Está en la página 1de 26

Preguntas-Filosofia.

pdf

Cheeslen

Historia de la Filosofía II

1º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(1) ¿Por qué razón el espacio filosófico del Renacimiento aparece fragmentado?; ¿qué
tendencias se distinguen en esta fragmentación?

Durante los siglos XIII y XIV encontramos que la actividad filosófica se encuadraba en el
ámbito de las universidades, que dependían del poder eclesiástico. Durante esto siglos se
descubrieron y traducieron textos aristotélicos que la iglesia utilizó y gracias a esto la escolástica
alcanzó su época de mayor esplendor. No obstante se produjeron una serie de cambios internos en
la escolástica cristiana debido a que se planteo el problema de hasta que punto podía armonizarse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estos textos antiguos con los de las Sagradas Escrituras. A finales del siglo XIV esta discusión se
cerró y la escolástica entro en un periodo de crisis creativa por lo que se estanco. Debido a esto se
comenzó a crear una serie de instituciones contrarias a las Universidades de la escolástica. Se
crearon Academias por parte de los Estados Modernos que eran financiadas por reyes, nobles y
príncipes. Con estas nuevas instituciones la iglesia perdió el monopolio de la producción
intelectual.
Con esta fragmentación encontramos diferentes tendencias:

Reservados todos los derechos.


1) La escolástica universitaria: Aunque la escolástica se encontraba en declive esta estaba
aun presente en la producción intelectual. Es una tendencia marginal que se encontraba en las
Universidades y que tenía problemas internos. Su principal centro era la Universidad de Paris y el
problema mas destacable era la discusión sobre la inmortalidad del alma. Encontramos diferentes
opiniones sobre la inmortalidad del alma que se enfrentaban unas con otras: La Universidad de
Paris, que estaba a favor de Santo Tomas de Aquino, sostenía que, aunque la justificación de la
inmortalidad del alma no estuviera clara en Aristóteles, la supremacía de las Escrituras Sagradas
frente a los textos antiguos era indiscutible. Por lo tanto había que darle la razón a la religión.
Enfrentado a estos autores se encontraban los de la Universidad de Padua que se dividían a
su vez en dos corrientes, los aristotélicos que seguían las doctrinas de Averroes, que afirmaban
que la inmortalidad del alma era compatible con la filosofía aristotélica y por otro lado
encontramos los aristotélicos que seguían las doctrinas de Alejandro de Afrodisia, que
consideraban que el alma era mortal pero no obstante, por acto de fe y por acatamiento del dogma
cristiano, se aceptaba la inmortalidad del alma.

2)Los humanistas: El humanismo nace en Italia a partir de una reforma técnica en las
universidades. Al abandonarse la redacción de cartas de la forma que dictaba la escolástica, según
los criterios de Aristóteles, se pasó a una redacción más persuasiva como la de los antiguos
poetas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
Con los humanistas se promocionó una enseñanza humanística basada en la literatura, la
retórica y la historia. Gracias a todo este proceso se llegó a la conclusión de que la forma de leer a
los autores antiguos era errónea y que los textos estaban mal traducidos debido a que estos
contenían anacronismos, por lo tanto debían de volver a traducirse.
Durante el siglo XV este modelo pedagógico humanista pasaría a instruir a los caballeros.
Se llegó a la conclusión de que el hombre se caracteriza porque a través de la educación este podía
alcanzar la mayor excelencia y era capaz de gobernar y decidir su destino.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para los humanistas el hombre era la mayor creación de Dios. El antropocentrismo
renacentista no rompe con la cosmovisión teológica por esta razón. Además este movimiento al
no separarse de las obras del mundo antiguo fue un gran estorbo.
La mayor contribución de los humanistas fue la traducción de los grandes científicos
antiguos.

3) El Neoplatonismo, la magia y el ocultismo: Durante esta fragmentación surgió una


tendencia que abandona a Aristóteles y vuelve a Platón y el Neoplatonismo. Su principal base era

Reservados todos los derechos.


que para acceder a Dios había que negar lo finito. En Florencia un grupo de estudiosos creó la
academia en la que Ficino tradujo el “Corpus Hemeticus” que se trataba de un conjunto de textos
místicos vinculados a Hermes, Moisés, Thot…La traducción de estos textos hace que aparezcan
“ciencias” como la alquimia, el naturalismo, la astrología…Aparecen una serie de relaciones entre
la naturaleza y los humanos que estaban condicionadas por el macrocosmos.
La magia jugaba un papel muy importante en la tendencia del Neoplatonismo ya que esta
no era más que un saber de función practica que intentaba dominar el mundo descifrando las
semejanzas, los vínculos de simpatía y antipatía…entre el microcosmos y el macrocosmos.

4) Escepticismo: El escepticismo no es más que una actitud de desconfianza hacia el saber


de un conocimiento estable por parte de los humanos.
El escepticismo surge por diversos motivos entre ellos el descubrimiento de nuevas
sociedades diferentes a las nuestras. También por las diferentes disputas dentro de la escolástica.
Por ultimo, fue decisiva la lucha entre católicos y protestantes. Los primeros consideraban que la
verdad absoluta procedía de las sagradas escrituras y los segundos que la verdad de la Biblia
procedía de la iluminaron y certidumbre de nuestra conciencia personal al leer la Palabra de Dios.
Aparecen escépticos como Francisco Sánchez que en su obra Que nada se sabe sostiene
que el hombre es incapaz de obtener un conocimiento completamente cierto acerca de nada ya que
esto exigiría requisitos muy estrictos e imposibles de cumplir. Otro gran representante es Michael

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
Montaigne que recomendaba que ante la imposibilidad de acceder a verdades estables lo mejor era
mantener el juicio suspenso ante cualquier problema sin inclinarse ante ninguna solución. Este
reclamaba su derecho a cambiar continuamente de opinión ya que el pensamiento es un juego de
continua duda y cuestionamiento.
El escepticismo adelanta la modernidad ya que introduce la duda como método para
eliminar prejuicios. El problema del escepticismo es que no llega a un saber constructivo.

5) Las revoluciones en matemáticas y las ciencias naturales: Estas revoluciones son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un proceso amplio en el que se inventan nuevas técnicas intelectuales en matemáticas y geometría
y también nuevas técnicas materiales como el desarrollo del telescopio, el compás, las bombas de
vació….Se acumularon un gran descubrimiento de cosas.

La revolución de las matemáticas comienza en Italia con la innovación de la aritmética.


Luego los franceses serán los grandes revolucionarios como Descartes que descubre como el
lenguaje aritmético se corresponde con la geometría. Gracias a la revolución de las matemáticas
se produjo una en las ciencias naturales. Esto comenzó con la astronomía ya que se materializo las

Reservados todos los derechos.


observaciones. Hay que destacar a Copérnico y su modelo del Heliocentrismo. Con astrónomos
como Keppler se desarrolló la nueva astronomía. Con la nueva astronomía y los problemas que
plantea surge una física matemática. Sus dos impulsores son Galileo y Descartes. Se desarrolla la
óptica y la mecánica. Todas estas innovaciones procedían del sur de Europa pero España sufría un
segundo arranque de la escolástica ya que sus pensamientos se plasman en los problemas sociales
y sobre los derechos humanos. Vemos aquí un conflicto entre los protestantes, que acaparan el
protagonismo y los católicos. Por ultimo, destacar la revolución en anatomía y fisiología. Se
empieza a crear un nuevo conocimiento anatómico que no se apoyaba tanto en la lectura de los
textos sino más en la observación. En la fisiología se descubre la circulación de la sangre. Con la
nueva anatomía se presenta al cuerpo como algo mecánico.

2) ¿El mundo católico y la cultura española, en particular, ¿Aportan algo a la


ciencia moderna y la filosofía moderna. O la contribución fundamentalmente procedió del
ámbito protestante?

Según la tesis de Milton fueron los protestantes quienes formaron la mentalidad científica
moderna y la mentalidad filosófica moderna. Los protestantes eran personas que vivían entorno a
dos pilares fundamentales en sus vidas, el trabajo y el sacrificio, ya que así pensaban que lograrían
la salvación de eterna y que Dios tendría una visión mas favorable a la hora de juzgarlos. Gracias

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
a estas dos ideas surgen numerosos científicos que cultivaran sobre todo aquellas ciencias
abstractas como las matemáticas, la física y la astronomía. Estas ciencias no tienen nada que ver
con el cuerpo. Estas ideas calvinistas (rama de la religión protestante) tienen una fuerte presencia
en países como Holanda o Reino Unido y por ello es aquí donde vemos los principales científicos
de esta revolución.

Frente a los protestantes nos encontrábamos con los católicos que según este autor
trabajaban otras artes mas corporales y por ello no contribuyeron a la revolución tanto científica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como filosófica.

La tesis de Milton fue criticada duramente por Collins que niega que los países católicos
no hubieran contribuido a la revolución científica. Según Collins dos corrientes de pensadores
ayudaron a esta revolución y fueron los matemáticos italianos y en Francia una red de sabios entre
los que encontramos a Descartes. Según Collins la primera fase de desarrollo de la revolución
científica comienza con los católicos y serán los protestantes quienes continúen esta revolución.
Collins añade que la religión católica no suponía un estorbo para la ciencia y que al contrario de lo

Reservados todos los derechos.


que creía Milton, la fomentaba. Si observamos los sucesos históricos encontramos como los
protestantes no fueron mas tolerantes que los católicos ya que por ejemplo quemaron vivo a
Servet, que planteó la teoría de la circulación de la sangre. Además en el mundo protestante el
pensamiento era más restringido ya que Estado y poder religioso coincidían. Mientras en los
católicos había más libertad intelectual ya que había una separación entre la autoridad civil y el
poder religioso. Centrándonos en España observamos que esta contribuyó a la revolución
científica y filosófica por ejemplo con los humanistas o la escuela de Salamanca…y vemos la
aparición de los padres de las doctrinas de los derechos humanos y de los fundamentos del
pensamiento moderno.

3) ¿De que manera la revolución científica del siglo XVII transformó la manera
de practicar la filosofía?

La revolución científica comenzó antes que la filosófica y además esta convivieron juntas.
Con la nueva visión unificada de la filosofía lo que ocurrió es que se crearon nuevos progresos
filosóficos.
La revolución filosófica servia como una reflexión servia como una reflexión sobre la
revolución científica, que no era mas que una serie de innovaciones técnicas materiales e

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
intelectuales que permitían la rápida acumulación de descubrimientos. Ante esta situación surgió
una pregunta que rondaba la cabeza de los intelectuales y es que ¿Cómo podía explicarse la
acumulación de tantos innovaciones sin apoyarse en las escrituras antiguas y sagradas a la hora de
descubrirlas?. La filosofía determino que esto era gracias a la racionalización y ¿Qué es la
racionalidad? Pues es una facultad que nada tiene que ver con el logos antiguo o con la mente
divina medieval. Es una facultad de un sujeto finito que duda y gracias a esta duda llega a
descubrir grandes avances. El programa de la filosofía era explicar esta racionalidad y como había
que guiarla para llegar a verdades incuestionables. Además se paso de un modelo pedagógico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antiguo a uno nuevo debido a que el saber escolástico se transmitía sus conocimientos de forma
oral y mediante la “disputation” sin embargo la razón filosófica moderna se apoya en las
matemáticas, los signos o en ejercicios de silencio y meditación.

4) ¿En qué consiste el método cartesiano? ¿Puede compararlo con la propuesta de


Bacon?
Descartes crea su método para alcanzar verdades incuestionables tras trabajar desde una
temprana edad en la investigación. Intentó resolver unos problemas aritméticos y geométricos y

Reservados todos los derechos.


de esta forma formula las 12 reglas que utilizó para realizar sus descubrimientos. Descartes crea
una segunda formulación de su método, ya mas simplificado en 4 reglas, que presenta en e
prologo de una de sus obras y que recibe e nombre de “discurso del método”. El método de
Descartes no es matemático. Descartes utiliza ejemplos aritméticos y geométricos pero también lo
utiliza en campos como la astronomía, metafísica… Así al método se le denomina “Mathesis” que
se reduce en dos ideas principales: Orden y medida. A través de la medida simplificaos los
problemas complejos y a través del orden vemos como esas simplificaciones se relacionan entre si
y forman el problema complejo. Según Descartes todos tenemos razón por lo que podemos
acceder todos a las verdades indudables, pero esta razón es limitada ya que no todo se puede
conocer y para conocer las cosas hay que poner empeño. El método da verdades incuestionables
en aquellos ámbitos donde llega nuestra razón.
Finalmente Descartes resume su método en 4 reglas:
1) Evidencia e intuición: Aceptamos una afirmación como verdadera si se presenta a
la mente con claridad y distinción.

2) Análisis y comparación: Reducir la complejidad de un objeto que aparece en


primera instancia a elementos simples.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
3) Deducción: Tras analizar las relaciones entre los elementos simples se puede
expresar una ley de la cual podemos deducir las distintas cosas que se dan concretamente en la
realidad.

4) Enumeración: Para contrastar que la relación obtenida entre elementos simples e


válida, se realizan deducciones concretas en una muestra de cosas.

Bacon, a diferencia de Descartes, era un investigador aficionado. Su oficio era ser jurista,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
político y literato. Pertenecía al circulo de sabios de la reina donde predominaba el temperamento
artístico y no científico. Bacon fue muy conocido por sus ensayos políticos, al mismo tiempo
cultivaba la investigación como afición. Bacon era aristotélico por eso lo introducimos entre la
nueva ciencia y la filosofía moderna.
Su alejamiento de la ciencia moderna especializada le hizo conocedor de los problemas
sociales de la nueva ciencia.
En su obra “Instauration Magna” Bacon propone en su segundo tomo, el “Novum
Organum”, critica y propone una alternativa a la metodología aristotélica usada en las

Reservados todos los derechos.


Universidades. En la parte negativa de este tomo habla sobre los “ídolos”, es decir los prejuicios,
y los clasifica. Según Bacon los prejuicios impiden el desarrollo de la ciencia y crea falsas
filosofías como la sofistica, la empírica y la supersticiosa.

Bacon, al igual que Descartes, propuso un método. Este método se basaba en la


observación pausada y paulatina de los fenómenos de la naturaleza para crear con los datos
recogidos con estas observaciones unas tablas de carácter inductivas. En estas tablas además de
los hechos que se daban en estos fenómenos eran también importantes las ausencias. Con estas
observaciones y estas tablas Bacon proponía que se podían predecir los fenómenos y así crear
inventos para controlar la naturaleza. Es fundamental saber que para Bacon el fin de la sabiduría
era lograr el dominio de la naturaleza.

Bacon no tenia formación matemática por lo que no le da a estas la importancia que tenían
por lo que el método creo tenia poco que ver con el que realmente utilizaban los científicos.
En la primera parte de su obra Bacon mostró su aprecio por el trabajo de las artes
mecánicas y por los artesanos. Por ultimo en su obra “The new Atlantis” Bacon nos muestra la
Casa de Salomón que es un centro de investigación donde se construyen artefactos como
maquinarias que pueden volar, sumergirse en el agua…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
5) ¿Por qué decimos que la filosofía cartesiana es una metafísica de la
subjetividad? ¿En que se distingue la razón cartesiana de los modelos de razón presentes en
la filosofía antigua y medieval?
Una de las principales preocupaciones de Descartes era poder establecer metafísica de la
ciencia para que esta no suscitara dudas, ya que sino esta tendría la misma validez que los estudios
o ciencias de los antiguos. Como sabemos la razón cartesiana exige que todo se reduzca a orden y
medida y por esta razón Descartes siente la necesidad de fundamentar todas sus verdades para que
estas sean incuestionables.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Decimos que la filosofía cartesiana es una metafísica de la subjetividad porque en ella el
fundamento último de la verdad no es Dios sino el sujeto pensante. Esto quiere decir que algo es
verdadero si se percibe de forma clara y distinta en la mente. La primera evidencia que descubre
Descartes es la res cogitans o sustancia pensante, sobre la que se apoyara para descubrir las demás
verdades. Analizando la sustancia pensante encontramos que dentro de ella hay ideas y entre estas
ideas se encuentra la de un ser perfecto que no es él y que tiene que existir ya que tiene esa idea.
Pues este ser no puede ser otra cosa que Dios, ya que este existe y es perfecto. Por ultimo
demuestra la existencia de las cosas materiales y llega a la conclusión de que hay tres tipos de

Reservados todos los derechos.


ideas: las que fabricamos, las ideas innatas y las externas, estas ultimas tienen que ser verdaderas
ya que Dios no me engañaría. Con este razonamiento Descartes llega a crear su dualismo entre
alma y cuerpo y con la unión de estos dos se forman los humanos.

La diferencia entre la razón cartesiana y el “logos” antiguo es que este ultimo es un


principio que esta situado en el mundo y no en la mente y al que se accede mediante ejercicios de
autodominacion.
La diferencia entre la razón cartesiana y la “Mens” medieval es que esta última elimina lo
corporal y lucha contra lo confuso para ascender hacia Dios y encontrar la verdad (Proceso de
destrucción).
Hay que tener en cuenta que tanto el sujeto antiguo como el medieval son extrovertidos
mientras que el cartesiano es introvertido.

6) ¿Puede explicar brevemente por qué la filosofía de Spinoza supuso un


escándalo en su época?

El pensamiento de Spinoza fue tratado como una anomalía salvaje porque este defendía
tres principios: el materialismo, el ateismo y el republicanismo. Para entender porque defendía
esto tenemos que recurrir al contexto histórico. Spinoza pertenecía a una familia portuguesa de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
judíos conversos que tuvo que huir a Holanda. Su familia, a pesar de su conversión al
cristianismo, fue perseguida por la inquisición. Los judíos conversos al llegar a Ámsterdam no
fueron bien recibidos por los propios rabinos de esta ciudad por lo que se sentían excluidos de
todos los sitios. Debido a estas razones Spinoza perteneció a un grupo de intelectuales que fueron
condenados como herejes porque cuestionaron algunas verdades que eran incuestionables por el
judaísmo. Por esta razón Spinoza fue expulsado de la sinagoga. Cuando Spinoza se asentó en
Holanda, en este país se estableció una republica. Durante el periodo en el que se estableció esta
republica hubo un conflicto entre la aristocracia monárquica y la burguesía republicana. La

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
republica terminará con la implantación de la monarquía de los Orange después de que la
aristocracia se aliara con el pueblo holandés que eran unos calvinistas fanáticos. Todo este
contexto condicionara el pensamiento de Spinoza. El materialismo de Spinoza se explica porque
este tenía un gran conocimiento de las escrituras sagradas, tanto judías como cristianas, pero
además tenia conocimientos científicos como las matemáticas. En su primera obra Los principios
de la filosofía de Descartes demostrados geométricamente Spinoza criticará a Descartes y su
dualismo entre alma/cuerpo. Spinoza cree que solo existe una sustancia con infinitos atributos de
los cuales solo conocemos dos. Según este autor no existe nada trascendente a esta sustancia por

Reservados todos los derechos.


lo que niega la existencia de un Dios personal y lo tachan de ateo. Según el autor todo lo que
ocurre en el pensamiento ocurre también en el cuerpo y viceversa por lo que vemos que sus
planteamientos son puramente físicos, en definitiva, materialistas. En su Tratado teológico y
político Spinoza considera que el peor gobierno es aquel que no deja libertad de pensamiento a
sus gobernados, por esta razón y por el carácter absolutista de la figura del monarca Spinoza
rechaza la monarquía. Además Spinoza añade que los monarcas utilizaban la religión para
someter al pueblo, utilizaban la religión como instrumento para inducir el miedo en la población.
Spinoza oponiéndose a grandes pensadores del momento creía que el Estado debía fundamentarse
en la cooperación de todo el mundo y esto implicaba tener un sistema que permitiera la libertad
intelectual y un sistema en el que se tomaran decisiones conjuntas, por esta razón Spinoza
defiende una republica.

7) ¿Cómo conseguía Berkeley conciliar el empirismo con la defensa de la fe


cristiana frente a los astros?

Berkeley era un obispo anglicano establecido en Irlanda, que procedía de familia inglesa.
Berkeley era anglicano pero también leyó a Newton y Locke, científicos empiristas. La intención
de este obispo era conciliar la ciencia con la religión. Consiguió aunar el empirismo con la idea de
Dios y la inmortalidad del alma, a través de un empirismo inmaterial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
Berkeley sostiene que no existen objetos materiales sino que tenemos sensaciones de estos
objetos. Cuando Berkeley nos dice esto se postula contra los materialistas mas heterodoxos, como
Spinoza, y a Newton y Locke. Según Berkeley el materialismo nos lleva al ateismo y a negar la
inmortalidad del alma.
Berkeley crearía un sistema para explicar su inmaterialismo empirista pero antes debemos
de conocer sus tres grandes obras. En su Ensayo de la teoría de la visión Berkeley demuestra que
la distancia entre los objetos no son percepciones sino elaboraciones de nuestra mente. En Los
principios del conocimiento humano sostiene sus principales principios. Sin embargo su obra más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importante es Tres diálogos entre Hylas y Filonus vemos un dialogo entre el primero que defiende
el materialismo y el segundo que no lo defiende. Hylas sostiene que existen cuerpos materiales
que nos transmiten sensaciones como el frió o el calor. Filonus sin embargo dice que el frió y e
calor son cualidades subjetivas sensibles, es decir, cualidades secundarias. Hylas entonces
pregunta que pasa con el espacio, el movimiento, la proporción…y Fylonus dic que el espacio por
ejemplo no lo percibe igual una persona que una polilla, son sensaciones diferentes, por lo tanto
no hay un espacio absoluto, lo que ocurre es que a toas las percepciones le ponemos un nombre.
Las cualidades primarias dejan de existir entre las cosas, son cualidades subjetivas. Hylas

Reservados todos los derechos.


pregunta a Fylonus sobre el sustrato y este le comenta que al igual que la extensión este existe
fuera de la mente. Hylas señala que es verdad que no hay representaciones sin una mente que las
representa pero que la mente no es mas que el cerebro, y este es una sustancia material. Filonus
señala uqe el cerebro también es una realidad percibida, es una representación. Entonces Filonus
llega a la conclusión de que existen sensaciones que se nos impone, que son independientes de
nuestra voluntad, luego tienen lugar en un espíritu que no es el nuestro, es decir, en una mente
divina. Según este principio el alma no es corruptible, ya que esta no es material, por lo que esta
es inmortal. Como conclusión, la realidad esta formada por sensaciones producidas por un espíritu
infinito que nos hace percibirlas.

8) Explica la crítica de Hume al principio de causalidad, ¿Le parece que esa


critica supone la destrucción escéptica de toda racionalidad científica?

Hume era un inglés empirista que publico siendo muy joven su primer libro que recibe el
nombre de Tratado de la naturaleza humana. Hume quería ser catedrático pero sus ideales
chocaban con los de la iglesia por lo que cada vez que intentaba serlo no se lo permitían. Este era
muy buen negociante y tenia una situación económica favorable. Su primera obra no tuvo éxito
por lo que su segunda obra fue un resumen de la primera más asequible y que distribuyo por su

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
circulo de amigos. Mas tarde publicaría La investigación sobre el conocimiento humano que es un
ensayo que pasado un tiempo tuvo un gran éxito.
En su tratado Hume atacara al concepto de causalidad ya que este concepto fue
fundamental en e desarrollo de la filosofía y ciencia moderna (Por ejemplo el concepto de
innatismo o empiristas como Locke que utilizaba el principio de causalidad). Hume cuestiona la
idea de causalidad y para demostrar su inutilidad se apoya en un método de análisis y de génesis.
Sostiene que existen dos tipos de representaron, por un lado las que son inmediata, es decir, las
impresiones y luego tenemos las ideas, que vienen de impresiones, es decir, de la experiencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces su método analiza las ideas y las descompone y simplifica en impresiones. Hume critica
la causalidad diciendo que para que este fenómeno se de tiene que haber una continuidad espacial
y que tiene que haber una prioridad de la causa ante el efecto y además el proceso tiene que
repetirse continuamente. Hume critica la inexistencia del nexo de causalidad entre una causa y
efecto. Alega que si tenemos la seguridad de que algo tendrá un efecto es por costumbre y que
esta costumbre nos crea una creencia y a su vez un hábito que nos da una falsa sensación de
seguridad.
Hume de esta forma rompe con la ciencia y los grandes fundamentos de esta, ¿Supone esto

Reservados todos los derechos.


que Hume es un escéptico? Si atendemos al pensamiento griego que es una ciencia universal, si
rompe con esta. Desde el punto de vista de Descartes también ya que no cree en las verdades
probables sino universales por lo tanto también rompe con la tracción racionalista. Pero Hume no
es un escéptico si entendemos la ciencia como alfo que forma parte de la razón práctica que
utilizamos en la vida. Hume dice que no podemos buscar en la ciencia verdades incuestionables,
ya que todo cambia, pero esto no quiere decir que la ciencia que utilizamos no sea útil.

9) ¿En qué sentido Kant pretende salir de la alternativa entre empirismo y


racionalismo?¿Cree que lo consigue?
Tratando de encontrar un método que permitiera establecer las condiciones de posibilidad
de la metafísica como ciencia, dilucidando los usos legítimos e ilegítimos de la razón en el campo
del conocimiento. Este proyecto es el que se inicia dos años más tarde con la disertación Sobre la
forma y los principios del mundo sensible (1768), donde se distingue ya entre las dos fuentes
principales del conocimiento: la sensibilidad, caracterizada por su carácter receptivo y el
entendimiento, caracterizado por su espontaneidad. En la sensibilidad o intuición sensible se
distingue entre la forma pura puesta por el sujeto y la materia proporcionada por la sensación.
Para que haya conocimiento deben combinarse estas dos fuentes. Sin referencia a conceptos la
experiencia queda disuelta en percepciones dadas en el espacio y el tiempo. Los conceptos del
entendimiento operan sintetizando las intuiciones de la sensibilidad, lo que permite hablar de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
objetos y construir juicios. Por otro lado el uso de los conceptos sin remitirlos a la intuición
sensible lleva a hablar dogmáticamente de quimeras. En esta pretensión de aunar sensibilidad y
entendimiento se trataba de rebasar por tanto las insuficiencias del empirismo y del racionalismo.
Este último cae en el vicio de referirse a un conocimiento desgajado de la sensibilidad, algo
completamente vacuo e imposible. El hallazgo kantiano de la noción de juicios sintéticos permitía
dar cuenta de las Matemáticas y de la Física racional como ciencias. Las leyes de la mecánica de
Newton combinan la utilización de conceptos que sintetizan formas puras de la intuición sensible,
por eso son juicios universales y necesarios. En este sentido la tentativa de Kant para rebasar la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alternativa entre empirismo y racionalismo parece tener éxito.

10) ¿Qué significa “trascendental” en Kant?; ¿Cómo se relaciona según él la


razón con la experiencia?

Literalmente, Kant define “trascendental” como todo conocimiento que en general se


ocupe, no de los objetos, sino de la manera que tenemos de conocerlos, en tanto que sea posible.

Reservados todos los derechos.


La filosofía trascendental estudia las condiciones que hacen posible la experiencia y el
conocimiento. La razón, en su función teórica no deriva sus estructuras a partir de la experiencia,
como pensaban los empiristas. Tampoco puede conocer el mundo si utiliza los conceptos
prescindiendo de la experiencia, yendo más allá de ésta. Esto significa, frente al planteamiento de
los racionalistas, que no es posible la intuición intelectual. La experiencia se configura a partir de
la relación entre las estructuras de la razón o forma del conocimiento, y las sensaciones que
proceden del mundo fenoménico o materia del conocimiento. Sólo podemos conocer el mundo en
tanto se nos da o manifiesta, pero no lo conocemos tal como es en sí. Por otra parte, las formas
conceptuales de la razón en su uso teórico actúan unificando, sintetizando la multiplicidad
empírica recibida y unificada a su vez a través del espacio y el tiempo. El fundamento que unifica
todo el ensamblaje de estructuras de la razón es el Yo trascendental, un foco incognoscible en sí
mismo, pero consciente de sí. Dentro de la razón teórica se distingue entre la receptividad propia
de la intuición sensible y la espontaneidad productora de conceptos y juicios. Entre ambas se sitúa
la imaginación y sus esquemas. Por otra parte, la razón, además de formar juicios a través del
entendimiento, construye razonamientos o silogismos traspasando la experiencia hasta
llegar a formular “ideas” que aparecen como las causas supremas de los fenómenos
psíquicos, materiales y de todos ellos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
11) ¿Por qué la primera modernidad está marcada de partida por un
“desgarramiento ontológico”?
En contraste con el universo físico kantiano racional e imprescindible activo nos
encontramos en una época en la que el universo se conoce y reduce a orden, el mundo social y
político en 1750 era un escenario carente de racionalidad en el que el hombre se encontraba
sometido a fuerzas externas. Ante la naturaleza, la razón aparecía como activa, libre y soberana,
pero respecto a la sociedad, la razón seguía esclavizada, tiranizada por potencias ajenas a ella. Los
filósofos moderados intentaban fundamentar racionalmente el orden político absolutista pero no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lograban su aceptación debido a sus injusticias, desigualdades y conflictos que la escindían. Este
es el desgarramiento ontológico que se da entre la subjetividad racional que ordena activamente el
universo físico y un mundo social e histórico irracional y caótico. Esto se ve reflejado en la
sociedad política en una separación de la burguesía ilustrada y el conjunto del pueblo aristócrata.

12) ¿De qué manera las Luces y la Revolución transforman la tarea filosófica?;
¿cómo se entiende esta tarea en el caso de la filosofía hegeliana?

Reservados todos los derechos.


Para buena parte de los intelectuales de la naciente Modernidad, las Ilustración y la
Revolución Francesa eran vistas como sucesos que anunciaban el fin de este desgarramiento.
Ambos eventos implican que la Razón salía definitivamente de su estado de “minoría de edad”,
que su orden comenzaba a extenderse a las esferas de la organización social y política haciéndose
realmente universal. La razón ya no sólo gobernaba el Universo sino que parecía también empezar
a gobernar la Historia. Esta nueva perspectiva se advierte por ejemplo en el cambio
experimentado por el concepto de “revolución”, que hasta el último tercio del siglo XVIII tenía un
significado cíclico y que va a cobrar ahora un sentido progresivo-lineal. El asunto de los filósofos
de la Primera Modernidad será establecer un diagnóstico de la propia época. Este programa de
indagación filosófica fue abierto por los escritos de Kant sobre Filosofía de la Historia y
continuado por la red de pensadores que dominaron el escenario filosófico alemán desde finales
del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX. Tal y como la vieron los idealistas alemanes,
la Revolución Francesa no sólo significaba la abolición del absolutismo feudal remplazado por un
sistema político y económico dominado por la clase media, sino que completaba también lo que la
Reforma de Lutero había comenzado al emancipar al individuo de la autoridad de la Iglesia y
convertirlo en dueño autosuficiente de su propia vida. La posición del hombre en el mundo
dependería de su propia actividad libre y racional. La obra de Hegel representa la culminación del
idealismo alemán. La filosofía kantiana y la revolución filosófica que se había generado con sus
tres Críticas, aún ejercía mucha influencia en la vida intelectual. Hegel se va a confrontar con la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
obra de Kant. Consideraba que pese al esfuerzo kantiano para hacer valer la fuerza de la razón
frente al empirismo, la obra de Kant todavía mantenía un ámbito de realidad inaccesible a la
razón. Esta estructuraba la realidad en tanto que se nos daba a la intuición sensible pero no la
alcanzaba. La tarea de la filosofía, según Hegel, consistía precisamente en unificar estas
escisiones, superar estos desgarramientos. Hegel señala la existencia de dos modos divergentes a
la hora de situarse ante la realidad. El primero es el que designa como punto de vista del
entendimiento. Las operaciones del entendimiento, que son las que funcionan en las ciencias y en
el sentido común, presentan el mundo como un conjunto de cosas o entidades finitas. Cada una de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ellas aparece como idéntica a sí misma y distinta u opuesta a las demás. Frente al punto de vista
del entendimiento, Hegel contrapone el punto de vista de la razón. Para la razón, el mundo trata de
captar la unidad, pues su tarea es reconciliar los opuestos. El denominado “método dialéctico”
consiste precisamente en el punto de vista de la razón. La aproximación dialéctica no considera la
realidad como una totalidad de relaciones fijas y estables, sino como un movimiento, un proceso.
La realidad es un movimiento atravesado por la negatividad, donde todo es algo distinto de lo que
realmente es y donde la oposición y la contradicción constituyen las leyes del progreso. Hegel
describe este movimiento como experiencia de una conciencia que va pasando por distintos

Reservados todos los derechos.


estadios, asimilando e integrando en ella todo lo que se le opone. El sujeto racional por tanto sólo
existe a través de su realización, a través del proceso de su conversión a lo real. Su realización se
cumple como un proceso en el mundo espacio-temporal, en la historia universal de la humanidad.

13) ¿Qué quiere decirse cuando se afirma que el concepto de Historia Universal
implica una secularización de la teología de la historia?

La secularización hace referencia a la apropiación de maneras de pensar y el proceso por el


que un razonamiento laico se adopta en un discurso religioso, quedándose con la estructura y
dejando a un lado lo sobrenatural, Esto ocurre con la Historia Universal ya que esta toma la
estructura del discurso sobre la historia que realiza la teología pero elimina lo sobrenatural.

La idea de “Historia Universal” nace en el siglo XVIII y surge a partir de la visión del
cristianismo (con San agustín). Turdot y Condorcet fueron dos franceses encargados de crear lo
que conocemos a través de la Historia universal. Según ellos la historia es un proceso guiado por
la razón y la ley del progreso para llegar hasta una sociedad racional. La secularización esta en
que esto sigue la misma estructura que la que creo San Agustín. La Historia Universal es un
proceso lineal con un fin.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
14) ¿Qué significa, para el liberalismo económico, que la Razón triunfe en la
Historia?; ¿está de acuerdo con las tesis liberales en el terreno económico?

Adam Smith es un pensador escocés que pertenece a una red intelectual muy importante en
la ilustración a la que por ejemplo pertenece Hume. Con su obra “La riqueza de las naciones”
comienza el pensamiento económico liberal moderno. Adam Smith cree que la clave para que la
razón triunfe en la historia no es la política sino la economía. Para el la clave esta en dejar que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuo de forma egoísta busque maximizar sus beneficios y de esta forma se creara un
beneficio general que hará prosperar a la sociedad. Para que esto ocurra se deben de eliminar las
autoridades u obstáculos que entorpezcan las transacciones. Para él los mayores obstáculos son los
monopolios, los gremios y las aduanas.
Para Smith la clave para crear riqueza es el tiempo de trabajo empleado en crear alfo, es
decir, el trabajo productivo. Otro elemento importante para que haya libertad de mercado es que
exista una libertad de trabajo y para ello hay que eliminar los sistemas señoriales. También cree
que se deben de eliminar los trabajos ociosos y que las funciones del Estado debían de reducirse al

Reservados todos los derechos.


mínimo para que existiera un libre mercado y al igual pasaba con los eclesiásticos, estos tenían
que reducirse al mínimo numero posible.
En la “Riqueza de las naciones” Adam Smith analiza al hombre como un ser racional
calculador que busca maximizar sus beneficios. Pero este ser no se parece en nada a los hombres
que engañan. Realizan acciones perjudiciales para los otros…refiriéndose a su conducta en el
mercado. En su libro “las teorías morales” el autor habla sobre la conducta de los hombres y la
moral….pero mas tarde lo modificaría ya que se dio cuenta de que la sociedad económica que
creo podía ser muy perjudicial ya que para que la sociedad de mercado funcionase
adecuadamente, tenía que existir un alto grado de vigilancia colectiva sobre la moralidad.

15) ¿Qué significa, para la tradición marxista, que la Razón triunfe en la


Historia?;
¿está de acuerdo con el diagnóstico de Marx?

Para Marx que la razón triunfe en la historia significa que la humanidad va hacia la
liberación (en todos los aspectos). Según el autor esta liberación aun no ha llegado debido a que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
hay un gran obstáculo: El capitalismo, que nos da un gran crecimiento económico pero que
provoca una gran desigualdad, se entiende de esta forma que aun esta presente el desgarramiento.

Marx entiende que hay que cambiar la realidad social, política y las ideas o nuestros
pensamientos. Según Marx, la ciencia económica de su tiempo pecaba en presentar al capitalismo
como una ley natural y no como un proceso histórico. Marx criticaba el capitalismo y si forma de
pensar pero tenemos que tener en cuenta que el marxismo no se limita a denunciar solamente al
capitalismo, como el socialismo utópico, sino que intenta llevar a la práctica sus teorías. El

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
socialismo científico de Marx tiene 3 fuentes: Hegel, los economistas británicos y la experiencia
política francesa.

El objetivo de Marx era analizar su presente y para ello se ayudo de la filosofía de Hegel.
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que Marx, a diferencia de Hegel, no creía que el
hombre fuera un sujento pensante productor de ideas, sino un sujeto de praxis. De este autor tomó
la noción de “dialéctica”, que se refiere a que el motor de la historia es el conflicto, la
negación…Otro concepto que recoge de el es el de “alienación”, aplicándolo como característica

Reservados todos los derechos.


del obrero en el capitalismo, convirtiendo a este en una mercancía siendo una persona. Pero Marx
también critica a Hegel ya que discrepa con el cuando el filosofo dice que las ideas son lo que
mueven la historia. Marx cree que el motor de la historia son los cambios de las condiciones
materiales de vida. Para Marx el trabajo es un elemento crucial para cambiar la historia. De aquí
surge el concepto de las fuerzas productivas, que son aquellos elementos que nos ayudan a
incrementar la explotación de la naturaleza. Ahora para que el hombre se beneficie de esta
transformación se necesita asociar con otros hombres. Estas fuerzas productivas cambian a lo
largo de la historia y con ellas cambian las relaciones de las personas. De aquí surge la tesis
marxista del materialismo histórico. Para el marxismo la sociedad se divide en infraestructura y
superestructura, cuando cambia la infraestructura (los modos de producción) cambia la
superestructura (ideas, cultura…).
Los economistas británicos incidieron decisivamente en los conceptos marxistas de capital
y capitalismo. Según estos la tendencia del capital es aumentar. El hombre al realizar un trabajo da
valor a una mercancía pero hay que tener en cuenta que cuando el trabajador genera un valor a la
mercancía se crea también una plusvalía que es para el capitalista y no para el trabajador. Esta
plusvalía capitalista se produce con la libre contratación laboral del trabajador. Lo característico
del capitalismo es que a diferencia de la edad antigua y la edad feudal, el capitalista es el
propietario de los medios de producción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
La última fuente en la que se basa Marx es en la experiencia política francesa. Marx estuvo
muy implicado en la formación política de los obreros.

Para Marx la revolución se daba cuando había voluntad y cuando se daban las condiciones
adecuadas. Marx piensa que esas condiciones en el capitalismo son las contradicciones que se
producen en este. La primera es que el capitalismo para ser más competitivo tiene que bajar al
mínimo los salarios de los obreros para ganar más. Esto significa que los burgueses capitalistas se
enriquecen más y los obreros se empobrecen. Una segunda contradicción es la crisis de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobreproducción, para incrementar la competitividad y la riqueza el capitalista aumenta su
producción y crea productos que el mercado no puede absorber, así abarata sus costes de
producción. El tercer factor son las disminuciones de las tasas de ganancias. El valor de las
mercancías se produce con el trabajo. Los capitalistas para producir mas reducen la contratación
de obreros e incrementan el numero de maquinas, por esta razón los ingresos disminuyen. Para
acabar con todas estas contradicciones Marx propone una revolucion en todos los aspectos, para
ello el proletariado debe apropiarse de los medios de producción y convertirlos en colectivos u no
privados para lograr el mayor crecimiento posible para todos y así establecer una sociedad sin

Reservados todos los derechos.


clases.

16) ¿En qué se parecen y en qué pueden diferir los diagnósticos respectivos de
Nietzsche, de Max Weber y de Freud sobre el advenimiento del “nihilismo”, de la “jaula de
hierro” y del “malestar en la cultura”?

El nihilismo de Nietzsche, consiste en el triunfo de las fuerzas reactivas o negadoras de la


vida sobre las activas o afirmadoras. Para la ciencia y la filosofía modernas, la vida, con su
diversidad, misterio e imprevisibilidad, era el obstáculo, el problema que había que solucionar,
mientras que la razón y su afán de reducir todo a lo calculable era el remedio. Nietzsche en
cambio entiende que ese remedio se ha convertido en enfermedad, la razón moderna es una razón
que restringe las posibilidades vitales, su triunfo se realiza a costa de juzgar y condenar los
impulsos creativos del cuerpo. Es el síntoma de una vida decadente que se niega a sí misma. Por
otro lado Weber, considera que el proceso de racionalización, sin negar el avance en determinadas
parcelas, no significa un verdadero progreso global. Esto es evidente en las manifestaciones
artísticas. Se produce una pérdida de sentido, debida a la fragmentación de los ámbitos de valor
que aparecen como incompatibles entre sí. Finalmente, la aparición de un estado convertido en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
máquina burocrática, donde el carisma personal de los dirigentes cada vez cuenta menos, amenaza
con aniquilar la libertad individual. Es como si la racionalización, el triunfo de la razón, llevara
consigo la construcción de una inmensa jaula de hierro en la que todos quedamos atrapados. Se
produce por tanto una anulación del sujeto humano en los modernos entramados burocráticos. Por
último, Freud considera en su obra, el malestar en la cultura, que el progreso de la civilización y
de la cultura, implica la multiplicación de coacciones y normas que restringen la satisfacción de
las pulsiones sexuales y agresivas. En estas condiciones puede aumentar la presencia de
superiores controladores y con ellos el sentimiento de culpa y de neurosis. La mayor seguridad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propia de las sociedades civilizadas implica una mayor contención de la sexualidad y la
agresividad instintivas y por tanto, un aumento del sentimiento de culpa. Por consiguiente, el
triunfo de la razón no trae consigo bienestar sin más, implica también renunciar más a la
gratificación inmediata de los placeres. Mientras más se desarrolla la cultura, más sufrimiento y
malestar se crea. Es una ilusión pretender que el progreso trae consigo una mayor felicidad
entendida como una mayor liberación de los deseos. Las normas y prohibiciones son
consustanciales a la condición cultural del ser humano, el progreso, en vez de reducirlas, las
incrementa. Las tres teorías tienen mucho en común a la hora de criticar a la razón, en diferentes

Reservados todos los derechos.


estados y contextos, como motivo principal de un malestar en la vida del hombre. Los tres autores
reflexionan acerca de que la razón no es en todos los aspectos un progreso en la historia del
hombre, ya que a veces es la culpable de algunos de los problemas que surgen en la vida de este.
La mayor diferencia que existe entre las tres teorías, es que cada una de ellas se centra en una
parte específica de la razón y del progreso, tratando cada uno sus temas desde un punto de vista
personal, dependiendo en gran parte de la corriente filosófica a la que están ligados.

17) ¿Por qué Husserl y Heidegger consideran que la historia occidental está
marcada por un olvido, por una desviación?
Husserl considera que la revolución de la ciencia moderna ha traído consigo una perdida o
desviación, llamada por este autor “crisis” de la historia occidental. Husserl consideraba que la
ciencia procedía de la experiencia vivida también. Es decir, los conceptos abstractos de la ciencia
proceden de nuestras experiencias vividas. La crisis viene porque la ciencia moderna se ha
separado de la experiencia vivida ya que esta se reduce a objetos, a cantidad, obviando por tanto
el sujeto y se separa de él y de su experiencia vivida.
Husserl intenta volver a fundamentar la ciencia con la filosofía en su obra “la
fenomenología”. Para salir de la crisis Husserl cree que hay que volver a arraigar las ciencias en el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
“mundo de la vida”, el mundo del sujeto consciente de sí. Este saber debe de tener un carácter
universal y necesario.

Heidegger mas tarde retomaría los pensamientos de Husserl ya que fue discípulo de este.
Heidegger cree que la separación que mencionaba Husserl no tiene que ver con la revolución de la
ciencia moderna sino que el problema es que el ser humano a olvidado el problema del ser. Desde
Platón el ser a sido confundido con los entes, en este caso con las ideas y en Aristóteles con la
sustancia. El ser llega a confundirse incluso con aquello que puede reducirse a orden y medida, en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el humanismo. Para dejar a un lado esta confusión entre ser y ente Heidegger pone en marcha una
investigación sobre las estructuras que conforman la existencia humana, ya que el hombre es el
único que se pregunta por el ser. La descripción de estas estructuras de lo que denomina el
“Dasein” son expuesta en su obra “El ser y el tiempo”: A la hora de describir las estructuras de la
existencia Heidegger cree que antes de ser un sujeto pensante los humanos somos seres que están
proyectados en el mundo, somos objetos arrojados que tenemos que elegir constantemente, no
estamos en el mundo como espectadores, como objetos que observan.
Bien, pues para Heidegger el “Dasein” se caracteriza por su temporalidad, el Dasein es un

Reservados todos los derechos.


ser para la muerte, esto implica finitud. La muerte esta con nosotros permanentemente y esto no lo
podemos evitar.
El ser humano se pregunta por el ser, por que el hombre en sí es tiempo, es finito y todo
esto viene marcado por la muerte.
Esta trayectoria filosófica de Heidegger experimenta una importante inflexión conocida
por los especialistas con el nombre de “Kehre”. En obras como “De camino al habla” el problema
ya no esta en el Dasein sino en el ser mismo. Según Heidegger el ocultamiento del ser, la
confusión de ser y ente…procede de que el ser mismo nunca se revela sin mas sino que solo se
revela en la historia ocultándose. Este proceso de ocultamiento es lo que conoce Heidegger como
la metafísica. Para el autor la última fase de la metafisicaza prepara el humanismo con el dominio
de la técnica, el ser se enmascara bajo lo útil. El ser es reducido plenamente a materia
infinitamente manipulable y explotable dentro de un sistema. La técnica reduce el mundo a
rentabilidad, al igual que a las personas. Según Heidegger se producirá una salvación que nos
librara de esta situación y para ello hay que dejar de utilizar el lenguaje como un instrumento.
Según Heidegger el modelo de esa experiencia es la poesía, cuya relación con el lenguaje y con el
mundo no es de dominio sino de escucha.

18) ¿Qué es lo que ha conducido a perder la confianza en la moderna racionalidad


tecnocientífica?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
La postmodernidad esta caracterizada por la pérdida de fe en que la ciencia a través de la
razón podríamos construir una sociedad más igualitaria y justa. Esta es la denominada crisis
tecnocientífica. Esta crisis está marcada por una doble constatación:

a) El primer proceso es la “sociedad de riesgo” (concepto elaborado por un sociólogo


alemán). Con esto se quiere decir que la tecnociencia es un proceso que no garantiza una mejora
en la convivencia entre seres humanos. Además pone en riesgo la existencia de la especie humana

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre la tierra: Cambio climático, atentados informáticos…

b) El segundo proceso es el derrumbe de los metarelatos (concepto creado pro los


filósofos franceses). Es decir, las grandes narraciones que se escribieron avecinando el comienzo
de sociedades justas, igualitarias y asentadas por la razón…fracasaron unas tras otras. Existen una
serie de acontecimientos que funcionan como signos de este fracaso:

- Los campos de exterminio de Auschwitz y la bomba atómica. La tecnociencia hace

Reservados todos los derechos.


posible la aniquilación masiva de seres humanos a una escala antes desconocida. El hombre puede
exterminar su propia especie a través de la razón. De esta forma cae el mito ilustrado del progreso.

- E accidente nuclear de Chernobyl indica que el desarrollo tecnocientifico genera


riesgos deslocalizados que ponen en peligro a la especie humana a escala planetaria.

- La caída del muro de Berlín indica el fracaso de la utopía comunista.

- El 11S indica la destrucción del sueño de una sociedad más segura asentada en la
democracia liberal y el capitalismo. Ahora predomina más el choque entre civilizaciones.

19) ¿En qué sentido la crisis de la racionalidad moderna ha alterado la manera de


practicar la filosofía?; ¿cómo ejemplifican esto los filósofos de la Escuela de Frankfurt?

Tras la crisis de la modernidad la cuestión en filosofía ya no es buscar el sentido racional


de la historia, ya que se ha demostrado que la historia carece de este sentido. Sino como puede
organizarse la convivencia política del hombre a escala planetaria para garantizar nuestra
superioridad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
La escuela de Frankfurt se funda en 1923 en Alemania. La formaron un grupo e personas
vinculadas a la filosofía y a las ciencias sociales. Esta escuela en su comienzo tenía una base
marxista y una visión muy economicista. En el año 29 con un nuevo director cambia el rumbo de
la escuela y las bases se sostienen sobre un marxismo crítico y más centrado en los seres humanos
y no en la visión economista. La actitud frente el marxismo a partir del 21 es escéptica.
El tema principal de esta escuela era el problema de la dominación en las sociedades de las
masas contemporáneas, es decir, ¿Cómo es posible que el mundo occidental, heredero de la
ilustración, haya convertido a la razón en un instrumento de la tiranía y la destrucción? Todo esto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bajo un contexto en el que se ve el fracaso del bloque soviético y el auge de los fascismos. Estos
planteamientos y diagnósticos dieron lugar a la “Teoría crítica”. Con el triunfo del partido nazi la
escuela tuvo que trasladarse y la mayoría de sus integrantes emigraron hacia EEUU. Hasta 1950
no volvieron a Alemania. La noción mas importante de a teoría critica es el concepto de razón
instrumental. La razón instrumental es la búsqueda racional para alcanzar un fin determinado.
Esta razón solo se interesa por los instrumentos y el cálculo de la vía más eficaz para lograr un
objetivo de la forma más eficiente posible. La acción humana reduce a trabajo técnico organizado.
La razón instrumental ha hecho que se pierda la parte “humana”. Según la escuela de Frankfurt la

Reservados todos los derechos.


razón instrumental y sus exigencias de cálculo y rentabilidad lo han invadido todo, no dejando
espacio para otras formas de pensar y actuar.
La obra mas importante de esta escuela es la “Dialéctica de la ilustración”. El argumento
fundamental de esta obra trata de abordar el problema de por que la razón instrumental domina
nuestra sociedad. Para ello se preguntaban como el avance de la razón moderna ha derivado en
tantas tiranías, desastres…Para explicar esto en la obra los autores utilizan la dialéctica de
explicación, pero una dialéctica pesimista.
Tenemos que tener en cuenta que ya antes de la razón instrumental hacíamos tentativas de
dominar el mundo a través del mito y la magia. La ciencia moderna sustituye a la magia pero
separándose de la naturaleza. Bacon y Descartes coincidían en que la ciencia moderna quiere ser
dueño y señor de la naturaleza dominándola y explotándola.
La razón instrumental equivale a manipulación, control, rentabilidad…Este planteamiento
apuntaba a los fenómenos de la naturaleza pero termino por dirigirse hacia los seres humanos y
hacia la sociedad. Esto podemos verlo en el capitalismo y en el fascismo.
Tenemos que señalar que se considera que los fines y valores no pueden ser distintos
racionalmente, por tanto queda abandonado a la arbitrariedad de decisiones irracionales, efectos
de intereses y pura lucha de poder. Este mecanismo es el que desencadeno la barbarie nazi.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
20) ¿En qué consiste la crítica de Gadamer a los conceptos de “objetividad” y de
“método” característicos de la racionalidad moderna?

En primer lugar tenemos que saber que hermenéutica significa interpretación. Antes de
Gadamer ya se había hablado de hermenéutica pero de una forma diferente. Se empezó a hablar
de hermenéutica porque una serie de intelectuales se dieron cuenta que en las humanidades se da
un método distinto al délas ciencias. Durante la época de la aparición de este concepto ya la
historia y su estudio tenía una gran importancia. La hermenéutica entonces era la disciplina para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
interpretar los distintos temas de las humanidades. Hasta Heidegger esto fue así. El cambio de
significado de este concepto lo realiza Heidegger ya que este consideraba que la hermenéutica es
una conducta que define al ser humano, somos seres que vivimos interpretando.

Debemos de saber que Gadamer era discípulo de Heidegger y es el mayor representante de


la hermenéutica en el siglo XX. En 1960 publicó su obra mas importante “Verdad y método” en la
que se encuentra su teoría hermenéutica de la razón. Gadamer se inspira en su la hermenéutica de
Heidegger además extrae de este filosofo que el gran error de la modernidad es haber identificado

Reservados todos los derechos.


todo ideal de verdad y de racionalidad con el que representa la ciencia moderna. Este ideal de
razón tiene tres características: Existe una división entre sujeto y objeto; La idea de método; los
requisitos de objetividad y neutralidad para alcanzar verdades en el conocimiento.

Gadamer intenta formular un modelo de racionalidad que nada tiene que ver con el de la
ciencia moderna El revindica los conceptos de interpretación y compresión. La interpretación y la
comprensión no las entiende como un método sino como una característica del ser humano la cual
tiene un sentido practico en el mundo. Según Gadamer existimos en un mundo dándole sentido a
este, proyectando un significado sobre las cosas, es decir, comprendiéndolo. El filósofo destaca
que la interpretación no es solo utilizada por los intelectuales que estudian humanidades sino
también por los investigadores científicos.

La interpretación o comprensión se realiza siempre desde un contexto, desde una tradición.


Esto significa que en las humanidades no existe el sentido de objetividad. El encuentro entre el
entorno del lector y el contexto de la obra escrita es llamado por Gadamer “fusión de horizontes”.
Los humanos nos remitimos al pasado para entender mejor nuestro presente; aplicamos las obras
pasadas a nuestro presente. Además es imposible una interpretación definitiva de cualquier obra
ya que dependiendo del contexto su interpretación cambia, esta relación es llamada por Gadamer
“círculos hermenéuticos”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
Desde el planteamiento hermenéutico esta dependencia de la interpretación respecto al
contexto no es un límite sino la sustancia misma de las disciplinas humanísticas. Si hacemos
historia es porque somos seres históricos, porque vivimos en un marco histórico y una estructura
social que pretendemos comprender y apropiar. La historicidad no es un límite del conociendo en
las ciencias humanas, sino aquello que hace posible la existencia de tales ciencias. Nunca
accedemos a una interpretación definitiva y mental ya que tenemos prejuicios que no tienen que
ser vistos como un obstáculo, sino como un estimulo (hay historia porque teneos prejuicios).
Por ultimo, tenemos que saber que para Gadamer la interpretación o comprensión tiene la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma de conversación o dialogo. Además la racionalidad hermenéutica sigue un patrón diferente,
mas próximo a la prudencia o tactos propios de la conducta moral.

21) ¿En qué sentido la filosofía de Wittgenstein puede utilizarse para criticar la
universalidad de la razón?

Uno de los padres fundadores de la corriente. Sostuvo que el único lenguaje con sentido
era el constituido por proposiciones que representaban hechos del mundo. Esto significaba que

Reservados todos los derechos.


todas las expresiones lingüísticas que no fueran representaciones o descripciones de hechos,
carecían de sentido. En una obra posterior sostuvo un punto de vista diferente. Describir hechos
era una función característica de ciertos usos
lingüísticos, pero no de todos. Cuando decimos “burro”, podemos describir un hecho pero
también puede tratarse de un insulto o de una exclamación en un juego de cartas.
Para saber el uso concreto que hacemos, debemos situar nuestra preferencia en su “juego
lingüístico”, esto es, en su contexto o forma de vida correspondiente. Es decir, existen muchos
usos lingüísticos, tantos como “juegos lingüísticos” o formas de vida. Los problemas filosóficos
serían entonces el resultado de un mal uso de las palabras. El problema aparece cuando pensamos
que tiene que haber algo común y universal a estos distintos usos. Cuando usamos las palabras de
ese modo descontextualizado, es como si las utilizáramos fuera de su lugar de “trabajo” o
funcionamiento habitual. La tarea del análisis consiste en mostrar que los supuestos problemas
filosóficos no son sino el resultado de confusiones en el uso del lenguaje; de este modo tales
problemas quedan no resueltos sino “disueltos”. Como se advierte en la trayectoria de
Wittgenstein, la identificación de la razón con el lenguaje, pasó de una visión unitaria a una visión
pluralista. Este pluralismo se convirtió en una opción claramente relativista en algunos discípulos
de Wittgenstein.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
22) ¿En qué consiste la historia de la razón según Foucault?; ¿en qué sentido su
método implica una crítica de la racionalidad moderna?

La obra de Foucault es una tentativa crítica para mostrar cómo se han formado
históricamente ciertos modos de racionalidad relacionados con instituciones y realidades
culturales características del mundo occidental contemporáneo. Antes de Foucault se consistía en
dar por descontado que existía un modo racional y universalmente válido de ver las cosas, lo que
pasa es que debido a la ceguera, la barbarie y la superstición, ese modo racional de ver las cosas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sólo habría triunfado tardíamente, a través del progreso del conocimiento y del humanitarismo.
Pues bien, la obra de Foucault trastoca por completo este modo de ver las cosas. Pone entre
paréntesis ese modo de contar la historia en clave de continuidad, evolución y progreso. Pone
también entre paréntesis también la idea de que existiría un modo único, sensato y racional, de
hacer las cosas, una racionalidad universal. Las formas de racionalidad se hacen y se deshacen en
la historia, porque están insertas en maneras de decir y en maneras de hacer ver y de gobernar las
conductas de las personas. Las formas de racionalidad son producidas históricamente por el
entrelazamiento de prácticas discursivas y no discursivas. Foucault elaboró una metodología para

Reservados todos los derechos.


reconstruir históricamente estos procesos discursivos y de poder que producen formas de
racionalidad. Al método de análisis de los discursos lo denominó “arqueología”, mientras que el
método para analizar cómo los discursos se forman y cambian en relación con el ejercicio del
poder, lo denominó “genealogía”. Un ejemplo de aplicación de esta metodología lo constituye el
análisis del nacimiento de la prisión en Vigilar y Castigar. Las mazmorras y prisiones existen
desde hace muchos siglos, pero hasta prácticamente finales del siglo XVIII, su cometido era tener
retenido al criminal hasta que se le aplicaba el castigo. Este sistema penal, esta racionalidad
punitiva, se vino abajo por dos series de procesos históricos que confluyeron aproximadamente a
finales del siglo XVIII. Por una parte se empezó a considerar que los suplicios, cuyo objetivo era
dar ejemplo a la gente mediante el terror, implicaban un gasto excesivo de poder en un solo punto.
Se perdía en extensión y eficacia lo que pretendía ganarse con la intensidad. El miedo a los
suplicios acababa sublevando a la gente y convirtiendo al criminal en un héroe, en vez de cubrirlo
de infamia. Por otro lado se produce una disminución muy importante de los crímenes de sangre
en toda Europa, en detrimento de los robos y atentados contra la propiedad, que se incrementan
enormemente. Esto tiene lugar en un contexto de crecimiento demográfico y de despegue del
capitalismo industrial. Para explicar el éxito de esta nueva racionalidad, Foucault tiene que salirse
del marco interno de la historia con objeto de analizar la extensión y sistematización de las
técnicas de disciplina como modo de gobernar a las personas. Mediante las técnicas disciplinarias
se trata de transformar a una masa más o menos heterogénea y caótica en un conjunto de cuerpos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
individuales caracterizados por su docilidad y utilidad. Las disciplinas existían ya en la legión
romana o en los monasterios medievales, pero es entre los siglos XVII y XVIII cuando se integran
entre sí los distintos tipos de disciplina. Pues bien, la penalidad carcelaria que hoy conocemos,
sólo pudo implantarse dentro de este creciente entramado de técnicas de disciplinas. Ya no se
tratará de marcar el cuerpo del reo sino de corregir su alma mediante el encauzamiento
disciplinario efectuado en la cárcel. El nuevo delincuente ya no es simplemente alguien que
ofende al soberano sino un tipo de psicología especial. En ese contexto nacerán ciencias como la
criminología, la psicología criminal o la antropología criminal. El ejemplo del estudio de Foucault

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre la penalidad carcelaria sirve para ilustrar su modo de considerar el problema de la razón. No
existe un modo único y sensato de racionalidad, sino una pluralidad de formas, constituidas
históricamente y susceptibles de cambio y transformación a través de la acción política, puesto
que racionalidad y poder aparecen recíprocamente conectados. Esto implica que lo que hoy
consideramos como racional en un determinado ámbito de experiencia puede ser cambiado.

23) ¿En qué sentido puede decirse que Habermas propone regresar a la
Ilustración?

Reservados todos los derechos.


Habermas pertenece a la segunda generación de la escuela de Frankfurt. Fue ayudante de
cátedra de Adorno. Habermas compartía la opinión de Adorno y Horkheiman sobre la razón
instrumental, razón que funciona en el sistema económico, tecnológico y burocrático y tiende a
colonizar todos los aspectos de la vida cotidiana. Esta crítica la realiza en su obra “Ciencia y
Técnica como Ideología”.
Según Habermas hemos olvidado nuestra faceta práctico moral en la razón, no obstante
esto no significa que el proyecto ilustrado y moderno haya fracasado, sino que no se ha
completado.
La ilustración y la modernidad proponen un orden de convivencia pacifico resultado del
progreso moral. Por ahora solo hemos completado una fase, la del progreso técnico por tanto
tenemos que revisar el proyecto ilustrado y moderno para completarlo y evitar el desarrollo
unilateral de la razón tecnocientífica, eclipsando así a la razón que usamos para actuar
coordinadamente, para llegar a acuerdos con otros (razón comunicativa). Esto Habermas lo
propone en su obra “Conocimiento e interés”.
Esta razón comunicativa, de consenso o dialogo, deriva de que cuando hablamos estamos
presuponiendo en el lenguaje una estructura previa (a priori) en la que se pretende un acuerdo sin
distorsiones. Habermas desarrolla el concepto de razón comunicativa en “Teoría de la acción
comunicativa”. Expone que existen reglas “a priori” y universales. Según Habermas las normas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961
universales son las que no permiten ponernos e acuerdo, oponiéndose así a Gadamer (la razón se
funda en la tradición y no puede trascendenderla) y a Facoult (la razón, las relaciones de
comunicación no pueden separarse de las relaciones de poder).
Según Habermas, la llamada “postmodernidad filosófica” es una reiteración de las criticas
de Nietzsche y Heidegger a la Modernidad. Abandonar el proyecto moderno e ilustrado significa
renunciar a la razón y postular un relativismo moral afín, en el fondo, al darwinismo fascista.
Habermas por tanto aparece como un filosofo “neoilustrado”, que intenta integrar las criticas que
se le han hecho a la modernidad, salvando al mismo tiempo la condición universal de la razón.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
24) ¿Puede resumir brevemente cuáles algunas de las principales controversias
filosóficas actuales? Indique en cada caso cual es la opción que más le convence.

Este nuevo escenario del debate acerca de la razón se abre intentando evitar el destino
violento de la Razón moderna atemporal, unitaria, monológica y fundamentalista, pero da lugar a
nuevos problemas y controversias:

Reservados todos los derechos.


a) La cuestión de la universalidad de los valores. Aquí se inscribe la controversia
entre Universalismo y Relativismo.
b) La cuestión del respeto a la diferencia. ¿Todos los estilos de vida son igualmente
compatibles con la libertad, la igualdad y el respeto al otro que alienta la tradición democrática?
¿Cómo se puede hacer compatible la aceptación del carácter plural de la razón con la afirmación
de que la única forma política admisible es la democrática?¿Todos los estilos de vida son
igualmente compatibles con la libertad, la igualdad y el respeto al otro que alienta la tradición
democrática? ¿Cómo se puede hacer compatible la aceptación del carácter plural de la razón con
la afirmación de que la única forma política admisible es la democrática? Es el debate acerca de la
relación entre Democracia y Multiculturalismo.
c) La cuestión de los peligros de la apatía política, es decir, el declive del hombre
público. Aquí se inscribe la controversia entre Individualismo y Altruismo.
d) La cuestión de las identidades personales y colectivas. Este asunto tiene su
vertiente política. Es el debate entre Liberalismo y Comunitarismo que se emplaza en un contexto
donde la renovación del liberalismo bajo el impulso de la globalización económica provoca como
reacción una búsqueda del sentido en las raíces comunitarias

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4533961

También podría gustarte