Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA
 CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DE LA MUJER

DOCENTE
 LIC. YRINA CASTAÑEDA MONDRAGÓN

INTEGRANTES:
 CÓRDOVA ROMÁN TEODOLINDA
 JARAMILLO HERRERA YUBY
 MORÁN ESPINOZA LINDA
 OLAYA ALBURQUEQUE SELENE
 SILVA MORALES JULIA(No trabajo)
 YAJAHUANCA GONZALES ANGELLY
TEMA
 TRANSTORNOS ESTRUCTURALES DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO

CICLO
V

PIURA-PERÚ2017
INTRODUCCIÓN
La salud es un estado que consiste en el completo bienestar físico, psicológico, social y
espiritual de la persona, es un equilibrio entre el agente huésped y medio ambiente, sin
embargo cuando este equilibrio se rompe, da lugar a la enfermedad, la cual muchas
veces es causada por nuestra falta de conocimiento, intencionalidad y preocupación por
tomar y poner en práctica, las medidas de prevención que las pueden evitar, actualmente
vemos atónitos la aparición de nuevas enfermedades entre estas tenemos los trastornos
estructurales en el aparato reproductor femenino que actualmente están alcanzando tasas
elevadas de mujeres que padecen estos trastornos. Por tal motivo en el presente trabajo
hablaremos sobre las patologías más comunes del aparato reproductor femenino (1).

El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos que tienen diferentes


funciones, entre su principal función está la de la reproducción. Está Conformado por el
grupo de órganos que nos permiten reproducirnos se compone de dos partes: el útero,
que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y que
traslada el esperma a las trompas de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o
gametos femeninos. Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con
los órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato
de la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el útero
está unido a los ovarios vía las trompas de Falopio. Si, durante el tránsito, se encuentra
con esperma, un espermatozoide puede introducirse y fusionarse con el
óvulo, fecundándolo(1).

Como estudiantes de enfermería y futuros trabajadores de la salud, es de nuestra


competencia reforzar y ampliar nuestros conocimientos a través de la investigación y la
lectura, motivo por el cual se realiza el presente trabajo, para de esta manera lograr la
prevención, y poder actuar de manera eficiente, eficaz y oportuna, en el desarrollo de
nuestra labor, teniendo en cuenta los diferentes niveles de atención de la persona en sus
diversas dimensiones y estados ya sea de enfermedad o salud.

Esperamos que el presente trabajo cumpla con las expectativas requeridas, dando
cumplimiento a nuestra educación y formación profesional.

TRANSTORNOS ESTRUCTURALES DEL APARATO


REPRODUCTOR FEMENINO

Todas las mujeres, apenas comienzan su vida sexual, deben realizarse un importante
examen ginecológico: el Papanicolaou (también conocido como Pap o frotis de Pap).
Este procedimiento consiste en ensanchar la vagina (mediante un instrumento llamado
espéculo), facilitando la visibilidad del cuello uterino y la toma de una muestra de moco
cervical.

Así se examinan las células de la superficie del cérvix que, ante cualquier alteración,
cambian de apariencia. Esto sirve como indicador de un futuro cáncer cervical y
también puede revelar la presencia del virus del papiloma humano.

La falta de tratamiento de estas afecciones puede ocasionar no solo la pérdida de


algunos de ellos, sino también serios problemas de fertilidad.

PROLAPSO ÚTERINO

DEFINICIÓN:

El prolapso uterino es el desplazamiento y protrusión del útero y el cuello uterino hacia


el canal vaginal o fuera de él, debido a la falta de soporte del piso pélvico. La debilidad
del soporte del piso pélvico del útero es resultado de la pérdida de elasticidad y fuerza
del tejido del piso pélvico, que puede ser causada por condiciones que aumenten la
presión (p. ej. el embarazo y el parto), el proceso normal de envejecimiento y los
tumores pélvicos (consulte Factores de riesgo, más abajo). Las mujeres con prolapso
uterino también pueden tener otras hernias (en el recto, la vejiga o el intestino) hacia la
pared vaginal.

El grado de gravedad del prolapso se determina mediante una exploración física de la


posición del útero, por encima o debajo del himen en el canal vaginal. En los casos más
graves, el útero se sale de la vulva con eversión de las paredes vaginales (se dan vuelta
desde adentro hacia afuera). Las mujeres con prolapso uterino pueden no tener síntomas
o tener una sensación de pesadez pélvica, dolor de espalda y molestias al caminar.

TRATAMIENTO:

El tratamiento es personalizado según el grado de gravedad del prolapso y la preferencia


de la paciente, y puede incluir educación sobre cambios en el estilo de vida para aliviar
los síntomas (ejercicios de Kegel o el uso de pesarios, que proporcionan el sostén para
mantener un órgano prolapsado en su sitio normal), suplementos de estrógeno o
intervención quirúrgica (histerectomía o sutura del órgano en su lugar).
DATOS Y CIFRAS

El prolapso uterino se produce en el 50% de las mujeres que dieron a luz. Da como
resultado más de 200.000 procedimientos quirúrgicos por año en los Estados Unidos, a
un costo de más de 1.000 millones de dólares anuales.

Factores de riesgo

Haber tenido uno o más partos vaginales y ser de raza blanca son factores de riesgo del
prolapso uterino. También aumentan el riesgo la edad avanzada y la disminución de los
niveles de estrógeno, que causan la pérdida de tonicidad de los ligamentos y músculos
de soporte. Otros factores de riesgo son la obesidad, los tumores pélvicos, los trastornos
del tejido conectivo (p. ej. el síndrome de Marfan), el estreñimiento crónico y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, que puede conducir al compromiso
del piso pélvico por tos excesiva). El bajo nivel socioeconómico y el hecho de realizar
un trabajo que exija estar de pie por mucho tiempo o levantar objetos pesados también
incrementan el riesgo. Existe cada vez más evidencia de una predisposición genética
para el prolapso uterino.

SIGNOS Y SÍNTOMAS/CUADRO CLÍNICO

El nivel de gravedad de los síntomas informados por las pacientes no suele


corresponderse con el grado del prolapso. Muchas pacientes no presentan ningún
síntoma a pesar del visible prolapso durante el examen. Los síntomas incluyen
sensación de pesadez o presión en la pelvis, dolor en las piernas y en la zona baja de la
espalda, relaciones sexuales dolorosas, alteraciones en el control de la vejiga e
infertilidad. Si la protrusión se extiende hacia fuera de la abertura vaginal y entra en
contacto con la cara interior de los muslos, pueden presentarse dolor e irritación. Los
síntomas pueden exacerbarse al levantar objetos, subir escaleras y al estar de pie durante
un tiempo prolongado. Es posible que las mujeres no estén dispuestas a realizarse un
tratamiento de los síntomas de prolapso por falta de recursos para pagarlo y por
creencias culturales o sociales. Algunas intentan realizar un tratamiento por sí mismas o
esperan a que los síntomas sean graves antes de consultar con un profesional.(2)

CÁNCER CERVICAL O DEL CUELLO UTERINO:

Corresponde a uno de los tipos de cáncer que afecta


con mayor frecuencia a las mujeres. Se desencadena
cuando las células del cuello uterino proliferan de
manera anormal. Su progreso es lento y en sus
primeras etapas no presenta síntomas, por lo que su
detección a tiempo ayuda a su control.

De lo contrario, avanza por los órganos y tejidos


adyacentes.
Dependiendo de las células cancerosas, el tipo de cáncer cervical se denomina
carcinoma de células escamosas y es la expansión desmesurada de las células de la
superficie cervical (más del 80% de los cánceres de este tipo son originados por ellas),
mientras que el adenocarcinoma corresponde al aumento de las células de las glándulas
del cérvix.

Los síntomas serían los siguientes:

 Sangrado fuera del periodo de la menstruación.


 Flujo vaginal abundante y con pequeños rastros de sangre.
 Sangrado después de las relaciones sexuales.
 Dolor abdominal y molestias en la parte baja de la espalda.
 Señalarte que estos síntomas pueden estar relacionados a su vez con otras
enfermedades, como puede ser una infección. No obstante, ya deben ponernos en
alerta para acudir al médico.

FIBROMAS UTERINOS:

Son masas no cancerosas alojadas en el


útero y el cérvix. Se originan por el
desarrollo anormal de quistes en las paredes musculares de este órgano (en forma
interna, externa o entre ellas). Estos tumores benignos son muy comunes y, por lo
general, no generan mayores problemas. Se asocian a síntomas, tales como un mayor
flujo menstrual, calambres y problemas urinarios o intestinales.

SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO:

Es un problema hormonal reproductivo, que se caracteriza por un aumento anormal en


el tamaño de los ovarios, acompañado por la aparición de quistes (bolsas llenas de
líquido de diferente diámetro). Se caracteriza por provocar ciclos menstruales
irregulares.
La presencia de altos niveles de hormonas andrógenas provoca aumento de vello
(hirsutismo) y acné excesivo; incluso, en los casos más graves determina la aparición de
algunos rasgos masculinos.

SALPINGITIS:

Inflamación de las trompas de Falopio,


causada por una infección genital
ascendente (por lo general, transmitida
sexualmente). Gonococos, clamidias y
otros agentes patógenos pueden viajar
desde los genitales hasta las zonas más
internas, provocando la aparición de pus en
las trompas.

Estas, paulatinamente, se van obstruyendo.


Uno de los principales indicadores de esta enfermedad
es el fuerte dolor que se siente en la parte baja del
abdomen. También pueden presentarse secreciones
vaginales malolientes, dolor durante las relaciones
sexuales o al orinar, fiebre y vómitos, entre otros.
Afecta mayormente a mujeres jóvenes, de 15 a 20
años de edad.
AMENORREA:

Corresponde a la ausencia temporal o permanente


de la menstruación, ocasionada por factores
fisiológicos (pubertad, embarazo, lactancia o
menopausia) o patológicos (síndromes que afecten
al útero y los ovarios, infecciones, alteraciones
hormonales, desnutrición, tumores, etc.). Incluso,
el estrés puede afectar una normal y periódica
menstruación. Puede ser:

 Primaria: La mujer nunca ha menstruado y es > 15 años.


 Secundaria: Las mujeres que han menstruado con regularidad, dejan de tener la
regla durante al menos 3 ciclos seguidos.

Las causas de la amenorrea primaria y secundaria se superponen y en general es más


conveniente clasificar los trastornos de la función menstrual en trastornos del útero y del
tracto genital así como trastornos de la ovulación.

ENDOMETRIOSIS:

Es una enfermedad bastante frecuente entre las mujeres. Ocurre cuando la mucosa que
recubre el útero, endometrio, invade otros tejidos y órganos alojados en la cavidad
pélvica. El endometrio comienza a crecer en la parte trasera del útero, en los ovarios, la
vejiga, los uréteres e, incluso, en los intestinos, afectando su correcto funcionamiento.
Como es normal, durante cada menstruación, el endometrio se adapta para recibir el
embrión; esta capa no diferencia entre los órganos para desarrollarse, por lo que también
crece en las estructuras invadidas. En ellas se desarrolla una inflamación y, además, se
generan cicatrices.

CASO CLINICO
Mujer adulta joven de 33 años de edad con
antecedentes de ooforectomia parcial derecha al
momento de la evaluación refiere dolor intenso al
caminar y/o movimientos bruscos en fosa ilíaca
izquierda. Dolor de tipo latente como hincones. Su
última menstruación fue el 15 de octubre y hasta la
fecha no ha visto nueva menstruación.

Refiere que va teniendo menstruaciones irregulares


dolorosas, y eventualmente intensas desde hace 7
meses. El médico diagnosticó quiste ovárico a
pedículo torcido a más o menos 5 cm de diámetro y
será sometida a cirugía en 3 horas.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 Dolor crónico R/C agentes lesivos biológicos M/P


paciente refiere dolor intenso al caminar y
movimientos bruscos en fosa iliaca izquierda.

 Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos


DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVA
ENFERMERÍA
 El control de las funciones vitales,
 Dolor agudo  Paciente  Control de funciones permite controlar las mediciones de
R/C agentes disminuirá vitales. las funciones básicas del cuerpo, en
lesivos
el dolor el cual se pueden detectar problemas  Tras la
biológicos
M/P con ayuda de salud. analgésic
“paciente del  Evaluar la intensidad  La escala valorativa, nos permite la pacie
refiere dolor personal del dolor según su saber la intensidad del dolor y nos mejor.
intenso al de salud escala análoga. permite realizar con eficacia las
caminar y
durante su intervenciones de enfermería.
movimientos
bruscos en estancia  Brindar comodidad y
fosa iliaca hospitalari confort a la paciente.  La comodidad del paciente en su
izquierda”. a. unidad, va a favorecer la tolerancia al
 Emplear técnicas de dolor y a la vez disminución del
relajación y mismo.
distracción para  Las técnicas de relajación, permiten
aliviar el dolor. que el paciente reduzca su tensión
física y mental.
 Administrar  La aplicación de analgésicos,
analgésico prescito permiten reducir el dolor hasta
por el médico. hacerlo tolerante para el paciente.

INTERVENCIONES DE
DIAGNÓSTICO OBJETIVO FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ENFERMERÍA
 Paciente  Administrar un  Las inmunizaciones
 Riesgo de reducirá el
agente de permiten adquirir inmunid
riesgo de
infección Inmunización. (protección) a
infección
R/C mediante  Mantener las enfermedades causadas p
procedimien intervenciones
tos de enfermería normas de Asepsia una bacteria o un virus,
invasivos. durante su Quirúrgicas para la contribuyen a proteger a
estancia
paciente en riesgo. personas que se encuent
hospitalaria
 Inspeccionar el a su alrededor.
estado de cualquier
herida quirúrgica.  Procedimientos usados p
 Observar si hay eliminar todos los gérmen
cambios en el nivel patógenos, incluyendo
de vitalidad. esporas, de una superficie
 Observar si hay material.
cambios en el nivel
de vitalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez M. Ginecología Oncológica Pelviana. Primera Parte. 1ª ed. La Habana:


Editorial Ciencias Médicas; 2006. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S0138600X2010000400014&script=sci_arttext&tlng=en.

2. Moran D, Bbrahona D, A. Murilo D, Carranza Lira D, Iris de la Cruz D. Miomatosis


uterina en la mujer en la posmenopausia tardía. Ginecologia Y Obstetricia De
Mexico [serial online]. September 1998;66(9):358. Available from: MedicLatina,
Ipswich, MA.

http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=5&sid=d4bcc01a-ea3f-4745-a17c-
6e30bce46ad0%40sessionmgr112&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zd
C1saXZl#AN=3747466&db=lth

3. Lewis R; Kornusky J. Prolapso uterino. Pravikoff D . CINAHL Nursing Guide,


Cinahl Information Systems, (Glendale, California); 2008 Dec 03 (2p)

http://web.a.ebscohost.com/nrc/detail?sid=044d3236-b075-42d8-a0d5-
78a3058b1ec1%40sessionmgr4002&vid=29&hid=4101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0
ZT1ucmMtc3Bh#db=nre&AN=SPA5000003950

También podría gustarte