Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE MEDICINA - EUTM


LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

VALORACIÓN FUNCIONAL

Autor/es: Adriana Oleschuk


Año: 2020

OBJETIVOS:

GENERAL:

Proporcionar elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación


funcional.

ESPECÍFICOS:

Comprender la importancia de la funcionalidad y autonomía en un individuo.

Identificar las escalas de evaluación funcional.

Evaluar la funcionalidad de una persona al mínimo (real o virtual), utilizando


alguna de las escalas planteadas a modo de ejercicio.
CONTENIDO
OBJETIVOS: ................................................................................................................... 1
GENERAL: .................................................................................................................. 1
ESPECÍFICOS:........................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
AUTONOMÍA Y FUNCIONALIDAD. ........................................................................... 4
¿QUÉ SE ENTIENDE POR FUNCIONALIDAD? .................................................. 4
¿QUÉ ES VALORAR FUNCIONALMENTE? ........................................................ 4
FASES DE LA VALORACIÓN. ................................................................................ 6
MÉTODOS Y FICHAS DE VALORACIÓN................................................................. 7
ESCALA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL (FIM) ........................................... 7
EL ÍNDICE DE BARTHEL (IB) ................................................................................. 9
ACTIVIDADES:............................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN

Las capacidades del ser humano aumentan desde el nacimiento, alcanzan un


máximo, un amesetamiento y por último se produce una declinación de las
habilidades por proceso natural. Este proceso de declinación se puede ver
alterado u acelerado por factores externos, tales como hábitat, condiciones de
vida, hábitos de vida, descanso, actividad laboral, nivel nutricional, instrucción,
patologías adquiridas, eventos traumáticos, etc…
Los factores externos pueden producir una aceleración en el proceso de
declinación y por ende una disminución de las capacidades o bien ocurrir una
alteración abrupta como es el caso de un accidente con lesiones que implican
secuelas en diferentes sistemas del organismo. Tanto en una u otra dan lugar a
una discapacidad en mayor o en menor grado o hasta una incapacidad total del
organismo.
Al dimensionar al humano y sus capacidades las cuales le permiten ser
autoválido, surge la necesidad de establecer criterios de evaluación universales
para ser utilizados y comprendidos por profesionales del área de la salud a fin
de poder cualificar y cuantificar el grado de alteración que posee.
Es en base a las evaluaciones practicadas que en etapas posteriores se debe
elaborar objetivos de reeducación, rehabilitación, entrenamiento, tratamiento.
Una vez puestos en marcha la persona debe ser reevaluada en forma periódica
para verificar si los objetivos planteados se cumplen de acuerdo a lo previsto.
AUTONOMÍA Y FUNCIONALIDAD.

Autonomía y funcionalidad, dos términos íntimamente relacionados cuando nos


referimos a los humanos. El poseer funcionalidad le confiere la capacidad de
ser autónomo para sí mismo, para el medio cercano que lo rodea y para la
sociedad en general.
Refiere también a hacerse cargo de sí mismo en los diferentes ordenes de la
vida, a medida que la autonomía disminuye se transporta esas actividades a
quién rodea al individuo, con el consiguiente aumento de los costos sociales.
Por lo cual el ideal es evitar ese escenario con instrucción y práctica de
actividades físicas e intelectuales que busquen alejar las declinaciones de la
funcionalidad lo máximo posible y en caso de ser inevitable que se den de la
mejor forma posible.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR FUNCIONALIDAD?


Este término puede ser aplicado a diferentes ordenes de actividad, pero en
todos los casos refiere a la realización de algo, de forma armónica y con un
gasto energético mínimo para ello.

Si se transporta este concepto al cuerpo humano y a la realización de


actividades de autocuidado e interacción con el medio se puede decir que es la
capacidad que posee un individuo para realizar una o más acciones deseadas
o requeridas, de forma autónoma, coordinada, con el menor gasto energético,
que se refieren a su autocuidado y a la interacción con el medio.

¿QUÉ ES VALORAR FUNCIONALMENTE?

Valorar es calibrar, o sea comparar con un valor o patrón conocido que se ha


obtenido a través de múltiples observaciones y registros de lo que constituye
“lo normal”.

El objetivo del uso de escalas de valoración en un individuo es conocer su


capacidad referida a las actividades de la vida diaria (AVD) de forma
independiente.
A modo referencial las AVD se pueden dividir para su estudio y valoración en:
AVD básicas,
AVD instrumentales
AVD avanzadas.

Las AVD básicas se refieren a lo mas elemental que debe realizar todo ser
humano para mantener la vida, como lo son alimentación, aseo, vestimenta y el
uso de elementos para su realización. Estas actividades son comunes a todos
los individuos independientemente de su sexo, raza, se van adquiriendo con el
desarrollo y requieren de un aprendizaje y entrenamiento. La mayoría de las
escalas de valoración se refieren a ellas y puede que en muchos textos figuren
como escalas de valoración del anciano o el adulto mayor, dado que son
utilizadas para su valoración en esta etapa de la vida dado que se comienza a
perder funciones adquiridas en la niñez, pero no es su exclusividad y pueden
utilizarse a cualquier edad para evaluar la funcionalidad.

Las AVD instrumentales, se refieren a aquellas donde la persona es


independiente en su comunidad y le permite relacionarse con el mundo
exterior, pueden verse influenciadas por las características y costumbres del
medio.
Básicamente se pueden resumir: en manejo del dinero/finanzas, mantener un
diálogo (si es telefónico mejor aún), actividades del hogar (limpiar, cocinar),
manejo en la calle (cruzar la calle) y manejo de la medicación (en la mayoría de
los casos hay medicación crónica)

Las AVD avanzadas refieren a actividades mas complejas, están influenciadas


por el medio y las costumbres en dicho lugar, raza, sexo, etc… Muchas de ellas
pueden o no estar presentes en la vida de las personas. Actividades laborales,
deportivas, religiosas, ocio son ejemplo de ellas.

La evaluación funcional comienza desde el momento del abordaje del individuo,


desde que llega al centro de tratamiento o entrenamiento. En primera instancia
quienes van a practicar la evaluación funcional propiamente dicha, cuentan con
una formación específica en el área y con un bagaje de experiencia que con el
correr del tiempo le permite agudizar lo que se denomina comúnmente “ojo
clínico”. Es relevante la primera impresión que causa la persona, como llega a
la consulta, solo / acompañado, con ayudas soportativas para desplazarse, silla
de ruedas, como realiza la transferencia de una posición a otra, etc…
Previo a la aplicación de un método o test específico de valoración se
establece un diálogo para conocer a priori la causa o razón de requerir una
evaluación y posterior atención. Durante este diálogo se ha de tener en cuenta
por ejemplo si el acompañante asiente o disiente lo expresado por la persona,
ello evidencia el estado cognitivo, sicológico y hasta emocional. También si el
relato coincide con el diagnóstico clínico, el motivo de consulta o por si por otro
lado aporta algo más a tener en cuenta para el tratamiento.
Es importante el lugar donde se realiza la evaluación, la ambientación (si se
cuenta con los elementos para su ejecución) la climatización, el cuidado del
pudor y la privacidad de la información vertida.
FASES DE LA VALORACIÓN.

Consta de varias etapas a llevar a cabo.

• Antes de tomar contacto con la persona el profesional debe interiorizarse


del caso recogiendo la información que sea relevante de la historia
clínica, también del resumen que pueda enviar el médico de referencia
en conjunto con el motivo de consulta y punto de interés clínico.
• Primer contacto con la persona, recoger datos patronímicos, entrevista
primaria donde el individuo relata lo que le esta sucediendo o en su
defecto el acompañante si es que por si mismo no puede hacerlo,
prestar atención a las expectativas e intereses de la persona con
respecto a si mismo y a la situación que lo aqueja.
• En base a lo anterior y a los conocimientos que posee el profesional
debe seleccionar la evaluación más adecuada al caso.
• Aplicación del método de evaluación. Facilita la acción tener planillas
prototipo del método. Recordar que se debe realizar lo más ágil que
permita el caso.
• Registrar la información obtenida, confesionar un registro fisioterápico la
cual debe contener los datos patronímicos, patologías crónicas y actual,
medicación crónica, médico de referencia, motivo de consulta. Muy
importante registrar fecha de realización y quien la lleva adelante. Esta
práctica evita pérdidas de tiempo recogiendo datos generales y hace
que pueda ser consultada en cualquier momento, por diferentes
profesionales y ayuda a la fijación de objetivos. En ocasiones se puede
visualizar durante la evaluación algo que no está comprendido en los
prototipos de evaluación seleccionado, en estos casos registrar lo mismo
de la forma más clara posible.
• Analizar los datos obtenidos.
• Elaborar un concepto acerca de la capacidad del individuo. Es
aconsejable relatar desde los positivo, enumerando primeramente lo que
puede realizar por si mismo, luego lo que puede realizar con ayudas
(citar si es de personas o soportativas) y finalmente lo que no puede
hacer.

Algunos autores han manifestado que la evaluación funcional es:

“Es la recogida, interpretación y documentación planificadas del estado


funcional de un individuo con respecto a su capacidad para cuidar de sí mismo,
trabajar o realizar actividades de ocio” (Rogers y Holm, 1989, pag 6). (1)
“Es el proceso sistematizado y documentado de
información sobre un estado particular de función, determinando el grado y el
valor (cualidad y cantidad) de la discrepancia entre lo que se considera como la
norma y los hallazgos individuales obtenidos durante el mismo. Tiene por
objeto proporcionar fundamento sobre el que apoyarse para diseñar las
hipótesis y planificar la terapéutica a segu ir” (B.Polonio, 1998). (1)

“Proceso de recogida de datos identificación de problemas, formulación de


hipótesis y toma de decisiones para la intervención terapéutica.” (Sabonis-
Chafee, 1998). (1)

En suma, desde el punto de vista de la fisioterapia se podría decir que valorar


funcionalmente es elaborar un juicio que puede ser numérico (cuantitativo) o
conceptual (cualitativo) o que contenga ambos criterios a la vez.
Para poder llegar a ese resultado final es vital el uso de métodos
estandarizados de evaluación. Estos métodos constituyen una herramienta con
códigos y conceptos previamente aprendidos y sus aplicadores han de ser
entrenados para la tarea.
El uso de los mismos asegura un grado de mayor objetividad al evaluar, hace
que el resultado final sea independiente de qu ien lo aplica. Es universal, puede
ser tomado por otro evaluador comprenderlo y continuar trabajando sobre él.

MÉTODOS Y FICHAS DE VALORACIÓN

ESCALA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL (FIM)


La FIM (Functional Independence Measure) por sus siglas en inglés, que
refiere a la medición de la independencia funcional, es una herramienta
mundialmente aceptada para medir la discapacidad y es un instrumento
ampliamente utilizado para evaluar el estado funcional de pacientes afectados
por trastornos neurológicos. Permite medir los avances en el estado funcional
de los pacientes sometidos a tratamiento de rehabilitación. (1)
Esta escala permite elaborar un perfil integral de la persona afectada, a nivel
físico, psicológico y social. Busca comprender como funciona una persona
afectada de una discapacidad, las áreas en que presenta mayor dificultad y a
partir de ellas desarrollar intervenciones que le permitan una mayor autonomía
personal y alcanzar una calidad aceptable. (2)
La FIM tiene siete niveles de funcionalidad, dos requieren ayuda humana y
cinco que requieren un grado progresivo de ayuda. Presenta en total dieciocho
ítems, seis que comprenden cuidado personal, control esfinteriano, movilidad,
deambulación, comunicación y conocimiento social. La puntuación en cada uno
de los ítems va de uno (1) que representa el mínimo y siete (7) el máximo.
Siendo así el máximo obtenido será ciento veintiséis (126) y el mínimo
dieciocho (18). (2)
CATEGORÍAS DOMINIO FIM TOTAL

Autocuidado Motor 126 puntos


1. Alimentación
2. Arreglo personal
3. Baño
4. Vestido hemicuerpo superior
5. Vestido hemicuerpo inferior
6. Aseo personal

Control de esfínteres
1. Control de la vejiga
2. Control del intestino

Movilidad
1. Traslado de la cama-silla/silla de
ruedas
2. Traslado en baño
3. Traslado en bañera o ducha

Deambulación
1. Caminar/Desplazarse en silla de
ruedas
2. Subir y bajar escaleras

Comunicación Cognitivo
1. Comprensión
2. Expresión

Conocimiento social
1. Interacción social
2. Solución de problemas
3. Memoria (2)
Puntuación.
Independencia: No precisa ayuda de otra persona.
7: Independencia completa, todas las habilidades requeridas, es capaz de
realizarlas, con seguridad, sin modificación en la conducta, sin ayuda técnica y
en un tiempo adecuado.
6: Independencia modificada, la actividad requiere una ayuda técnica, requiere
excesivo tiempo o existe algún peligro al realizarla.

Dependencia: El sujeto requiere a otra persona para supervisión o asistencia


para realizar la actividad. Requiere a una persona para el cuidado.
5: Supervisión para la realización o dando órdenes sin contacto físico, la ayuda
da o coloca las ayudas técnicas.
4: Ayuda con contacto físico mínimo, el sujeto realiza al menos el 75% del
esfuerzo.
3: Asistencia media, el sujeto realiza entre el 50 y el 75% del esfuerzo.

Dependencia completa: El sujeto realiza menos del 50% del esfuerzo, máxima
o completa ayuda es requerida o la actividad no sería realizada.
2: Máxima asistencia, el sujeto realiza entre el 25 y el 50% del esfuerzo.
1: Ayuda total, realiza menos del 25% del esfuerzo. (1)

EL ÍNDICE DE BARTHEL (IB)

El IB es un instrumento sencillo de medición de la capacidad de una persona


para realizar diez actividades de la vida diaria (AVD), a partir de ella se obtiene
una estimación cuantitativa de su grado de independencia. Registra la
capacidad de pacientes con problemas musculoesqueléticos o desordenes
neuromusculares y puede ser utilizado repetidamente para ver el avance del
tratamiento aplicado. (3)

Fue utilizada desde 1955, en los hospitales de Maryland y otros por lo cual
también puede ser llamada “Índice de Discapacidad de Maryland”, se define
como una medida genérica que valora el nivel de independencia de la persona
con respecto a la realización de actividades de la vida diaria (AVD), a través de
la cual se asignan diferentes puntuaciones. (3)

Los valores para actividad son dados de acuerdo al tiempo insumido, cantidad
de ayuda, supervisión necesaria o si posee adaptaciones en el hogar para
realizarlas como barandas o manijas. (3)
Índice de Barthel (IB)
Comer
0 = Incapaz
5 = Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.
10 = Independiente (la comida está al alcance de la mano)

Trasladarse entre la silla y la cama


0 = Incapaz, no se mantiene sentado
5 = Necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede
estar sentado
10 = Necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)
15 = Independiente

Aseo personal
0 = Necesita ayuda con el aseo personal
5 = Independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y
afeitarse
Uso del retrete
0 = Dependiente
5 = Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo solo
10 = Independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)

Bañarse/Ducharse
0 = Dependiente
5 = Independiente para bañarse o ducharse

Desplazarse
0 = Inmóvil
5 = Independiente en silla de ruedas en 50 m
10 = Anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal)
15 = Independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de muleta, excepto
andador

Subir y bajar escaleras


0 = Incapaz
5 = Necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta
10 = Independiente para subir y bajar
Vestirse y desvestirse
0 = Dependiente
5 = Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda
10 = Independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc.

Control de heces
0 = Incontinente (o necesita que le suministren enema)
5 = Accidente excepcional (uno/semana)
10 = Continente

Control de orina
0 = Incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa
5 = Accidente excepcional (máximo uno/24 horas)
10 = Continente, durante al menos 7 días

Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas) (3)

Por intermedio del Índice de Barthel se puede fijar los objetivos de tratamiento
de rehabilitación. Para ello es necesario evaluar antes de comenzar a trabajar
con el paciente y realizar evaluaciones periódicas para visualizar los avances
en el tratamiento o realizar replanificaciones del mismo.

ACTIVIDADES:
1)
Amplia el vocabulario fisioterápico buscando información acerca de:
a) Ayudas soportativas.
b) Transferencias.
c) Definiciones acerca de paciente autoválido.

2) Encuentra escalas de valoración para:


a) AVD instrumentales.
b) AVD avanzadas.

3) Busca otras escalas de valoración y di en que caso es adecuado su uso.

4) Infórmate acerca de la diferencia entre diagnóstico clínico y diagnóstico


fisioterápico.

5) Aplica uno de los dos métodos mencionado en este trabajo a alguien de tu


entorno cercano si es posible o bien trata de valorar a alguien que conozcas y
que a tú criterio necesitaría ser valorado.
6) Lecturas recomendadas:

Escalas de valoración funcional en el anciano

María Trigás-Ferrín,, Lucía Ferreira-González, Héctor Meijide-Míguez.

Servicio de Medicina Interna Hospital Arquitecto Marcide.Ferrol.SERGAS

Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

CHUAC SERGA

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetscalasDeValoracionFuncionalEnElAn

ciano-4098178.pdf

Valores normativos de instrumentos de valoración funcional en ancianos


españoles: estudio FRADEA
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711002459

Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitiva en el mayor Iñaki Martín

Lesende Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS de San Ignacio,

Bilbao. Miembro de los Grupos de Trabajo de Atención al Mayor (semFYC y

Osatzen) y de Prevención en el Mayor (PAPPS-semFYC).

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/59966864/escalas_de_valoracio

n.20190709-100769-j6mh4a.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DPuntos_clave.pdf
Deterioro de la capacidad funcional en pacientes ancianos ingresados en un

Servicio de Medicina Interna

M.D MAÑAS, E.MARCHÁN, C.CONDE, S.SÁNCHEZ, T.SÁNCHEZ-

MAROTO,M.C. MOLINA Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario

de Ciudad Real

http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v22n3/nota2.pdf
BIBLIOGRAFÍA
1. Andres Rey, Wilson Castro, Andres Panasiuk. Material de Apoyo a la
Asignatura Kinesiterapia. [Online]. [cited 2020 4 10. Available from:
https://www.ergofisa.com/docencia/V%20Funcional.cap%201.%202008.pdf.
2. Andersson L Rozo.1 Alberto Jiménez Juliao. scielo. [Online].; 2013 [cited
2020 4 10. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v21n2/v21n2a05.pdf.
3. IMEDIR. PROYECTO PARTICIPA: ENTORNO VIRTUAL PARA FACILITAR
EL ACCESO AL ORDENADOR Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS
PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR ALTA. [Online].; 2011 [cited 2020 4
10. Available from: https://www.imedir.udc.es/participa/?page_id=155.
4. Claudia Lorena Barrero Solís, Servando García Arrioja,Alejandro Ojeda
Manzano*. sid. [Online].; 2005 [cited 2020 4 10. Available from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/indice_de_barthel.pdf.

También podría gustarte