Está en la página 1de 67

TOMO 1

Terapia ocupacional en Salud


Mental
Índice
Índice………………………………………………………………………………………………..1
Introducción……………………………………………….……………………………………….2
Actuación del terapeuta ocupacional en dispositivos de salud mental………………….3

¿Cómo elaboramos de manera correcta un perfil ocupacional?.....................................5

Análisis del desempeño ocupacional en salud mental……………………………………..7

Pautas de evaluación comúnmente utilizadas en salud mental adultos………………...9

MODELOS PROPIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL APLICADOS EN SALUD MENTAL

Modelo de ocupación humana (MOHO)…………………………………….………………..11

Modelo canadiense del desempeño ocupacional………………………………………….17

Modelo de discapacidad cognitiva de Allen…………………………………………………22

Modelo Kawa……………………………………………………………………………………..28

Modelo del desempeño ocupacional de la AOTA…………………………………………..30

MODELOS DE USO ESTRATÉGICO Y/O COMPLEMENTARIO PARA TERAPIA


OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

Modelo cognitivo conductual……………………………………………………………….…33

Modelo conductual………………………………………………………………………………37

Modelo ecológico de Bronfrenbrener (niños y adolescentes)…………………………...41

Modelo sistémico familiar……………………………………………………………………...43

Modelo de rehabilitación psicosocial………………………………………………………..49

Modelo de rehabilitación basado en la comunidad (RBC)………………………………..54

Modelo de redes sociales………………………………………………………………………57

Modelo transteórico del cambio de Prochaska y Diclemente……………………………59

Formato u orden que debiese tener un informe de Terapia ocupacional, para fines
académicos……………………………………………………………………………………….62

1
Introducción

Colega, docente y/o estimadísimo terapeuta ocupacional en formación. Te

saludamos muy afectuosamente para presentarte el siguiente manual creado para ti con

mucho amor y dedicación.

Consiste en el primer tomo de los próximos que crearemos (Salud física, pediatría,

geriatría, educación, etc.), el cual abarca desde la actuación del terapeuta ocupacional en

salud mental, hasta posibles formatos de informes que puedas utilizar en tu práctica diaria

como terapeuta o para fines netamente académicos. Básico pero muy útil para la práctica

de terapia ocupacional.

Esperamos que sea de tu agrado, que lo aproveches bien y te sea muy útil para

ampliar tus saberes y/o poder enseñar a otro todo lo que realizamos y aquello que utilizamos

en la práctica de nuestra hermosa y noble profesión.

Queremos alentarte a que sigas preparándote para que aquellos usuarios que

lleguen a tus manos vean en ti, una posibilidad de cambio, una esperanza y una oportunidad

de vivir de la manera más autónoma e independiente posible.

Gracias por leernos y por adquirir nuestro trabajo.

¡Un abrazo terapéutico!

2
Actuación del Terapeuta ocupacional en dispositivos de salud mental
A continuación se detallan los diferentes recursos de Salud mental en los que
encontramos la figura del terapeuta ocupacional. Se detallan cuáles han de ser la actuación
de terapia ocupacional a fin de homogeneizar modos de intervención y enfoques de
abordaje clínico. Los métodos de intervención son una herramienta común para todos los
terapeutas ocupacionales que desarrollen su labor en dispositivos de Salud mental,
promoviendo unos estándares de intervención con los usuarios.
Se entiende que es competencia de los terapeutas ocupacionales que trabajan con
dicha población manejar capacidades de desempeño óptimas para aportar técnicas
terapéuticas específicas que son parte fundamental de nuestras competencias, las cuales
deben encajar sinérgicamente con las diferentes funciones de los restantes miembros del
equipo multidisciplinar en salud mental.

1.-Coordinación general de las actividades del centro:


 Planificación de la programación general del centro.
 Reunión de supervisión de actividades con dirección del centro.
 Reunión de coordinación de actividades con personal auxiliar (monitores,
educadores, cuidadores, auxiliares, etc.).
 Reunión del equipo multidisciplinar.
 Reunión de planes de intervención o de planes individualizados de rehabilitación.
 Reuniones visitas a otros centros y recursos de la red de salud mental.
 Acciones de sensibilización desde el centro hacia la comunidad.

2.- Intervención directa con el usuario:


a). Previa a la entrada del usuario:
 Recepción y estudio de la documentación del equipo multidisciplinar del recurso de
procedencia.
b). Admisión del usuario:
 Acogida del usuario: Saludo, bienvenida, presentación. Explicación del papel de
la Terapia ocupacional como parte del tratamiento incluido en el programa de
rehabilitación individual para cada usuario.
 Explicación del departamento de terapia ocupacional y el rol del terapeuta
ocupacional en el dispositivo.

3
 Inicio de la relación terapéutica: Explicación de lo que vamos a hacer y por qué.
 Entrevista personal (valoración): Evaluación de áreas ocupacionales
(autocuidado, productividad y ocio).y componentes de ejecución mediante escalas
y cuestionarios de evaluación.
Evaluación y determinación de intereses, expectativas y objetivos personales.
Emisión del informe de terapia ocupacional.
 Proceso de intervención: Estudio del caso, selección y diseño de actividades
adaptadas a las capacidades personales.
Propuesta de actividades terapéuticas por realizar como parte de su tratamiento de
Terapia Ocupacional.
Inicio del tratamiento.

4
¿Cómo elaboramos de manera correcta un perfil ocupacional?

 ¿En qué consiste un perfil ocupacional?


El perfil ocupacional consiste en el
paso inicial en el proceso de evaluación,
el cual proporciona una comprensión de
la historia ocupacional y experiencias del
cliente, los patrones de la vida diaria,
intereses valores y necesidades. Las
razones por las cuales el cliente solicita
servicios, sus fortalezas y
preocupaciones en relación con las
ocupaciones que realiza y las actividades
de su vida diaria. También se identifican
las potenciales áreas de disrupción
ocupacional, apoyos y barreras, además
de las prioridades.

 ¿Cómo obtengo la información para elaborar un perfil ocupacional?


La obtención de información para el perfil ocupacional a través de técnicas
formales de entrevista y una conversación informal son maneras de establecer una
relación terapéutica con los clientes y su red de apoyo. La información obtenida a través
del perfil ocupacional conduce a un enfoque individualizado en las etapas de evaluación,
planificación de la intervención, y la implementación de la intervención.

 ¿Desde qué áreas debo recoger la información?


La información se recoge en las siguientes áreas:
1. ¿Por qué el usuario solicita el servicio, y cuáles son las preocupaciones actuales de
los clientes en relación con la participación en las ocupaciones y en las actividades
de la vida diaria?
2. ¿En qué ocupaciones el usuario no se siente exitoso, y qué barreras están afectando
su éxito?

5
3. ¿Qué aspectos de sus entornos o contextos hacen que el usuario vea el apoyo en
participar en ocupaciones deseadas, y qué aspectos inhiben su participación?
4. ¿Cuál es la historia ocupacional del usuario (es decir, experiencias de vida)?
5. ¿Cuáles son los valores y los intereses del usuario?
6. ¿Cuáles son los roles del usuario en la vida diaria?
7. ¿Cuáles son los patrones de participación del usuario en las ocupaciones, y cómo
han cambiado con el tiempo?
8. ¿Cuáles son las prioridades del cliente y resultados deseados, relacionados con el
desempeño ocupacional, prevención, participación, competencia, la salud y
bienestar, calidad de vida, y la justicia ocupacional?

Después de recoger los datos del


perfil, los terapeutas ocupacionales revisan
la información y desarrollan una hipótesis de
trabajo sobre las posibles causas de los
problemas y las preocupaciones
identificadas. Las razones podrían incluir
alteraciones en las características del
cliente, destrezas de ejecución y patrones
de ejecución o barreras en el contexto y el
entorno. Los terapeutas luego trabajan con
los clientes para establecer objetivos
preliminares y medir el resultado. Además,
los terapeutas ocupacionales toman en
cuenta las fortalezas y apoyos dentro de
todas las áreas ya que pueden nutrir el plan
de intervención y afectar los resultados
futuros.

Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso; (3rd Edición 2014)

6
Análisis del desempeño ocupacional en Salud mental
 ¿Qué es el desempeño ocupacional?
El desempeño ocupacional es la realización de
la ocupación seleccionada, resultante de la
operación dinámica entre el cliente, el
contexto, el entorno y la actividad u ocupación.

En el análisis del desempeño ocupacional, los problemas actuales o potenciales se


identifican más específicamente a través de las herramientas de evaluación diseñadas para
observar, medir, y preguntar acerca de los factores que apoyan o dificultan el desempeño
ocupacional. También se identifican los resultados previstos.

El análisis del desempeño ocupacional implica una o más de las siguientes


actividades:

 Sintetizar la información del perfil ocupacional para centrarse en las ocupaciones y


contextos específicos que deben abordarse.

 Observar el rendimiento de un cliente durante las actividades correspondientes a


las ocupaciones deseadas, señalando eficacia de las destrezas de ejecución y
patrones de ejecución.

 La selección y el uso de evaluaciones específicas para medir las destrezas de


ejecución y patrones de ejecución, según corresponda.

 Seleccionar y administrar las evaluaciones, según sea necesario, para identificar y


medir más específicamente los contextos o entornos, demandas de la actividad y
las características del cliente que influyen en las destrezas de ejecución y patrones
de ejecución.

 Selección de medidas de los resultados.

 Interpretación de los datos de evaluación para identificar los apoyos y obstáculos


para el desempeño.

7
 Desarrollar y refinar las hipótesis sobre las fortalezas del desempeño ocupacional
del cliente y las limitaciones.

 Creación de metas en colaboración con el cliente que abordan los resultados


deseados.

 La determinación de los procedimientos para medir los resultados de la intervención.

 Delinear un enfoque de intervención potencial o enfoques basados en las mejores


prácticas y la evidencia disponible.

8
Pautas de evaluación comúnmente utilizadas en Salud mental
Adultos
1.-Áreas de la ocupación:

Área a evaluar Pauta o método de evaluación


Actividades de la vida - Medida de independencia funcional (FIM).
diaria básicas - Índice de Barthel.
- Índice de Katz.

Actividades de la vida - Índice de Lawton & Brody.


diaria instrumentales. - Cuestionario de actividades funcionales del
informante (PFEFFER).

Descanso y sueño - Entrevista con el usuario o cuidador.

Trabajo - Escala del impacto ambiental en el trabajo (WEIS).


- Entrevista del rol del trabajador (WRI).

Educación - Entrevista con el usuario o cuidador.


- Entrevista del ambiente escolar – SII.
-
Juego - Si aplica, entrevista el usuario o cuidador.
Ocio y tiempo libre - Listado de intereses.
- Entrevista con el usuario o cuidador.
Participación social - Cuestionario y mapa de redes sociales.
- Entrevista de funcionamiento de redes sociales.

2.- Destrezas de ejecución:


Destreza a evaluar Pauta o método de evaluación
Destrezas motoras y - Evaluación de habilidades motoras y de
praxis procesamiento (AMPS).
- Observación clínica
- Pruebas funcionales (en caso de patología física).
Destrezas sensoriales – - Observación clínica.
perceptuales - Pruebas funcionales.
Destrezas de regulación - Escala de depresión geriátrica abreviada de
emocional Yesavage.

9
- Escala de ansiedad y depresión de Golberg (EADG).
- Escala de valoración psiquiátrica de Hamilton para
la depresión.
- Escala de autoestima de Bell.
- Entrevista con el usuario o cuidador.
Destrezas cognitivas - Evaluación de habilidades motoras y de
procesamiento (AMPS).
- Cribado de deterioro cognitivo (test de Pfeiffer).
- Mini-mental State Examination (MMSE)
- Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA)
- Niveles cognitivos de Allen.
- Escala cognitiva del Rancho de los amigos.
- Test del dibujo del reloj.
Destreza de comunicación - Evaluación De Las Habilidades De Comunicación E
y sociales Interacción (ACIS).

3.- Evaluación de intereses:


Evaluación de intereses - Listado de intereses.

4.- Evaluación de rutinas:


Evaluación de rutinas - Cuestionario ocupacional (necesario para anexar
patrón de idiosincrasia).

5.- Evaluación de roles:


Evaluación de roles - Listado de roles.

6.- Evaluación psicosocial:


Evaluación psicosocial - Instrumentos de Valoración de Recursos Sociales
(OARS).
- Cuestionario y mapa de red social.
- Árbol del problema (depende de la etapa de cambio
del usuario).

7.- Ambiente:
Evaluación de ambiente - Autoevaluación Ocupacional/ Ambiente (OSA).

10
Modelos propios de Terapia Ocupacional aplicados a la Salud
Mental.
 Modelo de Ocupación Humana:
El modelo de Ocupación Humana parte de un marco conceptual de práctica que
trata de identificar los aspectos interrelacionados de los cuales emerge y a partir de los que
se mantiene la ocupación humana. Este modelo considera a los seres humanos como
sistemas abiertos y dinámicos, que analizan los estímulos procedentes del entorno (físicos,
sociales y culturales), elaboran la información recibida y a partir de ello organizan su
conducta ocupacional.

Bases del modelo:


- Basado en la perspectiva emocional.
- Basado en las ciencias sociales y en los primeros escritos de la terapia ocupacional.
La revisión del pensamiento de los creadores de la profesión, tiene por objeto
entender la ocupación y la organización de la rutina o patrones de acción diaria.

Fundamentación teórica:
- La ocupación humana es dinámica y depende del contexto.
- La ocupación es esencial para la auto-organización
- Los problemas ocupacionales del sujeto son complejos y merecen cuidadosa
atención.
- Los terapeutas ocupacionales deben usar la teoría para entender al usuario y decidir
la intervención más razonable.
- El Modelo de Ocupación Humana está claramente centrado en el cliente.

EL MOHO centra su atención en la actividad ocupacional de las personas durante la


intervención. Se dirige a la motivación para la ocupación y organización de rutinas,
habilidades de desempeño y aquellas influenciadas desde el medio ambiente.

Principios:
- La conducta es dinámica y depende del contexto.
- La ocupación es esencial.

11
- Podemos ayudar en la realización y organización de sus ocupaciones, mejorando
las habilidades, auto-concepto e identidad.
- La terapia ocupacional comprende a las personas en ocupaciones, por ende los
ayuda a mantener, restaurar o reorganizar su comportamiento ocupacional.

Conceptos teóricos:
- El sujeto o ser humano se compone de 4 sistemas:

1. Volición: Se compone de un patrón de pensamientos y sentimientos acerca del


propio ser, siendo esta la motivación para la ocupación.
--Causalidad personal: Cuán eficaz es uno para alcanzar lo que desea
(conocimiento de sus propias habilidades).
--Valores: Lo que uno considera importante y significativo hacer en un contexto
sociocultural.
--Intereses: Disposiciones para disfrutar diversas actividades.

PROCESO VOLICIONAL

1. EXPERIMENTAR 2. INTERPRETAR 3. ANTICIPAR 4. ELEGIR

2. Habituación: Consiste en el proceso mediante el cual la actividad se organiza en


patrones y rutinas. Al participar en diversas rutinas nos reafirmamos como
poseedores de cierta identidad.
--Hábitos: Son aquellos que se desarrollan de manera automática y dirigen el
comportamiento.
--Roles: Sirven como marco para desenvolverse en el mundo y para actuar, influye
en el sentido de quien es uno.
--Rutina: Como se organiza la ocupación.

3. Capacidad de desempeño: Consiste en la organización o capacidad para realizar


actividades proporcionadas por el estado de los dos componentes subyacentes
físicos y mentales además de la experiencia subjetiva.

12
--Destrezas motoras: Como el individuo mueve su cuerpo y objetos en relación a
una tarea especifica
--Destrezas de comunicación e interacción: Como comunica intenciones,
necesidades y afectos.
--Destrezas de procesamiento: Como secuencia sus acciones, elige y usa de
manera apropiada materiales y herramientas, y adapta su comportamiento a medida
que se enfrenta a desafíos.

4. Medio-ambiente: Conjunto de personas, lugares, objetos que nos rodean. Se


consideran dos dimensiones:
--Físico: Natural, artificial, objetos.
--Social: Grupos sociales y contextos ambientales (vecindario, hogar, escuela, lugar
de trabajo y lugares de recreación).

El ambiente además ejerce dos tipos de influencias en los seres humanos:


--Estimula: Porque provee potenciales de comportamiento, libertad de expresión y
oportunidades.
--Tensiona: Por medio de las demandas y expectativas de comportamiento
ocupacional.

DINAMICA DEL PROCESO DE CAMBIO

1. EXPLORACIÓN 2. COMPETENCIA 3. LOGRO

1. Exploración:
Objetivos:
 Que la persona desarrolle sentido de eficacia a través de la participación
en actividades significativas.
 Que la persona desarrolle sentido de seguridad en el ambiente.

Manejo ambiental

Objetos: Simples, conocidos culturalmente apropiados, de intereses pasados de la


persona. Disposición de muebles que faciliten la exploración.

13
Actividades: Duración limitada, simples. Proveer estructuras de acuerdo a las habilidades
presentes de la persona. Es necesario comenzar con actividades conocidas.
Grupos sociales: Individuales o necesariamente con pocas personas. Nuestras
expectativas deben ser de acuerdo a la tolerancia y capacidades presentes, no olvidemos
que debemos respetar el espacio y las necesidades personales, y el reconocimiento del
“intento” como un logro.

2. Competencia:
Objetivos:
 Interiorizar el sentido de eficacia.
 Desarrollar estrategias de aprendizaje en habilidades de actividades
significativas.
 Participación de roles.
 Educación comunitaria y familiar.
 Proceso de integración a roles y ambientes significativos de vida.

Condiciones ambientales
--Ofrecer oportunidades desafiantes para incrementar el sentido de eficacia.
--Incrementar expectativas para facilitar el desarrollo de habilidades.
--Enseñanza directa de habilidades.
--Exploración del desempeño ocupacional de otros (ayuda mutua).
--Facilitar el conocimiento del proceso por personas significativas.

3. Logro:
 Desempeño de roles en ambientes desafiantes.
 Internalización de expectativas personales y ambientales.
 Identificar habilidades críticas.
 Auto-monitoreo de la propia historia ocupacional.

Condiciones ambientales
--Participación en ambientes reales.
--Grupo social: Ejerce rol de apoyo y reafirmación del propio auto-monitoreo.
--Reafirmación de grupos de ayuda mutua e instancias comunitarias de participación
ocupacional.

14
Principios fundamentales
- Estrategias para facilitar el cambio: Validar, identificar, otorgar retroalimentación,
orientar, negociar, dar estructura, guiar, dar ánimo, apoyar físicamente.

- Participación de las personas: Elige, toma decisiones, se compromete, explora,


identifica, negocia, planifica, práctica, mantiene.
 Centrado en el cambio de la persona en relación a su participación y desempeño
ocupacional, considerando el ambiente.
 Cambio dinámico.
 Énfasis para el cambio en la función para superar la disfunción.

Participación activa de la persona y de la familia


1. Expresión de los valores e intereses.

2. Establecer las necesidades.

3. Establecer metas a corto y largo plazo.

4. Participación responsable.

Las dimensiones del hacer


Las dimensiones del hacer (output del sistema) comprenden la participación
Ocupacional, desempeño ocupacional y habilidades ocupacionales, las cuales impactan en
la capacidad de desempeño al igual que la capacidad del desempeño impacta en ellos.

- Participación Ocupacional: Realización del rol ocupacional.


- Desempeño Ocupacional: El hacer la forma ocupacional.
- Habilidad Ocupacional: Habilidad funcional que se desprende de la interrelación
entre la capacidad de desempeño y el medio ambiente necesaria para el
desempeño ocupacional. Las habilidades ocupacionales corresponden a las
habilidades de procesamiento y motor, y a las habilidades de interacción y
comunicación.

El Modelo de Ocupación Humana en su evaluación e intervención de los


componentes del desempeño actúa directamente en las dimensiones del hacer y el
componente subjetivo (cuerpo vivido) de la Capacidad de Desempeño. Otros modelos
conceptuales de la práctica se concentran en actuar principalmente sobre el componente

15
objetivo de la Capacidad de Desempeño (Biomecánico, Control Motor, Discapacidad
Cognitiva, Integración Sensorial).

Pautas de evaluación del MOHO:

1. Evaluación de las habilidades de comunicación e interacción – ACIS. (3 o 4


años en adelante).

2. Autoevaluación ocupacional para niños – COSA. (Más efectivo entre niños de 8


y 13 años).

3. Listado de intereses adaptado. (13 años en adelante).

4. Perfil ocupacional inicial del modelo de ocupación humana – MOHOST. (18


años en adelante).

5. Entrevista histórica del desempeño ocupacional ll - OPHI-II. (13 años en


adelante).

6. Cuestionario ocupacional – OQ.

7. Autoevaluación ocupacional – OSA. (14 años en adelante).

8. Perfil de intereses del niño (perfil del juego del niño de 6 a 9 años, de 9 a 12 años
y el del esparcimiento del adolescente).

9. Cuestionario voliciones pediátrico – PVQ. (2 a 7 años y puede ser usado con


niños y adolescentes cronológicamente mayores que funcionan a niveles evolutivos
menores).

10. Cuestionario volicional – VQ. (8 años en adelante).

11. Listado de roles. (14 años en adelante).

12. Perfil ocupacional inicial del niño – SCOPE. (0 a 18 años).

13. Entrevista del ambiente escolar – SII. (Se utiliza en instituciones educacionales).

14. Escala del impacto ambiental para el trabajo – WEIS. (Se utiliza en contexto
laboral).

15. Entrevista del rol del trabajador – WRI. (se aplica con personas accidentadas en
el trabajo, sino que con personas que nunca han trabajado y/o presentan dificultades
varias con un largo periodo de inactividad laboral, considerándose a su vez el integro
laboral a ambientes laborales diversos como opción).

16
 Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional:
El Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional nace en 1980 y describe el
punto de vista de la terapia ocupacional sobre la relación dinámica y entrelazada de las
personas, su medio ambiente y la ocupación, que resulta en el desempeño ocupacional a
de la persona a lo largo de la vida. Desde sus inicios este modelo se ocupó de la interacción
secuencial entre el cliente y el Terapeuta ocupacional.
Es un modelo que se utiliza con diferentes tipos de personas y en cualquier ambiente
terapéutico.

Base interdisciplinaria
- Centrado en el cliente (Carl Rogers, 1951).
- Justicia y principios democráticos centrados en el cliente.
- Terapia ocupacional y su naturaleza respecto a la relación ocupacional con el ser
humano.

Enfoque
- Ve a las personas como seres espirituales y agentes activos con el potencial
necesario para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones con su medio
ambiente y así poder participar como compañeros dentro de una práctica centrada
en la persona.

Teoría
- Comenzó como un proceso para identificar para pautas para la práctica. El objetivo
inicial de este modelo no era el de crear una teoría. Sin embargo como lo expusieron
McColl y Pragner (1994), las pautas comenzaron como una definición del dominio
básico de la disciplina y después se elaboraron como un modelo conceptual, el cual
evolucionó gracias a la contribución de varios autores. La teoría más completa la
expusieron Law y Col (1997) en un texto publicado por la Canadian Association of
Occupational Therapist.

17
Se fundamenta en los siguientes supuestos

- La persona es un ser dinámico, motivado y en constante desarrollo, que está


siempre interactuando con su medio ambiente. La conducta no puede separarse de
las influencias del medio.
- Los ambientes se están combinando constantemente, y a medida que cambian,
también lo hace la conducta necesaria para cumplir la meta.
- Los ambientes facilitan o restringen el desempeño ocupacional.
- Las ocupaciones son complejas, pluralistas y necesarias para el bienestar y la
calidad de vida de las personas.
- La relación entre los elementos persona, ambiente y ocupación es transaccional, lo
que significa que está mutuamente entretejida y difícil de separar. El resultado de la
transacción es el Desempeño ocupacional

El desempeño ocupacional cambia a través de todo el ciclo vital, a medida que las
personas renegocian constantemente su visión de sí mismos y sus roles, y a medida que
ellos dan significado a las ocupaciones y medio ambiente que la rodea.

Patologías
- Cualquier problema de Desempeño Ocupacional.
- Enfermedad o trauma.
- Problemas de desarrollo.
- Problemas en el D.O creados por el desarrollo tecnológico.
- Factores del medio como la limitación de acceso e inclusión en la comunidad.
- Cualquier situación en la que se haya producido desequilibrio ocupacional, o haya
incompatibilidad persona-ambiente-ocupación, o influya negativamente en su D.O.

Áreas a evaluar
Cuidado de sí mismo:
- Cuidado personal.
- Movilidad funcional.
- Desempeño en la comunidad.

18
Productividad:
- Incluye trabajo remunerado y no remunerado.
- Desempeño en las tareas domésticas.
- Escuela y juego.

Ocio:
- Recreación tranquila.
- Recreación activa.
- Socialización.

Niveles a seguir
1. Nominar, validar y priorizar las áreas de desempeño ocupacional (ocio,
productividad, auto cuidado) con las que vamos a trabajar, donde se buscan los
problemas actuales presentes del usuario. Se establece una negociación con la
persona, institución, comunidad o empresa. La información se obtiene a través del
instrumento de valoración canadiense del Desempeño Ocupacional, historia clínica,
historia ocupacional, entrevista semiestructurada o visitas a la comunidad.

2. Seleccionar enfoque teórico: donde se busca un sistema teórico que guía y valide
el proceso de intervención.

3. Identificar los componentes del desempeño ocupacional en relación con su medio


ambiente: en este caso es importante visualizar el desempeño ocupacional y el
medio en el cual se relaciona con la problemática del usuario y que pueden favorecer
o entorpecer el proceso.

4. Identificar las fortalezas y recursos: Son identificadas mutuamente por TO y cliente,


como aquellos que cada uno aporta al proceso.

5. Negociar los objetivos y trazar plan de acción: TO y cliente negocian los objetivos a
alcanzar en la intervención El plan específico lo que el TO y el cliente harán para
resolver o minimizar las limitaciones en el DO, para alcanzar los objetivos definidos.

19
6. Implementar planes a través de la ocupación: Los planes son implementados,
revisados, y modificados constantemente, orientándose siempre a disminuir o
eliminar aquellos aspectos del DO y del ambiente que limitan.

7. Evaluar resultados del desempeño ocupacional, sí se alcanzaron los objetivos,


culmina el proceso, de no ser así, se reevalúa la necesidad de continuar o modificar
el plan, siempre que sea beneficioso. Se define en conjunto con el cliente.

Conceptos centrales
- Desempeño ocupacional: Es la capacidad de elegir, organizar, y desarrollar de
forma satisfactoria ocupaciones significativas y culturalmente adaptadas, en
búsqueda del cuidado personal, del disfrute de la vida y para contribuir a la sociedad.
- Ocupación: Se refiere a grupos de actividades y tareas de la vida diaria, nominadas,
organizadas y a la vez se les da un valor y significado por los individuos y la cultura,
incluye los ámbitos de autocuidado, ocio y productividad.
- Espiritualidad: Es vista como la experiencia personal de encontrar sentido en las
actividades de la vida diaria, lo importante es el sentido de las ocupaciones aquí y
ahora.
- Persona: Explica como las personas usan sus habilidades (físico, cognitivo y
emocional) para realizar ocupaciones diarias. Se divide en cuatro componentes:
1. Afectivo: relaciones interpersonales del sujeto.
2. Mental/cognitivo: respuesta de las funciones mentales del individuo al
ambiente.
3. Físico: habilidades motoras y funciones sensoriales
4. Espiritualidad: fuerza vital, manifestación del ser superior, propósito y
significado vital que se expresa en el contexto.
- Ambiente: contexto en el cual se lleva a cabo la realización ocupacional (físico,
cultural, social o institucional).

Métodos de evaluación
--Instrumento de evaluación: C.O.P.M: Medida canadiense de desempeño ocupacional
(no es recomendable utilizarla en niños pequeños, ya que deben formar parte de la toma
de decisiones).

20
 Identifica problemáticas en el desempeño ocupacional.
 Se aplica mediante una entrevista semi-estructurada
 Mide los logros al finalizar la intervención.

- Historia clínica.
- Historia ocupacional.
- Entrevistas semi- estructuradas.
- Visitas a la comunidad.

21
 Modelo de discapacidad cognitiva de Allen:
Establecido por Claudia Allen entre
1985 y 1992 en Estados Unidos, surge
en el campo de la psiquiatría y
posteriormente en el de la demencia.
Se desarrolló para conceptualizar las
estrategias de intervención en
personas con resultados de
alteraciones cerebrales: PC, ACV,
Demencia, Esquizofrenia.

Premisas
1. La cognición subyace a todo comportamiento, por ende es la base de toda conducta.
2. Las lesiones cerebrales alteran los procesos cognitivos, se puede evidenciar al
observar a la persona en la realización de las AVD.
3. La discapacidad cognitiva restringe las habilidades para ejecutar una acción motora.
4. Al observar la ejecución de tareas rutinarias se puede obtener datos sobre la
discapacidad del usuario.
5. Los comportamientos en las tareas rutinarias se pueden observar de forma
cualitativa, esto debido a la jerarquización de niveles planteados en dicho modelo.

Principios del modelo


Identificar las capacidades remanentes y las limitaciones cognitivas detectando los
factores del entorno que pueden ser modificados para permitir la participación exitosa en
la ejecución de actividades que apoyan los roles sociales deseados.

22
 Estrategias de intervención ⤍ compensación ambiental: busca igualar la
deficiencia producida por la patología modificando el ambiente para compensar las
capacidades de procesamiento de información.

Enfoque
Rectificar las limitaciones residuales y hace hincapié en:
1. Evaluar las limitaciones y funcionalidad de la persona.
2. Formular advertencias sobre las capacidades limitadas.
3. Considerar el nivel cognitivo utilizado para describir el grado de limitación en las
funciones de la persona.
4. Supervisar a la persona y modificar el ambiente.

Tratamiento
 Aguda: Evaluar nivel cognitivo.
 Post aguda: el usuario puede participar en una actividad, el TO monitoriza y
recomienda el nivel de asistencia.
 Rehabilitación: Adaptar el entorno y evitar sobrecarga cognitiva (no sobrepasar sus
capacidades).
 Cuidado a largo plazo: actividades comu

Claudia Allen define la discapacidad cognitiva como: La restricción fisiológica de la


capacidad del procesamiento de la información en el cerebro que produce limitaciones
observables y medibles de las conductas y tareas rutinarias.

Allen desarrolló 6 niveles cognitivos como proceso de medición que permite


determinar las diferencias cualitativas en la capacidad funcional para realizar las AVD:

Nivel Descripción Actividad


0 Coma Inconsciente, sin respuesta
a estímulo o solo a
respuestas reflejas

23
1 Acciones La atención está dirigida a El terapeuta incorpora a
automáticas/reflejo estímulos gustativos y la familia, las actividades
olfatorios (no estímulos están orientadas a la
externos). Sigue entrega de estímulos
indicaciones de una sola gustativos y olfatorios que
palabra como “gira” sean conocidos y
“come” debido a la significativos para el
ausencia de acción usuario.
motora.
Las acciones
automáticas las realiza
de forma espontánea,
como beber o comer, lo
complejo es que integre
acciones que podrían
ser automáticas como
leer o conducir, ya que
requieren mayor
procesamiento
cognitivo, las acciones
que son de interés en
este nivel son aquellas
vitales para la salud y
bienestar
2. Acciones Las señales posturales que El terapeuta incorpora a la
posturales/movimiento captan la atención son familia, se realiza la
propioceptivas, atiende a imitación de movimientos
movimientos de sus propios simples, modificación de
músculos y articulaciones, actividades sencillas y de
el objetivo es generar una un solo paso como: cortar
acción motriz sencilla y de verduras, doblar ropa,
carácter repetitivo y familiar limpiar muebles, las cuales
para la persona. (no son pueden ser imitadas si

24
posibles nuevos fueron habituales en su
aprendizajes) vida.
En este nivel puede
cooperar en la vestimenta
con movimientos simples,
puede necesitar máxima
asistencia o supervisión. Es
capaz de comer con
utensilios adaptados.
Procurar un entorno seguro.
3. Acciones La atención se dirige a Estimularlo a participar en
repetitivas/acciones estímulos táctiles y objetos actividades adaptadas,
manuales familiares que pueden ser mostrarle un paso en cada
manipulados en un solo momento, realizar
paso, es poco esperable mantenimiento en AVDB,
que aprenda acciones puede maximizarse su
nuevas pero al modificar el funcionamiento realizando
ambiente las capacidades una breve enseñanza a la
pueden verse maximizadas. cuidadora.
En este nivel es capaz de
lavar sus dientes, cara,
manos y usar utensilios de
mesa, aunque necesite en
ocasiones ser guiado, si no
presenta incapacidad física
puede vestirse por sí
mismo, para evitar errores
hay que preparar su ropa y
dársela en el orden
adecuado
4. Producto Se dirige a estímulos Procurar que se interese por
final/aprendizaje dirigido a táctiles y visuales, se actividades concretas,
objetivos. mantiene en actividades a sencillas y relativamente a
corto plazo, el objetivo es salvo de errores, incorporar

25
percibir las relaciones entre rutinas de trabajo cotidiano
causa y efecto entre un como: mantenimiento de
estímulo tangible y una una casa, bailes y juegos de
respuesta deseada mesa.
Puede aprender dos o tres
pasos que tengan
resultados visibles
5. Variaciones/acciones Las acciones motrices En este nivel la mayoría de
exploratorias. serán exploratorias con el las actividades pueden
fin de producir interés. llevarse a cabo de manera
Sigue cuatro a cinco pasos, satisfactoria dado que los
es capaz de aprender individuos funcionan de
haciendo. El deterioro manera independiente.
cognitivo se evidencia
frente a problemas
simbólicos y de abstracción.
Las AVD pueden
completarse sin asistencia,
al igual que las actividades
de mantenimiento del hogar
(supervisar por seguridad)
puede que presente
dificultad en la preparación
de alimentos (no coordina
tiempos de cocción)
6. Actividades planificadas/ La atención es captada por Este nivel presenta
pensamiento abstracto indicadores abstractos y ausencia de discapacidad
simbólicos, la acción motora cognitiva, lo cual indica que
exploratoria es aquella que no requiere de
es planteada de antemano y adaptaciones en las
en las cuales no existe actividades.
restricciones para su
desempeño

26
Descripción de la batería de evaluación de Claudia Allen

 Módulo diagnóstico de Allen (ADM): contiene un kit de estimulación sensorial


para aquellos pacientes que funcionan en niveles más bajos y proyectos de arte
utilizados para identificar la valoración de la capacidad funcional de aquellos que se
desempeñan en niveles más altos.

 Prueba de desempeño cognitivo (CPT): Fue diseñada como prueba


estandarizada para examinar las funciones cognitivas mientras se realizaban las
AVD.

 Descripción prueba de los niveles cognitivos (ACL): Fue desarrollada para


proporcionar un puntaje rápido para comprender las capacidades y restricciones
cognitivas de personas con alteraciones cerebrales

 Descripción del inventario de tareas rutinarias (RTI): Determina el grado de


restricción que interfiere en el desempeño de las AVD, a través de la observación.

Se basa en
- La observación del desempeño en AVD
- Un autoinforme que proporciona el usuario a través de una entrevista semi-
estructurada.
- Un informe del cuidador
- Un informe del T.O (se debe observar al usuario en al menos cuatros tareas
realizadas por cada área).

27
 Modelo Kawa:
Creado por Michel Iwama en 1998, pero fue publicado por primera vez en el año
2006, surge con la intención de solventar los problemas que derivan de las diferencias
culturales occidentales y orientales.

Propósito
Este modelo ofrece una visión totalmente distinta de lo conocido hasta ahora. El
propósito inicial fue aplicarlo en Asia, pero su perspectiva innovadora acerca de la persona
y la ocupación humana han permitido su uso internacional. El modelo Kawa utiliza un río
como metáfora de la vida (flujo vital). Este río representa la vida de la persona y sus
ocupaciones, considerando a la persona como una parte del contexto.

Postulados
1.- ¿Qué es la vida?
- La vida es rio.

2.- Opinión de sección transversal del usuario que muestra el efecto de los
componentes del flujo de río:
- Iwa (Rocas): Son las circunstancias problemáticas de la vida, que pueden ser
enfermedades o problemas sociales.
- Ryuboku (Madera flotante): Son las cualidades personales como por ejemplo los
amigos, el optimismo, la honradez y personalidad. Es transitoria, por lo tanto puede
aparecer sin causar mayor dificultad en algunos casos.
- Sukima (Espacio entre las obstrucciones): Son importantes para determinar cómo
intervenir con T.O. Son los puntos a través de los cuales la energía de la persona
(agua/Mizu) fluye. También se les considera como los factores que sostienen la
esperanza de la persona de considerar un nuevo día.

3.- Vista representativa del usuario que señala los blancos potenciales para la
intervención de T.O.
El agua que fluye naturalmente por estos espacios puede trabajar para erosionar las
rocas (problemas), paredes y fondo del río, transformándolos posteriormente en conductos
más grandes para el flujo de energía.

28
4.- Importancia de entender el contexto del usuario para fijar las prioridades en la
intervención de T.O.
El río de cada persona toma sus conceptos y configuraciones en un momento y lugar
dado. La definición de los problemas y circunstancias y diversos como los mundos de las
personas.

5.- Los T.O se dirigen a la obstrucción del flujo de energía de la vida y buscan
aprovechar cada oportunidad en el contexto para realzar y maximizar este flujo.

Premisas
- Considera las características particulares de la persona.
- Centrada en la narrativa del cliente
- Considera la cultura particular del cliente y del T.O
- No existe una única forma de usar el modelo: esto es correcto cuando se adapta al
usuario.
- Considerar donde la persona sitúa su yo: el modelo enfatiza que está al centro.

Tener en cuenta
1. ¿Quién es el cliente?
2. Clarificar el contexto
3. Priorizar los aspectos de acuerdo a la perspectiva del cliente
4. -Evaluar los puntos focales de intervención de T.O
5. Intervenir
6. Evaluar ¿quién dibuja, quién interpreta? / ¿Cómo fluye su río?

29
 Modelo del desempeño ocupacional de la AOTA:
Describe las competencias profesionales y el contenido del proceso de Terapia
Ocupacional.

Tres áreas de ejecución


- Actividades de autocuidado
- Actividades productivas
- Actividades de ocio

Tres componentes de ejecución


- Sensoriomotor
- Cognitivo – integración cognitiva
- Psicológico – psicosocial

Dos contextos de ejecución


- Aspectos temporales
- Aspectos ambientales

Desempeño ocupacional

Se refiere a la capacidad de ejecutar aquellas tareas que hacen posible desarrollar


los roles ocupacionales.

Roles ocupacionales

Son roles vitales que el individuo desarrolla dentro de la sociedad. Los roles
ocupacionales son padrones de conducta que están determinados por la relación persona
– ambiente – ejecución individual. Se establecen a través de la necesidad y/o la elección
de una ocupación y son modificados con la edad, habilidad, experiencia, circunstancias y
tiempo.

30
Competencias de la terapia ocupacional según el modelo de desempeño ocupacional

a) Las competencias de la terapia ocupacional son las áreas de ejecución,


componentes de ejecución y contextos de la ejecución.
b) El terapeuta ocupacional puede incluir métodos de tratamiento diseñados para
remediar o compensar el déficit en cualquiera de los tres niveles.

Supuestos básicos

- El desempeño ocupacional está sujeto a la realización satisfactoria de los roles.


- El desarrollo, ejecución y mantenimiento del desempeño ocupacional dependen de
elementos intrapersonales y extrapersonales.
- Para el mantenimiento de la salud debe existir equilibrio entre las áreas del
desempeño ocupacional.
- el fallo del desempeño ocupacional o unas pérdidas de roles ocupacionales,
pueden ser consecuencia de factores intrapersonales.
- El desempeño ocupacional depende del desarrollo neuropsicológico y el
funcionamiento de los componentes de ejecución.
- Un defecto, enfermedad, traumatismo, que afecta algunos de los componentes
causa un fallo de integración en el subsistema.
- El rol del terapeuta ocupacional es facilitar el equilibrio entre las áreas de ejecución
y el desarrollo del desempeño ocupacional.
- El terapeuta ocupacional debe restaurar y compensar el déficit de las áreas de
ejecución y componentes de ejecución.

 La herramienta del terapeuta ocupacional es la actividad propositiva


 El terapeuta ocupacional es capaz de preparar al usuario para el desempeño de
actividades propositivos y utiliza métodos preparatorios para la actividad.
 El uso de métodos preparatorios para la actividad, coadyuvantes o facilitadores,
fuera del contexto del desempeño ocupacional del paciente, no se considera T.O.
 El rol del terapeuta ocupacional consiste en ayudar a la persona a alcanzar la
máxima independencia posible en las áreas de ejecución ocupacional y a reasumir
los antiguos roles o asumir otros nuevos y satisfactorios.

31
Facilitación de actividades: la actividad propositiva se la definido como inherente a la
persona autónoma y es un requisito indispensable para ejecutar tareas.

Actividades propositivas: Incluye actividades que tienen un interés indispensable para la


persona, que satisfacen objetivos de autonomía y que son relevantes y significativas para
el individuo.

Desempeño ocupacional y roles ocupacionales: La competencia principal del terapeuta


ocupacional es la valoración y el tratamiento del déficit en las áreas de ejecución.

32
Modelos de uso estratégico y/o complementario para terapia
ocupacional en salud mental.

 Modelo cognitivo conductual:


A partir de planteamientos teóricos se da lugar a una determinada perspectiva
denominada modelo, y es así que desde los pensamientos y conclusiones conductistas
emerge el modelo cognitivo conductual. Esta corriente fue desarrollada desde la
psicología experimental en el año 1913 con la publicación de Watson “Psicología desde
el punto de vista de un conductista” donde da a conocer la propuesta de estímulo-
respuesta.

Pilares

 Aprendizaje clásico: los organismos aprenden relaciones predictivas entre


estímulos del ambiente.
 Aprendizaje operante: proceso en el cual los comportamientos se mantienen o
extinguen en función de las consecuencias que le siguen.
 Aprendizaje social de Bandura: énfasis que la imitación juega en el aprendizaje.
El aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal,
sino que de la observación de otras personas así como de la información recibida
por símbolos verbales o visuales
 Aprendizaje Cognitivo: basado en la Terapia Cognitiva de Aarón Beck y en la
Terapia Racional Emotiva de Ellis. Se hace hincapié en las influencias que el
pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque admiten que no toda la vida
emocional se puede explicar desde el pensamiento. El pensamiento del sujeto
refleja su sistema de creencias, su modelo de interpretación del mundo.

Premisas

- Paciente debe presentar la capacidad de Insight (visión interna).


- Debe contar con las funciones cognitivas indemnes.

33
- Se puede abordar tanto al paciente, su familia y cuidadores desde este modelo a
través por ej. De la psicoeducación.
- No es recomendado en pacientes en etapas agudas con alteración del juicio de
realidad.

Objetivos del modelo

1. Que el individuo reconozca las emociones negativas.


2. Identificar las conexiones entre las emociones negativas y los pensamientos.
3. Observar como los pensamientos negativos inhiben el comportamiento adaptativo.
4. Desarrollar modificaciones en los pensamientos negativos.
5. Reemplazar los pensamientos negativos por otros positivos.
6. Adquirir control sobre la propia vida, estableciendo metas específicas,
cuantificables, tangibles, alcanzables.
7. Aplicar estrategias de resolución de problemas para reducirlos o para encontrar
soluciones.
8. Aplicación de técnicas de manejo del estrés o para mejorar las HHSS y la
comunicación
9. Suministrar auto recompensas al alcanzar los logros deseados.

¿Qué trabaja el modelo?

- Pensamiento.
- Emociones.
- Comportamiento.
- Sensación física.

Técnicas:

 Detección de Pensamientos Automáticos.


 Clasificación de las Distorsiones Cognitivas.
 Búsqueda de Evidencias para contrastarlas con la realidad.
 Reatribución (otras causalidades).
 Examen de Ventajas y Desventajas (de mantener dichos pensamientos).

34
 Relajación.
 Técnicas de Distracción.
 Técnicas de Resolución de Conflictos.
 Entrenamiento en asertividad.
 Role Playing
 Desensibilización Progresiva
 Entrenamiento en HHSS

Otras técnicas

 Terapia racional emotiva de ELLIS:


1. La conducta humana es consecuencia de la interpretación de los
acontecimientos que vivimos
2. Los sentimientos son consecuencias de las interpretaciones que realizamos y
pueden ser convenientes y apropiadas (amor, felicidad, etc.) o inapropiadas
(hostilidad, desesperación, etc.)
3. Encontrándose en estos últimos el origen de numerosos trastornos emocionales.
4. Va dirigido a desterrar determinadas creencias, potenciando el razonamiento
que favorezca la incorporación de sentimientos apropiados que le permitan una
actuación funcional.

 Terapia cognitiva de Beck:


1. El esquema cognitivo es conjunto de creencias, actitudes y valoraciones, que se
forman en continua interacción con el medio
2. Beck centra sus estudios en las distorsiones cognitivas, en los pensamientos
automáticos y creencias irracionales.
3. Ha realizado estudios en personas con depresión, fobias y TOC.

Distorsiones cognitivas frecuentes


 Pensamiento dicotómico.
 Sobre generalización.
 Minimización de los éxitos.
 Personalización.
 Inferencias arbitrarias.

35
Los pensamientos automáticos serían los contenidos de estas distorsiones cognitivas:
- Son mensajes específicos, parecen taquigráficos.
- Son creídos a pesar de ser irracionales.
- Se viven como espontáneos e involuntarios.
- Tienden a dramatizar su experiencia.
- Visión de Túnel: Ansiosos – Peligrosos, Depresivos-Perdidos.

Auto instrucciones de DONALD MEICHENBAUM:


1. Realizó estudios en personas con EQZ, constatando la influencia del lenguaje
interno en el control de la conducta.
2. Plan de entrenamiento basado en auto-verbalizaciones, favoreciendo la
ejecución de determinadas conductas.
3. Todo lo que la persona se dice a sí misma determina lo que hace.

Patologías a abordar desde el modelo


 Ansiedad
 Depresión
 Pánico
 Fobia Social
 Anorexia y Bulimia
 EQZ
 TOC
 Trastorno de personalidad

36
 Modelo Conductual:
Los humanos son entidades determinadas causal y ambientalmente;
hedonistas, seres centrados en los impulsos; homeostáticos y movidos por fuerzas
causales (causa-efecto).
El principio que opera en la conducta humana es el de no-tensión. La tensión
se origina por alteraciones orgánicas y la conducta se orienta a reducir estas tensiones
(Por ejemplo: Consumir alimentos). En este sentido, toda conducta se orienta a metas
(Ej.: reducción de la tensión), y el estímulo es visto en términos de su importancia para
las metas programadas para el organismo. Las consecuencias de la conducta reducen
la tensión y modela la conducta.
.
Conceptos y principios teóricos

1. La terapia de la conducta se centra en el aquí y en el ahora.


2. Las conductas inadaptadas son adquiridas a través del aprendizaje.
3. Ya sea por el condicionamiento operante, clásico o por el aprendizaje social.
4. Cualquier conducta desadaptativa capaz de re-aprenderse es aceptada como un
objetivo de tratamiento.
5. Los conductistas estudian las unidades de respuestas y estímulos que
eventualmente se suman y están involucrados en las conductas sociales e
individuales complejas.

Premisas

1. La meta general del tratamiento conductual corresponde a proveer ambientes que


promuevan el aprendizaje en un individuo en él nunca se dio el aprendizaje o
reaprendizaje de conductas efectivas.
2. El usuario es el recipiente de un mal aprendizaje.
3. El terapeuta es el responsable de esta modificación conductual.

37
Bases

- Condicionamiento operante: Se aprende por la consecuencia que origina la


conducta.
- Condicionamiento clásico: Se aprende por la asociación de estímulos.
- Teoría del aprendizaje social (Bandura): Se aprende en base a la imitación de
acuerdo al contexto social donde se encuentra el sujeto.

Contraindicaciones

- Usuarios desmotivados y con actitud pasiva ante el tratamiento.


- Trastornos de Personalidad (requiere tratamiento a largo plazo).

Considerar

- La aplicación de este modelo no se basa en la enfermedad si no que, en el


comportamiento, sin necesidad que exista un diagnóstico de base. Es la necesidad
de la persona para desempeñarse adecuadamente.
- No necesariamente se requiere tener una capacidad de Insight para la aplicación
del modelo.

Leyes de tratamiento

- Ley del reforzamiento intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas veces.
- Ley de exposición gradual a los estímulos.

Técnicas

De sensibilización Progresiva (sistemática):


1. Enfrentarse a objetos o situaciones que le son amenazadoras.
2. Exponiéndose de manera real o imaginaria a los estímulos que le provocan la
reacción ansiógena.

38
3. La repetida presentación del estímulo hace que pierda progresivamente su
capacidad de evocar ansiedad y en consecuencia malestar física, emocional o
cognitivo

Refuerzo Positivo:
1. Se le presenta al sujeto un estímulo que le interesa inmediatamente después de la
realización de la conducta.
2. Con esto se consigue aumentar la probabilidad de que se repita la conducta.
3. No se debe abusar del reforzador positivo ya que se puede caer en la saciedad.
4. Reforzamiento continuo o intermitente.

Refuerzo Negativo:
1. Incrementar una conducta deseable mediante la eliminación de un estímulo que sea
desagradable para el individuo, justo después de la realización de dicha conducta

Economía de Fichas:
1. Son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado
ambiente, y de esa forma controlar las conductas de una persona.
2. Permite incorporar una conducta adaptativa o eliminar una conducta desadaptativa
3. Implementación de un programa de fichas:
- Primera fase de muestreo o establecimiento de la ficha como reforzador. (en
personas con o sin déficit cognitivo).
- Segunda fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas
(especificar la conducta deseada que será reforzada con las fichas, entregar un
listado con los reforzadores a los cuales podrá acceder con las fichas)
- Tercer fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas

Tiempo Fuera:
1. Retirar al sujeto de la situación en la que realiza la conducta que se desee eliminar.
2. Antes de aplicar el aislamiento se debe intentar controlar al individuo de manera
verbal y anticipar.
3. No se reforzará ni positivamente ni negativamente luego del tiempo fuera.
4. No debiese aplicarse por más de 15 minutos.
5. Requiere de supervisión durante el tiempo fuera.

39
6. Si con la técnica no se producen cambios luego de una semana debe cambiar de
técnica.

Modeling o Modelaje (Bandura):


1. Aprendizaje observacional en el que se aprende la conducta de un individuo actúa
como un estímulo para generar la conducta, pensamientos o actitudes semejantes
en otras personas que observan la actuación del modelo
2. Sirve para aprender o inhibir conductas.

Encadenamiento:
1. Formación de una conducta compuesta a partir de otras más sencillas que figuran
en el repertorio del individuo
2. Es de utilidad en relación a la ejecución de AVD Básicas (alimentación, higiene
mayor y menor)

Extinción:
1. Consiste en suprimir el reforzador de una conducta previamente reforzada
2. Establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la
emisión de la conducta desadaptativa.
3. No es aconsejable utilizar la extinción como única técnica si se desea el cese
inmediato de conducta

Rol Playing o juego de roles:


1. Presentación que hacen dos o más personas de una situación que sucede en la vida
real.
2. Se asume el rol y se revive la dramatización.
3. Secuencia: preparación, representación y comentarios y discusiones.

¿En qué tipo de usuarios podemos usarlo?


 Fobias simples, hasta personas con esquizofrenia.
 Trastornos conductuales
 Trastornos del desarrollo intelectual

40
 Modelo ecológico de Bronfrenbrener (niños y adolescentes):
Fue introducido a fines de los años setenta, se aplicó inicialmente al maltrato de
menores y posteriormente a la violencia juvenil. El modelo explora la relación entre los
factores individuales y contextuales y considera la violencia como el producto de muchos
niveles de influencia sobre el comportamiento.

Niveles

1. Individual: Pretende identificar los factores biológicos y de la historia personal que


influyen en el comportamiento de una persona. Se consideran factores como la
impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y los
antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato. Este nivel
del modelo ecológico centra su atención en las características del individuo que
aumentan la probabilidad de ser víctima o perpetrador de actos de violencia.

2. Relaciones: Indaga el modo en que las relaciones sociales cercanas (con los
amigos, con la pareja y con los miembros de la familia) aumentan el riesgo de
convertirse en víctima o perpetradores de actos violentos.

3. Comunitario: Examina los contextos de la comunidad en los que se inscriben las


relaciones sociales (la escuela, el lugar de trabajo y el vecindario). Busca identificar
las características de estos ámbitos que se asocian con ser víctimas o perpetradores
de actos violentos (movilidad residencial, heterogeneidad, escasa o nula cohesión
social comunidades, y alta densidad de la población). Las investigaciones sobre la
violencia muestran que determinados ámbitos comunitarios favorecen la violencia
más que otros (las zonas de pobreza o deterioro físico, o donde hay poco apoyo
institucional).

41
4. Social: El último nivel del modelo ecológico examina los factores sociales más
generales que determinan las tasas de violencia. Se incluyen los factores que crean
un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta,
y los que crean y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la sociedad,
o generan tensiones entre diferentes grupos o países. Entre los factores sociales
más generales figuran: normas culturales que apoyan la violencia como una manera
aceptable de resolver conflictos; normas que asignan prioridad a la patria potestad
por encima del bienestar de los hijos; normas que refuerzan el dominio masculino
sobre las mujeres y los niños; normas que respaldan el uso de la fuerza excesiva
policial contra los ciudadanos; normas que apoyan los conflictos políticos.

Modelo Ecológico y el Maltrato Infantil

Influye en el maltrato infantil las actitudes y representaciones sociales sobre los


niños y su crianza, el nivel general de violencia que hay en la sociedad, y las actitudes
sociales ante las diversas formas de violencia. Así, en el modelo ecológico se puede inferir
que un a nivel del padre, se dan unas expectativas inadecuadas respecto al niño y su
comportamiento, en la relación con un niño problemático con dificultades en la alimentación
o con hiperactividad (nivel del microsistema), en un contexto de vida familiar marcada por
dificultades del tipo pobreza, desempleo y aislamiento social (nivel del Exosistema) y en
una sociedad en la que la violencia forma parte de algunas tradiciones familiares, de un
cierto estilo de relación interpersonal y de los contenidos de los medios de comunicación
de masas (Macrosistema).

Modelo Ecológico en Atención Temprana

Bronfrenbrener postula cuatro niveles o sistemas que operarían concertados para


afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño:

1. Microsistema: Patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la


persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.

42
2. Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos
(microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (para un niño, las
relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto,
entre la familia, el trabajo y la vida social).

3. Exosistema: Propios entornos (uno o más) en los que la persona no está incluida
directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en
los entornos en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar
de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de amigos de los
padres, las propuestas del Consejo Escolar, etc.).

4. Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o


pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro, meso y exo)
y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez
una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos
culturales o ideológicos diferentes.

Esquema de diferentes sistemas propuestos en el Modelo

43
 Modelo sistémico familiar:
Principios

Surge como base explicativa a los principios de organización de fenómenos y es


aplicada al conocimiento de muchas otras realidades, tanto naturales como ecológicas,
medioambientales, sociales, pedagógicas, psicológicas o tecnológicas, habiéndose
convertido en el modelo predominante en los estudios de familia.

Premisas

- Los sistemas existen dentro de sistemas.

- Los sistemas son abiertos.

- Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

Tipos de sistemas

● Sistema abierto: Presentan relaciones de intercambio con el ambiente y otros sistemas


a través de entradas y salidas produciendo la retroalimentación.
● Sistema cerrado: No presentan intercambio de información con el medio ambiente.

Define familia como

La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante


interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y
con el exterior” (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios,
1998).

Tipos de familia

1. Familia nuclear integra: Son matrimonios casados en primeras nupcias y con hijos
biológicos.

44
2. Familia extensa: Está constituida por más de dos generaciones (abuelos, hijos,
yernos , nueras, nietos

3. Familia ampliada: Cualquier agrupación relacionada por parentesco, matrimonios,


adopción o amistad, que rebase la estructura de la familia extensa (tíos, sobrinos,
primos, cuñados y otros)

4. Familia monoparental: Un solo cónyuge está con la responsabilidad total de la


crianza y convivencia de los hijos.

5. Familia reconstruida: Dos personas deciden tener una relación formal de pareja y
forman una nueva familia, pero como requisito al menos uno de ellos incorpora un
hijo de una relación anterior.

Tipos de apego

Apego sano
1. Seguro: El niño explora el ambiente, extraña y llora con la separación. La madre
entrega seguridad y confianza

Apego patológico
1. Apego ambivalente: El niño se muestra cauteloso perturbado y desconfiado, evita
exploración del ambiente y no tolera la separación. Madre es controladora, mezcla
de sobreprotección y frialdad.

2. Apego desorganizado: El niño muestra conductas bizarras incoherentes e


incompletas. Existe una mezcla de cariño y rechazo. La madre tiene una conducta
aterrorizante inesperada con una desorganización mental grave. (depresión, abuso,
alcoholismo.).

3. Apego evitativo: Poca reacción a la separación, busca lejanía física con la madre
y la madre lo rechaza, aleja y castiga.

45
Estructura familiar

Subsistemas

1. Subsistema Conyugal: Pareja de diferente sexo, que inician una relación formal
de convivencia. La pareja elige sus propias reglas.

2. Subsistema Parental: Los padres o la persona que cumple el rol de padre o madre
selecciona las herramientas básicas que necesitan transmitir a los hijos dentro del
proceso de socialización.

3. Subsistema Fraterno: Es aquel que se encuentran los hermanos, es el primer


laboratorio social en que los niños pueden experimentar relaciones con sus pares.
Es aquí donde aprenden sus primeras vivencias.

4. Supra sistema: Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto. Se
relaciona con otro según su capacidad de recibir y dar información.

Jerarquías

- Piramidal: El padre está colocado en la cima de la pirámide, por debajo sigue la


madre y finalizando con los hijos.

- Circular/Consensuar: Las decisiones son compartidas, comunicación efectiva


entre los miembros, llegan a consenso, respeto igualitario.

Límites

- Claros: Repertorio de límites entendibles y bajo acuerdo.

- Difusos: Debilitan la independencia, exacerba la pertenencia e inhibe el desarrollo.

- Rígidos: Tolera una amplia gama de variaciones, mucha autonomía y escala


lealtad.

46
Alineamientos

- Alianza: Unión apoyo mutuo que se dan entre si dos personas. Comparten interés
sin estar dirigida contra nadie.

- Coalición: Unión de dos miembros contra un tercero, genera mutuo beneficio a


los aliados pero no necesariamente tiene que ser negativo para el tercero.

- Fronteras generacionales: Rol que se cumple dentro del sistema familia de


acuerdo con su rango etario o ciclo vital.

Reglas familiares

Son un conjunto de leyes con que se van construyendo el sistema familiar a lo largo
del tiempo a través de inevitables reajustes por tanteo y error. Existen tres tipos:
1. Reglas reconocidas: establecidas de manera directa y abierta
2. Reglas implícitas: se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han
verbalizado.
3. Reglas secretas: son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por
quien manipula el resorte que las provoca.

Ciclo vital familiar de Duvall


 Comienzo de la familia, (nido sin usar) sin hijos.
 Familias con hijos, el hijo mayor hasta 30 meses.
 Familias con hijos preescolares, el mayor entre 30 meses y 6 años.
 Familias con hijos escolares, el mayor entre 6 y 13 años.
 Familias con adolescentes, el mayor entre 13 y 20 años.
 Familias como plataforma de colocación, desde que se va el primer hijo hasta
que se va el último.
 Familias maduras, desde el “nido vacío” hasta la jubilación.
 Familias ancianas, desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos.

47
Instrumentos de evaluación
● Estructura familiar:
- Genograma
- Línea de vida
- Ecomapa
● Dinámica familiar:
- Apgar familiar
- Círculo familiar
- Visita domiciliaria

48
 Modelo de rehabilitación psicosocial:
Proceso que facilita la oportunidad a individuos que presentan algún nivel de
discapacidad debido a un trastorno mental severo, a alcanzar el máximo nivel de
funcionamiento independiente en la comunidad.
Implica la existencia de una deficiencia, limitaciones en la capacidad de
desarrollar actividades y restricciones en la participación social, por lo cual junto con
favorecer la recuperación y la mejoría de la competencia individual es fundamental la
introducción de cambios en el contexto social para lograr la inclusión social y el bienestar
ocupacional. La Rehabilitación Psicosocial apunta a proporcionar el nivel óptimo de
funcionamiento de individuos y sociedades, y la minimización de las discapacidades,
potenciando las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la
comunidad. Se “orienta a que la persona pueda recuperar sus capacidades psíquicas
perdidas y/o desarrollar nuevas competencias y capacidades que permitan desenvolverse
adecuadamente con su entorno, a la vez que se trabaja con este entorno para que genere
recursos y apoyo que faciliten el desempeño y la integración del individuo mediante la
construcción de nuevas formas de relación” (Norma Técnica N° 90).

El Modelo de Rehabilitación Psicosocial focaliza el proceso de rehabilitación desde


la dimensión micro-social, es decir, en la relación cotidiana entre el individuo y su medio
habitual de vida, en una perspectiva de asistencia personalizada de acuerdo a las
necesidades, talentos y deseos de las personas que lo requieren y promoviendo el
protagonismo y participación del propio individuo, su familia y comunidad en que vive,
durante todo el proceso. En consecuencia, los actores involucrados son también variados:
usuarios, profesionales, familias, empresarios, gestores y administradores de servicios
comunitarios, y la comunidad misma en su conjunto. Dada esta complejidad, el significado
de proporcionar Rehabilitación Psicosocial varía según las características geográficas,
culturales, económicas, políticas, sociales y organizativas de los encuadres desde los que
se soporte.

49
Principios, Valores y Características

a) La rehabilitación es ante todo un proceso de cambio que va experimentando la


persona, de manera única y personal, y que la lleva a definir un nuevo sentido y
propósito en la vida. Este proceso requiere la asistencia personalizada de un otro a
lo largo del tiempo, y está conformado por logros, dificultades, avances y retrocesos.

b) La rehabilitación potencia y fortalece las capacidades, talentos y competencias que


posee un individuo, y no sólo tiende a disminuir sus deficiencias. Además las
capacidades aprendidas son situacionalmente específicas, es decir, lo que la
persona logra en términos de desarrollo es aplicado en un contexto definido.

c) La rehabilitación promueve la autonomía de la persona al mayor grado posible, de


acuerdo a sus capacidades y a los recursos que su entorno puede proveer.
Rehabilitarse en términos concretos tiene un significado y resultado particular para
cada individuo.

d) La rehabilitación no es realizada para la persona sino con ella, ésta tiene el derecho
a participar y decidir sobre su propio proceso, y a que se respeten sus decisiones.
Se entiende que cada persona es única en sus características y dificultades y por
tanto la rehabilitación debe estar basada en la situación particular del sujeto,
adaptándose a sus necesidades, talentos y deseos.

e) La rehabilitación es un proceso que además de promover un cambio en la persona,


también provoca una transformación sobre el medio específico con que ésta se
relaciona cotidianamente. Lo anterior implica que no sólo el sujeto debe adecuarse
a los parámetros de normalidad sino también el entorno debe poder modificarse y
ofrecerle los soportes necesarios para que se desempeñe en un ambiente en
condiciones de igualdad.

f) Las acciones de rehabilitación deben darse en el lugar más cercano posible a donde
se desenvuelve naturalmente la persona, de manera de garantizar el respeto a sus
derechos humanos básicos y facilitar en el entorno el aprendizaje socio-cultural
necesario para su integración.

50
g) El Modelo de Rehabilitación Psicosocial enfatiza una concepción amplia y
globalizadora de los derechos humanos, reconociendo y promoviendo el derecho
de las personas a una ciudadanía plena. La persona con Discapacidad Psíquica es
preparada dentro de su entorno comunitario, para vivir y participar de él en la misma
medida que el resto de las personas, ello implica también la utilización de los
recursos socio-comunitarios a los que accede la mayoría de los individuos para
satisfacer sus necesidades. Los objetivos intermedios del proceso de Rehabilitación
Psicosocial incluyen una serie de pasos que, aunque son separables y valorables
en sí mismos, adquieren su plena fuerza cuando se consideran estrechamente
coordinados. Los pasos incluyen:
- · Reducir la sintomatología a través de la farmacología apropiada.
- Tratamientos psicológicos e intervenciones sociales.
- Reducir la iatrogenia disminuyendo y eliminando en la medida de lo posible los
efectos físicos y conductuales adversos de las intervenciones anteriores, así como
–y especialmente- de la institucionalización prolongada.
- Mejorar la competencia social mejorando las habilidades sociales individuales, la
competencia psicológica y el funcionamiento ocupacional.
- Reducir la discriminación y el estigma.
- Apoyo a las familias con un familiar que presenta discapacidad psíquica.
- Apoyo social creando y manteniendo sistemas de apoyo a largo plazo, que incluyan
al menos las necesidades básicas de alojamiento, empleo, relación social y ocio.
- Habilitar a los usuarios, mejorando la autonomía de los usuarios y cuidadores, y la
posibilidad de autonomía y protección.

Ámbitos de la Rehabilitación

1. Descanso: Está relacionado con la residencia del sujeto, tiene que ver con hacer
propio el espacio y no sólo con estar en él. Desde este punto de vista el contar con
una vivienda no es suficiente para garantizar la rehabilitación en este ámbito, el
usuario debe hacer “suya” la casa, habitarla. Para un adecuado desempeño en esta
área la persona debe desarrollar habilidades de autocuidado, cuidado de su entorno,
y comportamiento adecuado con las personas con las que habita y con sus vecinos.

51
2. Recreación: Está relacionada con el uso del tiempo libre y la socialización. Las
principales habilidades requeridas en este ámbito son el manejo interpersonal en
situaciones sociales y el desarrollo de actividades de uso del tiempo libre que
produzcan placer.

3. Trabajo o actividad: Se refiere a la ejecución de una actividad productiva que


implica normalmente un cierto rendimiento intelectual/cognitivo, físico/instrumental
o social. Las habilidades básicas que se requieren en este ámbito son el
reconocimiento de los intereses, habilidades y limitaciones personales, la capacidad
para adaptarse al trabajo y completar una tarea, y la capacidad de relacionarse con
pares y supervisores.

4. Interrelaciones: Se refiere a las relaciones e intercambios que establece el


individuo con su entorno cotidiano y que le proveen diversos tipos de insumos para
su actividad (transporte, información, alimentos, vestimenta, entretención, otros).
Las habilidades básicas que se requieren son el adecuado manejo del dinero, el
manejo de relaciones interpersonales con sentido de límite, y desarrollo suficiente
de capacidades cognitivas e instrumentales. La experiencia ha demostrado que la
eficiencia de la Rehabilitación Psicosocial es máxima cuando se provee en un
contexto de actividad basada en la comunidad. Los principales componentes de ésta
pueden ser descritos en distintos niveles de integración, principalmente, a saber: el
individuo, las redes de salud y especialmente la comunidad.

En este modelo se integran otros como son el Modelo de Rehabilitación Basada en la


Comunidad y el Modelo de Redes Sociales.

Evaluación
1. Mapa de Redes y Cuestionario de Red Social.
2. AVD: Lawton & Brody, Cebels, Bels.
3. Entrevista al Funcionamiento de Roles Sociales G-SDS

52
Actividades

 Usuario: Evaluar al usuario y su contexto familiar, definir objetivos de trabajo,


intervención (basada en el desarrollo de habilidades y competencias, mejoramiento
e inserción de su entorno, coordinar recursos en los servicios). Es importante que
no se deje de considerar la particularidad y necesidad de cada sujeto.

 Familia: Entregar información, constante que le permita tener expectativas


razonables frente al trabajo de rehabilitación con el usuario. Vincular a la familia al
proceso de intervención para que asuma un rol activo y protector.

 Entorno: Conocer las instituciones y organizaciones a alrededor, a las cuales el


usuario pueda acceder. Crear redes de apoyo. Coordinar y vincularse con estas
instituciones para desarrollar actividades conjuntas y entregar información respecto
a las características de los Trastornos Psiquiátricos Mayores (esto en lo cotidiano
y/o organizacional)

 Servicios, prestaciones y recursos: todos los programas, recursos humanos e


institucionales que participan en la red de salud y otros sectores (educación,
justicia). Consultorios, COSAM, Hospital, Residencias y Hogares Protegidos, Hogar
de Día, etc.

53
 Modelo de Rehabilitación Basado en la Comunidad:
Origen

Se originan a partir de las condiciones de vida en áreas rurales de bajos recursos


económicos de América Latina y África.

Instituciones que dan origen a la RBC

Iniciada por la OMS (organización mundial de la salud), luego de la conferencia


internacional de la APS (atención primaria en salud), (1978), luego por la declaración de
Alma-Ata considera una estrategia para mejorar el acceso a la rehabilitación.

Objetivos

Desarrollar la rehabilitación, equiparación de oportunidades y la inclusión social de todas


las personas con discapacidad, implementada a través de la combinación de esfuerzos de
los propios afectados sus familiares y comunidad, y de los adecuados servicios de salud.,
educación y asistencia social. (RBC-OMS).

Orientado a:

- Administradores de la RBC

- Personal de la RBC

- Trabajadores de atención 1º en salud

- Maestros de escuela

- Trabajadores sociales

- PcD y miembros de su familia

- Organizaciones de PcD

- Grupos de autoayuda

- Personal de gobierno y dirigentes locales

54
Beneficios
- La participación plena de la comunidad para la prevención, detección temprana y
manejo de la discapacidad a un nivel primario.
- Combatir la segregación, la concentración masificada de los casos segregados y la
institucionalización, enfatizado, por el contrario, dos ideas básicas: la integración-
normalización.
- Busca implementar la inclusión, participación, conciencia y responsabilidad de la
PCD, su familia y la comunidad.
- Otorgar continuidad a los tratamientos de rehabilitación formales.

RBC EN CHILE
1. Inclusión
2. Equiparación de oportunidades
3. Actividad comunitaria

Ley

Artículo 22 de la ley 20.422. Estipula que el E° fomentará preferentemente rehabilitación


con base comunitaria, creaciones de centros públicos o privados de prevención y
rehabilitación integral.

Principios

Respeto para la dignidad inherente, autonomía individual incluyendo la libertad de hacer


escogencias (escoger), propias e independencia de las personas.
- Participación plena y efectiva e inclusión en la sociedad.
- No discriminación
- Accesibilidad
- Igualdad de oportunidades
- Respeto por la diferencia y aceptación de las personas con discapacidad como
parte de la diversidad humana y la humanidad.
- Igualdad entre hombres y mujeres.
-

55
- Respetar la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad a
preservar su identidad.

RBC Y SALUD
1. Promoción
2. Atención médica
3. Rehabilitación
4. Prevención
5. Dispositivos de asistencia. (Ayudas técnicas).

56
 Modelo de redes sociales:
Principios y características
1. Las partes o subsistemas de un sistema social son interdependientes.
2. Un input o cambio que afecte a una de las partes afectará la relación con el resto
del sistema y otras partes con las que esa tenga relación.
3. Una alteración de una relación intersubsistemas afectará a todos los subsistemas
ligados por esa relación.
4. Los efectos producidos en cada subsistema depende de las características y
contenido de su relación con el subsistema afectado.
5. El cambio sistémico o social tiene efectos múltiples (no sólo los previstos o
deseados), según su estructura o composición y la relación ínter partes que se
establece.

¿Qué es una red?

La red es un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el intercambio de


apoyo social. Con cinco componentes básicos

 Nodos: Personas, actores sociales, grupos u organizaciones.


 Vínculo: Comunicación o relación entre nodos.
 Sistema de vínculos: Es lo central de una red.
 Intercambio: Relación entre nodos, en la cual se produce un intercambio que
puede ser en diferentes planos (afectivo, material, información).
 Apoyo social: es el resultado de intercambio y los vínculos entre los nodos.

Matrices de la existencia social

 La matriz comunitaria: Es el espacio de vida de la gente que proporciona


seguridad, estabilidad, permanencia, identidad, historia, sentido de pertenencia,
sentido psicológico de comunidad y conexión afectiva con un territorio. Está más
asociada a la vida, al juego, a la recreación, al esparcimiento, al intercambio
humano. Hay predominio de las relaciones primarias.

57
 La matriz institucional: Es el espacio del trabajo, de las relaciones más
estructuradas, jerarquizadas e instrumentalizadas entre los individuos para la
obtención de fines específicos. Importa más el rol asignado. Está regida por la lógica
de la eficiencia y de la eficacia, de la optimización y de la racionalización, es decir,
por la lógica paradigmática de la modernidad.

 La matriz reticular: Es un sistema más abierto, móvil, flexible, heterogéneo, de


menor estabilidad y permanencia más efímera. La lógica que la recorre es
instrumental, funcional.

Intervención

Intervención en red se incluyen todas aquellas acciones que implican un contacto


directo del equipo de intervención con el usuario/foco (persona, pareja, familia, grupo
social). Tal como su nombre lo indica, la estrategia pasa por una interacción en la red del
usuario/foco con el propósito de desarrollarla. Operativamente en función de los problemas
y necesidades de este, de reconstruirla o sustituirla en casos de disfuncionamiento y de
construirla cuando no existe.

Tipos de red
 La Red Social Focal (RSF), o red “egocéntrica”: Es un sistema de
conversación/acción que se estructura en torno a un sujeto/foco que puede ser una
persona, una pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u organización.
Constituye el ecomapa de ese sujeto/foco.

 La Red Social Abierta (RSA), o red “sociocéntrica”: No se estructura en torno a


un sujeto/foco preciso como lo hace la red social focal, posee en cambio un
sujeto/foco social difuso. Constituye un sistema de conversación/acción más amplio
y flexible de articulaciones multidimensionales entre organizaciones, instituciones,
asociaciones, grupos y actores individuales.

Pautas de evaluación de redes


 Cuestionario del funcionamiento de redes y mapa de redes.

58
 Modelo transteórico del cambio de Prochaska & Di
clemente:
El modelo transteórico del cambio, explica las fases que una persona necesita
superar en el proceso de cambio de una conducta problemática (o conducta que se
pretende cambiar) a una que no lo es, considerando la motivación como un factor
importante en este cambio, y asignándole al sujeto un rol activo, pues éste es concebido
como el principal actor en su cambio de comportamiento.
El modelo, además, tiene en cuenta otras variables a parte de la motivación, que a
opinión de los autores influyen en el cambio de conducta. Dichos elementos son: las etapas
de cambio, el proceso de cambio, el balance decisional (pros y contras) y
la autoconfianza (o autoeficacia), puesto que cualquier cambio personal exige compromiso,
tiempo, energía y estrategias claras y realistas, es importante reconocer que este proceso
puede implicar dificultades.
Esta teoría advierte que es probable sufrir recaídas y volver a las etapas
anteriores. Por tanto, aporta esperanza para los individuos, ya que aceptar como normales
los fracasos afecta positivamente a la percepción de autoconfianza (autoeficacia).

 Este modelo nos brinda la oportunidad de comprender que el desarrollo


humano no es lineal sino más bien circular y que los seres humanos podemos
pasar por diversas fases, e incluso estancarnos y retroceder en el camino del
cambio.

Etapas

 Pre contemplación: en esta etapa la persona no es consciente de tener un

problema, y es frecuente que haya mecanismos de defensa como la negación o la

racionalización. En nuestro ejemplo, el individuo no tendría conciencia de los efectos

negativos de una vida sedentaria o se repetiría a sí mismo “de algo hay que morir”.

 Contemplación: en esta fase la persona se da cuenta de que tiene un problema,

empieza a mirar los pros y contras de su situación, pero todavía no ha tomado la

59
decisión de hacer algo. En nuestro ejemplo sería alguien que es consciente de que

la vida sedentaria provoca muchos problemas de salud, pero no ha tomado la

decisión de apuntarse a un gimnasio o repite “que ya se apuntará”.

 Preparación: la persona ya ha tomado la decisión de hacer algo al respecto y

empieza a dar algunos pequeños pasos. En nuestro ejemplo sería una persona que

acude a comprarse ropa de deporte o se inscribe en la piscina municipal.

 Acción: la persona toma ya los pasos necesarios, sin excusas, ni demoras. En

nuestro ejemplo la persona comienza a hacer ejercicio físico.

 Mantenimiento: la nueva conducta está instaurada, empieza a ser un nuevo hábito.

En nuestro ejemplo la persona lleva más de seis meses acudiendo frecuentemente

a nadar o practica “running” de manera habitual.

60
Actuación

Pre contemplación Aumento de la duda; aumento de la percepción del usuario a los


riesgos y los problemas de conducta actual.
Contemplación Inclinación de la balanza. Evoca las razones para cambiar y los
riesgos de no cambiar; aumenta la autoeficacia para el cambio de
la conducta actual
Preparación Ayuda al usuario a determinar el mejor curso de acción que hay
para seguir para conseguir el cambio.
Acción Ayuda al usuario a dar pasos hacia el cambio.
Mantenimiento Ayuda al paciente a identificar y utilizar estrategias para prevenir
recaídas.
Recaídas Ayuda al paciente a renovar el proceso de contemplación y acción
sin que aparezca un bloqueo o una desmoralización debido a una
recaída.

61
Formato u orden que debiese tener un informe de Terapia
ocupacional. Para fines académicos.
1.-Contextualización
Consiste básicamente en un pequeño resumen del lugar en donde se encuentra
siendo atendido el usuario, describiendo tanto la estructura física como personal del lugar.

2.- Valoración o anamnesis


Consiste en la recopilación de la información personal, familiar, social y clínicos del
usuario. Recordar que mucha de esta información se puede obtener antes del primer
encuentro con el usuario por medio de la revisión de fichas clínicas. Sin embargo, existen
situaciones en las que esta ficha no existe o está incompleta por lo que la primera entrevista
será clave para conocer al usuario además de establecer el vínculo terapéutico.
Por ej:
Antecedentes personales:
Nombre
Fecha de nacimiento
Edad
Sexo
Comuna
Escolaridad
Actividad
R.N.D
Pensión
Previsión
Procedencia
Fecha de ingreso

Antecedentes familiares:
(Describir como se compone el grupo familiar del usuario(a) y como son las relaciones
afectivas o emocionales que mantiene con ellos. Es necesario apoyar esta información por
medio de un genograma. Recomendamos crearlo con un programa que puedes descargar
denominado genopro).

62
Antecedentes sociales:
(Describir como se componen las redes de apoyo social que mantiene o presenta el usuario.
Recomendamos utilizar el cuestionario de funcionamiento de redes sociales y el mapa de
redes).

Antecedentes clínicos:
Como su nombre lo dice, consiste en la recopilación de la información clínica del usuario(a).
Por ej:
Motivo de ingreso
Historia clínica
Diagnóstico
Patologías asociadas
Tratamiento farmacológico Si es que lo presenta
Ayudas técnicas

3.-Perfil ocupacional:
Puedes confeccionar el perfil ocupacional según las especificaciones que se encuentran en
este mismo manual. Recuerda que este perfil debe indicarnos quien es el usuario, es decir,
con solo leerlo debemos hacernos una idea acerca de quién es y qué es lo que el usuario
y/o su cuidador indican como importante.

4.-Fundamento teórico:
Para la posterior evaluación y aplicación de pautas, entre otros. Debemos analizar qué es
lo que queremos evaluar, y pasa eso necesitamos posicionarnos desde la teoría de terapia
ocupacional. En esta oportunidad, utilizaremos el Marco de Trabajo para la Práctica de
Terapia Ocupacional (AOTA), haciendo hincapié en que este marco no es un modelo ni una
taxonomía. Sin embargo, nos entrega un esquema de lo que podemos evaluar en un
usuario en su totalidad por ende es solo utilizado para tener un esquema.
Por otro lado un modelo de “base” o principal como por ejemplo el de ocupación humana y
se deben aplicar pautas de evaluación que nos permitan evaluar los componentes propios
de ese modelo. Cabe destacar que también puedes utilizar modelos que no son propios de
terapia ocupacional para la evaluación y posterior intervención, indicando que los utilizarás
de manera estratégica y por qué.

63
5.- Pautas y métodos de evaluación:
Pautas de evaluación Por ej: Índice de Barthel – Lawton y Brody
Métodos de evaluación Por ej: Entrevista con el usuario – Observación clínica.

6.-Áreas de la ocupación:
Actividades de la Vida diaria Básicas
Actividades de la Vida diaria Instrumentales
Descanso y sueño
Trabajo
Educación
Juego
Ocio y tiempo libre
Participación social

7.-Caracteristicas del cliente:


Valores, creencias y espiritualidad
Funciones del cuerpo
Estructuras del cuerpo

8.-Destrezas de ejecución:
Destrezas motoras y praxis
Destrezas sensoriales perceptuales
Destrezas cognitivas
Destrezas de regulación emocional
Destrezas de comunicación e interacción

9.-Patrones de ejecución:
Hábitos
Rutinas
Roles
Rituales

64
10.-Contextos y entornos:
Cultural
Personal
Físico
Social
Temporal
Virtual

11.-Componentes propios del modelo:


Como mencionamos en el fundamento teórico, es momento de evaluar los componentes
propios del modelo que tú escogiste como principal.

12.-Diagnostico ocupacional:
Una vez que las evaluaciones necesarias han concluido, es momento de dar paso al
diagnóstico ocupacional el cual no solo debe reflejar las debilidades del usuario sino
también sus fortalezas. Recuerda que debes generar un diagnostico a partir del modelo que
has escogido como principal. Es necesario que el diagnostico sea claro y certero, ya que al
existir ambigüedad, será complejo establecer los objetivos del plan de tratamiento.

13. Objetivos de intervención:


Existen dos formatos sumamente utilizados para el planteamiento de objetivos en torno al
plan de tratamiento, estos pueden ser temporales o generales y específicos.

General y específicos:

Objetivo general 1)
Objetivos específicos 1)
2)
3)

65
Temporales:

Método 1
Objetivo a corto plazo
Objetivo a mediano plazo
Objetivo a largo plazo

Método 2
(La diferencia es que los objetivos van desglosados, similar al general y específicos)
Objetivo Corto plazo Objetivo mediano plazo Objetivo largo plazo
- - -
- - -
- - -

14.-Actividades
Actividades que respondan al cumplimiento de los objetivos planteados.

Importante: El formato de informe que acabamos de detallar no corresponde de ninguna


manera a una taxonomía o un formato establecido, ya que existen múltiples maneras de
elaborarlo según el profesional lo estime conveniente.

66

También podría gustarte