Está en la página 1de 28

Primeros

Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Tema 5: Soporte vital básico y uso de


desfibriladores

¿Qué aprenderás?

• A identificar una situación de paro cardio respiratorio (PCR).
• Las técnicas y el protocolo de actuación en el Soporte Vital
Básico (SVB).
• A utilizar eficazmente los dispositivos de desfibrilación externa
(DEA/DESA).

¿Sabías que…?

• Las probabilidades de sobrevivir a una PCR se reducen a la mitad
a partir del sexto minuto. Por eso es tan importante la
formación en SVB (Sociedad Española de Cardiología, SEC).

1
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

5. Soporte vital básico

5.1. Introducción

En determinadas situaciones de emergencia, las víctimas pueden estar en una situación de


gravedad extrema ya sea por la dificultad o la ausencia de respiración o de actividad
cardíaca. La situación más peligrosa de todas es la parada cardiorrespiratoria en la que el
individuo no respira ni su corazón late, produciéndose una situación de hipoxia o anoxia.
Ante esta situación, la muerte de la víctima puede sobrevenir en pocos minutos o en caso
de sobrevivir las secuelas que sufrirá pueden llegar a ser muy incapacitantes (coma,
lesiones cerebrales, etc.).

Existen una serie de actuaciones en primeros auxilios que nos permitirán actuar para
intentar revertir la situación hasta que la persona recupere la actividad cardíaca y la
respiración espontaneas o hasta que pueda ser atendida por los servicios sanitarios
correspondientes. A estas técnicas de primeros auxilios, dirigidas a la resucitación o
reanimación cardiopulmonar las englobaremos en el Soporte Vital Básico (SVB).

La cadena de supervivencia hace referencia al conjunto de acciones que se inician ante


cualquier situación de emergencia de manera ordenada, rápida y secuencial.


Imagen. Cadena de supervivencia

2
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Conforme al ILCOR1, ERC2 y AHA3, la cadena de supervivencia consta de los siguientes


eslabones:

• Primero: reconocimiento rápido de la víctima y pedir ayuda (112 / 069).


• Segundo: iniciar RCP básica por parte del socorrista o auxiliador.
• Tercero: Desfibrilación precoz mediante desfibrilador de uso público.
• Cuarto: soporte vital avanzado por profesionales sanitarios y cuidados post
resucitación.

La correcta activación y ejecución de este protocolo aumenta notablemente la


supervivencia y disminuye la gravedad de las secuelas de las víctimas que padecen una
PCR.

1
ILCOR: International Liaison Committe on Resuscitation
2
ERC: European Resuscitation Council
3
AHA: American Heart Association
3
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

5.2. Respuesta y respiración de la víctima

Ante una víctima que presenta una presunta PCR debemos valorar inmediatamente su
estado de consciencia y si respira.

Respecto a la valoración de la respiración emplearemos la técnica VES, que de manera


resumida indicamos a continuación:

Técnica VES: situaremos nuestra mejilla un poco por encima de su boca,


nuestra oreja a la altura de su nariz nuestros ojos mirando hacia el tórax, tal y
como muestra la ilustración. Así, notaremos la salida de aire en nuestra
mejilla (sentir), oiremos la respiración nasal o bucal por la cercanía de nuestra
oreja (oír) y dirigiendo la mirada hacia el tórax (ver) veremos si este se eleva y
desciende como sucede cuando respiramos. La presencia de alguno de estos
tres signos nos permite confirmar si el paciente respira. Tiempo máximo de
valoración 10 segundos.


Imagen. Técnica VES.

• Supuestos:

La persona SI está consciente y SI respira normalmente: avisar a servicios sanitarios de


emergencias, no se iniciará SVB.

La persona NO está consciente pero SI respira normalmente: avisar a servicios sanitarios


de emergencias, no se iniciará SVB. Continuar valoración primaria, secundaria y resto de
protocolos de primeros auxilios (Unidad 1). Colocar a la víctima en posición lateral de
seguridad (PLS)

4
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

La persona NO está consciente y NO respira o lo hace con dificultad:

1. Comprobar que el accidentado no tiene ningún objeto que obstaculice la


respiración dentro de la boca: prótesis, dientes fracturados, etc. y en su caso
retirarlos.


Imagen. Maniobra frente-mentón.

2. Abrir la vía aérea. Maniobra frente-mentón.

1. Colocar el paciente en decúbito supino sobre una superficie dura y plana.

2. Alinear el cuerpo: extremidades, tronco y cabeza

3. El socorrista se colocará a la altura de los hombros del herido.

4. Con una mano desplazar la frente hacia atrás (hiperextensión del cuello) y con
la otra mano realizar una leve tracción desplazando el mentón hacia arriba y
hacia adelante usando nuestro pulgar para abrir la boca.

5. Comprobamos si ha recuperado la respiración aplicando la técnica VES:

Si respira: colocar en PLS y avisar inmediatamente a los servicios sanitarios


de emergencias. Continuar valorando la respiración.

Si no respira: avisar a los servicios sanitarios de emergencias e iniciar


inmediatamente la RCP.

5
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Utilización de la cánula de Guedel: La cánula de Guedel (imagen 1) es un


instrumento de plástico que se introduce en la boca de la víctima evitando
así la caída hacia atrás de la lengua con la consiguiente obstrucción del paso
del aire. Existen cánulas de Guedel de diferentes tamaños, para niños,
adolescentes, adultos, etc. Colocación:

1. El primer paso consiste en elegir el tamaño adecuado, que


debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura
bucal y el ángulo de la mandíbula (imagen 2)

1 2 3 4

2. Abrir la boca del paciente y asegurarnos que no hay


cuerpos extraños que puedan ser empujados hacia la laringe

3. Insertar la cánula en la cavidad oral en posición invertida


(imagen 3) hasta la unión entre el paladar duro y blando y
entonces girarla 180º (imagen 4). Avanzar la cánula hasta que
esté colocada en la faringe. Esta técnica de rotación minimiza
la probabilidad de empujar la lengua hacia atrás y hacia abajo.

4. Iniciar ventilación asistida si procede.

6
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Supuestos de obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños OVACE

Un objeto como por ejemplo, un trozo de comida, puede obstruir la vía aérea
provocando la asfixia de la persona. Esta obstrucción puede ser parcial o total.

En la obstrucción parcial queda libre aun parte de la laringe o tráquea permitiendo


en parte el paso del aire. La persona está consciente, y en la mayoría de los casos
puede articular palabras. En estos casos animaremos a la víctima a toser, si el
objeto o cuerpo extraño no logra ser expulsado, iniciaremos la técnica de
Heimlich.

En los casos de obstrucción total o ante la víctima con claros síntomas de asfixia
procederemos a la realización de la técnica de Heimlich (ver vídeo)

1. Avisar al servicio de emergencias


2. Dar 5 palmadas en la espalda entre los omóplatos. Si esta actuación no
es suficiente iniciaremos la Maniobra de Heimlich.
3. Maniobra de Heimlich: rodearemos a la víctima por la espalda hasta el
abdomen. Cerraremos el puño de una de nuestras manos y la
rodearemos con la otra. Realizaremos 5 compresiones secas a 5 cm del
apéndice xifoides.
4. Alternaremos las 5 compresiones abdominales con las 5 palmadas en la
espalda hasta la expulsión del cuerpo extraño.
5. Si la víctima pierde la conciencia, iniciaremos las maniobras de RCP.


Vídeo: Cruz Roja de Bizkaia

7
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

5.3. La reanimación cardiopulmonar en adultos (RCP)

La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras dirigidas a mantener el bombeo


del corazón y la oxigenación de la sangre mediante la introducción de aire a los pulmones
mediante técnicas de ventilación asistida (el concepto de ventilación lo estudiamos en el
primer apartado de esta unidad).

Por lo tanto, estas maniobras tienen el objetivo de mantener la vida de la víctima. La RCP sigue
una serie de etapas y algoritmos consensuados por organismos internacionales (ILCOR, ERC,
AHA) y por las autoridades sanitarias pertinentes.

• Algoritmo de la RCP en adultos, conforme al protocolo establecido siguiendo


las recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación ERC el año 2015, la
actuación del socorrista se resume en las siguientes etapas:

MASAJE CARDÍACO
RCP

RESPIRACIÓN ASISTIDA


Imagen. Esquema del algoritmo ERC 2015




8
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

• El masaje cardíaco (compresiones torácicas)


La RCP en adultos debe iniciarse con compresiones torácicas (masaje cardíaco) en lugar
de hacerlo con ventilaciones (boca a boca).

Características de las compresiones torácicas manuales:
1. El socorrista debe colocarse al lado de la víctima, colocar el talón de la mano
en el centro del pecho (mitad inferior del esternón) con la otra mano encima
y los brazos perfectamente extendidos.
2. Comprimir a una profundidad de aproximadamente 5 cm, pero no más de 6
cm.
3. Comprimir el tórax a una frecuencia de 100/min con el menor número de
interrupciones posible.
4. Permitir que el tórax se reexpanda por completo después de cada
compresión.
5. Alternar las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate (boca a
boca) en una relación de 30:2 (30 compresiones 2 insuflaciones).
6. Ante la duda de la eficacia de las ventilaciones realizar únicamente las
compresiones cardíacas.

9
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores


Imagen. Masaje cardíaco.


Imagen. Masaje cardíaco.

10
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

• Ventilaciones, respiración asistida.



1. Abrir la vía aérea usando la maniobra frente-mentón. Debemos utilizar
el dedo índice y el pulgar de la mano que hemos colocado sobre la frente
de la víctima para pinzar la parte blanda de la nariz, cerrándola
completamente.

2. Inspirar normalmente y colocar nuestros labios alrededor de la boca de
la víctima, asegurándonos de un buen sellado.

3. Soplar de modo sostenido en el interior de la boca mientras observamos
que el tórax se eleva.


Imagen. Respiración asistida.

4. Retirar nuestra boca de la víctima y observar que el pecho desciende


conforme el aire sale.

5. Tomar aire normalmente otra vez y soplar en la boca de la víctima una
vez más para conseguir un total de dos respiraciones de rescate
efectivas.

6. No debemos interrumpir las compresiones más de 10 segundos para dar
las dos respiraciones. A continuación recolocaremos nuestras manos
para proceder a realizar 30 compresiones torácicas más.
11
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores


En el siguiente vídeo de la Cruz Roja de Bizkaia podemos ver cómo se realiza el protocolo
de reanimación cardiopulmonar con un solo socorrista

5.4. La reanimación pulmonar en niños y lactantes (RCP)

El algoritmo del soporte vital básico pediátrico, conforme a las recomendaciones ERC 2015 es
el siguiente:

12
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores


En supuestos de RCP en niños si los socorristas sólo conocen la RCP en adultos, o solo
saben realizar “compresiones torácicas – masaje cardíaco” pueden utilizar el la secuencia
de RCP en adultos porqué el pronóstico del niño sería peor si no se hiciera nada.

No obstante, debemos tener en cuenta que en niños las insuflaciones de rescate dentro
del protocolo de RCP son muy importantes pues la mayoría de casos de paros
vardiorrespiratorio son de origen respiratorio.


• Características especiales de la RCP en niños y lactantes:

1. Insuflaciones-respiración asistida:
Niños/niñas: Dar cinco insuflaciones iniciales de rescate boca a boca,
manteniendo abierta la vía aérea, y según las mismas pautas ya estudiadas
para los adultos.

Lactantes: Inspirar y cubrir con la boca del reanimador la boca y la nariz del
lactante, asegurándose de que se consigue un buen sellado. Si no es posible,
pinzar la nariz.
Insuflar aire de forma sostenida realizando 5 insuflaciones.


Imagen. Insuflaciones boca a boca niño Imagen. Insuflación boca y nariz lactante




13
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

2. Masaje cardíaco:
Niños/as: Empezar las compresiones torácicas. Coordinar las insuflaciones
con las compresiones torácicas (con una relación de 15 compresiones y 2
insuflaciones). En todos los niños, comprimir la mitad inferior del esternón.
Liberar la presión por completo y repetir la maniobra a una frecuencia de
100-120 por minuto. Después de 15 compresiones, abrir la vía aérea con la
maniobra frente mentón y realizar dos insuflaciones efectivas. Continuar con
las compresiones y las insuflaciones en una relación de 15:2 (15
compresiones/2ventilaciones).

Lactantes: Colocar ambos dedos pulgares juntos sobre la mitad inferior del
esternón con sus puntas dirigidas hacia la cabeza del lactante y realizaremos
las compresiones. Con el resto de las manos y los dedos abrazar la parte
inferior de la caja torácica del lactante, con la espalda del niño apoyada
sobre los dedos.

.
Imagen. Compresiones torácicas lactante Imagen. Compresiones torácicas niño

Compresiones torácicas en bebes mayores de un año. Para evitar comprimir sobre


el abdomen superior, se debe localizar la apófisis xifoides del esternón localizando
el punto donde se unen en el centro, las costillas inferiores. Colocar el talón de una
mano sobre el esternón, aproximadamente un de dedo por encima de la apófisis
xifoides. Elevar los dedos para asegurar que la presión no se aplica sobre las
costillas del niño. Colocarse en la vertical del pecho de la víctima y, con el brazo
extendido comprimir el esternón.

14
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

5.5. Desfibrilación externa automatizada


La mayoría de los paros cardíacos en adultos tienen como causa principal la fibrilación
ventricular. Como vimos al principio de esta unidad, el corazón bombea a una frecuencia y
a un ritmo coordinados y adecuados para su correcto funcionamiento. Cuando una
persona sufre una fibrilación ventricular su latido se vuelve descoordinado (arritmia) y
pierde eficacia y efectividad pudiendo llegar a pararse (asistolia).

Esta fibrilación puede revertirse mediante una descarga eléctrica utilizando un
desfibrilador externo automatizado (DEA).


Imagen. DEA móvil en la vía pública


• Tipos de dispositivos

Como hemos visto, existen los DEA pero también los dispositivos semiautomáticos
denominados DESA. En el caso de los DEA el aparato va haciendo sus comprobaciones y
dictando instrucciones al socorrista y es el propio aparto el que realiza la descarga con los
valores que va obteniendo a través de los parches colocados en la víctima.

15
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Un DESA, en cambio, también tenemos que encenderlo y seguir una serie de pasos que el
dispositivo indica, pero es la persona la encargada de apretar un botón para que se
realice la desfibrilación, es decir, no es automática.
Ambos dispositivos son muy sencillos de utilizar, lo único que necesita el socorrista es
encenderlo y seguir las instrucciones que va transmitiendo la voz del aparato.

• Protocolo de desfibrilación durante la RCP

1.- El /los socorrista/s que realicen la RCP deben continuarla con la mínima
interrupción de las compresiones torácicas mientras se coloca un DEA y durante su
uso.

2.- Una vez recibido el DEA, debe abrirse y colocar los parches o electrodos tal y
como indican las ilustraciones del aparato y encenderlo. Retiraremos cualquier
cadena u objeto metálico que lleve el paciente. Inmediatamente el aparato
empezará a analizar los parámetros cardíacos de la víctima. Generalmente, se
colocan uno en la zona antero-costal izquierda bajo la axila y el otro bajo la
clavícula derecha.

3.- Mientras se continua la RCP el socorrista debe estar atento a las instrucciones de
voz que va emitiendo el dispositivo.

4.- En caso de un DESA, el aparato indicará al socorrista cuando debe presionar el
botón de descarga. Si el dispositivo es un DEA, el aparato avisará cuando va a
realizar la descarga.

5.- Durante el análisis y la descarga NADIE PUEDE TOCAR A LA VÍCTIMA.

6.- Una vez realizada la descarga, INMIDATEMENTE CONTINUAR LA RCP y SEGUIR
LAS INSTRUCCIONES DEL DISPOSITIVO.

16
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

7.- Los DEA estándar son adecuados para su uso en niños mayores de 8 años. Para
niños entre 1 y 8 años se deben utilizar parches pediátricos con un atenuador, en
modo pediátrico si está disponible junto al aparato.

Es muy recomendable que visiones el siguiente vídeo de Cruz Roja Bizkaia donde
se pone en práctica un procedimiento de RCP con DEA y DESA

5.6. Recogida de información. Método Utstein

El término “Estilo Utstein” nace como necesidad de recopilar información sobre la


asistencia RCP prestada fuera de hospitales y centros sanitarios. El método o estilo Utstein
surge del consenso en el registro e información de la resucitación en la parada cardiaca.

Actualmente, la recogida de información y análisis de las resucitaciones mediante el


método Utstein, incluye todas las PCR tanto si la parada cardíaca ha si presenciada o no por
personal médico.

Esta recogida de información pretende poner en común los conocimientos, la eficacia, etc.
de las RCP. En los formularios Utstein se recogen datos como la edad de la víctima, la
presunta causa de la parada cardiorrespiratoria, las incidencias durante la reanimación,
etc.

17
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Imagen. Formulario Estilo Utstein

18
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Recursos y enlaces
• Guía de reanimación cardiopulmonar básica. Comunidad de Madrid


• Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP)



• European Resuscitation Council

Conceptos clave

• Cadena de supervivencia: es el conjunto de acciones resumidas en 4 eslabones que se
inician ante cualquier situación de emergencia de manera ordenada, rápida y secuencial e
incluye las directrices básicas ante un PCR.

• Cánula de Guedel: es un instrumento de plástico que se introduce en la boca de la víctima
evitando así la caída hacia atrás de la lengua con la consiguiente obstrucción del paso del
aire.

19
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

• Desfibrilador automático externo de uso público: un desfibrilador externo automático


(DEA) o semi automático (DESA) es un aparato diseñado para aquellos casos de paro
cardíaco que suceden fuera de los centros hospitalarios ya que pueden ser usados por
personas sin conocimientos médicos. El aparato analiza la actividad cardíaca, da
instrucciones al/la socorrista y realiza una descarga en los casos necesarios.


• Maniobra de Heimlich: maniobra que se ejecuta ante la obstrucción de la vía aérea por un
cuerpo extraño. Consiste en rodear a la víctima por la espalda hasta el abdomen. Una de
las manos del socorrista se cierra en forma de puño y se rodea con la mano libre. Se
realizan con el puño 5 compresiones secas a 5 cm bajo el apéndice xifoides.

• Maniobra frente - mentón: es la técnica que tiene por objetivo abrir la vía aérea. La
realizamos con una de nuestras manos desplazando la frente de la víctima hacia atrás
(hiperextensión del cuello) y con la otra mano realizamos una leve tracción desplazando el
mentón del herido hacia arriba y hacia adelante usando nuestro pulgar para abrir la boca.

• Método Utstein: es un sistema de recogida de información en casos de RCP basado en
formularios en los que se recogen datos como la edad de la víctima, la presunta causa dl
paro cardio respiratorio, las incidencias durante la reanimación, etc.

• OVACE: hace referencia a la obstrucción de la via aérea por un cuerpo extraño (comida,
juguete, etc.). En algunos casos consideramos que es parcial cuando aún pasa algo de aire a
través de las vías respiratorias o total cuando la obstrucción no permite el paso de aire. Si
la situación no se corrige (ver maniobra de Heimlich) acaba provocando un PCR.

20
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Test de autoevaluación

1. Una frecuencia cardíaca de 110 ppx’ se considera:


a) Normal
b) Taquicardia
c) Bradicardia
d) Asistolia

2. La relación insuflaciones/compresiones torácicas en los/las niños/as es:
a) 30:15
b) 30:2
c) 15:2
d) 15:5

3. Durante la comprobación de la respiración mediante la técnica VES debemos utilizar:
a) Un minuto como mínimo.
b) El tiempo necesario.
c) Diez minutos.
d) Diez segundos como máximo.

4. LA RCP pediátrica debe iniciarse con:
a) 5 compresiones cardíacas.
b) Con un desfibrilador.
c) 5 insuflaciones de rescate.
d) Todas las respuestas son falsas.

5. Ante una OVACE completa en el adulto:
a) Se debe animar a la víctima a toser.
b) Empezar con 5 insuflaciones de rescate.
c) Empezaremos la RCP.
d) Se practicará la técnica de Heimlich.

21
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

6. En el masaje cardíaco en adultos el tórax debe deprimirse aproximadamente:


a) 5 cm
b) 10 cm
c) 15 cm
d) Entre 5 y 10 cm

7. El tercer eslabón de la cadena de supervivencia es:
a) Desfibrilación precoz mediante desfibrilador de uso público.
b) Iniciar RCP básica por parte del/la socorrista o auxiliador/a.
c) Soporte vital avanzado por profesionales sanitarios y cuidados post resucitación.
d) Reconocimiento rápido de la víctima y pedir ayuda.

8. En bebés mayores de 1 año el masaje cardíaco se realiza:
a) En el tercio superior del esternón.
b) En el abdomen.
c) Un dedo por encima del apéndice xifoides.
d) Todas las respuestas son incorrectas.

9. Un dispositivo DEA:
a) Permite la fibrilación auricular.
b) Tras realizar el análisis realiza la descarga de manera automática.
c) Tras realizar el análisis requiere que el socorrista realice la descarga.
d) Todas las respuestas son falsas.

10. Generalmente, el parche o electrodo derecho de un dispositivo DEA se coloca:
a) Debajo de la clavícula
b) Bajo la axila
c) En el abdomen
d) En la zona intermamilar






22
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

11. No puede tocarse a la víctima:


a) Durante la colocación de los electrodos.
b) Durante la descarga.
c) Durante el análisis de la actividad cardíaca que realiza el aparato.
d) Las respuestas b y c son correctas.

12. En niños/as de entre uno y ocho años:
a) Jamás se práctica una desfibrilación.
b) La desfibrilación se realiza con electrodos especiales.
c) Si procede de manera idéntica al adulto.
d) Todas las respuestas son incorrectas.



23
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Ponlo en práctica

Actividad 1

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:



1.-Para las compresiones torácicas en bebés mayores de un año se utiliza el talón de una
mano.
2.- Cuando se realiza la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea debemos utilizar el
dedo índice y el dedo anular de la mano que hemos colocado sobre la frente de la víctima
para pinzar la parte blanda de la nariz, cerrándola completamente.
3.- En el masaje cardíaco debemos comprimir el tórax del adulto a una profundidad
aproximada de 6-7 cm.
4.- El primer escalón de la cadena de supervivencia indica: iniciar RCP básica por parte del
socorrista o auxiliador.
5.- Ante una persona que está inconsciente pero respira normalmente iniciaremos la RCP.
6.- La cánula de Guedel se inserta en la cavidad oral en posición invertida hasta la unión
entre el paladar duro y blando y posteriormente se gira 90º.
7.- La cánula de Guedel: es un instrumento de plástico que se introduce en la boca de la
víctima evitando así la caída hacia atrás de la lengua con la consiguiente obstrucción del
paso del aire.
8.- Generalmente, los electrodos de un DEA/DESA se colocan uno en la zona antero-costal
derecha bajo la axila y el otro bajo la clavícula izquierda.




24
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

SOLUCIONARIO

Test de autoevaluación

1. Una frecuencia cardíaca de 110 ppx’ se considera:


e) Normal
f) Taquicardia
g) Bradicardia
h) Asistolia

2. La relación insuflaciones/compresiones torácicas en los/las niños/as es:
e) 30:15
f) 30:2
g) 15:2
h) 15:5

3. Durante la comprobación de la respiración mediante la técnica VES debemos utilizar:
e) Un minuto como mínimo.
f) El tiempo necesario.
g) Diez minutos.
h) Diez segundos como máximo.

4. LA RCP pediátrica debe iniciarse con:
e) 5 compresiones cardíacas.
f) Con un desfibrilador.
g) 5 insuflaciones de rescate.
h) Todas las respuestas son falsas.





25
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores


5. Ante una OVACE completa en el adulto:
e) Se debe animar a la víctima a toser.
f) Empezar con 5 insuflaciones de rescate.
g) Empezaremos la RCP.
h) Se practicará la técnica de Heimlich.

6. En el masaje cardíaco en adultos el tórax debe deprimirse aproximadamente:
e) 5 cm
f) 10 cm
g) 15 cm
h) Entre 5 y 10 cm

7. El tercer eslabón de la cadena de supervivencia es:
e) Desfibrilación precoz mediante desfibrilador de uso público.
f) Iniciar RCP básica por parte del/la socorrista o auxiliador/a.
g) Soporte vital avanzado por profesionales sanitarios y cuidados post resucitación.
h) Reconocimiento rápido de la víctima y pedir ayuda.

8. En bebés mayores de 1 año el masaje cardíaco se realiza:
e) En el tercio superior del esternón.
f) En el abdomen.
g) Un dedo por encima del apéndice xifoides.
h) Todas las respuestas son incorrectas.

9. Un dispositivo DEA:
e) Permite la fibrilación auricular.
f) Tras realizar el análisis realiza la descarga de manera automática.
g) Tras realizar el análisis requiere que el socorrista realice la descarga.
h) Todas las respuestas son falsas.



26
Primeros Auxilios

Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

10. Generalmente, el parche o electrodo derecho de un dispositivo DEA se coloca:


e) Debajo de la clavícula
f) Bajo la axila
g) En el abdomen
h) En la zona intermamilar

11. No puede tocarse a la víctima:
e) Durante la colocación de los electrodos.
f) Durante la descarga.
g) Durante el análisis de la actividad cardíaca que realiza el aparato.
h) Las respuestas b y c son correctas.

12. En niños/as de entre uno y ocho años:
e) Jamás se práctica una desfibrilación.
f) La desfibrilación se realiza con electrodos especiales.
g) Si procede de manera idéntica al adulto.
h) Todas las respuestas son incorrectas.

27
Primeros Auxilios
Tema 5. Soporte vital básico y uso de desfibriladores

Ponlo en práctica

Actividad 1

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:



1.-Para las compresiones torácicas en bebés mayores de un año se utiliza el talón de una
mano. Verdadero
2.- Cuando se realiza la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea debemos utilizar el
dedo índice y el dedo anular de la mano que hemos colocado sobre la frente de la víctima
para pinzar la parte blanda de la nariz, cerrándola completamente. Falso
3.- En el masaje cardíaco debemos comprimir el tórax del adulto a una profundidad
aproximada de 6-7 cm. Falso
4.- El primer escalón de la cadena de supervivencia indica: iniciar RCP básica por parte del
socorrista o auxiliador. Falso
5.- Ante una persona que está inconsciente pero respira normalmente iniciaremos la RCP.
Falso
6.- La cánula de Guedel se inserta en la cavidad oral en posición invertida hasta la unión
entre el paladar duro y blando y posteriormente se gira 90º. Falso
7.- La cánula de Guedel: es un instrumento de plástico que se introduce en la boca de la
víctima evitando así la caída hacia atrás de la lengua con la consiguiente obstrucción del
paso del aire. Verdadero
8.- Generalmente, los electrodos de un DEA/DESA se colocan uno en la zona antero-costal
derecha bajo la axila y el otro bajo la clavícula izquierda. Falso

28

También podría gustarte