Está en la página 1de 13

TRABAJO

MONOGRAFICO

ENFERMEDADES GINECOLÓGICAS

NOMBRE DE ASESORA: NÚÑEZ ANCASSI LUCIA


NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES:
 CÁRDENAS PEREZ, MAVEL
 CONDORI TRUCIOS, MEDLY
 FLORES BERROCAL, IDA
 HUANCA VILLANEA, WALTER
 SULCA GALARZA, KEYKLYN
 TRAVEZAÑO PORRAS, GAVINA
 ULLOA MARTINEZ, NÉLIDA
ENFERMERIA
CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DE LA MUJE
CICLO: VIII

HUANCAYO-2023
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a
nuestros padres quienes con
esfuerzo y valentía nos está
apoyando en nuestros estudios.
INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO

1. ¿Qué son las enfermedades ginecológicas?


Las patologías ginecológicas son las enfermedades que afectan al aparato reproductor
de la mujer, es decir a los órganos sexuales femeninos.
La mayoría de las mujeres padece algún tipo de dolencia ginecológica a lo largo de su
vida. Las más comunes son:
 Dismenorrea
 Síndrome premenstrual
 Distocias del parto
 Quiste ovárico
 Hemorragia uterina
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Hiperplasia
 Entre otros
1.1 Distocia fetal:
Es un tamaño anormalmente grande o una posición que dificultan el parto. El
diagnóstico se realiza mediante el examen, la ecografía o la respuesta al trabajo de
parto. El tratamiento se realiza mediante maniobras físicas de reposicionamiento del
feto, parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea.
Diagnostico:
El diagnóstico de una distocia se lleva a cabo mediante el examen y la respuesta al
trabajo de parto. Para ello, la monitorización del parto se lleva a cabo mediante el
registro cardiotocográfico, técnicas ecográficas y tacto vaginal.
La desproporción feto-pelviana se puede anticipar a partir de las estimaciones
clínicas prenatales de las dimensiones pélvicas y la presencia de un trabajo de parto
prolongado.
En cualquier caso, determinadas presentaciones anómalas del feto durante el parto
son difíciles de diagnosticar hasta que la dilación no se ha completado.
Tratamiento:
Resolución de las distocias tiene como finalidad que el parto tenga lugar con el
menor perjuicio posible tanto para el feto como para la madre. Principalmente, se
utilizan maniobras físicas de reposicionamiento del feto, la elección de un parto
vaginal operatorio instrumental o el parto por cesárea.
1.2 Quistes ováricos:
Los ovarios son parte del sistema reproductor de la mujer. Generan los óvulos de
una mujer y producen hormonas femeninas. Los quistes ováricos son sacos llenos de
líquido en o sobre un ovario. Generalmente, se forman durante la ovulación, cuando
el ovario libera un óvulo. Por lo general son inofensivos y desaparecen solos. La
mayoría de las mujeres los tienen en algún momento de su vida.
La mayoría de los quistes ováricos son pequeños y no causan síntomas. Es posible
que las mujeres no descubran que los tienen hasta someterse a un examen pélvico.
Si tiene síntomas, pueden incluir:
 Presión
 Hinchazón
 Inflamación
 Dolor en la parte baja del abdomen, en el lado donde está ubicado el quiste
Rara vez los quistes ováricos pueden llegar a ser cancerosos. Este riesgo aumenta a
medida que envejece.
Un problema de salud que involucra quistes ováricos es el síndrome de ovarios
poliquísticos. Las mujeres con este síndrome pueden tener altos niveles de hormonas
masculinas, menstruaciones inexistentes o irregulares y pequeños quistes ováricos.
 Diagnóstico y exámenes
 Ecografía transvaginal
 Examen de la hormona folículo estimulante (FSH) en la sangre
 Examen del sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEA)
 Resonancia magnética de la pelvis
 Ultrasonido de pelvis
 Tratamientos y terapias
 Laparoscopia
 Laparoscopia pélvica
1.3 Enfermedades Pélvicas Inflamatorias:
La enfermedad pélvica inflamatoria (también conocida como inflamación pélvica)
es una infección que afecta el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Este tipo
de enfermedades suelen ocurrir en mujeres con edades entre los 15 y los 39 años,
una EPI puede ser peligrosas si no se controlan a tiempo. Por consiguiente, si no es
tratada adecuadamente puede causar daños en los órganos reproductores femeninos
y generar diversos problemas.
 Endometritis: es un proceso inflamatorio o una irritación del endometrio,
puede ir acompañada de otras infecciones pélvicas. Los agentes etiológicos
que causan la endometritis pueden ser clamidia, gonorrea, tuberculosis o una
combinación de bacterias vaginales normales. Entre los síntomas más
destacados están: Hinchazón abdominal, el sangrado vaginal anormal, dolor
uterino, entre otros.
 Ooforitis: también llamada ovaritis, consiste en una inflamación de uno o
ambos ovarios. Esta alteración suele aparecer entre los 25 y los 35 años y
algunos factores de riesgo son el cáncer, infecciones de transmisión sexual,
abortos, etc.
 Miometritis: infección de la musculatura uterina por lo general aparece de
forma secundaria a la endometritis. También es conocida como metritis.
 Parametritis: Causa inflamación en el parametrio, se suele manifestar
después de abortos complicados, partos, operaciones ginecológicas o
enfermedades del útero. Provoca diversos síntomas como fiebre, dolor
abdominal inferior o problemas urinarios.
 Salpingitis: enfermedad infecciosa más frecuente de los órganos genitales
femeninos. Consiste en la inflamación de las trompas de Falopio provocando
esterilidad y aumento de las posibilidades de embarazo ectópico.
Causas:
 Mantener relaciones sexuales con diferentes parejas y tener menos de 25
años.
 Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Es la causa más común y puede
ocurrir por Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y Mycoplasma
hominis. Puede tratarse de una infección polimicrobiana.
 Cambios en la flora vaginal: alteraciones de la flora vaginal a causa de
patógenos aerobios o anaerobios, y también por el abuso de las duchas
vaginales.
 Inserción de dispositivos intrauterinos (DIU), ya que favorecen la presencia
de Actinomyces. Cuanto más tiempo se use el DIU, mayor riesgo de
infección por esta bacteria.
 Biopsia endometrial, es decir, un procedimiento para obtener una pequeña
muestra de tejido que envuelve el útero.
 Interrupción voluntaria del embarazo o aborto espontáneo.
Signos y síntomas:
 Dolor abdominal. Es el síntoma más común suele aparecer en la parte
inferior, en el hipogastrio.
 Alteración en el flujo vaginal que causa color, consistencia u olor
desagradable.
 Sangrados anormales tras las relaciones sexuales, sangrados
intermenstruales, etc.
 Alteraciones urinarias como dolor al orinar o ganas constantes de orinar.
 Náuseas y vómitos.
 Otros síntomas como inapetencia, cansancio, escalofríos, etc.
Diagnostico:
Para el diagnostico de un EPI existen diferentes pruebas que se va a completar con
diversos exámenes de laboratorio y otros estudios especializados:
 Exploración de la pelvis para ver si hay signos que manifiesten una posible
EPI.
 Hemograma a partir de un análisis de sangre que, en el caso de tener EPI,
muestra niveles elevados de leucocitos.
 Ecografía de la pelvis para buscar otras posibles causas de los síntomas
como: un embarazo o una apendicitis. También se busca inflamación en las
trompas y los ovarios.
 Laparoscopia. Se trata de la prueba estrella del diagnóstico, aunque tiene
algunas limitaciones.
 Biopsia endometrial que muestra la presencia de células plasmáticas y es
indicativo de EIP.
Tratamiento:
Para un tratamiento adecuado se debe tener un buen diagnóstico, los objetivos del
tratamiento permite la eliminación de la infección, aliviar los síntomas e inclusive se
pueden impedir complicaciones.
 Antibióticos: como amoxicilina, cefotetán, quinolonas, cefalosporina y
doxicilina. El uso de antibióticos permite la eliminación de la infección, pero
se debe tener en cuenta que este tratamiento es para un EPI no complicada o
leve.
 Hospitalización: Cuando no exista resultado de tratamiento de antibióticos,
pueden requerir de hospitalización: mujeres embarazadas, mujeres que
padecen de un EPI grado II o III, cuando no tienen un diagnóstico claro, un
embarazo ectópico y antecedentes de alteraciones uterinas.
 Cirugía: Este tratamiento solo está indicado cuando no existe resultados al
tratamiento de hospitalización o existen complicaciones.
1.4 Hiperplasia:
Es la proliferación excesiva de las células que componen el endometrio. En general,
esta alteración endometrial se produce por un desequilibrio hormonal entre los
valores de estrógenos y los de progesterona. El signo más destacado que hace
sospechar de una posible hiperplasia endometrial es un sangrado vaginal anormal,
aunque no es una manifestación clínica específica de una hiperplasia.
 Hiperplasia endometrial atípica simple: su riesgo de progresión a
carcinoma endometrial es de un 8% si no es tratado de forma adecuada.
 Hiperplasia endometrial atípica compleja: es la forma precursora del
carcinoma endometrial. Este tipo de hiperplasia suele progresar a cáncer
endometrial en un 29% de los casos.
 Hiperplasia endometrial no atípica simple: se trata de una proliferación
benigna con aumento en el número de glándulas endometriales, pero sin
atipia citológica.
 Hiperplasia endometrial no atípica compleja: su riesgo de progresión
hacia cáncer endometrial es del 3% en un tiempo aproximado de 10 años. En
este caso, las glándulas endometriales tienen contornos irregulares y se
aglomeran.
Factores de riesgo
Existen factores de riesgo que hacen aumentar la probabilidad de que aparezca
hiperplasia endometrial en la mujer, como:
 Persistencia folicular y en consecuencia la aparición de quistes dentro del
ovario.
 Cirrosis hepática, es decir, la última fase de una enfermedad del hígado.
 Tumores suprarrenales.
 Pólipos en el cuello uterino.
 Presencia de miomas en el útero.
 Endometriosis.
Síntomas:
El principal síntoma es una menstruación alterada. Otras manifestaciones:
 Abundante sangrado menstrual, tanto en cantidad como en duración.
 Ciclos menstruales cortos, inferiores a 21 días.
 Sangrados entre periodos.
 Hemorragia uterina después de la menopausia.
¿Cómo diagnosticar?
Es importante el diagnostico de una hiperplasia por que puede evolucionar a cáncer.
El diagnóstico de la hiperplasia endometrial básicamente histológico:
 Ecografía: se lleva a cabo a través de la vagina y el ginecólogo medirá el
grosor del endometrio. Si el endometrio está demasiado grueso, es un
indicativo de una posible hiperplasia endometrial.
 Biopsia endometrial: para obtener una muestra del endometrio que se
analizará en el laboratorio la histología celular.
 Histeroscopia: una prueba que permite visualizar la cavidad uterina y las
mucosas, además de ayudar si se combina con la biopsia endometrial.
Tratamiento:

El tratamiento dependerá del tipo de hiperplasia diagnosticada:

 Pastillas anticonceptivas: recomendado para las mujeres que desean


quedar embarazadas, deben tener controles periódicos para sus controles
ecográficos.
 Histerectomía: en estos casos impide que la hiperplasia endometrial
progrese hacia un cáncer.
 Legrado uterino:

1.5 Hemorragia uterina anormal:


En mujeres en edad fértil es el sangrado procedente del útero que no sigue el patrón
normal de los ciclos menstruales. Es decir, ocurre con demasiada frecuencia o de
forma irregular, o dura más tiempo o es más abundante que los periodos menstruales
normal.
Causas:
Los médicos clasifican las causas anormales de sangrado, como de una anormalidad
en la estructura (estructural) o de un problema diferente (no estructural).
 Síndrome poliquístico de ovario Condiciones de caminata (hiperplasia,
cuando la mucosa uterina está engrosada, pero sus células son normales)
 Usar anticonceptivos o ciertas drogas
 Debido a la disfunción ovulatoria (AUB-O) es la causa más común de
sangrado anormal no estructural y la causa más común en su conjunto.
 Menopausia prematura (falla del ovario primario).
 Cambios que ocurren en torno a la pubertad o dentro de los años hasta la
menopausia y el próximo año (peri menopausia)
Síntomas:
En mujeres con sangrado uterino anómalo, este sangrado puede diferir de los
períodos menstruales normales en los siguientes, los síntomas dependen de la causa
del sangrado:
 Esto ocurre entre períodos (sangrado inter menstrual)
 Más pérdida de sangre (más de 3 ml de sangre o períodos que duran 8 días o
más.
 No sucede regularmente.
 Sangrado puede ser anormal durante los ciclos menstruales ordinarios o
puede ocurrir en momentos impredecibles.
La aparición de infertilidad depende de la causa de la hemorragia disfuncional del
útero.

Diagnostico:
A veces, procedimientos tales como biopsia o histeroscopia endometrial
 El sangrado anómalo del útero se sospecha cuando la pérdida de sangre
ocurre en momentos irregulares o en cantidades excesivas.
 Para establecer que el sangrado es anormal, el médico hace preguntas sobre
el esquema posterior (antecedentes menstruales).
Tratamiento:
Con medicamentos:
 Los medicamentos no hormonales generalmente se usan para mujeres que
desean quedar embarazadas o desean evitar los efectos secundarios de la
terapia hormonal, o las mujeres con hemorragia abundante y regular.
 Ácido tranexamático: En muchos casos, se usa anticoncepción con
estrógenos y registrantes profesionales (una combinación de anticonceptivos
orales). Además del control de sangrado, la anticoncepción oral reduce los
calambres. Para controlar el sangrado, a veces se necesitan dosis altas.
 Solo puede administrar la progesterona profesional (esto es similar a la
hormona producida por la criatura misma)
Otros medicamentos que a veces se usan para tratar el sangrado uterino anormal
son danazol (síntesis o hormonas masculinas androjan) y hormonas producidas
por la hormona del cuerpo (GnRH) que libera gonadotropina (GNRH).

Con procedimientos:
Si se preserva el engrosamiento de la mucosa uterina (endometrio) o permanece
hemorragia, a pesar del tratamiento hormonal, en la sala de operaciones, que
generalmente realiza una histerectomía para estudiar el útero. En el procedimiento
anterior, el tejido del revestimiento interno del útero (endometrio) se elimina durante
el raspado. Sin embargo, en algunas mujeres, esto causa cicatrices en el endometrio
(síndrome de Asherman). Las cicatrices pueden causar interrupción del sangrado
menstrual (amenorrea) y complicar la biopsia del endometrio más tarde. La ablación
endométrica no evita el embarazo.
Endometrial
Si el sangrado sigue siendo importante después de probar otros tratamientos, se
recomienda la eliminación del útero (histerectomía).
CONCLUSIÓN
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/322GRR.pdf
 https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-femenina/trastornos-menstruales-
y-sangrados-vaginales-an%C3%B3malos/sangrado-uterino-anormal-sua
 https://revistamedicaclcountry.com/posts/hemorragia-uterina-anormal
 https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-y-complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-parto/
distocia-fetal#:~:text=La%20distocia%20fetal%20es%20un,%2C%20parto
%20vaginal%20operatorio%20(instrumental)
 https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/distocia-
tipos-y-diagnostico
 https://medlineplus.gov/spanish/ovariancysts.html#:~:text=Los%20quistes%20ov
%C3%A1ricos%20son%20sacos,alg%C3%BAn%20momento%20de%20su
%20vida.
 https://www.reproduccionasistida.org/enfermedad-inflamatoria-pelvica/
 https://www.reproduccionasistida.org/hiperplasia-endometrial/

También podría gustarte