Está en la página 1de 61

CIVIL I

Capitulo I: INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL


I).- DERECHO PRIVADO EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO:
DERECHO: "Conjunto de normas que regula al hombre en sociedad".

 Derecho Objetivo: "Conjunto de mandatos dirigidos a los componentes de una


comunidad para dar orden a su convivencia y para regular y organizar sus actividades".

 Derecho Subjetivo: "Es un interés judicialmente protegido." "Un Poder de obrar


atribuido a un individuo y que es tutelado o reconocido por el Derecho objetivo."

 Derecho Público: "Es el conjunto de normas que rigen la organización y actividad del
Estado y de los demás entes públicos menores actuando estos de poder publico”

En este puede realizarse solo lo que este expresamente permitido por la ley.

 Derecho Privado: "Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares
entre si, o las de estos con el Estado o los demás entes políticos en tanto actúan como
particulares”.

En este puede realizarse todo lo que No esté prohibido.

 Derecho Civil: Conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las


relaciones patrimoniales y de familia.

Capitulo II: LA NORMA JURIDICA DE DERECHO PRIVADO

I).-FUENTES DEL DERECHO:


"Son hechos, situaciones o entes que hacen posible el surgimiento de las normas jurídicas".

Clasificación de las Fuentes del Derecho:

I)-Fuentes Mediatas e Inmediatas :


i)- Fuentes Mediatas: Aquellas que no poseen por si mismas fuerza obligatoria.

ii)- Fuentes Inmediatas: Aquellas que poseen por sí mismas fuerza obligatoria.

II)-Fuentes Directas e Indirectas:


i)-Fuentes directas: Aquellas que por sí solas crean Derecho.

ii)-Fuentes indirectas: Aquellas que por sí solas no crean Derecho y deben remitirse a otras.

III)-Fuentes de Conocimiento y de Producción:


i)-Fuentes de Conocimiento: Medio por el cual puede ser conocido el Derecho, es decir los
documentos que contienen las normas.

ii)-Fuentes de Producción:Cada fuerza social dotada del poder creador del Derecho, se
dividen en:
 Fuentes Materiales: Son los factores que en una comunidad de sujetos de Derecho
determinan la generación de normas jurídicas. (conciencia del pueblo, necesidades económicas, etc.)

1
 Fuentes Formales: 1)-La Ley.
2)-La Costumbre.
3)-La Jurisprudencia.
4)-La Doctrina.
Los principios generales del Derecho, La equidad, el acto jurídico y corporativo.

1) LA LEY
"Es toda regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad
política y sancionada por la fuerza".

Caracteristicas
1-. Emana de la autoridad pública.

2-. La ley es una regla impersonal y abstracta.

3-La ley es una regla social obligatoria.

4-.La ley es de carácter permanente.

5- El fin de la ley debe ser el bien común.

I)-CLASIFICACION de la LEY Según su Jerarquía:

1)- La Constitución Política de la Republica:

2)- Las Leyes:


i)- Leyes Interpretativas de la Constitución:
Son las que aclaran el sentido dudoso u oscuro de una disposición Constitucional.

ii)- Leyes Orgánicas Constitucionales:


Fijan la organización y funcionamiento de los poderes públicos.

iii)- Leyes de Quórum calificado:


Son aquellas que requieren para su aprobación, modificación o derogación de la mayoría
Absoluta de los Diputados y Senadores en ejercicio.

iv)- Leyes ordinarias: Constituyen la materia común a legislar.


Para su aprobación, modificación o derogación requieren de simple mayoría Art. 52 C.P.R

3)-Tratados Internacionales: Son acuerdos que celebran dos o más Estados entre sí o bien uno o
más Estados con organismos internacionales para regular sus relaciones reciprocas.

II)-CLASIFICACION de la LEY
1)- Leyes Declarativas o supletivas.
2)- Leyes Imperativas, Prohibitivas y Permisivas.
3)- Leyes Dispositivas.
4)- Decretos.
5)- Decretos Leyes.

1)- LEYES DECLARATIVAS o SUPLETIVAS:


Son las que determinan las consecuencias de los actos jurídicos cuando los contratantes no las
han previstos, suplen el silencio de las partes.

2)- LEYES IMPERATIVAS y PROHIBITIVAS y PERMISIVAS:


a)- Leyes Imperativas:
Son las que imponen la obligación de hacer algo o el cumplimiento de un requisito.

2
b)- Leyes Prohibitivas:
Son las que contienen un mandato de no hacer y no se permite bajo ninguna circunstancia.
La sanción será la Nulidad Absoluta.

c)- Leyes Permisivas:


Son las que autorizan para actuar en un sentido determinado o para abstenerse de
realizar algo.
Como la norma permisiva consiste en el deber de los demás de respetar lo que a los otros
les está permitido, la sanción será la indemnización de perjuicio.

4)-LEYES DISPOSITIVAS:
Son las que vienen a resolver conflictos de interés que se presentan entre personas que no han
contratado entre si.

5)- DECRETOS:
i)-Decreto General: Es todo mandato escrito que cumple con las formalidades exigidas por el
ordenamiento jurídico y dictado unilateralmente por la autoridad administrativa.

ii)-Decreto Supremo: Cuando lo dicta el Presidente.

iii)-Reglamento: Es el que tiene alcance general e impersonal.

iv)-Instrucciones: Comunicaciones que los funcionarios públicos superiores dirigen a sus


subordinados para indicarles como aplicar la ley o medidas para el funcionamiento del servicio.

v)-Ordenanzas: Normas reglamentarias sobre determinadas materias que se aplican a todo el


territorio de la republica o a una sección administrativa de el.

6)- DECRETOS LEYES:


i)-Decretos con Fuerza de Ley Artículo 32 Nº 3 C.P.R
Son decretos supremos dictados por el Presidente de la República sobre materias propias de
una ley en razón de las atribuciones delegadas expresamente por el Congreso nacional.
Los D.F.L. forman parte de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, esta
delegación no puede ser superior a un año.
Los D.F.L. tienen igual rango jerárquico que una ley.

ii)-Decretos Leyes:
Son aquellos dictados por el poder ejecutivo usurpando atribuciones del poder legislativo sin
estar autorizado, transgrediendo así la Constitución y el principio de separación de poderes del Eº.
Tienen el contenido de una ley, pero son inconstitucionales.

FORMACIÓN de la LEY Art. 6, 7 y 8 CC y Art. 32, 69,72 inc 2º y 3º C.P.R.


1)-Iniciativa:
Es el acto mediante el cual el Presidente de la República o un grupo de parlamentarios
proponen un proyecto de ley al Congreso Nacional. Si la iniciativa tiene origen en el poder
ejecutivo se llama mensaje, si la tienen uno o más parlamentarios se llama moción

2).-Discusión:
Conjunto de actos del poder legislativo mediante los cuales éste considera un proyecto de
ley, se forma en sus integrantes una opinión acerca de su aprobación o rechazo, o sea se va a
deliberar por las dos cámaras del Congreso Nacional sobre el contenido de la ley.

3)-Aprobación de la ley:
Constituye la aceptación del contenido de ésta por ambas cámaras del Congreso.

3
4)-Sanción:
Esta se realiza cuando el Presidente de la República en su papel de colegislador da su
aceptación al proyecto de ley aprobado por el Congreso. Si el Presidente de la República no estima
conveniente el proyecto de ley que se le ha presentado, ejercerá su derecho de veto.

5)-Promulgación:
Acto jurídico mediante el cual la autoridad (Poder Ejecutivo) certifica la existencia de una
norma jurídica a la comunidad, confiriéndole obligatoriedad y mandando cumplirla.

6)-Publicación:
Es el acto mediante el cual se comunica a la comunidad la existencia de la ley.
Se realiza mediante la inserción de su texto en el Diario Oficial, (Art.7), así desde la fecha
de su publicación entra en vigencia, se entiende como “El período mediante el cual una ley es
obligatoria salvo que la misma ley establezca una fecha distinta para su entrada en vigencia"
Para que la ley sea obligatoria debe reunir dos requisitos:
i)- Que sea promulgada por el Presidente de la República.

ii)- Que sea publicada en el Diario Oficial. Efectos de la publicación:


 Determina la presunción o ficción de conocimiento de la ley.
 Mediante este acto queda incorporada esta ley al derecho Positivo.

EFECTOS de la LEY

I).-EFECTOS de la LEY en el TIEMPO


I.A).-PRINCIPIO de IRRETROACTIVIDAD (Regla general)
Por regla general la ley comienza a regir desde su publicación en el diario oficial hasta su
derogacion.
Art 9: La ley solo puede disponer para el futuro, y no tendra jamas efecto retroactivo

El principio de Irretroactividad de la Ley, no obstante su ubicación en el CC se considera


de carácter general ya que no solo se aplica en materia civil sino en las demás ramas del Derecho.
Excepciones:
 Art. 19 nº 3 C.P.R.: “Ningún delito se castigara con otro a pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración a menos que favorezca al afectado”.

 Art. 19 nº 24 C.P.R.: “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su derecho de


propiedad, sino en virtud de una ley que autorice la expropiación

I.B).-PRINCIPIO de RETROACTIVIDAD de la LEY (Excepción)


 La Retroactividad de una ley debe ser Expresa.

 La Retroactividad de una ley debe ser de Derecho estricto.

Teorías sobre la Retroactividad

1).-Teoría de los Derechos Adquiridos (Clásica)


La ley es retroactiva cuando lesiona intereses que para sus titulares son derechos adquiridos en
virtud de la ley antigua, y no es retroactiva cuando lesiona meras facultades legales o simples
expectativas.
 Derecho adquirido: “Son aquellos que ingresan al patrimonio de una persona por un hecho
o acto suyo o por el solo ministerio de la ley”.

 Facultades Legales: “Constituyen el supuesto para la adquisición de los derechos y la


posibilidad de tenerlos o ejercerlos” ej: la facultad de testar.

4
 Meras expectativas:“Son las esperanzas de llegar a adquirir un derecho, fundadas en una ley
vigente y aun no convertidas en derecho por falta de algun de los requisito.
Ej: la expectativa de una persona de suceder a otra por causa de muerte.

2).-Teoría de Paul Rouvier


Situación Jurídica:"Es la posición que ocupa un individuo frente a una norma de derecho o a
una institución jurídica determinada".

Considerando que una situación jurídica no se constituya, produzca efectos o extinga en un solo
momento sino que esta tenga un desarrollo en el tiempo:
 Hay efecto inmediato, si esta ley alcanza solo al desarrollo posterior de dicha situación

 Hay efecto retroactivo si esta ley alcanza a los efectos anteriores producidos por una
situación jurídica bajo el imperio de una ley antigua.

II).-EFECTOS de la LEY en el ESPACIO

Hay tres teorías para resolver esto:


1).- Teoría de la territorialidad
Las leyes se dictan para su territorio y deben regir dentro del mismo, de modo que no
tendran aplicacion en otro territorio.

2).- Teoría de la extraterritorialidad o personalista


Las leyes se dictan en consideración a las personas que habitan un Estado, o sea siguen a
las personas donde quiera que se encuentren.

3).- Teoría de los estatutos: (ecléctica)


 Leyes Personales: Son aquellas cuyas disposiciones afectan exclusivamente a las
personas, ya sea en relación a su estado, a su capacidad y que tienen relación con los
bienes solo de forma accesoria, Ej: leyes de capacidad de ejercicio.
Son extraterritoriales.

 Leyes Reales: Son aquellas que se refieren directamente a los bienes ya sea para
determinar su naturaleza, o el modo de adquirirlos.
Son territoriales.

II.A).-TERRITORIALIDAD de la LEY CHILENA regla general

Art. 14: La ley es obligatoria para todos lo habitantes de la republica incluso los extranjeros.

Excepciones al Art 14:


Son del Derecho Internacional Privado y dicen relación con los soberanos extranjeros, agentes
diplomáticos, buques de guerra y tropas extranjeras en tránsito.

Relacionar con:
 Art. 60:Domicilio político: Es el relativo al territorio del Eº en general

 Art. 57: La ley no reconoce diferencias entre chilenos y extranjeros en cuanto a la


adquisición y goce de los derechos civiles que regla este código.

5
II.B).-EXTRATERRITORIALIDAD de la LEY CHILENA, se distingue:

1)- Leyes relativas a las Personas:


Art. 15: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán
sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en el extranjero, en lo relativo:

Nº 1: Al estado de las personas y su capacidad para ejecutar actos que hayan de tener
efecto en Chile.

Nº 2:Las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia solo respecto
del cónyuge y parientes chilenos.

2)-Leyes relativas a los Bienes:


Art. 16 inc 1º: Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas aunque sus
dueños sean extranjeros y no residan en Chile. (Sigue la teoría de los estatutos)

Por regla general se aplica la ley chilena a los bienes situados en Chile.

A contrario censu los bienes situados en el extranjero no están sujetos a la ley chilena aunque sus
dueños sean chilenos y residan en el territorio nacional, salvo:

 1ª Excepción: Art. 955 La sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante.
*Contra excepción: Art. 998 C.C: En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca fuera o
dentro de Chile, tendrán los chilenos a titulo de herencia o de alimentos los mismos derechos que
según las leyes chilenas corresponderían en la sucesión intestada de un chileno, y podrán pedir que
se le adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile

 2ª Excepción: Art. 16 inc 2º Las estipulaciones de los contratos otorgados en país extranjero.
* Contra excepción: Art.16 inc 3.Pero si se van a cumplir en Chile se rigen por nuestra legislación.

3).-Leyes relativas a los Actos o Contratos: Art. 17 y 18

i)-Requisitos Externos o de Forma: Son las solemnidades externas


 Si el acto o contrato se celebra en Chile queda sujeto a la legislación Chilena.

 Si el acto o contrato se celebra en el extranjero rige el principio "lex locus regit actum", en
cuanto a sus requisitos de forma queda sujeto a la ley del lugar que se otorgo, sin embargo
su autenticidad se probara conforme al C.P.C a traves del “Proceso de legalización".

Art. 18: En los casos en que la ley chilena exige instrumentos públicos para pruebas que han de
rendirse y producir efectos en Chile, no valen los instrumentos privados, cualquiera sea el valor
que le den en el país que se otorgaron. (Rel Art. 1701 C.C)

ii)-Requisitos Internos o de Fondo:Son los que se relacionan con la capacidad, consentimiento,


el objeto y la causa del acto o contrato.
La regla general es que se rigen por la ley del lugar donde se otorga o celebra el acto.
En relación a los efectos del contrato se aplica en lo establecido en el Art. 16 inc 3º.

III).-EFECTO de la ley en cuanto a la sanción (Ver clasif imperativas, prohibitivas,permisivas)


i)-Orden Público:
"Es el ordenamiento o la organización necesaria para el buen funcionamiento del Estado"

ii)-Buenas costumbres:
"Lo que la conciencia ciudadana considera pegado a la moral en un tiempo y lugar
determinado"

6
INTERPRETACIÓN de la LEY
"Consiste en determinar el alcance o sentido de la norma jurídica frente a situaciones jurídicas
concretas en que deba aplicarse".

Clasificación de la Interpretación
I).-Segun quien hace la interpretación
1).-INTERP DOCTRINAL:Es la que hacen los tratadistas y jurisconsultos.
2).-INTERP de AUTORIDAD o PUBLICA: Puede ser: a).-Interpretación Legal o autentica.
b).-Interpretación Judicial.

a).-Interpretación Legal o autentica: Es la que hace el legislador cuando explica el sentido o


alcance de una norma por medio de otra ley llamada interpretativa.
La interpretación autentica al estar contenida en la ley, tiene una obligatoriedad general.

b).-Interpretación Judicial: Es la que hace el juez en la sentencia.


 Interpretación Declarativa: Aquella en que se concluye que las situaciones reguladas por
la ley son precisamente las que se desprenden de su tenor literal.

 Interpretación Restrictiva: Aquella en que se concluye que las situaciones regladas por la
ley son menores que las que se desprenden de su tenor literal.

 Interpretación Extensiva: Aquella en que se concluye que las situaciones previstas por la
ley son más amplias que las que se desprenden de su tenor literal.

II).- Segun su Obligatoriedad:


1).-General: La interpretación legal la produce.
2).-Relativa: Tiene lugar solo en la interpretación judicial, (efecto relativo de la sentencia)

ELEMENTOS de INTERPRETACIÓN de la LEY: 1).-Elemento Gramatical.


2).-Elemento Histórico.
Arts.19 al 24 CC 3).-Elemento Lógico.
4).-Elemento Sistemático.

1).-ELEMENTO GRAMATICAL: Art.19 inc.1º, 20 y 21


El sentido o alcance de un precepto habrá que buscarlo en las palabras de que se haya valido el
legislador.
En materia de contratos y testamento Predomina la intención de los contratantes o testador, por sobre
el tenor literal de lo expresado, porque a ellos no se les puede exigir que hayan utilizado correctamente
las palabras de uso legal.
Art. 20: Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio éste es el que
determina al diccionario de la Real Academia o según el uso general de las mismas, significado que
e le atribuye en el medio social.
Pero si el legislador ha definido expresamente las palabras para ciertas materias, se les dará su
significado legal.
Art. 21: Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan esa ciencia o arte, a menos que aparezca que se ha tomado en sentido diverso.

7
2).-ELEMENTO LÓGICO: Art.19 inc.2º, 22 inc.1º
El sentido o alcance de un precepto habrá que buscarlo en su intensuión o espiritu.
Es contexto de la Ley servira para ilustrar el sentido da cada una de sus partes de manera que
entre todas ellas exista la debida armonía.

3).-ELEMENTO HISTÓRICO: Art.19 inc.2º


El sentido o alcance de un precepto habrá que buscarlo en la historia fidedigna de su
establecimiento, tanto en los proyectos e iniciativas de ley, como en las opiniones de esa época.

4).-ELEMENTO SISTEMÁTICO: Art. 22 inc.2º y 24.


Parte del supuesto de que toda norma forma parte ordenamiento jurídico, dentro del cual debe existir
armonía y unidad.
Este elemento se parece al lógico, en que busca el sentido y contenido de la norma en su
contexto, pero aquí la labor de interpretación de la ley se extiende a todo el ordenamiento jurídico.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el
mismo asunto.
Art. 24: “En los casos en que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación
precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más
conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural”
El Espíritu general de la legislación: Estaría constituido por una serie de principios:
Facilitar la circulación de los bienes.
Proteger los derechos de los incapaces.
Publicidad de los actos jurídicos.
Protección de la familia.

La Equidad Natural: Deberá tomarse como el sentido de justicia para el caso concreto, ejercida
conforme al buen sentido y a la razón. (Analogía)
No hay un orden de aplicación, en todo caso normalmente se usa más de un metodo de interpretación.

OTRAS REGLAS de INTERPRETACIÓN.


Art. 23: “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomara en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación.
La extensión que deba darse a toda ley se determina por su genuino sentido y según
las reglas de interpretación precedentes”.

Especialidad de la ley: Prevalece la ley especial sobre la general.


 Art. 4: Las disposiciones de los códigos especiales se aplican con preferencia a las del CC

 Art.13: Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares prevalecerán
sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre unas y otras hubiere oposición.

La Analogía: "Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición".


La analogía puede revestir dos formas:
 Analogía interpretativa propiamente tal: Cuando existe un precepto oscuro o dudoso y se le
da un correcto sentido utilizando la solución que el legislador ha dado a una situación de similar
naturaleza.

 Analogía integradora: No hay un precepto oscuro o contradictorio, sino un vacío legal y se le


da un correcto sentido utilizando la solución que el legislador ha dado a una situación de similar
naturaleza a la que no se encuentra reglada.

La analogía no opera en materia penal, incapacidades, solemnidades, prohibiciones.

8
INTEGRACIÓN de la LEY
Las Lagunas Legales
"Cuando no encontramos en el ordenamiento jurídico positivo una norma que pueda
aplicarse al caso particular que se trata de resolver".

Esta se puede presentar:


i)-Cuando la ley nada dice respecto de una situación particular, ya sea porque en forma conciente el
legislador no consideraba una solución para resolver el conflicto, ya sea porque no previo ese
problema porque no era posible hacerlo o porque nunca antes se había presentado

ii)-Cuando dos normas se contradicen entre si de manera insalvable.

iii)-Cuando la ley ha dado orientaciones generales al juez para resolver el caso, señalando criterios
no determinados y que el juez deberá determinar o investigar para cada caso particular.

Hay autores que critican la exitencia de lagunas legales señalando que si se considera al
Derecho como un conjunto de normas que guardan armonía entre si, es posible encontrar la
solución para el caso particular en los principios que lo informan.
Si aceptamos la existencia de lagunas legales en el ordenamiento jurídico, el procedimiento
que se utiliza para salvar dichas lagunas es la Analogía.
Nuestra jurisprudencia ante la existencia de las lagunas legales funda sus fallos en los
principios de equidad según el Art. 170 Nº 5 CPC.

INVALIDACIÓN de la LEY
1)-DEROGACIÓN: "Es la cesación de la eficacia de la ley en virtud de una disposición de
una ley posterior de modo tal que la primera pierde su fuerza obligatoria".

Clasificación de Derogación

I)-Derogación Expresa y Tacita:


i)- Derogación Expresa: Cuando las leyes que se derogan son específicas o genéricamente
mencionadas en la ley derogatoria.
 Genérica: Cuando se derogan todas las leyes anteriores dictadas sobre una materia.

 Específica: Cuando la ley derogatoria dice expresamente que viene a derogar una ley "X".

ii)- Derogación tácita: Cuando existe contradictoriedad entre dos leyes de distinto tiempo que
versan sobre la misma materia y en ese caso se entiende que el legislador ha deseado corregir la
primera de ellas mediante la dictación de una ley posterior.

II)-Derogación Total y Parcial:


i)- Derogación Total: La nueva ley suprime t en forma completa a una ley anterior.

ii)- Derogación Parcial: La nueva ley suprime solo parte de la ley anterior.

III)-Derogación Orgánica: Cuando una nueva ley reglamenta toda la materia regulada por una ley
o leyes anteriores aunque no haya incompatibilidad entre las disposiciones de esta y la nueva ley.

Causas intrínsecas de cesación de la eficacia de una ley:


 Por el transcurso del tiempo fijado para la vigencia de la ley.

 Por la realización del fin de la ley

 Por la desaparición de una institución jurídica que servia de base para una ley.

9
2)-EL DESUSO:
Cuando la ley pierde su fuerza obligatoria por falta de acatamiento por la mayoría de una
comunidad.
Puede ser:
 Porque han desaparecido las condiciones sociales, políticas o económicas que imperaban al
dictarse la ley.

 Por ser inadecuada la ley a la necesidad para la cual se dictó.

 Por falta de correspondencia entre el tenor de la ley y la mentalidad de la sociedad.

2).-LA COSTUMBRE
"Repetición constante y uniforme de una norma de conducta realizada por la generalidad de
la comunidad y con la convicción de cumplir un imperativo jurídico".

Elementos de la Costumbre:
i)- Objetivo:
 Generalidad, una norma de conducta realizada por la mayoría de la comunidad.

 Ser constante y uniforme.

 Debe prolongarse en el tiempo.

ii)-Subjetivo: opinio iuris


La convicción de los integrantes de una comunidad de que al realizar una determinada conducta se
obedece a un imperativo jurídico.

Clasificación de la Costumbre:

I).-Según la Territorialidad:
i)-Local: Es la que rige para un lugar determinado.

ii)-General: Es la que rige para todo el territorio de un Estado.

II).-Según el país en que se aplica:


i)-Costumbre Nacional: Es la que rige en el territorio de un Estado.

ii)-Costumbre Extranjera: Es la que rige en el territorio de otro Estado.

iii)-Costumbre Internacional: Es la que rige las relaciones entre distintos Estados.

III).-En relación a la ley:


1)-Costumbre según ley o secundum legem
Es aquella que integra la ley y rige como una norma jurídica para el caso determinado.

Art. 2 CC: La costumbre no constituye drerecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.
Ej: Art.1940 reparaciones locativas que realiza el arrendatario según la costumbre del pais.

2)- Costumbre Fuera de ley o praeter legem.


Es aquella que se convierte en norma supletoria del Derecho en los casos en que no haya
una ley que resuelva un caso determinado.

Art. 4 C. Com: Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
prudencialmente por los juzgados de comercio.

10
3)-Costumbre contra ley o contra legem.
Es aquella que se opone a las normas legales ya sea porque impone una conducta diferente
o porque llama a la inobservancia de la ley.
En nuestro ordenamiento jurídico no se le reconoce validez toda vez que uno de los
principios rectores es el de la omnipotencia de la ley.

Prueba de la costumbre
Por regla general el Derecho no se prueba, se presume que es conocido por el juez pero la
costumbre si debe ser probada en juicio su existencia.

Paralelo entre la Costumbre Civil y la Mercantil

1). En cuanto al campo de aplicación.


* Civil: La Costumbre rige según la ley
* Comercial: La Costumbre rige según ley y fuera de ley.

2). En cuanto a los Requisitos.


* Civil: Son de creación doctrinaria ya que el legislador en materia civil no definió a la costumbre
* Comercial: La Costumbre se encuentra definida y establecidos sus requisitos en el Art. 4.
3). En cuanto a la prueba de la Costumbre.
* Civil: Siempre debe ser acreditada su existencia.
* Comercial: Si la costumbre le consta a l juez de la causa no requiere ser probada.

4). En cuanto a los medios de prueba.

* Civil: Las partes se pueden valer de todos los medios de prueba


* Comercial: solo los del Art. 5 C de Com:
No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad
de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por:

 Por un testimonio fehaciente de 2 sentencias que, aseverando la existencia de la


costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella.

 Por 3 escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe
obrar la prueba.

3).-LA JURISPRUDENCIA
“Es el conjunto de fallos o sentencias de los jueces".

Cuando existe jurisprudencia uniforme en determinada materia ya sea que esta nazca por
los fallos dictados por la Corte Suprema conociendo del recurso de casación en el fondo, ya sea
porque ejerza la superintendencia directiva sobre los Tribunales inferiores, existe una conducta de
los jueces de letras y de los ministros de las Cortes de Apelaciones tendiente a fallar como lo ha
hecho la Corte Suprema, no obstante no existir obligatoriedad.
Nuestro ordenamiento jurídico la jurisprudencia no es creadora de norma jurídica pero la
sentencia si crea Derecho es obligatoria para el juicio, quienes han actuado en juicio no pueden
abtenerse de las consecuencias de la sentencia, se conoce como cosa juzgada.

Toda Sentencia Definitiva debe cumplir con los requisitos del C.P.C
i)-Expositiva
Se determinan las partes del juicio y se enuncian las acciones y excepciones que se han hecho valer
con sus fundamentos de hecho y de Derecho.

ii)-Considerativas
Se enuncian los hechos que sirven de fundamento a la sentencia.

iii)-Dispositiva
Se contiene la decisión del asunto controvertido.

11
Paralelo entre la Ley y la Sentencia Judicial
Semejanzas:
i)-Ambas emanan de un poder público.
ii)-Ambas son obligatorias.
iii)-Ambas se puede recurrir al auxilio de la fuerza pública para obtener su cumplimiento.

Diferencias:
i)-En cuanto a la fuente: Ley: Emana del Poder Legislativo.
Sentencia: Emana del Poder Judicial.

ii)-En cuanto a su obligatoriedad: Ley: Es general y universal.


Sentencia: Produce efecto relativo.

iii)- En cuanto a su nacimiento: Ley: Es espontáneo.


Sentencia: A solicitud de partes.

4).-LA DOCTRINA
“Ciencia del Derecho elaborada por juristas"
Esta constituida por los diversos estudios, comentarios, análisis que los juristas realizan
acerca del derecho y en cuanto tal no tiene fuerza obligatoria. No es fuente formal del Derecho.

La fuerza vinculante que le podamos reconocer estará dada por mayor o menor prestigio
que tenga el autor que elabore determinado tema o doctrina. Es por ello que se suele mencionar
como forma de ilustrar a los jueces cando estos deben resolver un caso particular.

12
Capitulo III: LOS SUJETOS DE DERECHO
NOCION DE PERSONALIDAD y CLASIFICACION DE LAS PERSONAS

Persona: "Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo,
estirpe o condición” Art 55 cc
Las personas son Naturales o Jurídicas.

I).-PERSONAS NATURALES
A).-PRINCIPIO de la EXISTENCIA de la PERSONA NATURAL:
1).-EXISTENCIA LEGAL.
2).-EXISTENCIA NATURAL.

1).-EXISTENCIA LEGAL: Art. 74 CC


“La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es al separarse completamente de
su madre”.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará
no haber existido jamás”.

Condiciones copulativas para que el nacimiento sea un principio de existencia:

1).-Que el niño se separe de la medre será por un proceso biológico= parto.

2).-Separación completa, existe una discusión doctrinaria:


a).-Para algunos es necesario que la criatura ha salido toda del vientre y se haya cortado el
cordón umbilical, se funda en:
 El Art. 74 se debe interpretar literalmente acudiendo a la definición que la Real Academia
completa "Es aquello que no le falta nada".

b).-Para otros, basta que la criatura ha salido toda del vientre, aunque este unido por el
cordón umbilical, se funda en:
 La integridad del cordón umbilical no significa una unión entre los cuerpos de la madre y
el hijo por que es un anexo orgánico al igual que la placenta.

 Si el nacimiento dependiera del corte del cordón umbilical, ya no seria un acto natural
sino artificial, los padres o terceros podrían decidir a su voluntad cuando comienza la
existencia legal de una persona.

3).-Que la criatura haya sobrevivido a la separación un instante siquiera:


Nuestro legislador adopto la doctrina de la vitalidad o sea basta que la criatura haya
tenido un momento de vida sin importar cuanto.

En otras legislaciones se adopta la doctrina de la viabilidad que exige una aptitud de la


criatura para seguir viviendo.

Prueba del nacimiento


El Certificado de Nacimiento que entrega el Registro Civil e Identificación, la inscripción se
efectúa a petición de alguna de las personas que indica en la ley de Registro Civil:
Los padres
El pariente más cercano mayor de 18 anos
El medico que haya participado en el nacimiento

13
2).-EXISTENCIA NATURAL:
Comienza con la concepción, cuando se unen las células masculinas y femeninas.

i).-Protección del que esta por nacer:


-Art. 19 Nº 1 C.P.R: Consagra el derecho a la vida.

-El Código del Trabajo establece los descansos prenatales

-Art. 342 y sgtes C. P Castiga a todo el que maliciosamente causare un aborto (delito).

ii).-Protección de los derechos del que esta por nacer:


-Art. 77: Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe, y si constituye
un principio de existencia, entrará en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al
tiempo en que se defirieron.
En el caso del Art. 74, inc 2º, pasarán estos derechos a otras personas, como si la
criatura no hubiese jamás existido.

Presunción de derecho relativa a la época de la concepción Art. 76 C.C


Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que 180
días cabales y no más de 300 contados hacia atrás desde la medianoche en que principie el día del
nacimiento.
Criticas
 Hay casos de gestación de menos de 180 días y de más de 300.

 El Art. 76 dice "la época del nacimiento" y esto dice relacion con el computo de años.

B).-FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL: Art. 78

1).-MUERTE NATURAL o REAL:


“Terminación de las funciones vitales del individuo”o “Aquella cuya ocurrencia consta”

Comurientes: Art. 79
Ocurre cuando dos personas llamadas a sucederse una a la otra fallecen al mismo tiempo y no se
puede determinar cual falleció primero, se entiende que han fallecido en el mismo momento.

Consecuencias de la muerte:
1).-Se abre la sucesión del causante.
2).-Se disuelve el matrimonio.
3).-Se extinguen los derechos intransferibles, por ejemplo el derecho de pedir alimentos.
4).-Hay contratos que terminan por muerte de uno de los contratantes, ejemplo: Mandato Civil.
5).-En materia de formación del consentimiento, la oferta se extingue con la muerte del oferente.

2).-MUERTE PRESUNTA: Art. 80 C .C


"Es aquella que se declara judicialmente respecto de un individuo cuyo paradero se ignora
habiendo transcurrido un plazo mas menos extenso desde la fecha de las ultimas noticias que
tuvieron de su existencia concurriendo los demás requisitos legales".

Requisitos para solicitar la muerte presunta:

1).-Titularidad de la acción:
Puede solicitarla cualquier persona que tenga interés pecuniario subordinado a la muerte del
desaparecido. (Cónyuges, herederos), no así los acreedores.

14
2).-Juez o Tribunal competente:
Es el del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.

3).-Procedimiento para su declaración: Art. 810 y sgtes. CPC. (no contencioso)

 El interesado debe acreditar que se ignora el paradero del desaparecido que se han hecho las
diligencias posibles para averiguarlo y que desde la fecha de las últimas noticias han
transcurrido a lo menos 5 años.
Para esto se pide información sumaria de testigos y, además se envían oficios a
Carabineros, Investigaciones, etc

 Se debe citar al desaparecido, que debe publicarse hasta por tres veces en el Diario Oficial
corriendo a los menos dos meses entre cada citación.

 Deben haber transcurrido más de 3 meses desde la última publicación para así declarar por
sentencia judicial la muerte presunta.

 Que se oiga al defensor de ausentes.

 La sentencia definitiva que declare la muerte presunta debe inscribirse en el Registro de


Defunciones del de Registro Civil de la comuna del Tribunal que hizo la declaración.

4).-Determinación del día presuntivo de la muerte:


Por regla general el Juez fijara como día presuntivo de muerte el último del primer bienio
contado desde la fecha de las últimas noticias.

Por excepcion:
i).- Si el desaparecido sufrió una herida grave en la guerra u otro peligro semejante y no se sabe de
el en 5 años.
El día presuntivo será aquel en que ocurrió la acción de guerra o se produjo el peligro,
si no es determinado, se establecerá un día entre las fechas de inicio y termino del suceso, en tal
caso se concede inmediatamente la posesión definitiva.

ii).-Si el desaparecido se encontraba en una nave o aeronave, al parecer perdida =Si no aparece a
los 6 meses de las ultimas noticias que se tuvieron de ella.
El día presuntivo será aquel en que ocurrió la desaparición, en tal caso se concede
inmediatamente la posesión definitiva.

iii).-En los casos de sismo o catástrofe que provoque o halla podido provocar la muerte de
numerosas personas en determinadas poblaciones o regiones.
El día presuntivo será aquel en que ocurrió el sismo o catástrofe en tal caso se concede
inmediatamente la posesión definitiva.

PERIODOS de la MUERTE PRESUNTA:

1).- MERA AUSENCIA


Comienza en la fecha de las últimas noticias que se tienen del desaparecido hasta que se
decrete la posesión provisoria o definitiva.
Durante este periodo cuidan los bienes del ausente sus representantes legales.

2).-POSESIÓN PROVISORIA:
Pueden solicitarla solo los herederos presuntivos a la fecha de la muerte presunta, si no los hay se
declara la herencia yacente. (No se concede a los legatarios ya que ellos suceden a titulo singular)

Por regla general se dicta transcurrido 5 años desde la fecha de las últimas noticiasy dura hasta
que se dicta la posesión definitiva.

15
Efectos del decreto de posesión provisoria:
i).-Se disuelve el régimen patrimonial del matrimonio.

ii).-Se procede a la apertura y publicación del testamento.

iii).-Se produce la emancipación de los hijos bajo patria potestad del desaparecido a menos que
corresponda ejercerla al otro padre o madre (Art. 270 numero 2, Art. 243 y 244 del Código Civil).

Obligaciones de los herederos presuntivos:


i).-Confeccionar un inventario solemne

ii).-Rendir caución para garantizar la conservación y restitución de los bienes.

Los poseedores provisorios pueden disponer de los bienes bajo las siguientes reglas:
 Bienes muebles, pueden vender todo o parte de ellos siempre que el Juez lo estime
conveniente y en pública subasta.

 Bienes Inmuebles, Solo pueden enajenarse por causa necesaria o de utilidad evidente con
autorización del Juez.

3).-POSESIÓN DEFINITIVA:
Pueden solicitarla todos los que tengan derechos subordinados a la muerte del desaparecido.

Por regla general se dicta transcurridos 10 años desde la fecha de las últimas noticias.

Por excepcion:
 Transcurrido 5 años desde la fecha de las últimas noticias si tiene 70 años de edad.

 Transcurrido 5 años desde la fecha de la batalla o peligro semejante.

 Transcurrido 6 meses desde la fecha de las últimas noticias de la nave o aeronave perdida.

 Transcurrido 1 año desde el sismo o catástrofe.

Efectos del decreto de Posesión Definitiva:


i).-Se disuelve el matrimonio
 Por regla general transcurridos 10 años desde de las últimas noticias.

 Por excepcion:
* Cumplidos 5 años desde las últimas noticias si se comprobara que tendría mas de 70 años.

* En el caso de perdida de una nave o aeronave transcurrido 2 años.

ii).-Todas las personas que tengan derechos subordinados a la muerte pueden ejercerlos.

iii).-Si no hubiese decreto de posesión provisoria se produce la apertura de la sucesión.

La Rescisión (Nulidad Relativa) del decreto de posesión definitiva:

Plazo para pedir la reescisión del decreto de posesión definitiva.


 Si el desaparecido reaparece o hace constar su existencia podrá pedir la reescisión en
cualquier momento.

 Los legitimarios, pueden pedir la rescisión dentro de los plazos de prescripción adquisitiva,
5 años ( regular) o 10 años (irregular) desde la fecha de la verdadera muerte del desaparecido.

16
Efectos de la reescisión del decreto de posesión definitiva:
El desaparecido o sus legitimarios recobran los bienes de manos de los poseedores
definitivos en el estado en que se hallen, subsistiendo las enajenaciones, hipotecas y demás
derechos reales constituidos sobre ellos.
Para estos efectos los poseedores definitivos son considerados de buena fe y por ello tienen
derecho al abono de las mejoras necesarias hechas.
Un poseedor o herederos se encuentran de mala fe cuando ha sabido o ha ocultado la
verdadera muerte del desaparecido o su existencia real

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Son las propiedades inherentes a toda persona y que como tal siempre le acompañan.
1).- Capacidad.
2).- Nacionalidad.
3).- Nombre.
4).- Estado Civil.
5).- Domicilio.
6).- Patrimonio (según la doctrina clásica).

A).ATRIBUTOS de la PERSONALIDAD PERSONAS NATURALES

1).-CAPACIDAD
"Aptitud de una persona para adquirir derechos y obligaciones y para poder ejercerlas por si
mismas".
* Capacidad de Goce o adquisitiva: “Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y
obligaciones"(Es inherente a toda persona).

* Capacidad de Ejercicio o de Obrar: “Es la aptitud de una persona para ejercer los derechos por
si misma sin el ministerio o autorización de otra".

2).-NACIONALIDAD Art. 56
"Es el vinculo juridico y politico que liga a una persona con un Estado determinado”

Chilenos: “Son los que la C.P.R declara como tales”

Extranjeros:"Persona que transitoria o permanentemente se encuentra en un país distinto del suyo

Clasificación de la nacionalidad:

i).-Nacionalidad de Origen: Es la que se adquiere por el hecho de nacer y a ella permanece ligada
la persona mientras no adquiera otra nacionalidad.

Sistema para determinarla


 Ius Sanguinis Es nacional de un Estado las personas cuyos padres sean nacionales de ese
Estado aunque aquel halla nacido en el extranjero.

 Ius Solís Es nacional de de un Estado todo individuo que nazca dentro del territorio de ese
estado aun cuando sus padres fuera extranjero.

 Sistema mixto Es la combinación de ambos.

ii).-Nacionalidad de Elección: Es la que adquiere una persona mediante su nacionalización en un


país distinto al de su origen.

17
Adquisición de la nacionalidad chilena: Art. 10 C.P.R

Pérdida de la nacionalidad chilena Art. 11 C.P.R

Para que un chileno pierda su calidad de tal debe renunciar expresamente a su nacionalidad,
no reconoce valor a las renuncias tacitas. Además, el Art. 11 C P R permite la existencia de doble
nacionalidad cuando los chilenos deban adoptar la nacionalidad del país en que se encuentran como
exigencia para su permanencia en el o de igualdad en el ejercicio de los derechos civiles.

Reglas relativas a la nacionalidad:


i).-La nacionalidad no se impone. El Estado no puede prohibir la renuncia de la nacionalidad.

ii).-Todo individuo debe tener una nacionalidad, sin perjuicio de los apatridas.

iii).-Nadie puede tener más de una nacionalidad, sin perjuicio del señalado en Art. 11 Nº 1 C.P.R

3).-NOMBRE
“Es el conjunto de las palabras que sirven para identificar legalmente a una persona de las
demás”
Características: i).- Es Incomerciable.
ii).- No es susceptible de sucesión por acto entre vivos.
iii).-Es inembargable
iv).-Es imprescriptible
v).- Por regla general es inmutable.
vi).-Es uno e indivisible.

El nombre civil comprende: A).-El nombre de familia o patronímico.


B).-El nombre propio, individual o de pila bautismal.

A).- Nombre de familia, patronímico: (apellido).


Es el revelador de los orígenes de una persona y su determinación esta subordinada a la filiación.

B).-El nombre propio, individual o de pila:


Es el que le ha sido dado al momento de la inscripción de su nacimiento por quien la ha requerido.
No hay limitación en cuanto a su cantidad y la decisión es libre, es posible designar uno
inventado siempre que no sea extravagante, ridículo, impropio de persona, equivoco respecto del
sexo o contrario al buen lenguaje, así el Oficial del Registro Civil puede negarse a inscribir.
Ante la negativa resolverá el juez civil sin forma de juicio previa audiencia de las partes.

Naturaleza jurídica del Nombre

1).-Teoría de la propiedad
Considera que el nombre constituye un derecho de propiedad.
Criticas:
La propiedad es por lo general enajenable, susceptible de evaluación pecuniaria y es exclusiva.

2).-Teoría de la marca distintiva


El nombre es la causa distintiva de la filiación.
Criticas:
No siempre el nombre es la causa distintiva de la filiación porque en algunos países la mujer
toma el apellido del marido y entre ellos no hay filiación.

3).-Teoría del nombre como institución de policía civil


Se trata de una reglamentación administrativa para procurar la identificación de los individuos.

4).-Teoría del nombre como atributo de la personalidad


Es el signo distintivo y revelador de la personalidad.
18
4).-ESTADO CIVIL
"Es la posición permanente de un individuo que ocupa en la sociedad, derivado de sus
relaciones de familia que le confiere e impone determinados derechos y obligaciones”

Art. 304:"Es la calidad de un individuo en cuanto lo habilita para ejercer ciertos derechos y
contraer ciertas obligaciones civiles"

Características
i).- Todo individuo tiene un estado civil.
ii).- Es uno e indivisible.
iii).-Por ser leyes orden público es: incomerciable, irrenunciable, intransferible, intransmisible.
iv).-Es permanente.
v).-Da lugar a las relaciones de familia.

Consecuencias del Estado Civil


i).-Da origen a derechos y obligaciones entre los cónyuges y entre padres e hijos.

ii).-Da origen al parentesco.

Fuentes del Estado Civil


i).- La Ley (la calidad de hijo)
ii).- Hechos ajenos a la voluntad humana (la muerte: estado civil de viudo).
iii).-La voluntad humana (el matrimonio: estro civil de casado).

El parentesco, puede ser:


i).-Por consanguinidad: Relación que hay entre las personas que descienden unas de las otras o de
un progenitor común.

ii).-Por afinidad: Relación que existe entre una persona que está o ha estado casado y los
consanguíneos de su marido o mujer.

Para computarlo están:


i).-La línea: Serie de parientes que descienden unos de otros, y puede ser:
 Recta: Serie de parientes que descienden unos de otros.
 Colateral: Son los que sin descender unos de otros tienen un progenitor común.

ii).-El grado: Numero de generaciones que separan a los parientes.

Prueba del Estado Civil Art. 304 y siguientes C .C son:


i).-Las partidas o certificados de matrimonio y de nacimiento, de muerte y demás instrumentos
concernientes al estado civil.

ii).- Otros documentos auténticos referentes ha dicho estado.

iii).-Declaración de testigos que hallan presenciado los hechos que constituyen el estado civil.

iv).-La posesión notoria del estado civil, la que consiste en demostrar que se ha gozado de un
estado civil a la vista de todos y sin protesta o reclamo de nadie, por ej: Art. 310 y 311 CC.

5).-EL DOMICILIO
Lugar en que el individuo es considerado siempre presente aunque momentáneamente no lo
este, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Art. 59: Es la residencia acompañada real y presuntivamente del animo permanecer en ella

19
Teorías acerca del domicilio
1).- Teoría Clásica
Es una noción ficticia y abstracta ya que no es un determinado lugar sino que es una relación
jurídica que existe entre un sujeto y el lugar en que la ley supone la presencia de el.

2).- Teoría del domicilio como noción concreta (CC)


Es una noción concreta consiste en el lugar material en que a ley supone siempre presente a una
persona para todos los efectos legales.

Relación entre domicilio, residencia y habitación


 Residencia: "Es el asiento de hecho de una persona"

 Habitación: "Asiento ocasional o transitorio de una persona".


La residencia puede o no coincidir con el domicilio ya que la residencia es el asiento de hecho y el
domicilio es el asiento de derecho de una persona.

Importancia del domicilio


i).-En relación al pago
Art. 1.558 : “Salvo estipulación en contrario, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor”.

ii).-En materia de sucesión por causa de muerte


Art. 95 C.C: “La sucesión del causante se abre en su último domicilio”.

iii).-En materia procesal


Art. 134 C.O.T: “Es juez competente para conocer de una demanda o acto no contencioso el del
domicilio del demandado o del interesado”.

CLASIFICACIÓN del DOMICILIO

I).-EN CUANTO al TERRITORIO:

1).-Domicilio Político: Es el relativo al territorio del Estado en general, de modo que quien lo
tiene o adquiere se hace miembro de la comunidad chilena conservando su propia nacionalidad.

2).-Domicilio Civil: Es el relativo a una parte determinada del territorio del Estado.

 La Residencia en una parte determinada del territorio del Estado. (elemento material )

 El ánimo de permanecer en ella. puede ser: (elemento psicológico).


Real tiene una existencia cierta y efectiva.

Presunto es el que se deduce de ciertos hechos o circunstancias.

Domicilio Civil se divide en:


i).-Domicilio General: Es el normal de una persona para todas sus relaciones jurídicas.

ii).-Domicilio Especial: Es el que fija una persona para ciertas relaciones jurídicas, suele ser
de carácter convencional.

Presunción sobre el domicilio:


 Presunción positiva (Arts. 62 y 64 del Código Civil.
 Presunción negativa Arts. 63 y 65 del Código Civil.

II).-EN CUANTO a su ORIGEN: 1).- Domicilio Legal.


2).- Domicilio voluntario.
3).-Domicilio Convencional.

20
1).-Domicilio Legal: “Es el supuesto por la ley a determinadas personas sea por la situación de
dependencia de unos con otros o por el cargo que ocupan".
 Respecto de los menores estos tienen el domicilio de quien ejerza la patria potestad.

 Respecto de los interdictos tendrán el domicilio de su curador.

2).-Domicilio Voluntario o real: Constituye la regla general y es el del Art. 59.

3).-Domicilio Convencional: Art. 69


“Es el que se establece de común acuerdo en el contrato para los actos judiciales o extrajudiciales
a que diere lugar” (Puede ser ilimitado)

Pluralidad de domicilios Art. 67


Cuando concurran en varios territorios con respecto a un mismo individuo, se entenderá que
en todas ellos lo tiene; pero si se trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas
secciones, solo ella será para tales casos el domicilio civil.

6).-EL PATRIMONIO
"Conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptible de apreciación pecuniaria".

Teorías sobre el patrimonio:


1).-Teroría Subjetiva: (C.C)
El patrimonio es un atributo de la personalidad, por lo tanto lo vinculan a la existencia de una
persona que va a ser su titular.

Características
1).-Es único. Toda persona tiene un patrimonio.

2).-Es Incomerciable, ello lleva a que sea inalienable, imprescriptible e inembargable Art. 1618

3).- Es Indivisible.

4).-.Es intransferible.

Hay que distinguir:


 Patrimonio originario: Es con el que nace una persona.
No puede ser transferido, pero se pueden enajenar separadamente los bienes que lo componen.

 Patrimonio derivado: Es el que adquiere una persona a la muerte del titular que lo detentaba.
Si puede ser transferido (enajenar como universalidad jurídica).

2).-Teoria Objetiva:
El patrimonio es el conjunto de bienes y obligaciones que pertenecen a un fin protegido por el
ordenamiento jurídico, por ello se pueden concebir patrimonios sin titular o que una persona sea
titular de varios patrimonios.

Características
1).-Independiente de la persona.

2).-Comerciable.

3).- Divisible.

4).- Es transferible.

21
II).- LAS PERSONAS JURIDICAS Art. 545
“Es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente”
Características
i).- La Personalidad Jurídica no se confunde con quienes la componen.

ii).- Los derechos y obligaciones de la persona jurídica se radican en su patrimonio y por regla
general no compromete el patrimonio de sus asociados.

iii).- Los miembros de la persona jurídica No tienen derechos directos sobre los bienes de esta.

Capacidad de las Personas jurídicas


La persona jurídica es un sujeto de derecho que tiene capacidad de goce y de ejercicio, esta
última se hace efectiva mediante sus representantes, sin embargo a diferencia de las personas
naturales, su capacidad esta limitada por sus fines, definidos en sus estatutos.

Naturaleza Jurídica de las Personas jurídicas


1).- Teoría de la Ficción
Se desarrollo por Savigny en el siglo XIX quien señala las únicas personas que realmente
existen son los seres humanos, así la persona jurídica es una creación legal y es el ordenamiento
jurídico el que le reconoce una existencia ideal.
 El nacimiento y extinción de la persona jurídica va a depender de la autorización de la
autoridad pública.

 Las personas jurídicas carecen de voluntad y razón, por lo tanto carecen de la posibilidad de
actuar por si mismo, sino que a través de sus representantes.

2).-Teoría del Patrimonio de afectación


No todos los derechos y obligaciones tienen como base a las personas naturales, sino que
también pueden existir patrimonios que no tengan dueño pero afectados a un fin único, así a la
persona jurídica seria "un conjunto de bienes organizados para un fin determinado"

Teorías Realistas
3).-Teoría de la Realidad objetiva (teoría antropomórfica u orgánica)
Concibe a la persona moral como un organismo natural al igual que el hombre, con una
voluntad propia y un propio interés, distintos de la voluntad e interés de las personas físicas, de ahí
que el derecho no les conceda la personalidad, sino que se limita a reconocerla.

4).- Teoría de la Realidad técnica (teoría formalista de Ferrara)


La naturaleza de las cosas impone la necesidad de concebir derechos que pertenezcan a
seres distintos de los humanos.
La personalidad jurídica no es más que un instrumento creado por el D° al servicio de los
intereses de la economía.

22
CLASIFICACIÓN de las PERSONAS JURÍDICAS: Art. 547 C.C

I).-PERSONAS JURÍDICAS de DERECHO PÚBLICO


La Nación, el Fisco, Municipalidades, los Establecimientos Públicos y Organizaciones Religiosas.

II).-PERSONAS JURÍDICAS de DERECHO PRIVADO

A).- Personas jurídicas de Derecho Privado con Fines de Lucro


 Segun los negocios a los que se dediquen: Art. 2059
1).-Civiles.
2).-Comerciales.

 Según su organización, sean Civiles o Comerciales:


1).-Sociedad Colectiva.
2).- Sociedad Anónima. (Solo comercial)
3).- Sociedad En comandita.
4).- Sociedad de Responsabilidad Limitada.
5).- EIRL
6).- spa

B).- Persona jurídicas de Derecho Privado sin Fines de Lucro


1).- Corporaciones.
2).- Fundaciones.
3).- Organizaciones Comunitarias
4).- Organizaciones Territoriales (Juntas de Vecinos)
5).- Organizaciones Funcionales (club Deportivo)

Paralelo entre Personas Jurídicas de Derecho Publico y de Derecho Privado


1).-En cuanto a la creación:
 las Personas jurídicas de Derecho Público son constituidos por el Estado.
 Las Personas jurídicas de Derecho Privado son constituidos por iniciativa de los particulares.

2).- En cuanto a los fines:


 Las Personas jurídicas de Derecho Publico persiguen fines Públicos y Generales.
 Las Personas jurídicas de Derecho Privado persiguen los fines privados.

3).-En cuanto a sus potestades:


Las Personas jurídicas de Derecho Publico tienen facultades de imperio.
Si actúan en un pie de igualdad es estamos en el ámbito privado, en cambio si actúa imponiendo
deberes u ordenando o prohibiendo conductas, estaremos en el ámbito del Derecho Publico.

4).-En cuanto al Control administrativo:


 Las Personas jurídicas de Derecho Publico están sujetos a un control administrativo por la
Contraloría General de la republica.
 Las Personas jurídicas de Derecho Privado, no están sujeto a control, a excepción de las
sociedades anónimas abiertas sujetas al control de la Superintendencia de Valores y Seguros.

I).-PERSONAS JURÍDICAS de DERECHO PÚBLICO(es meramente ejemplar)


1).- La Nación:

2).-Las Municipalidades:

3).-Establecimientos Públicos:

4).-Iglesias y Comunidades Religiosas:

23
II).-PERSONAS JURÍDICAS de DERECHO PRIVADO

A).-PERSONAS JURÍDICAS de DERECHO PRIVADO CON FINES de LUCRO

I).- Sociedades Civil y Comerciales


“Son Sociedades Comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos de
comercio, las otras son Sociedades Civiles”.

Importancia de esta clasificación:


 Las civiles por regla general son consensuales, las comerciales solemnes.

 La responsabilidad de los socios es distinta si se trata de unas u otras.

 Por regla general las sociedades civiles no están obligadas a llevar contabilidad, las
comerciales si.

II).- Sociedades Colectivas, Anónimas, En Comandita y de Responsabilidad Ltda:Art. 2061

1).-Sociedades Colectivas:
“Es aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de
común acuerdo”
 En la sociedad Colectiva Civil los socios responden de las deudas sociales a prorrata de
su interés en la sociedad, es decir es ilimitada, pero no solidaria, salvo estipulación en
contrario. Esta sociedad es consensual.

 En la sociedad Colectiva Comercial los socios responden de las deudas de la sociedad


ilimitada y solidariamente, es decir con todo su patrimonio, y no se admite pacto en
contrario. Esta sociedad es solemne

 La razón social (nombre) se forma con el nombre de alguno de los socios o de todos y
la palabra “y Cía.”.

2).-Sociedades Anónimas:
"Es aquella formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por
miembros esencialmente revocables"

Se administra mediante:
 La Junta de Accionistas, es la reunión de todos los accionistas para la deliberación de
las materias propias de la junta.

 El Directorio está formado por un conjunto de personas elegidos por la junta de


accionistas para la administración de la sociedad, lo normal es que le delegue parte de sus
facultades en el Gerente de la Sociedad Anónima.

Cracteristicas
 Los socios responden hasta el límite de sus aportes o acciones.

 Es una sociedad de capitales en la cual los socios pueden ceder libremente su parte en la
sociedad, representada por un título negociable denominado acción.

 La sociedad anónima es siempre solemne y requiere autorización de la autoridad pública

 Su nombre resulta de su objeto mas la expresion “sociedad anónima“ o “S.A”

24
3).-Sociedades En Comandita:
“Es aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente hasta la concurrencia de
sus aportes”
El nombre de la sociedad se forma con la palabra en comandita más el nombre de los socios
gestores (existe prohibición de incluir el nombre de los socios comanditarios)

Hay 2 tipos de socios: (es una mezcla de sociedad de capital con sociedad de personas)
 Los socios gestores: Son aquellos que administran la sociedad y que responden como socios
colectivos es decir ilimitadamente. Art. 2061 C.C.

 Los socios comanditarios: Son aquellos que solo aportan capital y no pueden participar en la
administración de la sociedad, responden hasta el monto de sus aportes. Art. 2097 y 2063.

Esta sociedad puede ser:


 Sociedad comandita simple: (se forma y prueba como la sociedad colectiva)

 Sociedad comandita por acciones: Los derechos en esta sociedad se dividen en acciones.

4).-Sociedades de Responsabilidad Limitada:


“Es aquella en que todos los socios administran por si o por mandatario elegido de común
acuerdo y en que su responsabilidad se limita al monto de sus aportes”
Se rige por las mismas reglas que la sociedad colectiva, con las siguientes variaciones.

 La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes o de la suma a que más de
éstos se indique, en la escritura de sociedad debe contener una declaración en tal sentido.

 El contrato es solemne, debe constituirse por escritura pública, cuya extracto debe inscribirse
en el registro de comercio del domicilio social y publicarse en el D.O.

 La razón social debe contener el nombre de uno o más socios o una referencia al objeto de la
sociedad y terminar con “Ltda” su omisión hace solidariamente responsables a los socios.

B). PERSONAS JURÍDICAS de DERECHO PRIVADO SIN FINES de LUCRO:


Una persona jurídica no tiene fines de lucro cuando las utilidades que obtiene en el
desarrollo de su actividad no pueden repartirse entre sus miembros.

Paralelo entre Fundación y Corporación


1).- En las Corporaciones su existencia esta determinada por la reunión de personas, asociados.
En las Fundaciones su existencia depende de bienes destinados a un fin y aportados por su
fundador, destinatarios.

2).- Corporaciones se gobiernan a si mismas, a través de la voluntad que manifiestan sus miembros.
Fundaciones se dirigen por las normas que fije el fundador.

1).-CORPORACIÓNES:
“Son personas jurídicas formadas por sujetos asociados para la realización de un fin No
lucrativo”.

Elementos de la corporación:
1).-Pluralidad de miembros

2).- Un fin determinado y no lucrativo.

25
3).-Una organización, dice relacion con los órganos que hacen posible el cumplimiento de su fin y
un estatuto que contiene las atribuciones y funcionamientos de estos órganos.

Constitución de la Corporación
Además de las normas del CC, se rige por el reglamento sobre concesión de personalidad Jº.

Etapas:
1).- La constitución propiamente tal:
Pueden constituirse por un instrumento privado reducido a escritura pública, este debe ser
firmado por los constituyentes y contendrá los estatutos por los cuales se regirá la corporación,
estos establecen los órganos, administración, facultades y otros aspectos administrativos.
Menciones esenciales de los estatutos: i).- Nombre y domicilio de la corporación.
ii).-Fines que se propone y los medios para ello.

2).-Autorización o concesión de la Persona Jurídica:


Constituida la Corporación se debe solicitar al Presidente de la Republica a través del
Ministerio de Justicia que conceda la personalidad jurídica. Para conceder la personalidad el
Presidente dicta un decreto el cual se debe publicar en el diario Oficial y solo produce efectos
desde la fecha de su publicación (reglamento de concesión de personalidad jurídica Art. 3, 23,27).

Órganos de la Corporación
i).-Asamblea de Socios: Es el órgano deliberatorio y adopta sus acuerdos por la mayoría
establecida en sus estatutos.

ii).-El Directorio: Es el órgano de administración de la corporación, su función es realizar todos


los actos de administración y representar a la persona jurídica frente a terceros.

iii).-Los administradores: Tienen la gestión y pueden realizar todos los actos directos o indirectos
orientados a la consecución de los fines de la corporación

iv).-El presidente: Es eligido de entre los miembros del directorio y tiene la representación
judicial y extrajudicial. .

Extinción de la Corporación
1).- Por acuerdo de voluntades de los socios.

2).- Por ley o disposición de la autoridad, si llegan a comprometer la seguridad o intereses del
Estado o no corresponden al objeto de su institución. El Presidente de la Republica dicta un
decreto de cancelación de personalidad jurídica Art. 559

3).- Si desaparece un elemento esencial. Si faltan todos los miembros de la corporación o


queda reducido a un número tan pequeño que no pueda cumplirse el objeto para el que fue
constituido.
Si faltan los reciursos para sun subsistencia

Extinguidas las Corporaciones y Fundaciones los bienes de su patrimonio, se transfieren:


 Según el destino dado por los estatutos.
 Si los estatutos nada dicen pasan a propiedad del Estado.

2).-FUNDACIONES:
“Son personas jurídicas constituidas por un conjunto de bienes destinados por uno o más
individuos al cumplimiento de un fin determinado de interés general y no lucrativo”.

Elementos de las Fundaciones


1).- La Dotación
No basta que el fundador determine unilateralmente la realización de un fin, además debe adscribir
un bien o un conjunto de bienes a ese fin.

26
2).- Un fin de carácter no lucrativo

3).- Organización

Constitución de las Fundaciones Las mismas normas para la constitución de las Corporaciones.

1).- Acto fundacional:


i).-Por una asignación testamentaria o modal.

ii).-Por acto entre vivos, es una declaración unilateral de voluntad del fundador, en este caso ser un
instrumento privado reducido a escritura pública cuya copia deberá acompañarse a la solicitud de
creación de personalidad jurídica.

ATRIBUTOS de la PERSONAS JURÍDICAS

1).-NOMBRE de las PERSONAS JURÍDICAS:


El nombre y su domicilio estarán establecidos en sus estatutos.
Las sociedades:
 Las Sociedades Colectivas civil o comercial, tendrá que llevar el nombre de uno a o mas
socios y compañía.

 Las Sociedades de Responsabilidad Limitada, puede llevar el nombre de uno o más


socios o el indicativo del objeto social seguido de la palabra "Limitada".

 Las Sociedades anónimas, el nombre de esta corresponde también al nombre de uno o más
accionistas o hace referencia al objeto social acompañado de la sigla "S.A.".

Las Corporaciones y Fundaciones: normalmente los nombres de estas hacen referencia a su


objeto, por ejemplo: Coanil, Coaniquem.

2).-DOMICILIO de las PERSONAS JURÍDICAS:


Por regla general el domicilio de las personas jurídicas corresponde al lugar de su sede efectiva,
esto es, donde funcionan sus organismos principales, pero puede que esta sede no coincida con el
domicilio señalado en los estatutos de la persona jurídica, así la tendencia mayoritaria es que debe
primar el domicilio estatutario.

3).-NACIONALIDAD de las PERSONAS JURÍDICAS:


 Las personas jurídicas de derecho público tienen la nacionalidad del Estado del cual ellas
emanan o del cual dependen.

 Las personas jurídicas de derecho privado, pueden adoptarse diversos criterios:


- La del estado que concedió la personalidad jurídica. (Mayoritario en Chile y Cód de Bustamante)
- La del asiento principal de sus negocios.
- La del juez del lugar en que están ubicados los bienes.
- La de la mayoría de los bienes.

4).-PATRIMONIO de las PERSONAS JURÍDICAS:


Tienen un patrimonio propio e independiente de sus miembros, el cual sirve para cumplir sus fines.

5).-CAPACIDAD de la PERSONA JURÍDICA:


Las personas jurídicas son capaces de ejercer derechos y de contraer obligaciones civiles y
de ser representadas judicial y extrajudicialmente, sin embargo su capacidad esta limitada,
 Por su propia naturaleza, así no puede poseer derechos exclusivos de las persona naturales

 Solo tiene capacidad para adquirir derechos y obligaciones acordes con su objeto.

27
En la persona jurídica hay dos tipos de órganos que manifiestan su voluntad:
i).-Órganos de deliberación: Es el de decisión de las materias más importantes concernientes a la
persona jurídica y corresponde a la Junta de Accionistas en las Sociedades Anónimas y a la
Asamblea de Socios en las Corporaciones.
ii).-Órganos de Administración: Es el órgano llamado a ejecutar las decisiones adoptadas por el
órgano deliberativo. Son el Directorio en las Corporaciones y Fundaciones, Sociedades Anónimas
y en particular, el Presidente de cada uno de ellos.

LA RESPONSABILIDAD de las PERSONAS JURÍDICAS

1).-Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica:


Quienes siguen la teoría de la ficción señalan que seria imposible que la persona jurídica fuese
responsable penalmente.

Quienes siguen la teoría de la realidad, señalan que las personas jurídica si tienen responsabilidad
penal pero restringida a casos excepcionales y a penas determinadas.

2).- Responsabilidad Civil de la Persona Jurídica:


a).- Responsabilidad Civil Contractual
Es aquella que se origina por el incumplimiento de un contrato, las personas jurídicas tienen
plena y total responsabilidad contractual.

b).- Responsabilidad Civil Extracontractual


Es aquella en que nace de delitos y cuasidelitos civiles.
La persona jurídica responde de delitos y cuasidelitos civiles cometidos por sus órganos o
representantes, siempre que ellos actúen en su calidad de tales y dentro de la esfera de sus
atribuciones.
En este caso la persona jurídica podrá repetir contra su autor, es decir, para exigir que éste
le devuelva lo que el ente tuvo que pagar a titulo de indemnización para reparar el daño.
En todo caso, la responsabilidad civil de la persona jurídica, no excluye la responsabilidad
penal del autor del daño.
Además las personas jurídicas también pueden ser víctimas de delitos y cuasidelitos civiles.

28
Capitulo IV: LOS OBJETOS DE DERECHO
Cosa: Es todo lo que tiene lugar en el espacio y puede ser percibido por los sentidos.

Bien: Es toda cosa que presta una utilidad al hombre y que es posible de apropiación.

CLASIFICACIÓN:

I).- COSAS CORPORALES e INCORPORALES: Art. 565

1).-COSAS CORPORALES: Son las que tienen un ser real y pueden percibirse por los sentidos.
Se dividen en: Mueble.
Inmueble.

2).-COSAS INCORPORALES: Son las que consisten en meros derechos, como los créditos.
Se dividen en: Derecho Real
Derecho Personal.

A).-DERECHO REAL:
“Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona”

Son derechos reales: 1).- El derecho de Dominio.


2).- El derecho de Herencia.
3).- El derecho de Usufructo. Art. 577 Enumeración No taxativa
4).- El derecho de Uso o habitación.
5).- Las Servidumbres activas.
6).- La Prenda e Hipoteca.
Se agregan además:
7).-Derecho de Censo: es un derecho personal, pero puede se real cuando persigue el inmueble
(finca) gravado con el censo.

8).- Derecho real de Aprovechamiento de Aguas.

9).-El pedimento y la manifestación inscrita.

Elementos del Derecho Real: Sujeto Activo.


La cosa objeto del derecho: Recae sobre cosas corporales.
(Algunos autores agregan las incorporales en virtud del Art. 583 y 584)

Clasificación de los Derechos Reales


I) Derecho de Dominio.

Derechos limitativos del dominio, pueden ser:


 Derechos reales de goce: Permiten a su titular usar la cosa en su beneficio.

 Derechos reales de garantía: Permiten el uso de la cosa indirectamente para asegurar el


cumplimiento de una obligación principal.

B).-DERECHO PERSONAL: Art.578


“Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas”.

29
Elementos del Derecho Personal: Sujeto Activo – acreedor.
(Teoría Clásica) Sujeto Pasivo – deudor.
Una Obligación –dar, hacer o no hacer.

Diferencias entre Derechos Reales y Personales:


1).- Derechos Reales: Su número es limitado. (Establecidos por la ley Numerus Clausus)
Derechos Personales: Su número es ilimitado.

2).- Derechos Reales: Se constituyen a través de los modos de adquirir el dominio.


Derechos Personales: Tienen su origen en la fuente de las obligaciones.

3).-Derechos Reales: Hay un sujeto activo y un sujeto pasivo indeterminado.


Derechos Personales: Hay un sujeto activo y un sujeto pasivo determinado.

4).-Derechos Reales: El objeto de la rel jurídica es una cosa


Derechos Personales:El objeto de la rel jurídica es un acto humano dar, hacer o no hacer

5).- Derechos Reales: Confiere al acreedor el derecho de persecución y el de preferencia.


Derechos Personales: Confiere al acreedor el derecho de prenda general.

II).-COSAS MUEBLES e INMUEBLES:

1).-COSAS MUEBLES: Son los que pueden transportarse de un lugar a otro ya sea moviéndose
ellas mismas (semovientes) o por una fuerza externa. (Inanimadas)
i).- Muebles por Naturaleza.
ii).-Mueble por Anticipación.

i).-Muebles por Naturaleza: Son las cosas que puedan trasladarse de un lugar a otro sin que se
altere su sustancia o sin detrimento para ella.
 Semovientes: los que pueden trasladarse de un lugar a otro ellos mismos.

 Inanimadas: las que se mueven por una fuerza externa.

ii).-Muebles por Anticipación: Son aquellas cosas Inmuebles por naturaleza, destinación o
adhesión que para el efecto de constituir un derecho sobre ellas en favor de una persona distinta
de su dueño, se reputa mueble aún antes de su separación del inmueble que forma parte, adhiere
o se encuentra permanentemente destinado.

2).-COSAS INMUEBLES: Son las que no pueden transportarse de un lugar a otro.


i).- Inmuebles por Naturaleza.
ii).- Inmuebles por Adherencia.
iii).- Inmuebles por Destinación.

i).-Inmuebles por Naturaleza: Son aquellas cosas que no pueden trasladarse de un lugar sin
que se altere su sustancia o sin detrimento. ej. Una finca o mina.

ii).-Inmuebles por Adherencia: Son aquellas cosas que siendo muebles por naturaleza se
reputan como inmueble por estar permanentemente adheridas a un inmueble . (Pierden su
individualidad)

iii).-Inmueble por Destinación: Son aquellas cosas que siendo muebles se reputan como
inmueble por estar destinados permanente al uso cultivo o beneficio de un inmueble. (No pierden
su individualidad)

Importancia de la clasificación entre Muebles e Inmuebles


1).- En cuanto a la enajenación: hay requisitos más estrictos cuando se trata de un inmueble.

30
2).- En cuanto a la compraventa: -Mueble: consensual.
-Inmueble: solemne (escritura pública).

3).- En cuanto a la prescripción adquisitiva ordinaria: -Mueble: 2 años.


-Inmueble: 5 años.
4).- En materia penal: - Mueble: hurto o robo
-Inmueble: usurpación

5).- En materia procesal:


-Acción Mueble: Es competente el juez del lugar donde debe cumplirse la obligación.
-Acción Inmueble: Es competente el juez del lugar donde se ubica el inmueble.

III).-COSAS ESPECIFICAS y GENÉRICAS:

1).-Cosa específica o cuerpo cierto: Es la determinada por sus características propias que las
diferencian de otros bienes de su mismo género o especie.

2).-cosa genérica: Es la determinada sólo por sus características comunes a todos los
individuos de su género o especie.

IV).-COSAS CONSUMIBLES e INCONSUMIBLES: sólo a los muebles


1).-Cosas Consumibles: Son aquellas que por sus características específicas se destruyen
natural o civilmente por el primer uso.
 Destrucción Natural: Se produce por el desaparecimiento físico o alteración de su
sustancia. Ej. Manzana.

 Destrucción civil: Se produce por la enajenación de la cosa.

2).-Cosas Inconsumibles: Son aquellas que por sus características específicas No se destruyen
natural o civilmente por el primer uso.

V).-COSAS FUNGIBLES y NO FUNGIBLES: (solo en los muebles)

1).-Cosas Fungibles: Son aquellas que de acuerdo a sus propiedades y por su idéntico poder
liberatorio pueden ser reemplazadas por un equivalente en el cumplimiento de una obligación.

2).-Cosas No Fungibles: Son aquellas que de acuerdo a sus propiedades y por carecer del
mismo poder liberatorio no pueden ser reemplazados en el cumplimiento de una obligación.

Cosas fungibles y cosas consumibles


 Por regla general las cosas consumibles son a la vez fungibles.

 El CC incurre en el error de considerar las cosas consumibles como fungibles.

VI).-COSAS APROPIABLES e INAPROPIABLES:

1).-Cosas Apropiables: Son aquellas sobre las cuales se pueden construir Dº de dominio.
 Cosas apropiadas: Son las que actualmente tienen dueño.

 Cosas inapropiadas:Son las que actualmente No tienen dueño pero pueden llegar a
tenerlo.
Res nullíus: Son las que nunca han tenido un dueño. Ej. Animal salvaje
Res derelictae: Son las que teniendo dueño fueron abandonadas por el.

31
2).-Cosas Inapropiables: Son aquellas sobre las cuales no se puede constituir Dº de dominio
porque la naturaleza las ha hecho comunes a todos los hombres, Ej. Mar, aire, etc.

VII).-COSAS COMERCIABLES e INCOMERCIABLES:

1).-Cosas Comerciables: Son las que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, sobre
ellas puede recaer un derecho real o existir un derecho personal.

2).-Cosas Incomerciables:Son las que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas sea en
razón de su naturaleza (cosas inapropiables) o en razón de su destino (bienes nacionales de uso público).

VIII).-BIENES DE DOMINIO PRIVADO y DE DOMINIO PÚBLICO:

1).-Bienes de Dominio Privado: Son aquellos que sobre los cuales cualquier particular puede
constituir propiedad o dominio.

2).- Bienes de Dominio Público:


A).-Bienes nacionales de uso público: Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda, y su uso a todos sus habitantes.
Características:
 Su uso pertenece a la nación toda.
 Son bienes incomerciables, por su destino.
 La autoridad esta facultada para conceder sobre ellos permisos o concesiones.

B).-Bienes fiscales: Son aquellos cuyo dominio pertenece ala nación toda, pero cuyo uso no
pertenece generalmente a los habitantes sino que se reserva para el Estado.

IX).-COSAS DIVISIBLES e INDIVISIBLES:

1).-Divisibilidad material: Son aquellas que sin su destrucción pueden fraccionarse en partes
homogéneas entre sí no sufriendo menoscabo.Ej. El pan.

2).-Divisibilidad intelectual: Son las cosas que pueden dividirse en partes ideales aunque no lo
pueda hacer materialmente. La regla general es que todas las cosas sean divisibles.

X).-COSAS PRESENTES y FUTURAS:

1).-Cosas Presentes: Son las que tienen una existencia real en el momento en constituirse la
relación jurídica.

2).-Cosas Futuras: Son las que no tienen una existencia real al momento de constituirse la
relación jurídica, pero racionalmente se espera que tenga existencia.

XI).-COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

1).-Cosas Principales: Son aquellas que conforme a su naturaleza existe por sí misma sin
necesidad de otro.

2).-Cosas Accesorias: Son aquellas que no pueden sustituir por si sola y requieren de la
existencia de otra.

32
Criterios para determinar la cosa principal y accesoria
i).-La existencia de la cosa. Es Ppal la cosa que puede subsistir por si misma.
Es Accesoria la que depende de otras para subsistir.

ii).-Finalidad del objeto. En el caso de los inmuebles por destinacion.


iii).-El valor o volumen de la cosa. Ej. En la adjunción.
XII).-COSAS SINGULARES y UNIVERSALES:
1).-COSAS SINGULARES: Son aquellas que constituyen una unidad particular o artificial, sea
simple o compleja y con existencia real en la naturaleza.

2).-COSAS UNIVERSALES: Son aquellas agrupaciones de cosas singulares sin conexión física
entre sí y por considerarse que forman un todo reciben una denominación común.
Pueden ser:

a).-Universalidad de hecho: Conjunto de bienes muebles de naturaleza idéntica o diferente que


no obstante permanecer separado, forman un solo todo en razón de su misma destinación
económica.
 Colecciones: Son Univ. de hecho que se caracteriza por su composición homogénea,
siendo sus elementos de igual condición o naturaleza. Ej. Una biblioteca.

 Explotaciones: Son Univ. de hecho compuestas por elementos heterogéneos sean


corporales o incorporales. Ej. Establecimientos de comercio

b).-Univ. De Derecho: Conjunto de relaciones jurídicas constituidas sobre una masa de bienes
regulados de modo especial por la ley y que forman desde un punto de vista jurídico una unidad.
Ej. Patrimonio, la sucesión Por causa de muerte, régimen de sociedad conyugal.

33
CapituloV: RELACIÓN JURIDICA de DERECHO PRIVADO
Relación Jurídica: “Es la relación social que el derecho hace relevante y por ello protege”.

ELEMENTOS de la RELACIÓN JURÍDICA:

1).-Sujetos o partes de la relación jurídica: Se establece entre 2 o + personas naturales o Jº.


 Sujeto Activo (acreedor): Es el que esta facultado para exigir de otro una prestación. (es
titular de un derecho subjetivo o crédito)

 Sujeto Pasivo (deudor): Es el que esta obligado a dar, hacer o no hacer en favor de otro.
(Pesa sobre él una obligación o deber jurídico o deuda).

2).-Objeto de la relación jurídica: Es la cosa sobre la que recae el interés indicado en la RJ.

3).-Contenido de la relación jurídica: Son los derechos y obligaciones que conforman la RJ.

ORIGEN de la RELACIÓN JURÍDICA:


 Si la RJ tiene un contenido real nacerá cuando opere un modo de adquirir.

 Si la RJ tiene un contenido personal, derecho personal o crédito nacerá cuando opere alguna
fuente de las obligaciones.

CLASIFICACIÓN de la RELACIÓN JURÍDICA:


1).-Relación J Simple: Es aquella en que se presenta un solo derecho subjetivo del que es titular
un sujeto activo y este derecho tiene como correlación una obligación jurídica que pesa sobre un
sujeto pasivo. Ej: El contrato mutuo.

2).-Relación J Compleja: Es aquella en que se presenta un conjunto de derechos y obligaciones


coligadas entre sí. Ej. CV

DERECHO SUBJETIVO o CRÉDITO


“Es el poder de obrar reconocido por el derecho objetivo a una persona para la satisfacción
de sus propios intereses jurídicamente protegidos”

Teorías sobre la existencia del Derecho Subjetivo:

A).-Los que niegan su existencia:


1).-Duguit: Señala que ningún individuo y ni la colectividad en general tienen un derecho
subjetivo, sin embargo por ser seres sociales están obligados a obedecer las reglas sociales,
y de no hacerlo surge una reacción de la sociedad que reviste la forma de una sanción.

2).-Hans Kelsen: Señala que el derecho subjetivo no existe como tal ya que lo único que
existe es el derecho objetivo, el cual establece ciertas facultades a favor de los individuos,
para hacer valer sus intereses y cumplir con sus deberes.

B).-Los que afirman su existencia:


1).-Teoría de base técnica:

34
El objetivo del derecho es la protección de ciertos intereses, los cuales surgen en las
relaciones entre sujetos de derecho, asi la técnica jurídica señala quienes son los sujetos de
derecho y que actos pueden realizar, para lo cual utiliza el concepto de derecho subjetivo.

2).- Teoría; confunde el derecho con la acción:


No existe un derecho subjetivo privado sino una infracción de la norma que pone a
disposición del perjudicado una acción para corregirla.
ESTRUCTURA del DERECHO SUBJETIVO:
1).-Teoría de la voluntad: El derecho subjetivo es un acto de voluntad.
El Ordenamiento jurídico tiene por oobjeto proteger al particular quedando a la voluntad de
este valerse de dicha norma.
Las críticas se basan en los sujetos que carecen de voluntad.

2).-Teoría del interés: El derecho subjetivo es el interés jurídicamente protegido.


Señala que la existencia de los derechos subjetivos es en razón de fines que el titular desea
alcanzar, los que a su vez son los intereses que la ley cautela.
Critica: el interés es el fin del derecho y no la esencia del derecho subjetivo y hay oportunidades
que los individuos actúan por mero capricho.

3).-Teoría ecléctica: El derecho subjetivo requiere de un acto de voluntad y de un interés.

NACIMIENTO, MODIFICACIÓN, EXTINCIÓN de los DERECHOS SUBJETIVOS.


A).-Nacimiento de los derechos subjetivos:
 Vía originaria: Cuando nace directamente y de modo autónomo a favor de un sujeto.

 Vía derivativa: Cuando nace como consecuencia de un derecho ajeno.

B).-Modificaciones del Derecho Subjetivo, pueden ser:


 Objetiva: Cuando cambia el objeto del derecho.

 Subjetiva: Cuando cambia una de las partes de este derecho subjetivo.

C).-Extinción del derecho subjetivo:


1).-La prescripción:

2).-La Caducidad:
La caducidad de un derecho basta el transcurso del tiempo, no necesita ser declarado ni a
petición de parte ni de oficio. Es plazo fatal procesal.

3).-La renuncia: Art. 12 " Es un acto jurídico unilateral por el cual una persona hace abandono del
derecho del cual es titular sin traspasarlo a otro”

LÍMITES al DERECHO SUBJETIVO:


1).-La ley: Si es la ley la que reconoce la existencia de los derechos subjetivos también podrá fijar
límites o estos en las garantías constitucionales.

2).-El Derecho ajeno: Actúa como un límite al derecho subjetivo bajo la forma de una colisión de
derecho, normalmente el legislador soluciona el problema por medio de una ley, y en caso
contrario deberá ponderar la naturaleza de los bienes jurídicos colisionados.

3).-El abuso del derecho: La Teoría del abuso del Derecho parte del supuesto que todo Derecho
subjetivo está determinado por un fin que le es propio y este corresponde al beneficio que le
reporta a su titular y que hace que su ejercicio sea legítimo, así habría abuso del derecho cuando se
ejerce sin un móvil legitimo.

4).-La buena fe: Art. 706 C.C


El derecho subjetivo se va ha ejercer en forma contraria a la buena fe cuando se hace de una
forma desleal o contraria a aquellos normas que el OJ impone para el tráfico jurídico, ello porque

35
toda RJ lleva envuelta una vinculación de confianza la que debe ser amparada por el derecho ya
que sólo de esta forma se puede concretar el tráfico jurídico. En consecuencia el derecho subjetivo
debe ejercerse de buena fe.

Capitulo VI: TEORÍA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


TEORÍA CLÁSICA.

-HECHO: Todo lo que sucede.


A).-HECHOS SIMPLES o MATERIALES: Son los que No producen efecto jurídico.

B).-HECHOS JURÍDICOS: Son los que producen efecto jurídico.(Naci%, modif, extinción Dº)

1).-Hechos Jurídicos Naturales: Son los que tiene su causa en la naturaleza, sin intervención de
la voluntad del hombre, Ej.: el nacimiento

2).-Hechos Jurídicos Humanos: Son los causados por el hombre, pueden ser:

i).-Hechos J Humanos Involuntarios: Son los realizados sin una voluntad conciente.
Ej.: dementes e infantes.
ii).-Hechos J Humanos Voluntarios:

Acto jurídico:Es el realizado con la intencion de producir efectos juridicos.(Naci%, modif,


extinción Dº)

CLASIFICACIÓN del ACTO JURÍDICO:

I).- ACTO JURÍDICO UNILATERAL y BILATERAL:

1).-Acto Jurídico Unilateral: Es aquel que requiere de la manifestación de voluntad de una


sola parte, para perfeccionarse. Ejemplo un testamento.

2).-Acto Jurídico Bilateral: Es aquel que requiere de la manifestación de voluntad de 2 o más


partes para perfeccionarse. se le llama:
 Convención: Acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir una
obligación.

 Contrato: Acuerdo de voluntades destinado a crear una obligación.

Todo contrato es una convención pero que no toda convención es un contrato.

El contrato se puede clasificar en Unilateral o bilateral, atendiendo el número de partes que resulta
obligado y no en atención al número de partes que intervienen en su nacimiento.

II).- ACTO JURÍDICO A TÍTULO GRATUITO y A TÍTULO ONEROSO:


1).-Acto Jurídico a Título Gratuito: Es aquel en que una de las partes procura una ventaja a la
otra, sin recibir de ella ninguna equivalente. Ej. una donación.

2).-Acto Jurídico a Título Oneroso: Es aquel en que cada uno de las partes recibe una ventaja,
en cambio de lo que procura a la otra parte. Ej. CV.

36
 Conmutativo Es aquel en que las prestaciones de las partes se miran como equivalentes.

 Aleatorio: Es aquel en que la utilidad es incierta, no se sabe si es con ganancia o perdida.

III).- ACTO JURÍDICO POR CAUSA DE MUERTE y ENTRE VIVOS:


1).-Acto Jurídico por causa de muerte: Es aquel en que el autor del acto regula para después
de sus días. Ej. el testamento,

2).-Acto Jurídico entre vivos: Es aquel que no supone la muerte de su autor para producir
efectos.

IV).-ACTO JURÍDICO PUROS Y SIMPLES y SUJETOS A MODALIDAD:


1).-Acto Jurídico puro y simple: Es aquel que perfeccionado produce todos sus efecto.

2).-Acto Jurídico sujeto a modalidad: Es aquel que sus efectos normales, solo se producen
bajo un requisito denominado modalidad.

V).-ACTO JURÍDICO PRINCIPAL y ACCESORIO:


1).-Acto Jurídico principal: Es aquel que puede subsistir por si mismo sin la necesidad otro.

2).-Acto Jurídico accesorio: Es aquel que requiere la existencia de otro. Art. 1442.

VI).- ACTO JURÍDICO NOMINADO e INNOMINADO:


1).-Acto Jurídico nominado: Es aquel que se encuentra configurado por la ley.

2).-Acto Jurídico innominado: Es aquel que no está configurado por la ley.

VII).- ACTOS JURÍDICOS CONSENSUALES, REALES Y SOLEMNES:


1).-Acto Jurídico Consensual: Es el que se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades.

2).-Acto Jurídico Reales: Es el que se perfecciona por la entrega de la cosa.

3).-Acto Jurídico Solemne: Es aquel que para perfeccionarse requieren el cumplimiento de


una solemnidad. Ej. mutuo, comodato.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS del ACTO JURIDICO: Art. 1444 C.C

1).-Elementos de la esencia: Son aquellos sin los cuales el acto no produce efecto alguno, o
degenera en otro diferente.

2).-Elementos de la Naturaleza: Son los que no siendo de la esencia, se entienden pertenecerle sin
necesidad de una cláusula especial., sin perjuicio de que las partes pueden modificarlos o excluirlos
Ej.La condición resolutoria tácita

3).-Elementos Accidentales: Son los que existen en el acto o contrato solamente cuando las partes
los incorporan mediante cláusulas especiales para limitar o modificar los efectos del acto o
contrato.Ej: condición, plazo, modo.

CONDICIONES DE EXISTENCIA y VALIDEZ del ACTO JURIDICO:

A).-CONDICIONES DE EXISTENCIA: Son aquellos sin los cuales el AJ no nace a la vida


del derecho.

37
1).-Voluntad.
2).-Objeto.
3).-Causa.
4).-Solemnidades cuando la ley lo exija.

B).-CONDICIONES DE VALIDEZ: Son aquellos que se requieren para que el AJ tenga una
existencia sana y produzca todos sus efectos.
1).-Voluntad no viciada.
2).-Objeto licito. (Coinciden con los elementos esenciales de todo acto o contrato)
3).-Causa licita.
4).-Capacidad. (Es el nº 2 para efectos de estudiarla)

1).-LA VOLUNTAD: (Se trata tambien el Consentimiento)


“Es la facultad que tiene una persona para actuar en un sentido determinado”

 Debe ser Seria manifiestada por una persona capaz y con el fin de producir efecto jurídico.

 Debe ser Exteriorizarse.

Manifestación de la voluntad, puede ser: (doctrina)


1).-Expresa: Cuando nuestro propósito es revelado directamente sin ayuda de circunstancias
concurrentes.

2).-Tácita: Cuando nuestro propósito se deduce de ciertas circunstancias concurrentes.

3).-Presunta: Cuando la ley la deduce de ciertos hechos.

4).-El Silencio: No es ni afirmación ni negación, no puede estimarse como manifestación de


voluntad, salvo que la ley o las partes le atribuyan tal efecto: Ej. Art. 2125 C.C caso del mandato

VOLUNTAD REAL y VOLUNTAD DECLARADA


Cuando hay desacuerdo entre ellas puede ser:
 Conciente:Es la conocida por las partes, porque la han buscado deliberadamente mediante
la declaración emitida sin la seriedad necesaria, con simulación.

 Inconsciente: Surge cuando la declaración expresa una voluntad distinta a la que en realidad se
tiene y se llama error esencial.

1).-Teorías para determinar que voluntad debe preponderar

i).-Teoría de la voluntad real (Savigny) C.C


Considera que la voluntad interna es el principal elemento del acto jurídico, por lo que debe
prevalecer. La declaración no es más que el medio de revelar la exteriorización.
Crítica: atenta contra la seguridad de las relaciones jurídicas, porque ésta siempre estaría
expuesta a ser destruida por una hipotética divergencia surgida posteriormente.

ii).-Teoría de la voluntad declarada (Kohler)


La voluntad declarada debe primar sobre la interna en caso de desacuerdo entre una y otra, porque
el querer interno de los individuos sólo produce efectos jurídicos cuando ha sido declarado.
Algunos autores señalan que esta es la teoría seguida en nuestro país fundándose en que la
palabra "intención" alude a aquella que objetivamente se muestra.

2).- No existe voluntad:


i).- Cuando quien actúa, esta afectado por una perturbación de la conciencia.

38
ii).-Cuando quien actúa lo hace porque es objeto de fuerza física.

3).- Desadecuación entre la voluntad interna y la declarada:


 Desadecuación Involuntaria la que da lugar a los vicios del consentimiento.

 Desadecuación Voluntaria cuando quien realiza un AJ busca internamente un propósito


para externamente realizar otro, dando lugar a:
i).-Reserva mental:
Cuando una persona realiza una manifestación de voluntad pero en secreto efectúa para si,
la reserva de que no es eso lo que desea.

ii).-Falta de Seriedad:
Da lugar a la declaración jocosa,

iii).-La Simulación: (tambien se estudia dentro de la ineficacia del acto juridico)


Es la declaración de voluntad no real emitida concientemente y de acuerdo entre la
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un acto jurídico que no
existe o distinto de aquel que se llevo a cabo.
Comprende:
 Una declaración secreta (acto disimulado) que no se muestra.

 Una declaración externa (acto simulado) que no existe

Tipos de simulación
a).-Simulación Absoluta: El acto simulado no tiene respaldo en un acto secreto, ningún negocio
jurídico quiere celebrarse solo aparentemente se realiza uno, Ej. Los contratos que se ficticios para
sustraer bienes del patrimonio del deudor y perjudicar a los acreedores.

b).-Simulación Relativa: Cuando se quiere celebrar un acto jurídico pero aparentemente se


efectúa uno diverso, hay 2 actos el disimulado y el simulado. Ej. cuando una persona quiere
realizar una donación y en vez de eso, celebra una CV sin precio.

Efectos de la simulación.
 Efectos respecto las partes:
En la simulación relativa solo es valido para las partes el AJ disimulado (secreto).
En la simulación absoluta no existe contrato valido. (No hay consentimiento)

 Efectos respecto de terceros:


El tercero tiene el derecho a optar entre hacer valer el acto simulado o disimulado.

FORMACIÓN del CONSENTIMIENTO en los CONTRATOS Art 97 a 106 C Com

Se forma por 2 elementos sucesivos y copulativos la 1).-OFERTA.


2).-ACEPTACIÓN.
1).-OFERTA
Acto por el cual una persona propone a otra la celebración de un contrato que para que quede
perfecto, basta con que el destinatario la acepte. La persona que la realiza se llama oferente:
La oferta debe ser: i).-Completa (contener los elementos para que se realice el contrato en caso de aceptación)
ii).-Hecha por una persona capaz
iii).-Con el interés de crear un vínculo jurídico
2).-ACEPTACIÓN
Acto por cual la persona a quien va dirigida la oferta manifiesta su conformidad con ella, la
persona se llama Aceptante.
La aceptación debe ser: i).- Ser pura y simple.

39
ii).- Ser manifestada. (exteriorizarse)
iii).-Efectuarse mientras este vigente la oferta.

MOMENTO de la FORMACIÓN del CONSENTIMIENTO


Hay 2 criterios:
i).-Si ambas partes se encuentran reunidas en un mismo lugar.
 Contratos entre presentes: Son los que se celebran entre personas que se encuentran en un
mismo lugar.

 Contratos entre ausentes: Son los que se celebran entre personas que se encuentran en
distintos lugares.

ii).-Si la aceptación puede ser conocida por el oferente inmediatamente de ser emitida o no.
 Contratos entre presentes: Son aquellos en que la aceptación puede ser conocida por
la otra inmediatamente de ser emitida.

 Contratos entre ausentes: Son aquellos en que la aceptación puede ser conocida la
otra por sólo después de cierto tiempo.

Problema de determinar el momento en que se forma el consentimiento en los contratos


entre ausentes
Teorías:
1).- Teoría de la aceptación: (seguida por el C. Com.)
El consentimiento se perfecciona desde que el destinatario de la oferta la acepta, aún cuando el
oferente la desconozca.
Critica la formación del consentimiento queda entregada al arbitrio del aceptante.

2).- Teoría de la expedición:


El consentimiento se perfecciona desde que el destinatario envia su aceptación al oferente.
Critica se puede intervenir de cualquier forma en el envió.

3).- Teoría de la Información:


El consentimiento se perfecciona cuando el oferente ha recibido la aceptación y ha tomado
conocimiento de ella.
Crítica porque el aceptante desconocería el momento en que el oferente ha tomado conocimiento.

4).- Teoría de la Recepción:


Según esta el consentimiento se perfecciona cuando la aceptación llega a su destino, sin importar si
el oferente ha tomado conocimiento real y efectivo de ella.

LUGAR de la FORMACIÓN del CONSENTIMIENTO


Teorías:
1).- Teoría de aceptación y expedición: (seguida por el C. Com.)
El consentimiento se forma en el domicilio del aceptante.

2).- Teoría de la Información y de la Recepción


El consentimiento se forma en el domicilio del oferente.

VICIOS del CONSENTIMIENTO (Voluntad no viciada)

I).-EL ERROR
“Es la ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de la ley una persona o una cosa

Clasificación del error:


40
1).-ERROR DE DERECHO: Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la ley, ya
sea en cuanto a la existencia, alcance, inteligencia o permanencia en vigor.
Art. 1452: El error de derecho no vicia el consentimiento y se presume mala fe del que lo alega.

2).-ERROR DE HECHO: Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene acerca de una


persona o de una cosa o de un hecho.
Se clasifica en: i).- Error Esencial, obstáculo u optativo.
ii).- Error Substancial.
iii).-Error Accidental.
iv).-Error en la Persona.

i).-Error Esencial, obstáculo u optativo:


Es aquel que recae en:
 La especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra, se entienden cosas distintas entre los
contratantes Ej. una de las partes entiende que presta una cosa y la otra parte que es donación.

 La identidad de la cosa específica de que se trata. Una persona entiende comprar un


automóvil y la otra entiende vender una moto.

La sanción es la Nulidad Relativa se debe a la falta de voluntad.

ii).-Error Substancial:
“Es aquel que recae en la sustancia o calidad esencial del objeto sobre el que versa el acto o
contrato”. Ej. Una persona comprando un anillo pensando que era platino y era plata.

 Sustancia: La materia que compone el objeto sobre el que recae la obligación.

 Calidad esencial:Es la que da al objeto una fisonomía propia que lo distingue de los demás.

La sanción es la Nulidad Relativa porque es un vicio del consentimiento.

iii).-Error Accidental:
“Es aquel que recae en las cualidades de una cosa que son indiferentes para determinar la
voluntad”.
Por regla general, el error accidental No vicia el consentimiento a menos que haya sido el
principal motivo y haya llevado a una de las partes a contratar y siempre que haya sido conocido
por la contraparte, reuniéndose los dos requisitos ya no es accidental sino que es substancial.

iv).-Error en la Persona: Art. 1455 CC.


Por regla general el error en la persona No vicia del consentimiento ya que normalmente
es indiferente al momento de celebrar un acto o contrato quien es la persona con quien se contrata.

Por excepcion es un vicio del consentimiento cuando se trata de contratos que se celebran
en consideración a la persona con la que se contrata. Ej. Donación irrevocable. (Intuito personae)

El error acerca de la persona comprende tanto la identidad física (gemelos) como la


identidad moral acerca de la persona. Ej. Se contrata a un arquitecto y no lo es, (error moral).

II).-FUERZA (N Relativa)
"Es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para determinarla a
ejecutar un acto jurídico”.

La fuerza puede ser física o moral, la física no vicia el consentimiento porque en ese AJ no se ha
manifestado voluntad, por lo tanto sería inexistente, solo la moral lo vicia.

41
Requisitos para que vicie el consentimiento:
1).- Debe ser injusta o ilegitima
Cuando el procedimiento o amenaza del que se vale la persona que la ejerce no son aceptadas por
el ordenamiento juridico. La amenaza de realizar una acción judicial no vicia el consentimiento.

2).- Debe ser Grave


Significa que debe ser capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio considerando su edad, sexo o condición, y se mira como fuerza de este genero todo acto
que infunda en una persona un justo temor de verse expuesta ella, su cónyuge, descendiente o
ascendiente a un mal irreparable y grave. (El mal irreparable también puede recaer en sus bienes)

La amenaza debe ser verosímil, o sea que su realización aparezca como posible.

3).- Determinante
Debe ser realizada con la finalidad de que esa persona manifieste su voluntad para celebrar
el AJ determinado. Puede provenir tanto de la persona que se beneficiará con el AJ como también
de cualquier otra persona
La fuerza es un hecho y por ello puede ser acreditado por cualquier medio probatorio.

III).-DOLO Art. 44 (N Relativa)


“Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro"

Clasificación del Dolo


I).- Dolo bueno - Dolo malo:
1).- Dolo bueno: Son los halagos o exageraciones en que incurre una de las partes del acto.

2).- Dolo malo: Son los halagos o exageraciones en que incurre una de las partes del AJ con la
intención positiva de perjudicar a otro, induciéndolo a celebra el acto o contrato.

II).- Dolo positivo - Dolo negativo:


Depende si consiste en un hecho o una abstención.
Tiene importancia el dolo negativo cuando se esta obligado, por la ley o la costumbre a
hablar y el silencio que ha inducido a la otra parte a celebrar el acto o contrato.

III).- Dolo principal - Dolo incidental:


1).- Dolo principal: Es aquel que determina a una persona a celebrar un AJ.

2).- Dolo incidental: Es aquel que no determina a una persona a celebrar el AJ pero que de
haberlo conocido lo habrá hecho en condiciones distintas.

Art. 1458: Para que el dolo sea vicio del consentimiento -Debe ser principal.
-Provenir de una de las partes.

En los demás casos solo da lugar a la acción de perjuicios contra la persona que lo ha
fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total valor de los perjuicios, y
contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado del dolo.
En los AJ unilaterales el dolo podrá provenir de cualquier persona solo debe ser principal.

Prueba del Dolo Art. 1459


El dolo es un hecho y puede ser acreditado por cualquier medio probatorio
El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos en la ley.

El perdón del dolo Art. 1465


Una vez producido el dolo se puede renunciar solo esta prohibido el perdón del dolo futuro,

IV).-LA LESIÓN

42
“Es el perjuicio patrimonial que una parte experimenta cuando en un contrato conmutativo
recibe de la otra un valor inferior al de la prestación que suministra".

Se discute si es o No un vicio del consentimiento:


 Para algunos es un vicio del consentimiento ya que quien sufre la lesión con es debido a la
presión de las circunstancias o por un mal cálculo que provoca un error en la voluntad.

 La mayoría de la doctrina no es un vicio, ya que solo hay una desproporción entre las
prestaciones de un contrato oneroso la cual puede sanearse.

El CC trata a la Lesión en:


1).-En la compraventa Art. 1888y sgtes.
Sufre lesión enorme:
-El vendedor, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que
vende.
-El comprador, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que
paga por ella.

2).-En la permuta, se aplican las mismas disposiciones de la compraventa.

3).-En la venta de una asignación hereditaria (Art. 1234). (Para Vodanovic es error9

4).-En la partición, en el mutuo en la cláusula penal.

2).-LA CAPACIDAD
Art. 1446: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”.

a).-INCAPACIDAD ABSOLUTA:
i).- Los dementes sin necesidad de interdicción.
ii).-Los impúberes.
iii).-Los sordos y sordomudos que no pueden darse a entender claramente.

i).-Los dementes
Son las personas privadas de razón o cuyas facultades mentales se encuentran perturbadas.

Son absolutamente incapaces, se esten o no en interdicción la única diferencia según el Art. 465
es:
 Los actos y contratos del demente, posteriores al decreto de interdicción, serán nulos;
aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido. (la interdicción constituye
una presunción de demencia que no admite prueba en contrario)

 Los actos y contratos ejecutados sin previa interdicción, serán válidos; a menos de probarse
que el que los ejecutó o celebró estaba entonces demente.

La interdicción se obtiene después de un proceso con sentencia judicial que así lo declare y
puede ser solicitado por el cónyuge no divorciado, por cualquiera de sus consanguíneos hasta en el
cuarto grado, y por el defensor público
Para que una persona declarada demente, vuelva a actuar en la vida jurídica debe ser rehabilitada.

ii).-Los impúberes
Es impúber: -El varón que No ha cumplido 14 años.
-La mujer que No ha cumplido 12 años.

Infantes: menor de 7 años


Los impúberes mayores de 7 años pueden poseer cosas mueble y son capaces los delitos y
cuasidelitos civiles. (Infantes a contrario censu) Arts 723 y 2319

43
iii).-Los sordos y sordomudos que no pueden darse a entender claramente.(modif. Ley 19.904)

Efectos de los actos realizados por los Absolutamente Incapaces:


 Adolecen de Nulidad Absoluta.
 No producen ni siquiera obligaciones naturales.
 No admiten caución, es decir no se garantiza por terceros.
b).-INCAPACIDAD RELATIVA
i).- Los menores adultos
ii).-Los disipadores que se encuentran bajo interdicción de administrar lo suyo.

Pueden actuar ya sea representados o autorizadas.


Su incapacidad esta establecida a fin de dar protección a sus intereses.

i).- Menor adulto: Art. 26


Son incapaces relativos porque teniendo voluntad esta no se ha formado completamente.

Son menores adultos: -El varón mayor de 14 años y el menor de 18 años.


-La mujer mayor 12 años y menor 18 años.

Excepciones a la incapacidad del menor adulto:


 Puede administrar su peculio profesional e industrial.
 Puede manifestar personalmente su voluntad para casarse.
 Puede otorgar testamento sin autorización.

ii).-Los disipadores declarados bajo interdicción:


“Es la persona que demuestra una total falta de prudencia por actos repetidos de dilapidación”
Debe ser declarado interdicto. Los actos realizados antes de la declaración son validos.
Los actos realizados después de la declaración serán anulables.

Efectos de los actos realizados por los Relativamente Incapaces:


 Puede actuar representado o autorizado por un representante legal, que será su padre,
madre, tutor o curador.

 Sus actos deben cumplir con las formalidades habilitantes (Aprobación judicial, autorización
judicial, publica subasta) y en caso de omisión adolecen de Nulidad Relativa.

 De sus actos si nacen obligaciones naturales (solo del menor) y pueden ser caucionadas.

c).- INCAPACES ESPECIALES


Las incapacidades especiales son los que la ley impone a ciertas personas para ejecutar o realizar
ciertos AJ. Ej. Art. 2144 El mandatario para realizar los actos que le señala este articulo.

3).-EL OBJETO Art. 1460


Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no
hacer.
El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración. (El objeto del acto es el objeto
de las obligaciones a que el se refiere)
 
REQUISITOS del OBJETO: Art. 1461 C.C
A).-Si el objeto recae sobre una cosa material debe ser:
1).-Real.
2).-Comerciable.

44
3).-Determinado o determinable.
4).-Lícito.

B).-Si el objeto recae sobre un Hecho o una Abstención debe ser:


1).-Determinado.
2).-Físicamente posible.
3).-Moralmente posible.
4).-Lícito.
A).-Si el objeto recae sobre una Cosa Material debe ser:
1).- El objeto debe ser Real
Debe existir en la naturaleza actualmente o en el futuro, o sea cosas presentes o futuras.

Respecto de la que no existen pero se espera que existan hay que distinguir:
 Si la cosa existe pero perece antes del contrato no hay obligación porque no tiene objeto.

 Si la cosa No existe al tiempo del contrato pero se espera que exista, el contrato es valido
pudiendo tener dos formas: Arts. 1813, 1814.
 Se vende la suerte o la cosa futura misma.
 Se celebra el contrato bajo la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir

2).- El objeto debe ser Comerciable


Cosas susceptibles de dominio o posesión privada.

3).- El objeto debe ser Determinado o determinable


Basta que sea en cuanto al genero el que debe ser limitado, por ejemplo: me obligo a
entregar el animal no basta hay que decir que animal.
Además debe tener una fijación cuantitativa, sin embargo cantidad puede ser incierta con tal
que el acto o contrato fije reglas o datos para determinarla. Art. 1461 C.C

B).-Si el objeto recae sobre un Hecho o una Abstención debe ser:


1).- El Hecho o Abstención debe ser determinado, o sea preciso

2).- El Hecho o Abstención debe ser físicamente posible


Es físicamente imposible aquel contrario a la naturaleza y para ello dicha imposibilidad
debe ser absoluta, es decir el hecho a que se refiere debe ser irrealizable por todos.

3).- Que sea moralmente posible


Es moralmente imposible el prohibido por la ley, contrario a las buenas costumbres o al
orden público.

EL OBJETO LÍCITO
Art. 1445 Nº 3: Toda declaración de voluntad debe recaer sobre objeto lícito.

El C.C no da una definición de objeto lícito:


*Somarriva es lícito cuando esta de acuerdo a la ley, las buenas costumbres y al orden publico.

*Alessandri, es lícito cuando es comerciable.

CASOS de OBJETO ILÍCITO:


1).-Actos prohibidos por las leyes Art. 10 y 1466

2).-Actos contrarios al derecho público Art. 1462

3).-Pactos de sucesión futura Art. 1463 inc. 1º


 Pacto de renuncia o disposición de los derechos eventuales en una sucesión futura. (Art.1226
y 956).

 Pacto en que se convenga instituir a una persona de heredero.

45
Excepción (este es el único pacto lícito sobre sucesión futura): Art. 1204

4).-La enumeración del Art. 1464 “Hay objeto ilícito en la enajenacion"


Nº 1:"De las cosas que no están en el comercio"

Nº 2:"De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona"


Estos son los derechos personalísimos, Ej: el derecho de uso y habitación, el de alimentos.
Nº 3:"De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o
el acreedor consienta en ello"
Embrago: Es la aprehensión compulsiva hecha por mandamiento de un juez de uno o mas
bienes determinados del deudor para realizarlos y hacer pago con su producto.

Nº 4:"De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce el litigio"

5).- Art. 1465 C.C: Condonación del dolo futuro

6).- La enumeración del Art. 1466:


i).-Las deudas contraídas en los juegos de azar.

ii).-La venta de ciertos libros prohibidos, laminas y pinturas y estatuas obscenas y de


impresos condenados como abusivos de la libertad de prensa. (puede ser delito Art. 374 C.P)

iii).-En todo contrato prohibido por la ley


* El Art. 10 señala que es nulo a menos que la ley establezca sanción.
* El Art. 1682. la nulidad por un objeto ilícito es la Nulidad Absoluta.

4).-LA CAUSA Art. 1467


Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato.
Conceptos de causa:
1).-Causa Eficiente: Es el elemento generador, en las obligaciones estaría constituido por la
fuente de ellas. Art. 1437.

2).-Causa ocasional: (motivo): Son los motivos individuales que han llevado a realizar el AJ,
normalmente se encuentra en el fuero interno de la persona.
Los motivos son concretos, individuales, y variables.
3).-Causa final: Es el fin directo e inmediato que las partes se proponen alcanzar al momento de
celebrar el AJ, este fin es idéntico e invariable en los contratos de la misma especie.(Teoria clásica)
Esta causa es abstracta, constante y uniforme para un mismo tipo de acto o contrato.

 Contratos Bilaterales: la causa de la obligación de una de las partes es la obligación de


la otra.
 Contratos Reales: la causa de la obligación del deudor es la prestación ya efectuada por
el acreedor.
 Contratos Gratuitos: La causa del deudor es la liberalidad.

En el derecho moderno se han denominado los "actos abstractos" aquellos que no exigen la
existencia de una causa como requisito de validez, ej: Títulos de comercio, letras de cambio.

EL CÓDIGO CIVIL y la CAUSA


La mayoría de la doctrina sostiene que el C.C. utiliza la noción de causa final no la de
causa ocasional ya que para el derecho son indiferentes las motivaciones subjetivas que han
inducido a contratar a las partes de un AJ
La definición que da el CC en cuanto a que la causa es el motivo del AJ no debe entenderse
en el sentido de los motivos personales que llevan a celebrar un AJ, sino en cuanto la causa es el
motivo determinante de la voluntad contractual.

46
REQUISITOS de la CAUSA: 1).-Real
2).-Lícita
1).-La Causa debe ser real
Sin embargo no es necesario expresarla, por lo tanto esta se presume, ello no significa que
no será necesario probarla en un momento determinado.
Ej:Art. 1816 : La compra de cosa propia no vale. (no hay causa)
La sanción a la falta de causa es la Nulidad Absoluta.
2).-La Causa debe ser lícita.
Causa ilícita es aquella prohibida por ley, contraria a las buenas costumbres y al orden publico.
Ej: El contrato entre el deudor ejecutado y un tercero para alterar el precio de subasta
En cuanto a la licitud dependerá de la corriente doctrinaria que se siga.
 Para los que sostienen el concepto de causa final allí se debe buscar la licitud.

 Para los que sostienen el concepto de causa ocasional se deberá buscar la licitud en los
motivos personales.

El problema que presenta la 1º doctrina (seguida por nuestro código) es que no considera los
motivos individuales y así se podría dar el caso que estos fuesen contrarios a la ley, el orden
publico o las buenas costumbres y aun así el acto seria licito por cuanto solo mira a la causa final.

5).-FORMALIDADES
“Son aquellas que la ley prescribe para el valor de ciertos actos o contratos”

Clasificación de las Formalidades:


A).-Las Formalidades Convencionales.

B).-Las Formalidades Legales son: 1).- Solemnidades.


2).- Formalidades habilitantes.
3).- Formalidades de prueba.
4).-Formalidades de publicidad.
1).- Solemnidades Art. 1443
“Son aquellas que la ley prescribe para el valor de ciertos actos o contratos en consideración
a la naturaleza de ellos”.
Las solemnidades persiguen la certeza en la expresión de la voluntad y se han establecido a
favor de las partes y de los terceros.
La más frecuente es la escritura pública y la menos exigente es la simple escrituración.
La sanción por su omisión es la Nulidad Absoluta.

2).- Formalidades Habilitantes


“Son aquellas que la ley prescribe para el valor de ciertos actos o contratos en consideración
a la calidad o estado de las personas”

Estan sujetos a estas formalidades los incapaces relativos quienes pueden actuar representados o
autorizado por su representante legal.

Menor adulto:
Actúa autorizado (por si mismo):
 Para tomar dinero en interés y comprar al fiado. Art. 260 C.C
 Para hacer en las capitulaciones matrimoniales todas las estipulaciones de que seria capaz si
fuese mayor. Art. 1721 C.C

Actúa representado: Para todos los actos que no pueda realizar por si solo, sin embargo hay casos
en que la ley exige además la autorización judicial con conocimiento de causa por ejemplo en el
caso del
 Art. 254 C.C: Para enajenar o hipotecar bienes del hijo.

47
 Art. 255 C.C: Para donar bienes del hijo, aceptar o repudiar una herencia o dar en arriendo
por largo tiempo.

(En otros casos se exige pública subasta Art. 394 o la tasación de los bienes Art. 398)

Disipador: Se aplica lo mismo que al menor adulto.

Como están establecidas en consideración al estado o calidad de las partes la sanción por su
omisión es la Nulidad Relativa.
3).- Formalidades de prueba:
“Son aquellas que la ley prescribe para para acreditar posteriormente la existencia del AJ”

-Art. 1709: Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa
de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos

4).- Formalidades de publicidad:


“Son aquellas que la ley prescribe con el objeto de llevar a conocimiento de los terceros la
existencia de un acto jurridico”

EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS


Por regla general los actos jurídicos solo producen efecto entre las partes y no respecto de
terceros, sin perjuicio de que estos últimos no pueden desconocer la existencia del acto o contrato.

Art. 1545: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por mutuo consentimiento o por causas legales.

Efectos del Acto jurídico en cuanto a las personas


i).-Partes: Son los que personalmente o representados concurren a la formación del acto.

ii).-Terceros: Son todos aquellos que no han participado en el acto jurídico, pueden ser:
 Terceros Absolutos: Son quienes no los liga ninguna relación con los contratantes.
 Terceros Relativos: Son quienes que tinen una relacion jurídica con las partes.

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


Ineficacia: Cuando un acto jurídico no genera sus efectos propios o deja de producirlos, sea por
causas intrínsecas o extrínsecas a el.
Comprende la inexistencia, la Nulidad y la ineficacia en sentido estricto.

El grado de ineficacia de un acto jurídico puede ser: (de > a <)


 Inexistencia: Sancion civil para el acto que encaminado a producir efectos juridicos se
frustra en si mismo y no llega a nacer.
 Nulidad
 Inoponibilidad
 Modalidades

Doctrinas que afirman la Inexistencia como sanción


Se basan en:
1).-Los elementos del acto jurídico pueden ser requisitos de existencia o de validez.

2).-La tradición jurídica desde el Derecho Romano ha aceptado la distinción entre inexistencia y
nulidad, así la doctrina solo debe limitarse a reconocerla.

3).-Según el Art. 1701 inc 1º CC: sino se cumple con la solemnidad legal, el acto es inexistente.

48
4).-El legislador trata de la nulidad como un modo de extinguir las obligaciones (libro IV).
El Art. 1567, Supone que el acto jurídico existe y porque existe se van a extinguir las obligaciones
que de él han nacido, por ello no se puede comprender a la inexistencia dentro de la nulidad.

Doctrinas que niegan la Inexistencia como sanción (Alessandri)


1).-El Derecho Romano utiliza conceptos para referirse a la ineficacia de un acto, uno de ellos fue
la palabra inexistente, pero no se le debe dar a esta palabra otro significado que aquel que tiene en
el lenguaje corriente.

2).-Es incorrecto suponer que de la utilización de conceptos por parte del CC se puede desarrollar
la teoría de la inexistencia.

3).-Art. 1682; Establece que la nulidad absoluta es la sanción civil para los actos y contratos en los
que se ha omitido un requisito establecido por la ley en consideración a la naturaleza del mismo.

4).-El legislador ha declarado a ciertas personas como absolutamente incapaces de ejercicio, aun
cuando éstos celebren un acto jurídico si bien adolece de la falta de voluntad, en la doctrina la
sanción sería la inexistencia, el Art. 1682 es claro al sancionar dicho acto no como inexistente, sino
que como nulo absolutamente, de modo que la nulidad absoluta comprendería a la inexistencia.

Paralelo entre Inexistencia y Nulidad


1).-La Nulidad siempre debe ser declarada por los tribunales de justicia
La Inexistencia el tribunal solo debe constatarla.

2).-La Nulidad mientras no sea declarada el acto jurídico produce todos sus efectos.
La Inexistencia no produce efectos.

3).-La Nulidad se sanea por el transcurso del tiempo.


La Inexistencia No.

4).-La Nulidad Relativa solo puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las
leyes o sus herederos o cesionantes.
La Nulidad Absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés en ello.
La Inexistencia puede alegarse por cualquier persona.

5).-La Nulidad una vez declarada produce efectos solo respecto de las partes del juicio.
La Inexistencia una vez constatada produce efectos respecto de todos.

LA NULIDAD
“Sanción legal establecida para la omisión de los requisitos y formalidades que las leyes
prescriben para el valor de un acto según su especie y la calidad o estado de las partes”.

CARACTERÍSTICAS de la NULIDAD
1).-La nulidad es una sanción de derecho estricto, debe ser establecida por la ley.

2).- El C.C trata la nulidad como un modo de extinguir las obligaciones.


Se critica: Porque la nulidad extingue actos jurídicos y como consecuencia de ello las obligaciones

CLASIFICACIÓN de la NULIDAD
I).- Expresa y Tacita:
1).- Expresa: el legislador explícitamente señala.

2).- Tácita: se aplican las reglas generales de los Art. 10 CC, 1681, 1466, 1682 C.C.

II).- Total y Parcial


1).- Total: Afecta a la integridad del acto jurídico.
49
2).- Parcial: Afecta a ciertas cláusulas del acto jurídico, las que son prohibidas por ley.

III).- Absoluta y Relativa

Paralelo entre Nulidad Absoluta y Relativa

Nulidad Absoluta Nulidad Relativa.


1).- Regla de excepción Regla general

2).- Se puede alegar por cualquiera Se puede alegar por aquellos en


que tenga interés, declarar de oficio cuyo beneficio se estableció o
por el juez o solicitarla el MP por sus herederos o cesionarios

3).- No se ratifica Se puede ratificar

4).-Saneamiento 10 años Saneamiento 4 años

5).- Distintas causales

A).-LA NULIDAD ABSOLUTA


“Es la sanción impuesta por la ley al acto jurídico celebrado con omisión de un requisito
establecido en consideración a la naturaleza del mismo”.

Causales de la Nulidad Absoluta: Art. 1682


1).- El objeto ilícito

2).- La causa ilícita

3).-La omisión de un requisito o formalidad que la ley prescribe para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos.

4).-Los actos de los absolutamente incapaces, en este caso se entiende que no hay voluntad.

Los autores que niegan la inexistencia en nuestro ordenamiento jurídico agregan:


5).-Falta de objeto, de causa y de voluntad.
6).- Fuerza física.

Características de la Nulidad Absoluta: Art. 1683 C.C


1).-Puede y debe ser declarada por el juez cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato.

2).-Puede alegarse por todo el que tenga interés en ello (En la nulidad)
Debe ser un interés pecuniario en que desaparezcan los efectos del acto o contrato.
No puede alegarla:
El que ha ejecutado el acto o Contrado, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba

3).-Puede pedirse su declaración por el ministerio publico en el interés de la moral o la ley.


La Ley 19.665 modifico el C.O.T. así "Ministerio Publico" se cambio a "Fiscaliza Judicial"

4).-No puede sanearse por la ratificación de las parte.


Porque esta establecida en el interés general por lo que además es irrenunciable.

5).-No puede sanearse por un lapso de tiempo que no pase de diez años.
Se cuenta desde que se celebro el acto o contrato.

50
B).-LA NULIDAD RELATIVA Art. 1682
“Es la sanción impuesta por la ley al acto jurídico celebrado con omisión de un requisito
establecido en consideración a la calidad o estado de las partes que intervienen en el”.

Es la regla general, y la Nulidad Absoluta es excepcional.

Causales de la Nulidad Relativa: Cualquier otra especie de vicio produce Nulidad Relativa.
1).- Incumplimiento de las formalidades habilitantes por los relativamente incapaces

2).-Voluntad o consentimiento viciado, error, fuerza, dolo (principal).

3).-Lesión en los casos en que la ley la admite.

Características de la Nulidad Relativa:


1).- Solo puede alegarse por aquellas personas en cuyo beneficio la ha establecido la ley o por
sus herederos o cesionarios.
La expresión "herederos" comprende tanto a los testamentarios como abintestato, mientras
exista la comunidad cualquier heredero podrá alegar la nulidad pero cuando termina esta, solo
podrá alegar la nulidad heredero a quien se adjudicaron los derechos del acto o contrato nulo.
Los cesionarios son aquellas personas que el causante ha transferido por acto entre vivos los
derechos emanados del acto nulo.

2).- La Nulidad Relativa se puede sanear por el transcurso de 4 años.


El plazo se cuenta:
 En el caso de error o dolo, desde la fecha de celebración del acto o contrato.

 En el caso de fuerza, desde el día en que cesa la fuerza.

 En el caso incapacidad, desde el día en que cese esta.

Siempre que las leyes especiales no designaren otro plazo.


Por regla general las prescripciones de corto tiempo no se suspenden pero respecto de la Nulidad
Relativa hay una excepción:
Art.1692:Cuando fallece quien podia pedir la nulidad, el plazo respecto de los herederos se cuenta:
 Si el heredero es mayor edad la prescripción no se suspende y gozara o bien del cuadrienio
completo o bien del residuo si el cuadrienio hubiera comenzado a correr en vida del causante.

 Si el heredero es menor de edad, la prescripción se suspende y el cuadrienio o el residuo


comienza acorrer desde que llega a la mayoría de edad.( no se aplica a incapaces)

3).-La Nulidad Relativa puede sanearse por la ratificación de las partes.


Ratificación: Es la renuncia a pedir la nulidad por el vicio que le afecta al acto, el que pasa a
considerarse valido y como si nunca hubiese estado viciado.
Por regla general pasado 10 años nadie puede alegar la nulidad,

EFECTOS de la NULIDAD (absoluta o relativa):

1).-Efectos de la Nulidad respecto de las Partes: (Arts.1687- 1690)


Declarado judicialmente un AJ como nulo, las cosas deben retrotraerse al estado en que se
hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo.

Hay que distinguir:

51
 Si el contrato No se había cumplido por ningúna de las partes, declarada la nulidad no
pueden pedir la ejecución del AJ, porque las obligaciones del contrato desaparecen.

 Si el contrato se había cumplido por una o ambas partes, Las partes tienen derecho de
exigirse recíprocamente la restitución de todo lo que hubieren entregado en virtud del
contrato y las cosas deben volver al estado anterior, como si nunca se hubiese contratado.

Efecto Restitutorio restituciones mutuas se rigen por las reglas del mutuo, Art. 904 y sgtes.

Excepciones al Efecto Restitutorio


i).- No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas.
 
ii).-Art. 1688 Si se declara nulo el contrato con un incapaz, el que contrató con ella no puede pedir
restitución de lo que pagó, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello el incapaz.
 

2).- Efecto de la Nulidad respecto de Terceros: Art. 1689


Declarada judicialmente la nulidad concede acción reivindicatoria contra terceros poseedores
sin importar si están de buena o mala fe.

Acciones a las que da origen la Nulidad.


 La acción para pedir de nulidad (Acción Personal) que se dirige contra la persona que
celebro el acto o contrato nulo y además se podrá hacer valer como demanda en el inicio de
un juicio o como demanda reconvencional.

 La acción reivindicatoria que nace de la declaración de nulidad (Acción Real) que se va a


dirigir en contra de los poseedores de la cosa.
Se pueden interponer conjunta o separadamente en el juicio Art. 17 C.P.

LA INOPONIBILIDAD
“Es la ineficacia respecto de terceros de un derecho nacido de la celebración o nulidad de un
acto jurídico”.

Clasificación de la Inoponibilidad
A).-Inoponibilidad de Forma:
1).-Inoponibilidad por omisión de las formalidades de publicidad:
Ej :Disipador, una vez declarado interdicto la sentencia debe inscribirse en el Registro de
Interdicción y Prohibición del Conservador y publicarse por 3 veces. Si no se cumplen la
interdicción será imponible a los terceros.

2).-Inoponibilidad por falta de fecha cierta:


La regla general es que la fecha del instrumento privado es inoponible a terceros, sin
embargo adquiere fecha cierta: Art. 1703
 Desde fallece uno de las partes que lo han firmado.

 Desde que ha sido copiado en un registro público, ed, reducido a escritura pública.

 Desde este ha sido presentado en juicio.

 Desde se ha tomado razón de él o inventariado por un funcionario competente.

 Desde que ha sido protocolizado.

B).-Inoponibilidad de Fondo, son 3 casos:


1).- Falta de concurrencia

52
Significa que el acto o contrato no puede hacerse valer en contra de de las personas que no
han concurrido como partes en su celebración.

2).- Por fraude


Son inoponibles los actos ejecutados en fraude de los derechos de los terceros.
Así los acreedores pueden ejercer Acción Paulina Art. 2468 y solicitar la rescisión del acto.

3).- La que deriva de la nulidad


Cuando el ctto es declarado nulo por sentencia judicial, los efecta tanto a las partes como a
terceros, sin embargo excepcionalmente dicha nulidad le es inoponible a los terceros.
Ej:Art. 2058: La nulidad de la sociedad de hecho le es inoponible a los 3º de buena fe
La inoponibilidad se puede hacer valer
 Por vía de acción cuando el tercero reclama judicialmente contra el acto que le es
inoponible, sea por la acción reivindicatoria o la acción pauliana.

 Por vía de Excepción. Cuando alguien trata de invocar el acto o ctto que le es inoponible a
terceros y este se defiende.

MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS


Acto J puro y simple: Son aquellos cuyos efectos normales se producen de inmediato

Acto J sujeto a modalidad:Son aquellos cuyos efectos normales son alterados por una modalidad.

Características de la modalidad
1).-Son elementos accidentales, necesitan que las partes las incorporen en una clausula.

2).- Son excepcionales porque la regla general es que los AJ sean puros y simples.

3).- No se presumen (por regla general)

4).-Solo los AJ patrimoniales pueden estar sujetos a modalidades salvo.

I).-LA CONDICION. Art. 1070 y 1473 C.C


“Es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho”

Elementos:
 Futuridad: que un acontecimiento pueda ocurrir en el porvenir, si es presente o pasado el
Acto J se reputa puro y simple y la condición como no escrita.

 Incertidumbre: Es la duda razonable si ocurrirá o no el hecho.

CLASIFICACIÓN de la CONDICIÓN

I).- Condición Positiva y Negativa


1).-Condición Positiva: Es el hecho futuro e incierto que consiste en que acontezca algo.

2).-Condición Negativa: Es el hecho futuro e incierto que consiste en que No acontezca algo.

II).-Condición Posible y Condición Imposible


1).- Condición Físicamente Imposible: Es la contraria a las leyes de la naturaleza física,

53
2).-Condición Moralmente Imposible: Es la contraria a la moral, buenas costumbres o el orden
público.

La definición de las fisica o moralmente posibles se hace a contrario censu


Se consideran imposible las ininteligibles

Eficacia de las Condiciones Imposibles Art. 1480


 Condición Suspensiva.
Física o Moralmente Imposible o escrita en términos ininteligibles se tendrá por fallida.

 Condición Resolutoria
Física o Moralmente Imposible o escrita en términos ininteligibles se tendrá por No escrita.
III).-Condición Potestativa, Casual o Mixta: Arts. 1477 y 1478.
1).-Condición Potestativa: Es la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor.
 Simplemente potestativas las que depende de un hecho voluntario de las partes.

 Puramente potestativas las que dependen de la sola voluntad de alguna de las partes.

2).-Condición Casual: Es la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso.


Ej: te doy $ 100 si Pedro viaja a Santiago; un acaso: te doy $ 100 si mañana llueve.

3).-Condición Mixta: Es la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la


voluntad de un tercero o de un acaso. Ej: Pedro ofrece a Juan $100 si se casa con Marta.

IV).-CONDICIÓN SUSPENSIVA y RESOLUTORIA:


1).-CONDICIÓN SUSPENSIVA: Hecho futuro e incierto de cual depende el nacimiento de
un derecho y su correlativa obligación.

2).-CONDICIÓN RESOLUTORIA: Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción


de un derecho y su correlativa obligación, puede ser:
2,a).-Condición Resolutoria Ordinaria.
2,b).-Condición Resolutoria Tácita.
2,c).-Pacto Comisorio.
EFECTOS de las CONDICIONES
 Condición Pendiente: Cuando el hecho en que consiste la condición no se ha verificado y no
se sabe si ocurrirá o no.

 Condición Cumplida: Cuando el hecho en que consiste la condición se ha verificado.

 Condición Fallida: Cuando el hecho en que consiste la condición no se ha verificado y ya no


es posible que llegue a verificarse.

A).-Efecto de la CONDICIÓN SUSPENSIVA:


1).-Condición Suspensiva Pendiente: (Hay un derecho eventual).
El acreedor no tiene derecho ni el deudor obligación, de modo que:
 El acreedor no puede exigir el cumplimiento y si el deudor paga pendiente la condicion
puede exigir la devolución.

 El acreedor tiene una expectativa de llegar a adquirir un derecho y por ello esta facultado
para solicitar medidas conservativas.

 La obligación no es exigible, por ello: - No puede ser novada o compensada


- No comienza a correr la prescripción.

2).- Suspensiva Cumplida: (efecto retroactivo)


Nace el derecho para el acreedor y la obligación para el deudor, de modo que:
 El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación.

54
 El deudor que paga no hace más que cumplir con su obligación. Si hubiere pagado
pendiente la condición, ya no podrá pedir que se le repita lo que pago.

 Comienza a correr la prescripción.

 Cumplida la condición se retrotraen los efectos del actos al momento en que se celebro, se
entiende como si el AJ hubiese sido puro y simple desde su nacimiento.

3).- Condición Suspensiva Fallida:


Desaparece la expectativa del acreedor condicional, por tanto las medidas conservativas se
extinguen y los actos que el deudor condicional haya realizado se consolidan.
B).-Efecto de la CONDICIÓN RESOLUTORIA (sea Ord, Tacita o Pacto Comisorio)
1).-Condición Resolutoria Pendiente:
El AJ produce todos sus efectos como si este fuera puro y simple.
Se pueden realizar actos de administración y actos de disposición sobre el derecho pero con
la salvedad de que puede extinguirse si la condición se cumple.

2).- Condición Resolutoria Cumplida: (efecto es retroactivo)


El AJ se extingue, por ello la Condición Resolutoria es considerada como un modo de
extinguir las obligaciones. Art. 1567 Nº 9, y se entiende conforme al efecto retroactivo que el
que tenía la cosa bajo condición nunca tuvo su derecho sujeto a esta modalidad.

3).- Condición Resolutoria Fallida: (efecto retroactivo)


El Acto jurídico se considera puro y simple desde el momento de su celebración y sus
efectos se consolidan.

Clasificación de la Condición Resolutoria: 2,a).-Condición Resolutoria Ordinaria.


2,b).-Condición Resolutoria Tácita.
2,c).-Pacto Comisorio.

2,a).-Condición Resolutoria Ordinaria:


 Es un elemento accidental de los actos y contratos, requiere de mención expresa.

 Procede tanto en los actos unilaterales como bilaterales.

 Opera de pleno derecho, no necesita resolución judicial para producir efectos. Art.1479.

 Da origen a una acción de restitución y además es renunciable Art. 1487.

 Nunca puede consistir en el incumplimiento de una obligación convenida en el acto o


contrato, pues si así fuera sería pacto comisorio.

2,b).-Condición Resolutoria Tácita: Art. 1489


"En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de
los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios"

 Es un elemento de la naturaleza de los contratos.

 Procede sólo en los contratos bilaterales.

 Opera siempre por incumplimiento de lo pactado y necesita de resolución judicial.

 Puede pedirse indemnización de perjuicios sea con la resolución o con el cumplimiento.

2,c).-Pacto Comisorio:
55
“Es la estipulación expresa que hacen las partes estableciendo que el contrato se resolverá si
una de ellas no cumple sus obligaciones”

 Procede en los contratos Unilaterales y Bilaterales.

 El Pacto Comisorio prescribe en 4 años, contados desde la fecha del contrato.

 El Pacto Comisorio se clasificar en:


i).-Pacto Comisorio Simple: Es aquel en que se estipula lisa y llanamente que se resolverá
el contrato, en caso de no cumplirse lo pactado. (efectos = a la Cond. Resolutoria tácita)

Según el Art.1878 el pacto comisorio no priva al vendedor de la elección que le concede el


Art. 1873, puede pedir la resolución del contrato o el cumplimiento, con indemnización, sin
embargo no opera de pleno derecho, la resolución debe pedirse

ii).-Pacto Comisorio Calificado: Es aquel en que se estipula que si no se cumple lo pactado


se resolverá ipso facto el contrato.
La resolución tampoco opera ipso facto, aquí el deudor podrá enervar la acción pagando
dentro de 24 horas siguientes a la notificación de la demanda, es un plazo fatal. Art. 1879.
Si operase de pleno derecho se estaría privando al vendedor de la elección de acciones.

ACCIÓN RESOLUTORIA
“Es la que nace de la condición resolutoria tácita y del pacto comisorio para pedir la resolu-
ción del contrato por incumplimiento de las obligaciones contraídas”
No procede en la condición resolutoria ordinaria.

Características de la Acción Resolutoria:


1).-Es una acción personal debe pedirse en Juicio Ordinario, compete al contratante que ha
cumplido o esta llano a cumplir, en contra del contratante moroso. Art.1551

2).- Puede ser mueble o inmueble, Art. 580.

3).- Es patrimonial, ya que puede avaluarse en dinero, por ello es transmisible y transferible.

4).- Es renunciable.

5).- Es prescriptible.
 Si emana de una Condición Resolutoria Tácita 5 años desde que la obligación se hizo
exigible. Art. 2514 (Se puede suspender la prescripción)

 Si emana de un Pacto Comisorio 4 años, desde la fecha del contrato. Art.1880

Efectos de la resolución entre las partes:


 Deben restituirse las cosas
 No deben restituirse los frutos percibidos en el tiempo intermedio.

Efectos de la resolución respecto de terceros: Arts. 1490 y 1491


Hay que distinguir si el acto recayó sobre bienes Muebles o Inmuebles.

Bienes Muebles: Art.1490


La resolución del contrato no afecta al tercero de buena fe que haya adquirido el bien Mueble del
deudor condicional, por lo tanto el acreedor condicional no podrá revindicarlos y deberá dirigirse
contra el deudor para que le pague el precio más la indemnización de perjuicios. Art. 898
Se refiere a la transferencia de bienes muebles hechas a terceros pendiente la condición
resolutoria, pero excluye las sujetas a plazo y bajo condición suspensiva Art.1087

Bienes inmuebles: Art. 1491

56
Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o
servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en
el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.
Se refiere a la resolución pero lo que procede contra terceros es la reivindicación.

II).-EL PLAZO
“Es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho”

Art. 1494: Es la época que se fija para el cumplimiento de una obligación.

Elementos del plazo:


 Futureidad:El hecho debe verificarse con posterioridad a la celebración del acto o contrato

 Certidumbre: El hecho necesaria e inevitablemente ha de realizarse o puede saberse dentro


de las precisiones humanas que se realizara.

CLASIFICACION del PLAZO


I).- Plazo Expreso y Tácito:
1).- Plazo Expreso: Es aquel establecido en términos formales y explícitos.

2).-Plazo Tácito: Es aquel indispensable para el cumplimiento de la obligación, es un elemento


de la naturaleza del AJ., por ejemplo: la venta de una cosecha. (Art. 1494 C.C)

II).- Plazo Determinado e Indeterminado:


1).-Plazo Determinado: Es aquel en que se sabe positivamente la fecha en que ha de ocurrir.

2).-Plazo Indeterminado: Es aquel que necesariamente va a llegar pero no se sabe cuando, por
ejemplo: la muerte.
(Ver asignaciones testamentarias a día Art 1080 y sgtes)

 El día es Cierto y Determinado " Si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo."


Ej. El 23 de Agosto de 1996.

 El día es Cierto e Indeterminado " Si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo." Ej. El día de mi
muerte

 El día es Incierto y Determinado " Si puede llegar o no, pero suponiendo que ha de llegar se sabe cuándo." Ej.
El día que cumpla 30 años. (es siempre una condición)

 El día es Incierto e Indeterminado " Si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo”.


Ej. El día en que alguien se case. Art 1083 (es siempre una condición)

III).-Plazo Convencional, Legal y Judicial:


1).-Plazo Convencional: Es el que estipulan las partes de común acuerdo

2).-Plazo Legal: Es el establecido en la ley, por ejemplo: plazo de prescripciones. El menor


tiempo que considera nuestro CC es el de "un momento siquiera" (nacimiento).

3).-Plazo Judicial: Es el que establece el juez en los casos en que la ley excepcionalmente lo
autoriza expresamente para ello. Art. 1494

57
IV).- Plazo Fatal y No Fatal:
1).-Plazo Fatal: Es aquel cuyo vencimiento extingue el derecho por el solo ministerio de la ley.
Art. 49 rel Art. 44 C.P.C, todos los plazos legales en dicho cuerpo legal son fatales.

2).-Plazo No Fatal: Es aquel a cuyo vencimiento no extingue el derecho.

V).- Plazo Suspensivo y Extintivo:


1).-PLAZO SUSPENSIVO: Hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un derecho.

2).-PLAZO EXTINTIVO: Hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho
y su correlativa obligación.

EFECTOS del PLAZO


A).-Efectos del Plazo SUSPENSIVO

1).- Plazo Suspensivo Pendiente


 El derecho existe desde que se perfecciona el acto o contrato, solo esta suspendida su
exigibilidad. (se dif de la Cond Susp pendiente, en ella solo hay un derecho eventual)

 Si el deudor paga pendiente el plazo, No puede pedir restitución.

 El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservativas.

 Si bien el deudor y la obligación existen, el acreedor no puede demandar su


cumplimiento, el deudor no está en mora pendiente el plazo, no corre la prescripción ni
opera la compensación.

2).- Plazo Suspensivo Cumplido


 El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación, no hay efecto retroactivo.

 El acreedor no tiene derecho a los frutos ni los intereses producidos antes del plazo.

 Comienza a correr el plazo de prescripción. Art. 2514 CC.

B).-Efectos del Plazo EXTINTIVO


1).- Plazo Extintivo Pendiente
El acto jurídico objeto del plazo tiene plena validez.

2).- Plazo Extintivo Cumplido


Extingue el derecho y sus correlativas obligaciones y su efecto es solo hacia el futuro

FORMA de COMPUTAR los PLAZOS.


Se efectúa por unidades de tiempo completa de una media noche a otra sin considerar su
fracción, y excluye del cómputo del mismo el día inicial. Art. 48 y sgtes
 Los plazos se entienden completos y corren hasta la medianoche del último día de plazo.

 El primero y el último día de un plazo de meses o de años tiene un mismo número en el


respectivo mes, sin importar si el mes o año tiene mas o menos días.

 Si plazo de meses o de años principia el día de un mes que no tiene el mes final (por tener
menos días) el plazo termina el último día del mes final.

EXTINCIÓN del PLAZO:

58
1).-Vencimiento del plazo.

2).-Renuncia del plazo.

3).-Caducidad del plazo: La obligación puede exigirse antes de expirar el plazo Art. 1496
Caducidad legal
 “Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia”.
 “Al deudor cuyas cauciones, se han extinguido o han disminuido.

Caducidad Convencional Se puede estipular que el no pago oportuno de una cuota de varias haga
exigible la totalidad de la obligación, esto es lo que se denomina "cláusula de aceleración"

Paralelo entre Plazo y Condicion


Semejanzas
Ambos son modalidades
Ambos son elementos accidentales del acto. (Salvo la Cond Res Tacita)
Ambos son hechos futuros
Ambos permiten ejercer medidas conservativas

Diferencias
1).- Plazo consiste en un hecho cierto.
Condición en un hecho incierto.

2).- Plazo sus efectos afectan el ejercicio de un derecho una vez cumplido son solo para el futuro.
Condición sus efectos afectan la existencia de un derecho, y una vez cumplida son
retroactivos.

3).-Plazo lo que se paga antes de cumplirse el plazo suspensivo no esta sujeto a restitución.
Condición lo que se paga antes de cumplirse la condición suspensiva si.

4).- Plazo puede ser legal, convencional o judicial.


Condición puede tener origen solo en la voluntad de las partes o la ley.

5).-Plazo el riesgo de la perdida o deterioro de la cosa la asume el acreedor (x R general).


Condición el riesgo de la perdida o deterioro de la cosa la asume el deudor condicional.

III).-EL MODO Art. 1089


“Manera establecida para el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación"

Características del Modo


1).-Es Obligatorio, debe ser cumplida en los términos acordados por las partes o el testador.

2).-Por regla general es propio, de las asignaciones testamentarias y donaciones entre vivos.

3).-Es Accesorio, se une a una obligación principal.

4).-Debe se expreso.

5).-Es Transmisible, salvo si se establecio en consideración a la persona del deudor modal.

Efectos del Modo


Art. 1091 C.C. Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no es necesario prestar fianza
en caso de no cumplirse el modo.

No suspende la adquisición de la cosa asignada ya que el modo consiste en darle un fin especial la
cosa que se ha adquirido.

59
1).-Cumplimiento del Modo Art. 1093 C.C.
i).- Si el modo por su naturaleza es imposible o inductivo a un hecho inmoral o ilegal o esta
concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición.

ii).-Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma especial
prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la substancia de la
disposición, y que en este concepto sea aprobada por el juez con citación de los interesados.

iii).-Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible, subsistirá la
asignación sin el gravamen.

Art. 1094: Si no se ha fijado el plazo para cumplir el modo, lo puede fijar el juez.
2).-Incumplimiento del modo
a) Modo Sin Cláusula Resolutoria
 Si el modo se estableció en beneficio de un tercero, el tercero podrá reclamar el
cumplimiento forzado o una indemnización de perjuicios.

 Si el modo se estableció en beneficio del deudor modal o asignatario y este no cumple, no


hay sanción alguna. Queda al arbitrio del deudor modal cumplirlo o no.

b) Modo Con Cláusula Resolutoria


Art. 1090: La cláusula resolutoria es la que impone la obligación de restituir la cosa y sus frutos
si no se cumple el modo, esta debe ser señalada expresamente por el testador.

Paralelo entre Modo y Condición Suspensiva


 El Modo no afecta la existencia de un derecho, este existe desde un comienzo, solo afecta
la manera de ejercerlo. El Modo no suspende pero obliga.

 Condición Suspensiva, el derecho no existe hasta que no se verifique la condición.


La Condición suspende pero obliga.

IV).- LA REPRESENTACION (Art. 1448)


“Opera cuando un acto celebrado por una persona en nombre y por cuenta de otra, en
condiciones tales que los efectos se producen directa e inmediatamente para el representado
como si este mismo hubiera celebrado el acto”.

Requisitos de la Representación:
1).- Que el representante celebre un acto o contrato.

2).- Que el representante actué en nombre del representado. (Contemplatio Domini)

3).-Que el representante este facultado por la ley o por el representado para actuar:

4).- Que el representante debe actue dentro de los límites dado por la ley o el mandato.

Clasificacion de la Representación
1).- Representación Legal: Emana de la Ley

2).- Representación Voluntaria: Emana de la voluntad de las partes, en nuestra legislación


puede ser: El mandato.
El cuasi – contrato de agencia oficiosa.

Efectos de la Representación
Los derechos y obligaciones que nacen del AJ se radican en el representado como si este
hubiese actuado personalmente, sin embargo quien carece de mandato o representación o excede
los limites de los mismos trae como consecuencia la inoponibilidad del acto o contrato.

Naturaleza juridica de la Representación


60
1).-Teoría de la Ficción:
En la representación hay una ficción por la cual se considera que el representado manifiesta su
voluntad por medio de su representante.
Critica: No explica la figura de la representación legal de los incapaces que carecen de voluntad.

2).-Teoría de la cooperación de voluntades:


En la formación del AJ concurre tanto la voluntad del representado como la del representante..

3).-Teoría como modalidad de un AJ:

4).- Teoría del derecho objetivo: (es seguida por Vodanovic)


Basta que el representante este facultado por el representado para obrar en su nombre.

61

También podría gustarte