Está en la página 1de 36

GINECOLOGÍA

PEDIÁTRICA
Y DEL
ADOLESCENTE

174853 LUIS FELIPE SÁNCHEZ OROPEZA


172621 NAOMI XIMENA MEDINA RODRÍGUEZ
174844 SHARON YURIAN AMARO ZAYAS
INTRODUCCIÓN
La Ginecología Pediátrica y del Adolescente,
tiene como objetivo ofrecer atención a niñas y
adolescentes en el aspecto ginecológico, con
un enfoque específico de acuerdo con la edad
y desarrollo.
No hay una edad concreta para la primera
consulta ginecológica, sin embargo, se
recomienda en la etapa prepuberal y durante
el desarrollo puberal, en la adolescencia, al
inicio de vida sexual o cuando exista sangrado
menstrual anormal en pacientes menores de
17 años de edad.

EXPLORACION PELVICA DE LA
PACIENTE PEDIATRICA

La ginecología pediátrica concierne a las


niñas recién nacidas, a las prepúberes y a la
joven adolescente.
Las afecciones ginecológicas de la niña son
un motivo de consulta frecuente en medicina
privada.

La consulta de ginecología pediátrica se desarrolla en tres tiempos:


anamnesis, exploración física pediátrica general y examen ginecológico .
Se empieza por la anamnesis.
Durante la exploración física, se recomienda la presencia del adulto que
acompaña a la paciente. Se efectúa una exploración física general.

Órganos genitales externos femeninos


La exploración pélvica incluye los

siguientes elementos:
Exploración de los órganos

reproductores externos
Evaluación y exámen de los

órganos reproductores internos


Exámen del recto (a veces)
En niñas y adolescentes, las masas

ováricas son benignas en el 75% de

los casos .
Los quistes funcionales son comunes

en la adolescencia e infrecuentes

durante la infancia.

Los quistes funcionales son comunes en la adolescencia e infrecuentes


durante la infancia.
El síntoma principal es el dolor, pero su interpretación es compleja, por lo
que debe practicarse sin demora una ecografía pélvica.
Las otras pruebas de imagen, así como la determinación de marcadores
tumorales séricos, son útiles para precisar el diagnóstico etiológico en
presencia de masas ecográficamente

Valerie L. Ward. Técnicas de Imagen. Emans & Laufer, Golds-

tein's Pediatric and Adolescent Gynecology, 6a edición


Vulvitis simple y micción vaginal

La irritación de la vulva, una patología

benigna y recidivante, es la afección más

frecuente en la niña. Las niñas

prepúberes tienen predisposición a esta

afección por un defecto de protección

anatómica (labios menores cortos,

proximidad del ano) y fisiológica (mucosa

fina, no secretante, pH alcalino). Los

errores de higiene son frecuentes en las

niñas pequeñas.
Anomalías del clítoris
La hipertrofia del clítoris se define

por la medición de un índice de

superficie (longitud × diámetro en

mm) superior a 15 mm 2 en la niña

recién nacida ya 21 mm 2 en la mujer

adulta o la adolescente púber. Ante

una hipertrofia clitoridiana reciente

hay que determinar las

concentraciones de andrógenos

plasmáticos. Las principales causas

de hipersecreción de andrógenos son


Hipertrofia del clítoris.Gallardo
(Septiembre 2019).https://eldia.com.do/el-dolor-de-clitor
la hiperplasia de las suprarrenales o

un tumor de la corteza suprarrenal.


Pubertad
La pubertad es el período final del
crecimiento y maduración del niño en el
que se alcanza la talla final y la madurez
psicosocial y reproductiva.
Se inicia en el sistema nervioso central
por factores neuroendocrinos que
activan el eje hipotálamo-hipofisario-
gonadal y sus mecanismos reguladores.
Características Características
sexuales primarias sexuales secundarias
Son los órganos Son las características físicas que
reproductores es decir, el no se relacionan directamente
aparato reproductor. con la reproducción
FISIOLOGÍA DE LA PUBERTAD
La pubertad es un fenómeno biológico muy complejo, controlado por redes
nodales de genes, que comienza tras el incremento de la secreción de GnRH.
En este incremento de secreción, están implicados cambios transinápticos y gliales

Crecimiento de las partes del Organismo


Escala de Tanner
ADRENARQUIA:
La adrenarca se define como el aumento en la producción de
dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S)
que ocurre entre los 6-8 años, asociado a la emergencia morfológica y
funcional de la zona reticular de la corteza suprarrenal
MENARQUIA:
La primera menstruación suele presentarse unos dos años después de la
aparición de la telarquia. Esta suele aparecer en el estadio puberal
Tanner IV.

CAMBIO DE VOZ:
La laringe aumenta de tamaño y las cuerdas vocales se alargan y se vuelven
más gruesas, lo que hace que la voz se haga más grave. Pero, mientras el
cuerpo del niño se está adaptando a todos esos cambios, es posible que se le
quiebre la voz y le salgan "gallos" al hablar.

PUBARQUIA:
Es el desarrollo de vello púbico.
Variantes de la normalidad
Menarquia
La menarquia es el primer periodo menstrual
de una mujer, este suele aparecer entre los 10
y 15 años de edad. La primera menstruación
sucede ante cambios hormonales que
producen que el sistema reproductivo exprese
mediante el periodo que ha madurado y
funciona.
Signos de la menarquía

La menarquia puede llegar de forma inesperada o pueden presentarse algunos


signos de advertencia de que está por suceder el primer ciclo menstrual.
Entre estos signos se pueden desarrollar:

Cólicos, que son dolores o punzadas en la parte baja de la espalda o el vientre.


Acné o manchas fáciles
Piel grasosa y pelo graso Mayor necesidad de orinar
Náuseas Flujo vaginal
Aumento de peso y/o hinchazón Sentido del olfato más agudo
Dolor de pechos Cansancio
Diarrea
¿CÓMO SE CALCULA LA EDAD EN LA QUE
SUCEDE LA MENARQUIA?
Comúnmente la menarquia sucede entre los 12 y los 15 años de edad, aunque algunas veces
puede ocurrir de forma más temprana, hecho que se le conoce como menarquia temprana o
algunas mujeres tardan un poco más de tiempo en tener su menarquia.
Características de la menarquia

Para que los ciclos se regularicen entre la menarquia y estos debe pasar un intervalo de alrededor de 14
meses. Y para que estos ciclos se consideren como ovulatorios deben de pasar 24 meses, aunque no es
excluyente que estos primeros ciclos después de la menarquia no sean ovulatorios, sin embargo, es
común que entre

La menarquia se produce por el eje hipotálamo- hipofisiario-gonadal, el cual controla la producción de


hormonas en el ovario; estrógeno y progesterona. Ahora bien, cuando sucede la menarquia éste se
encuentra en un estado de inmadurez, por lo cual hay irregularidades e interrupciones del ciclo.
¿POR QUÉ SUCEDE LA MENARQUIA?

La menarquia sucede cuando el sistema reproductivo de la adolescente ha maduro y funciona


conjuntamente y como expresión de esto se da el desprendimiento del endometrio, tejido que se
localiza en el útero y el cual está cubierto por numerosos vasos sanguíneos que preparan al cuerpo
para un posible embrazo.

La menarquia es un proceso que inicia cuando un óvulo no ha sido fecundado, es decir, no se ha


formado un embrión, por ello, a traviesa las trompas de Falopio y después de que el cuerpo se da
cuenta que el óvulo que no fue fecundado ya no es necesario, el cuerpo lo expulsa junto con una
cantidad de sangre que estaba destinada para recibir y nutrir al óvulo.
VULVOVAGINITIS
¿QUÉ ES?
Se define como la inflamación del tracto
genital femenino bajo. Se manifiesta con
una secreción de flujo anómala, irritante,
maloliente o no, que produce malestar local
(sensación de prurito y quemazón) y puede
o no acompañarse de disuria y/o
dispareunia.
VULVOVAGINITIS
En su mayoría es debido a higiene incorrecta, ya que en la etapa
prepuberal los labios menores están poco desarrollados y protegen
insuficientemente la vulva y vagina de agentes externos; al no haber
estrógenos existe atrofia relativa de la vulva. Esta es la patología más
frecuentemente observada en el grupo de pacientes prepuberales. En
algunas ocasiones habrá que descartar la presencia de cuerpos
extraños intravaginales o enfermedades sistémicas con expresión a
este nivel.
VULVOVAGINITIS PEDIATRICA
Es el problema ginecológico más
frecuente en las niñas prepúberes,
favorecido por la menor protección del
1 introito vaginal a los agentes externos y la
presencia de factores anatómicos y
hormonales. A esto se suma el efecto de
productos irritantes locales y la
coexistencia en ocasiones de malos
hábitos higiénicos. La mayoría de las
vulvovaginitis en las niñas son
inespecíficas, aunque en un porcentaje
variable pueden aislarse bacterias
patógenas específicas, o ser secundarias
a otros procesos como oxiurasis o
cuerpos extraños intravaginales.
SUGERENCIAS DE CUIDADOS

1 2 3 4
Revisar la correcta higiene Evitar mallas,
de la niña. Se debe prestar Use ropa interior de
leotardos o medias algodón (en lugar de
Baño diario en agua
especial atención a la
o ropa interior sintética) o ropa tibia sin jabón
limpieza de la zona anal
apretadas. interior que tenga un irritante de la zona
tras la defecación, que
siempre debe ser de
forro de algodón en la vaginal.
adelante a atrás, para Evite el uso de entrepierna. El algodón
evitar la introducción de aumenta el flujo de aire ACUDIR CON UN
aerosoles higiénicos,
bacterias patógenas o y disminuye la GINECÓLOGO
fragancias o talcos acumulación de
material fecal en la zona
en la zona genital. humedad.
vulvovaginal.

ABUSO SEXUAL
¿QUÉ ES?
Se consideran abusos sexuales cualquier
actividad sexual sin consentimiento. Puede ser
entre adultos, de un adulto a un menor o
incluso entre menores.

Por actividad sexual se incluye cualquier tipo de


penetración de órganos genitales, así como la
obligación por parte del abusador de tocar los
órganos genitales. La actividad sexual también
incluye cualquier acción que incite al menor a
escuchar o presencial contenido sexual
impropio.
¿QUÉ ES EL ABUSO
SEXUAL A NIÑAS Y
NIÑOS?
El abuso sexual a niñas y niños
se efectúa cuando una persona
de la misma o mayor edad, los
obliga a tener contacto sexual a
través de caricias, besos,
tocamiento; ver y escuchar
pornografia o exhibir los
genitales y/o cualquier
comportamiento de tipo sexual
CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL

FISICAS EMOCIONALES

Rasgaduras Sentimientos de culpa


Heridas genitales
Vergüenza
Infecciones de
Impotencia
transmisión sexual
Cambios de conducta
embarazos no desados
Depresión
Infecciones del tracto
urinario de manera Inseguridad
frecuente
HEMORRAGIA UTERINA

DISFUNCIONAL
La hemorragia uterina anormal es definida como
una variación del ciclo menstrual e incluye

cambios en la regularidad y frecuencia del ciclo,


duración del flujo y/o cambios en la cantidad del

flujo menstrual perdido.

Bajo la categoría de Hemorragia uterina


disfuncional (HUD) algunas definiciones más
pueden ser

establecidas basadas en el volumen de la


menstruación, regularidad, frecuencia, duración,

cronicidad y tiempo relacionado de acuerdo a la


edad reproductiva. Los sangrados no relacionados

al ciclo menstrual también pueden ser


caracterizados
Estudios clínicos sobre historias
menstruales determinaron que:
Duración normal del sangrado menstrual
Describe una pérdida de sangrado
menstrual de 3 a 5

días .

Ciclo regular se presenta con una variación


normal de ciclo a ciclo de 2 a 20 días.

Cantidad normal es el sangrado menstrual


entre 5 a 80 ml por ciclo.

Frecuencia menstrual normal es la


presencia de Intervalos de sangrado de 24 a
38 días
Definiciones y términos utilizados en Hemorragia
uterina anormal
Página Web: www.imss.gob.mx
Complicaciones

La incidencia es elevada, es mayor en los 2 primeros

años después de la menarquia ya que los ciclos

menstruales en este periodo son generalmente

anovulatorios.

La hemorragia uterina disfuncional (HUD) esta

generalmente relacionada a un desbalance hormonal:


estrógeno-progesterona.

-El 95 % es

producida por inmadurez del eje hipotálamo –hipofisario-

ovárico.
REFERENCIAS
IMSS. Diagnóstico y tratamiento del sangrado uterino anormal no anatómico .
Página Web: www.imss.gob.mx

Valerie L. Ward. Técnicas de Imagen. Emans & Laufer, Golds-

tein's Pediatric and Adolescent Gynecology, 6a edición. Emans J,

Laufer M, Eds. Lippincott Williams & Wilkins, 2012.p.421-446

C. Guinet et al.
Teratomas quísticos maduros del ovario: hallazgos en TC y RM
Eur J Radiol
(1995)
Sistema Nacional DIF. (n.d.). ¿Sabes qué es el abuso sexual a niñas y niños? Gob.Mx. Retrieved January 24, 2023, from
https://www.gob.mx/difnacional/articulos/sabes-que-es-el-abuso-sexual-a-ninas-y-ninos?idiom=es

Ortiz Movilla, R., & Acevedo Martín, B. (2011). Vulvovaginitis infantil. Pediatría Atención Primaria, 13(52), 601–609.
https://doi.org/10.4321/s1139-76322011000600011

Puig, L., & Gallardo, C. (2003). Vulvovaginitis. Farmacia profesional (Internet), 17(2), 58–65. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-vulvovaginitis-13044472
REFERENCIAS
Valdés, W., Espinosa, T., Álvarez, G. (2013). “Menarquia y factores asociados”. Revista Cubana de Endocrinología. Vol. 24.
No.1. Recuperado el 23 de enero 2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532013000100004

Ramón, A. (2005). Higiene de la zona íntima femenina. Vol. 24. Num II. Recuperado el 23 de Enero 2023.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-higiene-zona-intima-femenina-13082893?referer=buscador

Rubinstein, A., Rahman, G., Risso, P., Ocampo, D. (2017). “Presentación de la menarca en madres e hijas. ¿Existe un
adelanto?”. Acta Pediátrica de México. Recuperado el 23 de Enero 2023. http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v38n4/2395-
8235-apm-38-04-0219.pdf

Castillo, R. (2016). Tendencia secular de la edad de la menarca. Recuperado el 23 de Enero 2023.


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46594/CastilloLopezRosa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Lacroix, A., Gondal, H., Shumway, K., Langaker, M. (2022). Physiology, Menarche. Recuperado el 23 de Enero 2023.
Htps://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470216/

También podría gustarte