Está en la página 1de 16

Tema 5.

El sueño infantil

Autor/a: Ketsia Borja


Tema 5: El sueño infantil

¿Qué aprenderás?
• Conocer las características y la importancia de la actividad y el
sueño infantil.
F P
• Diferenciar los ritmos del sueño según la edad. AI
• Conocer diferentes propuestas metodológicas del sueño infantil.
N K
• Identificar las fases del sueño. L I
• Diferenciar las fases del sueño del adulto y del grupoOinfantil.
N
U M
A L
¿Sabías que…?
L E
IB
• El 95% de los sueños se olvidan rápidamente a los pocos minutos
I M
R
después de despertar.
P
• Una persona de promedio se pasa durmiendo entre 20 y 25 años de
IM
N
su vida; equivale a un tercio de su existencia.

I Ó
R S
VE
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

5.1. Actividad y descanso infantil


La actividad es una manifestación expresiva de la vida personal, ya sea de carácter físico o
mental. Ésta actividad genera la necesidad de descansar para mantener el equilibrio físico y
psíquico de la persona. Por tanto, el descanso consiste en el tiempo destinada a compensar el
esfuerzo realizado y recuperar el tono óptimo muscular y nervioso, es decir el equilibrio.

Una forma de descansar es a través del sueño, que consiste en la necesidad fisiológica básica
por la cual nos encontramos en el nivel mínimo de actividad física, con niveles variables de
F P
A
consciencia, cambios en los procesos fisiológicos corporales y disminución de la respuesta a los
I
K
estímulos externos. Es un proceso necesario para mantener el equilibrio mental, emocional y

N
LI
el bienestar personal.

Si no descansamos correctamente podemos encontrarnos en un estado de fatiga, que

N O
consisten en el desequilibrio entre el nivel de actividad y el nivel de descanso. La fatiga

agotamiento, etc. U M
provoca síntomas como sentirse abatido, sin fuerzas, sensación de cansancio extremo,

AL
Por tanto, con los/as más pequeños/as deberemos establecer unos ritmos diarios de actividad

L E
y sueño, para cubrir sus necesidades básicas en todos los sentidos. La sensación de poder estar

IB
activo y a gusto, sin fatiga ni sueño, les ofrece momentos positivos para el aprendizaje a partir

M
de un clima de seguridad, confianza y estabilidad.
I
P R
5.1.1. Los ritmos y sus necesidades en el sueño

IM
La actividad provoca un consumo de energía que produce una sensación de cansancio y fatiga,

N
provocado por la saturación de los músculos y los centros nerviosos por la falta de nutrientes

I
en sangre.Ó
R S
La alimentación y eliminación de toxinas, favorecerá el cansancio y el sueño, reestableciendo

VE
la situación y eliminará las sensaciones de agotamiento.

La actividad es regulada por la formación reticular, estructura situada a la base del encéfalo.
Esta parte del sistema nervioso es la responsable de acelerar o frenar la actividad. Pero para
que la formación reticular se active, se requiere de la corteza cerebral, para que cuando llegue
el momento de dormir se inhiba la actividad y se duerma.

2
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

Por tanto, el sueño se produce gracias a los mecanismos interdependientes de naturaleza


neuroeléctrica y neuroquímica:

Dependiendo del grado de excitación de la formación reticular, el individuo se encontrará:

F P
I
1. En estado simple vigilia (este estado comprende los diferentes niveles de activación
A
K
del sueño a la emoción más intensa, que se determinará por el grado de fatiga).

N
LI
2. En estado de gran atención.
3. En estado de fuerte agitación emocional.
4. Dormido.
N O
U M
AL
L E
IB
I M
P R
IM
N
I Ó
R S
VE

3
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

A continuación, se expone una tabla de la evolución de las horas de sueño del grupo infantil,
cómo también las variaciones en la actividad del sueño según las características más comunes:

EDAD TOTAL TOTAL TOTAL ACTIVIDAD DEL SUEÑO


HORAS EN HORAS HORAS
DIURNO NOCTURNO AL DÍA
0-3 9h 10h 18/20h El sueño del lactante es interrumpido por
meses la necesidad de alimentarse, cambiarse y
ser acogido. A partir del mes el 60% el
F P
sueño se realiza durante la noche. A los 2
I A
meses empieza a tener preferencias de

N K
LI
posturas para dormir.
3-6 5/6h 9/10h 16h A los 3 meses empiezan a realizar los
meses O
pequeños rituales antes de ir a dormir. Por
N
ejemplo: hacer la pipa, pedir el chupete,

U M
llorar de una forma concreta, coger el

AL
peluche, etc.
6-9 5h 9/10h 13/15h De los 6 a los 7 meses realizan el 75% del
meses
L E sueño entre las 9 de la noche y las 8 de la

I B mañana. El 25% restante, se reparte en una

I M pequeña dormida por la mañana y otra a la

9-12 2h 12h P R 14h


tarde, después de comer.
No encontramos ninguna característica
meses IM concreta, se va adaptando a la siguiente

N etapa.
1-3
I
2h Ó 11/12h 12/13h A partir de los 18 meses el bebé duerme

Raños S dos veces al día, a la tarde y a la noche.

VE 3-6
años
11/12h 11/12h Es una etapa donde el niño/a tiene mucho
interés por el entorno y jugar, y no es
consciente que a lo mejor necesita dormir.

4
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

5.2. Principales teorías del sueño infantil


El sueño es una actividad necesaria para todos los individuos, pero si nos fijamos cada cultura
realiza una metodología distinta para el sueño infantil, es decir cada cultura adapta sus
costumbres culturales a las propias creencias sobre las necesidades infantiles.

También encontramos que el sueño es un proceso evolutivo que va cambiando a lo largo de la


vida de las personas, donde existen una gran variabilidad en los patrones del sueño de las
distintas personas. Por estos motivos, no podremos ofrecer una metodología correcta y
F P
universal para la actividad del sueño, como tampoco unos modelos concretos para tratar los
I A
K
desajustes del sueño, ya que son variables según la cultura y las necesidades individuales.

N
LI
Aun así, diferentes autores crearon diferentes métodos para la actividad del sueño infantil,
encontramos:

• N O
Dr. Emmett Holt: A finales del siglo XIX aparece la primera teoría sobre la educación
M
del descanso infantil. Holt publica el libro La cura y la lactancia de los niños, donde
U
AL
expone que el bebé debía dormir solo para evitar el peligro de asfixia por la propia
madre, minimizar el riesgo de enfermedades contagiosas y evitar la tentación de

L E
alimentar al bebé con demasiada frecuencia. Cuando el bebé lloraba se comprobaba

IB
su bienestar (higiene y condiciones ambientales) y, si todo era correcto, no se hacía

M
nada más. Fue un método muy criticado.
I

R
Williams: A finales del año 1959 recogió el método de Holt y creó un nuevo método

P
denominado “extinción pura”, donde recomendaba comprobaciones del bienestar del

IM
bebé hasta el año.

N
Richard Ferber: También creó su método llamado “consuelo controlado”, donde

I Ó
proponía que el bebé se debía dormir solo y hacerlo de una tirada, aprendiendo a auto

R S
confortarse por sí mismo y sin ayuda de las personas adultas.

VE Dr. Eduard Estivill: En el año 2003 publicó el libro “Duémete niño”, donde actualizada
el método Ferber, que consistía en comprobar el bienestar del bebé con variaciones de
intervalo de tiempo y espera.
• Carlos González: publicó el libro “Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor”,
donde defendía una metodología muy distinta, conocida como “crianza de afección”.
Propone que los bebés se acostumbren a dormir acompañados des de pequeños, ya
que si se les obliga a dormir solos puede provocar inseguridades.

5
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

• Rosa Jové: publicó el libro “Dormir sin lágrimas” en el año 2007, donde expone que el
hecho de dejar dormir los bebés solos, llorando y sin ofrecer afecto, no es un
aprendizaje del sueño, si no
que el bebé se acostumbra
antes al golpe emocional y
se acaba durmiendo por
necesidad.

F P
Imagen. Colecho
I A
N K
LI
N O
En la actualidad todas las teorías mencionadas han sido debatidas y criticadas. Por este motivo

M
María Berrozpe propone revisar las diferentes teorías sobre el sueño a través de la historia y
U
AL
facilitar la resolución de los problemas relacionados con el sueño des de una visión más global
y realista, es decir, que cada familia encuentre su mejor solución adaptándose a las
necesidades de cada bebé.
L E
IB
I M
P R
IM
N
I Ó
R S
VE

6
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

5.3. Fisiología del sueño infantil


El sueño es una de las necesidades básicas más importantes; durante el descanso el organismo
se regenera, se renuevan los tejidos, las estructuras mentales, se consolidan los recuerdos y
los aprendizajes. Es decir, durante las horas de sueño el cerebro sigue activo pero el tono
muscular descansa, las funciones vitales se reducen y se restauran las neuronas.

5.3.1. El ciclo de vigilia y sueño

El mecanismo del sueño se inicia con la activación de un grupo de neuronas situadas en el F P


hipotálamo del cerebro. Durante el período de sueño se diferencian diversas fases, des del I A
sueño más ligero al más profundo.
N K
Los principales momentos del ciclo de la vigilia y sueño, son: LI
N O
a. Período de adormecimiento: Hace referencia al período de tiempo des de que la

U M
persona cierra los ojos hasta que se duerme. Durante este tiempo el ritmo basal
reducirá, bostezará, los músculos se relajarán, el cuerpo se volverá más pesado, los

AL
párpados se cerrarán, se buscará una posición cómoda, etc.

L E
I B
I M
P R
IM
N
I Ó
R S
VE

7
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

b. Período de sueño: El sueño del grupo infantil al de los adultos es distinto, pero para
poder observar la diferencia deberemos entender las fases del sueño de los adultos.

FASE 1. -Ritmo cardiaco lento, respiración lenta y profunda,


ADORMECI- musculatura relajada. Duración
MIENTO -Ondas del electroencefalograma cambiantes e de entre
irregulares. 15-20
-Sueño superficial y ligero. minutos
FASE 2. -Nivel de consciencia reducido.
F P
SUEÑO -Ondas del electroencefalograma amplias.
I A
LIGERO -Sueño ligero, pero reacciona menos a los estímulos.

N K
LI
-Músculos totalmente relajado.
NO -Funciones vegetativas se ralentizan y disminuye la
REM FASE
TRANSICIÓN
3. temperatura corporal.
-Ondas electroencefalograma son amplias y lentas. N O
U M
-Sueño profundo; solo los sonidos muy fuertes pueden

AL
despertar a la persona.
-Persona completamente inconsciente. Variable

L E
-Electroencefalograma está presente en ondas muy
FASE
I B
4. amplias y lentas (Ondas delta).
SUEÑO
I M
-Glándula pituitaria segrega más cantidad de hormonas
PROFUNDO
R
del crecimiento, revitalización de los tejidos.
P
-Puede producirse enuresis.

IM
-Dificultad para despertarse.

N -Sueño profundo.

I Ó -No tiene tono muscular.

R S -Aparecen movimientos musculares irregulares, como la

VE rapidez de los ojos.


-Sacia el momento del sueño. 25-30
REM FASE 5. REM -Dificultad para despertarse a causa de una estimulación minutos
sensorial. cada 90
-Cerebro activo y puede ocurrir un aumento del 20% del minutos
metabolismo cerebral global.
-Electro-encefalograma muestra ondas cerebrales
parecidas al estado de vigilia.

8
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

El sueño del grupo infantil es un poco distinto. Por ejemplo:

• 3 meses de vida: El lactante tiene las fases del sueño alteradas. Es decir, cuando se
duerme entra en el sueño ligero, despertándose con facilidad y a menudo. Los
lactantes pasan un 50% más de tiempo en la fase REM, es a partir de los 3 años la fase
REM ocupa un tercio del total del sueño, hasta ser un adulto que ocupará una cuarta
parte.
• De los 3 a los 6 meses: Los bebés caen primeramente en un sueño profundo, sin
organizarse en las fases del sueño.
F P
• A partir de los 6 meses: Ya pasan por todas las fases del sueño, pero se encuentra en
I A
una etapa de

N K
LI
adaptación de cómo
dormir, y se despierta


muy a menudo.
A partir del año: N O
Empieza a dormirse de
U M
AL
una tira siguiendo las
fases del sueño.

L E
Imagen. Sueño infantil
I B
I M
R
c. Período del despertar: El momento de despertar es espontaneo, cuando el cerebro ha
P
IM
repuesto las energías y ha descansado lo suficiente para poder volver a la actividad.
Cuando nos despertamos de forma espontánea mayormente significada que hemos
N
dormido suficiente y la sensación es de bienestar y satisfacción.

I Ó
Aun así, encontramos a personas que cuando se despiertas ya están activas y otras que

R S
lo hacen lentamente y necesitan su tiempo para empezar la actividad.

VE

9
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

F P
I A
N K
LI
N O
U M
AL
L E
I B
I M
P R
IM
N
I Ó
RS
VE

10
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

Recursos y enlaces
• Fases del sueño

F P
I A
Conceptos clave N K
LI
O
• Actividad: es una manifestación expresiva de la vida personal, ya
N
M
sea de carácter físico o mental. Esta actividad genera la necesidad
U
AL
de descansar para mantener el equilibrio físico y psíquico de la
persona.

L E
• Descanso: consiste en el tiempo destinada a compensar el esfuerzo
I B
realizado y recuperar el tono óptimo muscular y nervioso, es decir el
I M
equilibrio.
P R
• Sueño: consiste en la necesidad fisiológica básica por la cual nos
IM
encontramos en el nivel mínimo de actividad física, con niveles
N
Ó
variables de consciencia, cambios en los procesos fisiológicos
I
R Scorporales y disminución de la respuesta a los estímulos externos.
VE • Fatiga: consiste en el desequilibrio entre el nivel de actividad y el
nivel de descanso.

11
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

Test autoevaluativo
1. Carlos González publica un libro titulado: “Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con
amor”. ¿Cómo se denomina el método que lo defiende?

a. Extinción pura
b. Crianza de afección
c. Método Ferber
d. Método Holt
F P
I A
K
2. A partir de los 3 meses de vida la actividad del sueño el bebe sigue unos rituales antes
N
de dormirse. ¿Cuáles?
LI
etc. N O
a. Hacer la pipa, pedir el chupete, llorar de una forma concreta, coger el peluche,

U M
b. Hacer sus necesidades fisiológicas y beber un biberón pequeño.

AL
c. Hacer sus necesidades fisiológicas.
d. Se va a dormir directamente, aún no tiene rituales para dormirse.

L E
IB
3. ¿A diferencia de los adultos los bebés de 3 a 6 meses en qué fase del sueño se inician?

I M
a. Adormecimiento
b. Sueño ligero
P R
IM
c. Sueño profundo

N
d. REM

I Ó
R S
VE

12
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

Ponlo en práctica
Rellena el cuadro según las características y las diferencias sobre las metodologías y teorías del
sueño infantil, y sus autores.

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DEL SUEÑO INFANTIL

F P
I A
AUTORES
N K
LI
N O
U M
AL
L E
I B
I M
P R
IM
N
I Ó
R S
VE

13
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

Solucionarios

Test autoevaluativo
1. Carlos González publica un libro titulado: “Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con
amor”. ¿Cómo se denomina el método que lo defiende?
a. Extinción pura
b. Crianza de afección
F P
c. Método Ferber
I A
d. Método Holt

N K
LI
de dormirse. ¿Cuáles? N O
2. A partir de los 3 meses de vida la actividad del sueño el bebe sigue unos rituales antes

U M
a. Hacer la pipa, pedir el chupete, llorar de una forma concreta, coger el

AL
peluche, etc.
b. Hacer sus necesidades fisiológicas y beber un biberón pequeño.

L E
c. Hacer sus necesidades fisiológicas.

IB
d. Se va a dormir directamente, aún no tiene rituales para dormirse.

I M
P R
3. ¿A diferencia de los adultos los bebés de 3 a 6 meses en qué fase del sueño se inician?

IM
a. Adormecimiento

N
b. Sueño ligero

I Óc. Sueño profundo

R S d. REM

VE

14
Autonomía personal y salud infantil
Tema 5: El sueño infantil

Ponlo en práctica
Rellena el cuadro según las características y las diferencias sobre las metodologías y teorías del
sueño infantil, y sus autores.

Solución:

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DEL SUEÑO INFANTIL


- El bebé duerme en un espacio solo. - El bebé duerme con su familia.
- Observación del bienestar del bebé, ya sea - Acudir a la demanda del bebé. F P
una vez o siguiendo unos intervalos de - Proporcionar afecto. I A
tiempo, pero sin mantener contacto con
N K
él/ella.
LI
- No acudir a su llamada.
AUTORES
N O
- Dr. Emmett Holt - Carlos González
U M
AL
- Williams - Rosa Jové
- Richard Ferber
- Dr. Eduard Estivill
L E
I B
I M
P R
IM
N
I Ó
R S
VE

15

También podría gustarte