Está en la página 1de 30

DEONTOLOGÍA

PROFESIONAL,
PRINCIPIOS
JURÍDICOS,
BÁSICOS E
IGUALDAD.
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO.
TEMA 1
EL DERECHO Y LA ÉTICA.
1. Derecho, ética y normas deontológicas: sistemas normativos.

Derecho: conjunto de normas que impone deberes, confiere facultades y establece las bases para la
convivencia social, cuyo fin es dotar a todos y todas de unos mínimos de seguridad, libertad y
certeza. Sin estos derechos no se cumplen, se produce una sanción legal.

Ética: conjunto de normas y costumbres que eligen y valoran para establecerlo en una sociedad, sin
embargo, no son de obligado cumplimiento. Aunque si no se cumplen estas normas, se produce una
sanción interna que establece la comunidad.

Deontología: conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían a la sociedad, es decir, son
normas que se imponen a un conjunto de personas que pertenecen a una actividad, por ejemplo:
abogados/as, médicos/as, etc., y si no se cumplen se produce una sanción legal.

2. Responsabilidad ética y social.

Responsabilidad ética: valores y principios que permiten al ser humano, en su faceta individual,
conectar con el bien.

Responsabilidad social: resultado de la unión conciencia-ética, con las organizaciones que lo


practican, es decir, es el comportamiento ético con el ser humano, tanto en el ámbito individual,
como social. Por lo tanto, toda organización debe tener una conciencia ética en las empresas.

3. El Derecho: Público y Privado. El Derecho Civil.

Derecho Público: parte del ordenamiento jurídico que regula la relación entre las personas privadas
y los órganos que ostentan el poder público, siempre que estos estén actuando como agente
público. Las normas son mandatos obligatorios o si no se produce una sanción, ya que todos y todas
debes cumplirlas.

Derecho Privado: es la relación entre particulares, aunque también con el Estado, es decir, es el
derecho que cubre esas relaciones en el ordenamiento jurídico. Se divide en: Derecho mercantil, el
cual se ocupa de regular las relaciones comerciales de las empresas y empresarios; y en Derecho
Civil, el cual es un conjunto de normas jurídicas, que regulan todos los aspectos atinentes a la
personalidad, la familia y las relaciones patrimoniales, estas normas están establecidas en el Código
Civil con 2000 artículos.

4. Las fuentes del Derecho: concepto y clases. Especial referencia a la ley y Derecho Comunitario.
Fuentes: todo lo que contribuye a crear un conjunto de normas jurídicas, es decir, son normas
aplicadas para obtener un objetivo deseado. En cuanto a España, estas fuentes son: la Unión
Europea, que es un órgano jerárquico para los tratados internacionales europeos; la Constitución; las
leyes orgánicas, que funcionan como desarrollo de una norma jurídica; la ley ordinaria; las
costumbres; la doctrina, que es la unión de criterios judiciales de forma repetida y la jurisprudencia,
la cual, si es constante, se convierte en doctrina.
Fuentes del ordenamiento jurídico español, aparece en el Artículo 1 Del Código Civil:

Artículo 1.1: Las fuentes del ordenamiento jurídico español son: la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
Artículo 1.2: Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
Artículo 1.3: La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público, y que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad, tendrán
la consideración de costumbre.
Artículo 1.4: los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de la ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
Artículo 1.5: Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación
directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su
publicación íntegra en el «Boletín Oficial del Estado».
Artículo 1.6: La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de
modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
Artículo 1.7: Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos
de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.

Derecho comunitario: normas y principios jurídicos que determinan el funcionamiento de la Unión


Europea.

5. Aplicación y eficacia de las normas jurídicas.

Aplicación: las leyes se crean para ser creadas, de lo contrario, se tienen que derogar.

Eficacia: las normas deben ser acatadas y, de lo contrario, puede existir una sanción, destaca el
artículo 6.1 del Código Civil: la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de
derecho producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen.

PACTA SUNT SERVANDA (los pactos están para cumplirse).

TEMA 2
EL DERECHO SUBJETIVO.
1. Concepto y caracteres del derecho subjetivo. Estructura y clases.

El derecho subjetivo son las facultades y potestades jurídicas, inherentes o unidas a una persona,
por ley, por razón de naturaleza (nacimiento), por contrato o cualquier otra causa admisible en
derecho. Además, es un poder reconocido por una norma jurídica. El derecho subjetivo puede ir en
dos variantes, por un lado, va a nuestra propia conducta, es decir, derechos que nos exigen; por otro
lado, puede ir a nuestra ajena conducta, es decir, son derechos que exigimos. Asimismo, su
estructura consta de: derechos absolutos (toda la población) o relativos (a un grupo de alguna
actividad, por ejemplo, una alcaldesa), o tener un régimen público o privado.

2. Nacimiento, adquisición, modificación, extinción, pérdida y renuncia de los derechos subjetivos.

Los derechos subjetivos pueden obtenerse por:


 Nacimiento, el cual aparece en el Artículo 29: el nacimiento determina la personalidad; pero
el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que
nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente. Artículo 30: la personalidad se
adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero
desprendimiento del seno materno (23:59:00).
 Adquisición: se puede obtener por dos vías, por un lado, de forma originaria, es decir, son
derechos otorgados en el momento del nacimiento; y por forma derivativa, es decir, cuando
el titular cede o transmite su derecho a cualquier otra persona (nuevo titular), quien pasará
a ostentarlo, por lo tanto, el nuevo titular ocupa la misma posición jurídica que tenía el
anterior titular.
 Modificación: durante la vida, el derecho subjetivo puede sufrir modificaciones relativas al
objeto sobre el que recae, aunque el derecho en sí mismo considerado no pierda su
identidad y, por tanto, deba considerarse sustancialmente el mismo. Tales modificaciones
poder ser cualitativas o cuantitativas, sin que lleguen a determinar el nacimiento de un
nuevo derecho.
 Extinción: se produce una desaparición total y absoluta del derecho subjetivo, es decir, para
el titular actual y futuro del derecho subjetivo desaparece el derecho subjetivo.
 Pérdida: cuando la extinción es relativa, es decir, se produce una desaparición del derecho
subjetivo para su titular actual, pero derecho subjetivo no desaparece porque puede seguir
existiendo para otra persona que la quiera en el futuro.
 Renuncia: se produce cuando el individuo realiza un acto de disposición por virtud del cual
dicho individuo y titular del derecho hace dejación o abandono de los mismo, pero sin
transmitirlo a otra persona. Sin embargo, no puede perjudicar a terceros.
3. Ejercicio del derecho subjetivo. Su protección. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos.

Ejercicio del derecho subjetivo: es la actuación de su contenido, es decir, en la realización del acto
para el que nos faculta el poder concebido al titular del derecho por el ordenamiento jurídico.

Límites: no hay límites ni derechos ilimitados, se fijan en el abanico de los intereses del interesado/a.

a) La buena fe: es el principio general del derecho. Es un estado general de honradez, donde todas
las negociaciones se han hecho con buena fe. Destaca el Artículo 7.1 de Código Civil: Los
derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
b) El abuso del derecho subjetivo y su ejercicio antisocial: Destaca el Artículo 7.2 del Código Civil:
la Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión
que, por la intensión de su actor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice
sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño para
terceros, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales
o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.

4. Efectos del transcurso del tiempo sobre los derechos subjetivos: prescripción y caducidad.

Prescripción: Es un tiempo consolidado donde se suele seguir con la posesión de un bien. Es un


transcurso del tiempo que consolida una situación de hecho y permite la extinción de un derecho. Es
decir, se puede paralizar a plazos un derecho.
Caducidad: Es el tiempo real, sino se reclama una deuda en el plazo, se vence y dicha deuda no
puede ser cobrada en el marco legal. Por lo tanto, es un plazo judicial para subsanar un derecho en
el tiempo real.

TEMA 3.
EL SUJETO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIVADA. LA PERSONA FÍSICA.
1. Concepto y clases de persona. Comienzo de la personalidad. El nacimiento, el concebido no nacido y
su protección.

Persona: se determina jurídicamente en el Artículo 29 del Código Civil: el nacimiento determina la


personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables,
siempre que nazca con las condiciones que expresa al artículo siguiente. Artículo 30: la personalidad
se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento
del seno materno (23:59:00). Este concepto de persona a experimento una mayor amplitud,
haciéndose extensivo no sólo al ser humano, al que se le conoce como persona física, sino también a
determinadas organizaciones sociales a las que el derecho reconoce o atribuye una personalidad
jurídica diferente de las personas que las componen; son las personas jurídicas o morales.
En cuanto al concebido no nacido y su protección, se recogen en el los Artículos 29 y 30 del Código
civil, No obstante, es importante recordar, brevemente, la interpretación correcta del juego de estos
preceptos: se trata de un reconocimiento de todos los efectos favorables, siempre y cuando nazca,
como claramente dice el art. 30, cumpliendo determinados requisitos. Es decir que para que tenga
lugar esta atribución de los efectos favorables, es preciso verificar que se da nítido cumplimiento de
ellos, lo que no ocurre hasta que se ha producido el parto. Con ello, el Derecho lo que hace es
retrotraer al momento de la concepción la validez de todos los efectos jurídicos favorables al recién
nacido.

2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.

Capacidad jurídica: es tener la aptitud e idoneidad necesaria para ser titular de derechos y/u
obligaciones. Todos y todas tienen esta capacidad ya que es igualitaria. Por otro lado, no es
susceptible de graduaciones o matizaciones, es decir, se tienen o no, se es persona o no. La
capacidad jurídica es sinónimo de igualdad.

Capacidad de obrar: es la posibilidad, aptitud e idoneidad de una persona para ejercitar o poner en
práctica los derechos u obligaciones que le sean imputables o referibles. Además, permite
graduaciones y subdivisiones en atención al tipo de acto que se pretenda realiza. Destaca los
siguientes artículos:

 Artículo 162: Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de
sus hijos menores no emancipados.

Se exceptúan:
1.º Los actos relativos a los derechos de la personalidad que el hijo, de acuerdo con su
madurez, pueda ejercitar por sí mismo. No obstante, los responsables parentales
intervendrán en estos casos en virtud de sus deberes de cuidado y asistencia.

2.º Aquellos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo.

3.º Los relativos a bienes que estén excluidos de la administración de los padres.
Para celebrar contratos que obliguen al hijo a realizar prestaciones personales se requiere el
previo consentimiento de éste si tuviere suficiente juicio, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 158.

 Artículo 323: La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera
mayor; pero hasta que llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar dinero a
préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales
u objetos de extraordinario valor sin consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el
de su curador. El menor emancipado podrá por sí solo comparecer en juicio. Lo dispuesto en
este artículo es aplicable también al menor que hubiere obtenido judicialmente el beneficio
de la mayor edad.

3. Estado Civil (estatus civil).

Estado Civil: aquella situación de la persona que le atribuye el ordenamiento jurídico en relación con
ciertas circunstancias que aquel valora como esencial en la organización jurídico-civil de la
comunidad y que determina y expresa su capacidad de obrar y su ámbito de derechos, deberes y
responsabilidades. El Estado Civil se clasifica por:
 Nacionalidad: se le atribuye la situación permanente, es decir, si es español/a, extranjero/a
o adoptado/a. Viene recogido en el Artículo 9.1 del Código Civil: La ley personal
correspondiente a las personas físicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley
regirá la capacidad y el estado civil, los derechos y deberes de familia y la sucesión por causa
de muerte.
El cambio de ley personal no afectará a la mayoría de edad adquirida de conformidad con la
ley personal anterior.
 Matrimonio y filiación: establece la situación de una persona respecto al matrimonio, es
decir, si la persona está casada, separada judicialmente, divorciada, soltera, viuda.
Asimismo, los hijos matrimoniales, no matrimoniales o los adoptivos.
 Edad: clasifica al individuo en: mayoría de edad, minoría de edad y minoría de edad con
emancipación. Del mismo modo, se le atribuyen nuevas obligaciones y derechos cuando la
edad se va modificando.
 Incapacidad judicial: Artículo 200: son causas de incapacitación las enfermedades o
deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse
por sí misma.
 Sexo: se incluye tanto el cambio de sexo, como el cambio de nombre, siempre que se
cumplan unos requisitos previos.
Por otra parte, el Estado Civil cuenta con una serie de características:
 Constituye una cualidad básica de la persona, y se protege por el Derecho Civil y el Derecho
Penal.
 Es una naturaleza de orden público, es decir, el estado civil importa a todas las personas en
general.
 Artículo 1814 del Código Civil: no se puede transigir sobre el estado civil de las personas, ni
sobre las cuestiones matrimoniales, ni sobre alimentos futuros.
 Están dotados de eficacia, ERGA OMNES, frente a todos y todas.

4. La edad y su significado jurídico.

La edad: es la duración temporal de la vida desde el nacimiento. Sin embargo, se clasifica en dos: por
un lado, la edad natural, es aquella que se cuenta desde el nacimiento de la persona. Por otro lado,
la edad civil, es decir, se empieza a contar cuando ha transcurrido 24 horas de manera
independiente del seno materno.

a) Mayor de edad: la otorga el estado civil. Es una persona con plena independencia para la
capacidad de obrar. Destaca el Artículo 322: el mayor de edad es capaz para todos los actos de
la vida civil, salvo las excepciones establecidas en casos especiales por este Código. Y el Artículo
315: la mayor edad empieza a los dieciocho años cumplidos. Para el cómputo de los años de la
mayoría de edad se incluirá completo el día del nacimiento.

b) Menor de edad: no alcanza los 18 años. Es una persona de insuficiente desarrollo físico y mental
y se somete a la autoridad de un mayor de edad. Destaca el Artículo 314: La emancipación tiene
lugar: 1º por la mayor edad; 2º por concesión de los que ejerzan la patria potestad; 3º por
concesión judicial.

c) La emancipación: concepto, clases y requisitos de cada una de ellas: es el estado civil resultante
de salir el menor de edad de la emancipación de sus padres y de gozar los derechos de un mayor
de edad. La emancipación se divide por dos clases. En un primer lugar, va a través de: los padres:
Artículo 317: Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan la patria
potestad, se requiere que el menor tenga dieciséis años cumplidos y que la consienta. Esta
emancipación se otorgará por escritura pública o por comparecencia ante el Juez encargado del
Registro. Artículo 318: La concesión de emancipación habrá de inscribirse en el Registro Civil, no
produciendo entre tantos efectos contra terceros. Concedida la emancipación no podrá ser
revocada. Por parte del juez/a: Artículo 320: El Juez podrá conceder la emancipación de los hijos
mayores de dieciséis años si éstos la pidieren y previa audiencia de los padres: 1. ° Cuando quien
ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere maritalmente con persona distinta del
otro progenitor; 2. ° Cuando los padres vivieren separados; 3. ° Cuando concurra cualquier causa
que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad. Artículo 321: También podrá el
Juez, previo informe del Ministerio Fiscal, conceder el beneficio de la mayor edad al sujeto a
tutela mayor de dieciséis años que lo solicitare. Por otra parte, se puede producir la
emancipación por vida independiente.
5. La incapacitación: concepto y causas. La declaración de prodigalidad.

Incapacitación: privación total o parcial en la capacidad de obrar, declarada judicialmente en virtud


de causa legal. Las causas de la incapacitación son: Artículo 200: son causas de incapacitación las
enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impiden a la persona
gobernarse por sí misma. Por carácter tuitivo, es decir, es un mecanismo de protección para la
persona que no puede valerse por sí misma jurídicamente, destaca el Artículo 218: Las resoluciones
judiciales sobre los cargos tutelares y de curatela habrán de inscribirse en el Registro Civil. Dichas
resoluciones no serán oponibles a terceros mientras no se hayan practicado las oportunas
inscripciones. Artículo 219: La inscripción de las resoluciones a que se refiere el artículo anterior, se
practicará en virtud de testimonio remitido al Encargado del Registro Civil. Por causa legal, nadie
puede ser incapaz si no es por sentencia legar, Artículo 199: Nadie puede ser declarado incapaz sino
por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en la Ley. Y, por último, por declaración
jurídica, a través de una sentencia de carácter constitutivo.

Prodigalidad: Es el consumo arbitrario de los bienes propios en cosas vanas, inútiles o superfluas,
que lleva consigo la dilapidación de un patrimonio, sin otro objeto que el derroche. Destaca: Artículo
286: Están sujetos a curatela: 1. Los emancipados cuyos padres fallecieren o quedaran impedidos
para el ejercicio de la asistencia prevenida por la Ley. 2. Los que obtuvieren el beneficio de la mayor
edad. 3. Los declarados pródigos. Artículo 294: Podrán pedir la declaración de prodigalidad el
cónyuge, los descendientes o ascendientes que perciban alimentos del presunto pródigo o se
encuentren en situación de reclamárselos, y los representantes legales de cualquiera de ellos. Si no
la pidieren los representantes legales, lo hará el Ministerio Fiscal. Artículo 298: La sentencia
determinará los actos que el pródigo no puede realizar sin el consentimiento del curador.

6. La nacionalidad y la vecindad civil. El Registro Civil.

La nacionalidad: está establecida en el Artículo 9.1 del Código Civil: La ley personal correspondiente
a las personas físicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado
civil, los derechos y deberes de familia y la sucesión por causa de muerte. El cambio de ley personal
no afectará a la mayoría de edad adquirida de conformidad con la ley personal anterior.
La nacionalidad de la nacionalidad se puede obtener por:
 Españoles de origen: interpuesta en el Artículo 17.1 del Código Civil: Son españoles de
origen:
a) Los nacidos de padre o madre españoles.
b) Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos hubiera nacido
también en España. Se exceptúan los hijos de funcionario diplomático o consular acreditado
en España.
c) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la
legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad.
d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos efectos, se presumen
nacidos en territorio español los menores de edad cuyo primer lugar conocido de estancia
sea territorio español.

 Nacimiento o filiación: Artículo 17.2 del Código Civil: La filiación o el nacimiento en España,
cuya determinación se produzca después de los dieciocho años de edad, no son por sí solos
causa de adquisición de la nacionalidad española. El interesado tiene entonces derecho a
optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de dos años a contar desde aquella
determinación.
 Opción: Artículo 19.2 del Código Civil: Si el adoptado es mayor de dieciocho años, podrá
optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de dos años a partir de la
constitución de la adopción.
 Concepción: Artículo 21.1 del Código Civil: La nacionalidad española se adquiere por carta
de naturaleza, otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado
concurran circunstancias excepcionales.
 Residencia: Artículo 22.1 del Código Civil: Para la concesión de la nacionalidad por
residencia se requiere que ésta haya durado diez años. Serán suficientes cinco años para los
que hayan obtenido la condición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de
origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de
sefardíes.

Vecindad civil: es un mini Estado dentro del Estado. Implica la pertenencia a una comunidad
regional con derecho propio, especial o foral (Aragón, País Vasco, Cataluña, Baleares, Galicia y
Navarra). El Estado civil determina el sometimiento del español/a al derecho común o a uno de los
derechos forales de la zona.

Registro Civil: es un organismo administrativo en el que se hace constar de modo auténtico el


catálogo de personas integradas en un ordenamiento jurídico y los derechos. En cuanto a sus
características:
 Registro civil único para todo España, es un registro electrónico, donde pueden acceder
todas las personas vía internet.
 Tiene tratamiento protector de datos. Ley Orgánica 3/2018 del 5 de diciembre, de
Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
 Tiene naturaleza administrativa y depende del Ministerios de Justicia a través de la Dirección
General de los Registros y del Notariado.
 Es individual.

Por otro lado, en el Registro civil se tienen que inscribir actos y hechos que ocurran:
 El nacimiento.
 La filiación.
 Nombres y apellidos y sus cambios.
 El sexo y cambio de sexo.
 La nacionalidad y vecindad civil.
 La emancipación y el beneficio de la mayoría de edad.
 El matrimonio, la separación, nulidad del matrimonio o el divorcio.
 El régimen económico matrimonial legal o pactado.
 Las relaciones perno-filiales y sus modificaciones.
 La modificación judicial de la capacidad de las personas.
 La tutela, curatela y demás representaciones legales y sus modificaciones.
 Los actos relativos a la constitución y régimen del patrimonio protegido de las personas con
discapacidad.
 La auto tutela y los apoderamientos preventivos.
 Las declaraciones de ausencia y fallecimiento.
 La defunción.
TEMA 4
EL SUJETO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIVADA. LA PERSONA JURÍDICA.
1. Concepto y clases de persona jurídica.

Persona jurídica: realidad social a la que el Estado le atribuye individualidad propia


independiente de la de los miembros componentes. En cuanto a sus características destaca:
 La sociedad debe tener un objetivo lícito y debe de establecerse en interés de los
socios/as.
 Tener un patrimonio como resultado de las aportaciones de los socios o de las ganancias
obtenidas.
 Tener una organización, como órgano ejecutivo y asambleario. Es útil en una persona
jurídica y una sociedad civil.
 Tiene que estar inscrita en un registro público, para conseguir publicidad.
 Tiene que tener una personalidad y actividad propia. Asimismo, tiene derechos y
obligaciones jurídicas.
Por otra parte, existen clases de personas jurídicas establecido en el Artículo 35 del Código Civil:
Son personas jurídicas:
1.º Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley.
Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen
quedado válidamente constituidas.
2.º Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la
ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados.

2. Aproximación al régimen jurídico de las asociaciones y fundaciones.


 Asociación: es un conjunto organizado de personas físicas o jurídicas que se unen para la
realización de un fin común y al que el ordenamiento jurídico reconoce como personalidad
jurídica. Destaca el número 2º del Artículo 35: Las asociaciones de interés particular, sean
civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de
la de cada uno de los asociados. Así como el Artículo 36: Las asociaciones a que se refiere el
número 2.º del artículo anterior se regirán por las disposiciones relativas al contrato de sociedad,
según la naturaleza de éste. Por otro lado, las asociaciones cuentan con una serie de
características:

 Pluralidad de miembros, es decir, tiene que haber un mínimo de tres personas


conformando la asociación.
 Funcionamiento y organización democrática: la asociación debe de tener estatutos, un
régimen interno y órganos supremos que dirijan.
 Tener un fin lícito y determinado. Por lo tanto, queda prohibido la creación de
asociaciones que estén fuera de la ley.
 Debe de tener una persona jurídica, la cual es aprobada de un acto fundacional que se
aprueba por todos los miembros.
 No posee ánimo de lucro.

La ley que destaca es: Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de
Asociación.

 Fundación: es la personificación de un patrimonio adscrito o destinado a un fin de interés


general requerido por él o la fundadora. Destaca el Artículo 37 del Código Civil: … las de las
fundaciones por las reglas de su institución, debidamente aprobadas por disposición
administrativa, cuando este requisito fuere necesario. Por otra parte, resalta la Ley 50/2002, de
26 de diciembre, de Fundaciones. Haciendo hincapié en el Artículo 2: 1º Son fundaciones las
organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado
de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. 2º Las fundaciones
se rigen por la voluntad del fundador, por sus Estatutos y, en todo caso, por la Ley. Por otra
parte, las fundaciones cuentan con una serie de características:

 Artículo 4 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones: 1º Las fundaciones


tendrán personalidad jurídica desde la inscripción de la escritura pública de su
constitución en el correspondiente Registro de Fundaciones. La inscripción sólo podrá
ser denegada cuando dicha escritura no se ajuste a las prescripciones de la ley. 2º Sólo
las entidades inscritas en el Registro al que se refiere el apartado anterior, podrán
utilizar la denominación de "Fundación".
 Las fundaciones se constituyen mediante la dotación de un patrimonio para cumplir los
fines constitucionales.
 Deben perseguir fines de interés general. Es decir, que no haya ánimo de lucro, sino una
estabilidad y causa coherente.
 Deben de tener una organización conformada por: Estatutos, es decir, órganos de
gobierno, conocidos como patronatos, los cuales están compuestos por un mínimo de
tres patrones, se establece en el Artículo 11 y 13 del Código Civil. En cuanto a los
órganos externos forman el PROTECTORADO, el cual es un mecanismo de vigilancia del
cumplimiento de los fines constitucionales por el patronato de la fundación.
 La fundación se constituye por el negocio fundacional. El creador declara de fundar y
escribir un patrimonio suficiente al cumplimiento del fin que desea. Es unilateral,
irrevocable e insolvente. Se puede construir fundaciones: físicas (personas que lo
toman), jurídicas/pública o privada/otorgadas o Nortis causa (testamento).
TEMA 5
LA ESFERA JURÍDICA DE LA PERSONA.
1. Derechos de la personalidad. Vida, integridad física, libertad, honor, intimidad personal, propia
imagen. La protección de datos de carácter personal.

El Derecho civil tiene relación con los derechos de la personalidad, pero antes de hablar de los
derechos de la personalidad, hay que hacer un gran énfasis en los bienes de la personalidad. Por lo
tanto:

Bienes de la personalidad: son aquellos bienes más personales e íntimos de la persona, cuyo goce y
disfrute aseguran el desarrollo integral de sí misma y satisfacen sus primeras y fundamentales
necesidades. Son comunes a todos e integran su escena. Sin esto no se puede vivir en condiciones
mínimamente tolerables. Cuenta con dos características fundamentales; la primera, es que tiene una
máxima privacidad; la segunda, tiene una plena inexcusabilidad.

Derechos de la personalidad: son instrumentos creados por el ordenamiento jurídica para proteger
los bienes de la personalidad y para conseguir un pleno goce de aquellas manifestaciones esenciales
de la personalidad. Es un derecho subjetivo indispensable para el desarrollo de la integridad, tanto
de su vertiente física (vida e integridad) como espiritual (honor, intimidad, imagen, identidad, etc.).
Los derechos de la personalidad son unos pocos derechos fundamentales, ya que no todos los
derechos fundamentales constituyen los derechos de la personalidad. Estos derechos se encuentran
en los primeros 20 Artículos de la Constitución Española. Por otra parte, cuenta con una serie de
características:
 Son innatos y originarios, es decir, que estos derechos pertenecen a las personas por el
simple hecho de serlo (por razón de nacimiento) y no los otorga el Estado.
 Son derechos personalísimos, es decir, son derechos individuales (propios de la persona
física), privados (jurídicamente independientes) y absolutos (eficaces).
 Son extra patrimoniales, están fuera del comercio y no tienen un contenido económico, ya
que no pueden ser objeto de tráfico jurídico.
Ahora hablaremos sobre la vida, la integridad física, la libertad, el honor, la intimidad personal y la
propia imagen.
La vida: Destaca el Artículo 29 del Código Civil: El nacimiento determina la personalidad; pero el
concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con
las condiciones que expresa el artículo siguiente y el Artículo 30: La personalidad se adquiere en el
momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.
A estos dos Artículos se le suma el Artículo 6.1 de la Ley L.E.C: 1. Podrán ser parte en los procesos
ante los tribunales civiles: 1.º Las personas físicas.
Para proteger la vida del que va a nacer.
 Artículo 10.1 de la Constitución Española: La dignidad de la persona, los derechos
inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a
los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
 Artículo 11.1 de la Constitución Española: La nacionalidad española se adquiere, se conserva
y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.
 Artículo 15 de la Constitución Española: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad
física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos
inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer
las leyes penales militares para tiempos de guerra.
 Artículo 144 del Código Penal: El que produzca el aborto de una mujer, sin su
consentimiento, será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años e inhabilitación
especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en
clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de
tres a diez años. Las mismas penas se impondrán al que practique el aborto habiendo
obtenido la anuencia de la mujer mediante violencia, amenaza o engaño.
 Artículo 146 del Código Penal: El que por imprudencia grave ocasionare un aborto será
castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a 10 meses. Cuando el
aborto fuere cometido por imprudencia profesional se impondrá asimismo la pena de
inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de uno
a tres años. La embarazada no será penada a tenor de este precepto.
 Ley 14/2007, de 3 de julio, Investigación Biomédica.

Integridad física: preservar la totalidad de las partes; la salud mental y la apariencia física y corporal
de las personas. Estos aparecen en los principios generales del derecho; además, se encuentran en el
Artículo 10 de la Constitución Española: 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le
son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los
demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos
fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con
la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por España. Por otra parte, se muestran en el Artículo 157 del Código
Penal: El que, por cualquier medio o procedimiento, causare en un feto una lesión o enfermedad
que perjudique gravemente su normal desarrollo, o provoque en el mismo una grave tara física o
psíquica, será castigado con pena de prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial para
ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas,
establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de dos a ocho años. Y
en el Artículo 159 del Código Penal: 1. Serán castigados con la pena de prisión de dos a seis años e
inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio de siete a diez años los que,
con finalidad distinta a la eliminación o disminución de taras o enfermedades graves, manipulen
genes humanos de manera que se altere el genotipo. 2. Si la alteración del genotipo fuere realizada
por imprudencia grave, la pena será de multa de seis a quince meses e inhabilitación especial para
empleo o cargo público, profesión u oficio de uno a tres años.
Honor: Se divide en dos, por una parte, el honor interno, es decir, la estimación de uno mismo. Por
otro lado, el honor externo, es decir, la visión de los demás hacia uno mismo.
Intimidad: Es el contorno de las personas; equivale a la forma más personal (foro interno, regulada
por los grifos) de la persona. La intimidad se maneja por medio de una serie de criterios:
 Subjetivo: propuesta radical, el hombre/mujer pública no tienen vida privada y el
hombre/mujer privada no tienen vida pública.
 Espacial: según las conductas (objetos y situaciones íntimas) que se realizan en el interior de
una vivienda y espacios exclusivos, es decir, depende de donde se realice.
 Objetivo: distención entre conductas. Satisfacen más a las personas por sus necesidades
(depende de cada causa).
Imagen: (fama y honor) es el contenido de la integridad física, donde tú puedes preservar tu imagen
física.
El honor, la intimidad y la imagen se protegen en el Artículo 10.1 de la Constitución Española; así
como en el Artículo 18 del mismo: 1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen. 2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse
en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. 3. Se
garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas,
salvo resolución judicial. 4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
Por otra parte, está la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de marzo, de Protección Civil del Derecho al
Honor, a la Intimidad personal y familiar y a la Propia Imagen. Asimismo, tampoco hay derecho a
que perturben nuestros datos, por lo que la Ley de Protección de Datos de 3/2008, de 25 de marzo,
la protege.
2. La representación.

La representación: es aquella actuación negocial de una persona representante, que produce sus
efectos jurídicos en la esfera o patrimonio de otra persona representada. (lo que haga con el tercero
vincula al representante). Está relacionado con la figura del negocio jurídico y es similar al mandato
recalcado en el Artículo 1709 del Código Civil: Por el contrato de mandato se obliga una persona a
prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra.
Negocio Jurídico: virtud en el cual el representado o principal, confiere a otra persona
(representante) el poder de actuar en su nombre e interés de su suerte, que los efectos de lo que
haga el representante se desplazan directamente al patrimonio del representado, se destaca en el
Artículo 1259 del Código Civil: Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar por éste
autorizado o sin que tenga por la ley su representación legal. El contrato celebrado a nombre de otro
por quien no tenga su autorización o representación legal será nulo, a no ser que lo ratifique la
persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser revocado por la otra parte contratante. Además,
contiene una serie de características; por una parte, es un negocio de apoderamiento y es unilateral;
por otra parte, se puede rechazar el contrato.

La representación tiene que tener capacidad de obrar, como se estipula en el Artículo 1716 del
Código Civil: El menor emancipado puede ser mandatario, pero el mandante sólo tendrá acción
contra él en conformidad a lo dispuesto respecto a las obligaciones de los menores. Además, no
tiene una forma especial (verbal, escrito, etc.), aunque es ideal que sea por escrito (por juzgado)
para darle un valor legal. Por último, destaca el Artículo 1712 del Código Civil: El mandato es general
o especial. El primero comprende todos los negocios del mandante. El segundo, uno o más negocios
determinados.

En cuanto a la extinción del contrato se recalca en el Artículo 1732 del Código Civil: El mandato se
acaba: 1.º Por su revocación. 2.º Por renuncia o incapacitación del mandatario. 3.º Por muerte,
declaración de prodigalidad o por concurso o insolvencia del mandante o del mandatario. El
mandato se extinguirá, también, por la incapacitación sobrevenida del mandante a no ser que en el
mismo se hubiera dispuesto su continuación o el mandato se hubiera dado para el caso de
incapacidad del mandante apreciado conforme a lo dispuesto por éste. En estos casos, el mandato
podrá terminar por resolución judicial dictada al constituirse el organismo tutelar o posteriormente
a instancia del tutor.

El falso representante: se produce cuando es ineficaz o no sea suficiente. Esto se produce por tres
razones:
 Inexistencia de poder: Artículo 1259 del Código Civil: Ninguno puede contratar a nombre de
otro sin estar por éste autorizado o sin que tenga por la ley su representación legal. El
contrato celebrado a nombre de otro por quien no tenga su autorización o representación
legal será nulo, a no ser que lo ratifique la persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser
revocado por la otra parte contratante.
 Por exceso o extralimitación del ejercicio: Artículo 1727 del Código Civil: El mandante debe
cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro de los límites del
mandato. En lo que el mandatario se haya excedido, no queda obligado el mandante sino
cuando lo ratifica expresa o tácitamente.
 Abuso de poder: Artículo 1259 del Código Civil.
Por último, la representación legal: el origen es la ley (interviene la ley, no la voluntad del hombre).
La representación legal es aquel medio legal de suplir la falta de capacidad de obrar en una persona,
también es aplicable a patrimonios transitoriamente sin titular o cuyo titular no puede administrarlo.
 Ausencia o falta de capacidad (menores)
 Patrimonio sin titular actual y herencia yaciente, se establece en el Artículo 1020 del Código
Civil: Durante la formación del inventario y hasta la aceptación de la herencia, a instancia de
parte, el Notario podrá adoptar las provisiones necesarias para la administración y custodia
de los bienes hereditarios con arreglo a lo que se prescribe en este Código y en la legislación
notarial.
 Patrimonio con titular pero inhabilitado/a o desaparecido/a, se estipula en el Artículo 181
del Código Civil: En todo caso, desaparecida una persona de su domicilio o del lugar de su
última residencia, sin haberse tenido en ella más noticias, podrá el Secretario judicial, a
instancia de parte interesada o del Ministerio Fiscal, nombrar un defensor que ampare y
represente al desaparecido en juicio o en los negocios que no admitan demora sin perjuicio
grave. Se exceptúan los casos en que aquél estuviese legítimamente representado
voluntariamente conforme al artículo 183. El cónyuge presente mayor de edad no separado
legalmente será el representante y defensor nato del desaparecido; y por su falta, el
pariente más próximo hasta el cuarto grado, también mayor de edad. En defecto de
parientes, no presencia de los mismos o urgencia notoria, el Secretario judicial nombrará
persona solvente y de buenos antecedentes, previa audiencia del Ministerio Fiscal. También
podrá adoptar, según su prudente arbitrio, las medidas necesarias a la conservación del
patrimonio.
 Posibilidad o no del subapoderamiento.

TEMA 6.
EL CONTRATO.
1. El principio de autonomía de la voluntad. Concepto y clases.

Artículo 1254 del Código Civil: El contrato existe desde que una o varias personas consienten en
obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. Es decir, el contrato es
una fuente de obligaciones que se producen con un consentimiento.
Por otra parte, el contrato contiene una serie de requisitos, establecidos en el Artículo 1261 del
Código Civil: No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:
1.º Consentimiento de los contratantes.
2.º Objeto cierto que sea materia del contrato.
3.º Causa de la obligación que se establezca.

Además, contienen una fuente de obligación; es decir, contienen una autonomía de voluntad, para
dar un contrato se tiene que ofrecer algo y recibir otra cosa y, por último, una formalización del
mimo, ya sea escrita o privada.

En cuanto a su consentimiento. Artículo 1262 del Código Civil: El consentimiento se manifiesta por
el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde
que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda
ignorarla sin faltar a la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se
hizo la oferta. En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento
desde que se manifiesta la aceptación.
Causa: Artículo 1274 del Código Civil: En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada
parte contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los
remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia, la mera
liberalidad del bienhechor.

Objeto: Artículo 1271 del Código Civil: Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están
fuera del comercio de los hombres, aun las futuras. Sobre la herencia futura no se podrá, sin
embargo, celebrar otros contratos que aquéllos cuyo objeto sea practicar entre vivos la división de
un caudal y otras disposiciones particionales, conforme a lo dispuesto en el artículo 1056. Pueden
ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las
buenas costumbres.

Existen clases de contratos que se agrupan en una clasificación de los contratos, en cuanto a las
clases son:
 Negociación.
 Usuarios y consumidores. Ley 3/2014, de 27 de marzo, Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios.
 Vía electrónica. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y
de comercio electrónico.
 Trabajo. Ley L.A.U
 Normados o reglamentarios.
 Contratos forzosos, es decir, cuando el Estado interviene.
Por otra parte, las clasificaciones de los contratos son:
 Contratos consensuales: cuando lo que importa es el consentimiento, estos se dividen en:
o Reales: es el consentimiento de entregar una cosa.
o Formales: dependen de la forma, es decir, si el contrato es público o privado.

 Unilateral, bilateral o plurilateral: cuando el contrato es por obligación.


o Unilateral: donaciones.
o Bilateral: prestaciones recíprocas.
o Plurilateral: contrato de sociedad (más de dos personas).

 Oneroso o lucrativo: dependen de la causa.


o Oneroso: a través de algo, es decir, se produce cuando se da algo a cambio.
o Lucrativo/gratuito: fundaciones.

 Regulación legal: no tienen una regulación expresa.


o Contratos típicos: regulación expresa (contraventa, cuenta, etc.)
o Contratos atípicos: carecen de una regulación específica. Nunca puede ser contra el
orden, la ley y la moral. Destaca el Artículo 1255 del Código Civil: Los contratantes
pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente,
siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.

2. Requisitos: esenciales y accidentales.


El contrato contiene unos elementos, los cuales se dividen en tres.
 Elementos esenciales: aparecen en el Artículo 1261 del Código Civil: No hay contrato sino
cuando concurren los requisitos siguientes:
1.º Consentimiento de los contratantes.
2.º Objeto cierto que sea materia del contrato.
3.º Causa de la obligación que se establezca.
Si alguno de estos requisitos faltase, el contrato sería nulo, mientras que, si faltan todos los
requisitos, el contrato sería anulable.
 Elementos naturales: elementos que acompañan al contrato pero que pueden ser excluidos.
 Elementos accidentales: se pueden pactar o no pactar.
En cuanto a los elementos esenciales, se dividen en tres requisitos fundamentales:
 Consentimiento: es un elemento fundamental del contrato y se recalca en el Artículo 1262
del Código Civil: El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Hallándose en lugares
distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el oferente
conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla
sin faltar a la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se
hizo la oferta. En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay
consentimiento desde que se manifiesta la aceptación.
El consentimiento es libre y recíproco. La ausencia de este consentimiento estaría viciado,
donde el contrato podría ser nulo o anulable. Por otra parte, para dar consentimiento hay
que tener capacidad de obrar, como se estipula en el Artículo 1263 del Código Civil: No
pueden prestar consentimiento:
1.º Los menores no emancipados, salvo en aquellos contratos que las leyes les permitan
realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes, y los relativos a bienes y
servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales.
2.º Los que tienen su capacidad modificada judicialmente, en los términos señalados por la
resolución judicial.

Asimismo, el consentimiento puede ir en grados, es decir, que puede producir variaciones


del vicio del consentimiento.

En cuanto a la nulidad del contrato a través del consentimiento se establece en el Artículo


1265 del Código Civil: Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación
o dolo.
o Error: viene definido en el Artículo 1266 del Código Civil: Para que el error invalide
el consentimiento, deberá recaer sobre la sustancia de la cosa que fuere objeto del
contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma que principalmente hubiesen
dado motivo a celebrarlo. El error sobre la persona sólo invalidará el contrato
cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del mismo. El simple
error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.
o Violencia: viene definido en el Artículo 1267 del Código Civil: Hay violencia cuando
para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible.
o Intimidación: continuación del Artículo 1267 del Código Civil: Hay intimidación
cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un
mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su
cónyuge, descendientes o ascendientes. Para calificar la intimidación debe atenderse
a la edad y a la condición de la persona. El temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto no anulará el contrato.
o Dolo: se establece en dos artículos del Código Civil; Artículo 1269: Hay dolo cuando,
con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es
inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho. Artículo
1270: Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser grave y no
haber sido empleado por las dos partes contratantes. El dolo incidental sólo obliga al
que lo empleó a indemnizar daños y perjuicios.

 Objeto: viene establecido en los Artículos 1271 del Código Civil: Pueden ser objeto de
contrato todas las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras.
Sobre la herencia futura no se podrá, sin embargo, celebrar otros contratos que aquéllos
cuyo objeto sea practicar entre vivos la división de un caudal y otras disposiciones
particionales, conforme a lo dispuesto en el artículo 1056. Pueden ser igualmente objeto de
contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.
Artículo 1272 del Código Civil: No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios
imposibles. Artículo 1273 del Código Civil: El objeto de todo contrato debe ser una cosa
determinada en cuanto a su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo
para la existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo
convenio entre los contratantes.

 Causa: se clasifica en:


o Subjetiva: es una causa psicológica. Es el fin o el motivo que ha generado dicho
contrato.
o Objetiva: es una causa económica. Cuando la causa es la razón económica del
contrato.
En definitiva, la causa es la razón de ser de un contrato.

Artículo 1274 del Código Civil: En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte
contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los remuneratorios,
el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia, la mera liberalidad del
bienhechor.

Artículo 1275 del Código Civil: Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto
alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral.

SIMULACIÓN ABSOLUTA: simular un contrato (anulación). Si falta la causa, o se produce alguna causa
errónea, el contrato puede ser anulable o nulo.

Otro elemento del contrato es la forma del mismo. La forma, la cual se define como: es el medio de
exteriorizar la voluntad negocial (escrito, verbal o tácita), depende de cómo se clasifiquen los
negocios jurídicos o los contratos, se clasifican en:

 Formales: se le exige hacerlo por escrito o por medio de un escrito privado de las partes, o
por medio de escritura pública en un notario. Es un documento oficial, que se llevan a cabo
para legalizar el contrato. Destaca el Artículo 1278 del Código Civil: Los contratos serán
obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos
concurran las condiciones esenciales para su validez. (Consentimiento, objeto, causa y
forma).
 No formales: el ordenamiento jurídico no le exige una manera formal concreta.

La exigencia de la forma depende de la materia que se vaya a realizar. Cuando las formas son a
sustancia, es cuando es un requisito fundamental para que sea válido ese contrato.
Artículo 1280 del Código Civil: Deberán constar en documento público:

1.º Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de
derechos reales sobre bienes inmuebles.
2.º Los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o más años, siempre que deban perjudicar a
tercero.
3.º Las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones.
4.º La cesión, repudiación y renuncia de los derechos hereditarios o de los de la sociedad conyugal.
5.º El poder para contraer matrimonio, el general para pleitos y los especiales que deban
presentarse en juicio; el poder para administrar bienes, y de cualquier otro que tenga por objeto un
acto redactado o que deba redactarse en escritura pública, o haya de perjudicar a tercero.
6.º La cesión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en escritura pública.
También deberán hacerse constar por escrito, aunque sea privado, los demás contratos en que la
cuantía de las prestaciones de uno o de los dos contratantes exceda de 1.500 pesetas.

3. Efectos de contrato. Ineficacia del contrato.

Ineficacia del contrato: Es un contrato ineficaz, es decir, que no produce los efectos esperados de un
contrato. Sin embargo, no significa que el contrato no tenga efectos, si no que los efectos
producidos son erróneos. Existen algunos tipos de efectos que pueden tener un contrato ineficaz:
 Efecto intrínseco: es un efecto que hace que sea imposible el contrato, se produce cuando el
contrato provoca una nulidad absoluta o relativa, una anulabilidad, una restricción.
 Efecto extrínseco: es decir, que estén fuera de los elementos esenciales del contrato y, por
lo tanto, es cuando se produce esa ineficacia por mutuo disenso por las partes que lo haya
decidido, porque una de las partes desista o que se cumpla la resolución resolutoria o por
resolución por incumplimiento. En este tipo de efectos, el contrato nace ya viciado.
Nulidad absoluta: es una eficacia radical, definitiva y sin necesidad de impugnación que adolece un
contrato, desde el momento de su celebración no produce efecto alguno en la ley y pueden acudir a
los tribunales, cuando no estén de acuerdo con la decisión y el juez dictará una sentencia
meramente declarativa, es decir, que el tribunal considerará si es válido o no es válido.

Causas de nulidad absoluta:


 En sentido inverso. Que en el contrato no falte alguno de los elementos esenciales del contrato
estipulados en el Artículo 1261 del Código Civil, es decir, tiene que tener una nulidad plena.
 Inobservancia de la forma sustancial. Existen algunos contratos que requieren estar inscritos en
una escritura pública, por lo tanto, si no está inscrito, el contrato no tiene validez.
 Quebranta alguna norma del derecho. Cuando dicho contrato contraviene alguna norma del
derecho que están estipulados en el Artículo 6.3 del Código Civil.
Por otra parte, la nulidad absoluta cuenta con una serie de características:
 La ineficacia se produce ipsoyure, es decir, en el momento.
 Puede ser apreciada de oficio, es decir, que, aunque no vayamos a un juez, el juez puede
estimarla cuando una de las partes lo haya pedido.
 Tiene transcendencia erga omnes, es decir, frente a todos, y NADIE puede reconocer la validez
de un contrato nulo. Si como consecuencia de un contrato, el individuo ha realizado otros, los
demás contratos también quedarían nulos.
 Su ineficacia sería insanable, es decir, que no se puede sanar y nadie puede dotar de validez un
contrato que ya nació nulo. Sin embargo, hay una excepción, el hecho de que sea insanable,
puede que el negocio nulo pueda tener validez jurídica siempre cuando sea ratificado por el/la
afectado, destaca el Artículo 1259 del Código Civil: Ninguno puede contratar a nombre de otro
sin estar por éste autorizado o sin que tenga por la ley su representación legal. El contrato
celebrado a nombre de otro por quien no tenga su autorización o representación legal será nulo,
a no ser que lo ratifique la persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser revocado por la otra
parte contratante.
Notas de acción de nulidad
 La sentencia que dicte la nulidad, será meramente declarativa, es decir, que cuando un juez
dicta una sentencia sobre un contrato que es nulo, va a dictar declarando la nulidad del contrato.
 Cualquier persona que tenga interés legítimo en el negocio nulo, está legitimada para actuar con
la nulidad del contrato.
 Lo puede impugnar pasivamente cualquiera que se vea afectado por la nulidad.
 Como consecuencia de la nulidad, en caso de que se declare nulidad, hay que devolver las cosas
que hayan estado en el contrato, se establece en el Artículo 1303 del Código Civil: Declarada la
nulidad de una obligación, los contratantes deben restituirse recíprocamente las cosas que
hubiesen sido materia del contrato, con sus frutos, y el precio con los intereses, salvo lo que se
dispone en los artículos siguientes. Y en el Artículo 1307 del Código Civil: Siempre que el
obligado por la declaración de nulidad a la devolución de la cosa no pueda devolverla por
haberse perdido, deberá restituir los frutos percibidos y el valor que tenía la cosa cuando se
perdió, con los intereses desde la misma fecha.
 La nulidad no prescribe nunca, es decir, no hay un plazo en la ley para pedir la nulidad

Nulidad parcial. Dentro de los contratos, aparecen los contratos complejos, y aparece este tipo de
nulidad, suelen ser en artículos que afecten a los consumidores (cláusulas abusivas). Destaca la Ley
7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de contratación, sobre todo el Articulo 10 de
dicha ley: 1. La no incorporación al contrato de las cláusulas de las condiciones generales o la
declaración de nulidad de las mismas no determinará la ineficacia total del contrato, si éste puede
subsistir sin tales cláusulas, extremo sobre el que deberá pronunciarse la sentencia. 2. La parte del
contrato afectada por la no incorporación o por la nulidad se integrará con arreglo a lo dispuesto por
el artículo 1258 del Código Civil y disposiciones en materia de interpretación contenidas en el
mismo. Además, recalca el Artículo 1258 del Código Civil: Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado,
sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al
uso y a la ley.

El código Civil no explica la diferencia de estas dos nulidades, Sin embargo, hay una excepción en el
Artículo 1258 del Código Civil (nombrada anteriormente)
Anulabilidad o nulidad relativa. Es aquella ineficacia que depende de la impugnación del negocio y
la declaración judicial correspondiente de anulado o ineficaz, es decir, cuando al contrato no le falta
los elementos del contrato, pero nace con un vicio, no obstante, no es un efecto esencial del
contrato, y, por lo tanto, se pide que sea anulable (VICIOS OCULTOS) es decir, no es un vicio grave
sino una irregularidad del contrato.
Causas de anulabilidad:
 Insuficiencia del contratante en la capacidad de obrar. Por ejemplo, un menor emancipado, pero
que en ciertos contratos necesite el consentimiento de sus padres o la intervención de un
representante, por lo tanto, si no lo tiene, el contrato sería anulable.
 Que concurra cualquiera de los vicios del consentimiento del Artículo 1265 del Código Civil: Será
nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
Notas de lo que es anulable.
 Negocio claudicante, es decir, que pueda desaparecer, siempre que sea impugnado y declarado
por el tribunal, se puede producir en cualquier momento.
 No puede impugnarse de oficio, sino que el/la interesada lo tiene que impugnar.
 El vicio es subsanable mientras la confirmación del negocio, es decir, el uno de los contratantes,
no le de importancia y subsane el vicio
 Caducidad de la acción, plazo en la ley para poder impugnar la anulabilidad.
Características de la anulabilidad
 Acción constitutiva, es decir, debe de tener una sentencia obligatoria para que se pueda anular
el contrato.
 El Artículo 1302 del Código Civil, fija la legitimación activa: Pueden ejercitar la acción de nulidad
de los contratos los obligados principal o subsidiariamente en virtud de ellos. Las personas
capaces no podrán, sin embargo, alegar la incapacidad de aquellos con quienes contrataron; ni
los que causaron la intimidación o violencia, o emplearon el dolo o produjeron el error, podrán
fundar su acción en estos vicios del contrato.
 Legitimación pasiva, coincida con la acción de nulidad, es decir, que se anularían todos los
contratos que estén afectados por esa anulabilidad.
 Devolución de los bienes y productos. Estipulados en los Artículos 1203 y 1207 del Código Civil.
 Caducidad de la anulabilidad, se estipula en el Artículo 1301 del Código Civil: La acción de
nulidad sólo durará cuatro años. Este tiempo empezará a correr: En los casos de intimidación o
violencia, desde el día en que éstas hubiesen cesado. En los de error, o dolo, o falsedad de la
causa, desde la consumación del contrato. Cuando la acción se refiera a los contratos celebrados
por los menores o incapacitados, desde que salieren de tutela. Si la acción se dirigiese a invalidar
actos o contratos realizados por uno de los cónyuges sin consentimiento del otro, cuando este
consentimiento fuere necesario, desde el día de la disolución de la sociedad conyugal o del
matrimonio salvo que antes hubiese tenido conocimiento suficiente de dicho acto o contrato.
Confirmación del contrato anulable. Se puede confirmar el contrato o bien porque la persona a la
que le afecta el vicio no ejerza la acción de anulabilidad y si no se ejerce en cuatro años, se
perfecciona, por lo tanto, se purgaría el vicio. Por otro lado, se puede confirmar ante el acuerdo de
las partes, ante una subsanación del contrato. Sin embargo, la confirmación se produce cuando es un
vicio sanable y no un vicio fundamental. Los artículos que destacan son: Artículo 1309 del Código
Civil: La acción de nulidad queda extinguida desde el momento en que el contrato haya sido
confirmado válidamente. Artículo 1313 del Código Civil: La confirmación purifica al contrato de los
vicios de que adoleciera desde el momento de su celebración. Artículo 1311 del Código Civil: La
confirmación puede hacerse expresa o tácitamente. Se entenderá que hay confirmación tácita
cuando, con conocimiento de la causa de nulidad, y habiendo ésta cesado, el que tuviese derecho a
invocarla ejecutase un acto que implique necesariamente la voluntad de renunciarlo.
Rescindido de un contrato. No es cuando hay algún vicio, sino que es cuando se produce un efecto
intolerable para alguna de las partes y una de las dos partes no quiere aceptarlo, viene establecido
en el Artículo 1290 del Código Civil: Los contratos válidamente celebrados pueden rescindirse en los
casos establecidos por la ley. (Afecta al patrimonio de alguna de las partes y es una causa
económica). En el Artículo 1291 dice cuales son rescindibles: Son rescindibles: 1.º Los contratos que
pudieren celebrar los tutores sin autorización judicial, siempre que las personas a quienes
representan hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido
objeto de aquéllos. 2.º Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan
sufrido la lesión a que se refiere el número anterior. 3.º Los celebrados en fraude de acreedores,
cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo que se les deba. 4.º Los contratos que se refieran a
cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobación
de las partes litigantes o de la Autoridad judicial competente. 5.º Cualesquiera otros en que
especialmente lo determine la Ley.
En cuanto a las notas:
 Es excepcional.
 No es apreciable de oficio, solo es apreciable por las partes, es decir, lo tienen que solicitar las
partes.
Notas de la acción de rescisión.
 La manera de ejercitarla viene establecida en el Artículo 1294 del Código Civil: La acción de
rescisión es subsidiaria; no podrá ejercitarse sino cuando el perjudicado carezca de todo otro
recurso legal para obtener la reparación del perjuicio.
 Es constitutiva, es decir, que tiene que dictarse sentencia. La declaración judicial que dicte tiene
efecto retroactivo.
 Legitimación activa solo la puede ejercer el afectado o su representante y tiene que probar el
perjuicio económico
 Los efectos de la acción de rescisión son los que obligarían a devolver con contrato con
intereses.
 El plazo de la rescisión es de cuatro años, estipulado en el Artículo 1299 del Código Civil: La
acción para pedir la rescisión dura cuatro años. Para las personas sujetas a tutela y para los
ausentes, los cuatro años no empezarán hasta que haya cesado la incapacidad de los primeros, o
sea conocido el domicilio de los segundos.
Ineficacia sobrevenida. Se puede definir como: cesan los efectos de un negocio inicialmente válido y
eficaz a consecuencia de efectos posteriores acontecidos durante la vida del contrato y por voluntad
de una o de las dos partes. Existen cuatro supuestos de ineficacia sobrevenida:
 Mutuo disenso. Artículo 1255 del Código Civil: Los contratantes pueden establecer los pactos,
cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes,
a la moral ni al orden público.
 Desistimiento unilateral. Cuando una de las partes decida no continuar con el contrato. Se
establece en el Artículo 1594 del Código Civil: El dueño puede desistir, por su sola voluntad, de
la construcción de la obra, aunque se haya empezado, indemnizando al contratista de todos sus
gastos, trabajo y utilidad que pudiera obtener de ella.
 Cumplir la condición resolutoria. Cuando el contrato se realizó para cumplir algo que no se ha
cumplido. Se establece en el Artículo 1114 del Código Civil: En las obligaciones condicionales la
adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos, dependerán
del acontecimiento que constituya la condición
 Resolución por incumplimiento. Si se realiza un contrato, pero no se cumple con lo estipulado.
Se establece en el Artículo 1124 del Código Civil: La facultad de resolver las obligaciones se
entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la
obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá
pedir la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare
imposible. El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que
le autoricen para señalar plazo. Esto se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros
adquirentes, con arreglo a los artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria.

4. La protección consumidores y usuarios y el comercio electrónico: las ventas a distancia. Contratos de


adhesión y condiciones generales de los contratos.
Destaca la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, la cual se desarrolla
con las ventas a distancia que es el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y
otras leyes complementarias. El Artículo 1 de la Ley 7/1996, establece por objeto: 1. La presente
Ley tiene por objeto principal establecer el régimen jurídico general del comercio minorista, así
como regular determinadas ventas especiales y actividades de promoción comercial, sin perjuicio de
las leyes dictadas por las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias en la materia.
2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por comercio minorista aquella actividad desarrollada
profesionalmente con ánimo de lucro consistente en ofertar la venta de cualquier clase de artículos
a los destinatarios finales de los mismos, utilizando o no un establecimiento.
Otras leyes:
 Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio
electrónico (MÁS IMPORTANTE).
 Real Decreto 1163/2005, de 30 de septiembre, por el que se regula el distintivo público de
confianza en los servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, así como
los requisitos y procedimiento de concesión. (MÁS IMPORTANTE).
 Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobadas por el Real
Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
 Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales.

Estas leyes regulan, fundamentalmente, los contratos de adhesión y las condiciones generales de los
contratos. En cuanto a los contratos de adhesión, son aquellos realizados por grandes compañías
para ciudadanos individuales y que no tienen que tener nunca cláusulas abusivas, ni cláusulas que no
sean transparentes. (ejemplo: contrato de luz, agua, etc.). También son conocidos como contratos
masa. Por lo tanto, las leyes regulan que no haya cláusulas abusivas, ni cláusulas predispuestas para
que, el contrato, no perjudique a ninguna de las partes.
Por último, la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación, es la que
regula las condiciones generales de contratación. En cuanto al Código Civil, el Artículo 1288: La
interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la parte que hubiese
ocasionado la oscuridad, que es un Artículo clave.

TEMA 7
TIPOS DE CONTRATOS.
1. Los contratos y la transmisión de la propiedad de los bienes.

Como preámbulo, destacan tres Artículos del Código Civil; Artículo 1254: El contrato existe desde
que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o
prestar algún servicio. Artículo 1261: No hay contrato sino cuando concurren los requisitos
siguientes: 1.º Consentimiento de los contratantes. 2.º Objeto cierto que sea materia del contrato.
3.º Causa de la obligación que se establezca. Artículo 1260: No se admitirá juramento en los
contratos. Si se hiciere, se tendrá por no puesto.

Contratos de transmisión. (Forma genérica)


 Contrato de compraventa. Se define en el Artículo 1445 del Código Civil: Por el contrato de
compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro
a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
En el contrato de compraventa, destaca el Artículo 1457 del Código Civil el cual establece
quién tiene la capacidad de hacer dicho contrato: Podrán celebrar el contrato de compra y
venta todas las personas a quienes este Código autoriza para obligarse, salvo las
modificaciones contenidas en los artículos siguientes. Artículo 1458: Los cónyuges podrán
venderse bienes recíprocamente. Por otra parte, en el Artículo 1459 del Código Civil,
establece quién no tiene la capacidad para adquirir dicho contrato: No podrán adquirir por
compra, aunque sea en subasta pública o judicial, por sí ni por persona alguna intermedia:
1.º Los que desempeñen algún cargo tutelar, los bienes de la persona o personas que estén
bajo su guarda o protección.
2.º Los mandatarios, los bienes de cuya administración o enajenación estuviesen
encargados.
3.º Los albaceas, los bienes confiados a su cargo.
4.º Los empleados públicos, los bienes del Estado, de los Municipios, de los pueblos y de los
establecimientos también públicos, de cuya administración estuviesen encargados.
Esta disposición regirá para los Jueces y peritos que de cualquier modo intervinieren en la
venta.
5.º Los Magistrados, Jueces, individuos del Ministerio Fiscal, Secretarios de Tribunales y
Juzgados y Oficiales de Justicia, los bienes y derechos que estuviesen en litigio ante el
Tribunal, en cuya jurisdicción o territorio ejercieran sus respectivas funciones, extendiéndose
esta prohibición al acto de adquirir por cesión.
Se exceptuará de esta regla el caso en que se trate de acciones hereditarias entre
coherederos, o de cesión en pago de créditos, o de garantía de los bienes que posean.
La prohibición contenida en este número 5.º comprenderá a los Abogados y Procuradores
respecto a los bienes y derechos que fueren objeto de un litigio en que intervengan por su
profesión y oficio.
En el Artículo 1460 del Código Civil, se establece la nulidad del contrato, y los efectos
directos de la compraventa: Si al tiempo de celebrarse la venta se hubiese perdido en su
totalidad la cosa objeto de la misma, quedará sin efecto el contrato. Pero si se hubiese
perdido sólo en parte, el comprador podrá optar entre desistir del contrato o reclamar la
parte existente, abonando su precio en proporción al total convenido.

Sin embargo, los Artículos más importantes, los cuales hablan sobre las obligaciones del
vendedor/a y comprador/a, son:
 Artículo 1461 del Código Civil: El vendedor está obligado a la entrega y saneamiento
de la cosa objeto de la venta.
 Artículo 1500 del Código Civil: El comprador está obligado a pagar el precio de la
cosa vendida en el tiempo y lugar fijado por el contrato. Si no se hubieren fijado,
deberá hacerse el pago en el tiempo y lugar en que se haga la entrega de la cosa
vendida.

 La permuta (trueque). Artículo 1538 del Código Civil: La permuta es un contrato por el cual
cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.

 La reserva de dominio. Artículo 1466 del Código Civil: El vendedor no estará obligado a
entregar la cosa vendida si el comprador no le ha pagado el precio o no se ha señalado en el
contrato un plazo para el pago. (Cabe resaltar que es un subtipo de del contrato de
compraventa y se atribuye a una nueva obligación).

 La compraventa adgustum. Artículo 1453 del Código Civil: La venta hecha a calidad de
ensayo o prueba de la cosa vendida, y la venta de las cosas que es costumbre gustar o
probar antes de recibirlas, se presumirán hechas siempre bajo condición suspensiva.
2. Contratos de gestión, custodia y garantía.

 Contrato de depósito. Se establece en el Artículo 1758 del Código Civil: Se constituye el


depósito desde que uno recibe la cosa ajena con la obligación de guardarla y de restituirla.
Además, en el Artículo 1759 del Código Civil: El depósito puede constituirse judicial o
extrajudicialmente.
Por otra parte, la naturaleza y esencia de este contrato viene estipulado en los siguientes
artículos: Artículo 1760: El depósito es un contrato gratuito, salvo pacto en contrario.
Artículo 1761: Sólo pueden ser objeto del depósito las cosas muebles. Artículo 1762: El
depósito extrajudicial es necesario o voluntario.

En cuanto a las obligaciones del depositario, es decir, la persona a la que se le entregan las
cosas, viene regulado en el Artículo 1766 del Código Civil: El depositario está obligado a
guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al depositante, o a sus causahabientes, o
a la persona que hubiese sido designada en el contrato. Su responsabilidad, en cuanto a la
guarda y la pérdida de la cosa, se regirá por lo dispuesto en el título I de este libro. Artículo
1767: El depositario no puede servirse de la cosa depositada sin permiso expreso del
depositante. En caso contrario, responderá de los daños y perjuicios. Por último, en cuanto a
las obligaciones del depositante; Artículo 1779 del Código Civil: El depositario no puede
servirse de la cosa depositada sin permiso expreso del depositante. Artículo 1780: El
depositario puede retener en prenda la cosa depositada hasta el completo pago de lo que se
le deba por razón del depósito. En caso contrario, responderá de los daños y perjuicios.

 Contrato de préstamo. Artículo 1753 del Código Civil: El que recibe en préstamo dinero u
otra cosa fungible, adquiere su propiedad, y está obligado a devolver al acreedor otro tanto
de la misma especie y calidad. Además, en el Artículo 1754 del Código Civil, se establece el
préstamo con dinero: La obligación del que toma dinero a préstamo se regirá por lo dispuesto
en el artículo 1.170 de este Código. Si lo prestado es otra cosa fungible, o una cantidad de
metal no amonedado, el deudor debe una cantidad igual a la recibida y de la misma especie y
calidad, aunque sufra alteración en su precio.

 Contrato de mandato. Viene definido en el Artículo 1709 del Código Civil: Por el contrato de
mandato se obliga una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o
encargo de otra. Por otra parte, los siguientes artículos establecen las características de este
contrato:
 Artículo 1710: El mandato puede ser expreso o tácito. El expreso puede darse por
instrumento público o privado y aun de palabra. La aceptación puede ser también
expresa o tácita, deducida esta última de los actos del mandatario.
 Artículo 1711: A falta de pacto en contrario, el mandato se supone gratuito. Esto, no
obstante, si el mandatario tiene por ocupación el desempeño de servicios de la
especie a que se refiere el mandato, se presume la obligación de retribuirlo.
 Artículo 1712: El mandato es general o especial. El primero comprende todos los
negocios del mandante. El segundo, uno o más negocios determinados.
 Artículo 1718: El mandatario queda obligado por la aceptación a cumplir el
mandato, y responde de los daños y perjuicios que, de no ejecutarlo, se ocasionen al
mandante. Debe también acabar el negocio que ya estuviese comenzado al morir el
mandante, si hubiere peligro en la tardanza.
 Artículo 1727: El mandante debe cumplir todas las obligaciones que el mandatario
haya contraído dentro de los límites del mandato. En lo que el mandatario se haya
excedido, no queda obligado el mandante sino cuando lo ratifica expresa o
tácitamente.
 Artículo 1732: El mandato se acaba:
1.º Por su revocación.
2.º Por renuncia o incapacitación del mandatario.
3.º Por muerte, declaración de prodigalidad o por concurso o insolvencia del
mandante o del mandatario.
El mandato se extinguirá, también, por la incapacitación sobrevenida del mandante
a no ser que en el mismo se hubiera dispuesto su continuación o el mandato se
hubiera dado para el caso de incapacidad del mandante apreciada conforme a lo
dispuesto por éste. En estos casos, el mandato podrá terminar por resolución
judicial dictada al constituirse el organismo tutelar o posteriormente a instancia del
tutor.

 Contrato de arrendamiento. Viene definido en el Artículo 1542 del Código Civil: El


arrendamiento puede ser de cosas, o de obras o servicios. Y en el Artículo 1544 del Código
Civil: En el arrendamiento de obras o servicios, una de las partes se obliga a ejecutar una
obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto. Sin embargo, el más importante es el
Artículo 1583 del Código Civil: Puede contratarse esta clase de servicios sin tiempo fijo, por
cierto tiempo, o para una obra determinada. El arrendamiento hecho por toda la vida es
nulo.

3. Contratos de resolución de conflictos.

En estos contratos destaca una Ley muy importante: Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en
asuntos civiles y mercantiles. El concepto de mediación viene establecido en el Artículo 1 de esta
Ley: Se entiende por mediación aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su
denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un
acuerdo con la intervención de un mediador. En cuanto a los principios informadores de la
mediación, consta de una serie de artículos importantes que forman parte de la Ley 5/2012.

 Artículo 2. Ámbito de aplicación: 1. Esta Ley es de aplicación a las mediaciones en asuntos


civiles o mercantiles, incluidos los conflictos transfronterizos, siempre que no afecten a
derechos y obligaciones que no estén a disposición de las partes en virtud de la legislación
aplicable. En defecto de sometimiento expreso o tácito a esta Ley, la misma será aplicable
cuando, al menos, una de las partes tenga su domicilio en España y la mediación se realice
en territorio español. 2. Quedan excluidos, en todo caso, del ámbito de aplicación de esta
Ley: a) La mediación penal. b) La mediación con las Administraciones públicas. c) La
mediación laboral. d) La mediación en materia de consumo.

 Voluntariedad y libre disposición, Artículo 6: 1. La mediación es voluntaria. 2. Cuando exista


un pacto por escrito que exprese el compromiso de someter a mediación las controversias
surgidas o que puedan surgir, se deberá intentar el procedimiento pactado de buena fe,
antes de acudir a la jurisdicción o a otra solución extrajudicial. Dicha cláusula surtirá estos
efectos incluso cuando la controversia verse sobre la validez o existencia del contrato en el
que conste. 3. Nadie está obligado a mantenerse en el procedimiento de mediación ni a
concluir un acuerdo.
 Artículo 7. Igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores: En el procedimiento
de mediación se garantizará que las partes intervengan con plena igualdad de
oportunidades, manteniendo el equilibrio entre sus posiciones y el respeto hacia los puntos
de vista por ellas expresados, sin que el mediador pueda actuar en perjuicio o interés de
cualquiera de ellas.

 Artículo 8. Neutralidad: Las actuaciones de mediación se desarrollarán de forma que


permitan a las partes en conflicto alcanzar por sí mismas un acuerdo de mediación,
actuando el mediador de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14.

 Artículo 9.1/9.2. Confidencialidad: 1. El procedimiento de mediación y la documentación


utilizada en el mismo es confidencial. La obligación de confidencialidad se extiende al
mediador, que quedará protegido por el secreto profesional, a las instituciones de
mediación y a las partes intervinientes de modo que no podrán revelar la información que
hubieran podido obtener derivada del procedimiento. 2. La confidencialidad de la mediación
y de su contenido impide que los mediadores o las personas que participen en el
procedimiento de mediación estén obligados a declarar o aportar documentación en un
procedimiento judicial o en un arbitraje sobre la información y documentación derivada de
un procedimiento de mediación o relacionada con el mismo, excepto: a) Cuando las partes
de manera expresa y por escrito les dispensen del deber de confidencialidad. b) Cuando,
mediante resolución judicial motivada, sea solicitada por los jueces del orden jurisdiccional
penal.

 Artículo 15. Coste de la mediación: 1. El coste de la mediación, haya concluido o no con el


resultado de un acuerdo, se dividirá por igual entre las partes, salvo pacto en contrario.
2. Tanto los mediadores como la institución de mediación podrán exigir a las partes la
provisión de fondos que estimen necesaria para atender el coste de la mediación. Si las
partes o alguna de ellas no realizaran en plazo la provisión de fondos solicitada, el mediador
o la institución, podrán dar por concluida la mediación. No obstante, si alguna de las partes
no hubiere realizado su provisión, el mediador o la institución, antes de acordar la
conclusión, lo comunicará a las demás partes, por si tuvieren interés en suplirla dentro del
plazo que hubiera sido fijado.

 Artículo 16. Solicitud de inicio: 1. El procedimiento de mediación podrá iniciarse:


a) De común acuerdo entre las partes. En este caso la solicitud incluirá la designación del
mediador o la institución de mediación en la que llevarán a cabo la mediación, así como el
acuerdo sobre el lugar en el que se desarrollarán las sesiones y la lengua o lenguas de las
actuaciones.
b) Por una de las partes en cumplimiento de un pacto de sometimiento a mediación
existente entre aquéllas.
2. La solicitud se formulará ante las instituciones de mediación o ante el mediador propuesto
por una de las partes a las demás o ya designado por ellas.
3. Cuando de manera voluntaria se inicie una mediación estando en curso un proceso
judicial, las partes de común acuerdo podrán solicitar su suspensión de conformidad con lo
dispuesto en la legislación procesal.
 Artículo 17. Información y sesiones informativas: 1. Recibida la solicitud y salvo pacto en
contrario de las partes, el mediador o la institución de mediación citará a las partes para la
celebración de la sesión informativa. En caso de inasistencia injustificada de cualquiera de
las partes a la sesión informativa se entenderá que desisten de la mediación solicitada. La
información de qué parte o partes no asistieron a la sesión no será confidencial. En esa
sesión el mediador informará a las partes de las posibles causas que puedan afectar a su
imparcialidad, de su profesión, formación y experiencia; así como de las características de la
mediación, su coste, la organización del procedimiento y las consecuencias jurídicas del
acuerdo que se pudiera alcanzar, así como del plazo para firmar el acta de la sesión
constitutiva.
2. Las instituciones de mediación podrán organizar sesiones informativas abiertas para
aquellas personas que pudieran estar interesadas en acudir a este sistema de resolución de
controversias, que en ningún caso sustituirán a la información prevista en el apartado 1.

 Artículo 19. Sesión constitutiva (MÁS IMPORTANTE): 1. El procedimiento de mediación


comenzará mediante una sesión constitutiva en la que las partes expresarán su deseo de
desarrollar la mediación y dejarán constancia de los siguientes aspectos:
a) La identificación de las partes.
b) La designación del mediador y, en su caso, de la institución de mediación o la aceptación
del designado por una de las partes.
c) El objeto del conflicto que se somete al procedimiento de mediación.
d) El programa de actuaciones y duración máxima prevista para el desarrollo del
procedimiento, sin perjuicio de su posible modificación.
e) La información del coste de la mediación o las bases para su determinación, con
indicación separada de los honorarios del mediador y de otros posibles gastos.
f) La declaración de aceptación voluntaria por las partes de la mediación y de que asumen
las obligaciones de ella derivadas.
g) El lugar de celebración y la lengua del procedimiento.
2. De la sesión constitutiva se levantará un acta en la que consten estos aspectos, que será
firmada tanto por las partes como por el mediador o mediadores. En otro caso, dicha acta
declarará que la mediación se ha intentado sin efecto.

 Artículo 20. Duración del procedimiento: La duración del procedimiento de mediación será
lo más breve posible y sus actuaciones se concentrarán en el mínimo número de sesiones.

 Artículo 21. Desarrollo de las actuaciones de mediación: 1. El mediador convocará a las


partes para cada sesión con la antelación necesaria, dirigirá las sesiones y facilitará la
exposición de sus posiciones y su comunicación de modo igual y equilibrado.
2. Las comunicaciones entre el mediador y las personas en conflicto podrán ser o no
simultáneas.
3. El mediador comunicará a todas las partes la celebración de las reuniones que tengan
lugar por separado con alguna de ellas, sin perjuicio de la confidencialidad sobre lo tratado.
El mediador no podrá ni comunicar ni distribuir la información o documentación que la parte
le hubiera aportado, salvo autorización expresa de esta.

 Artículo 22. Terminación del procedimiento: 1. El procedimiento de mediación puede


concluir en acuerdo o finalizar sin alcanzar dicho acuerdo, bien sea porque todas o alguna de
las partes ejerzan su derecho a dar por terminadas las actuaciones, comunicándoselo al
mediador, bien porque haya transcurrido el plazo máximo acordado por las partes para la
duración del procedimiento, así como cuando el mediador aprecie de manera justificada que
las posiciones de las partes son irreconciliables o concurra otra causa que determine su
conclusión. Con la terminación del procedimiento se devolverán a cada parte los
documentos que hubiere aportado. Con los documentos que no hubieren de devolverse a
las partes, se formará un expediente que deberá conservar y custodiar el mediador o, en su
caso, la institución de mediación, una vez terminado el procedimiento, por un plazo de
cuatro meses.

2. La renuncia del mediador a continuar el procedimiento o el rechazo de las partes a su


mediador sólo producirá la terminación del procedimiento cuando no se llegue a nombrar
un nuevo mediador.

3. El acta final determinará la conclusión del procedimiento y, en su caso, reflejará los


acuerdos alcanzados de forma clara y comprensible, o su finalización por cualquier otra
causa.

El acta deberá ir firmada por todas las partes y por el mediador o mediadores y se entregará
un ejemplar original a cada una de ellas. En caso de que alguna de las partes no quisiera
firma el acta, el mediador hará constar en la misma esta circunstancia, entregando un
ejemplar a las partes que lo deseen.

 Artículo 25. Formalización del título ejecutivo (IMPORTANTE): 1. Las partes podrán elevar a
escritura pública el acuerdo alcanzado tras un procedimiento de mediación. El acuerdo de
mediación se presentará por las partes ante un notario acompañado de copia de las actas de
la sesión constitutiva y final del procedimiento, sin que sea necesaria la presencia del
mediador.

2. Para llevar a cabo la elevación a escritura pública del acuerdo de mediación, el notario
verificará el cumplimiento de los requisitos exigidos en esta Ley y que su contenido no es
contrario a Derecho.

3. Cuando el acuerdo de mediación haya de ejecutarse en otro Estado, además de la


elevación a escritura pública, será necesario el cumplimiento de los requisitos que, en su
caso, puedan exigir los convenios internacionales en que España sea parte y las normas de la
Unión Europea.

4. Cuando el acuerdo se hubiere alcanzado en una mediación desarrollada después de iniciar


un proceso judicial, las partes podrán solicitar del tribunal su homologación de acuerdo con
lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

TEMA 8
LOS DERECHOS REALES.
1. Conceptos y clases. Modos de adquirir la propiedad. La propiedad. El Registro de la Propiedad. Otros
derechos reales.

Derecho Real. Es un poder jurídico que permite a si titular tener poder y obtener ventajas
económicas de una cosa frente a todos. Es decir, el resto de personas no deben hacer uso ni disfrute
de esas cosas. Los derechos reales tratan, por lo tanto, las relaciones jurídicas que se crean entre las
personas y los bienes. Según el Código Civil, el usufructo, la servidumbre, la hipoteca, estarían
dentro de los Derechos Reales.
El Derecho real es un poder que el titular adquiere de forma inmediata sobre un bien y que puede
ser ejercitado de forma rápida y frente a todos/as. Por otra parte, el Derecho Real se diferencia del
Derecho Personal, ya que el Derecho Personal concede la facultad de exigir un comportamiento a
otra persona, mientras que los Derechos Reales otorgan un poder sobre una cosa.
En cuanto al Objeto del Derecho Real, viene recogido en el Artículo 333 Del Código Civil: Todas las
cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes muebles o inmuebles.
Por otra parte, existe una distención entre muebles e inmuebles. Artículo 334: Son bienes
inmuebles: 1.º Las tierras, edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo. 2.º
Los árboles y plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la tierra o formaren parte
integrante de un inmueble. 3.º Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de suerte
que no pueda separarse de él sin quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto. 4.º Las
estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de uso u ornamentación, colocados en edificios o
heredades por el dueño del inmueble en tal forma que revele el propósito de unirlos de un modo
permanente al fundo. 5.º Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el
propietario de la finca a la industria o explotación que se realice en un edificio o heredad, y que
directamente concurran a satisfacer las necesidades de la explotación misma. 6.º Los viveros de
animales, palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los
haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca, y formando parte de
ella de un modo permanente. 7.º Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las
tierras donde hayan de utilizarse. 8.º Las minas, canteras y escoriales, mientras su materia
permanece unida al yacimiento, y las aguas vivas o estancadas. 9.º Los diques y construcciones que,
aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto
fijo de un río, lago o costa. 10. Las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres
y demás derechos reales sobre bienes inmuebles. Artículo 335: Se reputan bienes muebles los
susceptibles de apropiación no comprendidos en el capítulo anterior, y en general todos los que se
pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos.

Clases del Derecho Real:


 Posesión de la propiedad. Artículo 348 del Código Civil: La propiedad es el derecho de
gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El
propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.
Además, se le suma el Artículo 349 del Código Civil: Nadie podrá ser privado de su
propiedad sino por Autoridad competente y por causa justificada de utilidad pública, previa
siempre la correspondiente indemnización. Si no precediere este requisito, los Jueces
ampararán y, en su caso, reintegrarán en la posesión al expropiado.

Por otra parte, todo lo que rodea al Derecho Real, que es la atribución de una cosa a una
persona, en el Código Civil se concede cuando uno la posee. Esta posesión viene en el
Artículo 430 del Código Civil: Posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un
derecho por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la
intención de haber la cosa o derecho como suyos.

 Usufructo. Artículo 467 del Código Civil: El usufructo da derecho a disfrutar los bienes
ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su
constitución o la ley autoricen otra cosa. Además, contiene un artículo relacionado con el
uso; Artículo 523 del Código Civil: Las facultades y obligaciones del usuario y del que tiene
derecho de habitación se regularán por el título constitutivo de estos derechos; y, en su
defecto, por las disposiciones siguientes

 Servidumbre. Artículo 530 del Código Civil: La servidumbre es un gravamen impuesto sobre
un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor
está constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.

 Hipoteca. Artículo 1874 del Código Civil: Sólo podrán ser objeto del contrato de hipoteca:
1.º Los bienes inmuebles.
2.º Los derechos reales enajenables con arreglo a las leyes, impuestos sobre bienes de
aquella clase.

Registro de la Propiedad. Viene regulado en el Artículo 605 del Código Civil: El Registro de la
Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y
demás derechos reales sobre bienes inmuebles. Artículo 606 del Código Civil: Los títulos de dominio,
o de otros derechos reales sobre bienes inmuebles, que no estén debidamente inscritos o anotados
en el Registro de la Propiedad, no perjudican a tercero. Artículo 607 del Código Civil: El Registro de
la Propiedad será público para los que tengan interés conocido en averiguar el estado de los bienes
inmuebles o derechos reales anotados o inscritos. Artículo 608 del Código Civil: Para determinar los
títulos sujetos a inscripción o anotación, la forma, efectos y extinción de las mismas, la manera de
llevar el Registro y el valor de los asientos de sus libros, se estará a lo dispuesto en la Ley Hipotecaria.

TEMA 9
BREVE REFERENCIA AL DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO SUCESORIO.
1. Matrimonio. Capitulaciones matrimoniales. Régimen matrimonial primario. La sociedad de
gananciales. La separación de bienes.

2. La sucesión mortis causa.

También podría gustarte