Está en la página 1de 50

Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.

Unidad I
Conceptos preliminares
● Derecho. Definición: Sistema de normas coercibles que rigen toda la
conducta humana en interferencia intersubjetiva, para realizar en dichas
normas determinados valores propios del derecho.
● Objeto del Derecho: Es la conducta humana encauzando en una
dirección determinada, determinando cuando la misma es ilícita o no. Pero
el derecho no abarca toda la conducta humana, sino parte de ella. El
derecho se refiere a la conducta social del hombre, el hombre que convive
o conducta interhumana. O más precisamente la conducta humana en su
interferencia intersubjetiva.-
● Fin del Derecho: Según la concepción más generalizada el fin perseguido
por el Derecho es la Justicia, es la vigencia plena y autentica de la justicia
en la convivencia de los hombres.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y MORAL

Derecho en sentido objetivo y subjetivo


● Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas sancionadas por el
Estado, vigentes en él en un momento determinado.-
● Derecho Subjetivo: Existe lo que se denomina la esfera subjetiva del
derecho, configurado por las prerrogativas o facultades que tiene el
individuo (Derecho Subjetivo) y frente a ese derecho aparece como otra
esfera subjetiva, el “deber jurídico”, que prima facie surge como
contrapartida de ese derecho subjetivo. Es el poder atribuido a la voluntad
para la satisfacción de intereses jurídicamente protegidos.-

EJERCICIO DE LOS DERECHOS

1
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

El Ejercicio de los Derechos:


Los derechos subjetivos se ejercen frente a un sujeto titular del deber. Éste
puede cumplir voluntariamente o no; en este último caso el titular del derecho
subjetivo debe ejercerlo a través de la acción que persigue el reconocimiento y
la efectivización de tal derecho en una instancia judicial, nadie tiene derecho a
hacer justicia por mano propia.
Derechos y Acción:
El derecho subjetivo en forma dinámica, se manifiesta siempre en una acción, a
través de la cual se promueve un proceso judicial, a todo derecho subjetivo le
corresponde una acción. La defensa de aquél contra quién se dirige la
acción se denomina “excepción”. Esta excepción puede ejercerse afirmando
que la acción carece de fundamento jurídico (no pago porque no existe la deuda)
lo que se llama “defensa”, o contraponiendo la existencia de una circunstancia o
de un derecho que destruye en todo o en parte la pretensión del actor
(excepción) ej. No pago porque ya pague, o porque la deuda está extinguida por
compensación.

LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS


- Los derechos subjetivos deben ser ejercidos de buena fe (art. 9 CCyC).-
- La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos (art. 10 CCyC).-
- Abuso de posición dominante, torna aplicable el art. 10 del CCyC (art. 11
del CCyC).-

Derecho Positivo: El Derecho Público y Privado: Criterios de


clasificación.

RAMAS DEL DERECHO

2
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

FUENTES DEL DERECHO

FUENTES FORMALES:
● La Ley: Concepto. Es la regla social obligatoria, establecida por la
autoridad competente. Es la fuente principal del Derecho.
● Caracteres:
a- Obligatoria y coactiva: existe la obligación de cumplir lo que manda la
ley.
b- Generalidad: ya que contempla un número indeterminados de hechos y
se aplica a la generalidad de las personas o cualquier persona que los
realice; de origen público: es establecida por la autoridad pública
competente.-
CLASIFICACIÓN PRINCIPAL DE LA LEY
● LEY IMPERATIVA: La ley imperativa es un concepto jurídico que se
refiere a las normas o leyes que son obligatorias y que no pueden ser
modificadas por la voluntad de las partes. Estas leyes son de carácter
imperativo y se aplican de manera obligatoria a todas las personas, sin
importar su voluntad o consentimiento. En otras palabras, son leyes que
no admiten excepciones y que deben ser cumplidas por todos los

3
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

ciudadanos. Ejemplos de leyes imperativas son las leyes penales, las leyes
de protección al consumidor y las leyes laborales.
● LEY SUPLETORIA: La ley supletoria es aquella que se aplica a una
situación jurídica en caso de que no exista una ley específica que regule
dicha situación. Es decir, en ausencia de una norma jurídica que se aplique
directamente a un caso en particular, se recurre a la ley supletoria para
solucionar el problema. La ley supletoria puede ser utilizada para llenar
vacíos legales o para complementar una ley existente que no es suficiente
para resolver una situación determinada. En general, la ley supletoria se
utiliza en casos excepcionales y se aplica únicamente cuando no existe
una ley específica que se aplique a la situación en cuestión.
EFECTOS DE LA LEY
● Efectos con relación al territorio: El artículo 4 del CCyC Argentino
dice: “Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que
habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros,
residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en
leyes especiales.”. En virtud de este artículo en Argentina se adopta el
sistema de la territorialidad de la ley, y en consecuencia, las leyes
argentinas sólo son obligatorias dentro de nuestro territorio.-
● Efectos de la ley con relación al tiempo: (Efecto inmediato) Las leyes
entran en vigencia y son obligatorias luego de su publicación. Rigen
después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen (art. 5° CCyC). La ley es obligatoria hasta su derogación.

EFICACIA TEMPORAL DE LA LEY


● ARTICULO 7° CCyC.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en
vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes. La leyes no tienen efecto retroactivo, sean
o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los
contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

4
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Irretroactividad de la ley
El principio general es que las leyes son irretroactivas, es decir no se pueden
aplicar para atrás, a los hechos o consecuencias ya producidos, sólo se aplican a
los hechos o consecuencias futuros, excepto que la propia ley disponga lo
contrario.
Requisitos para que sea procedente la retroactividad de la ley: 1
- Que la propia ley lo disponga en forma expresa.
2- Que no afecte derechos amparados por garantías constitucionales (arts. 14,
17 y cc de la Constitución Nacional).-
Inexcusabilidad de la ley
Artículo 8° CCyC.- “Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no
sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el
ordenamiento jurídico.”. La ignorancia de la ley no es excusa de su cumplimiento,
una vez que la ley entra en vigencia es obligatoria para todos, esto es una
característica de su obligatoriedad.-
La costumbre:
La costumbre es un uso implantado en una comunidad y considerado por ella
como jurídicamente obligatorio. Es una forma de actuar uniforme y sin
interrupciones, por un largo período de tiempo, que adoptan los miembros de
una comunidad, con la creencia que dicho proceder responde a una necesidad
jurídica y por tanto es obligatorio. La costumbre tiene un elemento objetivo: la
existencia de un uso reiterado; y uno subjetivo: la convicción o creencia que
tiene la comunidad de que tal uso resulta jurídicamente obligatorio. El uso debe
ser uniforme, general, constante, conocido por todos (publicidad) y que refieran
a la vida del derecho. Para nuestro sistema jurídico, según el Art. 1° CCyC:
“…Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieran a ellos”
FUENTES MATERIALES:

5
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

● La jurisprudencia
Son las decisiones emanadas de los tribunales que sientan doctrina a la hora de
decidir las cuestiones sometidas a ellos. Para algunos la jurisprudencia fija el
sentido de la norma y es la mejor fuente de conocimiento del derecho positivo,
pero no tiene aptitud para crear normas jurídicas y su función es distinta a la
legislativa. Otros en cambio sostienen que la jurisprudencia crea derecho:
cuando la ley es demasiado lata los jueces precisan los conceptos en su
aplicación, cuando completan una ley insuficiente, cuando resuelven casos no
previstos en la ley. No cabe dudas de que es una fuente material del Derecho y
más allá del debate sobre si la jurisprudencia tiene o no carácter de fuente
formal creadora del Derecho, ésta tiene un rol preponderante en la
interpretación del derecho y un papel destacadísimo en la permanente
actualización del Derecho.-
Ahora bien, no cualquier pronunciamiento judicial reviste el carácter de
jurisprudencia, éste refiere a la repetición de los pronunciamientos de los
tribunales en sentido uniforme, sobre una cuestión de derecho y esos
pronunciamiento deben emanar de tribunales de cierta jerarquía. En nuestro país
tienen relevancia los pronunciamientos de las Cámaras de Apelaciones, las
Cortes Provinciales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
● Doctrina:
Se refiere a las obras de los juristas expresada a través de libros, de los
artículos, los comentarios a las sentencias judiciales, las críticas a la legislación.
Son una fuente material del derecho, ya que permiten un mejor conocimiento
del Derecho, pero son carente de obligatoriedad nacida del ordenamiento
jurídico.-
● La autonomía de la voluntad:
Es un principio jurídico que reconoce la capacidad de las personas para tomar
decisiones libres y autónomas sobre su vida, siempre y cuando no infrinjan la ley
ni afecten los derechos de terceros. En el derecho, este principio se aplica en
diversas áreas, como el derecho civil, el derecho laboral y el derecho mercantil,
entre otros. Por ejemplo, en el derecho civil, la autonomía de la voluntad se
refiere a la capacidad de las personas para celebrar contratos y tomar decisiones
sobre sus bienes y patrimonio.

6
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

UNIDAD II
Derechos y Bienes
Clasificación de los Derechos Subjetivos:
1) Derechos Patrimoniales: Son aquellos susceptibles de tener un valor
económico (son apreciables en dinero), e integran el patrimonio, están
integrados por:
- Derechos reales: otorgan una facultad o poder sobre una cosa para
disponer de ella, usarla, aprovechar sus frutos, etc. ej. El dominio-;
- Creditorios o personales: aquellos que otorgan a su titular
(acreedor) la facultad de exigir de otra persona (deudor) el
cumplimiento de una determinada obligación (de dar, hacer o no
hacer);
- Intelectuales: aquellos que corresponden al autor de una obra
artística, literaria o científica para explotar o disponer de la misma e
impedir que otros la copien o reproduzcan. Estos derechos integran
el patrimonio.
2) Derechos Extrapatrimoniales: Son aquellos derechos que NO son
susceptibles de apreciación económica, y por lo tanto NO integran el
patrimonio (ej. Los derechos de familia: ej. La responsabilidad parental
(antes patria potestad), etc. Los Derechos personalísimos: ej. Derecho a
la vida, la libertad, el honor, etc.).-

Titularidad de derechos.
Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código. (art. 15
CCyC)
Estos derechos individuales pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico (art.16).
● Bienes: Son todos los objetos materiales e inmateriales susceptibles de
tener un valor o utilidad. Dentro de la expresión bienes quedan incluidos
los Derechos. En definitva Bienes es una noción genérica que abarca
derechos inmateriales (ej. Un crédito)-
● Cosas: Son los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre. (art.
16 CCyC)
De los expresado se desprende que “Bien” es el género y “Cosa” es la especie.-
● Derechos sobre el cuerpo humano: Los derechos sobre el cuerpo
humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo,
terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles

7
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo


dispongan las leyes especiales. (art. 17 CCyC)

Persona Humana
La existencia de la persona humana comienza con la concepción. (art. 19 CCyC)
(persona por nacer) y los derechos y obligaciones del concebido o implantado en
la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con
vida se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se
presume.
Las personas por nacer son “personas” y como tal tienen la capacidad de
adquirir derechos, pero dicha personalidad está sujeta a una condición: el
nacimiento con vida.-

Derechos Personalísimos
Son aquellos derechos extrapatrimoniales cuyo fin consiste en proteger la
personalidad humana en sus distintos aspectos. Son libertades y derechos
esenciales del hombre, sin los cuales su existencia no es posible. Ej. De ellos
son: la vida, la integridad física, el honor, la libertad, a la imagen, la intimidad y
privacidad, a la identidad, etc.
“Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en
cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su
dignidad.” (art.51 CCyC)
Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad
personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier
modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la
prevención y reparación de los daños sufridos, …” (art.52 CCyC)

8
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Extinción de la persona humana


El fin de la existencia de la persona humana es determinado por su muerte
(art,93 CCyC). La muerte es un hecho biológico que pone fin a la existencia de la
persona, sin importar las causas de esa muerte. Producida la muerte termina la
existencia de la persona y con ello se desencadenan una serie de efectos de
importancia: se disuelve el matrimonio, se abre la sucesión de los bienes
patrimoniales del fallecido o causante que se transmitirán a sus herederos, se
extinguen los derechos personalísimos o inherentes de la personalidad que no
tienen contenido patrimonial (derecho a la vida y a la integridad física, al honor,
a la intimidad, etc.) y los demás atributos de la persona.
.
● AUSENCIA SIMPLE: La Desaparición de una persona del lugar de su
domicilio real, sin que se tengan noticias de ella y sin que haya dejado
apoderado que se ocupe de administrar sus bienes, da lugar a la
declaración de ausencia simple, por la cual se le nombra un curador al
ausente a fin de asegurar la conservación de sus bienes. La función del
curador terminará si el ausente se presenta, si el ausente fallece o si se
declara su fallecimiento presunto.
Art. 79.- "Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su
domicilio, sin tenerse noticias de ella, y sin haber dejado apoderado,
puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo exige.
La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero sus poderes son
insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato."
Requisitos:
a) desapareció de su domicilio real, sin tenerse noticias de ella (nótese
que la norma no fija término de desaparición para pedir la
declaración de ausencia simple);
b) tiene bienes que requieren ser administrados o protegidos;
c) no dejó apoderado, o el apoderado que dejó tiene poderes
insuficientes, o no desempeña convenientemente el mandato.

● AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO: comprende


aquellos casos en que una persona desaparece de su domicilio y del lugar
de sus actividades, por un período de tiempo bastante prolongado, y sin
que se tengan noticias sobre su existencia o paradero. En estos casos, la
desaparición del domicilio, la falta de noticias, y el transcurso de un
tiempo más o menos largo, hacen surgir la duda acerca de si la persona
está viva, muerta, oculta, etc., duda a la cual pone punto final la ley,
estableciendo que en estos casos se habrá de presumir el fallecimiento. El
tiempo que debe transcurrir varía según se trate del caso ordinario o de
los casos extraordinarios.

9
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Distintos casos.-
1) Caso ordinario (3 años): consiste en que la persona haya
desaparecido de su domicilio sin que se tengan noticias de ella. En
esta hipótesis, pasados 3 años sin que se tengan noticias, la ley
presume su muerte, aunque haya dejado apoderado. Los 3 años se
cuentan desde la fecha de la última noticia que se tuvo de la
existencia del ausente (conf. art. 85).
2) Caso extraordinario genérico (2 años): contempla circunstancias
extraordinarias de desaparición, y por ello se reduce el tiempo (por
ej: haberse encontrado en un lugar donde hubo un incendio, o un
terremoto, o acciones de guerra, etc.).
Art. 86- "Casos extraordinarios. Se presume también el
fallecimiento de un ausente a) si por última vez se encontró en el
lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso
semejante, nasceptible de ocasionar la muerte, o participó de una
actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene nottela de él
por el término de dos años, contados desde el día en que el suceso
ocurrió o pudo haber ocurrido...."
3) Caso extraordinario específico (6 meses): contempla los casos
especiales de naufragio o pérdida de un buque o aeronave.
Art. 86.- "Casos extraordinarios. Se presume también el
fallecimiento de un ausente: b) Si encontrándose en un buque o
aeronave naufragados o perdidos, no se tuviera noticia de su
existencia por el término de seis meses desde el dia en que el
suceso ocurrió o pudo haber ocurrido

Atributos de la Persona
Capacidad
Es la aptitud de la persona para ser titular de derechos y obligaciones
(Capacidad de Derecho) y para “ejercer por sí mismo” los derechos y cumplir las
obligaciones (Capacidad de ejercicio).
“La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción”
La persona es capaz de derecho por regla, sólo la ley puede limitar esta
capacidad respecto de “ciertos” hechos, simples actos o actos jurídicos
“determinados”, por eso toda limitación a los derechos de una persona es de
interpretación “restrictiva” y debe estar fundadas por razones morales y de
orden público.
“No existe el incapaz de derecho absoluto”

10
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

La capacidad de ejercicio se refiere a la aptitud de toda persona de ejercer por sí


los derechos de su titularidad. Ésta capacidad de ejercicio que el Código de Vélez
se la nombraba como “Capacidad de Hecho”, puede ser limitada por la ley en
vistas de proteger a la propia persona (el incapaz de hecho o ejercicio), sus
bienes, estableciendo que el ejercicio en estos casos sólo se permite a través de
un representante legal (padres, tutor, curador, etc.)

Incapacidad de ejercicio en el nuevo CCyC


Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
(art. 23 CCyC)
Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer; esta incapacidad se suple mediante un
representante legal, esta representación recae en los padres (art. 101 inc.
A)
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente;
-Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años y ejerce
sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante, la que
cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico y tiene derecho a
ser oída en todo proceso judicial que le concierne, así como a participar en
las decisiones sobre su persona. Se presume que el adolescente entre
trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos
tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de
salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. A partir de
los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo. La persona menor de
edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión
puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización.
Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el
producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal por
cuestiones vinculadas a ella.
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta en esa decisión. Personas con capacidad restringida y personas
con incapacidad: El juez puede restringir la capacidad para determinados
actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad,
siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar
un daño a su persona o a sus bienes. (art.32 CCyC). En relación con
dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el
artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en
función de las necesidades y circunstancias de la persona. El o los apoyos
designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que

11
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

respondan a las preferencias de la persona protegida. Por excepción,


cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo,
medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez
puede declarar la incapacidad y designar un curador.

El Nuevo Código Civil y Comercial establece la figura de los “Inhabilitados” que


ahora está limitada sólo a los “prodigos” y su finalidad es la protección del
patrimonio familiar. El pródigo es la persona que imprudentemente dilapida sus
bienes exponiendo a su familia y a sí mismo a la pérdida del patrimonio. Pueden
ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con
discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o
laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes
y descendientes. La declaración de inhabilitación importa la designación de un
apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición
entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.
Técnicamente el pródigo es una persona capaz que puede administrar sus bienes
y realizar todo tipo de actos, pero el juez le restringe la capacidad para ejercer
por sí actos de disposición y todo otro acto que el juez determine en la sentencia
y que requieran el sistema de apoyo.

El Nombre
El nombre de la persona humana sirve para individualizarla dentro de la sociedad
y se compone de prenombre y apellido. Es un derecho-deber de la persona (art.
62 CCyC). Como todos los atributos de la persona, el nombre tiene los siguientes
caracteres: obligatorio; único; inalienable; imprescriptible; inembargable;
inmutable (por excepción se puede cambiar o modificar, si el juez lo autoriza y si
median justos motivos art. 69 CCyC, ej.: el seudónimo, cuando hubiese
adquirido notoriedad; la raigambre cultural, étnica o religiosa; la afectación de la
personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se
encuentre acreditada. Se consideran justos motivos, y no requieren intervención
judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género y el cambio
de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad.).-
El Domicilio
Es el asiento jurídico de una persona, el lugar donde se puede ubicar a la
persona para todos los efectos legales, todos tenemos un domicilio por ello es un
atributo de la persona. Tiene los siguientes caracteres:

12
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

- Es legal (lo fija la ley)


- Es necesario (nadie puede carecer de un domicilio general donde deban
producirse los efectos jurídicos vinculados a toda persona: ejercicio de
derechos, cumplimiento de obligaciones, notificaciones, etc.)
- Es único (a los efectos legales solo se puede tener un domicilio general).-
Existen dos especies de domicilios:
● Domicilio general: es el que se aplica a todas las relaciones jurídicas de
una persona (tipos: Domicilio real –art. 73 CCyC- y Domicilio legal –art.
74 CCyC). El Real es donde la persona tiene su residencia habitual, donde
realmente vive la persona o donde tiene el centro principal de sus
actividades, tiene un elemento objetivo –la residencia efectiva en ese
lugar- y un elemento subjetivo – la intención de la persona de residir en
ese lugar-. Este domicilio es “voluntario”, mutable (art.77) y es inviolable
(art. 18 CN). El Legal es aquel donde la ley presume sin admitir prueba en
contra, que una persona determinada reside de manera permanente para
el ejercicio de sus derechos o el cumplimiento de sus obligaciones, este
domicilio es “forzoso” lo impone la ley y es excepcional ya que sólo se
aplica a los casos que determina la ley –ver art. 74 del CCyC allí se
establecen los casos de domicilio legal-
● Domicilio especial: se establece sólo para ciertas relaciones jurídicas
determinadas (ej. El domicilio fijado en la celebración de un contrato para
el cumplimiento de las obligaciones allí establecidas, el domicilio procesal
fijado en un proceso judicial para todos los efectos de ese proceso, etc.)

Persona Jurídica.
Art. 141.- "Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para
el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación."

Es de destacar que a diferencia de la persona humana que "goza" de


personalidad por derecho propio (art. 22) y a la cual la legislación simplemente
le reconoce personalidad (porque de no hacerlo se violaría la dignidad del ser
humano), en el caso de las personas jurídicas es la legislación la que "les
confiere" personalidad cuando el ente es útil o necesario, pero limita esa
personalidad conferida al cumplimiento
La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No
necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrarlo,
En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no
puede funcionar antes de obtenerla."
Clasificación: art 145 se encarga de clasificar a las personas jurídicas: Las
personas jurídicas son públicas o privadas.

13
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

● PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS: son aquellas cuya creación,


existencia y funcionamiento interviene el estado. Se rigen por el derecho
público, aun cuando parte de su actividad este bajo regulación del derecho
privado.
Son personas jurídicas publicas:
a. El estado nacional, las provincias, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la republica a las
que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter.
b. Los estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho
internacional público reconozca personalidad jurídica (oea,onu) y toda
persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte
de su derecho aplicable.
c. La iglesia católica. Su carácter de persona jurídica de carácter público
proviene del hecho de que es el culto sostenido por la nación y el
profesado por la mayoría de los habitantes LEY APLICABLE.
Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento,
comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia,
por las leyes y ordenamientos de su constitución, conforme al art 147.
● PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS: son aquellas en cuya creación,
existencia y funcionamiento intervienen los particulares. Se rigen por el
derecho privado aun cuando requieran autorización para funcionar.
Son personas jurídicas privadas según el art 148:
a. Las sociedades
b. Las asociaciones civiles
c. Las simples asociaciones.
d. Las fundaciones
e. Las iglesias confesiones comunidades o entidades religiosas
f. Las mutuales. Las cooperativas
h. El consorcio de propiedad horizontal

Patrimonio
El Código de Vélez definía el patrimonio como “El conjunto de los bienes de una
persona” . El nuevo CCyC se refiere en innumerables oportunidades al
patrimonio de las personas humanas o jurídicas, pero no lo define. De todos
modos el patrimonio “es el conjunto de los bienes de una persona”. El patrimonio
está integrado por “derechos” sobre los bienes. Los bienes y cosas son sólo
mediatamente el contenido del patrimonio.

14
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

“Titularidad de derechos → Las personas son titulares de los derechos


individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se
establece en este Código.” (art. 15 CCyC).
“Bienes y cosas → Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15
pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes
materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre.” (art. 16 CCyC). El pasivo –compuesto por las deudas de
una persona- no forma parte del patrimonio sino que lo grava.
El patrimonio como atributo de la persona: El patrimonio es una
universalidad de bienes y toda persona tiene necesariamente un patrimonio y
sólo un patrimonio, el cual es inajenable y opera como garantía de las
obligaciones de su titular. El patrimonio está gravado por las deudas que contrae
el titular; pero los acreedores no pueden ir contra el patrimonio en sí, sino sólo
contra los bienes que lo integran, individualmente considerados. Esto es una
regla general, que se excepciona en el caso de la quiebra, pues en esta hipótesis
todos los bienes del deudor quebrado –salvo los indispensables para conservar
su existencia digna- son objeto de desapoderamiento y se liquidan para formar,
con ello, una masa de dinero que se reparte entre los acreedores a prorrata de
sus acreencias. Y finalmente, cuando el titular del patrimonio muere, el
patrimonio se transmite bajo el nombre de “herencia”.-
Función de garantía.
● Regla General: El patrimonio aparece como una idea que cohesiona,
vincula, liga, los derechos de contenido económico de una persona (física
o jurídica). La función de identificar un patrimonio como conjunto de
derechos con contenido económico que pertenecen a un mismo titular,
radica en que ese patrimonio responde por las deudas de ese sujeto titular
del mismo, cualesquiera sean los derechos actuales o futuros que lo
compongan. Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y
futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El
acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo
en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores
pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista
una causa legal de preferencia. (art. 743 CCyC).
● Garantía común: Todos los bienes del deudor están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus
acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales
declaran inembargables o inejecutables. (art. 242 CCyC). “Bienes
excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista
en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge
o conviviente, y de sus hijos;

15
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la


profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su
precio de venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las
servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos
de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y
por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al
conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras
leyes.” (art. 744 CCyC).

16
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

UNIDAD III
Hechos y Actos Jurídicos
● Hecho:
Es cualquier acontecimiento que ocurre en el mundo, sea producido por el
hombre o no (e. un terremoto, una inundación, la muerte natural, etc.).
Algunos hechos no influyen para nada en el campo jurídico (ej. Un trueno)
y son simples hechos. Otros, por el contrario, producen efectos o
consecuencias jurídicas (ej. La muerte de una persona, celebra un
contrato, etc.) y se los llama “hechos jurídicos”. Éstos son los que
importan al Derecho.
“El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.” (art. 257 CCyC).

Clasificación de los Hechos Jurídicos:


1) Hechos naturales: se producen por causas extrañas al hombre, son los
ocurridos sin la intervención del hombre y pueden dar lugar a efectos
jurídicos (ej. La muerte natural de una persona que produce la apertura
de la sucesión, un terremoto que destruye una casa y hace nacer el
derecho a cobrar un seguro, etc.).
2) Hechos humanos: aquellos realizados por el hombre (ej. Edificar,
comprar, sembrar un campo, cultivar, etc.) Los hechos humanos pueden
ser “voluntarios” o “involuntarios”. Éstos últimos son los realizados por el
hombre sin voluntad, es decir, sin discernimiento, intención y libertad (ej.
Me empujan y al caer causo un daño) los hechos humanos involuntarios
no producen, por sí, obligación alguna para su autor. Los “voluntarios” son
aquellos ejecutados con discernimiento, intención y libertad que se
manifiesta por un hecho exterior. Los hechos voluntarios pueden ser
“lícitos” o “ilícitos”. Lícitos son los hechos voluntarios no prohibidos por la
ley (en esta clase de hechos debemos diferenciar los simples actos lícitos
y los actos jurídicos). Los “ilícitos” son aquellos cuya realización está
prohibida por la ley y a raíz de los cuales se produce un daño (estos actos
ilícitos se pueden producir a raíz de que su autor obró con imprudencia,
negligencia o impericia –culpa- o con intención de dañar –dolo-).-

● Simples actos lícitos: El simple acto lícito es la acción voluntaria no


prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas. (art. 258 CCyC). Ej.
Sembrar, construir, etc.

17
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

● Actos Jurídicos: El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por
fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas. (art. 259 CCyC). Ej. Celebrar un contrato, realizar un
testamento, etc.)

Hechos voluntarios.
Teoría General de los Actos Voluntarios
Acto voluntario → El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento,
intención y libertad –condición interna-, que se manifiesta por un hecho exterior
–condición externa-. (art. 260 CCyC)
1) Condición interna del acto voluntario:
● Discernimiento: Es la facultad que permite a la persona apreciar y saber
lo que está haciendo, comprender el significado y alcance de sus actos. No
tiene discernimiento para la ley quién está privado de la razón por
cualquier causa o quien por la edad no tiene el grado de madurez
suficiente (art. 261
Acto involuntario → Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años,
sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.). En estos casos
el acto es involuntario.
● Intención: Consiste en el propósito de realizar el acto. Afectan a la
intención de la persona haciendo que el acto sea involuntario el: error (es
una falsa noción sobre determinado punto o tema, la persona cree que
sabe algo, pero en realidad está equivocada). El error puede ser de
Derecho, es decir, aquél que recae sobre la legislación aplicable al acto
que se realiza, este error en virtud del art. 8 del CCyC no sirve como
excusa y en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos,
ni excusará la responsabilidad de los actos ilícitos. El error puede ser de
hecho, el que recae sobre circunstancias de hecho del acto (ej. Sobre la
persona de la otra parte del acto, sobre la naturaleza del acto o sobre el
objeto del acto) para que el error de hecho cause la ineficacia o nulidad
del acto por ser éste involuntario deber ser “esencial” y “reconocible por el
destinatario del acto” .
Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la
nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el
contenido que aquélla entendió celebrar. Art. 269 CCyC-, la ignorancia (es
la ausencia completa de conocimiento) es equivalente al error en su
tratamiento. Y el dolo (cuando una persona por medio de cualquier

18
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

astucia, artificio o maquinación induce a otra persona a la realización o


ejecución de un acto). En el dolo siempre hay un “engaño”. Para que el
dolo invalide el acto viciado en su voluntad debe ser:
- Grave (cuando las trampas empleadas sean de tal magnitud
que hubiesen podido engañar a cualquier persona normal,
sagaz y prudente);
- debe ser Causa determinante de la acción, es decir que de no
mediar el engaño el acto no se hubiese realizado “dolo
esencial”;
- debe haber provocado un daño importante; no debe haber
dolo recíproco es decir de ambas partes.
El Dolo además de causar la nulidad del acto en estas
condiciones genera la responsabilidad en su autor de
indemnizar los daños y perjuicios. (art. 272 y ss CCyC)
● Libertad: Es la posibilidad del individuo de decidir o elegir por sí mismo la
realización de sus actos. La libertad de una persona se ve afectada por la
fuerza (violencia física) y la intimidación (violencia moral). Fuerza e
intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor
de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o
evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la
nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo
en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.
(art. 276 CCyC). Además de la nulidad del acto se deben reparar los
daños y perjuicios.

2) Condiciones externas del acto voluntario: Para que un acto sea


considerado voluntario es necesario que la voluntad sea manifestada por hechos
exteriores que demuestren su existencia. Los actos pueden exteriorizarse:
oralmente; por escrito; por signos inequívocos; o por la ejecución de un hecho
material. (art. 262 CCyC).
- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a
una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad
conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un
deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las
partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y
las declaraciones precedentes. (art. 263 CCyC).
- Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad
resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre.
Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación
expresa. (art. 264 CCyC).-

19
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

● Acto Jurídico:
Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato crear, modificar o extinguir
relaciones o situaciones jurídicas. Es decir tiene por fin inmediato producir
efectos jurídicos entre las partes. Si no tuviera este fin inmediato –pero aún así
llega a producir efectos jurídicos- sería un simple acto lícito.-
Los elementos esenciales de todo acto jurídico son:
- Los sujetos del acto –debe ser una persona capaz de ejercicio y tener la
capacidad específica para realizar ese acto –capacidad de derecho-;
- El objeto del acto –es el hecho o bien (cosa material o inmaterial) sobre la
cual recae el acto jurídico. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho
imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial
se haya prohibido que lo sea. (art. 279 CCyC);
- La Causa: la causa fuente es el origen o fuente del acto. La causa fin es el
propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto.
Ésta última puede ser inmediata constituida por la finalidad abstracta
tenida por las partes al momento de contratar y la mediata la constituyen
los “motivos” o razones particulares que han tenido las partes a la hora de
obligarse. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la
causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales
para ambas partes. (art. 281 CCyC). Cuando la causa mediata se
exterioriza en el acto jurídico y es esencial para las partes, obliga a las
mismas.-
- La forma y la prueba – Para la realización del acto jurídico, se requiere
no solo la voluntad interna del sujeto de realizar el acto, sino también que
dicha voluntad se manifieste exteriormente de alguna forma. La forma es
la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su
voluntad. Por ello es un elemento esencial del acto jurídico. Libertad de
formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización
de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la
ley. (art. 284 CCyC). Forma impuesta. El acto que no se otorga en la
forma exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya
otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes
se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella
se exija bajo sanción de nulidad. (art. 285 CCyC).

Clasificación de los actos jurídicos

20
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

1. unilaterales: basta para formarlos la voluntad de una persona (ej. El


testamento, la renuncia de un derecho, etc.).
Bilaterales: requieren el consentimiento unánime de dos o más personas
(e. compraventa, locación, etc.)
2. Entre vivos: aquellos cuya eficacia no depende del fallecimiento de los
otorgantes (ej. El contrato), producen efectos desde el día que se
celebran.
De última voluntad: son los que tienen eficacia después del fallecimiento
de la persona de la cual emanan (ej. El testamento) producen sus efectos
después de la muerte del otorgante.
3. Positivos: aquellos en los cuales para crear, modificar, transmitir o
extinguir derechos, es necesaria la realización de un acto (ej. Pagar una
suma de dinero, firmar un contrato, etc.).
Negativos: cuando para que los efectos se produzcan es necesario una
omisión (ej. El cumplimiento de una obligación de no hacer: ej. No vender
determinada marca de producto cuya exclusividad legalmente la tiene otro
comerciante en la misma ciudad)
4. Extrapatrimoniales: los que no tienen contenido económico (ej. En
general todos los actos relacionados al derecho de familia, como contraer
matrimonio, divorciarse, ejercer la responsabilidad parental, adoptar,
reconocer hijos, etc.).
Patrimoniales: los que tienen contenido económico (ej. Comprar, vender,
alquilar, donar, etc.) y se subclasican en: Onerosos y Gratuitos; de
Disposición y de Administración.
5. Onerosos: cuando ambas partes se benefician, pues hay prestaciones
recíprocas (ej. Compraventa, permute, locación, etc.).
Gratuitos: solo una de las partes se beneficia, pues la otra debe una
prestación sin recibir nada a cambio (ej. La donación, el legado, el
comodato, etc.)
6. De disposición: son los que modifican sustancialmente el patrimonio,
pues implican salida de bienes del mismo (ej. Venta, donación, etc.).
De administración: los que tienden a explotar los bienes del patrimonio,
pero conservando la integridad del mismo (ej. Locación o arrendamiento)
7. Formales: cuando la ley le exige determinada forma como requisite de
validez del acto (solemnes) o como requisito para su prueba (no
solemnes).
No formales: cuando la ley no les impone ninguna formalidad y deja la
forma librada a la elección de las partes.
8. Principales: son aquellos que tienen existencia y validez propia, sin
depender para ello de otros actos (ej. Compraventa, locación, etc.).

21
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Accesorios: aquellos cuya existencia y validez dependen de la existencia


y validez de otros actos, a los cuales acompañan (ej. Pacto comisorio,
hipoteca, prenda, etc.)
9. Actos puros y simples: cuando la ejecución del acto no está sujeta a
ninguna modalidad.
Actos modales: cuando la ejecución del acto está sujeta a alguna
modalidad como ser: la condición, el plazo o el cargo.-

Vicios de los actos jurídicos


Lesión
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una
de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de
la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario,
que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción para
demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de
estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por
el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos
pueden ejercer la acción.(art. 332 CCyC)

Simulación
Es un vicio exclusivo de los actos jurídicos y su característica es la de viciar la
buena fe de terceros, se oculta la verdad. La simulación tiene lugar cuando se
encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el
acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o
cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que
no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. (art. 333
CCyC). La simulación puede ser “Absoluta” cuando se celebra un acto que nada
tiene de real (ej. tengo muchos acreedores y simulo vender mi casa a un amigo
para que no la ejecuten) o “relativa” cuando se emplea para dar a un acto
jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter (ej. quiero donar mi
casa a un amigo, pero para evitar una revocación, simulo vendérsela). Puede ser
“lícita” cuando no es reprobada por la ley y a nadie perjudica ni tiene un fin
ilícito. O “ilícita” cuando perjudica a terceros o tiene un fin ilícito, provoca la
nulidad del acto simulado, si éste encubre otro real, éste es plenamente eficaz si
concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a
terceros (art. 334 CCyC). Los que otorgan un acto simulado ilícito o que
perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre
la simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las

22
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

resultas del ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada por las


partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento. (art. 335 CCyC).
Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por
cualquier medio de prueba. (art. 336 CCyC) y en su caso reclamar la
indemnización de los daños y perjuicios.-

Fraude
Hay fraude a los acreedores cuando un deudor enajena o grava sus bienes, con
el propósito de sustraerse de su patrimonio, provocando o agravando su
insolvencia, y evitando así el pago a sus acreedores, o cuando omite ejercer
derechos que podrían haber mejorado su patrimonio o evitado que este
empeorara.
- Acción de inoponibilidad: Todo acreedor puede solicitar la declaración
de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los
que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
(conf. Art. 338 CCyC).
Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de
inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto
que el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros
acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o
debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
(art. 339 CCyC).

- Efectos frente a terceros. Indemnización(art. 340 CCyC)


El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de
buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción
del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en
el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía
el estado de insolvencia. El subadquirente de mala fe y quien contrató de
mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al
acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un
adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron
para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el
deudor, responde en la medida de su enriquecimiento. La declaración de
inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores

23
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

que la promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos. (art.


342 CCyC).-
en la medida de su enriquecimiento,"

- En el primer caso, los acreedores del adquirente han ejecutado el


bien objeto del fraude. A ellos, si son de buena fe, no se les puede
oponer el fraude.
- En el segundo caso, el adquirente ha transmitido el bien objeto del
fraude a otra persona (subadquirente). Al subadquirente, si es de
buena fe y a título oneroso, no se le puede oponer el fraude (es
decir que los acreedores no pueden accionar contra él). Pero si se le
puede oponer, y se podrá accionar contra él, si adquirió a titulo
gratuito o es cómplice en el fraude. La complicidad del
subadquirente se presume si, al momento de contratar (para
adquirir el bien objeto del fraude), conocía la insolvencia del deudor.
- Indemnización.- Además, el subadquirente de mala fe y quien
contrató demala fe con el deudor responden solidariamente por los
daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los bienes o
derechos transmitidos por alguna razón no se pueden recuperar.

Pero el que contrató de buena fe y a titulo gratuito con el deudor, sólo


responde en la medida de su enriquecimiento.

Representación
La representación es la institución por la cual una persona debidamente
autorizada (el representante), celebra actos jurídicos entre vivos por orden y
cuenta de otra persona (el representado) sobre la cual recaen los efectos
jurídicos del acto. Quedan excluidos de la representación los actos que la ley
exige que sean otorgados por el titular del derecho (ej. derechos
personalísimos). Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser
celebrados por medio de representante, excepto en los casos en que la ley exige
que sean otorgados por el titular del derecho. La representación es voluntaria
cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de
derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. (art.
358 CCyC).
● Clases:
- “Voluntaria” tiene su origen en un acto voluntario del representado,
el cual da poder al representante para que obre por orden y cuenta
suya.

24
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

- “Legal” está impuesta por la ley (ej. tutor para los relativamente
incapaces, el curador para los declarados incapaces) los padres para
los hijos menores de edad.
- “Orgánica”, son los casos de representación de una persona jurídica
(ej. en una Sociedad Anónima el representante de la misma es el
Presidente del Directorio, en una SRL el Socio Gerente.
- Efectos: Los actos celebrados por el representante en nombre del
representado y en los límites de las facultades conferidas por la ley
o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente para
el representado. (art. 359 CCyC). La representación alcanza a los
actos objeto del apoderamiento, a las facultades otorgadas por la
ley y también a los actos necesarios para su ejecución. (art. 360
CCyC).-

Ineficacia de los actos jurídicos


● La eficacia del acto jurídico es la aptitud del mismo para producir sus
efectos normales, es decir producir aquellos efectos o fines pretendían al
realizar el acto. Ej. en una compraventa una parte adquirir el dominio de
la cosa y la otra el precio en dinero.
● La ineficacia del acto jurídico tiene lugar cuando el acto NO produce
(total o parcialmente) los efectos que le son propios. Esto a veces se debe
a defectos en su estructura, cuando tiene fallas en sus elementos
esenciales (ej. acto con objeto inmoral o prohido, con vicios en la voluntad
de alguna de las partes: error esencial, dolo, etc.) En estos casos de
ineficacia por defectos en la estructura del acto la consecuencia es la
“nulidad”. Otras veces la ineficacia se debe a causas sobrevinientes
externas al acto, tal el caso que se produzca la “revocación”, “rescisión” o
“resolución del acto jurídico”.
Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su
inoponibilidad respecto de determinadas personas. (art. 382 CCyC). De modo
que la ineficacia es el género y la nulidad y inoponibilidad sus dos especies.
- Nulidad: Es la sanción legal que priva a un acto jurídico de los efectos
que le son propios o normales, a raíz de una causa (defecto o vicio)
existente al momento de su creación, que tiene efectos retroactivos y erga
omnes (es decir, frente a todos sean partes o terceros). Si el acto y fue
ejecutado la parte que quiera dejarlo sin efecto debe impugnarlo mediante
una acción de nulidad y declarada por el juez ésta, las cosas deben volver
al mismo estado en que se hallaban antes de ejecutarse el acto o en su
defecto indemnizar los daños si la restitución al estado anterior a la
celebración del acto no es posible (ej. que no se pueda restituir lo
percibido en razón del acto nulo). Si el acto aún no se ha ejecutado no se
podrá exigir su cumplimiento. La nulidad puede ser “absoluta” cuando el
acto contradice el orden público, la moral o las buenas costumbres, aquí

25
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

se protege el interés público, por lo que los actos viciados de nulidad


absoluta NO pueden ser confirmados y la acción para demandarla es
imprescriptible; o “relativa” en estos casos la ley impone esta sanción sólo
en protección del interés de ciertas personas, protege el interés privado
de una de las partes, por lo que se puede confirmar (cuando la parte que
puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su
voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la
causa de nulidad. Art. 393 CCyC) y su acción es prescriptible. Nulidad
total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que afecta
a una o varias de sus disposiciones. La nulidad de una disposición no
afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si no son
separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se
declara la nulidad total. (art. 389 CCyC). Efectos respecto de terceros en
cosas registrables. Todos los derechos reales o personales transmitidos a
terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha
resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y
pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el
subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título
oneroso. Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título
oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho.
(art. 392 CCyC).
- Inoponibilidad: Es una especie de ineficacia que priva al acto jurídico
(válido entre las partes) de producir sus efectos frente a determinados
terceros protegidos por la ley, los cuales pueden actuar como si ese acto
no existiera, y en consecuencia alegar la inoponibilidad. Estos casos deben
estar expresamente establecidos por la ley. El acto inoponible es
perfectamente válido entre las partes, y el tercero protegido no pretende
que deje de serlo, sino simplemente que los efectos de dicho acto no
puedan hacerse valer frente a él. (art. 396 CCyC). Se funda en proteger a
los terceros ajenos al acto, pero no a cualquier tercero, sino a los que
indica la ley (acreedor, tercero interesado, tercero de buena fe y a título
oneroso) Ej. ver arts. 317, 342, 298, 381, 1893, etc. CCyC.

26
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

UNIDAD IV
Concepto de derecho penal.
Un delito es una conducta que al estado le resulta reprochable y tiene que
perseguir.
El derecho penal es la rama del derecho que estudia las conductas delictivas, las
penas a aplicar en consecuencia y también el proceso que debe seguirse para
aplicarla.

Zaffaroni en su última obra (Manual de Derecho Penal Parte General Ed. Ediar.
2006) define al derecho penal: "es la rama del saber jurídico que mediante la
interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador
de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso
el Estado constitucional de derecho".
● CARACTERES:
1) De derecho público: Porque regula las relaciones entre los individuos
(factores) y el Estado y su fin es proteger el interés público
El Estado es el único que puede crear normas penales (estableciendo los
delitos y sus penas).
Justamente, por ser de derecho público, las normas del derecho penal no
son disponibles para los particulares (es decir que estos no pueden
dejarlas de lado ni modificarlas) en cambio en el derecho privado los
particulares pueden modificar o dejar de lado sus normas, mientras no
sean de orden público.
2) Normativo: Esto significa que está formado por un conjunto de normas
que regulan el proceder que los hombres deberán observar en la sociedad.
3) Valorativo:Significa que valora las conductas del hombre distinguiendo
entre buenas (conformes a derecho) o malas conductas (contrarias a
derecho o ilegales), estas últimas deben ser castigadas
4) Finalista: Se considera que el castigo de las conductas ilegales tiene por
fin proteger bienes jurídicos
5) Sancionador: Porque la finalidad del derecho penal se logra a través de
la aplicación de sanciones (multas prisión, reclusión inhabilitación, etc).
6) Constitutivo: Significa que él mismo describe las conductas a las que se
les debe imponer una sanción (Fontán Balestra) Para otros autores
(Nuñez) sólo es constitutivo en forma excepcional.
7) Regulador de actos externos: Este carácter lo agrega Soler y significa
que el derecho penal sólo sanciona actos externos que modifiquen el
mundo exterior o amenacen con hacerlo

Fuentes del derecho penal.

27
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

La fuente del Derecho penal es aquella de donde en sí misma emana el


conocimiento y alcance de la expectativa punitiva del Estado y la Sociedad.
La fuente principal es la Ley, por que lo dice la constitución, de la cual emana el
poder que determina el alcance de su conocimiento y aplicación, por lo tanto,
sólo la ley penal puede ser la creadora del conocimiento y alcance social de su
contención, por eso se dice que es fuente directa del Derecho penal.

La fuente del derecho son generalmente la ley, la jurisprudencia la doctrina y las


costumbres. En sentido general, entendemos por fuente de producción del
Derecho Penal a la autoridad del Estado o voluntad jurídica que, de acuerdo al
orden constitucional, dicta las normas de carácter penal.

FUENTES DE PRODUCCIÓN Y DE COGNICIÓN DEL DERECHO PENAL


ARGENTINO

● Fuente de producción → Se llama así a quien crea o dicta el Derecho


Penal.
Antiguamente la Iglesia, el paser familiae y el Estado eran fuentes de
producción, pero en la actualidad sólo le corresponde al Estado la producción del
Derecho Penal, ya sea:
- por medio del Congreso Nacional en el orden nacional (art. 75 inc
12:corresponde al Congreso Nacional, la creación del Código Penal), o
- por medio de las provincias y los municipios en el orden provincial (art
121: dentro del poder que tienen las provincias-poder no delegado
comprende dictar disposiciones sobre faltas y contravenciones que pueden
delegar a sus
- Municipalidades y dictar a derecho penal procesal).
En conclusión la única fuente de producción, es el Estado, y este puede crear el
Derecho Penal, por medio del Congreso Nacional (Código Penal), y de Las
Provincias y sus Municipalidades (faltas, contravenciones y código procesal).

● Fuente de cognición o de conocimiento" → Es la forma o medio por el


cual la voluntad (de quien crea el Derecho Penal) se hace conocer o se
ratifica, para que los demás la conozcan.
Se clasifica en:
- Fuente inmediata: Tiene fuerza obligatoria por sí misma (no
necesita de ninguna otra fuente para ser obligatoria).
En el Derecho Penal la única fuente inmediata de cogniciones la ley penal:
- leyes del Congreso Nacional; el Código Penal y leyes penales especiales.

28
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

- leyes de legislaturas provinciales


- ordenanzas municipales, etc.
Se aplica el principio de legalidad arts, 18 y 19 de la Constitución Nacional:
Art. 18: "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso..."
Art. 19: "Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda
la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe..."

- Fuente mediata: No tiene fuerza obligatoria por sí mismas, sino que


requiere que una fuente "inmediata' le atribuya dicha fuerza.
Estas fuentes mediatas son:
a. La Costumbre: no tiene tanto peso en lo penal ahora. Antes podia ser en
caso de abusos en pueblos y familias.
La costumbre puede ser de tres tipos:
- Contra legem: se forma en contra de lo que dice la ley
- Praeter legem (o supletoria); se forma cuando la ley nada dice. No
puede aplicarse porque en Derecho Penal la analogía está prohibida.
- Secundum legem (o integrativa) rige o integra una rama del
Derecho cuando la ley se refiere a esa costumbre dándole validez.
La ley puede aceptar la costumbre directamente (diciendo que tal costumbre es
válida), o indirectamente (diciendo que se aplica determinada norma de otra
rama del Derecho, que acepta una costumbre).
En Derecho Penal, en general, lo costumbre no es fuente del Derecho, salvo que
se trate de la costumbre 'secundum legem (cuando la ley penal dice que
determinada costumbre o norma civil o comercial, etc que admite la costumbre,
es valida en Derecho Penal). En ese caso es fuente mediata del Derecho Penal
porque la ley se refiere a ella.
b. La Jurisprudencia: Fuente accesorios, cuando son fallos de corte
superior, puede modificar la ley, aunque esta sea la fuente principal.
Marca tendencia → de aca tendrá que pasar a una reforma legislativa.
Es la doctrina sentada por los tribunales y que sirve para la interpretación de las
leyes penales.
Se clasifica en:
- Común: Como cuando varios fallos jurisprudenciales resuelven un
caso interpretando la ley, de igual manera. No es obligatoria, ni es
fuente porque no crea normas.
- Plenaria: cuando la jurisprudencia es contradictoria (o sea, cuando
hay caso que interpretan la ley de distinta manera, se unifica
través la inaplicabilidad de la ley, por el cual se revine la Cámara de

29
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Apelaciones y sus salas y deciden definitivamente, cómo se debe


interpretar la ley.
EJEMPLOS:
- La tenencia de estupefacientes según la ley, aunque sea de tenencia
personal es delito.
En 2009 o 2010 la corte suprema saca un fallo, el caso Arriola, que dice
que por la cantidad o características del caso es inequívoco que esté al
alcance de terceros, alcanza al art 19, derecho de la privacidad, que la
protege y este artículo es superior a la ley.
- Fallo “FALL” → Ley de aborto. Caso en la patagonia que llega a la corte,
que en una violacion no es necesario seridiota o demente para poder
abortar.
c. La doctrina: opiniones y conclusiones de los juristas. La doctrina sirve
para interpretar la ley o influir en la modificación o sanción de las leyes
Opinión de autores que se han dedicado a estudiar, que son altamente
reconocidos ( por ej Zaffaroni).

DELITO
Es la conducta típica antijurídica y culpable. Este concepto toma en cuenta
primero a la conducta (que sea típica y antijurídica) y luego a su autor (que sea
reprochable su proceder). Delito y hecho punible son sinónimos.
Para que haya delito tiene que haber una acción humana voluntaria.
CLASIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES DEL DELITO
1) Acción y omisión:
- Es de acción cuando la norma pena realizar una determinada conducta y
el actor la realiza (ej: "al que matare a otro" y el actor mató).
- -Es de omisión cuando la norma pena el no realizar determinada
conducta y el actor omite realizarla (ej: "omitiere prestarle auxilio.." y el
actor no ayudó).
2) Dolosos y culposos:
- Es doloso cuando el autor tuvo la finalidad de realizar la conducta típica
(ej: mató queriendo hacerlo).
- Es culposo cuando pese a no tener la intención de cometer la conducta
típica, la realizó por falta de cuidado (ej: mató por imprudencia,
negligencia o impericia).
3) Consumados y tentativa:
- Son consumados aquellos en donde el autor realizó todos los
elementos del tipo objetivo (ej: si el autor mató a la victima, el
delito consumado es homicidio).
- La tentativa es la conducta de quien, queriendo cometer un delito,
comienza a ejecutarlo pero no lo puede terminar (consumar) por

30
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

causas ajenas a su voluntad. En la tentativa la escala de las penas


disminuye entre un tercio y la mitad, de reclusión perpetua a
reclusión entre 15 y 20 años, de prisión perpetua a prisión
- de 15 a 10 años, etc.
4) Autoría y participación:
Cuando los delitos son cometidos por una sola persona (autor) o por
varios, en este último caso pueden existir coautores y partícipes cómplices
o partícipes instigadores.
TEORÍA DEL DELITO
Es aquella parte del derecho penal gue enumera las características generales o
presupuestos que debe tener una acción para ser considerada delito (todos los
delitos deben tener esas mismas características o elementos).
La teoría del delito sirve para facilitarle al juez, fiscal, defensor, etc. la tarea de
determinar si la acción en cuestión es delito o no. Una vez que se comprueba
que dicha conducta tiene esas características básicas (es decir que ya se sabe
que es un delito) se deberá analizar de qué delito en particular se trata (robo,
hurto, violación, etc) a través del análisis de las caracteristicas especificas de
dicha acción.
Como dice Zaffaroni, "la teoría del delito es la facilitación de la averigua- ción de
la presencia o ausencia del delito en cada caso concreto".

Elementos o caracteres del delito (presupuestos de punibilidad):


- La acción, conducta corporal que sea voluntaria, no acto reflejo, y que
produzca un resultado.
- La tipicidad, esa acción u omisión tiene que estar escrita en una ley o el
código penal.
- La antijuridicidad, contrario a lo jurídico
- La culpabilidad, debiendo saber que lo que estaba haciendo estaba mal
continuó con la acción (reprochable).
Si falta uno de ellos, la conducta no se considera delito
De esta forma, las preguntas que debemos hacernos son:
1) ¿Hubo conducta? si no hubo, no se hacen más preguntas.
2) Si hubo conducta, es típica o no? si la conducta no es típica, no se hacen
más preguntas
3) Si la conducta es típica, es antijurídica (es decir, es contraria a derecho o
hubo alguna causa que justifica esa conducta)? si la conducta típica no es
antijurídica, no se hacen más preguntas.
4) Si la conducta es típica y antijurídica, se le puede reprochar a su autor
que es culpable de esa conducta ? Y si la conducta es típica y antijurídica
pero su autor no es culpable, no habrá delito (es lo que se llama injusto
penal). Si la conducta es típica, antijurídica y culpable, habrá delito.

31
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

LA ACCIÓN
Los hechos pueden ser causados por la naturaleza o por el hombre, éstos
últimos pueden ser voluntarios o involuntarios, según quiera su autor cometerlos
o no. Cuando esté hecho humano es voluntario y produce una alteración en el
mundo exterior, se dice que es una conducta o acción (luego veremos el
concepto diferente de finalistas y causalistas).
Ejemplos:
- acción de hurtar "el que se apoderare ilegítimamente de una
cosa...ajena":
- acción de omitir prestar auxilio a ciertas personas.
Cuando no existe voluntad del autor de realizar el hecho, no hay acción o
conducta. Por ser un derecho penal de acción, y no de autor (es decir, que los
sujetos son penados por lo que hacen y no por lo que son), aquello es lo primero
que se analiza, y si falta no habrá delito (no hay delito sin acción).

Los Tipos Y La Conducta


- Los tipos dolosos prohíben conductas cuya finalidad es causar el fin típico.
- Los tipos culpables prohíben conductas cuya selección para llegar a un fin es
defectuosa, causando un resultado típico (negligencia, impericia o imprudencia).
- Los tipos activos describen la conducta prohibida.
- Los tipos omisivos describen la conducta debida (es decir que toda otra
conducta que no sea esa, estará prohibida).

- Si no se da el E. obj
no hay delito, no está
descrita en la ley.
- Cuando analizo el
E. sub analiza si hay
intención.

Tipos dolosos:
- DIRECTO: Intención de producir resultado y lo logró.

32
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

- INDIRECTO: Habitualmente en una situación secundaria.


- EVENTUAL: Yo no tengo intención directa de producir un resultado, pero
mi conducta me puede llevar a hacerlo y lo hago igual. Delgada línea con
el culposo.

TIPICIDAD
Es la característica que tiene una conducta de estar individualizada como
prohibida por un tipo penal.
Ejemplo: Juan realiza una conducta que presenta las características del tipo de
hurto, es decir, se apoderó ilegítimamente de la billetera de B.
Para ser considerada delito, la conducta penal debe ser tipica, es decir, coincidir
exactamente con la descripción de algún articulo del Código Penal, basándose en
el principio de legalidad o reserva (art 18 CN: nullum crime sine lege').

ANTIJURIDICIDAD
Una acción típica (esto significa que está subsumida, como ya estudiamos,
objetiva y subjetivamente, en un tipo legal) es considerada antijurídica, cuando
es 'contraria al Derecho en su totalidad', de manera que haya una relación de
contradicción entre la acción y el Derecho.
La tipicidad nos da un indicio o presunción de la antijuridicidad de una conducta
(presunción iuris tantum), pero esa presunción se elimina si existe una causa de
justificación de dicha conducta típica.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Son permisos para realizar, en determinadas situaciones, un tipo legal, una
conducta típica.Lo que se está haciendo es antijurídico pero en ciertas ocasiones
está permitido. Estas causas de justificación le quitan la antijuridicidad al acto.
Ejemplos:

33
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

- Una persona mata a otra (sería delito de homicidio conforme el art 79 CP), a
raíz de que ésta lo atacó con un cuchillo, amenazándolo de muerte (en este caso
no sería homicidio-acción tipica y antijurídica- ya que existe una causa de
justificación: el actuar en legitima defensa, que luego veremos en detalle): - Los
boxeadores se lesionan, y sin embargo, el acto no es antijurídico:
- La privación de la libertad, cuando la ejecuta un agente de policia en
cumplimiento de su deber, no es antijuridica, etc.
Algunos autores consideran que las únicas causas de exclusión o justificación del
tipo legal son aquellas enumeradas en una norma, es decir que su enumeración
es taxativa (no habría más causas de justificación que las descriptas en una
norma): pero la doctrina predominante en la actualidad considera que la
existencia de causas de justificación va más allá de las contenidas en la ley
(causas supralegales).
1. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER (art. 34, inc. 4°)
Si una persona realiza un acto típico, pero cumpliendo con una obligación o
deber que le impone la ley, su conducta es conforme a Derecho; no obra
antijuridicamente, y no hay delito.
Ejemplos:
a) Un médico, citado como testigo, se niega a declarar para no violar el
secreto profesional. Negarse a declarar es delito; pero queda justificado
porque la ley impone a los profesionales, la obligación de no revelar el
secreto profesional.
b) Un testigo, al declarar, lesiona el honor ajeno. No comete delito, porque él
tiene la obligación de declarar y de decir la verdad.
c) Un agente de policía priva de la libertad a un delincuente. No comete
delito porque él tiene la obligación de detener a los delincuentes.
El deber es un deber jurídico: una obligación que impone el orden jurídico, y no
deberes sociales, morales o religiosos.

2. LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO, AUTORIDAD O CARGO (art.


34, inc 4)
La ejecución de un acto típico, no es delito cuando se realiza en ejercicio de un
derecho, autoridad o de un cargo establecido por una norma
a) Legitimo ejercicio de un derecho: Consiste en hacer correcto uso del
ejercicio de un derecho (de retención, de libertad, de propiedad, etc).
Ejemplos:
- el hotelero que no devuelve al turista las alhajas que éste depositó en la
caja fuerte del hotel (porque el turista no pagó su cuenta de hotel); o
- el mecánico que no devuelve el auto arreglado a su dueño (porque este
no le pagó el arreglo).

34
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Tanto el hotelero como el mecánico estarían cometiendo el delito de


retención indebida, pero actúan legítimamente en ejercicio del derecho de
retención.
b) Legitimo ejercicio de autoridad (dada por la norma a los particulares): Es
el poder que tiene una persona sobre otra en el ámbito familiar, ya sean
padres o tutores sobre sus hijos.
Ejemplo: el padre o la madre que ejerza la patria potestad, puede corregir
moderadamente a sus hijos menores, sin que ello constituya delito (como
no permitirles salir a la noche o verse con determinadas personas).
En este caso no habría privación ilegítima de la libertad, sino legítimo
ejercicio de la patria potestad. Debe ejercerse en forma moderada, ya que
su exceso puede ser reprimido.
c) Legítimo ejercicio de un cargo: Es el poder de decisión que tienen ciertas
personas en base a su cargo público.
Ejemplos:
- El agente de policía que priva de la libertad al delincuente ejercita
legítimamente su cargo (además, se da la justificación del cumplimiento
de un deber). El agente de policia que practica un allanamiento con orden
del Juez no comete violación de domicilio porque la ley autoriza al Juez a
dar la orden, y al agente de policia a cumplirla.
El Juez que intercepta la correspondencia del procesado, no comete
violación de secretos, porque la ley lo autoriza a interceptar, abrir y leer la
correspondencia que el procesado envie o reciba.
Los actos de los funcionarios públicos, siempre que se lleven a cabo en el
legítimo ejercicio del cargo público que desempeñan, quedan justificados.

3. ESTADO DE NECESIDAD (art. 34, inc. 3°)


Cuando un bien jurídico está en peligro de ser dañado por una acción típica, el
orden jurídico justifica que para evitar ese daño se lesione otro bien jurídico
considerado menos valioso.
De esta forma se autoriza a una persona a cometer un mal sobre un bien
jurídico ajeno (que pertenece a alguien que no hizo nada contrario a la ley) para
evitar otro mayor (sea sobre un bien jurídico propio o ajeno). Art. 34: "No son
punibles:........ Inc. 3": "El que causare un mal para evitar otro mayor inminente
a que ha sido extraño".
Ejemplos:
- el capitán de un barco lleva un cargamento de terceros y ante el peligro
de que el barco se hunda y muera la tripulación, decide echar el
cargamento al mar,

35
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

- el dueño de una casa incendiada, para conseguir agua, o salvar su vida,


derriba las puertas de una casa vecina: el médico obstetra, cuando la
mujer da a luz, ve que sólo puede vivir uno de los 2, el hijo o la madre y
elige por la de esta última.
4. LEGÍTIMA DEFENSA
Reacción racional y necesaria, contra una agresión inminente, injusta y no
suficientemente provocada.
Todo individuo tiene derecho a reaccionar, a defenderse de una agresión injusta
y no provocada por él (ya sea agresión sobre él o sus derechos) y aunque
causare daños al agresor, se considera que no comete delito ya que la ley dice
que quien actúa en legítima defensa, está justificado, De esta forma no se le
aplicarà pena, al estar amparado por la causa de justificación llamada "legítima
defensa", la cual borra la antijuridicidad del hecho.
Tiene que ser una reacción racional y necesaria. Tiene que ser contra agresión
inminente. No provocada. Necesidad racional del medio empleado.

CULPABILIDAD
Es el reproche que se le hace al autor de un ilícito por haberlo realizado cuando
podria -por las circunstancias del caso concreto- haberse motivado para cumplir
la norma legal (ya sea una norma de prohibición -no hacer algo-o de mandato
-hacer algo-) y no realizar la acción típica y antijurídica. Cabe aclarar, que la
doctrina denomina "Injusto penal" a la conducta típica y antijurídica; y recién la
considera y denomina "Delito" cuando esa conducta es también culpable.
Reproche que se le hace a un autor del hecho que pudo no realizar esa acción y
sin embargo siguió adelante. Reproche mayo al que tiene conocimiento.

PRESUPUESTOS DE LA CULPABILIDAD
Son aquellos elementos que deben estar presentes para considerar que el autor
es culpable, porque tuvo la posibilidad de obrar acorde a derecho, en el caso
concreto.
Son tres requisitos:
1) Imputabilidad: El autor del injusto penal debe ser imputable, esto
significa que en el momento del hecho haya sido capaz de actuar con
responsabilidad (capaz de ser culpable).
La imputabilidad (siguiendo a Zaffaroni) es la capacidad psíquica de ser
sujeto de reproche, compuesta de:
1. la capacidad de comprender la antijuridicidad de la conducta,
2. la capacidad para adecuar la conducta a la comprensión de la
misma (ej: aquél que estando en una torre empuja a alguien al

36
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

vacío producto de la fobia que le tiene a las alturas, sabe que tirar a
alguien al vacío está mal, pero no puede controlar su fobia y por
eso no puede adecuar su conducta a la comprensión de la
antijuridicidad).
Ejemplo: si me emborracho o me drogo para cometer el delito en estado de
inconsciencia, se me imputará el delito doloso, aunque al momento del hecho no
comprenda la ilicitud de lo que hago.

2) Conocimiento virtual de la antijuridicidad: El autor tuvo que haber tenido


la posibilidad (por eso se habla de virtual o potencial) de comprender o saber
que su conducta era contraria a derecho (no se exige un efectivo conocimiento).
Se dice que cuanto más esfuerzo haya tenido que hacer el autor para
comprender que su acto es contrario a derecho, menor será el reproche y
viceversa.
3) Exigibilidad: Es indispensable que al momento del hecho el autor haya
tenido la posibilidad de realizar una conducta diferente, es decir que se le haya
podido exigir una conducta diferente a la que tuvo.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD
Si al momento del hecho, no se le podia exigir una conducta diferente al autor,
no hay culpabilidad, porque su conducta no puede ser reprochable.
Esto significa que en determinadas circunstancias existen causas de
inculpabilidad en donde al autor no se le puede reprochar la conducta realizada
(ya sea no hacer lo ordenado por la norma o hacer lo que ella prohíbe), porque
no tiene libertad para decidir o porque no comprendió la criminalidad del acto.
Estás causas están establecidas en el art. 34:
a) Inimputabilidad: Es inimputable el que no haya podido en el momento del
hecho comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones, ya sea
por insuficiencia de sus facultades o por alteraciones morbosas de las
mismas. Menor de edad o insuficiencia mental. Psiquis disminuida.
b) Error de prohibición: Ausencia del requisito del conocimiento virtual de la
antijuridicidad. No es punible aquél que al momento del hecho no haya
podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones por error
o ignorancia de hecho no imputables.
Existe error de prohibición cuando el autor de un hecho objetivamente
antijuridico, erróneamente cree que está permitido (no tiene la posibilidad
de comprender que su conducta es antijurídica, ya sea por error o
ignorancia de hecho).
Sabe lo que hace pero no sabe que está prohibido, Ejemplo; una alemana
se hace un aborto en nuestro país, donde dicha práctica es delito, pero en

37
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Alemania está permitido. Sabe que está cometiendo un aborto pero no


sabe que es delito.
El error de prohibición puede ser.
-Directo: cuando el error se tiene sobre la misma norma prohibitiva
(no sabía que existía esa norma que prohibía cierta conducta). Ej:
extranjera embarazada que abortó en Argentina sin saber que
existe en su momento una norma que lo prohíba.
- Indirecto: cuando el error se tiene sobre una causa de justificación
(sabia que la conducta era prohibida pero creía que existía una
causa que la justificaba). En la indirecta tenemos 2 posibilidades:
que la causa de justificación en verdad no exista o que la causa de
justificación exista, pero que en el caso concreto no se den sus
requisitos; este supuesto se denomina eximente putativa (ej: mata
a su agresor creyendo que actúa en legítima defensa pero ésta no
se aplica porque el victimario provocó la situación de agresión).
c) Coacción: No es punible aquél que obra violentado por amenazas de sufrir
un mal grave e inminente.
Cuando una persona, bajo amenazas de sufrir un mal grave o inminente,
es obligado a hacer u omitir algo, se considera que actúa coaccionado y
por ende hay culpabilidad de su parte (sino que será desplazada hacia el
que, bajo amenaza, lo obligó a actuar). Ej.: "A" amenaza a "B" con un
revolver, y lo hace firmar un cheque desprovisto de fondos.
El sujeto debe optar entre sufrir el mal amenazado o realizar algo que no
quiere (ej: realizar un delito). El derecho no exige héroes, y por lo tanto
es lógico aceptar que un hombre común coaccionado elija realizar el
delito.
d) Obediencia debida: No es punible aquél que al cumplir órdenes de sus
superiores realiza determinados actos.
La obediencia debida comprende casos en los cuales un superior
jerárquico, da una orden de naturaleza ilícita a su subordinado, y éste, en
virtud de la obediencia que debe a su superior, la cumple creyendo que
tiene el deber de hacerlo. Se considera autor inmediato al superior, ya que
usó al subordinado como instrumento para realizar el ilícito, basándose en
su error (si el error del subordinado es invencible, no tendrá culpabilidad.
si es vencible habrá culpabilidad pero disminuida).
e) Estado de necesidad disculpante : Cuando por evitar un mal se causa otro
igual (ej: un barco se hunde y para salvar mi vida le quitó el salvavidas a
otro, el cual muere ahogado). Si bien es la misma situación del estado de
necesidad justificante, la diferencia es que el bien amenazado o defendido
es del mismo valor jurídico que aquél que se lesiona. Como la colisión es
entre 2 bienes del mismo valor, la lesión de cualquiera de ellos no se
puede justificar (no hay causa de justificación como en el estado de

38
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

necesidad justificante) pero si disculpar, por ende en vez de excluir la


antijuridicidad excluye la culpabilidad.
En esta causal de inculpabilidad, al igual que en las dos anteriores (coacción y
obediencia debida) vemos que al autor no se le puede exigir -en el momento del
hecho- que actúe de otra forma.

ESPECIES DE PENAS
Según el art. 5 CP, "Las penas que este Código establece son las siguien tes:
reclusión, prisión, multa e inhabilitación".
Con respecto a la pena de muerte, solamente se encontraba legitimada en el
Código de Justicia Militar (art. 528): pero éste fue derogado recientemente por
la Ley 26.394 (BO: 29/8/08).

1) PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD: Son aquellas que privan de la


libertad ambulatoria (de traslado) al condenado, mediante su internación en un
establecimiento cerrado, en el cual debe permanecer durante todo el tiempo que
fije la sentencia.
Existen 2 penas privativas de libertad (aunque la (tendencia es a unificarlas):
- Reclusión (perpetua o temporal): Art. 6: "La pena de reclusión, perpetua
o temporal, se cumplirá con trabajo obligatorio en los establecimientos
destinados al efecto. Los recluidos podrán ser empleados en obras
públicas de cualquier clase con tal que no fueren contratadas por
articulares".
- Prisión (perpetúa a temporal): Art. 9"La pena de prisión, perpetua o
temporal, se cumplirá con trabajo obligatorio en establecimientos distintos
de los destinados a los recluidos".
Diferencias
Aunque la Ley Penitenciaria Federal no lace diferencias entre la ejecución
de ambas penas (de hecho dentro del penal se llama en forma genèrica "interno"
al recluso o preso), podemos citar algunas diferencias:
- Libertad condicional (art. 13) para obtenerla se requiere haber sido
condenado a 3 años o menos, y además, haber cumplido parte de la
misma (y diferencia: 1 año para el condenado a reclusión, y de 8 meses
para el condenado a prisión).
- Cómputo de la prisión preventiva (art, 24): 2 dias de prisión preventiva
equivalen a 1 dia de reclusión en la prisiones se hace dia por dia ( dias de
prisión preventiva equivale a dia de prisión). La prisión preventiva es la
privación de libertad que sufre aquel que está detenido por un delito
(procesado) pero que todavía no fue condenado.

39
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

2) PENA DE MULTA: La multa es una pena de carácter pecuniario, que se


impone por un delito; a veces como sanción principal y otras veces, como
accesoria de otra pena y cuyo fin es prevenir y retribuir tiene por finalidad
aumentar los ingresos del Estado, sino simplemente reprimir al autor de un
delito). Sirve para sustituir con eficacia penas privativas de la libertad de corta
duración.
3) PENAS DE INHABILITACIÓN: es una incapacidad referida a la esfera de
determinados derechos, que se impone como pena al que ha demostrado
carecer de aptitud para el ejercicio de esos derechos o funciones.
Consiste en la privación de derechos: de ejercer funciones o empleos públi cos,
profesiones, beneficios previsionales o asistenciales públicos; etc.
Clasificación
-Absolutas (art 19) o Especiales (art. 20) segun los derechos que afecta.
- Perpetuas o Temporales: dependiendo del tiempo por el que se las dicte. Las
inhabilitaciones pueden ser sobre un grupo determinado de derechos, pero dicha
pérdida de derechos nunca puede ser total porque significaria la muerte civil.

40
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

UNIDAD V
Delitos.
código Penal
- especial, describe conducta y sanción (c/u delitos)
- General (tipo de panas, cual es lo ley que se le aplica)

Delitos contra la vida (homicidio).


1) Homicidio simple: (8 a 25 años) el que matar a otro siempre que el
código no establezca otra situación especial (art 79).
El sujeto activo y el pasivo puede ser cualquier persona (extraño no
familiar a con vínculo) tiene que ser doloso.
Admite la tentativa, cuando al sujeto activo realice la acción con clara
intención para no se logra por situaciones externas
- homicidio culposo. se mata a otro por negligencia, imprudencia O
impericia, pena menor

2) Homicidio agravado( art 80): pena de prisión perpetua (35-40 años)


antes de los 35 no sale.
Puede salir a los 35 con condiciones
- salidas familiares o laborales (anticipadas)
- Libertad condicional (a mitad de condena)
Hay 13 agravantes, se agregan según la realidad social
1. Agravado por el vínculo: antes era el que matare a un descendiente,
ascendente a cónyuge (1920), ahora se agregó ex cónyuge.o al que
mantiene una relación de pareja cuando haya mediado a no la convivencia
Ej caso Nahir galarza.
2. Cometido con ensañamiento, alevosía, veneno u otro
procedimiento insidioso:
- El ensañamiento provocarle a la víctima un dolor mayor ante de morir,
mayor sufrimiento
- Alevosía, matar a otro en un estado de indefensión o traición
- Veneno, el agravante que la persona no tiene idea de Procedimiento oculto
(yiya murano, vidrio molida, o bebida)
3. por precio o remuneración: sicario (autor material) y autor intelectual
misma pena (co autores).
4. Por placer codicia, odio, racial, género, sexualidad religioso:(No es
femicidio, solo cuando se comprueba que odia al otro género, Por ejemplo
un tipo que mato dos travestis)

41
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

5. Con un medio idóneo para causar un mal común: ejemplo bomba,


veneno en un tanque de agua (matar a muchos).
6. Concurso premeditado de 2 o más personas:Ejm baez sosa. Se pone
de acuerdo en matar a una persona y lo hacen (planear cómo cuando y
donde con que)
7. Que se realice para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro
delito (criminis causa): Lograr impunidad. No es lo mismo que el
agravante seguida de muerte (no llega a perpetua, no hay intención). En
caso de un abuso sexual y la victima me reconoce y lo mato para que no
me delate.
8. Abuso de su cargo matando a otro persona (abuso de poder)
9. Matar a un cargo publica (lo mató por ser Funcionari).
10.Femicidio: sujeto activo hombre, el pasivo mujer y tiene que tener un
contexto de Violencia de género (no necesariamente tiene que ser pareja
o por tiempos muy largos). Los incisos mencionados se encuentran
redactados de la siguiente manera:
- A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare
violencia de género.
- Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se
mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1.

"En un mismo hecho pueden darse mais de un agravante o califican

3) Homicidios atenuados: (no es culposo) se da en una situación particular


y que el legislador entiende que se puede atenuar debido a la situación.
A. Homicidio con emoción violenta (art. 81): Ejemplo Pelicula el Patron. Pena
de 3 a 6 años, si no hay antecedentes penales se puede safar de prisión.
Es difícil de comprobarse se analizan 2 variantes, la acción inmediata y el
medio utilizado, se debe hacer una pericia psicológica.
El fundamento de esta atenuación se halla en el hecho de que el homicidio
lo ha cometido el autor, con su ánimo profundamente conmovido por
causas ajenas a él e imputables a la víctima, razón por la cual, si bien es
culpable, lo es en menor medida.
La emoción debe:
- Ser violenta.
- Debilitar los frenos inhibitorios (no anularse completamente).
- Tener origen en una causa: externa, de gravedad tal que justifique,
la agresión y no en una producto de su propia intemperancia o
maldad;
- Que no carezca de relevancia; que no esté jurídicamente obligado a
soportar (por ejemplo: orden de detención);
- Que no haya sido provocada o facilitada por el propio autor.

42
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

B. Preterintencional:El artículo 81, inciso 1 b del Código Penal establece que


se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años al
que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud,
produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no
debía razonablemente ocasionar la muerte.
El ánimo de matar está ausente en el homicidio preterintencional. Su
intención fue producir una lesión en el cuerpo o en la salud de otro y
causó en cambio causó la muerte sin quererla ni eventualmente aceptarla
(por ejemplo: quien da un golpe de puño en la cara de otro, quien cae al
suelo, se golpea la cabeza contra el cordón de la vereda y muere).
C. Homicidio culposo (art 84): por imprudencia, negligencia o Impericia
causare la muerte a otro. Pena muy menor (1 a 3 años). Habitualmente
excarcelable
Art B4 bis levanta de 3 a 5 años cuando un conductor se transporta en un
vehículo cuando concurran a ciertos agravantes.
- alcolemia 1 o 0%
- a más de 30 km de le permitido en el lugar
- Si hay 2 o más víctimas
- si huye del lugar
Levantan de mínimo 3 a 6 años.

Lesiones:
● Leves (menor a un mes)
● Graves (Por el accionar de Lesionó a otro por un tiempo mayor 1 mes)
● Gravísimo (incurable e inutilidad permanente o'definitiva)
-En principio estas son dolosas
-También están las lesiones culposas por negligencia, impericia e imprudencia.

4) Delito de aborto: la diferecia con el homicidio es que la persona fallece es


una persona por nacer.
Punible es cuando es practicado sin el conocimiento de la gestante, también si
obrare con consentimiento de la persona gestante luego de la semaine 14 de
gestación. Se puede penar a médico que demorara o retrasa (3 meses a 1 año
de inhabilitación).
Penalizado el aborto propio luego de la semana 14 y se la podra excluir .con una
situación extema o exepcional (esta circunstancias las analisa el Juez)
Art 86 No es delito el aborto con consentimiento de la persona gestante y antes
de la semana 14, fuera de cate placo no sera punible siempre que haya
consentimiento y que el embarazo Sea producto de una violacion o ponga en
riego la la vida integral de esa persona o el bebe.

43
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Abuso Sexual (art.119):


● Simple: actos de tocamiento con una víctima menor de 13 años, aunque
sea con consentimiento, todos son dolosos, con actitud libidinosa. También
cuando sacando la edad de la víctima cuando se produce tocamiento con
amenaza violencia (6 meses a 4 años).
● Gravemente ultrajante: Artículo 119, la pena será de cuatro a diez años
de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o circunstancias de
su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente
ultrajante para la víctima. Se castiga más severamente debido al mayor
desprecio mostrado por el autor para la integridad sexual, moral y
personal del sujeto pasivo.
● Abuso sexual con acceso carnal: El artículo 119, la pena será de seis a
quince años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del
primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.
Nos explica Balcarce (2014) que:
Acceso carnal es una expresión enérgica que significa penetración sexual. Se
produce cuando el órgano genital masculino se introduce, aún de modo
imperfecto en el cuerpo de otra persona y por cualquier vía, expresión genérica
que incluye todos los canales del cuerpo humano que permitan la introducción
completa del pene.
● El delito se agrava si:
- Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
- El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en
línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún culto
reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;
- El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad
de transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio;
- El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
- El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas
policiales o de seguridad, en ocasión de sus funciones;
- El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años,
aprovechando la situación de convivencia preexistente con el
mismo.

Delito contra la propiedad.


¿Diferencia entre robo y hurto?
Uno implica Violencia el otro no, el apoderamiento siempre tiene que ser
ilegítimo de una cosa mueble total o parcialmente ajena.
Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.

44
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

El artículo protege la tenencia, legitima o ilegitima, de las cosas muebles por


parte de una persona a título de dueño, poseedor, simple tenedor, usufructuario
o acreedor prendario.
El objeto es una cosa mueble total o parcialmente ajena.
Cosa es un objeto material susceptible de tener un valor patrimonial y
apropiable. No pueden ser objeto de hurto los derechos por ser inmateriales.
Pero incluye la energía eléctrica, la línea telefónica y la televisión por cable.
Mueble es la cosa susceptible de ser transportada de un lugar a otro, sea que se
mueva por sí misma (semovientes) o por una fuerza extraña.
Al robo se le pone una pena mayor, por que va y si tiene que ejercer Violencia.
Lo hace en las cosas o las personas, la violencia.

El delito de hurto se agrava de acuerdo a los artículos 163 y 163 bis:


Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos siguientes:
- (Por el objeto y lugar) Cuando el hurto fuere de productos separados del
suelo o de máquinas, instrumentos de trabajo o de productos
agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el
campo, o de alambres u otros elementos de los cercos.
- (Por la ocasión. Hurto calamitoso) Cuando el hurto se cometiere con
ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio, accidente de
ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes
de cualquier otro desastre o conmoción pública o de un infortunio
particular del damnificado;
- (Por el medio) Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro
instrumento semejante o de llave verdadera que hubiere sido substraída,
hallada o retenida;
- (Por el modo) Cuando se perpetró con escalamiento.
- (Por la situación en que se encuentran las cosas) 5o Cuando el hurto fuese
de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier medio
y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega,
o durante las escalas que se realizaren.
- (Situación de los vehículos) Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en
la vía pública o en lugares de acceso público.
- (Por la condición del sujeto activo.) Artículo 163 bis reza: En los casos
enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un tercio en
su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere
miembro integrante de las fuerzas de seguridad policiales o del servicio
penitenciario

Agravantes robo:

45
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Artículo 164: Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se
apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con
fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia
tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de
cometido para procurar su impunidad.
El objeto protegido es igual que el hurto y el punto clave de la diferencia es el
modo de consumación violento. Puede decirse que el robo es un hurto calificado:
el hurto es el género y el robo, la especie.
Desde el articulo 165 al 167 bis del Código penal, los calificamos en:
- Por el resultado mortal: Art 165 prisión o reclusión de 10 a 25 años si con
motivo u ocasión del robo resultare un homicidio.
Todas las muertes que se originen con motivo de la violencia desatada a
raíz del robo, ya sea que se haya consumado o tentado, lo que incluye
tanto a la víctima, como a los terceros o a uno de los partícipes del delito.
- Por el resultado lesivo: Si por las violencias ejercidas para realizar el robo,
se causare alguna de las lesiones previstas en los artículos 90 y 91.
Comprende las lesiones graves o gravísimas causadas por el autor o
alguno de los partícipes del robo, para facilitar, durante su comisión o
después de cometido para procurar la impunidad. Solamente califican el
robo cuando han sido producto de las violencias ejercidas para cometerlo.
Las lesiones previstas por el articulo 89 quedan subsumidas por el tipo del
articulo 164, por cuanto son propias de la violencia física que caracteriza a
este ilicito.
- Robo con armas: El robo se agrava si para desapoderar a la víctima se
utiliza pre ordenadamente un arma en razón de que acrecienta el poder
vulnerante del autor.
Arma, es un elemento o instrumento que aumenta el poder ofensivo del
hombre, siendo apto para provocar un daño en el cuerpo o en la salud de
otro. Puede sostenerse que arma es un instrumento destinado al ataque o
la defensa.
El fundamento de esta mayor severidad punitiva reside en el hecho de que
a aquella aptitud atemorizante, se le suma el peligro para la vida o la
integridad física de la víctima que deviene del empleo de un arma, es
decir, de un instrumento destinado a la defensa o el ataque o cualquier
otro objeto que, por su forma de empleo, pueda servir a esos fines, y que
tiene como característica esencial la de aumentar el poder ofensivo o
defensivo de quien la utiliza.
La ley reprime el robo cometido con armas por lo que, para que quede
configurada la agravante, es preciso que el agente la utilice en el proceso
de ejecución del delito o, por lo menos, la ostente, de modo tal que
evidencie ciertamente que habrá de usarla, ya que la finalidad perseguida

46
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

es la de evitar o doblegar la resistencia de la víctima, provocándole miedo


o temor.
- Robo en despoblado y en banda: El robo con fuerza en las cosas o
violencia en las personas se agrava cuando se comete en un lugar
despoblado y en banda. Deben concurrir los dos supuestos para su
configuración:
Despoblado: paraje situado fuera del radio poblado, donde la víctima no
puede recibir el auxilio de terceros.
Banda: tres o más personas asociadas para cometer toda clase de delitos
en forma indeterminada.
- Robo agravado por el uso de arma de fuego: La escala penal prevista se
elevará en un tercio en su mínimo y máximo si el arma utilizada fuera de
fuego. El robo debe ser cometido utilizando un arma de fuego y además,
debe tener aptitud para el disparo. Esta aptitud debe estar acreditada
eficientemente por cualquier medio de prueba, para configurar el delito.

Delitos contemplados en a ley 23.737


Estupefacientes
● Concepto de estupefaciente: Comprende los estupefacientes, psicotrópicos
y demás sustancias susceptibles de producir física o psíquica que se
incluyen en las listas que se elaboren y actualicen por el decreto del poder
ejecutivo nacional.
Estupefacientes y psicotrópicos tienen en común los efectos que causan
sobre el sistema nervioso central y la capacidad de producir dependencia
física y psíquica, pero se diferencian en que estos últimos tienen
propiedades curativas, mientras que los primeros carecen de ellas y solo
sirven para mitigar el dolor.
❖ Tenencia para consumo personal: Cuando por la escasa cantidad
sembrada o cultivada y demás circunstancias surja inequívocamente que
ella está destinada a obtener estupefacientes para consumo personal.
Cuando la entrega, suministro o facilitación fuere ocasional y a título
gratuito y por su escasa cantidad y demás circunstancias, sugiere
inequívocamente que es para uso personal de quien lo recepta.
Pena de 1 mes a un 2 años. Penalizado en la ley no en la práctica.

❖ Tenencia simple: No se acredita ni venta ni consumo personal (de 1 a 6


años). No tan poca cantidad y hay cosas dudosas no entra en las otras un
medio.

47
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

Los primeros cuatro artículos de esta disposición legal se relacionan con


las modificaciones introducidas al Código Penal en sus arts. 204, bis,
ter y quater del Código Penal, en tanto se regulan allí las acciones
vinculadas con medicamentos y en la medida en que ponen en peligro
Salud Pública.

❖ Tenencia para comercialización (art. 5): Se conoce con el nombre


de “TRÁFICO PROPIO” de estupefacientes, y prevé una serie de
acciones delictivas específicamente detalladas. Conductas como las
allí previstas abarcan un amplio espectro que va desde la siembra y
cultivo de plantas, pasando por la producción o elaboración de
estupefacientes, siguiendo por su comercio o distribución, hasta llegar a
su entrega, suministro o facilitación de tales sustancias tóxicas. La
penalidad prevista es de 4 a 15 años de prisión y multa expresada en
Unidades Fijas. Se castiga a quien no tiene autorización para el
manejo de sustancias estupefacientes, o a quien teniéndola lo hace
con destino ilegítimo, es decir, para algo que específicamente no está
autorizado.
a) Siembra o cultivo de plantas (se refiere a las plantas
consideradas estupefacientes (cannabis, coca, etc.), o guarda semillas,
precursores químicos o materias primas para producir o fabricar
estupefacientes, o elementos para tales fines. Se sancionan los actos de
sembrar (esparcir semillas en la tierra), cultivar (dar labores a la planta
para que crezca y fructifique), o guardar (conservar con ánimo de
su posterior siembra). Debe recaer sobre semillas que tengan aptitud para
producir estupefacientes.
b) Producción, fabricación, extracción o preparación de
estupefacientes. Se trata de la segunda fase del proceso, en donde
se produce o fabrica a través de cualquier procedimiento, sustancias
estupefacientes. También abarca la extracción (sacar hojas o los
componentes necesarios para su obtención), y la preparación, es
decir aplicar todos los mecanismos necesarios a los fines de la obtención
del estupefaciente.
c) Comercio, tenencia con fines de comercialización, la
distribución, la dación en pago, el almacenamiento y transporte, de
estupefacientes, precursores o materias primas para su producción o
fabricación. Esta es la tercera fase. El aspecto dinámico del tráfico.
Abarca los actos de comercio consumados (compra y venta de
drogas, su negociación o manejo a título oneroso), e incluso la
mera tenencia con esa finalidad especial (elemento subjetivo del
tipo). También se comprende la distribución (hacerlos llegar a un número
indeterminado de personas), la dación en pago (como modo de
aceptarlo u ofrecerlo cancelando una previa obligación), el
almacenamiento (tenencia de importantes cantidades) y el transporte

48
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

(llevar la droga de un lugar a otro en nombre y representación de un


tercero).
d) Las mismas acciones que el inciso anterior pero referidas esta vez
a plantas o semillas utilizables para producir estupefacientes. Idem lo
anterior.
e) La entrega, el suministro, la aplicación o facilitación a otro de
estupefacientes a título oneroso. Si es a título gratuito la pena
se establece entre los 3 a 12 años de prisión. La característica principal
de estas figuras penales es que debe existir lo que en doctrina y
jurisprudencia se denomina “dolo de tráfico”, que es equivalente a la
conciencia o voluntad de estar difusión indiscriminada del consumo de
drogas. Se trata de un elemento anímico implícito en el tipo penal de que
se trate. Debe evaluarse con relación a la capacidad y potencialidad de
afectar al bien jurídico tutelado. Por tanto se requiere que el acto
sea idóneo para difundir o propagar el consumo masivo de sustancias
estupefacientes.

AGRAVANTES (art 11): prevé un aumento de pena (tercio del máximo a


mitad del mínimo).
a) Si los hechos se cometen en perjuicio de mujeres
embarazadas o de personas disminuidas psíquicamente o de
menores de 18 años, o sirviéndose de estos últimos. Agravante por
la condición del sujeto pasivo o de quien sufre las consecuencias de una
provisión de estupefacientes.
b) Si los hechos se cometieron subrepticiamente o con violencia,
intimidación o engaño. Es un agravante por el modo de comisión.
Cuando se utiliza la clandestinidad o la violencia física o psíquica o
el ardid para cometer el delito de que se trate, la pena se verá agravada
en dicha proporción.
c) Si en los hechos intervinieron tres o más personas en forma
organizada para cometerlos. Es un agravante por tervención
plural. No basta la mera concurrencia. Debe existir un mínimo de
organización o planificación. No requiere que sean todos co-autores.
Basta la intervención a cualquier título para que opere el agravante.
d) Si los hechos se cometieron por un funcionario público
encargado de la prevención o persecución de los delitos aquí
previstos o por un funcionario público encargado de la
guarda de presos y en perjuicio de éstos. Es un agravante por
la calidad del sujeto activo. Debe existir una relación directa entre
la función realizada y el hecho cometido.
e) Cuando el delito se cometiere en las inmediaciones o en el interior
de un establecimiento de enseñanza, centro asistencial, lugar
de detención, institución deportiva, cultural o social o en
sitios donde se realicen espectáculos o diversiones públicos o

49
Derecho civil y penal en el peritaje. A.S.A

en otros lugares a los que escolares y estudiantes acudan para


realizar actividades educativas, deportivas y sociales. Es un
agravante por el lugar de comisión. Se supone que existe aquí un
mayor poder de afectación a la salud pública en razón a ello, y también
por la calidad del sujeto pasivo (escolares o estudiantes).
f) Si los hechos se cometieron por un docente, educador o
empleado de establecimientos educacionales en general,
abusando de sus funciones específicas. Es un agravante por la calidad del
sujeto activo. Funciona cuando existe un abuso de su función, es
decir el autor se aprovecha de su posición para poder cometer más
fácilmente el delito.

50

También podría gustarte