729. si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un


inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.

la inscripción se puede cancelar de 3 maneras:


.

53
CUESTIONARIO CIVIL

 por una nueva inscripción. en el nuevo titulo el que cede el derecho es el titular
anterior.
 por voluntad de las partes, resciliación. se cancela inscripción. y renace la anterior.
 por decreto judicial. se ordena cancelar inscripción de ese titulo que fue declarado
nulo.

6. ¿qué significa que la inscripción sea prueba, garantia y requisito de la posesión


de inmuebles?

prueba: art 924 cc, que señala que cuando un titulo esta inscrito y tiene mas de un año, la
forma de probar es con esa inscripción.

art. 924. la posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras ésta
subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de
posesión con que se pretenda impugnarla.

garantia: art 728 y 729, mientras poseedor tenga título inscrito, el será poseedor mientras la
posesión no se cancele. además 2510

art. 728. para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea
por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito
transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.
mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título
inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente.

art. 729. si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un


inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.

requisito: art 724, aquel que para iniciar la posesión de un inmueble hay que inscribir.

art. 724. si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el registro
del conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.

prescripción

art. 2492. la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso, y concurriendo los demás requisitos legales. una
acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción

está definida en el art 2492, aparecen ambas prescripciones, la adquisitiva o usucapión y la


extintiva o liberatoria.

54
CUESTIONARIO CIVIL

7. ¿por qué la prescripción está tratada al final?

a) motivos históricos, todos los códigos de la época trataban a la prescripción al final.


b) la razón simbólica. esta tratada al final, porque la prescripción sirve para ponerle fin a
una serie de situaciones. y al código
c) razón jurídica, pues se dice que la prescripción es una institución que se aplica
transversalmente en el derecho. todo prescribe.

8. ¿cuáles son las reglas comunes?

se sintetiza en tres palabras: corre, puede y debe.

corre: la prescripción opera a favor y en contra de todas las personas.

puede: apunta a que la prescripción puede ser renunciada pero solo una vez cumplida.

debe: apunta a que quien quiera aprovecharse de la prescripción la debe alegar.

9. ¿cómo se alega la prescripción?

esta alegación es una alegación procesal, el que quiere aprovecharse de la prescripción la


debe alegar. si una persona en un juicio quiere obtener un provecho de la prescripción tiene
que alegarla, en otras palabras, el tribunal no va a declarar la prescripción de oficio.
ejemplo: si el estado me demanda por pagar contribuciones del año 2001 tengo derecho a
alegar prescripción. pero si yo no la alego el tribunal no la va a declarar de oficio.
la forma de alegar la prescripción va a depender:
 la prescripción extintiva se alega como excepción, es una excepción perentoria.
 la prescripción adquisitiva se alega como acción, lo que significa, que si el
demandado se quiere defender debe intentar una demanda reconvencional.

10. ¿puede el juez declarar la prescripción de oficio?

por regla general no.


hay casos en que el tribunal podría declarar la prescripción de oficio, y si lo puede hacer es
porque hay una norma legal que lo faculta.
casos: en el juicio ejecutivo, prescripción del merito ejecutivo del titulo presentado.
prescripción de la pena, de la acción penal.

11. ¿cómo puede ser la renuncia a la prescripción?

la renuncia puede ser de dos maneras, renuncia expresa y renuncia tacita. la expresa es la que
se efectúa en términos formales y explícitos. la tacita se deduce de ciertas conductas.

 prescripción extintiva: ejemplo pagando.


 prescripción adquisitiva: restituyendo el bien.

55
CUESTIONARIO CIVIL

12. ¿qué cosas no se pueden adquirir por prescripción?

la regla general es que todo puede adquirirse por prescripción adquisitiva o usucapión.
pero hay excepciones:

a) cosas propias

b) cosas fuera del comercio

c) créditos o derechos personales, que no son susceptibles de posesión y sino se


pueden poseer no se pueden adquirir por prescripción. no confundir con
derechos personalísimos como usufructo, uso o habitación si pueden
adquirirse por prescripción es distinto personal a personalísimo

d) servidumbres discontinuas e inaparentes (oculta, clandestina, inútil)

13. ¿qué prescripción se suspende?

art. 2509. la prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando
la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1.º los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2.º la mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3.º la herencia yacente.
no se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido, ni
de la sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra.
la prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

la suspensión es un beneficio que se da a ciertas personas. la suspensión que se suspende


es la adquisitiva ordinaria.

el articulo 2509 es bien claro, al describir la suspensión, sin embargo, habría un caso en
que se suspende la extraordinaria, y es la posibilidad de que se suspenda la prescripción
entre cónyuges.

56
CUESTIONARIO CIVIL

14. ¿se suspende la prescripción entre cónyuges?

si se suspende, y la ordinaria como la extraordinaria. esto además se extiende a los


convivientes civiles.

15. ¿qué es la interrupción?

art. 2502. la interrupción es natural:

1.º cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio
de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada;

57
CUESTIONARIO CIVIL

2.º cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.

la interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el de


descontarse su duración; pero la interrupción natural de la segunda especie hace perder
todo el tiempo de la posesión anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la
posesión, conforme a lo dispuesto en el título de las acciones posesorias, pues en tal caso
no se entenderá haber habido
interrupción para el desposeído.

art. 2503. interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los
casos siguientes:
1.º si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2.º si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3.º si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
en estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la
demanda.

16. ¿qué diferencias tiene la suspensión con la interrupción?

son dos instituciones distintas, ambas tienen que ver con la prescripción, pero las
diferencias principales tienen que ver:

1.- la suspensión es un beneficio que da la ley, por lo tanto, solo favorece a ciertas
personas. en el entendido de que para que uno goce de este beneficio, se debe estar
dentro de las personas a las que la ley les da el beneficio. art 2509.
en cambio, la interrupción no tiene que ver con personas, tiene que ver con otro tipo
de hecho. lo que hace que una prescripción se interrumpa son instituciones fácticas,
ej. se perdió la cosa que yo poseía, otra persona me quito el bien. en cambio, la
suspensión no tiene que ver con circunstancias tiene que ver con personas.

2.- solo se suspende la prescripción ordinaria, excepción caso entre cónyuges. la


interrupción opera para todas. se interrumpe la ordinaria como la extraordinaria.

58
CUESTIONARIO CIVIL

ACCIÓN REIVINDICATORIA

59
CUESTIONARIO CIVIL

17. ¿cómo la define el código?

art. 889. la reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituírsela.

18. ¿qué cosas se pueden reivindicar?

por regla general todo se puede reivindicar.

art. 890. pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y muebles.


exceptúense las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda,
almacén, u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas
muebles de la misma clase.
justificada esta circunstancia, no estará el poseedor obligado a restituir la cosa, si no se
le reembolsa lo que haya dado por ella y lo que haya gastado en repararla y mejorarla.

art. 891. los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio; excepto el
derecho de herencia.
este derecho produce la acción de petición de herencia, de que se trata en el libro iii.

art. 892. se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular.

19. ¿quién es el titular de esta acción?

a) el dueño,
b) al poseedor regular siempre que tenga una posesión útil, qué le permita llegar al
dominio por prescripción. ahora la doctrina la llama acción publiciana.

60
CUESTIONARIO CIVIL

20. ¿qué es la acción publiciana?

es la misma acción reivindicatoria, que la ley le da al poseedor regular (poseedor útil que
puede obtener el dominio por prescripción).

21. ¿se puede dirigir contra el mero tenedor?

no se puede dirigir la acción reivindicatoria contra el mero tenedor. contra el mero tenedor
están las acciones que emanan del título de mera tenencia, la acción reivindicatoria se intenta
contra el actual poseedor.

22. ¿en qué casos se puede intentar contra un poseedor distinto al actual?

la acción reivindicatoria se debe ejercer contra el actual poseedor. pero sin embargo hay
casos en que la ley permite dirigir la acción contra poseedores anteriores. en este caso lo que
se va a perseguir no es la cosa en sí, sino que lo que se persigue es su valor en dinero
a) cuando se ignora quien es el actual poseedor. se puede demandar al antiguo poseedor.
b) cuando la cosa se ha destruido.
c) cuando se hace muy difícil perseguir al actual poseedor.

prestaciones mutuas

61
CUESTIONARIO CIVIL

23. ¿en qué materias se aplican estas reglas?

a) acción reivindicatoria.
b) nulidad.
c) resolución
d) toda vez que opere un efecto retroactivo.
e) otras materias menores

24. ¿en qué plazo debe el poseedor vencido restituir el bien?

el plazo para restituir el bien lo señala el juez. es un plazo judicial, en el derecho civil
el plazo judicial es muy escaso. si el plazo fuese exagerado, hay recursos procesales
contra esa resolución.

62
CUESTIONARIO CIVIL

25. ¿cómo se clasifican las mejoras?

las mejoras se dividen en tres categorías:

a) mejoras necesarias: son las mejoras que se deben realizar para que cosa siga
cumpliendo su finalidad.

b) mejoras útiles: son las mejoras que aumentan el valor de venta, en forma importante.

c) mejoras voluptuarias: son mejoras de ornato, que no aumentan considerable el valor


de la cosa.

26. ¿qué es la buena fe en esta materia?

se debe analizar si el poseedor tenía la persuasión de que era dueño. si a una persona se le
notifica una demanda se debe presumir que ya no es dueño. y todo lo que ocurra en adelante
se presume que se esta haciendo de mala fe.

27. ¿qué son las mejoras necesarias?

son las mejoras que el reivindicante debe realizar para que cosa siga cumpliendo su finalidad
se deben realizar para que cosa siga cumpliendo su finalidad, y se deben reembolsar igual al
poseedor.

28. ¿qué significa el valor venal y en qué tiene importancia?

valor venal es el valor de venta, dicen relación con las mejoras útiles, no son necesarias, y lo
deben aumentar de manera importante.
en cambio, si no aumenta el valor de la cosa, se califica de voluptuaria.

63
CUESTIONARIO CIVIL

29. ¿qué sucede con las mejoras voluptuarias?

no se reembolsan. el único derecho del poseedor este de buena o mala fe es llevarse los
materiales. siempre y cuando no se le cause deterioro a la cosa. de todas maneras, el dueño
puede impedir que se lleven los materiales pagando.

30. ¿en cuáles de las mejoras importa realmente estar de buena fe?

en las útiles

 en las necesarias, se reembolsan sin importar la buena o mala fe.

 en las útiles, se debe distinguir si el poseedor estaba de buena fe o mala fe al momento


de hacer la mejora.

a) si estaba de buena fe, se le reembolsa. y ahí el reivindicante tiene derecho a


elegir lo que se le reembolse al poseedor, entre pagar el valor de los
materiales, o la diferencia de valor que aumento el bien con la mejora.

b) si estaba de mala fe no se le reembolsa, pero se le permite llevar los


materiales, siempre y cuando al separarlos no produzca deterioro en la cosa. de
todas maneras, el reivindicante puede evitar que se lleve los materiales
pagando.

 mejoras voluptuarias. no importa la buena o la mala fe. no se reembolsa, pero el


poseedor tiene derecho para separar los materiales siempre y cuando con ello no le
cause deterioro a la cosa, de todas maneras, el dueño puede evitar que se lleve los
materiales pagando.

31. ¿qué sucede con los deterioros?

debe el poseedor pagar por los deterioros distinguiendo si el poseedor estaba de buena
fe o de mala fe. son los deterioros que van más allá del desgaste natural de las cosas.
 el poseedor de mala fe tiene que responder por los deterioros. los que causó él, como
los causados por las personas que dependen de él.
 el poseedor de buena fe no responde de los deterioros, a menos que de ese deterioro
hubiere obtenido un provecho ejemplo talar árboles. responde del valor del provecho
que obtiene.

64
CUESTIONARIO CIVIL

clase 11
obligaciones
parte general

1. ¿qué es el patrimonio?

65
CUESTIONARIO CIVIL

2. clasificación de las obligaciones

3. ¿puede haber una obligación con varios vínculos?

si. ejemplo obligación simplemente conjunta

obligación es el vínculo jurídico entre 2 personas determinadas (acreedor y deudor), en


virtud del cual el deudor se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer
algo, a favor del acreedor.

66
CUESTIONARIO CIVIL

toda obligación se compone de 3 elementos, que son

i. vinculo jurídico
ii. sujeto
iii. prestación u objeto.

4. ¿qué características tiene el vínculo jurídico?

1.- surge de la forma que el derecho contempla, no surge porque sí. surge de las fuentes de las
obligaciones. es jurídico porque el derecho contiene los medios para poder exigir la
prestación. este vínculo jurídico es obligatorio. relación jurídica protegida por el derecho
objetivo: si deudor no cumple puede ser obligado a hacerlo.

2.- duran un tiempo determinado. porque la lógica es que los vínculos jurídicos se extingan.

3.- se trata de una situación excepcional. no es habitual que dos sujetos estén vinculados
jurídicamente.

5. ¿cómo se determina la capacidad de los sujetos?

depende de la fuente de la obligación para saber que fuente se necesita.

6. ¿puede haber sujeto indeterminado?

generalmente por definición el sujeto debe estar determinado. la doctrina en los últimos años
ha desarrollado la teoría de que existen obligaciones con sujetos indeterminados. las llaman
obligaciones ambulatorias, obligaciones de sujeto indeterminado. por ejemplo, la obligación
de pagar gastos comunes, donde el deudor cambia, porque no esta singularizada la identidad
del deudor. donde quien sea el dueño de la unidad, tendrá que pagar los gastos comunes.

5. ¿qué es la prestación?

la prestación es el otro nombre que se le da al objeto de la obligación, conceptualmente es


aquello que el deudor debe dar, hacer o no hacer, en virtud de la obligación.

el código erróneamente confunde el objeto del acto jurídico, con el objeto de la obligación y
el objeto del contrato, ej. art 1460

67
CUESTIONARIO CIVIL

dar, hacer y no hacer

es una clasificación que atiende a la naturaleza del objeto, o de la prestación.

7. ¿qué significa que la obligación de dar contenga la de entregar?

la obligación de dar no está definida en el código, de hecho, en el código se le destina un solo


artículo, 1548.

art. 1548. la obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la
entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.

la doctrina la define diciendo que la obligación de dar es aquella que tiene por objeto
transferir el dominio de una cosa, o constituir sobre ella algún otro derecho real, es decir toda
obligación de dar se va a cumplir a través de la tradición (naturaleza extintiva de la tradición,
para cumplir con la obligación de dar). ejemplo son obligaciones de dar la que tiene el
comprador de pagar el precio, la obligación que tiene el vendedor de entregar la cosa que
vende, pero el código en el 1548, indica que la obligación de dar contiene la de entregar, y
ahí se empieza a complicar la historia, la doctrina comienza a analizar esta frase.

una teoría minoritaria, decía que en toda obligación que hubiese que entregar algo, era
obligación de dar. daba lo mismo que lo que estuviésemos entregando fuese con la intención
de transferir el dominio, o intentando ceder la mera tenencia, si juan me pedía en arriendo mi
auto, donde si había que entregar algo la obligación era de dar. lo que está mal porque la
definición de obligación de dar esta vinculada con los derechos reales, transferir el dominio o
constituir otros derechos reales.

la teoría mayoritaria, toda obligación de dar se cumple a través de la tradición, porque la


obligación de dar tiene por objeto transferir el dominio lo que se cumple a través de la
tradición, o constituir algún derecho real sobre una cosa, lo cual también se realiza a través de
la tradición, uno de los elementos de la tradición es la entrega, esta entrega mirada
aisladamente es una conducta material, un acto físico.

en otros países en la época de andrés bello, se discutía que cuando una persona debía cumplir
con una obligación de dar, dado que tenia que entregar la cosa, la entrega la miraban como
una obligación de hacer aparte, un hecho. entonces se discutía en europa que toda obligación

68
CUESTIONARIO CIVIL

de dar iba acompañada de una obligación de hacer, que siempre esas dos obligaciones iban a
ir de la mano, dar era transferir el dominio, hacer entrega para poder transferir el dominio.
andrés bello dijo que no,
no es posible que una obligación tenga una doble naturaleza jurídica, porque esa entrega
forma parte de la obligación de dar y no debe ser considerada como una obligación
independiente. y entonces la frase “la obligación de dar contiene la de entregar la cosa” cobra
sentido. por lo tanto, la entrega forma parte de la obligación de dar, y no una obligación
independiente.

8. ¿todas las obligaciones que contienen entrega son obligaciones de dar?

no, será obligación de dar en la medida en que se este transfiriendo el dominio o se este
constituyendo otros derechos reales, sino esas entregas no son obligaciones de dar. ejemplo
titulo de mera tenencia, arriendo.

9. ¿qué son las obligaciones de no hacer?

la obligación de no hacer es aquella en que el deudor se abstiene, de ejecutar un hecho, que


de no mediar la obligación seria licito realizar. ejemplo pacto de mejoras, cláusulas de
confidencialidad.

10. ¿qué importancias tiene esta clasificación?

a) dependiendo de cual tipo se incumpla, no son las mismas indemnizaciones.


b) en caso de necesitar un juicio ejecutivo, hay juicios ejecutivos distintos.
c) en cuanto a los requisitos que debe reunir el objeto 1461º. si la obligación es de hacer,
el hecho debe ser físicamente posible, moralmente posible, y el hecho debe estar
determinado.
d) sirve para determinar la naturaleza de la acción. en las obligaciones de dar, la
obligación será mueble o inmueble dependiendo.
e) en las obligaciones de dar y hacer para que podamos reclamar indemnización de
perjuicios el deudor debe estar constituido en mora, en las de no hacer basta con la
contravención. no hay mora

11. ¿qué sucede si la obligación supone más de un objeto que sean de distinta
naturaleza?

cada parte de la obligación tendrá la naturaleza jurídica que le corresponde. no predomina


ninguna.

género y especie

clasificación que atiende a la clasificación del objeto.

69
CUESTIONARIO CIVIL

12. ¿cómo las trata el código?

la obligación de genero están tratadas en su propio artículo, 1508 en adelante.


las obligaciones de especie o cuerpo cierto no tienen un tratamiento sistematizado. así como
la de genero que tiene su titulo propio, la de especie no tiene. no tiene titulo ni párrafo. pero
son tratadas dentro del código en dos materias, en las obligaciones de genero a contrario
sensu se deduce las de especie. y además se trata como modo de extinguir, en la perdida de la
cosa que se debe.

13. ¿cuáles son sus principales diferencias?

a) en cuanto a lo que se debe. en la obligación de especie está determinado.


b) la obligación de genero se paga entregando un individuo cualquiera de calidad a lo
menos mediana.
c) en las obligaciones de especie, se debe entregar el individuo señalado, la calidad es
segundaria.
d) en cuanto al cuidado, las obligaciones de genero no le imponen al deudor un nivel de
cuidado. el género no perece. en cambio, en la obligación de especie el deudor debe
cuidarlo.
e) en cuanto a la perdida de la cosa, en las obligaciones de genero si la cosa se pierde se
reemplaza por otra.
en las de especie o cuerpo cierto, habrá que ver como se pierde la cosa. si se pierde
por fuerza mayor o caso fortuito, la obligación se extingue, porque a lo imposible
nadie esta obligado. pero si la perdida es imputable al deudor, la ley señala que el
deudor debe indemnizar al acreedor.

14. ¿qué es el género delimitado?

el genero se va caracterizando de tal manera que se va disminuyendo, pero sin llegar al


individuo exacto. ejemplo: debo libro escrito por pablo neruda editorial zigzag auto
biografiado por autor. tienen la particularidad de que a pesar de ser obligaciones de genero
este puede perecer, y no resulta descabellado pensar que el genero perezca.

naturales

art. 1470. las obligaciones son civiles o meramente naturales.


civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
tales son:
1º las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

70
CUESTIONARIO CIVIL

3º las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se
ha otorgado en la forma debida;
4º las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración
de sus bienes.

tratadas desde el articulo 1470 en adelante, es la primera clasificación que da el código.

15. ¿son obligaciones o deberes morales?

no dan derecho a exigir el cumplimiento, pero una vez pagadas, una vez cumplidas dan
derecho a retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
discusión teórica, porque no dan acción.
son obligaciones no deberes morales.

16. ¿es taxativa la enumeración del 1470?

si. opinión mayoritaria. las obligaciones naturales son de carácter excepcional.

17. ¿cómo se clasifican las obligaciones naturales?


hay dos categorías, están las obligaciones civiles desvirtuadas o degeneradas y don las del
n2 y n4, toman esta calidad porque fueron civiles originalmente y luego se transformaron
en obligaciones naturales.

el otro grupo son las obligaciones nulas o rescindibles, también conocidas como
obligaciones abortadas. son obligaciones que nacieron de actos que están viciados, por lo
tanto, nunca alcanzaron a ser obligaciones civiles, n1 y n3.

18. ¿puede una obligación civil convertirse en natural?

1470 n 2 y n 4

19. ¿puede una obligación natural convertirse en civil?

si se podría, a través de la novación

20. ¿son susceptibles de caución?

si y debe otorgarla un tercero, porque si la cauciona el mismo deudor esa caución generaría
obligaciones naturales.

21. ¿qué modos de extinguir no se aplican a una obligación natural?

 la prescripción, porque no tiene acción.

71
CUESTIONARIO CIVIL

 compensación legal, porque la compensación voluntaria si opera. porque uno de los


requisitos de la compensación legal es que sean actualmente exigibles.

plazo

22. ¿cómo se define plazo en el código?

es la época que se fija para el cumplimiento de una obligación.

art. 1494. el plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. es tácito el indispensable para cumplirlo.
no podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación: sólo podrá interpretar el concebido en términos vagos u
oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.

23. ¿qué problemas tiene la definición legal?

a) no precisa certidumbre
b) solo habla de un tipo de plazo, el único plazo que se define acá es el plazo suspensivo.
el plazo extintivo no está.
c) por esto se reemplaza la definición legal por la doctrinaria, plazo “hecho futuro y
cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho”

24. ¿en qué estados puede encontrarse el plazo?

solo puede estar en dos estados:


a) pendiente: cuando el hecho no acontece.
b) cumplido: cuando hecho acontece.

25. ¿qué es el plazo determinado e indeterminado?

el plazo determinado, se sabe que va a ocurrir, y cuando va a ocurrir.


el plazo indeterminado, no se sabe cuándo va a ocurrir, pero se sabe que va a ocurrir.

26. ¿qué efectos produce el plazo suspensivo?

es aquel que estando pendiente no permite exigir el cumplimiento del derecho.

27. ¿qué efectos tiene el plazo extintivo?

es aquel que extingue o pone termino a un derecho. el derecho se ejerce, pero cuando el plazo
se cumpla el derecho se pierde.

28. ¿cómo se renuncia al plazo?

72
CUESTIONARIO CIVIL

el titular del plazo puede renunciar a este derecho. la renuncia al plazo puede ser expresa o
tácita.

29. ¿en qué casos el plazo no es renunciable?

en dos situaciones:
a) renuncia prohibida estipulada en el contrato.
b) cuando con su renuncia se perjudica a otras personas. art 12 cc

art. 12. podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

30. ¿qué es la caducidad del plazo?

conocida también como el vencimiento anticipado, corresponde a aquellos casos en que el


acreedor podría exigir el cumplimiento de la obligación, aun cuando el plazo este pendiente.
el plazo puede caducar por:
a) acuerdo de las partes. clausula de la aceleración.
b) por ley 1496

art. 1496. el pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1º al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia;
2º al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. pero en este caso el deudor
podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

31. ¿qué es el vencimiento del plazo?


es el cumplimiento del plazo. el plazo vence cuando el hecho sucede.

32. causales de extinción del plazo


el plazo se extingue por 3 razones:
a) llegada del plazo, vencimiento, o cumplimiento
b) renuncia
c) caducidad, vencimiento anticipado del plazo.

clase 12
obligaciones

condición

1. ¿dónde está tratada la condición en el código civil?

la condición esta tratada en dos libros.


1.- libro iv de las obligaciones sujetas a condición
2.- libro iii asociado a asignaciones testamentarias

73
CUESTIONARIO CIVIL

2. ¿en qué estados se puede encontrar la condición?

tres estados:

 pendiente, el hecho aún no ocurre, pero podría ocurrir


 cumplida, hecho sucede,
 fallida, estado propio de la condición, el hecho no ha acontecido aun, y además no va
a suceder.

3. ¿qué clase de elemento es la condición?

como regla general es un elemento accidental.


el articulo 1444 y analizamos los tipos de elementos o cosas que puede tener un contrato. la
condición es un elemento accidental por regla generalísima.

sin embargo, hay casos en que puede ser considerada elemento de la naturaleza. condición
resolutoria tacita.

también puede ser elemento esencial tal como lo señala el código en la promesa, donde indica
que la promesa debe contener un plazo o condición que fije la celebración del acto o contrato.
en la propiedad fiduciaria la condición también es un elemento de la esencia.

4. ¿qué es la condición potestativa?

esta clasificación de condición junto con la casual y mixta.


atiende a de que depende que ocurra el hecho.
si la condición depende de la naturaleza se llaman casuales.
las condiciones potestativas dependen de la voluntad o de un hecho voluntario del acreedor o
del deudor, no de un tercero.

las condiciones potestativas que dependen de la sola voluntad se llaman meramente


potestativas.

las condiciones potestativas donde existe un hecho voluntario se llaman simplemente


potestativas.
la diferencia entre la condición meramente potestativa con la simplemente potestativa tiene
que ver con el origen. la meramente potestativa es aquella que depende de la sola voluntad. la
simplemente potestativa es la que depende de un hecho voluntario.
la condición meramente potestativa que depende de la sola voluntad del deudor no vale. ej.
“te presto dinero si yo quiero”.

5. ¿puede una condición estar determinada?

a pesar de que ignoremos que hecho va a ocurrir o no, sepamos al menos cuando va a ocurrir.
si puede estar determinada. por ejemplo, llegar a una edad.

6. ¿mientras la condición suspensiva está pendiente, el derecho ya nació?

74
CUESTIONARIO CIVIL

no. hay un germen de derecho. o mera expectativa.

7. ¿cómo se clasifica la condición resolutoria?

atendiendo a sus efectos la condición se subdivide en suspensiva y resolutoria.

la condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un


derecho.

8. ¿toda condición resolutoria produce resolución?

la condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un


derecho, cuando el hecho se extingue a consecuencia de una condición resolutoria, esa figura
jurídicamente se llama resolución.
la respuesta es si. la condición resolutoria ordinaria, la condición resolutoria tacita, el pacto
comisorio, la clausula resolutoria.

9. ¿qué tipos de pacto comisorio existen y en qué consiste cada uno?

el pacto comisorio simple, es lo mismo que la condición resolutoria tacita, pero expresada en
el contrato. se utiliza generalmente en los contratos donde no hay condición resolutoria tacita,
como por ejemplo en los contratos unilaterales.

el pacto comisorio calificado, es aquel que va a provocar que la resolución opere de pleno
derecho. conocido también como pacto comisorio con cláusula de resolución ipso facto.

el pacto comisorio especial, que està en la compraventa, la ley lo regula para el caso que en la
compraventa no se page el precio. la ley señala que, a pesar de no pagar el precio, la

75
CUESTIONARIO CIVIL

resolución no se va a producir de inmediato, y se le dará al comprador un plazo de 24 horas


para pagar el precio. este plazo se contará desde que se notifique la demanda.

10. ¿qué es la resolución?

es el efecto de la condición resolutoria cumplida. (de cualquier condición resolutoria)

11. ¿cuáles son los requisitos de la resolución?

hay que distinguir:

la que emana de la condición resolutoria ordinaria no tiene requisito. ósea basta con
que ocurra el hecho. hecho cualquiera menos el incumplimiento del contrato.

en las otras condiciones, es decir las que emanan de la condición resolutoria tacita o
pactos comisorios los requisitos son los siguientes:

a) incumplimiento de una obligación.


b) que la resolución sea alegada y declarada judicialmente, salvo en el pacto
comisorio calificado que opera de pleno derecho.
c) la parte que la alega debe haber cumplido con sus obligaciones, o estar llana a
cumplirlas.

12. ¿siempre debe ser declarada judicialmente?

depende:

1.- en la condición resolutoria ordinaria, no hay que declararla judicialmente, sino que esa
opera de pleno derecho.
2.- en la condición resolutoria tacita, la resolución debe ser declarada judicialmente.
3.- en el pacto comisorio simple, debe ser declarado judicialmente.
4.- pacto comisorio calificado, opera de pleno derecho.
4.- pacto comisorio especial, debe haber un reconocimiento judicial.

13. ¿en qué casos nace la acción resolutoria?

nace toda vez que la resolución deba ser declarada judicialmente. hay acción resolutoria en la
condición resolutoria tacita, en el pacto comisorio simple, y en el pacto comisorio especial.

en otras palabras, no hay acción resolutoria en la condición resolutoria ordinaria, ni en el


pacto comisorio calificado.

14. ¿la acción resolutoria opera en toda clase de contratos?

si, pero siempre que haya algunas de las figuras que le dan origen. por ejemplo, en un
contrato unilateral de carácter patrimonial no. tampoco en contratos extrapatrimoniales. ej.
auc, matrimonio.

15. ¿qué significa que la acción resolutoria sea indivisible?

76
CUESTIONARIO CIVIL

es personal, patrimonial, indivisible entre otras


la indivisibilidad se puede mirar desde dos puntos de vista:
 indivisibilidad objetiva: porque si el acreedor decide pedir la resolución del contrato,
el contrato queda resuelto completo. no se puede pedir la resolución de una parte del
contrato nada más.
 indivisibilidad subjetiva: si en el contrato hubiese mas de un acreedor, para demandar
la resolución, tendrían que actuar todos los acreedores de común acuerdo.

16. ¿en qué plazo prescribe?

la ley no le da un plazo especial de prescripción.


por lo tanto, aplicando la regla general prescribe en 5 años, que se cuenta desde el
incumplimiento.
pero la acción resolutoria que emana del pacto comisorio especial (de la compraventa)
prescribe en 4 años, y se cuentan desde la fecha del contrato.

17. ¿qué efectos produce la resolución una vez declarada?

la resolución tiene efecto retroactivo, muy similar a los efectos de la nulidad. las partes
regresan al estado anterior.
esto implica que las obligaciones que estuviesen pendientes se extinguen.
se aplicarán las reglas de las prestaciones mutuas. muy similar a las reglas de la nulidad.
pero ojo respecto de los terceros adquirentes, solo se podrá intentar acción reivindicatoria,
contra los terceros que estén de mala fe.

18. ¿se aplican las reglas de las prestaciones mutuas?

si.

19. ¿qué sucede con los frutos?

se aplican las reglas de las prestaciones mutuas, pero sin embargo tienen una regla especial.
porque en general en las prestaciones mutuas se deben restituir los frutos. en cambio, en la
resolución los frutos no se restituyen. salvo en tres casos:

 clausula resolutoria.
 donaciones entre vivos.
 pacto comisorio especial de la compraventa.

20. ¿cuáles son los requisitos de aplicación del artículo 1490?

art. 1490. si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria,
la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.

- que se haya celebrado un contrato sujeto a condición resolutoria respecto a un bien


mueble.
- que la cosa mueble haya sido enajenada a un tercero.

77
CUESTIONARIO CIVIL

- que dicha enajenación se haya hecho mientras la condición estaba pendiente.


- que el tercero haya adquirido la cosa de mala fe. (sabiendo que había una condición
resolutoria pendiente, la mala fe hay que probarla).

21. cuáles son los requisitos del artículo 1491?

art. 1491. si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca,
censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la
condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.

- que se haya celebrado un contrato y que haya una condición resolutoria.


- que el objeto del contrato sea un bien inmueble por naturaleza.
- que dicho inmueble se haya enajenado. (enajenación en un sentido amplio)
- que la condición aparezca en los títulos.
- que la enajenación se haya hecho estando pendiente la condición.
- que al momento de adquirir el 3ro este de mala fe.

simplemente conjuntas (mancomunadas o a prorrata)

21. ¿qué efectos produce una obligación simplemente conjunta?

78
CUESTIONARIO CIVIL

si son varios deudores, cada deudor debe pagar solo su parte de la deuda, y para ese deudor la
obligación se acaba, pero no para el resto.

si hubiese varios acreedores, cada acreedor podrá cobrar solamente la parte que le
corresponda y si a ese acreedor le pagan, para ese acreedor el vínculo jurídico se disuelve.

en resumen, cada deudor paga su parte y cada acreedor cobra su parte.

22. ¿cómo puede una obligación llegar a ser simplemente conjunta?

hay dos caminos.


- desde su origen: por ejemplo, desde un contrato.
- por hechos posteriores: tenemos un solo acreedor y deudor. pero el deudor muere y la
deuda cae en tres herederos.

solidarias

23. ¿qué es la solidaridad?

no esta definida por la ley, es una modalidad por la cual un objeto divisible se hace
indivisible, por voluntad de las partes o del testador, o de la ley.

24. ¿qué son las obligaciones solidarias?

son aquellas en que existen varios deudores, o varios acreedores de un mismo objeto
divisible. de manera que cada deudor paga el total de la deuda, o cada acreedor cobra el total
del crédito, por voluntad del testador, de las partes o de la ley.

25. ¿qué es la unidad en la prestación?

significa que el objeto de la prestación debe ser el mismo para todos, si hay varios deudores
todos deben lo mismo. si hay varios acreedores todos tienen derecho a cobrar lo mismo.

26. ¿qué sentido tiene la solidaridad activa?

es aquella donde hay varios acreedores, esta no sirve para nada. un deudor y varios
acreedores. no nace por ley, solo por voluntad de las partes o del testador.

27. ¿cuáles son las fuentes de la solidaridad pasiva?

el testamento, la convención y la ley.

28. ¿qué casos de solidaridad legal se recuerda?

- materia extracontractual:

79
CUESTIONARIO CIVIL

la ley señala que cuando hay dos o mas autores de delito o cuasidelito serán solidariamente
responsables de la indemnización.

ley del tránsito: serán solidariamente responsables el dueño del vehículo y el conductor del
vehículo.

impedimento de segundas nupcias: mujer que se casa sin respetar el plazo de viudedad de un
matrimonio anterior. son solidariamente responsables la mujer y el marido.

comodato: cuando una misma cosa es prestada a varias personas, estos serán solidariamente
responsables de la restitución.

29. ¿cómo se estudian los efectos de la solidaridad?

para entrar al estudio de los efectos, hay que hacer una distinción que se puede hacer de 3
maneras distintas.

30. ¿qué es la obligación a la deuda?

consiste en analizar que deudores son los que deben cumplir en caso de ser demandados.
están obligados todos los deudores.

31. ¿qué es la contribución a la deuda?

son los deudores que cargaran patrimonialmente con el cumplimiento de la obligación. solo la
tienen los deudores interesados.

32. ¿qué significa que haya deudores interesados y no interesados?

los deudores interesados son aquellos que han obtenido un provecho en la obligación.
los deudores no interesados no han obtenido ningún provecho en la obligación.

80
CUESTIONARIO CIVIL

33. ¿qué sucede si un codeudor es constituido en mora?

la mora de uno no acarrea la mora de los demás.

34. ¿qué sucede si se interrumpe la prescripción respecto de un codeudor?

la interrupción queda interrumpida para todos.

35. ¿qué sucede si un codeudor incumple?

los efectos del incumplimiento, por ejemplo, indemnización de perjuicios. son de


responsabilidad solo del codeudor que ha incumplido.

36. ¿puede un codeudor oponer excepciones?

si. hay tres tipos de excepciones.


1.- excepciones reales: puede oponer cualquiera de los codeudores.
2.- excepciones personales: solo pueden oponerla ciertos deudores, por ejemplo, una
modalidad que favorezca solo a un codeudor. le doy plazo a uno de los codeudores.
3.- excepciones mixtas: solo pueden oponerlas ciertos deudores, pero una vez opuestas se
favorece a todos. por ejemplo, compensación.

37. ¿qué sucede cuando la obligación se extingue?

se acaba la primera etapa de los efectos.


comienza la segunda etapa que se conoce como el ajuste de cuentas.

38. ¿qué ocurre si la obligación se extingue de manera gratuita?

esto significa que ningún deudor ha hecho un sacrificio económico. por ejemplo, la
prescripción. perdida de cosa que se deba. remisión de la deuda.

se extingue la obligación y se extingue la solidaridad. no hay ajuste de cuentas.

39. ¿qué sucede si se extingue de manera onerosa?

pago- transacción – compensación- dación en pago.

hay que distinguir si quien pago es un deudor interesado o un deudor no interesado.

- si pago un codeudor interesado, se extingue la obligación, se extingue la solidaridad, y


el codeudor que pago se subroga en los derechos del acreedor para cobrar al resto de
los codeudores, pero como ya no hay solidaridad, le cobra a cada codeudor solo su
parte.
- si pago un codeudor no interesado, se extingue la obligación, se mantiene la
solidaridad, hay subrogación entre codeudor no interesado y acreedor.

40. ¿qué ocurre si un codeudor queda en insolvencia o procedimiento concursal?

81
CUESTIONARIO CIVIL

la cuota que el debía se reparte entre los demás codeudores. y los grava a prorrata.

41. ¿qué ocurre si un codeudor solidario muere?

no se extingue la solidaridad para los que restan la obligación sigue siendo solidaria. los
herederos responderán de la parte que le cabía al codeudor fallecido. o sea, para los herederos
no hay solidaridad. a no ser que por testamento transmita la solidaridad de su deuda.

42. ¿puede el acreedor renunciar a la solidaridad?


si puede renunciar, ya sea de forma expresa o sea en términos formales o explícitos, o
también puede renunciar de forma tácita. el código entiende renuncia tacita el que el acreedor
le cobre a cada deudor su parte, a menos a que el acreedor aun cobrándole a un codeudor su
parte manifieste que la solidaridad continua. esa figura se llama reserva de la solidaridad.

43. ¿qué es la reserva de solidaridad?


es aquella manifestación en que el acreedor aun cuando no cobra el total de la deuda, declara
que la solidaridad se mantiene. el requisito es que se debe expresar.
la solidaridad se extingue cuando la obligación se extingue, cuando el acreedor renuncia a
ella. o que se mueren todos los codeudores solidarios.

clase 13
obligaciones

derecho de prenda general

1. ¿es prenda general o garantia general?

cualquiera de las dos expresiones es lo mismo. pero la doctrina moderna usa la expresión
garantia general. no se usa la expresión prenda general, porque la palabra prenda esta
asociada en nuestro derecho con bienes muebles. y el derecho de garantia general recae sobre
todo el patrimonio de una persona.

2. ¿en qué consiste este derecho?

art. 2465. toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.

art. 1618. la cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto
los no embargables.
no son embargables.
1.º las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio público, siempre que ellas
no excedan de noventa centésimos de escudo; si exceden, no serán embargables los dos
tercios de esta suma, ni la mitad del exceso.

82
CUESTIONARIO CIVIL

la misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del estado, y a
las pensiones alimenticias forzosas;
2.º el lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus expensas, y
la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas.
3.º los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de veinte centésimos de escudo
y a elección del mismo deudor;
4.º las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia
o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;
5.º los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
6.º los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo
individual;
7.º los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes;
8.º la propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
9.º los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;
10.º los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se
haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero
podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieren.

es aquel derecho que tienen todos los acreedores, y consiste en poder perseguir el crédito, en
los bienes del deudor. opera por el solo ministerio de la ley

3. ¿qué obligaciones son garantizadas de esta manera?

todas las obligaciones, sin importar la fuente.

4. ¿qué bienes respaldan este derecho?

todos los bienes que sean embargables, muebles, inmuebles, derechos. menos los
inembargables.

5. ¿qué sucede si se adquieren más bienes?

también se pueden perseguir.

6. ¿qué sucede si los bienes salen del patrimonio?

solo por el derecho de garantia general los bienes que ya salieron del patrimonio ya no se
pueden perseguir. pero hay instituciones que permitirán perseguir los bienes sin importar
quien los tenga. lo que se llama derecho de persecución, por ejemplo, la prenda, la hipoteca.
hay otras instituciones que permiten traer el bien de vuelta al patrimonio del deudor, la acción
pauliana.

7. ¿qué instituciones están asociadas con este derecho?

a) cumplimiento forzado.
b) prelación de créditos.
c) derechos auxiliares del acreedor.

83
CUESTIONARIO CIVIL

cumplimiento

8. ¿cuándo se entiende que una obligación está cumplida?

cuando el deudor ejecuta la prestación de manera exacta, integra y oportuna.

84
CUESTIONARIO CIVIL

9. esquema incumplimiento obligaciones dar-hacer-no hacer

10. ¿qué sucede si se incumple una obligación de dar?

por regla general tiene derecho a pedir la ejecución forzada, con indemnización de perjuicios,
y si esta abierta la posibilidad, también podrá pedir la resolución.

art. 1489. en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.
pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios.

11. ¿qué derecho tiene el acreedor en caso de incumplimiento de obligaciones de


hacer?

art. 1553. si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el


acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección
suya:
1ª que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor;
3ª que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

la indemnización que esta en el encabezado es lo que llamamos indemnización moratoria, y


la indemnización que aparece en el numeral 3 es la compensatoria.
entre estos tres caminos el acreedor elige el que quiera según su arbitrio.

85
CUESTIONARIO CIVIL

esto da la posibilidad al acreedor de demandar de inmediato la indemnización compensatoria.


lo que no es común, porque en una obligación de dar el acreedor no puede demandar una
indemnización compensatoria de inmediato, porque es subsidiaria.

12. ¿qué ocurre con el incumplimiento de obligaciones de no hacer?

art. 1555. toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios,
si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlo.
el acreedor quedará de todos modos indemne.

hay que distinguir entre aquellos hechos que se pueden deshacer y aquellos hechos
que no se pueden deshacer. el deudor hizo algo que no debía hacer. hay que ver que el hecho
ejecutado puede deshacerse o no.

 si el hecho no se puede deshacer lo que queda es la indemnización de perjuicios.


 si el hecho se puede deshacer, la ley da a entender que el deudor debe deshacer lo
hecho. y lo importante es que la obligación que era de no hacer se ha transformado en
una obligación de hacer.

además, igual que en las obligaciones de hacer se le da al acreedor el derecho de pedir la


indemnización compensatoria de manera directa.

¿duda entonces indemnización moratoria más compensatoria en las que no se pueden


deshacer?

13. ¿es la indemnización compensatoria igual en todos los casos?

no, porque en las obligaciones de dar, la indemnización compensatoria es supletoria. primero


se debe demandar el cumplimiento de la obligación, y si esa obligación no se puede cumplir,
entonces ahí se puede demandar la indemnización compensatoria. en cambio, en las
obligaciones de hacer y de no hacer se puede demandar la indemnización compensatoria de
inmediato.

14. ¿qué derechos emanan del artículo 1489?

art. 1489. en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.
pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios.

este articulo es el de la condición resolutoria tacita, este articulo dispone que, si la obligación
no se cumple y el contrato es un contrato bilateral, entonces el acreedor en caso de
incumplimiento tiene derecho a pedir la resolución o pedir el cumplimiento y en cualquiera
de estos casos pedir la indemnización de perjuicios.

86
CUESTIONARIO CIVIL

 el derecho a pedir la resolución emana de la condición resolutoria tacita,


 el derecho a pedir el cumplimiento emana del derecho de garantia general,
 y el derecho a reclamar la indemnización de perjuicios emana del principio de
responsabilidad.

por lo tanto, es muy importante entender que no todos estos derechos emanan de la condición
resolutoria tacita.

prelación de créditos

15. ¿qué es el principio de igualdad de los acreedores?

conocida también como la par conditio creditorum, este principio consiste en que ante la ley
todos los créditos son iguales, ósea todos los créditos tienen la misma posibilidad de pagarse.
por eso se debe concluir que el que haya preferencias no es lo normal, porque claramente las
preferencias rompen con el principio de igualdad. la regla general es que los créditos sean
valistas. ósea que no tengan preferencia.

16. ¿sobre qué recaen las preferencias?

las preferencias recaen en el crédito, el crédito es el preferente, no es el acreedor. esto es muy


importante porque cuando uno se encuentra con los créditos que tienen preferencia. la
preferencia la tiene el crédito, el crédito es el preferente.

17. ¿es lo mismo preferencia qué privilegio?

87
CUESTIONARIO CIVIL

no. el código dice que gozan de preferencia el privilegio y la hipoteca.

hay que entender que preferencia y privilegio no es lo mismo.

preferencia dice relación con aquellos créditos que se pagan antes que los créditos valistas
(los de la 5ta clase).

por lo tanto, preferencia tienen los créditos de 1ra, 2da, 3ra y 4ta clase. estos son créditos
preferentes.

privilegio, corresponde a aquellos créditos que tienen preferencia, por su propia naturaleza.

¿como se puede provocar que un crédito que no tiene ninguna preferencia tenga preferencia?
¿es posible tomar un crédito valista y a través de otra figura darle preferencia?

la preferencia es una institución que sirve para darle preferencia a créditos que no la tienen.
el crédito preferente como crédito hipotecario puede ser cualquiera.

cuando se dice que los créditos privilegiados son aquellos que tienen preferencia por si
mismos, nos referimos a que son aquellos créditos que no tienen necesidad de algo externo
que les de la preferencia.

por eso es que cuando el código dice que gozan de preferencia el privilegio y la hipoteca, el
código está diciendo ojo con la hipoteca, porque la hipoteca no tiene privilegio, la preferencia
la va a tener el crédito garantizado con la hipoteca, un crédito que por sí mismo no tendría
preferencia, pero la tiene porque la hipoteca se la da.

preferentes son los créditos que tienen preferencia, es decir todos los créditos que se van a
pagar antes que un crédito valista.

privilegiados son los créditos que van a tener la preferencia por si solos, y son los créditos
que están en la 1ra, 2da, y 4ta clase. en los de 3ra no, porque acá no importa el crédito que
sea, lo que importa es que haya una hipoteca de por medio.

18. ¿qué créditos son preferentes?

son el privilegio y la hipoteca.


la preferencia es el género, y la preferencia es un tipo de preferencia.

19. ¿cómo se clasifican las preferencias?

 atendiendo a los bienes que se pueden perseguir.


generales: permiten perseguir todos los bienes del deudor
especiales: tienen preferencia solo cuando se persiguen ciertos bienes.
ejemplo hipoteca

 atendiendo a si se pueden perseguir los bienes cuando han salido del patrimonio del
deudor o no.

88
CUESTIONARIO CIVIL

personales: solo se pueden perseguir los bienes mientras estén en el


patrimonio del deudor. si salen del patrimonio ya no se podrán
perseguir.
reales: permiten perseguir los bienes, aunque hayan salido del
patrimonio del deudor, ejemplo hipoteca.

20. ¿cómo se pagan los créditos de la primera clase?

se pagan en el orden que los enumera el código. y si concurren varios del mismo numero
se prorratean entre ellos.
art. 2472. la primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida
se enumeran
1. las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2. las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3. los gastos de enfermedad del deudor. si la enfermedad hubiere durado más de seis meses,
fijará el juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;
4. los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del fallido, los
gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados
por el síndico para los efectos mencionados;
5. las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares;
6. las cotizaciones adeudadas a organismos de seguridad social o que se recauden por su
intermedio, para ser destinadas a ese fin, como, asimismo, los créditos del fisco en contra de
las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere
efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del decreto ley n.º 3.500,
de 1980;
7. los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los
últimos tres meses;
8. las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los
trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres
ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por
cada trabajador con un límite de diez años. por el exceso, si lo hubiere, se considerarán
valistas;
9. los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.

21. ¿cómo se pagan los créditos de la tercera clase?

un mismo inmueble se puede hipotecar varias veces. si hay mas de un crédito, las hipotecas
se pagan en el orden de su inscripción. no importa la fecha de escritura de la hipoteca.

22. ¿qué sucede si concurren créditos de distinta preferencia?

se pagan el de 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta en ese orden.


23. ¿qué clases de créditos valistas existen?

los créditos valistas son aquellos que no tienen preferencia. llamados comunes, valistas,
quirografarios. se clasifican sólo en cuanto a su origen.

originarios. son los créditos que han sido siempre valistas

89
CUESTIONARIO CIVIL

derivados. son aquellos créditos que fueron preferentes. pero no se lograron pagar
completos y por el saldo pasaron a ser valistas. ejemplo: a marco le preste 100
millones, y él me dio como garantia la hipoteca de su departamento, por lo tanto, el
crédito ahora es preferente. marco no me paga, yo ejecuto el departamento de marco,
el departamento de marco sale a remate, y la única hipoteca es la que tengo yo. pero
en el remate el departamento de marco se vende en 70 millones. me debe 30, pero
sobre esos 30 ya no hay preferencia, y pasan a ser valista.

derechos auxiliares

24. ¿qué derechos son auxiliares?

medidas conservativas.
acción oblicua o subrogatoria.
acción pauliana o revocatoria.
beneficio de separación
derecho legal de retención

25. ¿cuándo procede la acción oblicua?

es aquella en que el acreedor ejerce las acciones que no ejerce el deudor.


procede solo cuando hay texto expreso de ley que lo permita. no es de alcance general.
ejemplo aceptar la herencia, cobrar rentas de arriendo.

26. ¿en qué plazo prescribe?

la acción oblicua no prescribe, lo que prescribe es la acción que tiene el deudor para cobrar la
renta de arrendamiento. depende de que esté vigente el derecho.

27. ¿cuáles son los requisitos de la acción pauliana?

mala fe, fraude pauliano, dolo pauliano. esto significa que el deudor ha actuado
sabiendo el mal estado de sus negocios.
que el deudor no tenga bienes para responder a su acreedor.
que la acción pauliana no esté prescrita. (prescribe en un año desde la fecha del
contrato)

28. ¿quién debe estar de mala fe?

si contrato celebrado por el deudor fue:

oneroso: se debe probar la mala fe del deudor y del 3ro que ha contratado con él.
gratuito: se debe probar la mala fe del deudor.

29. ¿en qué casos procede el derecho legal de retención?

90
CUESTIONARIO CIVIL

solo cuando haya texto legal que lo permita. generalmente en los contratos de mera tenencia.
arriendo, comodato, deposito, usufructo y otros

clase 14

obligaciones

indemnización de perjuicios

1. ¿qué es la indemnización de perjuicios?

vinculado con la responsabilidad, derecho de daños. no tiene definición legal.

es la obligación que tiene toda persona que ha causado un daño de repararlo mediante el pago
de una suma de dinero. desde el punto de vista del deudor

es el derecho que tiene aquella persona que ha sufrido un daño de que le sea reparado,
mediante el pago de una suma de dinero. desde el punto de vista del acreedor, del que ha
sufrido el daño, o la víctima.

2. ¿qué naturaleza jurídica tiene?

es una obligación, lo que significa que acá vamos a tener, una relación jurídica tradicional,
con un acreedor y un deudor. el acreedor la víctima, y el deudor es quien ha causado el daño.
es una obligación de dar, porque tiene por objeto pagar una suma de dinero. salvo
excepciones.

3. ¿qué finalidad persigue la indemnización?

en el derecho comparado la indemnización de perjuicios puede perseguir dos fines.

 reparar: indemnización reparatoria.


 castigo: indemnización punitiva, más que reparar el daño, lo que se persigue es
castigar al autor. acá la indemnización puede ser mayor que el daño sufrido.

el sistema chileno, por lo menos si uno mira el código civil, toma a la indemnización
reparatoria. hay dos indemnizaciones que nuestro sistema actual considera indemnizaciones
punitivas.
 daño moral, más que reparar persigue castigar, es una representación de una
indemnización punitiva.
 clausula penal

4. ¿con qué principios inspiradores está asociada?

el principal principio es el principio de la responsabilidad, la forma en que se enfrenta la


responsabilidad civil es pagando una indemnización de perjuicios.
de manera segundaria podría aparecer el principio de enriquecimiento sin causa.

91
CUESTIONARIO CIVIL

5. ¿cómo se clasifica?

de acuerdo con su origen

 contractual
 extracontractual

de acuerdo con los perjuicios que se indemnizan

 compensatoria: se repara pagando el equivalente al objeto de la obligación. es


cumplimiento por equivalencia.
 moratoria: resarcir daños provocados por el retardo en el cumplimiento de la
obligación.

6. ¿son ambas indemnizaciones compatibles?

son compatibles la indemnización compensatoria con la moratoria.


es incompatible reclamar el cumplimiento de la obligación más la indemnización
compensatoria.

7. ¿qué características tiene?

 es una obligación, se genera una relación jurídica entre el acreedor y el deudor.


 es una obligación de dar. porque la obligación consiste en pagar una suma de dinero
 por regla generalísima en nuestro derecho tiene una finalidad reparatoria. pero es
discutible darle un carácter punitivo en algunos casos.
 ligada al principio de la responsabilidad
 puede ser de dos clases compensatoria y moratoria
 consiste en pagar una suma de dinero. excepción clausula penal podría consistir
además de pagar en dinero en entregar otras cosas. incluso la pena podría consistir en
dar, hacer y no hacer.
 es compatible con la resolución y con la ejecución del contrato. art 1489
 para reclamarla judicialmente existe una acción que se llama acción indemnizatoria.

8. ¿en qué plazo prescribe la acción indemnizatoria?

materia contractual

la ley no señala plazos. esta acción ordinaria prescribe en 5 años. que se cuentan
desde el incumplimiento

materia extracontractual
hay plazo, la regla la da el art 2332, el plazo es de 4 años.
se cuenta desde la perpetración del acto.
durante muchos años se consideró que desde ocurrió el hecho ilícito. pero algunos
autores desde finales de la época de los 80 especularon que no debía ser desde la
ocurrencia del hecho, sino que debía contarse desde que se sufre el daño.

92
CUESTIONARIO CIVIL

art. 2332. las acciones que concede este título por daño o dolo prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto.

9. ¿qué requisitos debe reunir la indemnización o elementos de la responsabilidad


contractual?

 incumplimiento
 daño
 imputabilidad, elemento subjetivo
 mora
 nexo causal, relación de causalidad

10. ¿cuándo existe incumplimiento de obligación?

art. 1556. la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o
de haberse retardado el cumplimiento.
exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

de este artículo se podrá deducir que habrá incumplimiento en los siguientes casos
a) obligación no se cumple. da origen a indemnización compensatoria más moratoria.
b) obligación se cumple de forma parcial. da origen a indemnización compensatoria más
moratoria
c) obligación se cumple tardíamente. da origen a indemnización moratoria

11. ¿qué es el daño?

es el gran requisito de la indemnización de perjuicios, daño es sinónimo de perjuicios. a pesar


de su importancia el daño no esta definido en la ley.
se puede decir que el daño o perjuicio “es todo detrimento, disminución o menoscabo,
perdida que sufre una persona a consecuencia de los actos de otro”. definición que sirve para
materia contractual o extracontractual.
toda perdida que sufre el acreedor en su patrimonio a consecuencia del incumplimiento del
deudor. definición que sirve en materia contractual. acá el daño moral queda fuera.
.
12. ¿qué tipos de daño conoce?

atendiendo a sobre que recae:

daño patrimonial

en relación con cercanía del nexo causal

 daño directo

 previsto

93
CUESTIONARIO CIVIL

 imprevisto

 daño indirecto: no se indemniza a no ser que en contrato diga que sí

daño moral

13. ¿se indemniza el daño moral en materia contractual?

en materia extracontractual se indemniza todo daño.


en materia contractual el asunto es debatible.
el daño moral dice relación con el ámbito personal, el patrimonial apunta al patrimonio. el
daño moral está representado por la tristeza, por el dolor, por la vergüenza, emociones
negativas que alteran el normal tren de vida de una persona.
hay un artículo que estaría impidiendo el daño moral. 1556

art. 1556. la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o
de haberse retardado el cumplimiento.
exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

este articulo señala que el juez debe ponderar el monto de la indemnización en el daño
emergente y lucro cesante. y estos dos conceptos son netamente patrimoniales. el daño moral
no cabe como daño emergente ni como lucro cesante. porque a groso modo el daño
emergente es lo que yo tenia en mi patrimonio y perdí, y el lucro cesante es la ganancia que
yo esperaba obtener, pero no obtuve.
la doctrina actual dice que el daño moral se debe indemnizar.

14. ¿qué alcance tiene el daño moral como indemnización?

es una indemnización punitiva, un castigo. no se está realmente reparando el daño.

15. ¿de qué depende qué perjuicios deben indemnizar?

a) lo que diga el contrato.


b) lo que se pueda probar. la indemnización no puede ser fuente de ganancia
c) intencionalidad del autor con dolo o culpa. si el incumplimiento fue culpable se
indemniza perjuicio directo previsto. si el incumplimiento fue con dolo, se indemniza
perjuicio directo previsto y perjuicio directo imprevisto.

16. ¿qué sucede si no hay daño?

sino hay daño no puede haber indemnización, a menos que haya clausula penal.

17. ¿qué es la culpa?

no esta definida en la ley. culpa, negligencia, descuido, imprudencia.

94
CUESTIONARIO CIVIL

es la falta del debido cuidado que una persona debe tener en sus conductas.
culpa es sinónimo de descuido, no es sinónimo de cuidado.

18. ¿cómo se gradúa?

art 44 señala que la culpa se gradúa en culpa lata o grave, leve o levísima. la que exige mayor
grado de cuidado es la levísima. y la que exige un menor grado de cuidado es la lata. la regla
general en materia de culpa es la culpa leve.

art. 44. la ley distingue tres especies de culpa o descuido.

culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano. el que debe administrar un negocio como un buen
padre de familia es responsable de esta especie de culpa.

culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.

el dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro

19. ¿qué significa que la culpa grave se asemeje al dolo?

es tal la negligencia que este tipo de culpa se equipara al dolo. el alcance de esta expresión en
que la culpa grave no se puede condonar anticipadamente.
en materia de culpa contractual se puede determinar el grado de culpa. pero en ningún caso se
puede pactar liberar al deudor de la culpa lata.

20. ¿cómo se determina de qué grado de culpa se responde en un contrato?

acá se aplica el articulo 1547

art. 1547. el deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
el deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregada al acreedor), o que el
caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.

95
CUESTIONARIO CIVIL

todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

lo primero que debiéramos analizar para ver de que grado se responde es


I. lo que el contrato diga. autonomía de voluntad.
II. si las partes no han dicho nada, habrá que ver si ese contrato tiene reglas especiales.
como el comodato, el deposito o el mandato que tienen reglas especiales.
III. si nada dicen las partes, y nada dice la ley entonces supletoriamente se aplica esta
regla. habrá que analizar si el contrato es oneroso o gratuito.
oneroso: deudor responde de culpa leve.
gratuito: hay que distinguir
 si el único que se beneficia es el deudor responde de culpa levísima
 si el único que se beneficia es el acreedor, el deudor responde de culpa grave.

21. ¿en qué sentido el dolo es agravante de responsabilidad?

en la teoría tripartita del dolo.


1.- como vicio de la voluntad
2.- como agravante de la responsabilidad contractual
 al existir dolo el deudor debe indemnizar los perjuicios previstos e imprevistos.
el dolo provoca que se extienda la indemnización de perjuicios
 al haber varios deudores que incumplen dolosamente la obligación se transforma en
solidaria entre ellos.
 en el contrato de arriendo, si el arrendador entrega la cosa y esta no sirve, este debe
indemnizar el daño emergente más lucro cesante.

22. ¿qué requisitos debe reunir un hecho para ser eximente de responsabilidad?

fuerza mayor o caso fortuito.

 hecho imprevisto. el código dice que el terremoto es fuerza mayor o caso fortuito,
pero la doctrina dispone en que chile es un país sísmico, por lo tanto, que haya un
terremoto no se puede tomar como un hecho sorpresivo.
 hecho irresistible
 el hecho debe provocar que se haga imposible cumplir con la obligación.

23. ¿en qué casos el deudor responde a pesar de existir fuerza mayor o caso fortuito?

la regla general es que no responda, pero deberá responder

 cuando se haya pactado en el contrato.


 cuando el deudor fue negligente frente a la fuerza mayor o caso fortuito.
 cuando la fuerza mayor o caso fortuito ocurra durante la mora del deudor. tiene una
contra excepción, si demuestra que, aunque hubiese cumplido oportunamente igual la
cosa hubiere perecido. se debe probar.
 cuando exista texto expreso que le imponga responsabilidad.

96
CUESTIONARIO CIVIL

ejemplo el que se aprovecha de la energía nuclear. responsabilidad objetiva

24. ¿cómo se avalúan legalmente los perjuicios?

 legal: a través de los intereses, hay dos clases el corriente y el convencional. respecto
del corriente la ley señala el limite para evitar que haya usura
 convencional
 judicial

25. ¿qué es la cláusula penal?

vinculada con la evaluación convencional de los perjuicios, es aquella en que el deudor se


sujeta a una pena que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo en caso de no cumplir
con la obligación o retardar el cumplimiento.
la clausula penal puede ser compensatoria, moratoria o ambas.

26. ¿qué es el daño emergente y lucro cesante?

parámetros que juez debe tomar en cuenta para avaluar los perjuicios.
el daño emergente es la perdida efectiva que sufre el acreedor en su patrimonio por el
incumplimiento. es lo que se tenia en el patrimonio y ya no se tiene.
el lucro cesante es la legitima ganancia que se esperaba obtener, pero no se obtuvo. no puede
ser base de especulaciones.

27. ¿qué es la mora?

no esta definida en el código. es el retardo imputable al deudor en el incumplimiento de la


obligación. que se extiende más allá de la interpelación.

 retardo
 imputabilidad
 interpelación

sino hay interpelación figura se llama simple retardo.

28. ¿cuándo el deudor está en mora?

 cuando el deudor es interpelado.


 casos de interpelación art 1551

art. 1551. el deudor está en mora,

1º cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;

2º cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo,
y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;

97
CUESTIONARIO CIVIL

3º en los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor

29. ¿qué es la interpelación?

es aquella en que el deudor toma conocimiento de que su retardo está causando perjuicio.

30. ¿cómo se clasifica la interpelación?

acá volvemos al articulo 1551, dijimos que son 3 casos de interpelación.

1.- partes acordaron un plazo y deudor no cumplió dentro de ese plazo. se conoce como la
interpelación convencional expresa.

2.- sin haber pactado un plazo, se deduce que hay un espacio de tiempo para cumplir, se
conoce como la interpelación convencional tacita. no lo han acordado las partes, pero la
naturaleza de la obligación da a entender que hay un tiempo para cumplirla.

3.- interpelacion judicial, opera como regla general. es aquella en que el deudor queda en
mora cuando es requerido judicialmente.

31. ¿cuáles son los efectos de la mora?

a) da lugar a la indemnización de perjuicios.


b) hace al deudor responsable de la fuerza mayor o caso fortuito, salvo que opere la
contra excepción en que la cosa igual hubiere perecido igual en manos del acreedor.
c) en los contratos bilaterales puede dar lugar a la excepción de contrato no cumplido.
vulgarmente conocido como “la mora purga la mora”.
d) desde la constitución en mora el deudor deberá restituir los frutos.

32. ¿qué es la excepción de contrato no cumplido?

se da solo en los contratos bilaterales, para que opere esta excepción es que ninguna de las
partes haya cumplido.

33. ¿puede el acreedor estar en mora?


si. el código no lo regula, pero existe una figura que se llama la mora del acreedor. el código
la regula en el contrato de compraventa, en el artículo 1827.
art. 1827. si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el alquiler de
los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor quedará
descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y sólo será ya responsable del dolo o
de la culpa grave.

la mora del acreedor es la negativa injustificada del acreedor de recibir un pago valido. es
decir, le pretenden pagar al acreedor, y este se niega a que le paguen, siendo el pago
cumpliendo todos los requisitos. el acreedor se hace responsable de los perjuicios que le

98
CUESTIONARIO CIVIL

cause al deudor. si el acreedor mantiene su negativa de recibir el pago, se puede iniciar el


pago por consignación.
34. ¿en qué tipo de obligaciones no es necesario constituir en mora?
por un lado, en materia extracontractual.
en materia contractual en las obligaciones de no hacer. basta con la contravención. art 1557

art. 1557. se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en


mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención

clase 15
responsabilidad extracontractual
parte general

1. ¿qué es la responsabilidad civil?

es un principio del derecho civil.


es la obligación que tiene toda persona de reparar los daños que ha causado con sus
conductas, es muy parecido al concepto de indemnización, lo que no es casual porque la
responsabilidad y la indemnización están vinculadas, porque la forma en que se hace efectiva
la responsabilidad es la indemnización de perjuicios.

2. ¿de qué clases puede ser?

responsabilidad contractual y extracontractual.


además, existe la responsabilidad precontractual, que es la responsabilidad que se genera
dentro de la etapa preparatoria de un contrato, donde todavía no hay consentimiento.
y por último la responsabilidad postcontractual. la que se genera luego de que el contrato se
ha ejecutado, vinculado con las garantías.

3. ¿dónde está tratada la responsabilidad extracontractual en el código?

se trata dentro del titulo de los delitos y cuasidelitos civiles. a partir del articulo 2314 cc.

4. ¿cuál es la principal diferencia entre contractual y extracontractual?

 por la presencia de vinculo jurídico anterior.


 en la responsabilidad contractual hay un vínculo jurídico anterior, y en la
extracontractual no hay un vínculo jurídico anterior.

 si tenemos un contrato, hay una obligación, de esa obligación surge un vínculo, esa
obligación se puede incumplir, o se puede cumplir. si se incumple surge una
responsabilidad. es decir, la responsabilidad aparece cuando existe un vínculo jurídico
anterior. el contrato no es generadora directa de responsabilidad. la responsabilidad
vendría a ser un efecto segundario del contrato.

99
CUESTIONARIO CIVIL

 cuasidelito, genera de inmediato indemnización de perjuicios junto con el vínculo. la


única obligación que surge de un cuasidelito es indemnizar a la víctima. los
cuasidelitos son generadores directos de responsabilidad. el vínculo nace con la
fuente, junto con la responsabilidad.

5. ¿cuáles son las fuentes de la responsabilidad extracontractual?

las fuentes de las obligaciones son los contratos, cuasicontratos, delito, cuasidelito y la ley.
la responsabilidad contractual esta generada por los contratos, los cuasicontratos y la ley.

el contrato, el cuasicontrato y la ley son fuentes que generan obligaciones. y esas


obligaciones van a generar responsabilidad solo en la medida que no se cumplan. pero si estas
se cumplen la responsabilidad no tiene por qué nacer.
la extracontractual esta generada por los delitos y cuasidelitos. la función de los delitos y de
los cuasidelitos es generar responsabilidad directamente.

6. ¿cuáles son las fuentes de la responsabilidad civil?

son los delitos, los cuasidelitos y el incumplimiento. no se puede decir los contratos porque
los contratos no generan responsabilidad, genera responsabilidad en la medida que se
incumpla, pero si se cumple la responsabilidad no aparece por ningún lado.

7. ¿tiene importancia que exista delito o cuasidelito civil?

no. en materia extracontractual la diferencia entre delito y cuasidelito es dogmática. en el


delito esta el dolo y en el cuasidelito hay culpa. es diferente al estatuto jurídico penal.

porque civilmente el efecto es que se debe reparar el daño. y según señala la ley en materia
extracontractual se indemniza todo daño, haya habido culpa o malicia.

en materia contractual un incumplimiento culpable y un incumplimiento doloso comprenden


indemnizaciones diferentes. los perjuicios directos previstos e imprevistos…en fin.

pero civilmente en forma extracontractual delitos y cuasidelitos no tienen importancia.

100
CUESTIONARIO CIVIL

8. ¿qué elementos tiene la responsabilidad extracontractual o requisitos de la


responsabilidad o indemnización extracontractual?

responsabilidad extracontractual.
nexo causal
daño
imputabilidad
hecho ilicito
capacidad

noe con una antorcha que echaba humo y con el hacha se echo a la oca.

responsabilidad contractual
nexo causal
daño
imputabilidad
incumplimiento
mora

noe con la antorcha que echaba humo nos mando al arca

9. ¿quiénes son incapaces extracontractualmente?

la regla general es ser capaz. toda persona es legalmente capaz excepto los que las leyes
declaran incapaces. la excepción es ser incapaz.

101
CUESTIONARIO CIVIL

en materia contractual la capacidad se encuentra en el artículo 1447.

art. 1447. son absolutamente incapaces los dementes,


los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden
darse a entender claramente.
sus actos no producen ni aun obligaciones naturales,
y no admiten caución.
son también incapaces los menores adultos y los
disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo. pero la incapacidad de las personas
a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos
pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo
ciertos respectos, determinados por las leyes.
además de estas incapacidades hay otras
particulares que consisten en la prohibición que la ley
ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

los responsables extracontractualmente son:


a) demente. el ebrio no puede calificarse de demente.
b) infante. el que no ha cumplido 7 años.
c) el que ya cumplió 7 años, pero aun no cumple 16 años. y que haya actuado sin
discernimiento. cuestión que pondera el tribunal. si tiene discernimiento es capaz, sino
lo tiene es incapaz. en materia extracontractual la plena capacidad se alcanza a los 16
años.

< 7 años incapaz


≥ 7 y <16 años depende del discernimiento.
≥ 16 años es capaz

10. ¿qué sucede si son varios los autores del hecho?

deben ser solidariamente responsables. ósea opera como regla general la solidaridad. no opera
como una garantia en sí, sino como una sanción.
muy distinto a lo que ocurre en materia contractual donde la obligación es simplemente
conjunta.

11. ¿qué excepciones conoce a la solidaridad en materia extracontractual?

a) cosas que caen o que son arrojadas de la parte superior de un edificio. la ley señala
que sino se determina el responsable del hecho ilícito van a responder todos los que
habitan ese lado del edificio y responden en partes iguales.

b) daño que provoca un edificio que esta en estado ruinoso cause daño. y dicho edificio
tiene mas de un dueño. los dueños responden a prorrata de sus cuotas de dominio.

12. ¿qué sistema de responsabilidad sigue nuestra legislación?

existen dos grandes sistemas de responsabilidad.

102
CUESTIONARIO CIVIL

a) sistema subjetivo: para que un sujeto sea responsable su conducta debe haber
sido al menos negligente.

b) sistema objetivo: se responde por el simple hecho de haber causado un daño.


no importa la conducta. si hubo fuerza mayor o caso fortuito, dolo o daño.

nuestro sistema es principalmente subjetivo. art 2329 que señala que se responde cuando la
conducta ha sido negligente o maliciosa.

art. 2329. por regla general todo daño que pueda


imputarse a malicia o negligencia de otra persona,
debe ser reparado por ésta.
son especialmente obligados a esta reparación:
1.º el que dispara imprudentemente un arma de
fuego;
2.º el que remueve las losas de una acequia o
cañería en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí
transitan de día o de noche;
3.º el que, obligado a la construcción o
reparación de un acueducto o puente que atraviesa
un camino lo tiene en estado de causar daño a los
que transitan por él.

hay casos de responsabilidad objetiva

13. ¿qué es la responsabilidad objetiva?

se responde por el daño por el solo hecho de haberlo causado. no importa como fue la
conducta que provoco el daño.
en general el origen esta vinculado con actividades que produzcan riesgo a la población.
ejemplo empresa fumigación aérea.
esto provoca que quien provoque la actividad se debe esmerar en los resguardos.
haya responsabilidad objetiva o subjetiva el daño hay que probarlo igual.

14. ¿qué casos conoce?

a) ley sobre seguridad nuclear.


b) ley sobre fumigación aérea
c) loc de municipalidades por el mal estado de las casas, de las plazas, calles.

15. ¿hay casos en el código civil de responsabilidad objetiva?

a) caso del animal fiero, animal inútil y peligroso. si este animal fiero causa daño el que
lo tenga a su cuidado, será siempre responsable y no será oído.

103
CUESTIONARIO CIVIL

art. 2327. el daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o
servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue
posible evitar el daño, no será oído.

b) caso del que ha hurtado o robado no se exime de culpa por fuerza mayor o caso
fortuito.

presunciones de culpa

16. ¿se gradúa la culpa en materia extracontractual?

no. no hay culpa grave, ni leve ni levísima.


hay culpa nada más, negligencia, descuido, imprudencia.

17. ¿cuál es el motivo por el cual no se gradúa?

art. 44. la ley distingue tres especies de culpa


o descuido.
culpa grave, negligencia grave, culpa
lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la
falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios. culpa o
descuido, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
el que debe administrar un negocio como un buen
padre de familia es responsable de esta especie de
culpa.
culpa o descuido levísimo es la falta de aquella
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en
la administración de sus negocios importantes. esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado.
el dolo consiste en la intención positiva de
inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

el articulo 44 esta en el titulo preliminar.

el motivo es que, al no haber un vínculo jurídico previo, no están los elementos que permiten
graduar la culpa.

104
CUESTIONARIO CIVIL

la graduación de la culpa depende de si es gratuito u oneroso, si se ha pactado anteriormente.


lo que no se da en materia extracontractual.

18. ¿si hubiese que darle una de las graduaciones, ¿cuál sería la adecuada?

si hubiese que darle una graduación seria culpa leve, porque es la regla general y porque el art
44 señala que culpa sin otra denominación se debe entender culpa leve.

19. ¿cuál es la razón por la cual se debe probar la culpa en materia


extracontractual?

esta es una de las diferencias con la culpa contractual. en materia contractual la culpa se
presume, en materia extracontractual la culpa hay que probarla.

preguntémonos que es lo que se presume culpable.

el incumplimiento se presume culpable en materia contractual.

si uno entiende que lo que se presume culpable es el incumplimiento. ergo cuando no


existe la figura del incumplimiento la culpa hay que probarla.

20. ¿como se clasifican las presunciones de culpa extracontractual?

como en materia extracontractual se prueba, y no se presume, el legislador en ciertas materias


presume la culpa, lo que demuestras más todavía que en materia extracontractual la culpa hay
que probarla.

 presunciones por hecho propio


 presunciones por hecho ajeno
 presunciones por hechos de las cosas

21. ¿qué requisitos se deben presentar en las presunciones por hecho ajeno?

la idea es que una persona va a responder por los hechos de otra. se va a presumir que la
primera persona es culpable. ejemplo mi hijo rompe ventanal. vecino me culpa a mí. y hay
una presunción de culpa. su hijo causo un daño y se produjo porque usted no empleo el
cuidado necesario.
la presunción por hecho ajeno se da en diversos ámbitos:
 hijos y padres
 trabajador y empleador
 alumnos y director de colegio o cualquier otro establecimiento educacional, incluso
universidades
 amos y criados
 aprendices y maestros
 etc.

105
CUESTIONARIO CIVIL

requisitos

1. que haya dos sujetos que tengan entre si una relación de guardián y subordinado. uno
está encargado de los hechos de otro. jefe-trabajador. padre- hijo. tutor-pupilo.
director de colegio-alumno
2. la relación que debe haber entre estos dos sujetos es de derecho privado.
3. ambos sujetos deben tener capacidad, por lo tanto, esta figura no se aplica entre
padres e hijos incapaces. no responderé por un hecho de hijo de 5 años.
4. deben concurrir los demás elementos propios de la responsabilidad.
 daño
 imputabilidad
 hecho ilícito
 capacidad
 nexo causal

22. ¿quién responde por los hechos de los animales?

responde quien tenga el animal a su cuidado, no es necesariamente el dueño. y por regla


general no tiene que repetirle al dueño, a menos que el daño provenga de alguna condición
especial que el animal tenga, y que el dueño no la haya informado. por ejemplo, si el perro se
pone muy violento con niños pequeños. por ejemplo, si yo tengo un animal exótico por
ejemplo un león y se lo arriendo a un circo yo como dueño no tengo responsabilidad es el
circo el que tiene responsabilidad.

23. ¿de qué tipo son las presunciones de culpa?

en su gran mayoría son presunciones simplemente legales, es decir aquellas que admiten
prueba en contrario.
pero hay sin embargo dos que son presunciones de derecho, es decir hay dos presunciones
que no admiten prueba en contrario.
A. animal fiero, donde ni siquiera será oído el que tiene el animal para intentar
defenderse.
B. daños causados por hijos producto de los malos hábitos que los padres les han
inculcado.

cúmulo

24. ¿qué es el cúmulo de responsabilidades?

a veces ocurren hechos que entre las mismas partes generan mas de un tipo de
responsabilidad. contractual y extracontractual al mismo tiempo.
ejemplo contrato comodato de auto. deber de cuidado. ella en estado de ebriedad choca el
auto. choca con el portón de entrada de mi casa. lo echa abajo. yo victima por daños en el
auto y en el portón de mi casa. entonces las mismas partes derivado de un mismo hecho
surgen dos tipos distintos de responsabilidad.
en el cumulo de responsabilidades se pregunta si se pueden perseguir ambas
responsabilidades juntas, la responsabilidad contractual y la extracontractual. en chile la
respuesta es muy clara y es no. el camino es por separado no conjuntamente.

106
CUESTIONARIO CIVIL

puede haber cumulo entre responsabilidad penal y civil. entre responsabilidad contractual y
extracontractual no.

25. ¿qué es la opción de responsabilidad?

este es un tema paralelo al cumulo, el cumulo persigue ambas responsabilidades. en chile no


existe la opción a elegir, siempre prima la opción contractual. pero hay dos casos en que la
victima puede elegir.

A. autonomía de la voluntad. si en el contrato se hubiere pactado que camino se


puede seguir.

B. cuando el hecho es además susceptible de ser perseguido penalmente. si el


portón cae encima mío, y sufro fracturas lesiones graves, puedo intentar
querella. cuando se intenta la acción civil dentro del proceso penal las reglas
que se aplican son siempre extracontractuales, porque en sede penal no se
puede invocar responsabilidad contractual.
entonces indirectamente tendré la posibilidad de elegir. podre demandar
civilmente en sede civil por vía contractual, o podré demandar civilmente en
sede penal por vía extracontractual. por vía extracontractual tendré mas
posibilidades de que me indemnicen el daño moral. en cambio, por la vía
contractual es mas cuestionable el daño moral. por la vía contractual no tengo
que probar culpa porque se presume. en la vía extracontractual la culpa la
tengo que probar.

26. ¿cómo se resuelve el tema en chile?

en chile solo se puede perseguir la vía contractual no se puede elegir. salvo las excepciones
señaladas. esto es elaboración jurisprudencial.

acción indemnizatoria extracontractual

27. ¿quién es el sujeto activo de la acción?

es la víctima, el que ha sufrido el daño. para entender quien es el sujeto activo hay que
distinguir si el daño lo sufrieron cosas o si el daño lo sufrieron personas.

A. cosas: el titular de la acción es el dueño, o cualquier persona que tenga sobre


la cosa algún derecho. ejemplo arrendatario, comodatario, usufructuario,
acreedor hipotecario, en fin.
B. personas: el titular de la acción es la persona que ha sufrido el daño.

28. ¿contra quién se dirige?

el autor del daño. civilmente se entiende por autor a toda persona que tenga algún grado de
participación. en materia penal esta el autor, el cómplice y el encubridor.

107
CUESTIONARIO CIVIL

en materia civil todos ellos son autores. si son varios hay solidaridad entre ellos.

29. ¿en qué plazo prescribe?

4 años que se cuentan desde la perpetración del acto.

art. 2332. las acciones que concede este título por daño o dolo prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto.

alcance de la perpetración del acto.


doctrina antigua: desde el momento en que se cometía el ilícito
doctrina actual: desde el momento en que se sufría el daño

porque no siempre el hecho y el daño ocurren al mismo tiempo

30. ¿qué caso de acción popular conoce?

el código señala que cualquier persona del pueblo podrá intentar la acción en caso de daño
contingente. art 2333

art. 2333. por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño contingente
que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas; pero si el
daño amenazare solamente a personas determinadas, sólo alguna de éstas podrá intentar la
acción.

31. ¿qué es el daño contingente?

el daño contingente es el daño que aun no ocurre pero que puede ocurrir. ósea estamos en una
situación que se corre riesgo de sufrir daño, pero el daño aún no se produce.
esta acción popular la puede intentar cualquier persona no con el fin de que se indemnice,
sino que cese la circunstancia que esta amenazando con causar daño.
ejemplo edificio del centro de santiago hay un letrero de publicidad gigantesco mal instalado
que se mueve y que se puede caer al vacío.
es una acción popular, no es indemnizatoria, porque el letrero no ha causado daño todavía.

circunstancias modificatorias

32. ¿existen agravantes de responsabilidad extracontractual?

 en materia contractual el dolo.


 en materia extracontractual no hay agravante, haya culpa o dolo. se responde de todo
daño.

108
CUESTIONARIO CIVIL

33. ¿hay circunstancias eximentes de responsabilidad?

si, fuerza mayor, caso fortuito, la culpa de la víctima, lo que se utiliza en doctrina para
disminuir el monto de la indemnización, lo que en doctrina se conoce como indemnización de
culpas.

34. ¿tienen valor las cláusulas que limitan la responsabilidad?

pueden limitar, pero en ningún caso pueden liberar de responsabilidad. porque podría haber
dolo comprometido, y se estaría condonando anticipadamente el dolo futuro.

las cláusulas podrían tomar importancia por letreros de no responsabilidad de


estacionamientos, mall, supermercados.

clase 16
contratos
parte general

1. ¿qué críticas se le hacen a la definición de contrato?

art. 1438. contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. cada parte puede ser una o muchas personas.

críticas

 contrato o convención no es lo mismo. la convención es un acuerdo de voluntades que


puede crear, modificar, transferir, extinguir, etc. el contrato solo crea derechos y
obligaciones.
 la definición del código intenta señalar el objeto del contrato. pero termina señalando
el objeto de la obligación.
 la definición nos da a entender que solo una de las partes se va a obligar. y no
contempla que ambas partes se pueden obligar recíprocamente que es lo mas
frecuente.

2. ¿qué definición de contratos es más adecuada?

contrato es la manifestación de dos o mas voluntades, destinadas a crear derechos y


obligaciones queridos por las partes y que se encuentran reconocidos por el ordenamiento
jurídico.

3. ¿quiénes son partes?

partes: son aquellas que intervienen con su voluntad en la celebración del acto o contrato.
ósea las partes son aquellas que intervienen a través de su voluntad.

terceros: aquellos que no intervienen con su voluntad.


109
CUESTIONARIO CIVIL

4. ¿puede aparecer limitado el concepto de partes?

hay contratos en que los conceptos de partes aparecen limitados. ejemplo:


 matrimonio. cada parte puede ser una persona. persona natural. además de distinto
sexo.
 acuerdo de unión civil: supone una persona por cada parte. además, debe ser persona
natural.
 contrato de cuenta corriente: necesita que una de las personas sea jurídica.

5. ¿qué significa que los contratos sean temporales?

los contratos están concebidos para durar solo un cierto espacio de tiempo. por eso llaman la
atención el matrimonio o la renta vitalicia que son de los poquísimos contratos creados para
durar toda la vida.

6. ¿a qué obligan los contratos?

art. 1546. los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo
que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

A. obligan a lo que en el contrato se haya pactado.


B. obligan a lo que la ley establezca.
C. lo que señale la costumbre del lugar.

clasificación

7. ¿cómo se clasifican los contratos?

tenemos las clasificaciones legales y las clasificaciones doctrinarias.

 las clasificaciones legales son taxativas y están contempladas entre el articulo 1439
hasta el articulo 1443.

1439 bilaterales y unilaterales

art. 1439. el contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.

1440 gratuitos y onerosos

110
CUESTIONARIO CIVIL

art. 1440. el contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad
de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

1441 conmutativos y aleatorios

art. 1441. el contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez;
y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama
aleatorio.

1442 principal y accesorio

art. 1442. el contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

1443 consensual real y solemne

art. 1443. el contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa
a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.

 las clasificaciones doctrinarias no son taxativas.

típicos-atípicos
preparatorios-definitivos
ejecución instantánea-tracto sucesivo
voluntarios-forzosos

8. ¿qué importancia tiene distinguir entre unilaterales y bilaterales?

 en los bilaterales va envuelta la condición resolutoria tacita como elemento de la


naturaleza, si se quiere incorporar en los contratos bilaterales es a través del pacto
comisorio.
 solo en los contratos bilaterales opera la excepción de contrato no cumplido, conocida
vulgarmente como “la mora purga la mora”
 solo en el contrato bilateral opera la teoría de la imprevisión.

9. ¿qué son los contratos sinalagmáticos?

111
CUESTIONARIO CIVIL

sinalagmático es sinónimo de bilateral. por ende, hablar de sinalagmático a secas significa


hablar de contratos bilaterales. y la doctrina elabora una clasificación doctrinaria de
sinalagmáticos perfectos y sinalagmáticos imperfectos.

10. ¿son todos los contratos unilaterales gratuitos?

en la mayoría de los contratos unilaterales la parte que se obliga no reporta utilidad.


ejemplo: mutuo con intereses, el deudor se obliga a pagar el mutuo con intereses.

11. ¿qué importancia tiene distinguir entre contratos gratuitos y onerosos?

a) sirve como elemento para graduar la culpa.


b) en la sociedad conyugal sirve para saber a que haber ingresan los bienes.
c) acción pauliana. solo en el deudor y además 3ro.
d) solo el contrato oneroso se subdivide en conmutativo y aleatorio.
e) entre otras

12. ¿hay equivalencia en los contratos aleatorios?

si

“y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama


aleatorio” art 1441

13. ¿es lo mismo contrato accesorio qué obligación accesoria?

no.
no es lo mismo contrato que obligación.
hay contratos accesorios como la hipoteca y la prenda. pero también hay obligaciones
accesorias. un ejemplo de obligación accesoria es la clausula penal, porque su finalidad es
servir de garantia, pero no se puede clasificar como un contrato. es una cláusula que forma
parte de un contrato, pero no es un contrato en sí. entonces no confundir contrato accesorio
con obligación accesoria.

14. ¿es lo mismo contrato accesorio que contrato dependiente?

el contrato accesorio es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que sin ella no puede subsistir.

el contrato dependiente no lo trata el código civil, el contrato dependiente es aquel que no


puede existir sino existe otro contrato principal. ósea es un contrato que por si solo no tiene
existencia. sino que la tendrá en la medida que haya otro contrato que se califica como
contrato principal, un ejemplo son las capitulaciones matrimoniales. las capitulaciones no
siempre son contrato, habría que ir viendo el caso a caso.

112
CUESTIONARIO CIVIL

15. ¿qué importancia tiene distinguir entre contratos consensuales, reales y


solemnes?

esta clasificación determina en que momento el contrato se entiende celebrado.

 contrato consensual: esta celebrado cuando las partes se ponen de acuerdo en los
elementos de la esencia particulares. por ejemplo, si es una compraventa se ponen de
acuerdo en la cosa y en el precio.

 contrato real: se entiende celebrado cuando se entrega la cosa respectiva.

 contrato solemne: se entiende celebrado cuando cumple con la solemnidad que señala
la ley.

es importante saber el momento en que se celebro un contrato por muchas razones.

a) para ver la capacidad de las partes al momento de contratar.


b) para determinar la legislación aplicable.
c) para contabilizar los plazos de prescripción. la nulidad absoluta comienza a
correr desde la celebración del acto o contrato. etc.

16. ¿qué son los contratos de adhesión?

conocido también como contrato asimétrico, son aquellos contratos en que una parte propone
el contenido del contrato y la otra parte solo puede aceptar o rechazar. no se negocia. las
partes no están en un plano de igualdad. sino que hay una parte que tiene una situación
preponderante respecto de la otra. contratos con empresas de servicio, ir al cine, locomoción.
los contratos de adhesión son muy cuestionados porque son caldo de cultivo para clausulas
abusivas.
al contrato de adhesión se opone el contrato de libre discusión.

17. ¿qué es un contrato de ejecución instantánea y diferida?

 ejecución instantánea: es aquel contrato en que las obligaciones una vez que se
cumplen se agotan. decir que se agota debe ser entendido como que la obligación no
se va a renovar. si se paga el precio en la compraventa ya no hay nada que pagar
después.

 ejecución diferida: es un tipo de contrato de ejecución instantánea. tiene la misma


lógica, la obligación una vez que se cumple se agota. pero tiene como característica
distintiva que esa obligación no se cumple de inmediato. sino que se cumple en un
momento posterior. como seria la misma compraventa, pero fijar el precio a plazo. en
vez de pagarse hoy se pagará en 10 días más, hemos diferido en el tiempo el
cumplimiento de la obligación. pero se mantiene la idea de que la obligación una vez
cumplida ya no se vuelve a generar de nuevo. no se renueva.

113
CUESTIONARIO CIVIL

18. ¿qué es un contrato de tracto sucesivo?

son aquellos contratos en que las obligaciones una vez que se cumplen se renuevan por otras
de la misma naturaleza. ejemplo pagar renta, remuneraciones, contrato de trabajo, seguros,
suministro.

19. ¿qué es el subcontrato?

se estudia dentro del tema de las categorías contractuales. habiendo un contrato, una de las
partes de ese contrato, celebra el mismo contrato con otra persona. en el sistema chileno la
subcontratación solo se permite cuando exista norma legal.

el ejemplo más sencillo es el subarriendo. yo arriendo una casa y como arrendatario


subarriendo una habitación a otra persona.

otro ejemplo de subcontratación está en el mandato. que no se llama submandato, sino que se
llama delegación.

20. ¿qué es el autocontrato?

es contratar consimismo. se permite cuando una misma persona actúa en patrimonios


distintos.
yo loreto inostroza como persona natural tengo una persona jurídica que se llama asesorías
diamper ltda. de la que soy representante legal. nos encontramos con que asesorías diamper le
prestara dinero a loreto inostroza, ese contrato de mutuo lo celebro conmigo.

principios contractuales

21. ¿qué principios contractuales conoce?

 libertad contractual
 buena fe contractual
 legalidad de los contratos
 concensualismo
 la relatividad de los contratos
 intangibilidad
 entre otros

no es taxativo

22. ¿dónde aparece la buena fe contractual?

art. 1546. los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de
la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

114
CUESTIONARIO CIVIL

23. ¿los contratos sólo deben “ejecutarse” de buena fe?

existe una materia que se denomina el iter contractual que significa el camino del contrato o
dicho en otros términos las etapas del contrato. todo contrato tiene de forma marcada 3 etapas

I. preparación del contrato


II. celebración
III. ejecución

de acuerdo con el articulo 1546 la buena fe solo se encuentra en la etapa final.

¿significa eso que la buena fe no debe estar presente en las dos primeras etapas?

no, debe estar en las tres etapas. se ha criticado el 1546 porque omite las demás etapas en el
contrato, quedándose con la buena fe solo en la ejecución.

24. ¿qué es la intangibilidad de los contratos?

una vez que un contrato esta válidamente celebrado. solamente las partes pueden modificar su
contenido. nadie, ni la ley, ni un juez, puede meterse en un contrato y alterar el contenido.

ejemplo partes pactan un interés que supera el máximo permitido por ley. la ley rebaja el
interés.
por eso el nombre intangible, no se puede tocar.

interpretación

25. ¿cuál es la llamada “regla de oro” de interpretación?

aparece en el artículo 1560

art. 1560. conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
que a lo literal de las palabras.

significa que la voluntad real prevalece sobre la voluntad declarada.


entre lo que las partes quieren y lo que las partes dicen prevalece lo que las partes quieren. y
esta voluntad real debe ser conocida claramente. si hay cualquier duda sobre esa voluntad real
prevalece la voluntad declarada. lo que aparece desde el art 1561 en adelante.

26. ¿qué sistema de interpretación sigue nuestro derecho?

existen dos grandes sistemas de interpretación en el mundo.

I. sistema subjetivo: la premisa es que la voluntad real prima sobre la declarada.

115
CUESTIONARIO CIVIL

II. sistema objetivo: la premisa contraria, la voluntad declarada prevalece sobre la


voluntad real.

nuestro sistema mezcla ambos. es idealmente subjetivo, pero supletoriamente


objetivo.
algunos autores han dicho que es un sistema mixto. porque mezcla lo subjetivo con lo
objetivo.

27. ¿qué diferencias tiene la interpretación de la ley con la de los contratos?

a) la fuerza o el efecto de la interpretación

de la ley

 por el legislador. la interpretación de la ley obliga a todos los habitantes de la


república.
 por el juez. obliga solo a las partes en litigio.

de los contratos
 solo obliga a las partes. porque quien interpreta el contrato es el juez nunca el
legislador.

b) que voluntad prevalece la real o la declarada

de los contratos
 el código primero le da mas valor a la intención que a lo declarado. inicialmente es
subjetivo

de la ley
 prevalece lo que la ley diga por sobre lo que haya querido decir el legislador.

art. 19. cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de
consultar su espíritu.
pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o
espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su
establecimiento.

116
CUESTIONARIO CIVIL

clase 17
los modos de extinguir

1.- que son los modos de extinguir?

117
CUESTIONARIO CIVIL

“los modos de extinguir son los hechos y actos jurídicos a los cuales la ley les confiere la
facultad de poner término al crédito del acreedor y a su obligación correlativa”

art. 1567. toda obligación puede extinguirse por


una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en
darla por nula.
las obligaciones se extinguen además en todo o
parte:
1º por la solución o pago efectivo;
2º por la novación;
3º por la transacción;
4º por la remisión;
5º por la compensación;
6º por la confusión;
7º por la pérdida de la cosa que se debe;
8º por la declaración de nulidad o por la
rescisión;
9º por el evento de la condición resolutoria;
10º por la prescripción.
de la transacción y la prescripción se tratará al
fin de este libro; de la condición resolutoria se ha
tratado en el título de las obligaciones condicionales.

2.- que es la resciliación?

“la resciliación es el acto jurídico bilateral o convención por el cual las mismas partes
que han celebrado un contrato manifiestan su intención de dejarlo sin efecto”

118
CUESTIONARIO CIVIL

3.- características de la resciliación

4.- pago

119
CUESTIONARIO CIVIL

5.- concepto y alcances


art 1568 “el pago es la prestación de lo que se debe”.
no debemos olvidar que prestación es sinónimo de objeto a nivel de obligaciones.
una definición un poco más elaborada dice que
“el pago es el acto jurídico bilateral por el cual el deudor cumple su obligación de manera
exacta integra y oportuna”

6.- por quien se hace el pago?

120
CUESTIONARIO CIVIL

7.- ¿cuáles son los requisitos del pago?


exacto, integro y oportuno

121
CUESTIONARIO CIVIL

8.- ¿a quién debe hacerse el pago?

122
CUESTIONARIO CIVIL

123
CUESTIONARIO CIVIL

124
CUESTIONARIO CIVIL

125
CUESTIONARIO CIVIL

9.- ¿cómo es entonces que el código sin embargo nos habla de que se puede hacer el
pago a la persona que está en posesión del crédito?
se le paga a la persona que tenga la posesión del título en el que consta el crédito, porque el
crédito efectivamente no tiene materialidad
10.- ¿cuándo el pago al acreedor no es válido?

11.- ¿dónde se efectúa el pago?

126
CUESTIONARIO CIVIL

12.- ¿cuándo se paga?

127
CUESTIONARIO CIVIL

13.- ¿cómo se prueba el pago?


diapo 12
hoja185 ucn

clase 17
CONTRATOS
PROMESA
1. dónde está tratada la promesa en el código?
art.1554:
no esta tratada con el resto de los contratos, sino que la promesa esta desarrollada en los
efectos de las obligaciones.
no se trata con los restos de los contratos por que el código parte en principio estableciendo
que la promesa no valga. a menos que dicha promesa se cumplen ciertos requisitos.

2. cómo puede ser definida?


contrato solemne por el cual las partes se obligan a celebrar otro contrato en el futuro, sea al
cumplirse un plazo o en el evento de una condición.

3. es normalmente válida la promesa?


la postura inicial del código o la regla general es que la promesa no tiene valor.
valdrá en la medida que se cumplan con ciertos requisitos.

4. cualquier contrato es susceptible de promesa?


la regla general es que son todos los contratos susceptibles de promesa
excepción: el contrato de matrimonio.
el acuerdo de unión civil.

128
CUESTIONARIO CIVIL

5. debe constar la promesa por escritura pública?


el código establece que la promesa debe constar por escrito. ahora esa escrituración puede ser
de cualquier índole (escritura pública, escritura privada).
en algunos casos existe norma expresa que obliga a realizar la promesa por escritura publica
a- promesa de venta de una concesión minera.
b- la promesa de donación por causa de matrimonio.

6. qué se entiende por época en el número 3 del 1554?


época: consiste en un espacio de tiempo indeterminado.
el contrato prometido se celebrará antes de que termine el año.
el contrato prometido se celebrará antes de fiestas patrias.
la época debe ser posible, no violentar el derecho.
el contrato de promesa se celebrará antes que termine el siglo 21…

7. qué sucede si se incumple?


art 1553: como se provoca el incumplimiento de una obligación de hacer.

8. tiene valor la promesa unilateral?


como promesa la figura no corre ya que en esta tienen que quedar ambas partes obligadas,
aquí se configura el contrato de opción.
de aquí a 30 días luis tiene que decidir si me compra o no el auto, pero el mismo contrato
indica que si david decide comprarlo yo estaré obligado a vender.

COMPRAVENTA. 1793.

9. qué significa “una parte se obliga a dar una cosa”?

le imprime el carácter de titulo traslaticio de dominio, por ende, el objetivo de la compra


venta es transferir el dominio, siempre que el vendedor sea dueño.
una parte se obliga a hacer la tradición…

10. existen compraventas aleatorias?

si existen.
ejemplo: cuando se compra un numero de lotería.
la compra de cosa que no existe, pero se espera que exista.
la compra de una cosecha.

11. qué capacidad deben tener las partes?

se dividen en dos grupos, incapacidades dobles, incapacidades simples.


dobles: no pueden ni comprar ni vender. (incapaces absolutos, incapaces relativos, los
cónyuges entre sí, los convivientes civiles.

129
CUESTIONARIO CIVIL

simples: a su ves se subdividen en incapacidades para comprar e incapacidades para


vender.
para comprar: corresponde a aquellas personas que no pueden comprar, por ejemplo, el
guardador, tutor o curador no puede comprar para si mismo los bienes del pupilo.
los jueces, abogados, no pueden comprar los bienes que se vendan en los juicios en que
intervienen.
para vender: a- los funcionarios públicos no pueden vender los bienes que administran.
b- el marido no puede vender los bienes de la sociedad conyugal, sin autorización de su
cónyuge.
c- el mandatario no puede vender de sus propios bienes cuando el mandante le pide comprar
algo. a menos que en el mandato se exprese esa facultad.
d- el mandatario no puede comprar para si lo que el mandatario le pide vender.

12. cómo se perfecciona el contrato?

por regla general es consensual, es decir que basta con que las partes se pongan de acuerdo
en la cosa y en el precio.
excepción: la compra venta puede ser solemne.
nunca es un contrato real.

13. qué tipos de solemnidades existen en la compraventa?

se dividen en: solemnidades voluntarias y las solemnidades legales.


solemnidades voluntarias: las partes de común acuerdo deciden que una compra venta sea
solemne, las partes lo deciden en caso de que por la ley la compra venta es consensual.

solemnidades legales: son aquellos casos que la compra venta es solemne por que la ley lo
dispone así y se dividen en 2:
ordinarias: corresponden a aquellos casos en que la compra venta es solemne en atención al
bien que se vende, es decir es la naturaleza del bien que se vende que la compra venta sea
solemne. (la venta de una servidumbre)
especiales: corresponden a cv solemnes en atención a la calidad que tenga alguna de las
partes, es decir que la ley va exigir un requisito extra por que alguna de las partes tiene una
calidad especial.
ejemplo: a-tutor o curador, para vender bienes del pupilo deberá contar previo por
autorización judicial.
b- el marido casado en sociedad conyugal para vender un bien social debe contar previamente
con la autorización de su cónyuge.

14. qué cosas se pueden vender?


regla general: todo es susceptible de venta.
excepción: no se pueden vender las cosas que están fuera del comercio.
las cosas cuya enajenación este prohibida. (especies cuya propiedad se litiga… enajenación
de las cosas embargadas por decreto judicial)

130
CUESTIONARIO CIVIL

15. qué sucede si se vende una cosa que no existe, pero se espera que exista?
si se puede. y si nunca llego a existir abre dos caminos. se puede entender condicional o bien
que se entienda aleatoria es decir que queda entregada a la contingencia incierta de ganancia
o pérdida.

16. vale la venta de cosa ajena?


si vale. ya que nadie puede transferir mas derechos de los que posee.
que sea valida no significa que efectivamente se transfiere el dominio.
que sea valida significa que no hay vicios de nulidad en la compra venta.

17. vale la compra de cosa propia?


no vale, por que carece de causa, no hay motivo jurídico que motive a comprar algo que ya
me pertenece.

18. cómo se determina el precio en la compraventa?


la ley dispone que el precio en la compra venta deben fijarlo las partes.
el precio lo puedan entregar a un tercero, es decir que sea un tercero que fija el precio, por
ejemplo, a natasha le vendo una oveja y ella me dice que me la compra, ninguno de los dos
tiene idea de lo que cuesta, entonces decimos que julio fijara el precio de la compra venta,
habría un mandato.
lo que la ley no permite es que el precio quede al arbitrio de una de las partes, es decir que
una parte fije el precio de manera autónoma y obligue a la otra parte.

19. puede el precio ser sólo en parte en dinero?


si se puede.
a menos que el precio al ser parte en dinero y parte en otra cosa, resulte que la cosa que se
entrega valga mas que el dinero que se paga.
si la cosa vale mas que el dinero que se paga no seria compra venta seria permuta.
si son iguales en valor la cosa y el dinero seria compra venta.

20. qué son los vicios redhibitorios?


son vicios ocultos que provocan que la cosa no sirva para su uso natural.
para que el vicio sea redhibitorio debe cumplir con 3 requisitos:
a- debe ser oculto, es decir que no se perciba.
b- grave, es decir que es de tal envergadura que si se hubiese sabido del vicio no se hubiese
contratado, por consecuencia la cosa no sirve para su uso natural.
c- el vicio debe haber existido al momento de la entrega.

131
CUESTIONARIO CIVIL

21. qué acciones nacen de los vicios redhibitorio?

nacen 2 acciones incompatibles entre sí, es decir que no se pueden intentar ambas a la vez.
a- acción redhibitoria: tiene por objeto que la compra venta quede sin efecto
b-acción de rebaja de precio: la venta se mantiene, pero se rebaja el precio.

22. en qué plazo prescriben dichas acciones?

accion redhibitoria: bienes muebles 6 meses, bienes inmuebles 1 años, comenzando a contar
desde la entrega real, y no simbólica. (aquí las partes si pueden modificar los plazos)
accion de rebaja de precio: bienes muebles, 1 año. bienes inmuebles, 18 meses. contados
desde la entrega real. (aquí las partes no pueden modificar los plazos)

23. qué es la evicción?


definición: es la perdida total o parcial que sufre el comprador por causa anteriores a la venta.

24. qué comprende el saneamiento de evicción?


se suele dividir en dos aspectos.
a- defender en juicio al comprador. ( se cita de evicción a mi vendedor para que el me
defienda en juicio)
b- pagar las indemnizaciones. (si pierdo el juicio y efectivamente pierdo la cosa el que me
vendió me tendrá que indemnizar, (costas del juicio, pagar el precio de la cosa que perdí, los
gastos que tuve que realizar durante el tiempo que tuve la cosa)

25. en qué plazo prescriben estos derechos?


el derecho a que me defiendan en juicio no prescribe.
el derecho a las indemnizaciones prescribe, por un lado, está la restitución del precio (no se
señala plazo, se aplican las reglas generales es decir 5 años) y por otro, las otras
indemnizaciones. (4 años, los dos plazos se cuentan desde que la cosa resulta evicta, si la
evicción fue por sentencia… desde la fecha de la sentencia, sino fue por sentencia, desde que
se pierde materialmente la cosa, a través de algún equivalente jurisdiccional.)

26. qué pactos pueden existir en la compraventa?


cualquier pacto que sea licito.

27. qué valor tiene la cláusula de no enajenar?


en principio si la ley dice que valen lo hacen y si dice que no valen no lo hacen.
las cláusulas de no enajenar valen, pero siempre que estén acotadas en tiempo.

28. qué valor tiene la cláusula de reserva de dominio?

132
CUESTIONARIO CIVIL

es aquella clausula que consiste en que se pacta que en la compra venta aun que la cosa ya
haya sido entregada, el comprador solo adquirirá el dominio cuando haya pagado
íntegramente el precio.
art.680: indica que esta cláusula vale.
art: 1874: pero en la compra venta el código dice lo contrario, es decir que no vale.
predomina el 1874 ya que se estima que es un articulo especial de la compra venta por ende
ante una regla especial y una general se aplica la especial.

ARRENDAMIENTO. 1915.

29. es lo mismo renta que precio?


no son sinónimos.
renta: el pago se efectúa en forma periódica.
precio: cuando el arriendo se paga de una sola vez. (cuando se arrienda una cancha de futbol)

30. qué son las reparaciones locativas?


son aquellas que van asociadas al desgaste natural de la cosa.
esta las debe realizar el arrendatario y no el arrendador.

31. qué es la tácita reconducción?


se da solamente en el arriendo de inmuebles, en el evento que el contrato ya haya terminado.
sin embargo, las partes por sus conductas manifestaron tácitamente su deseo de continuar en
el arriendo
por ejemplo: expirado el plazo el arrendatario en vez de irse vuelve a pagar la renta y
arrendador en vez de advertirle, le entrega el comprobante de pago, se renueva por 3 meses.

32. qué valor tiene la cláusula de no enajenar?


la clausula no impide enajenar, pero se le permite al arrendatario con la cláusula, exigir que el
arriendo continúe hasta su terminación.

33. en qué casos los terceros están obligados a respetar el arriendo?


art. 1962:
a- cuando el tercero adquirió el bien a título gratuito o lucrativo. (ocupación, la accesión, la
prescripción adquisitiva la sucesión por causa de muerte, la tradición dependerá del
antecedente jurídico, por ejemplo, si es la compra venta será titulo oneroso, si es la donación,
será gratuito.)
b- los terceros están obligados a respetar el arriendo cuando este haya sido celebrado por
escritura pública.
c- en el caso de los acreedores hipotecarios, cuando dicho arriendo haya constado en escritura
pública y además este inscrito en el conservador de bienes raíces y por último, sino que
además haya estado inscrito antes que la hipoteca.

34. cómo opera el derecho legal de retención en el arriendo?

133
CUESTIONARIO CIVIL

la ley le da al arrendatario el derecho legal de retención (cuando el contrato ya haya


expirado), es decir a no restituir el bien cuando se le adeuden créditos devengados del propio
contrato.
por ejemplo: yo arrende un auto pero tuve que pagar los 2 últimos permisos de circulación y
cuando termino el contrato el arrendador aun no me ha reembolsado los permisos, por ende
yo retengo el bien para asegurarme que el reembolso se efectue.

clase 18

familia
parte general

1. ¿qué es la familia?

es el conjunto de personas, que se encuentran unidas por parentesco, por vinculo matrimonial,
o por acuerdo de unión civil.

2. ¿qué es el derecho de familia?

es el conjunto de normas que regulan, las relaciones de las personas que se encuentren unida
por parentesco, por vinculo matrimonial o por acuerdo de unión civil.

3. ¿qué diferencias tiene con el derecho patrimonial?

a- en el derecho patrimonial las normas suelen ser de orden privado (autonomía de la


voluntad), el derecho de familia tiene principalmente una cara que pertenece mas bien al
orden público, ya que las normas del derecho de familia el principio rector es la omni
potencia de la ley.
b- en el derecho patrimonial la regla general es que estos sean consensuales. en el derecho
de familia la regla general es que los actos sean solemnes.
c- en materia patrimonial si se incumple un contrato los caminos están bien normados, en
materia de familia las sanciones son diferentes.

parentesco

4. ¿qué importancia tiene el parentesco por consanguinidad o parentesco natural?

A- tiene importancia en materia de sucesión.


B- impedimentos para contraer matrimonio
C- en materia procesal penal, para calificar la calidad de víctima.

5. ¿cuáles son las fuentes del parentesco por afinidad?

134
CUESTIONARIO CIVIL

el parentesco por afinidad es un parentesco que opera como consecuencia de otros actos:
a- el matrimonio: el parentesco por afinidad no surge entre los cónyuges, si no entre un
cónyuge y los consanguíneos del otro.
b- el acuerdo de unión civil.

6. ¿es igual un parentesco por afinidad que surge del matrimonio al que surge por
el acuerdo de unión civil?

si hay una diferencia importante: en el parentesco de afinidad que surge del matrimonio, ese
parentesco se mantiene aun cuando se termine el matrimonio.
en cambio, en el parentesco por afinidad que surge del acuerdo de unión civil, cuando este
termina, se termina el vínculo.

7. ¿qué importancia tiene el parentesco por afinidad o legal?

a- sirve como impedimentos para contraer matrimonio

esponsales

8. qué efecto producen los esponsales, promesa de matrimonio, ¿desposorios?

consiste en el acuerdo para contraer matrimonio.


no produce ningún efecto, no producen obligación alguna ante la ley civil.

9. ¿son realmente una promesa?

no es una promesa, por que la promesa es un contrato, la promesa obliga a los contratantes.

10. ¿qué sucede con la multa?

el código dispone que esta multa no es exigible, pero advierte que, si la multa es pagada, es
válida.

matrimonio

11. ¿cuál es su naturaleza jurídica?

en principio la ley establece que es un contrato, pero de la orbita del derecho de familia.
también se le considera una institución, por que el estado se hace presente a través del oficial
del registro civil.

12. ¿qué ocurre con el hecho de ser “indisoluble”?

135
CUESTIONARIO CIVIL

todos sabemos que ..

13. ¿qué participación le cabe al oficial del registro civil?

puede participar de dos maneras:


a- ante el se celebra el matrimonio civil.
b- una ves celebrado el matrimonio religioso, ante una autoridad eclesiástica, se debe
concurrir ante el oficial del registro civil para ratificar en un plazo de 8 días corridos.

14. ¿quiénes son incapaces para contraer matrimonio?

la regla general es que toda persona es legalmente capaz, con excepción de los que la ley los
declare incapaces.
las incapacidades se les denomina impedimentos dirimentes y se clasifican en:
a- impedimentos dirimentes absolutos: los que no hayan cumplido 16 años, los que
actualmente estén unidos por vínculo matrimonial.
b- impedimentos dirimentes relativos: son aquellos que se no se pueden casar con ciertas
personas. (faltan ejemplos)

15. ¿qué clase de error vicia al matrimonio?

el único que error que puede provocar vicio, es el error en la persona y se divide en dos
tipos.
a- error en la persona física: es el error que recae en la identidad.
b- error en la persona civil: recae en alguna cualidad de la persona, pero estas cualidades
tienen que impedir alcanzar los fines del matrimonio que son, vivir juntos, procrear,
auxiliarse mutuamente.
(((en el matrimonio no opera el dolo, pero si la fuerza)))

16. ¿qué efectos produce la separación de hecho?

es aquella que los cónyuges dejan de compartir la vida en común.


el único efecto que produce es que suspende el deber de convivencia, por ende, la misma
suerte sigue el deber de cohabitación y fidelidad.

17. ¿qué significa que el acuerdo sea “completo” y “suficiente”?

completo: lo califica la ley, esta señala los temas que el acuerdo debe tener para ser
completo.
a- referirse a los alimentos entre los cónyuges.
b- que el acuerdo se refiera al régimen patrimonial.
c- si hay hijos, lo referente al cuidado personal.
d- si hay hijos lo pertinente a la relación directa y regular.
e- si hay hijos lo relativo a los alimentos

136
CUESTIONARIO CIVIL

suficiente: la suficiencia la califica el juez y los parámetros para calificarla la entrega la ley.
a- verificar que se le de protección al cónyuge más débil.
b- que el acuerdo vele por el interés superior de los hijos.

18. ¿cómo se determina la fecha de cese de convivencia (separación de hecho)?

a- el acuerdo puede servir para darle fecha y sirve cuando se haya hecho de alguna de las
siguientes maneras: escritura publica o acta ante notario o acta ante oficial del registro
civil o transaccion aprobada judicialmente.
b- si en el acuerdo surge la necesidad de hacer una inscripción en un registro público, la fecha
de cese de convivencia será la fecha de inscripción. ej. usufructo
c- la fecha de notificación de una demanda sobre cualquier tema que suponga que ya no hay
convivencia.
d- a través del tramite que se denomina cese de convivencia, este trámite tiene dos etapas.
1era etapa: realizar el cese convivencia de alguna de las siguientes formas: escritura
publica, por acta extendida ante notario o acta extendida ante oficial o declaracion ante
tribunal de familia
2da parte: que este acto le sea notificado personalmente al cónyuge y es con la fecha
de dicha notificación es que marca la fecha del cese de convivencia.

19. ¿qué efecto tiene la separación judicial culpable?

el cónyuge culpable pierde sus derechos hereditarios.

20. ¿qué efectos produce la separación judicial?

a- suspenden el deber de convivencia por ende se suspenden los deberes de cohabitación y de


fidelidad.
b- deja de operar la presunción de paternidad. (todo hijo nacido del matrimonio tiene como
padre al marido)
c- deja al matrimonio en separación total de bienes.
d- los cónyuges entre si pueden celebrar contrato de compra venta.

21. ¿qué es la reanudación de la vida en común?

es la conducta en que los cónyuges reanudan la convivencia con animo de permanencia.


cuando la separación es de hecho no tiene ninguna formalidad.

137
CUESTIONARIO CIVIL

si la separación fue judicial tienen que, para reanudar la vida en común, estos tienen que
comunicarlo al registro civil, por que sino lo hacen para todos los efectos públicos ellos están
separados, ya que la sentencia de separación judicial se subinscribe en el registro civil.

22. ¿qué diferencias tiene la nulidad patrimonial con la de matrimonio?

a- la nulidad patrimonial puede darse en todos los actos jurídicos, en cambio la nulidad de
matrimonio es solo para el matrimonio.
b- la nulidad patrimonial, puede ser absoluta o relativa. la nulidad de matrimonio no tiene
apellido es a secas.
c- los titulares de la acción son diferentes. en la nulidad de matrimonio la regla general es que
la titularidad la tengan los presuntos cónyuges.
d- la nulidad patrimonial tiene una acción que prescribe (4 años relativa, 10 años absoluta) en
la nulidad de matrimonio la acción por regla general no prescribe.

23. ¿qué es el divorcio?

es la sentencia judicial que disuelve un matrimonio válidamente celebrado, reconociendo su


existencia. no hay efecto retroactivo como en la nulidad

24. ¿qué clases de divorcio existen?

se suele dividir en dos grandes grupos:


a-divorcio culpable o divorcio sancion.
b- divorcio por cese de convivencia y se subdivide en 2:
1- de comun acuerdo:
2- unilateral:

25. ¿son taxativas las causales del divorcio culpable?

no son taxativas. son meramente ejemplares, son todas aquellas conductas que producen una
falta grave a los deberes esenciales del matrimonio o los deberes esenciales para con los hijos
y hagan imposible la vida en común. art 54 lmc

26. ¿tiene el divorcio culpable algún efecto particular?

el cónyuge culpable puede perder total o parcialmente la compensación económica.

27. ¿cómo se acredita el cese de convivencia?

visión tradicional.
hay que distinguir si se celebro bajo la antigua ley o bajo la nueva.
si fue celebrado bajo la antigua ley, se puede probar por cualquier medio de prueba, menos la
confesión.

138
CUESTIONARIO CIVIL

si fue celebrado bajo la nueva ley, entonces el cese de convivencia hay que probarlo con
algún documento que le da fecha cierta al cese de convivencia.

visión actual.
la doctrina ha señalado que no hay que hacer distinción, es decir que se puede probar el cese
de convivencia por cualquier medio de prueba menos la confesión, por el hecho de que la ley
de tribunales de familia opera el principio de libertad de prueba.

28. ¿qué sucede si el cónyuge demandante es deudor de alimentos?

la ley señala que el tribunal no puede declarar el divorcio, sino hasta que se regularicen el
pago de los alimentos.
esos alimentos se pueden deber al cónyuge o a los hijos.

29. ¿en qué casos procede la compensación económica?

opera cuando el matrimonio se disuelve por nulidad o por divorcio, o por acuerdo de unión
civil.
no opera por muerte, ni en la separación (de hecho y judicial), acá se pide alimentos

30. ¿cuál es su naturaleza jurídica de la compensación económica?

en general la doctrina mayoritaria ha establecido que es una extensión del derecho de


alimentos, ya que este se basa en el deber de socorro.

31. ¿qué parámetros debe tomar en cuenta el juez para determinarla?

a- se tomará en cuenta cuanto ha durado el matrimonio.


b- la capacidad o la aptitud laboral que tenga el cónyuge más débil.
c- la edad de los cónyuges.
d- si hubo o no hubo hijos.
e- se toma en cuenta si el otro cónyuge colaboraba o no para el cuidado del hogar en común.
f- se toma en cuenta también la disposición al trabajo.
g- el equilibrio pecuniario que tengan los cónyuges.

clase 19

familia
auc
1. ¿ante quien se celebra el matrimonio religioso?

esta figura fue creada por la nueva ley, ante una entidad religiosa que tenga
personalidad jurídica de derecho público, el funcionario ante quien se realiza debe ser

139
CUESTIONARIO CIVIL

una autoridad eclesiástica, que este investido para autorizar matrimonios, esta
investidura la da la religión respectiva.

2. ¿qué requisitos debe cumplir?

el matrimonio religioso tiene que cumplir los mismos requisitos que ante el oficial del
registro civil, por lo pronto también debe haber dos testigos, se debe respetar las
reglas relativas a la capacidad, ósea debe tratarse de personas capaces de contraer
matrimonio. capacidad según la ley, no debemos fijarnos en los requisitos que pide la
religión. sin embargo, este matrimonio tiene un requisito extra, la ley da un plazo de 8
días para ratificar este matrimonio, el matrimonio se ratifica ante el oficial del registro
civil.

3. ¿pueden los contrayentes ratificar a través de representante?

acá no se admite la figura del representante.

4. ¿qué sucede si transcurren los 8 días sin ratificar?

son días corridos, sino ratifica no hay matrimonio. (se lleva el acta)

5. ¿quiénes son incapaces para celebrar auc?

toda persona es legalmente capaz excepto los que las leyes declaran incapaces, esto se
da acá como se da en cada materia, son:
a.- los que no hubieren cumplido 18 años. lo que implica que en esta figura no existe
el ascenso.
b.- el que actualmente se encuentre casado, o bien bajo otro acuerdo de unión civil, lo
que revela que, igual que al matrimonio esta es una situación excluyente, si usted està
en acuerdo de unión civil no puede casarse o celebrar otro acuerdo de unión civil,
c.- tampoco pueden celebrar el acuerdo las personas que no tengan la libre
administración de sus bienes, como el demente, el sordo o el sordo mudo que no se
puede dar a entender por escrito, con excepción del disipador interdicto.
d.- los parientes que no se puedan casar, los mismos parientes que no se pueden casar
en el matrimonio.

6. ¿qué estado civil surge entre los convenientes?

la ley creo un estado civil propio que es el conviviente civil.

7. ¿pueden los convivientes civiles contraer matrimonio?

140
CUESTIONARIO CIVIL

son incompatibles. pero sin embargo pueden casarse entre ellos, eso si la ley lo
permite. pero no puede ser de cónyuge a conviviente civil sin disolver matrimonio.

8. ¿es lo mismo conviviente qué conviviente civil?

no. el conviviente a secas hace referencia a la situación de hecho.

9. ¿existe régimen patrimonial?

si. no son los mismos que en el matrimonio. los regímenes patrimoniales en el acuerdo
de unión civil son dos.

a.- la separación total de bienes. (por defecto)


b.- comunidad

10. ¿qué bienes ingresan a la comunidad?

van a ingresar todas las adquisiciones a titulo oneroso sean muebles o inmuebles.
quedan fuera los bienes de carácter personal, vestimentas, utensilios de aseo personal.

11. ¿cómo se administra la comunidad?

acá se aplican las reglas del cuasicontrato de comunidad, esto quiere decir que
administración con iguales facultades ambos.

12. ¿se pueden constituir bienes familiares?

si.
institución creada en el año 1994 junto con el régimen de participación en los
gananciales y son una institución vinculada con el matrimonio. que permite que al
declararse familiar el inmueble que sirve de residencia principal a la familia siempre
que pertenezca a uno de los cónyuges o a ambos, provoca que ese bien luego no se
pueda enajenar, sin pedirse la autorización al cónyuge no propietario.

13. ¿qué derechos hereditarios tiene el conviviente civil sobreviviente?

tiene los mismos derechos hereditarios que el cónyuge sobreviviente.


a.- es legitimario
b.- es asignatario de la cuarta de mejoras
c.- participa en el primer y segundo orden de sucesión
d.- tiene derecho a intentar la acción de reforma de testamento (acción que le
corresponde al legitimario)

141
CUESTIONARIO CIVIL

e.- tiene derecho de adjudicación preferente

14. ¿cómo se pone término al auc?

a.- la muerte natural de cualquiera de los convivientes.


b.- la muerte presunta en los mismos términos que se disuelve el matrimonio.
c.- nulidad.
d.- acuerdo de los contrayentes, no es necesario juicio. (no es divorcio)
e.- declaración unilateral de voluntad.
f.- cuando los convivientes civiles entre si contraen matrimonio.

15. ¿existe compensación económica?

si. en los mismos términos del matrimonio.

16. ¿qué efectos del auc sólo se dan entre convivientes se diferente sexo?

a.- posibilidad que ley da a los convivientes civiles para contraer matrimonio
b.- impedimento de segundas nupcias (para evitar conflictos de paternidad presunción,
180-300 días desde la época de concepción) -

17. ¿qué vicios del consentimiento hay en el auc?

fuerza, error en la persona física, no existe error en la persona civil, no dolo.

18. ¿qué son las convenciones matrimoniales?

son los acuerdos de carácter patrimonial que se celebran antes de contraer


matrimonio, o en el acto de su celebración, o durante su vigencia

19. ¿cómo se clasifican?

se dividen en dos grandes grupos


a.- capitulaciones matrimoniales: antes del matrimonio o en el acto de celebración.
(las partes son esposos)
b.- pactos matrimoniales: se celebran durante la vigencia del matrimonio. (son
cónyuges)

20. ¿qué diferencias tienen las capitulaciones según el momento en qué se celebran?

a.- en cuanto al contenido de capitulaciones que se celebren antes del matrimonio


las capitulaciones sirven para pactar lo que quieran siempre que sea patrimonial, ej.
elegir el régimen patrimonial, renuncia a los gananciales, que se dividan de una

142
CUESTIONARIO CIVIL

manera distinta a lo que dispone la ley), que la mujer recibirá del marido una suma
periódica de dinero, indicar que en caso de comprar un inmueble durante el
matrimonio opere una institución que se denomina subrogación real.
solemnidades escritura pública y su inscripción al margen de la inscripción
matrimonial. plazo de 30 días desde el matrimonio.
b.- en cuanto a capitulaciones que se celebren en el acto del matrimonio. solo
permiten elegir el régimen matrimonial. si se elige régimen de sociedad conyugal no
hay que hacer capitulaciones porque opera por defecto.
solemnidades en el acto del matrimonio, es la sub-inscripción al margen de la
inscripción matrimonial en el mismo plazo de 30 días.

21. ¿qué capacidad se requiere para las capitulaciones?

regla general: la misma que para contraer matrimonio.


los que no hayan cumplido los 18 años deben contar con autorización de la persona al
igual que en el ascenso.
se requerirá además en los que no han cumplido 18 años autorización judicial, cuando
la capitulación tenga alguno de los siguientes fines:
a.- renuncia de gananciales (mujer)
b.-que la capitulación tenga por objeto enajenar o grabar un inmueble.

22. ¿cuáles son los requisitos del pacto?

a.-pactos del art 1723


los cónyuges deben ser mayores de edad
b.- se otorgan por escritura publica
c.- se deben subinscribir al margen de la inscripción matrimonial, con plazo de 30 días
que se cuentan desde la fecha de la escritura pública.

clase 20
familia
regímenes matrimoniales

1. ¿qué es un régimen patrimonial?

se pueden llamar régimen patrimonial o matrimonial, lo mejor es hablar de regímenes


patrimoniales. es el estatuto jurídico que regula las relaciones patrimoniales de los
cónyuges o convivientes civiles entre si y de estos respecto de terceros.

143
CUESTIONARIO CIVIL

2. ¿cuáles existen en chile?

en el cc aparece primero la sociedad conyugal, luego aparece la separación total de


bienes, la separación total de bienes existía desde el inicio del cc, pero desde el inicio
la separación total no era un régimen que se pudiera elegir, era solo una consecuencia
de la mala administración del marido, ósea había que demandar la separación total de
bienes, luego se incorpora como una alternativa.
el tercer régimen desde 1994 es el régimen de participación en los gananciales. estos
son los regímenes patrimoniales en el matrimonio.

3. ¿cómo y cuándo se pueden elegir?

a.- la primera oportunidad es por capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio,


cumpliendo solemnidades, escritura publica y subinscripcion dentro de 30 días de
celebración del matrimonio.
b.-en el acto del matrimonio, se elige el régimen patrimonial.
c.- durante la vigencia del matrimonio a través de un pacto matrimonial. que los
regula el art 1723.
d.- en la figura del acuerdo, cuando hay una separación de los cónyuges. habrá que
regular el acuerdo según el artículo 1723.
e.- los que se han casado fuera de chile, quienes tendrán la oportunidad de elegir su
régimen patrimonial al momento de inscribir el matrimonio en el registro civil. en
el art 135 del cc se dispone que si se casa en el extranjero se mirara casado como
separación total de bienes, tanto es así que es la única oportunidad en que durante un
matrimonio vigente se pueda elegir sociedad conyugal porque esa posibilidad queda
abierta al momento de inscribir, hay una discusión abierta por fallos de la corte que
esto de mirar al matrimonio celebrado en el extranjero como separación total de
bienes, solo se da cuando los que se hayan casado en el extranjero son extranjeros,
porque si los que se casaron en el extranjero son chilenos, debiera mirarse como
casado en sociedad conyugal por aplicación del articulo 15 del cc, es una
interpretación discutible.

4. ¿qué sucede si no se elige ninguno?

en chile el régimen supletorio es sociedad conyugal.

sociedad conyugal

5. ¿qué naturaleza jurídica tiene?

hay una discusión respecto de la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal, algunos


autores analizan si es realmente una sociedad o no. se concluye que no es sociedad. la
sociedad es un contrato, se esta en sociedad porque se quiere afectio societatis, en
cambio en la sociedad conyugal sino se dice nada queda por defecto cae en sociedad
conyugal.

144
CUESTIONARIO CIVIL

además, en la sociedad como contrato la cantidad de socios no tiene importancia, así


como tampoco tiene importancia la diferencia de sexo. en cambio, en la sociedad
conyugal los socios solo pueden ser dos de diferente sexo
en la sociedad es de la esencia que cada socio haga un aporte, no puede haber
sociedad sin que un socio haga un aporte, en la sociedad conyugal el aporte es
segundario, por lo tanto en conclusión la sociedad conyugal no es sociedad, por lo que
otros autores consideraron que una sociedad conyugal puede ser considerada una
persona jurídica y la justificación es que la sociedad tiene patrimonio, y de acuerdo a
la teoría clásica del patrimonio solo las personas tenemos patrimonio, y si hay un
patrimonio que es el patrimonio social es porque la sociedad conyugal es persona,
pero se descarta porque si la sociedad conyugal fuese persona, donde están los otros
atributos de la personalidad.
andrés bello en este caso habría tomado la teoría de los patrimonios de afectación
para explicar que puede haber un patrimonio sin que haya una persona que sea titular
de él.
la tercera alternativa es que la sociedad conyugal sea una comunidad, que se debe
regir por las reglas del cuasicontrato de comunidad, pero tampoco lo es, de hecho, la
sociedad conyugal tiene reglas que la regulan y no son las del cuasicontrato de
comunidad y además si fuese una comunidad todos los comuneros deberían
administrar con iguales facultades. en la sociedad conyugal la administración le cae al
marido no a la mujer.
por lo tanto, los autores concluyen que la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal
es un régimen patrimonial.

6. ¿qué patrimonios se distinguen durante ella?

a. patrimonio del marido (a.p)


b. patrimonio de la mujer (a.p)
c. patrimonio social
d. eventualmente patrimonio reservado de la mujer
e. eventualmente patrimonio especial art 166
f. eventualmente patrimonio especial art 167

7. ¿qué diferencia tiene el haber absoluto y el haber relativo?

en primer lugar, las denominaciones entre haber absoluto y haber relativo son
netamente doctrinarias, el legislador solo hable de haber social en ningún momento
habla de haber absoluto o haber relativo. si entrega los elementos para distinguirlos,
pero abstraer sus elementos para darles nombre los hace la doctrina. la gran diferencia
entre haber absoluto y haber relativo son las recompensas.
así entonces el haber absoluto esta conformado por aquellos bienes que ingresan a la
sociedad conyugal, pero sin derecho a recompensa. y el haber relativo esta compuesto
por aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal con derecho a recompensa. la
recompensa es un crédito que tienen los cónyuges contra la sociedad.
ejemplo yo estoy casado me compro un auto, llego a mi casa, hay un personaje
ficticio que es el contralor de la sociedad conyugal, me pregunta ese auto nuevo como
lo consiguió, este auto lo recibí como parte de pago por una herencia, este auto lo he
adquirido a titulo gratuito. muy bien dirá el contralor, esta auto ira a la sociedad
conyugal, pero a usted le vamos a entregar un vale, este vale es por el valor del auto,

145
CUESTIONARIO CIVIL

su auto esta avaluado en 17 millones de pesos, cuando la sociedad conyugal se


termine, usted pasara por caja y se le pagaran los 17 millones de pesos. se le pagara el
valor en dinero del auto. este auto ingresa al haber relativo de la sociedad porque le da
al cónyuge que aporta el bien el derecho de recompensa. al otro día, yo me compro un
auto esta el contralor de la sociedad conyugal, este lo adquirió a titulo oneroso, va al
haber absoluto de la sociedad conyugal que no da derecho a recompensa, por lo tanto,
se pierde el auto.

8. ¿qué importancia tiene distinguir entre uno y otro?

la importancia desde el punto de vista práctico pasa porque al final la sociedad


conyugal terminara con los gananciales, los que se dividirán en mitades, si se analiza
contablemente lo que se terminan dividiendo los cónyuges es el haber absoluto,
porque el haber relativo se recupera, se aporta y luego se devuelve. lo que va al haber
relativo no se mira al fin y al cabo como una ganancia, lo que es ganancia y se
reflejara en los gananciales que reflejara cuanto gano el matrimonio, y se vera
reflejado en cada cónyuge es solamente lo que ira al haber absoluto.

9. ¿cómo está conformado el haber absoluto?

la expresión haber absoluto es una expresión ajena al código al igual que el haber
relativo, el principal articulo es el 1725 que tiene 5 numerales, los que corresponden
al haber absoluto son el 1, el 2 y el 5. el 1 se refiere a las remuneraciones las que son
devengadas durante la vigencia de la sociedad conyugal, en el 2 están los frutos que se
devengan durante el matrimonio, frutos de los bienes sociales, frutos de los bienes del
marido, y los frutos de los bienes de la mujer. si son devengados durante el
matrimonio van al haber absoluto. n5 van al haber absoluto todos los bienes muebles
o inmuebles que se adquieran durante la vigencia de la sociedad conyugal a titulo
oneroso.

10. ¿qué contiene el haber relativo?

1725 n3 y n4

3.- dineros aportados, se refiere a los dineros aportados antes de iniciar la sociedad
conyugal, además los dineros que se adquieran durante la sociedad conyugal, pero que
no sean provenientes de remuneraciones ni frutos, porque esos van al haber absoluto.

4.- se refiere a los bienes muebles, sean aportados o adquiridos van al haber relativo
de la sociedad conyugal, con excepción de los muebles que se adquieran a titulo
oneroso.

11. ¿qué queda en el haber propio de cada cónyuge?

146
CUESTIONARIO CIVIL

los cónyuges también tienen patrimonio y lo que queda en el activo de cada cónyuge
es el haber propio, y son los inmuebles que se tenían antes de iniciada la sociedad
conyugal.
a.- los inmuebles aportados
b.- los inmuebles adquiridos a título gratuito (ej. herencia)
c.- los inmuebles que hayan sido subrogados. (subrogación real)
d.- los inmuebles expresamente excluidos de la sociedad conyugal por una
capitulación matrimonial.

12. ¿qué es la subrogación real?

a lo largo del estudio del derecho civil hay distintos tipos de subrogación, la
subrogación se divide en dos categorías, la real y la personal, la subrogación personal
(ej. solidaridad, el deudor que paga se subroga en los derechos del acreedor) ocurre
cuando una persona pasa a ocupar el lugar jurídico de otra persona, y la subrogación
real es aquella en que un bien pasa a ocupar el lugar jurídico de otro bien. no existe
ninguna subrogación mixta. el caso más importante de subrogación real se da en la
sociedad conyugal.
ej. se tiene depto. de soltera, se casa, se agranda la familia, ella vende su depto. y se
compra una casa, la que entraría al haber absoluto, y posteriormente si es el único
bien adquirido en la sociedad conyugal solo rescataría la mitad del bien por los
gananciales. entonces el legislador entendiendo que esto podría provocar que las
familias no evolucionen crea la figura de la subrogación real. la idea es que ella
cuando venda el departamento deja el espacio guardado en su haber propio, de manera
tal que cuando ella este casada en sociedad conyugal y compra un inmueble ese
inmueble pasa a ocupar el lugar que tenia el inmueble anterior en su haber propio, ella
vende su departamento y al comprarse la casa, esta quede solo para ella, y no entre a
la sociedad conyugal, por lo tanto la figura de la subrogación real supone una
excepción al art 1725 n5.
ej. david esta soltero, ahorra para comprarse una casa, se casa en sociedad conyugal, y
se compra una casa, para que no entre al haber absoluto la ley contempla la misma
figura de la subrogación real, puede lograr que ese dinero quede en su haber propio al
comprar el inmueble, quedando el inmueble en su haber propio.

13. ¿qué tipos de subrogación real existen en la sociedad conyugal?

1.- subrogación de inmueble a inmueble.

a.- por venta


b.-por permuta

2.- subrogación de inmueble a valores

guardar dinero y comprarse un inmueble

14. ¿qué requisitos tiene la subrogación real?

1.- todos los actos deben realizarse por escritura pública,


2.- capitulación matrimonial de subrogación de inmueble a valores

147
CUESTIONARIO CIVIL

3.- en todos estos actos debe manifestar la intención de subrogar, esto es lo que se
conoce como el animo de subrogar en los cttos de compraventa
4.- proporcionalidad entre lo que se tenia y lo que se adquiere.
el código dice que no hay subrogación cuando la diferencia entre lo que se tenía con
lo que se adquiere es mayor que la mitad del valor del bien que se adquiere.

15. ¿quien administra la sociedad conyugal?

el marido, asume la calidad de jefe de la sociedad conyugal. pero si no es el marido


también podría administrarla un curador, lo que se conoce como administración
extraordinaria, ese curador puede ser la mujer o un tercero.

16. ¿qué limitaciones tiene el marido en la administración ordinaria?

actos donde el marido necesita de la autorización de la mujer.


ejemplo. enajenar bienes raíces sociales. dar en arriendo los bienes raíces sociales más
de 5 los urbanos, mas de 8 los rústicos incluyendo las prórrogas, y para enajenar los
bienes raíces de la mujer. art 1749 cc

17. ¿cómo da la mujer la autorización?

según 1749
a.- interviniendo en el acto de cualquier manera,
b.- otorgando al marido mandato para actuar, que debe constar por escritura si el acto
lo requiere.
c.- dándole una autorización por escrito con la misma regla anterior.

18. ¿qué sucede si no puede darla?

el marido puede pedirla al juez, por siguientes casos: menor de edad, demente,
ausente del territorio de la república.

19. ¿qué sucede si no quiere darla?

el marido puede concurrir ante el juez para que este lo autorice, el juez debe citar a la
mujer para oírla, en bienes sociales.
el juez no puede vulnerar la negativa de la mujer cuando el acto es respecto de los
bienes propios de la mujer.

20. ¿qué sanción tiene el acto ejecutado sin la autorización pertinente?

el acto es susceptible de nulidad relativa, por falta de formalidad habilitante. y es


inoponible en el exceso en arriendos superiores a 5 u 8 años según corresponda.

21. ¿en qué casos la mujer puede administrar dentro de la administración


ordinaria?

148
CUESTIONARIO CIVIL

a.- podría administrar si el hombre le otorga un mandato.


b.- la ley le permite administrar a ella a pesar de que la administración es ordinaria,
cuando el marido se encuentra sujeto a un impedimento que no es de larga ni de
indefinida duración, es un impedimento breve. como es un impedimento breve no se
justifica el nombramiento de un curador. la ley lo mira como ejecutado como el
marido.
c.- se produce cuando el marido se niega injustificadamente a celebrar un acto sobre
los bienes propios de la mujer. la ley le permite a través de una autorización judicial
que tome la administración de sus bienes propios.

22. ¿a quién le corresponde la administración extraordinaria?

le corresponde a un curador, que puede ser la mujer o un tercero.

23. ¿qué determina que el curador sea la mujer o un tercero?

la regla general es que la administración le corresponda a la mujer, y no está obligada


a administrar sino quiere. por lo tanto, cuando la mujer no quiera la curaduría la
asume un tercero. pero hay excepciones, hay casos en que la curaduría no se le ofrece
a la mujer, como por ejemplo cuando el marido este interdicto por disipación. ahí la
ley señala que el curador tiene que ser un tercero.

24. ¿cómo se agrupan las causales de disolución de la sociedad conyugal?

art 1764, 5 causales


para efectos didácticos, la doctrina divide las causales en dos grupos.
 un grupo son las causales por vía directa o vía principal, donde encontramos
aquellas donde se disuelve la sociedad conyugal pero no se disuelve el
matrimonio, el matrimonio va a continuar, pero va a continuar con otro
régimen, ósea solo se cae la sociedad conyugal, acá encontramos por ejemplo
el pacto, cuando los cónyuges pactan cambiar un régimen por otro, y pactan
por ende que se acabe la sociedad conyugal, y cambian la sociedad por
separación total de bienes por ejemplo.
 las causales por vía consecuencial. acá lo que se disuelve es el matrimonio y
esto trae aparejado que la sociedad se disuelva. ej. muerte de un cónyuge,
nulidad, sentencia de divorcio.

art. 1764. la sociedad conyugal se disuelve:


1º. por la disolución del matrimonio;
2º. por la presunción de muerte de uno de los
cónyuges, según lo prevenido en el título del principio
y fin de las personas;
3º. por la sentencia de separación judicial o de
separación total de bienes: si la separación es parcial,
continuará la sociedad sobre los bienes no comprendidos
en ella;
4º. por la declaración de nulidad del matrimonio;

149
CUESTIONARIO CIVIL

5º. por el pacto de participación en los gananciales o de separación total de bienes, según el
título xxii-a del libro cuarto y el artículo 1723.

25. ¿qué efectos produce la disolución de la sociedad conyugal?

a.- se forma una comunidad respecto de los bienes sociales, ya no hay sociedad
conyugal por lo tanto ya no hay patrimonio de la sociedad. esta comunidad se forma
solo para ser disuelta, nace para morir. la forma de disolver y de liquidar la sociedad
conyugal es a través de la partición de bienes, el punto està en que la partición de
bienes se puede efectuar solo para las comunidades, entonces el legislador para
justificar que acá podamos aplicar la partición, genero la figura de que una vez
disuelta la sociedad conyugal se forma una comunidad.
b.- la mujer recupera la administración de su patrimonio,
c.- surge la segunda oportunidad, para que la mujer renuncie a los gananciales. la
primera oportunidad se había dado en las capitulaciones patrimoniales.

26. ¿cómo se liquida la sociedad conyugal?

se liquida a través de las reglas de partición de bienes, sino se ponen de acuerdo como
comuneros, tendrán que resolver la partición judicialmente. la partición es materia de
arbitraje forzoso, por lo tanto, si se van a juicio es necesariamente un juicio arbitral.
pero el código desde el art 1765 en adelante va dando unas reglas especiales para esta
partición, para tocar temas puntuales como por ejemplo cuando se pagan las
recompensas, como se reparten los gananciales.

27. ¿en qué casos los gananciales no se dividen por mitades?

la regla general es que los gananciales se dividan por mitad, que no es lo mismo
que decir que se dividan por partes iguales.
pedro cónyuge sobreviviente más 3 hijos, marido 50%, hijos 50/3.
la regla general se rompe cuando la mujer renuncia a los gananciales porque acá los
gananciales no se dividen. porque todos los gananciales serán para el marido.
cuando se haya pactado una división distinta en las capitulaciones matrimoniales por
los esposos.
cuando al morir la mujer, alguno de los herederos renuncia a los gananciales. ejemplo
se murió la mujer y dejo a su marido y a tres hijos. para que sea más fácil dividir,
vamos a suponer que los gananciales son 60. por lo tanto, serian 30 para el marido, y
30 para los hijos que son 3, correspondiéndoles 10 a cada uno, un hijo renuncia a sus
gananciales, aumentando la porción del marido en 10 y se llevaría 40.

28. ¿qué es el beneficio de emolumentos?

el pasivo debe ser enfrentado en igual proporción que el activo, por lo tanto, si el
activo se dividió mitad y mitad, el pasivo también lo enfrentan mitad y mitad.
el legislador se coloca en el caso de que las deudas sean muy elevadas, que las deudas
terminan siendo mayores que el activo. la ley le da a la mujer un beneficio que se

150
CUESTIONARIO CIVIL

llama beneficio de emolumento, donde la mujer si lo invoca responde de las deudas


solo hasta el monto de lo que recibe por gananciales, o sea ella no se mete la mano en
el bolsillo para pagar deudas, ella dice cuanto me dieron por gananciales, si me dan 10
millones, no puedo responder por deudas de 50, solo hasta los 10 millones. frente a
esto quien tendrá que responder por el resto de las deudas es el marido, porque como
administrador ha sido su culpa, su responsabilidad, es una suerte de “beneficio de
inventario” donde la mujer dice que va a responder que responderá de las deudas solo
hasta lo que se le dio por concepto de gananciales, pero si ella quiere pagar más
también lo puede hacer.

29. ¿en qué momento puede la mujer renunciar a los gananciales?

en dos momentos
1.- antes de iniciar el matrimonio por capitulación matrimonial.
2.- una vez disuelta la sociedad conyugal.

30. ¿cómo se puede renunciar?

 antes del inicio del matrimonio. por escritura pública en la capitulación,


además se deben inscribir al margen de la inscripción matrimonial, habiendo
para ello un plazo de 30 días contados desde la celebración del matrimonio.
 luego de disuelta la sociedad conyugal la ley no señala ninguna formalidad, la
mujer podría renunciar por escrito o verbalmente (problema de la prueba)

31. ¿hasta qué momento puede renunciar a los gananciales?

 hasta que la mujer contraiga matrimonio, una vez que se case, esa primera
oportunidad se pierde.
 en la segunda oportunidad, no hay un plazo numérico, pero la ley dice que la
mujer ya no podrá renunciar cuando haya aceptado cualquier bien a titulo de
ganancial. porque se entiende que los esta aceptando. se debe probar.

patrimonio reservado art 150 cc

art. 150. la mujer casada de cualquiera edad


podrá dedicarse libremente al ejercicio de un empleo,
oficio, profesión o industria.
la mujer casada, que desempeñe algún empleo o
que ejerza una profesión, oficio o industria,
separados de los de su marido, se considerará separada
de bienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio,
profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no
obstante cualquiera estipulación en contrario; pero si

151
CUESTIONARIO CIVIL

fuere menor de dieciocho años, necesitará autorización


judicial, con conocimiento de causa, para gravar y
enajenar los bienes raíces.
incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del
marido como de terceros, el origen y dominio de los
bienes adquiridos en conformidad a este artículo. para
este efecto podrá servirse de todos los medios de
prueba establecidos por la ley.
los terceros que contraten con la mujer quedarán
a cubierto de toda reclamación que pudieren interponer
ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada
en la circunstancia de haber obrado la mujer fuera de
los términos del presente artículo, siempre que, no
tratándose de bienes comprendidos en los artículos
1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer, mediante
instrumentos públicos o privados, a los que se hará
referencia en el instrumento que se otorgue al efecto,
que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión
o industria separados de los de su marido.
los actos o contratos celebrados por la mujer
en esta administración separada, obligarán los
bienes comprendidos en ella y los que administre
con arreglo a las disposiciones de los artículos 166
y 167, y no obligarán los del marido sino con
arreglo al artículo 161.
los acreedores del marido no tendrán acción sobre
los bienes que la mujer administre en virtud de este
artículo, a menos que probaren que el contrato
celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o de
la familia común.
disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que
este artículo se refiere entrarán en la partición de
los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos
renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el marido no
responderá por las obligaciones contraídas por la mujer
en su administración separada.
si la mujer o sus herederos aceptaren los
gananciales, el marido responderá a esas obligaciones
hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes
que existan al disolverse la sociedad. mas, para gozar
de este beneficio, deberá probar el exceso de la
contribución que se le exige con arreglo al
artículo 1777

32. ¿puede la mujer renunciar a su derecho a tener patrimonio reservado?

no puede, el patrimonio reservado es una institución de orden público, y la mujer va a


tener patrimonio reservado, aunque no quiera, distinto es que al final ella pueda
renunciar, porque va a aceptar los gananciales y ya sabe el resultado del patrimonio
reservado.

152
CUESTIONARIO CIVIL

33. ¿qué significa que la mujer trabaje “separada” de su marido?

requisitos del patrimonio reservado, es que la mujer esté casada en sociedad conyugal,
que la mujer desarrolle una actividad económica, y que sea remunerada por dicha
actividad, y uno de esos requisitos es que la mujer trabaje separada de su marido.
esto significa que la mujer cuando trabaje no apoya la actividad económica del
marido, es decir que tenga una actividad económica propia, no es una separación
física, es solo que la mujer no este colaborando con el marido. ej. el marido se dedica
a arreglar bicicletas.

34. ¿puede haber patrimonio reservado en otro régimen matrimonial?

no. en el régimen de separación total de bienes, la mujer ya administra su patrimonio.

35. ¿existe patrimonio reservado en el auc?

no, porque en el auc ninguno de los regímenes que existen, le quitan a la mujer la
libre administración de sus bienes.

36. ¿cómo se componen el activo y el pasivo del patrimonio reservado?

 activo:
lo que la mujer obtenga como remuneración en el sentido amplio, honorarios,
salarios, participaciones, comisiones, premios, etc.
los bienes que la mujer adquiera con lo ahorrado en su trabajo. ej. sitio en la
playa
los frutos de los dineros que obtiene, y los frutos de los bienes que adquirió
con ese dinero. por ejemplo, en un depósito a plazo, los intereses que son los
frutos están en su patrimonio reservado. como también rentas de arriendo de
casa que se compro con su patrimonio reservado.
 pasivo:
se compone por las deudas que la mujer contrae administrando su patrimonio
reservado. ejemplo: pago de dividendos de su terreno.

37. ¿quién lo administra?

la mujer

38. ¿puede administrarlo el marido?

si, siempre y cuando la mujer le otorgue un mandato, pero nunca por ley.

153
CUESTIONARIO CIVIL

39. ¿como prueban los terceros que existe patrimonio reservado?

a.- que tercero tenga algún instrumento que demuestre que la mujer desarrolla una
actividad económica. o sea que el tercero tenga algo que pruebe que la mujer trabaja.
boletas de honorarios, decreto de nombramiento, contrato de trabajo. etc.
b.- que el contrato en cuestión se haya celebrado por escrito
c.- que en el acto se acompañe el documento que demuestre que la mujer trabaja.

con esto se presume que mujer tiene patrimonio reservado.

40. ¿puede la mujer llevar el patrimonio reservado y los gananciales?

la mujer debe elegir uno. la elección se hace sobre la base de los gananciales. si
patrimonio reservado es mayor que gananciales. mujer debe renunciar a sus
gananciales. si acepta los gananciales automáticamente renuncia al patrimonio
reservado. la elección no se hace sobre el patrimonio reservado, se hace sobre los
gananciales. si no dice nada, se le debe apremiar judicialmente a que lo haga. la
doctrina se ha preguntado si en capitulaciones matrimoniales se podría haber pactado
que la mujer se quede con ambos, porque al pactar eso no esta prohibido en la ley
amparándose en el principio de la autonomía de la voluntad. en el 150 se especula que
si debe tomar la decisión por uno, lo que no hay es plazo.

clase 21

regla
20/10
sucesorio

parte general
1. ¿qué es la sucesión por causa de muerte?

libro iii
art. 951
def: modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, es decir el conjunto
de derechos y obligaciones transmisibles, o una cuota de ella, o de ciertos bienes
determinados

2. ¿existe sucesión por acto entre vivos?

la sucesión no solo es por causa de muerte.


si. la tradición como modo de adquirir es la sucesión por acto entre vivos. donde una persona
le transfiere a otra un bien o un derecho, hay una continuación. por el carácter derivativo de
la tradición la persona es un continuador del titular anterior.

3. ¿qué características tiene la sucesión por causa de muerte?

154
CUESTIONARIO CIVIL

1.- como modo de adquirir es un hecho jurídico, no un acto.


2.- modo de adquirir una universalidad que es el patrimonio, de la persona que ha fallecido,
sin perder de vista que puede caer sobre cosas singulares como los legados, hay algunos
legados que se pueden adquirir por sucesión por causa de muerte.
3.- es un modo de adquirir derivativo. por lo tanto, acá hay una continuación, una sucesión.
los herederos son los sucesores de la persona del causante y lo suceden en sus derechos y
obligaciones transmisibles.
4.-la sucesión por causa de muerte es gratuita.
5.- opera por causa de muerte.

**** la sucesión puede operar por acto entre vivos, pero en ese caso es la tradición

4. ¿qué es el derecho real de herencia?

es el derecho real que recae sobre el patrimonio de una persona difunta, es decir el conjunto
de derechos y obligaciones transmisibles.

5. ¿cómo más se puede adquirir?

1.-por sucesión por causa de muerte.


2.-prescripcion
3.-tradicion

6. ¿cuánto es el plazo de prescripción?

1.- se adquiere por prescripción de 10 años. es una prescripción extraordinaria.


2.- excepcionalmente el derecho real de herencia podría adquirirse en 5 años. esto sucede
cuando se ha obtenido la posesión efectiva, porque la ley dice que el decreto de posesión
efectiva sirve de justo título para poder alegar prescripción de 5 años, estos 5 años se cuentan
desde que se logra el decreto o resolución administrativa de la posesión efectiva. que la puede
decretar un juez (testada) o resolverla el registro civil (intestada).

7. ¿cómo se efectúa la tradición del derecho real de herencia?

la discusión es sobre que tipo de bien es sobre el cual recae el derecho real de herencia

1.- si la tradición es sobre cosas corporales muebles se aplica el art 684. significando…
2.- si recae sobre inmuebles se hace según el art 686. inscripción ..

la doctrina concluyó que el patrimonio como universalidad es un bien mueble.


significando una parte a la otra que le transfiere el derecho real de herencia.

155
CUESTIONARIO CIVIL

8. ¿cuál es el título?

en el sistema chileno, uno de los requisitos esenciales para que haya tradición es que haya un
titulo translaticio de dominio por ej. en la cv, permuta, donación.
el titulo translaticio acá es un contrato llamado cesión de derechos hereditarios.
cuando el cc trata la cesión de derechos lo hace refiriéndose a tres tipos
1.- cesión de derechos personales
2.- cesión de derechos litigiosos
3.- cesión de derechos hereditarios.

9. ¿qué características tiene la cesión?

1.- es un contrato
2.- es solemne
3.- oneroso o gratuito
4.- en caso de ser oneroso es aleatorio (le pago a josé 3 para que me ceda sus derechos a la
herencia de juan)
5.- solo puede efectuarse la cesión cuando el causante haya fallecido, si se hiciera antes
habría un pacto sobre sucesión futura lo que adolecería de objeto ilícito susceptible de
nulidad absoluta.
6.- la cesión no puede recaer sobre bienes determinados. porque recae sobre una
universalidad o una cuota de ella.

10. ¿qué responsabilidad tiene el cedente?

el cedente es el que cede


el que recibe es el cesionario
no responde del éxito del negocio, pero si de su calidad de heredero la que solo existe cuando
la cesión fue onerosa.

11. ¿tiene alguna importancia que la cesión sea gratuita u onerosa?

si. solo en la medida de que la cesión haya sido onerosa el cedente tendrá que responder por
su calidad de heredero. en cambio, si la cesión fue gratuita el cedente no responde de nada.

12. ¿en qué calidad jurídica queda el cesionario?

no queda en calidad de heredero, pero queda con sus mismos derechos. puede pedir la
partición, tiene derecho para aceptar o repudiar, puede aprovechar el acrecimiento. pero no es
heredero, porque la calidad de heredero no se puede ceder.

apertura

13. ¿en qué momento se produce la apertura de la sucesión?

regla generalísima: en el momento de la muerte del causante. no requiere ningún tramite

156
CUESTIONARIO CIVIL

excepción en la muerte presunta la apertura de la sucesión se produce al dictarse el decreto de


posesión definitiva.

14. ¿qué importancia tiene saber el momento?

1.- determinar la legislación aplicable


2.- desde la apertura comienza la posesión legal de la herencia.
3.- determinar la capacidad de los asignatarios

15. ¿en qué lugar se produce la apertura?

se abre la sucesión en el último domicilio del causante, no donde se muera


excepción muerte presunta: ultimo domicilio conocido que haya tenido en chile

16. ¿de qué sirve saber el lugar de la apertura?

1.- determinar la competencia de ciertos organismos.


2.- determinar la legislación aplicable

delación
17. ¿qué es la delación?

es el actual llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar una asignación. el momento
puntual actual es la muerte del causante.

desde la muerte del causante quedan los herederos en condiciones de aceptar o repudiar.

18. ¿en qué momento se produce?

en el momento de la muerte del causante.


excepción: asignaciones sujetas a modalidad, a condición suspensiva. ejemplo le dejo a tomy
mi computador siempre que el se reciba de abogado. en este caso la asignación que es un
legado esta sujeta a una condición suspensiva. en ese caso la delación se produce al momento
de cumplirse la condición.

19. ¿se puede repudiar antes de la delación?

si se puede repudiar antes de la delación, pero para poder repudiar el causante debe haber
fallecido, ya debe haber apertura de la sucesión, en general la muerte y la delación van a
ocurrir al mismo tiempo. puede ocurrir que la delación no se produzca de inmediato, sino que
habrá que esperar que se produzca una condición posterior. en ese caso habiendo muerte el
asignatario podría repudiar antes que se cumpla la condición, volviendo al ejemplo inicial
donde digo que le dejo a francisco mi auto siempre que se titule de abogado, si a mi muerte
francisco aun no se titula de abogado no hay delación aun, pero si en ese momento francisco
tiene claro que el no quiere mi auto el puede repudiar, el no tiene que esperar a titularse de

157
CUESTIONARIO CIVIL

abogado para repudiar, si quiere repudiar el puede hacerlo desde la muerte aunque no haya
delación, para aceptar es distinto ahí se debe esperar a la delación.

20. ¿se puede aceptar antes de la delación?

no, para aceptar siempre es necesario que se produzca la delación.

comurientes

21. ¿qué son los comurientes?

muere desde dos personas al mismo tiempo. el legislador entiende que han muerto todos al
mismo tiempo. esta es una presunción simplemente legal.
22. ¿qué importancia tiene?

tiene importancia en materia sucesoria porque si entre las personas que han muerto, se
encuentran algunas que se heredan entre sí, por ejemplo, muere el padre y el hijo, y si se
logra probar que el padre murió primero y el hijo murió después, entonces el hijo hereda al
padre. pero si se determina que el padre murió después, el hijo no alcanzo a heredar al padre.

herederos y legatarios

23. ¿qué significa ser heredero y ser legatario?

ser heredero es ser asignatario a título universal. esto es un asignatario que va a recibir una
universalidad, esto es todo el patrimonio o una cuota del patrimonio, las cuotas siguen siendo
universalidades.
el legatario es un asignatario a titulo singular. solo va a recibir ciertos bienes determinados,
no recibe universalidades. recibe legados.

24. ¿qué origen pueden tener?

los herederos se pueden originar por testamento o por la ley.

el legatario su origen es el testamento. no es la ley.

25. ¿cómo se clasifican?

 herederos

1.- atendiendo a su origen están los herederos testamentarios y los herederos intestados.

158
CUESTIONARIO CIVIL

2.- atendiendo a la disponibilidad que tenga el testador. o sea, si el testador tiene la libertad de
nombrar los herederos o no. están los herederos voluntarios y los herederos forzosos. estos
últimos el testador los va a tener que nombrar, aunque no quiera son los legitimarios, por
ejemplo.

3.- según la forma como son llamados. están los herederos universales y los herederos de
cuota. los universales son aquellos que son llamados sin designación de cuota. se les llama a
la herencia sin que el testador les indique que cuota lleva. dentro de los herederos universales
hay otro tipo de herederos, como los herederos del remanente, que son herederos por partes
iguales.
el heredero de cuota es aquel que ha sido llamado con designación de cuota. 1/3, 40%, etc.

 legatarios

1.- la clasificación dice relación con el bien legado. acá están los legatarios de genero y los
legatarios de especie o cuerpo cierto.

26. ¿cómo adquieren su asignación?

 los herederos adquieren por sucesión por causa de muerte.


 los legatarios hay que distinguir:
- el legatario de genero adquiere el legado por tradición, porque a la muerte del
causante el legatario de genero solo adquiere un crédito nada más. al momento
que le hagan la tradición recién ahí se hace dueño.
- el legatario de especie o cuerpo adquiere el legado por sucesión por causa de
muerte. a la muerte del causante adquiere el legado.

27. ¿qué acciones los protegen?

 herederos: la acción de petición de herencia, acción que emana del derecho real de
herencia.
además, los herederos tienen la acción de reforma de testamento. esta acción no la
tiene cualquier heredero solamente los legitimarios.

 legatarios:
1.- el legatario de genero es aquel que a la muerte del causante solo adquiere un
crédito, sino le quieren pagar el legado el solo tiene una acción personal, que es la
acción que emana de su crédito para poder cobrarlo.
2.- el legatario de especie o cuerpo cierto es dueño a la muerte del causante, muere el
causante y adquiere el dominio. sino le quieren entregar el legado no le quieren
entregar una cosa de la que el ya es dueño, por lo que en este caso tendrá la acción
reivindicatoria, se trata de una cosa singular de la cual el dueño ya no esta en
posesión.

nota aparte: los legitimarios son los que la ley dispone que tienen esa calidad, y se
dividen entre si la mitad legitimaria.

incapacidades

159
CUESTIONARIO CIVIL

art. 961. será capaz y digna de suceder toda


persona a quien la ley no haya declarado incapaz o
indigna.

art. 962. para ser capaz de suceder es necesario


existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se
suceda por derecho de transmisión, según el artículo 957,
pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de
la persona por quien se transmite la herencia o legado.
si la herencia o legado se deja bajo condición
suspensiva, será también preciso existir en el momento de
cumplirse la condición.
con todo, las asignaciones a personas que al tiempo
de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que
existan, no se invalidarán por esta causa si existieren
dichas personas antes de expirar los diez años
subsiguientes a la apertura de la sucesión.
valdrán con la misma limitación las asignaciones
ofrecidas en premio a los que presten un servicio
importante, aunque el que lo presta no haya existido al
momento de la muerte del testador.

art. 963. son incapaces de toda herencia o legado


las cofradías, gremios, o establecimientos cualesquiera
que no sean personas jurídicas.
pero si la asignación tuviere por objeto la
fundación de una nueva corporación o establecimiento,
podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta,
valdrá la asignación.

28. ¿qué sucede si se deja una asignación a un incapaz?

revisar quienes son incapaces.

 las personas naturales que no tienen existencia natural al momento de la delación.


 las cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas
 el que antes de deferirse la herencia hubiere sido condenado judicialmente por crimen
de dañado ayuntamiento (ya no existen)
 el eclesiástico que hubiere confesado al testador durante la última enfermedad, o
habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; y la orden, convento o
cofradía de que sea miembro el eclesiástico; y sus deudos por consanguinidad o
afinidad hasta el tercer grado inclusive
 el notario y testigos del testamento
 son de orden público
 el incapaz puede adquirir la asignación por prescripción (extraordinaria de 10 años)

160
CUESTIONARIO CIVIL

por ejemplo, el eclesiástico confesor. el código dispone que el testador no puede dejar
asignación por ejemplo al eclesiástico confesor, el código dice que esta asignación es nula. la
nulidad hay que alegarla. en este caso es nulidad absoluta.

29. ¿se sanean por el transcurso del tiempo?

no.

30. ¿es necesario que la incapacidad se declare judicialmente?

no es necesario. las incapacidades operan por el solo ministerio de la ley.

indignidades

art. 968. son indignos de suceder al difunto como


herederos o legatarios:
1º el que ha cometido el crimen de homicidio en la
persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por
obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;
2º el que cometió atentado grave contra la vida, el
honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se
trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado
se pruebe por sentencia ejecutoriada;
3º el consanguíneo dentro del sexto grado inclusive,
que en el estado de demencia o destitución de la persona
de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;
4º el que por fuerza o dolo obtuvo alguna
disposición testamentaria del difunto, o le impidió
testar;
5º el que dolosamente ha detenido u ocultado un
testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.

31. ¿son las indignidades taxativas?

no en el cc. hay mas indignidades.


por ejemplo, en la separación judicial culpable en el caso del matrimonio.
las indignidades necesitan texto legal. por lo tanto, las indignidades son taxativas en la ley.

32. ¿es alguna indignidad más grave que otra?

ninguna indignidad es tan grave como para que el testador no la pueda perdonar. pero si se
pueden considerar dentro de las causales de indignidad como mas graves a las que se
encuentran en el art 968, porque las indignidades que se encuentran en ese articulo no son
solamente indignidades para suceder, sino que también privan del derecho de alimentos. son
las que la doctrina denomina injuria grave o injuria atroz.
son de orden privado. pueden ser perdonadas
deben ser declaradas judicialmente

161
CUESTIONARIO CIVIL

la indignidad se purga en 5 años de posesión de la herencia o legado


la acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe
la indignidad se transmite a los herederos
opera tanto en la sucesión testada como intestada
no procede respecto de las personas jurídicas (el fisco siempre es capaz de suceder)

33. ¿necesitan ser declaradas judicialmente?

si. por el juicio de indignidad. justicia ordinaria, la partición no se puede hacer mientras no se
resuelva la indignidad. art 974

34. ¿se sanean por el transcurso del tiempo?

si. el plazo es 5 años desde la muerte del causante.

posesión de la herencia

35. ¿qué clases de posesión existen en materia hereditaria?

en materia hereditaria existen tres clases de posesión:


a.- posesión legal: es la que concede la ley y ocurre desde el fallecimiento del causante.
(aunque los herederos no tengan idea)
b.- posesión real: los herederos ya saben que son herederos y han tomado la posesión de la
herencia materialmente.
c.- posesión efectiva: es el tramite administrativo judicial que implica ir al tribunal o al
registro civil a tramitar esto que se llama posesión efectiva.

36. ¿qué importancia tiene la posesión efectiva?

a.- permite acortar el plazo de prescripción de 10 años a 5 años.


b.- a través del trámite de posesión efectiva se paga el impuesto a la herencia.
c.- habiendo inmuebles es una de las inscripciones hereditarias. conocidas como las
inscripciones del 688.

art. 688. en el momento de deferirse la herencia,


la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión
legal no habilita al heredero para disponer en manera
alguna de un inmueble, mientras no preceda:

1º la inscripción del decreto judicial o la


resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes
raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya
sido pronunciado, junto con el correspondiente
testamento, y la segunda en el registro nacional de
posesiones efectivas;

162
CUESTIONARIO CIVIL

2º las inscripciones especiales prevenidas en los


incisos primero y segundo del artículo precedente: en
virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno
de los inmuebles hereditarios, y

3º la inscripción prevenida en el inciso tercero:


sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de
los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan
cabido.

37. ¿concede la posesión efectiva la calidad de heredero?

no. la calidad de heredero la da la ley o la da el testador. la posesión efectiva sirve porque se


le concede al que tiene la apariencia de heredero.

clase 22
sucesorio
sucesión intestada

1. ¿en qué casos la sucesión es intestada?

cuando no hay testamento


cuando habiendo testamento, el testador no dispone de bienes
cuando habiendo testamento, el testamento sea contrario a derecho, sea porque le faltaron
requisitos por ejemplo le faltaron testigos, o bien la forma en que distribuyo su herencia.
cuando habiendo testamento las disposiciones del testamento no producen efecto, por
ejemplo, si el asignatario repudia, donde el testador no tiene un plan b.
cuando expresamente lo señale la ley. ejemplo la mitad legitimaria que se rige por las reglas
de la sucesión intestada.

2. ¿cuándo es testada?

para que la sucesión sea testada deben darse las siguientes condiciones:

a.- que haya testamento


b.- que testador disponga de su patrimonio
c.- que dichas disposiciones produzcan efecto

3. ¿puede la sucesión ser mixta?

ocurrirá por ejemplo cuando el testador disponga de solo parte de sus bienes.

4. ¿qué instituciones son propias de una sucesión intestada?

1.- los órdenes de sucesión.


2.- el derecho de representación.
163
CUESTIONARIO CIVIL

5. ¿qué es el principio de igualdad?

es un principio de la sucesión intestada y tiene principal aplicación en los órdenes de


sucesión, este principio consiste en que todas las personas que se encuentran en una misma
situación jurídica van a heredar por igual, ósea van a recibir la misma parte en la herencia.

6. ¿qué parentesco tiene importancia en los órdenes de sucesión?

solo los parientes por consanguineidad.

un pariente por afinidad puede heredar por testamento.

7. ¿qué relación existe entre asignatarios intestados y forzosos?

asignatario: es una palabra genérica, es toda persona que lleve una asignación. los
asignatarios se dividen en asignatarios universales y asignatarios singulares (legatarios).

dentro de los asignatarios universales tenemos a los asignatarios intestados que son aquellos
llamados por la ley (sin testamento o parte de herencia sin testamento), son todos los que
aparecen en los órdenes de sucesión, los asignatarios forzosos son aquellos a los que la ley no
los puede privar a lo que por ley les corresponde. hijos personalmente o representados,
ascendientes, cónyuge sobreviene o conviviente civil sobreviviente, ascendientes, hermanos,
colaterales desde 3er a 6to grado. y a los asignatarios forzosos a los cuales el testador no los
puede privar de lo que por ley les corresponde, son los hijos personalmente o representados,
ascendientes, cónyuge sobreviviente junto al conviviente civil sobreviviente.

164
CUESTIONARIO CIVIL

165
CUESTIONARIO CIVIL

8. ¿en qué órdenes opera el derecho de representación?

opera en el primer orden solo respecto de los hijos (personalmente o representados).


opera también en el tercer orden.
intestada

artículo 984. se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de


representación.
la representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o
madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.

art. 986. hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la


descendencia de sus hermanos.
fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación

el representado fallece antes que el causante (lo más corriente)


el representado repudia la herencia del causante
el representado no pudo suceder al causante por haber sido desheredado

166
CUESTIONARIO CIVIL

9. ¿en qué órdenes opera el derecho de transmisión?

opera en todos los órdenes, el derecho de transmisión puede operar en cualquier tipo de
persona, y se puede aplicar en cualquiera de los órdenes de sucesión.

167
CUESTIONARIO CIVIL

10. ¿en qué órdenes están los legitimarios?

artículo 1181. legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios.
los legitimarios son por consiguiente herederos.

art. 1182. son legitimarios:


1. los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. los ascendientes, y
3. el cónyuge sobreviviente.
no serán legitimarios los ascendientes del causante
si la paternidad o la maternidad que constituye o de la
que deriva su parentesco, ha sido determinada
judicialmente contra la oposición del respectivo padre o
madre, salvo el caso del inciso final del artículo
tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado
ocasión a la separación judicial.

aparecen en el primer orden de sucesión y en el segundo orden.


11. ¿puede aplicarse más de un orden a la vez?

no, los órdenes son excluyentes unos de otros.

168
CUESTIONARIO CIVIL

12. ¿cómo se pasa de un orden a otro?

cada orden tiene un cabeza de orden cuya presencia es necesaria para estar en ese orden. el
cabeza de orden del primer orden son los hijos, sino hay hijos pasa al segundo orden.
un asignatario falta cuando
a.- no existe, no hay hijos.
b.- cuando es desheredado.
c.- cuando es declarado indigno.
d.- cuando repudia.

13. ¿qué sucede si no hay herederos?

no hay hijos, no hay ascendientes, no hay cónyuge, no hay conviviente, no hay hermanos, no
hay colaterales desde tercer hasta 6to grado, al no haber herederos, la herencia pasa al fisco.
esa herencia que va al fisco se llama herencia vacante.

14. ¿qué es la herencia vacante y la herencia yacente?

la herencia vacante no tiene herederos y va al fisco.


la herencia yacente es aquella que tiene herederos, pero ningún heredero la ha aceptado
todavía. no hay nadie que la este administrando. a esta herencia yacente se le nombra un
curador.
puede pasar de yacente a vacante.

representación

15. ¿en qué consiste este derecho?

la representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o su
madre, si este o esta no quisiese o no pudiese suceder.
la finalidad de la representación es que si falta un asignatario se ocupe su lugar jurídico el
asignatario de grado más próximo.

16. ¿qué naturaleza jurídica tiene?

es una ficción legal donde los hijos pasan a ocupar el lugar jurídico del padre.

17. ¿puede el testador alterar los efectos de la representación?

no puede, las normas de representación son de orden público, el testador no las puede
vulnerar.
18. ¿en qué tipo de sucesión opera?

opera en la sucesión intestada

19. ¿qué partes intervienen?

169
CUESTIONARIO CIVIL

en el derecho de representación las partes que intervienen son 3


1.-persona que fallece y que le da origen a toda esta historia, se llama primer causante. ej.
abraham
2.- asignatario que falta, representado, ej. homero
3.- el que ocupa el lugar del representado, representantes, ej. bar, lisa y maggie

20. ¿quiénes pueden ser representados?

solo los hijos del causante o el hermano del causante

21. ¿quiénes pueden ser representantes?

solo los puede representar sus hijos

22. ¿en qué casos se entiende que falta un asignatario?

porque fue desheredado, por indigno para suceder, porque repudia, o muere (heredero debe
haber muerto antes que el primer causante) homero debe morir antes que abraham.

23. ¿qué significa suceder por cabeza o por estirpe?


los que heredan directamente al causante se dice que heredan por cabeza, los hijos de
abraham heredaban directamente al causante, homero, ali, herman
cuando un asignatario hereda indirectamente, hereda por estirpe, es decir los representantes,
los hijos de homero., se deben repartir entre ellos lo que les correspondía por cabeza.
los hijos de los hijos y los hijos de los hermanos heredan por estirpe.
art. 985. los que suceden por representación
heredan en todos casos por estirpes, es decir, que
cualquiera que sea el número de los hijos que
representan al padre o madre, toman entre todos y por
iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o
madre representado
los que no suceden por representación suceden por
cabezas, esto es, toman entre todos y por iguales partes
la porción a que la ley los llama; a menos que la misma
ley establezca otra división diferente.

clase 23
sucesorio

transmisión

art 957 si el heredero o legatario cuyos derechos


a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber
aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha
deferido, transmite a sus herederos el derecho de
aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando

170
CUESTIONARIO CIVIL

fallezca sin saber que se le ha deferido.


no se puede ejercer este derecho sin aceptar la
herencia de la persona que lo transmite.

1. ¿en qué consiste este derecho?

la facultad para aceptar o repudiar es un derecho que se transmite a los herederos, es decir si
un asignatario no ejerce la facultad que tiene para aceptar o repudiar esa facultad se va a
transmitir a sus herederos

2. ¿en qué sucesión opera?

opera en toda clase de sucesión testada o intestada.

3. ¿es una ficción jurídica?

no es una ficción, es solo aplicación de reglas generales.

4. ¿qué partes intervienen?

las partes son 3,


1.- primer causante, persona que muere y deja una asignación herencia o legado
2.- transmitente, transmisor, asignatario del primer causante. es el que muere sin aceptar o
repudiar.
3.- transmitido, es heredero del transmitente, dentro del patrimonio que recibirá podrá aceptar
o repudiar una asignación.

5. ¿cuáles son sus requisitos?

 que transmitente fallezca sin haber aceptado o repudiado su asignación.


 que el transmitido sea heredero del transmitente. (dentro de la herencia esta la facultad
para aceptar o repudiar).
 que el transmitido acepte la herencia del transmitente. así podrá aceptar o repudiar la
asignación que proviene el primer causante.
 los derechos a la sucesión no deben haber prescrito.

inscripciones 688

art. 688. en el momento de deferirse la herencia,


la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión
legal no habilita al heredero para disponer en manera nota
alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º la inscripción del decreto judicial o la

171
CUESTIONARIO CIVIL

resolución administrativa que otorgue la posesión


efectiva: el primero ante el conservador de bienes
raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya
sido pronunciado, junto con el correspondiente
testamento, y la segunda en el registro nacional de
posesiones efectivas;
2º las inscripciones especiales prevenidas en los
incisos primero y segundo del artículo precedente: en
virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno
de los inmuebles hereditarios, y
3º la inscripción prevenida en el inciso tercero:
sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de
los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan
cabido.

6. ¿cuáles son las inscripciones hereditarias?

1.- inscripción de la posesión efectiva y del testamento si lo hubiere.


2.- inscripción especial de herencia
3.- inscripción de la partición

7. ¿quiénes deben practicarlas?

solo los herederos, no los legatarios.


estas inscripciones son relevantes cuando existen bienes raíces.

8. ¿cuál es su finalidad?

sirven para que los herederos puedan disponer de los bienes raíces de la herencia. sino se
han realizado los herederos no pueden disponer válidamente de los inmuebles. cuando una
persona muere sus inmuebles están inscritos en el cbr a nombre del causante. así ese
inmueble pasa a estar a nombre del heredero que se lo haya adjudicado en la partición.
mientras la inscripción no cambie los herederos no pueden enajenar el inmueble.

9. ¿en qué consiste la inscripción especial de herencia?

consiste en inscribir los inmuebles a nombre de los herederos, (herederos= comunidad


hereditaria). lo interesante es que en este momento el inmueble va a quedar inscrito a nombre
de la comunidad (de la sucesión). esto ya permite que dicho inmueble pueda ser enajenado
siempre que los comuneros actúen de consuno(unanimidad).
en la tercera inscripción la comunidad deja de existir y cada bien de la comunidad se les
asigna a uno de los comuneros.

10. ¿qué sucede si no se practican?

172
CUESTIONARIO CIVIL

los inmuebles no se pueden enajenar. pero si se llegan a enajenar dicha enajenación es


nula.
discusión: venta de cosa ajena es válida, v/s el que adquiere no adquiere el dominio, no
hay una secuencia entre el que tiene el titulo inscrito que es el causante con quien aparezca
enajenando por lo que conservador no debería inscribir.

sucesión testada

11. ¿qué observaciones se le puede hacer a la definición de testamento?

art. 999. el testamento es un acto más o menos


solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después
de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.

a. es siempre solemne, que diga que el testamento es más o menos solemne, es porque a
veces el testamento tiene mas solemnidades que en otras.
b. no solo sirve para disponer de bienes, también cumple con otros fines, que pueden ser
extrapatrimoniales, ej. reconocer un hijo.
c. a pesar de que produce sus efectos después de que haya muerto, también puede
producir efectos en vida, como por ejemplo reconocer a un hijo en testamento abierto,
cuyo contenido se lee, por lo tanto, debe ser un contenido publico y no se puede
retractar.
d. el testador puede revocar su testamento, pero puede ocurrir que el testador pierda la
capacidad de revocar en vida, como por ejemplo una disposición testamentaria, en
cambio en un testamento cerrado puede revocar sus disposiciones testamentarias.

12. ¿qué significa que sea más o menos solemne?

significa que el testamento es siempre solemne

13. ¿cómo se clasifica el testamento?

se clasifica en testamento otorgado en chile y testamento otorgado en el extranjero. el


testamento otorgado en el extranjero se divide en si fue otorgado según ley chilena o según la
ley del lugar en que se encuentra.

el otorgado en chile se divide en testamento solemne y testamento menos solemne (llamado


también testamento privilegiado).

el solemne se divide en testamento publico y testamento cerrado.


el menos solemne se clasifica en militar, verbal, y marítimo entre otros.

173
CUESTIONARIO CIVIL

14. ¿qué son las disposiciones y las declaraciones?

los testamentos están contenidos por las disposiciones y las declaraciones, la diferencia entre
una disposición y una declaración tiene que ver solo con el contenido. en las disposiciones el
testador dispone de bienes. las declaraciones son aquellas en que el contenido es
extrapatrimonial.

15. ¿es el testamento revocable?

si es esencialmente revocable. y con otro testamento.


sobre la revocación hay que advertir
a- si testador pierde la facultad para testar ya no puede revocar un testamento.
b- las declaraciones hechas en testamento abierto que concedan derechos permanentes
no pueden ser revocadas. ejemplo reconocer hijo.

16. ¿se puede perder en vida la facultad para revocar el testamento?

si.

17. ¿puede alguna disposición o declaración producir efectos en vida del testador?

si, particularmente las declaraciones hechas en testamento abierto, también depende del tenor
de las declaraciones.

si una disposición podría producir efectos en vida. disponer dejar una casa a marcos, y que en
vida disponga de ella como usufructo.

174
CUESTIONARIO CIVIL

18. ¿qué constituye esencialmente al testamento abierto?

el testador hace sabedores del testamento a los testigos y al funcionario, cuando se otorga.
toman conocimiento de el por la lectura, un testamento abierto debe ser leído. y los que
participan en la lectura no tienen el deber de guardar silencio

19. ¿qué constituye esencialmente al testamento cerrado?

es secreto, no se lee. no se toma conocimiento del contenido todavía. lo que lo constituye


esencialmente es que el testador manifiesta su intención de testar. frente a los testigos y frente
a funcionarios el testador declara su intención de testar. no conocen el contenido, pero por lo
menos pueden dan fe que el testador tenía intención de testar.

20. ¿toda persona puede decidir cómo testar?

si. pero hay ciertas personas que por distintas circunstancias la ley les impone una manera de
testar. por ejemplo, el ciego debe testar leyéndosele el testamento, no puede testar con
testamento cerrado. por otro lado, la persona que es extranjera y no entiende el idioma
español la ley dice que debe testar en forma cerrada.

21. ¿puede haber dos o más testamentos que se complementen?

si, los testamentos se revocan cuando son contrarios uno de otro.

22. ¿valen los testamentos mancomunados?

no. la ley señala que el testamento es un acto individual y se prohíben los testamentos
mancomunados.

23. ¿valen las disposiciones captatorias?

no valen. estas son aquellas en que el testador condiciona dejar una asignación a un
asignatario siempre que ese asignatario le deje algo a el también.

24. ¿se puede delegar la facultad para testar?

no. es un derecho personalísimo. hay personas que pueden testar y que sin embargo serian
incapaces para otros actos. los incapaces relativos pueden testar.

acrecimiento

25. ¿en qué sucesión opera el acrecimiento?

el derecho de acrecimiento es aquel en que, si se tienen varios asignatarios destinados a un


mismo objeto, cuando uno de ellos falta la porción del que falta aumenta la de los demás.

175
CUESTIONARIO CIVIL

el acrecimiento es exclusivo de la sucesión testada.

26. ¿pueden aprovecharlo todos los herederos?

no, no tienen derecho al acrecimiento los herederos de cuota.

27. ¿cuáles son sus requisitos?

que la sucesión sea testada.


que haya varios asignatarios llamados a un mismo objeto.
que no haya designación de cuota
que un asignatario falte
que el testador no haya prohibido el acrecimiento
que el testador no haya designado sustitutos

28. ¿pueden aprovecharlo los legatarios?

siempre que se den los mismos requisitos, que el legado se deje a mas de un legatario sin
designación de cuota

sustitución

29. ¿en qué consiste este derecho?

se da en aquel caso en que el testador señala algún asignatario para llevar una asignación en
caso de que otro asignatario falte, y nombra a un sustituto, tanto en el derecho de
acrecimiento como en el derecho de sustitución, el legislador soluciona cuando un asignatario
falta.

30. ¿qué tipos de sustitución existen?

sustitución vulgar y sustitución fideicomisaria


la vulgar es la que hemos descrito, el testador se anticipa a que algún asignatario pueda faltar
y nombra un sustituto.
la fideicomisaria dice relación con aquellas asignaciones sujetas a condición en que el
testador nombra a un sustituto en el caso de que la condición no se cumpla.

31. ¿en qué sucesión opera?

en la sucesión testada, solo el testador podrá nombrar a un sustituto.

176
CUESTIONARIO CIVIL

32. ¿cuál prima entre este y el acrecimiento?


la sustitución. siempre, es una declaración de voluntad expresa hecha por el testador.

clase 24
sucesorio
asignaciones forzosas

1. ¿qué son las asignaciones forzosas?

no hay libertad para disponer de todo el patrimonio.

2. ¿cuáles son?

 alimentos que se deben a ciertas personas


 las legitimas
 la cuarta de mejoras

3. ¿qué sucedió con la porción conyugal?

fue derogada en 1998, por la ley de filiación. hasta 1998 el cónyuge no era legitimario, y la
porción de la herencia que le tocaba era la porción conyugal. ese año el cónyuge se incorpora
como legitimario.

4. ¿en qué casos los alimentos son asignación forzosa?

177
CUESTIONARIO CIVIL

son los alimentos que se deben por ley, se dejan fuera los alimentos voluntarios. pero la ley
señala que para que constituyan asignación forzosa, el causante haya por lo menos sido
demandado en vida. no va a haber asignación forzosa cuando el causante no haya sido
demandado en vida, y no es necesario que en vida haya sido condenado, si el causante fue
demandado y murió antes que saliera la sentencia ese juicio igual va a continuar, y si en la
sentencia el causante es condenado igual habrá asignación forzosa. no va a existir esta
asignación forzosa cuando el causante no haya sido demandado en vida.

5. ¿de qué parte de la herencia se pagan los alimentos?

hay que distinguir si es que el testador le hubiese impuesto el pago de los alimentos a algún
asignatario. pero si el testador nada dice los alimentos se descuentan del acervo ilíquido. los
alimentos forzosos constituyen una baja general de la herencia. el juez partidor debe formar
una hijuela pagadora de alimentos.

6. ¿quiénes son legitimarios?

los legitimarios
art 1182
1.- los hijos personalmente o representados por su descendencia. (por el derecho de
representación).
2.- el cónyuge sobreviviente o conviviente civil sobreviviente.
3.- los ascendientes de grado más próximo.

178
CUESTIONARIO CIVIL

7. ¿puede el testador determinar quiénes son legitimarios?

no

8. ¿qué sucesión se aplica a los legitimarios?

las reglas de la sucesión intestada (al igual que la mitad legitimaria, las legitimas y los
legitimarios). si se aplican las reglas de la sucesión intestada se aplican los órdenes de
sucesión, precisamente entre el primer orden y el segundo, porque ahí están los legitimarios.
por lo tanto, cabe en la mitad legitimaria aplicar el derecho de representación. en la sucesión
intestada opera la regla del grado. donde los grados más próximos excluyen a los grados mas
lejanos.

9. ¿qué derechos pueden concurrir en la mitad legitimaria?

1.- derecho de representación. sucesión intestada. mitad legitimaria.


2.- derecho de transmisión. opera en todo tipo de sucesión.

no puede haber sustitución ni acrecimiento porque ambos derechos son propios de la sucesión
testada.

10. ¿puede un legitimario repudiar su legítima?

179
CUESTIONARIO CIVIL

si. cualquier asignatario puede repudiar su legítima. un legitimario es como cualquier


heredero. por lo menos en el sentido que tiene la facultad de aceptar o repudiar. el carácter de
asignación forzosa se le da al testador. es forzosa para él, pero no para el asignatario.

11. ¿cómo puede un legitimario perder su legítima?

 indignidad
 repudie
 desheredado
 en algunos casos como consecuencia de instituciones, separación judicial culpable,
padre o madre que ha reconocido forzadamente a un hijo, hijo menor que se casa sin
asenso, pierde la mitad de lo que le corresponde por ley. se pueden homologar a
causales de indignidad

12. ¿qué es la legítima?

es la parte de la mitad legitimaria que la ley le asigna a ciertas personas llamadas


legitimarios. ósea legitima es el nombre que recibe la porción que el legitimario lleva.

los legitimarios llevan una legítima o una unidad de medida.

13. ¿cómo se protegen las legítimas?

a través de medios directos y medios indirectos


 medio directo: por ley. acción de reforma de testamento.
 medios indirectos: creada con otros fines para cuidar la integridad del patrimonio.
ejemplo: interdicción por disipación, insinuación de las donaciones,

14. ¿puede llevar legítima un asignatario que no sea legitimario?

no puede, solo los legitimarios llevan legítima.

15. ¿cómo se clasifica la legítima?

es la parte de la herencia sobre la cual se calcula la legitima.

180
CUESTIONARIO CIVIL

es aquella parte de la herencia desde la cual se calcula la legitima.


se clasifica en legitima rigorosa y legitima efectiva.
 legitima rigorosa: es aquella en que la legitima se calcula sobre la mitad legitimaria y
desde ahí se saca la cuenta de lo que le toca a cada legitimario.
 legitima efectiva: legitima rigorosa aumentada con la cuarta de mejoras o cuarta de
libre disposición cuando el testador no ha dispuesto de ellas o sus disposiciones no
produjeron efectos.

la legitima se distribuye de acuerdo con las reglas de la sucesión intestada.


legitimarios concurren, se excluyen y son representados según orden y reglas sucesión
intestada, la mitad legitimaria no se divide entre todos los herederos abintestato, sino que los
legitimarios (herederos forzosos) la distribuyen entre sí de acuerdo con las normas de la
intestada.
los legitimarios en la cuarta de mejoras y la de libre disposición no concurren de acuerdo con
normas de sucesión abintestato. salvo: testador no dispone de la cuarta de mejoras o la de
libre disposición o disposición no tiene efecto. en este caso nos encontramos ante la legitima
efectiva.
art 1191 concurren al 100% normas abintestato.
art. 1191. acrece a las legítimas rigorosas toda
aquella porción de los bienes de que el testador ha
podido disponer a título de mejoras, o con absoluta
libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado
sin efecto la disposición.
aumentadas así las legítimas rigorosas se llaman
legítimas efectivas.
si concurren, como herederos, legitimarios con

181
CUESTIONARIO CIVIL

quienes no lo sean, sobre lo preceptuado en este artículo


prevalecerán las reglas contenidas en el título ii de
este libro.
16. ¿puede la legítima sujetarse a modalidad o gravamen?
no. pero hay una excepción que esta contemplada en la ley general de bancos y consiste en
que si se permite que la legitima sea dejada para que la administre un banco en caso de que el
legitimario no tenga aun la mayoría de edad.

17. ¿qué acción protege a los legitimarios?

la acción de reforma de testamento

18. ¿qué naturaleza jurídica tiene la acción de reforma de testamento?

es una acción personal, que emana de un derecho personal, que tiene el legitimario de
reclamar su legítima.
no es una acción real, independiente de que haya un derecho real de herencia, el no reclama
su derecho real herencia, reclama su legítima. en ese caso la acción es para todos los
herederos y es la acción de petición de herencia.

19. ¿cuáles son las hipótesis que la justifican?

 el testador ha dejado legitimas a quienes no son legitimarios.


 no distribuyo la legitima de la forma que corresponde por ley.
 cuando el testador le ha dejado la cuarta de mejoras a personas que no son
asignatarios de mejoras.

20. ¿en qué plazo prescribe dicha acción?

4 años, que se cuentan luego de la ocurrencia de dos hechos.

1.- que se conozca la existencia del testamento.


2.- que se conozca la calidad de legitimario.

21. ¿quiénes son asignatarios de mejoras?

1.- los descendientes, acá no decimos los hijos personalmente o representados.


2.- el cónyuge sobreviviente.
3.- conviviente civil sobreviviente.
4.- ascendientes sin importar el grado

182
CUESTIONARIO CIVIL

22. ¿qué sucesión se aplica en las mejoras?

las mejoras se rigen por las reglas de la sucesión testada. es por eso que el grado no importa
al tratarse a los ascendientes.

23. ¿qué significa que las mejoras sean sucesión semi-forzosa?

según la doctrina moderna, el testador puede repartirlas como él quiera., pero dentro de las
personas que señala la ley.

24. ¿qué derechos pueden concurrir en las mejoras?

es sucesión testada. por lo tanto, puede concurrir derecho de acrecimiento, sustitución y


transmisión.

hay que recordar que en intestada (derecho de representación y transmisión)

25. ¿cómo se distribuye la mejora?

como estime el testador.


si testador no dice nada. se estima que no hay cuarta de mejoras. se va a aumentar las
legítimas y tendríamos legitima efectiva en lugar de legitima rigorosa.

183
CUESTIONARIO CIVIL

26. ¿qué sucede si el testador no forma la cuarta de mejoras?

aumenta la legitima rigorosa y pasa a ser legitima efectiva.

27. ¿puede la mejora sujetarse a modalidad o gravamen?

regla general no. pero hay dos excepciones


1.- puede ser administrada por un banco hasta que el asignatario de mejoras alcance la
mayoría de edad.
2.- se puede dejar bajo modalidad o gravamen siempre que quien sea beneficiado sea otro
asignatario de mejoras. lo que la ley no permite es que el beneficiado de esa modalidad o
gravamen no tenga calidad de asignatario de mejoras.

28. ¿qué sucede si el testador deja la cuarta de mejoras a asignatarios diferentes a los
señalados por ley?

hay cuarta de mejoras, pero los legitimarios tienen una causal para invocar la acción de
reforma de testamento. y aumenta la legitima rigorosa a legitima efectiva. tiene plazo de 4
años.

29. ¿de qué parte de la herencia puede el testador disponer libremente?

hay que distinguir. si no hay legitimarios, el testador puede disponer libremente de toda la
herencia, porque no hay asignatarios forzosos.

si hay legitimarios, el testador podrá disponer libremente de una cuarta parte nada más la
cuarta de libre disposición.

30. ¿qué es el pacto de mejoras?

es el único pacto de sucesión futura que admite el sistema civil chileno. es un contrato en que
el testador se va a obligar a no disponer de la cuarta de mejoras. esa es la obligación que
contrae el testador. es decir, contrae una obligación de no hacer. así los legitimarios se están
asegurando de llevar una legitima efectiva.

31. ¿quiénes son las partes en este pacto?

 testador.
 persona que tiene la eventual calidad de legitimario.

32. ¿cómo se celebra?

por escritura pública, es relevante la identidad de los que participan y la fecha.

33. ¿qué sucede si el testador lo incumple?

hay pacto y hay testamento donde dispone de la cuarta de mejoras. ¿cuál prima?

184
CUESTIONARIO CIVIL

el testamento vale. el pacto sirve porque el(los) legitimario(s) que haya suscrito el pacto tiene
derecho a que se le entregue lo que habría llevado si el pacto se hubiere respetado. se lo
reclama a quien haya llevado cuarta de mejoras.

34. ¿qué es el desheredamiento?

es la disposición testamentaria en que un legitimario es privado de todo o parte de su legitima

35. a quienes se puede desheredar?

a los legitimarios. herramienta para vulnerar la legitima.

36. ¿cuáles son sus causales?

son taxativas.
entre ellas. casado sin ascenso. fuerza o dolo para testar...
art 1208 cc

37. ¿puede un legitimario desheredar a otro?

no. solo el testador.

38. ¿se puede revocar el desheredamiento?

si. volver a testar

39. ¿qué alcance tiene el desheredamiento?

parcial o total.
si testador no dice que alcance tiene, pierde todo su derecho en la sucesión
probando causal con fundamentos objetivos.
.
40. ¿es lo mismo el desheredamiento que la indignidad?
no.
desheredamiento es por testamento. el testador deshereda.
declaración de indignidad se puede solicitar incluso después que causante haya fallecido.
juicio de indignidad. sentencia de indignidad. la declara el juez.
se deshereda solamente a los legitimarios.
las indignidades pueden afectar a cualquier asignatario.

185
CUESTIONARIO CIVIL

186
CUESTIONARIO CIVIL

187
CUESTIONARIO CIVIL

188
CUESTIONARIO CIVIL

189

También podría gustarte