Está en la página 1de 15

Unidad I y II

Introducción del derecho


Unidad I
-Concepto de derecho
-Fundamento de derecho
-Derecho natural y derecho positivo
-Derecho adjetivo y sustantivo
-Fuentes de derecho
-Jerarquía normativa
-Sujetos de derecho

Concepto de derecho NO es invoco (Tiene más de un significado)


Según Llambías: “Ordenamiento Social Justo”
Asocia al derecho con la idea de justicia que debe ser un valor incorporado al derecho para
garantizar la paz social.
Según Salvat: “Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones del hombre en
sociedad”
Derecho
-Conjunto de normas o reglas que hacen posible la vida del hombre en sociedad cuyo objeto es
el bien común.
-Conjunto de leyes preceptos y normas a las que están sometidos y por las cuales se rigen los
integrantes de una sociedad.
Humano: Hace referencia a “hombre”
Social: -Al hombre como ser social
Siempre que estemos viviendo en sociedad, es necesario que existan reglas o normas que
determinen conductas.
Derecho y moral
-Se relaciona con la moral.
Moral: Constituye un conjunto de preceptos destinados a regir la vida de los hombres.
-Tiene un radio de acción más amplio que el del Derecho, ya que establece los deberes del
individuo no solo respecto a sus semejantes.

Normas jurídicas o de derecho


Heterónomas impuestas por el estado.
Incumplimiento: sanción

Normas modales
Autónomas derivan de la conciencia del hombre o de una comunidad.
Incumplimiento: no genera sanción alguna.

Normas de uso y trato social


Heterónomas determinadas por un grupo social de pertenencia determinado.
Incumplimiento: exclusión por parte del grupo social.

Fundamento del derecho


-Es donde se apoya el derecho. La justificación del derecho como construcción de normas
obligatorias que imponen deberes.
-Se fundamente en 3 teorías:
1) Subjetivistas o subjetivas
2) Objetivistas u objetivas.
3) Mixtas
Unidad I y II

Derecho objetivo
-Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en la sociedad dictadas por
autoridad competente. Ej: CN, CCC.

Derecho subjetivo
Facultades o poderes que el ordenamiento jurídico positivo le otorga al hombre en un
ordenamiento jurídico determinado. Ej: poder elegir un culto, poder trabajar.

Derecho natural
-Nace de la propia naturaleza del hombre- Son grandes principios jurídicos que no varían a
través del tiempo y tienen validez universal.
-Yungano: Se nos revelan por medio de la justa razón y deben ser el marco para que
cada sociedad cree a partir de esos principios su derecho positivo-
Ej: El derecho a la vida, a la libertad, a formar una familia.

Derecho positivo
-El que cada comunidad establece como su propio orden jurídico y que varía a través de la
historia y en cada comunidad o sociedad.
-Positivismo: Considera que solo es derecho, aun en el caso de que no respete los principios
morales aceptados por la comunidad.

Derecho sustantivo (Derecho de fondo)


Conjunto de normas que regulan la conducta humana. Código penal, aduanero, civil y
comercial.
Derecho adjetivo (Derecho de forma)
-Conjunto de normar y principios que regulan el proceso o procedimiento para la aplicación de
las leyes de fondo.
-Leyes orgánicas del Poder Judicial, los códigos de procedimientos y las leyes de
enjuiciamiento.

Fuentes del derecho


-Modos de creación o de expresión del derecho positivo.
-Pueden ser:
1) Formales: Son de aplicación obligatoria para el intérprete; son reglas establecidas
específicamente para manifestar el derecho vigente y emanan de órganos con atribuciones para
ello.
-Son ley, la jurisprudencia plenaria, la costumbre.
2) Materiales: No son de aplicación obligatoria y solo se aplicaran según poder de convicción.
Se recurre a ellas cuando las fuentes formales no contemplan la solución necesaria para un caso
determinado.
-Son la jurisprudencia NO plenaria, la doctrina.

La ley
Norma de contenido general, abstracto, dirigida a un numero indeterminado de personas, escrita
y dictada por autoridad competente.
También es un precepto común, justo, estable, suficientemente promulgado (Según Rivera)

Caracteres
Unidad I y II

-Es obligatoria y coactiva: Existe la obligación de obedecer lo que manda la ley, en caso
contrario, habrá sanción.
-Generalidad: Contempla un número indeterminado de hechos, conductas o personas y se
aplica a cualquier sujeto cuya conducta encuadre en esa descripción.
-Autenticidad o de origen público: La ley es establecida por autoridad pública competente.
-Justicia: Lajusticia se vincula con la igualdad, la ley debe tener un tratamiento igualitario para
situaciones semejantes.

Clasificación de leyes
Según su procedimiento u origen:
En sentido estricto o formal: Leyes son solo aquellas que emanan del Poder Legislativo y de
acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidos en la constitución.
En sentido amplio o material: Ley es toda norma general dictada por autoridad competente.
(No necesariamente intervienen los dos poderes, puede ser Poder ejecutivo o Poder Legislativo)

Ley en sentido material


Ejemplos:
Se dicta el poder ejecutivo son los decretos:
-Decretos autónomos.
-Decretos delegados.
-Decretos de necesidad y urgencia (casos excepcionales, el PE los dicta y pasa a PL)
-Se caracterizan las demás leyes por que la autoridad competente es una sola.
Ejemplos:
Banco central
Anmat: Administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología médica.
Afip: Administración federal de ingresos públicos.

Clasificación de leyes
Leyes según su territorio
Leyes nacionales: Rigen en todo el país.
Leyes provinciales: Rigen en toda esa provincia.
Leyes municipales: Rigen en ese municipio

Leyes según la materia


Leyes de fondo o sustantivas: Son aquellas que regulan lo sustancial.
-Son leyes nacionales en general.
Leyes de forma o adjetiva: Regula el procedimiento.
-Le corresponden a cada provincia.

Proceso de formación y sanción de leyes


Pasos básicos para que ley entre en vigencia son:
Presentación del proyecto o iniciativa:
Miembros del poder ejecutivo o poder legislativo ante ambas cámaras.
Unidad I y II

Discusión:
Pueden darse diversas alternativas.
Pero en líneas generales, el proyecto se discute en la cámara de origen y una vez aprobado, pasa
para su discusión a la otra cámara, si esta también lo aprueba, recibe sanción.
Si una cámara no lo aprueba, el proyecto se desecha y no vuelve a presentarse en ese año.
Sanción:
Es el acto por el poder legislativo da fuerza de ley a un proyecto empleando la formula
establecida en el art 84 de la constitución.
La sanción debe ser expresa: la sanción tacita carece de validez.
Una vez sancionada la ley pasa a poder ejecutivo para su promulgación.
Promulgación:
Acto por el cual el poder ejecutivo dispone el cumplimiento de la ley. Si el PE esta de acuerdo
con el contenido, produce la promulgación, en caso contrario, puede proceder al veto total o
parcial.
-La promulgación debe ser expresa (dictan un decreto promulgando la ley) o tacita (si no
devuelven el proyecto al congreso en 10 días)
Publicación
Acto por cual la ley llega a conocimiento de la población.
El código civil establece que las leyes son obligatorias solo desde de su publicación y desde el
día que ella mismas determinen
-Si la ley no establece fecha de comienzo, es obligatoria pasados 8 días desde su publicación
oficial en el BO (¿?)
- La ley puede determinar su fecha.
-Toda ley rige para futuro este es el principio de retroactividad de la ley.

Vigencia de la ley
Las leyes rigen después del 8vo día de su publicación, o desde el día que ellas determinen.
-La derogación puede ocurrir por algunas de las siguientes formas:
-Por la propia ley: a veces la misma ley establece su periodo de vigencia, cumplido el plazo
deja de regir.
-Por otra ley: La mayoría de los casos, una ley o parte de ella es derogada por otra en forma
expresa o tacita (cuando las normas nuevas hacen inaplicables a las anteriores)
-Por “Desuetudo”: Cuando ha perdido efectividad o ha surgido una costumbre derogatoria de
la ley.

Efectos con relación al territorio


Las leyes son obligatorias para todos los habitantes de la república, sean ciudadanos o
extranjeros, etc.

Territorialidad de la ley:
Las leyes que dicte un país, habrá que aplicarse exclusivamente en el territorio de ese país y a
todos los que habiten en él, sean nacionales o extranjeros. Se basa en “derecho de suelo”.
Nosotros adoptamos el sistema de territorialidad de la ley.

Efectos con relación al tiempo:


A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo, excepto disposición en
contrario. La retroactividad no afecta derechos amparado por garantías constitucionales.
Unidad I y II

Ley del código civil y comercial


Los casos que este código rige deben ser resueltos según las leyes aplicables, conforme a los
tratados de derechos humanos en los que la Republica sea parte.

Jerarquía Normativa
Art 31 CN. Las leyes de la Nación se dictan por Congreso y tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la nación. Las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, excepto cualquier disposición a lo contrario.

-Caso Erkmedjian Sofovich:

La costumbre
La forma de actuar uniforme y sin interrupciones que adoptan los miembros de una comunidad
con la creencia de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica.
Caracteres
-Uniforme, el comportamiento o hecho tenga las misma características.
- Constante, sin interrupciones.
-Largo uso: está presente por muchísimo tiempo
-Generalidad: debería ser practicado por toda la comunidad.
-Publicidad: Hecho que debe ser conocido por todos.

Elementos
La existencia de la costumbre depende de la presencia de dos elementos:
Elemento objetivo (material):
Repetición de determinada conducta. “Miro y veo que esta conducta se repite
Elemento subjetivo (psicológico):
Conciencia de obligatoriedad, repito cierta conducta convencido que tengo que realizarlo así”

Tipos de costumbres
Costumbre según la ley o Secumdum Legem:
Se aplica por mandato de la norma positiva (reconocida por la ley)
Costumbre en ausencia de la ley:
Cuando no hay soluciones legales que comprendan el caso (Se aplican para resolver cuestiones
no previstas en la ley)
Costumbre contra la ley:
Hechos generalizados que no cumplen la ley o son contrarios a ella, reemplazando la conducta
exigida por la norma legal por otra que se acepta.
Unidad I y II

Jurisprudencia
Conjunto de sentencias emanadas del Poder Judicial.

Como fuente de derecho:


Serie de sentencias que han resuelto casos similares o iguales de la misma manera.
-Esta repetición de casos similares influye en los jueces sobre casos del mismo tipo, opera como
fuente material de derecho y carece de obligatoriedad.
-Puede suceder en casos similares, los jueces fallan de modo distinto o contradictorio, esto trae
una falta de estabilidad y seguridad jurídica.
-Para evitarlo, la ley crea mecanismos a unificar la jurisprudencia.
En Argentina, la jurisprudencia no es obligatoria, los jueces no están obligados a seguir
este mecanismo que usaron antes u otros colegas en la Corte Suprema.

Fallos Plenarios
La ley establece un criterio de unificación de las salas, es la reunión de todos los integrantes de
la cámara para que decidan como van a interpretar dicha ley.
-Cuando cada integrante de su opinión se vota por mayoría, y esa es la decisión de la cámara.
El plenario obliga a todos los jueces de la cámara que lo dictó y los juzgados de la 1° instancia
dependen de esa cámara.

Diferencia entre Ley y Sentencia


Ley:
-Norma jurídica de carácter general.
-Contenido abstracto.
Sentencia:
-Norma jurídica de carácter particular (Con relación a personas determinadas)
-Contenido concreto.
Doctrina
-Conjunto de opiniones y conclusiones de juristas que estudian el derecho y luego lo explican en
sus obras. (no es fuente de dcho obligatoria)
Sirve para convencer al juez con dichos doctrinarios mas importantes.
-Doctrina de lege data: explica el derecho vigente.
-Doctrina de lege ferenda: Proponer nuevas formas que modifiquen, mejores las existentes.
-La doctrina se impone por la fuerza de convicción que emana de sus opiniones.

Sujetos de derecho
-Destinatarios del derecho en conjunto los que intervienen en relaciones jurídicas reguladas por
el derecho.

Unidad II
-Concepto de persona
-Hecho y actos jurídicos.
-Obligaciones. Relación jurídica.
-Elementos de los actos ilícitos.
-Clasificación de delito y cuasidelito.
-Delito contra las personas, contra la propiedad y contra el Estado.
Unidad I y II

Concepto de persona
-Sujetos del derecho para adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir, centro de
imputación de normas.

Persona humana:
-La existencia comienza con la concepción.
-Derechos y obligaciones del concebido quedan adquiridos si nace con vida.
-Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió.

Capacidad de la persona humana


Capacidad de derecho: Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples
actos.
Capacidad de ejercicio: Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos, excepto
limitaciones previstas en el CCC y en una sentencia judicial.
Personas incapaces de ejercicio
-Persona por nacer
-La persona que no cuenta con edad y grado de madurez suficiente.
-Persona incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

Persona menor de edad


-Menor de edad y adolescente: Persona que no ha cumplido 18 años.
-Adolescente: menor de edad que cumplió 13 años.
-La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
-La que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por si los actos que le son
permitidos por el ordenamiento jurídico. En conflicto con sus representantes legales, puede
intervenir con asistencia letrada.

Derechos de la persona menor de edad


-Tiene derecho a ser oída en todo el proceso judicial que le concierne y de participar en
decisiones sobre persona.
-El adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por si en los tratamientos que no
resulten invasivos ni comprometen su estado de salud o riesgo grave en su vida o integridad
física.

Derechos y actos personalísimos


Nombre: derecho y deber
-La persona humana tiene el derecho y el deber de usar prenombre y el apellido que le
corresponden.
Reglas al prenombre
Les corresponde a los padres quienes les den su autorización para tal fin; en caso contrario, debe
hacerse por los guardadores, el Ministerio Publico o el funcionario del Registro del Estado Civil
y Capacidad de las Personas.
-No puede inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros
prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos.
-Pueden inscribirse nombres aborígenes.
Apellido de los hijos
-El hijo matrimonial lleva el 1er apellido de alguno de los cónyuges; En caso de no haber
acuerdo, se determina por sorteo realizado por el Registro Civil y Capacidad de las Personas.
-Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta
Unidad I y II

que se haya decidido para el primero de los hijos.


-El hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial lleva el apellido de ese progenitor.
Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada
-La persona menos de edad sin filiación debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que esta usando o con un apellido común.
Casos especiales: La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido
puede pedir la inscripción del que esta usando.
Cónyuges:
-Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o
sin ella.
-La persona divorciada no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que el juez la
autorice a conservarlo.
-El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga
nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

Cambio de nombre
-El cambio de prenombre o apellido solo procede si existen justos motivos a criterio del juez.
-Motivos:
-Seudónimo
- Raigambre cultural, étnica o religiosa.
-Afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se
cuente acreditada.
-El cambio de prenombre por razón de identidad de género, o por ser víctima de desaparición
forzada, apropiación ilegal, son justos motivos y no requieren intervención judicial.
Domicilio: Clases y efecto para la persona humana.

Domicilio real
-La persona humana tiene domicilio real.
-Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

Domicilio legal
Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside
permanentemente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Solo
la ley puede establecerlo.
- Funcionarios públicos, tienen domicilio en donde deben cumplir sus funciones.
-Militares en servicio tienen su domicilio en el lugar que lo están prestando.
-Transeúntes de ejercicio ambulante lo tienen en el lugar de su residencia actual.

Domicilio especial
-Las partes de un contrato puede elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y
obligaciones.

Cambio de domicilio
-Puede cambiarse de un lugar a otro.
-No puede ser coartada por contrato ni disposición de voluntad.
-Se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro.

Efecto
-El domicilio determina la competencia de las autoridades en relaciones jurídicas.
-La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.
Unidad I y II

Persona jurídica
-Existencia de persona jurídica privada comienza desde su constitución.
-No necesita autorización legal para funcionar.
Personalidad diferenciada
-La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
-Principio general: Los miembros no responden por obligaciones de la persona jurídica.
Nombre:
La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal. La persona jurídica en
liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.
-El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto como
otros nombres, como de marcas, que no se relacionen a personas jurídicas.
-No puede contener términos o expresiones contarios a la ley.

Domicilio y sede social


-Domicilio de persona jurídica es el que esta en sus estatutos o en la autorización que se le dio
para funcionar.
-Persona jurídica que posee muchos establecimientos tiene su domicilio especial en el lugar de
dichos establecimientos solo para ejecución de las obligaciones contraídas.

Alcance del domicilio.


Se tienen por validas y vinculantes para persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en
la sede inscripta.

Patrimonio
-Persona jurídica debe tener un patrimonio.
- La persona jurídica en formación puede inscribir a su nombre los bienes registrables.
Duración
-La duración es limitada en el tiempo excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.

Objeto
Debe ser
-Preciso
-Determinado
-Licito

Hecho jurídico
Acontecimiento que produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones jurídicas.
Acto jurídico
Acto voluntario ilícito que tiene fin la adquisición, modificación o extinción de relaciones
jurídicas.
Acto voluntario
El ejecutado con
-Discernimiento
-Intención
-Libertad
Que se manifiesta por un hecho exterior.

Simple acto licito


-Acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o
extinción de relaciones jurídicas.
Unidad I y II

-Principio de reserva y legalidad.


-Obligación genérica de no dañar

Acto involuntario
Es involuntario por falta de discernimiento:
-Acto de quien esta privado de la razón
-Acto ilícito de persona menor de 10 años
-Acto lícito de la persona menor de trece años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones
especiales
Manifestación de la voluntad
-Oral
-Por escrito.
-Por signos inequívocos
-por ejecución de un hecho material.}
El silencio a actos no es considerado una manifestación de voluntad.
-Excepto por los casos en los que haya un deber que puede resultar de la lay, de voluntad de las
partes, de usos y prácticas, etc.
Manifestación tacita de voluntad
-Resulta de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre.
-Carece de eficacia cuando la ley o convención exigen una manifestación expresa.
Vicios de la voluntad
-Error
El error de hecho esencial vicia de la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral
o unilateral recepticio, el error debe ser reconocible por el destinatario por causar la nulidad.
-Error de hecho es esencial cuando recae sobre:
-La naturaleza del acto.
Un bien que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida.
Motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente.
-Error de calculo
No da lugar a nulidad del acto, sino a su rectificación, excepto que sea determinante del
consentimiento.
-Error reconocible
Cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las
circunstancias de persona, tiempo y lugar.
-Subsistencia del acto
La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo
con modalidades y contenido que entendió celebrar.
-Error en la declaración
Estas disposiciones son aplicables al error en la declaración de voluntad y en su transmisión.
Dolo como vicio de la voluntad
Acción dolosa:
-Aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero.
-Cualquier artificio, astucia que se emplee para la celebración del acto.
Omisión dolosa:
-Causa los mismo efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación.
Dolo esencial
-El dolo es esencial y causa la nulidad del acto:
-Grave
Unidad I y II

-Determinante de la voluntad
-Causa un daño importante
-No ha habido dolo por ambas partes.
Dolo incidental
-No es determinante de la voluntad, no afecta validez del acto.
Sujetos
El autor del dolo esencial y dolo incidental
Puede ser:
-Una de las partes del acto
-Un tercero
Responsabilidad por los daños causados.
-Al autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado.
-Responde la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del
tercero.
Violencia como vicio de voluntad
Fuerza e intimidación
-La fuerza irresistible
-Las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan
contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero.
-Causan nulidad del acto.
Sujetos
El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un 3ero.
Responsabilidad por los daños causados.
-El autor debe reparar los daños.
-Responde la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza
irresistible o de las amenazas del 3ero.

Objeto del acto jurídico


-No debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, a las buenas costumbres, al orden
público o lesivo de los hechos ajenos.
-Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Convalidación
Acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el objeto haya sido
inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento
de la condición.

Causa del acto jurídico


-Fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
-Los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, si son esenciales para ambas partes.
Forma y prueba del acto jurídico
Libertad de formas
-Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad: Las partes
pueden utilizar la que estimen conveniente.
-Las partes pueden convenir una forma mas exigente que la impuesta por la ley.
Forma Impuesta
-El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda incluido como tal mientras no
se haya otorgado el instrumento previsto.
Unidad I y II

Expresión escrita
La expresión escrita puede tener lugar por:
-Instrumentos públicos
-Instrumentos particulares firmados o no firmados
Excepción: casos en que la instrumentación sea impuesta.
-Puede hacerse constar en que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos.
Instrumentos privados y particulares no firmados.
-Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no.
-Firmados: se los llama instrumentos privados.
-No firmados: instrumentos particulares
Firma
-La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada.
-Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
-También puede ser de forma digital, que asegure la autoría e integridad del instrumento.
Relación jurídica
-Vínculo entre dos o más sujetos respecto a determinados intereses establecido de manera legal.

Elementos de la relación jurídica


Sujeto:
Personas entre las cuales se establece una relación jurídica.
-Pasivo
-Aquel que se encuentra obligado a dar, hacer o no hacer algo.
Ej: deudor que está obligado a pagar a quien daño, esta obligado a pagar el daño.
-Activo
Aquel que ejerce un derecho.
Ej: Acreedor que sufre daños en sus derechos.
Objeto
Contenido de la relación jurídica.
-Cosa sobre el cual recae la obligación de dar, hacer o no hacer.
Causa
-Hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica -también se denomina “causa eficiente”
Ej derecho de propiedad: puede tener como causa eficiente un contrato de compraventa o
disposición testamentaria.
Responsabilidad Civil:
Deber de responder económicamente frente a otro por el daño que injustamente se le ha
ocasionado.
Supuestos:
-Contrato: incumplimiento de una obligación
-Daño irrogado debido a un hecho ilícito que se convierte en obligación de reparar de manera
económica el daño causado.
Deber de prevención del daño
Toda persona tiene el deber de:
-Evitar causar un daño
-Adoptarlas medidas razonables para evitar que se produzca un daño.
-No agravar el daño que ya hay.
Estado de necesidad: genero un daño a otro para evitar el mío.
Altruismo: me provoco un daño yo para salvaguardar al otro.
Unidad I y II

Daño: Indemnización.
El lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances (es indemnizable)
Daño directo e indirecto
Directo: persona que sufre el daño es a su vez la víctima del hecho generador del mismo o
hecho antijurídico.
Indirecto: Una persona también sufre un daño a causa, pero no es la víctima del hecho
antijuridico generador.
Clases de daños: Patrimoniales y No patrimoniales
Daño psicológico
Afección no patrimonial: trauma que puede ser temporal en cuanto a lo sentimental, si gasta en
terapia es un aspecto del emergente, puede afectar en el trabajo por psiquis y disminuyen mi
fuerza de trabajo definitivamente es lucro cesante.
Daño moral: Con el tiempo, repara el daño y el dinero logra satisfacción que permite adquirir
otros bienes para reparar lo que perdí.
Daño punitivo: Se busca castigar, sancionar a quien hizo daño. Esta persona perjudicó a
personas y tienen que reparar el daño que generaban a las víctimas.
Reparación del daño:
Reparación plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior
al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie.
La victima puede optar por el reintegro a menos que sea parcial o imposible, en ese caso debe
ser el dinero.
Lucro cesante
-Beneficio económico esperado a futuro de acuerdo con la probabilidad de su obtención. (Debe
ser cierto)
Relación de Causalidad: Conexión o vinculo material entre un hecho y un daño. Es
necesario acreditarla.
1era función: Extensión del daño, consecuencias reparables o no.
2da función: Autoría, permite establecer consecuencias inmediatas, para que sean reparadas.
Tipos de consecuencias:
Consecuencias inmediatas: Normalmente se hacen en el transcurso natural de las cosas.
Consecuencias mediatas: Resultan de la conexión de un hecho con acontecimientos distinto
Consecuencias casuales: Que no puede preverse.
Relación Causal: Reparables las consecuencias dañosas que tiene nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño.
Lo contrario indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles.
Caso Fortuito: Hechos de la naturaleza Ambos tienen mismos efectos.
Fuerza mayor: Hecho humano.
Caracteres de ambos: se lo considera al hecho que no ha podido ser previsto o que no ha podido
ser evitado. Imprevisible, inevitable, ajeno.
Imposibilidad de cumplimiento: Deudor queda eximido del cumplimiento si la obligación se
ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento. Debe apreciarse teniendo en cuenta las
exigencias de la buena fe y prohibición del ejercicio de los derechos.
Teoría de la imprevisión:
-Imposibilidad de cumplimiento por ser una prestación excesivamente onerosa no imputable.
Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento.
-Si asumió cumplimiento, aunque ocurra un caso fortuito.
-Si una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito.
-Si esta de mora
-Si el caso fortuito sobreviene por su culpa, etc.
Unidad I y II

Requisitos del caso fortuito o fuerza mayor


Imprevisibilidad
Previsible pero inevitable
Ajenidad
Factor de atribución
-Imputación a sujeto a reparar el daño.

- Los argumentos de atribuirle que tenga que hacerse cargo de ese daño por eso se habla de
imputación.

- En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.


Escenarios por los que se trata de explicar el motivo de la imputación.

- Hecho propio del que genera el daño.

- Hecho de otro.

- Hecho de las cosas o actividad: Hablamos de riesgo, cosa o actividad riesgosas.


Factor subjetivo: atribución, culpa, dolo.
Culpa: Omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y circunstancia de
las personas, tiempo y lugar.
Dolo: Producción de un daño de manera intencional.

Factor Objetivo: El objetivo es culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena,
excepto disposición legal en contrario.
Supuestos de factores objetivos
Teoría del riesgo: Cuando se realizan actividades que representan una potencialidad
seria de producir un daño a los otros, esa persona debe asumir el daño que genere por
exponer a los integrantes a ese riesgo.
Garantía: El ordenamiento jurídico considera que tiene que dar garantía de lo que
realizan otros individuos, para los casos especiales que el ordenamiento considera y
establece que tiene que ocurrir.

Abuso del derecho:


Desviación de la finalidad de la norma e ir en contra de la moral y buenas costumbres.
El artículo establece la posibilidad de hacer un reclamo de indemnización.

Equidad: Daños causados por actos involuntarios. El acto realizado por quien sufre
Unidad I y II

fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor.


Inmisiones o exceso a la normal tolerancia entre vecinos
Prioridad de uso: La prioridad en el uso es para ese tipo de locales. Si la zona es
residencial predomina lo residencial.
Exigencias de la producción: Tener una fábrica, comercio, es un contrasentido para el
desarrollo de esa comunidad.
Emisiones: Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos,
no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar
Responsabilidad colectiva:
Si de una parte de un edificio cae una cosa, los dueños de dicha parte responden
solidariamente por el daño que cause.
Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, deberán responden por el daño
causado
Hecho de los hijos: Los padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos

También podría gustarte