Está en la página 1de 48

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Programa Universitario de Estudios Abiertos.

Sistema De Estudios Y Experiencias Acreditables Estado Lara.

Palavecino – Estado Lara.

Estrategias didácticas para la consolidación del aprendizaje de la lectura y la


escritura de los estudiantes de educación primaria.

Autora:

Desireé De Los Angeles Rodríguez De Silva.

Título a Obtener: Magister.

Comunidad de Aprendizaje “Liberación de Saberes”

La Piedad, Octubre 2022.


República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Programa Universitario de Estudios Abiertos.

Sistema De Estudios Y Experiencias Acreditables Estado Lara.

Palavecino – Estado Lara.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR:

MAESTRIA.

La Piedad, Octubre 2022.


República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Programa Universitario de Estudios Abiertos.

Sistema De Estudios Y Experiencias Acreditables Estado Lara.

Palavecino – Estado Lara.

Estrategias didácticas para la consolidación del aprendizaje de la lectura y la


escritura de los estudiantes de educación primaria.

Resumen.

En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo el desarrollo de la


experiencia vivida en la Escuela Bolivariana Francisco de Paula Briceño durante la
práctica educativa, evidenciándose la necesidad de plantear un proyecto de aula
teniendo como objetivo o meta principal la consolidación del proceso de lectura y
escritura, propiciando un ambiente de clase que permita a las niñas y a los niños,
a través del juego y la afectividad, el desarrollo de la inteligencia y la adquisición
progresiva de los procesos educativos, logrando así, un aprendizaje significativo y
protagónico para la formación de ciudadanos participativos, creativos,
espontáneos capaces de resolver cualquier situación de su contexto.
ÍNDICE.

CONTENIDO PÁG.

Introducción…………………………………………………………………………… 5

Dedicatoria……………………………………………………………………….…… 7

La educación……………….…………………………………………….….……… 10

En el nivel de educación primaria…………………………………………………. 11

Experiencia como docente de aula……………………………………………….…14

Diagnóstico del aula………………………………………………………………….14

Clasificación por edad y sexo de los estudiantes…………………………………16

Construcción del proyecto de aprendizaje dentro del aula………………………16

Propósito del proyecto de aprendizaje…………………………………………….17

Contenidos……………………………………………………………………….… 17

Potencialidades………………………………………………………………………17

Estrategias……………………………………………………………………………18

Metodología de la investigación……………………………………………………19

Proyecto de aula o proyecto de aprendizaje………………………………………19

Estrategias didácticas para la consolidación de la lectura y la escritura………23

- Juegos…………………………………………………………………………24
- Rompecabezas……………………………………………………………….26
- Sopa de letras………………………………………………………..……….26
- El arte………………………………………………………………….……….26
- La música……………………………………………………………..………..27
- Los títeres……………………………………………………………….…….27
- Cuenta cuentos………………………………………………………………27
- Mapas conceptuales………………………………………………….……..27
- Mapas mentales…………………………………………………….…….…28

La escritura………………………………………………………………....………..28

La lectura……………………………………………………………….……………33

La pedagogía………………………………………………………….……………35

¿Cómo podemos organizar el aula de clases?..............................................38

Resultados de la experiencia pedagógica………………………………………40

Anexos y evidencias…………………………………………………………..…..41

Conclusiones y recomendaciones………………………………………….…….44

Referencias bibliográficas……………………………………………………..…..46

Referencias digitales………………………………………………………….……48
INTRODUCCIÓN.

El subsistema de educación primaria, brinda la atención educativa de las niñas y


los niños en edades comprendidas entre 6 años, hasta obtener el certificado de
aprobación de la educación primaria, junto con la participación activa de la familia
y la comunidad, concibiéndose como sujetos, de derechos, seres sociales, que
poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias, que
aprenden en un proceso constructivo e integrando lo afectivo con lo lúdico, con el
fin de garantizar su desarrollo integral, llevándose a cabo en los ambientes
organizados en un espacio físico con los recursos didácticos necesarios para la
construcción de los aprendizajes proporcionado la formación personal, social y
comunitaria.

La Ley Orgánica de Educación (2009), plantea una formación que apunta hacia
una cultura ciudadana, humanista, integral y de calidad para todos/as, de acuerdo
a lo plasmado en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,
enmarcada en una pedagogía crítica, humanista, social, transformadora,
participativa, integral, flexible y contextualizada, que atienda la diversidad social y
cultural.

En la actualidad estamos inmersos en cambios sociales, políticos, tecnológicos,


económicos y culturales que configuran una nueva sociedad donde aún es
necesario la incorporación de actividades lúdicas en los salones de clase,
necesitando la estimulación, el apoyo personal y profesional, por eso la intención
es proporcionar métodos y técnicas que potencien las actividades en el aula.

En tanto nos proponemos interrogantes para dar respuesta efectiva a los


estudiantes en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje como ¿Cuáles
estrategias de aprendizaje son las más idóneas para llevar a cabo en el aula de
clase con el fin de lograr el objetivo trazado?, ¿La pedagogía del amor y la ternura
propicia un aprendizaje significativo?
Por tal motivo cada docente debe permanecer en constante transformación,
actualizando su mentalidad y adoptando un sistema de trabajo con nuevas
técnicas que vallan más allá del salón mostrando como inciden en la dinámica del
trabajo, en el clima del aula y en el nivel de satisfacción del estudiante tanto en
sus tareas individuales como en el aprendizaje cooperativo, siendo capaz de
participar activa y protagónicamente en el cambio de una sociedad más justa e
integradora.
DEDICATORIA.

 A DIOS.

Primeramente le dedico este trabajo de investigación a Dios por la oportunidad


de darme la vida, porque siempre me toma de la mano y me guía por el camino
correcto, gracias a Dios por la sabiduría, el conocimiento y el sin fin de
aprendizajes que experimento en mi vida diaria, gracias a Dios porque todo lo
puedo si él está a mi lado.

 A MIS PADRES.

A mis amados padres, Eleida Enereida Gómez de Rodríguez y a Cesar Antonio


Rodríguez Moreno quienes me dieron la vida y desde que nací me han
enseñado el valor de las cosas y lo grandioso de luchar por lo que uno quiere,
dedico este estudio porque se merecen cada uno de mis luchas, de mis
triunfos, de mis batallas ganadas, porque ellos son mi ejemplo de lucha y de
constancia. Te amo mami, te amo papi.

 A MIS HERMANOS.

Porque de alguna u otra forma me han apoyado, porque me han dado una
palabra de aliento cuando siento que no puedo seguir, inspirándome confianza
y fortaleza.

 A MIS HIJOS KEIDER, KLEIDER Y DEIKER.

Porque son mi vida, mi fuente de inspiración, porque con sus detalles, sus
abrazos, sus besos y sus caricias me inspiran a luchar por ser la mejor madre.

 A MI AMADO ESPOSO.

Le dedico este trabajo al amor de mi vida Keider Emilio, por ser valiente, por
su sacrificio y esfuerzo, por creer que lo puedo lograr y por apoyarme para
lograr el objetivo trazado.
 A MI QUERIDO JESÚS RAFAEL.

Mi guerrero, mi luchador de batallas, a ti te dedico este trabajo porque cada día


me demuestras que si tú puedes yo puedo.

 AL PROFE OSWALDO.

Porque más que un profesor, es un maestro, porque fue mi guía, mi mediador,


le dedico este trabajo como símbolo de agradecimiento y admiración.

 A MIS ESTUDIANTES.

Mis niños, mis hijos, mis amores como les digo en clase, porque son ellos
quienes me animan a ser mejor maestra, porque son mi orgullo y el impulso
para seguir en el camino educativo.

 A MI ABUELA DIOSA EN EL CIELO.

Porque usted es parte de este trabajo, porque tus enseñanzas son las que
mantengo en cada momento, mi trabajo de grado es para ti querida abuelita.
LA EDUCACIÓN.

La educación es un derecho humano para todos a lo largo de toda la vida; ésta


debe ir acompañada de una calidad educativa para la formación de ciudadanos
capaces de construir sus propios aprendizajes que proporcionen así, soluciones a
las dificultades de su entorno; es por ello que a nivel mundial la educación
presenta una problemática de gran preocupación donde temas relacionados con
el desarrollo del pensamiento en el escolar constituyen hoy en día un reto para la
escuela; este reto debe encontrar respuesta desde los primeros años en que el
niño comienza su aprendizaje para así al pasar los años el estudiante consolide
dichos conocimientos hasta llevarlos a la practica en la vida cotidiana.

En la actualidad hay un gran índice de deserción, prolongación del año escolar,


estudiantes con diferentes dificultades del aprendizaje, déficit y bajo índice
académico y esto a causa de la falta de material educativo adecuados para el
desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, precariedad en las
instituciones educativas, falta de docentes calificados, niños/as con familia
disfuncionales, separación de figuras maternales y paternales por traslados hacia
otros países, estudiantes mal alimentados, enfermos, educandos necesitados de
afecto e inserción social, estimándose millones de escolares sin alcanzar las
competencias mínimas de lectura y escritura conociéndose a escala mundial 132
millones de niños/as que no están escolarizados, esto representa más de la mitad
de la población juvenil según informe escolar sobre el abandono escolar emitido
por la UNESCO.

La crisis de la educación es el mayor desafío mundial que tienen los entes


gubernamentales para la preparación de niños/as, adolescentes y adultos para la
vida, el trabajo y la participación ciudadana, es por ello que el propósito es que
desde la escuela, el maestro pueda incidir en el desarrollo de un aprendizaje
constructivista y significativo como elemento clave de la educación escolar, donde
el estudiante establezca relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que
aprendemos y lo que ya conocemos.

Estudios e investigaciones realizados por el Ministerio de Educación en


instituciones educativas, como el informe de la comisión presidencial para el
estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986), Asociación Internacional para la
Evaluación del Progreso Escolar (1992), Diagnóstico del Banco Mundial (1992) y
Proyecto Educativo Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación
(1996) han evidenciado que una de las causas del fracaso, repitencia y deserción
escolar es la falta de consolidación de las competencias básicas de la lectura y la
escritura, por las múltiples deficiencias didácticas y metodológicas para abordar
tan importante área, llevando consigo dicha problemática hasta el nivel de
secundaria y universitario donde ocurre el hecho de que el estudiante no tiene la
capacidad de redactar textos de calidad ya que esto se logra mediante la práctica
del hábito de la lectura; y es por esa causa que surge la necesidad de implementar
una serie de estrategias didácticas en las aulas de clase para formar estudiantes
lectores y escritores que permitan el desarrollo cognoscitivo, nutran su intelecto,
tengan la habilidad de participar e interactuar en cualquier entorno y puedan
disfrutar placenteramente de la lectura.

En el nivel de educación primaria…

El aprendizaje de la lectura y la escritura está basaba en la repetición de silabas,


copias, caligrafías, dictados y una cantidad de métodos ortodoxos, sin mostrar
importancia de los intereses de los estudiantes siendo una actividad rutinaria y
aburrida y sin valorar la lectura como un proceso de construcción de ideas y
nuevos conocimientos haciendo que el lector comprenda e intérprete lo leído, esto
quiere decir que la persona que lee juega un papel activo en el proceso de
comprensión de la lectura ya que le da sentido al texto de acuerdo a sus actitudes,
a sus conocimientos previos y las operaciones cognitivas puestas en marcha en
tal proceso.
La edad escolar, está comprendida desde los 4 años hasta obtener el certificado
de educación primaria, es una de las etapas fundamentales en cuanto a
adquisiciones y desarrollo de potencialidades del estudiante, tanto en el área
intelectual como en la afectivo – motivacional; estas habilidades son importantes
consolidarlas en las etapas posteriores. La diversidad de momentos del desarrollo
que se dan en el niño que va a la escuela hace que en cada nivel encuentren
particularidades en cuanto a su estructura y organización, dándoles las debidas
respuestas a las necesidades e intereses de ellos desde el primer grado al sexto
grado de primaria. Esta diversidad de edades requiere el estudio de los objetivos a
cumplir en cada etapa permitiéndole al maestro dirigir las acciones educativas con
mayor efectividad permitiéndole a los niños/as transitar con éxito en el camino
educativo.

El propósito central de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura es


incrementar la comprensión en la producción de textos proporcionando al niño/a
un puente entre los conocimientos previos y el nuevo conocimiento, donde éste
se nutra de información valiosa que puede permitirle el pleno desarrollo de su
personalidad dentro de la sociedad.

La Universidad Bolivariana De Venezuela tiene como objetivo principal la


formación de estudiantes y docentes que participan en sus procesos como
personas dignas, como profesionales competentes y como ciudadanos con
sentido de país, capaces de contribuir con su desarrollo integral en sus
dimensiones económica, social, político – democrática, cultural, educativa,
territorial e internacional, es decir, con la construcción de una sociedad
democrática basada en los valores de justicia social, libertad, solidaridad y
reconocimiento de las diferencias culturales e ideo-políticas, indispensables a la
convivencia democrática con la creación y sostenimiento de un estado social de
derecho y de justicia, con los procesos de cooperación internacional y con la
integración latinoamericana y caribeña.
Es por ello que durante la praxis pedagógica realizada en el Programa Nacional
de Formación de Educadores y los años de ejercicio docente he podido aprender
de cada circunstancia, experiencia, aprendizaje que mediante la actualización
constante permite lograr y cumplir metas esperadas; ya que la articulación entre
los contenidos y el proyecto de aprendizaje direcciona la evaluación hacia la
consolidación de un aprendizaje significativo y protagónico.

A través de la elaboración del diagnóstico conseguimos información valiosa de las


necesidades educativas presentadas por los estudiantes, la misma nos sirve como
base para elaborar un proyecto de aprendizaje que nos guíe hacia el objetivo que
deseamos cumplir; iniciando con el planteamiento del problema, objetivo general y
específicos, marco teórico y legal del problema, plan de acción de acuerdo a los
pilares y ejes integradores plasmados en el diseño curricular, unidad didáctica,
contenidos, estrategias a utilizar y tipo de evaluación, elaborando recursos
innovadores dándole respuesta al artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación…
“La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje, la investigación,
la creatividad y la innovación, permitiendo adecuar las estrategias, los recursos y
la organización del aula, a partir de la diversidad de los intereses y necesidades de
los y las estudiantes…” logrando la atención y producción de material como
dípticos, trípticos, pancartas, habladores, cuentos, relatos, descripciones, que al
final permitieron valorar los logros, avances e impactos en el campo educativo.

Según Lerner (1994), “Lo que se necesita es preparar al maestro para que él
pueda conducir al niño a que aprenda a leer, escribir, a expresarse, a usar la
lengua y tomarle amor a la lectura…” Por tal razón el Ministerio de Educación
proporciona una serie de herramientas pedagógicas a los docentes para lograr
transformar la práctica pedagógica, herramientas como actualización anual de las
orientaciones educativas, seminarios educativos, congresos pedagógicos
circuitales, municipales y estadales.
Experiencia como docente de aula.

Años más tardes, obtuve el titulo de licenciada en educación y comencé a realizar


licencias y suplencias en la Escuela Bolivariana Francisco de Paula Briceño, se
encuentra ubicada en el kilometro seis, de la comunidad La Piedad Norte,
parroquia José Gregorio Bastidas, municipio Palavecino, estado Lara, la cual es
parte del Circuito Educativo Fabricio Ojeda; limita al norte con Zanjón Colorado, al
sur con La Piedad Sur, al este con La Mora y al oeste con Prados del Golf.

Durante varios años tuve la experiencia de impartir clases en diferentes grados de


la primera etapa y de la segunda etapa, viendo con preocupación que los
estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado presentan dificultad en el área de
lenguaje y comunicación ya que mediante diferentes diagnósticos se llega a la
conclusión de que la mayoría de los educandos al escribir, omiten, invierte y
aglutinan letras y/o palabras, muchos no reconocen e identifican el uso de los
signos de puntuación y al leer se sienten temerosos ya que no logran descifrar el
contenido de un texto, presentando lecturas que no van acorde al grado escolar.

Diagnóstico del aula.

En este mismo orden de ideas se toma en cuenta una situación o experiencia


vivida en un aula de clase de dicha institución, describiéndose de la siguiente
manera; el ambiente de aprendizaje de quinto grado, sección C , se encuentra
ubicado frente al patio central de la institución, a los lados se ubica el salón de
quinto grado, sección B, al frente, el aula de cuarto grado, sección C, y detrás
funciona el comedor de la escuela; se observa que es un aula que no posee
iluminación artificial “Bombillos y/o socates”, poca iluminación natural y por la
cercanía de los salones, poca ventilación. Dentro del aula se cuenta con el
siguiente material didáctico; treinta y siete sillas, treinta y cinco mesas, un estante,
un pizarrón de concreto y una cartelera informativa; la matricula está a cargo de la
docente Desiree de Los Angeles Rodríguez de Silva.
La matricula del grado está constituida por 16 varones y 17 hembras para un total
de 33 estudiantes con edades comprendidas entre 10 y 13 años de edad, con un
peso que oscila entre 23 y 49 kilogramos y una estatura de 1,10 y 1,56
centímetros, en su mayoría acordes a su edad según tabla emitida por el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el 25% viven en un núcleo familiar
tradicional constituido por padres e hijos, el 42% monoparental materna, el 6%
monoparental paterna y el 23% en un núcleo familiar sustituto siendo o no
consanguíneo.

Es importante mencionar que el 12% de los/as estudiantes tienen deficiencia


visual por lo tanto hacen uso de lentes correctivos, el 15% es atendido por el
servicio de la Unidad Psicoeducativa (UPE) requiriendo actividades adaptadas
para solventar las necesidades en cuanto a la lectura, escritura y orientaciones de
conducta, el 39% tiene buena salud bucal, mientras que el 61% requiere poner en
práctica los hábitos de higiene bucal, de igual manera, el 76% mantiene hábitos de
higiene personal en cuanto a baño, limpieza de uniforme, uso de desodorantes,
útiles escolares, mientras; el 24% debe fomentar dichos hábitos para el desarrollo
de su personalidad, el 30% requiere estrategias para la práctica de las normas de
convivencia.

A través de la observación realizada en el diagnóstico inicial llevado a cabo


durante dos semanas, se pudo apreciar:

*Aspectos socioemocional:
Es de notar que los/as estudiantes se han integrado satisfactoriamente al grupo;
son niños afectuosos, alegres, comunicativos

*Aspecto psicomotor:
Tiene destreza motora tanto de sus miembros superiores como de los inferiores,
buena coordinación óculo manual, el 94% dominan la motricidad gruesa, saltando,
corriendo, manteniendo dominio de su parte superior y extremidades inferiores,
teniendo dominio de las relaciones temporales y espaciales.

*Aspecto cognitivo:
En cuanto al área pedagógica, el 100% coordina la motricidad fina, tomando el
lápiz con precisión, recorta haciendo uso de tijera, rasgan, pintan, entre otras
actividades, en cuanto a la lectura, el 15% presenta un nivel de lectura silábica, el
52% en el nivel de lectura vacilante, desatendiendo signos de puntuación,
repitiendo y omitiendo frases, formando un deletreo, el 33% se encuentra en el
nivel de lectura combinada entre lectura vacilante y corrida, del mismo modo el
88% tiene letra cursiva legible, el 12% letra scrip de tamaño acorde a las líneas, el
76% respetan los márgenes, mientras el 24% requiere de apoyo en la realización
del mismo, el 100% transcriben del pizarrón, libros, revistas y/o cuadernos.

Clasificación por edad y sexo.

EDADES VARONES HEMBRAS TOTAL


9 3 5 8
10 8 6 14
11 1 4 5
12 3 1 4
13 1 1 2
TOTALES 16 17 33

 Construcción del proyecto.

Por medio de discusión socializada, con estudiantes de quinto grado quienes


manifiestan el interés por la práctica y consolidación del proceso de lectura y
escritura para desarrollar la habilidad lectora y para la construcción de textos
inéditos.
Propósitos del proyecto de aprendizaje.

Desarrollar y motivar al estudiante a través de la lectura para mejorar la calidad de


su entorno socio afectivo y cultural.

Identificar grupos de lectura que generen prácticas con sentido de pertenencia e


identidad cultural.

Crear actividades pedagógicas para la recuperación de la práctica de la lectura y


la escritura.

Determinar el valor pedagógico que posee la lectura para garantizar una


educación de calidad.

 Contenidos:

 La comunicación.
 Los medios de comunicación.
 La oración.
 Los textos: Poesía, cuento, novela, leyenda, fábula, mitos.
 La carta.

 Potencialidades:

 Es participativo (a), responsable y solidario (a).


 Respeta los puntos de vista de los interlocutores.
 Interpreta y analiza mensajes orales.
 Es crítico (a) y creativo (a) en situaciones comunicativas,
 Realiza lecturas rápidas, detenidas, exploratorias y de repaso como
estrategia de comprensión lectora.
 Realiza inferencias, anticipaciones.
 Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de la
cultura.
 Lee fábulas, cuentos, poemas, rimas y leyendas.
 Identifica y diferencia la estructura general de diversos tipos de textos.
 Utiliza el diccionario para buscar significados y ampliar su vocabulario,
revisando la ortografía de los vocablos.
 Realiza investigaciones siguiendo las normas establecidas para efectuarlas.
 Transfiere los aprendizajes a la vida cotidiana.

 Estrategias:

 Lecturas.
 Investigaciones.
 Juegos didácticos.
 Mapas conceptuales.
 Mapas mentales.
 Discusión socializada.
 Exposiciones.
 Bailes.
 Trabajos grupales.
 Trabajos individuales.
 Trabajo escrito.
 Dibujos.
 Transcripción.
 Acción escucho, retengo y escribo.
 Uso del diccionario.
Metodología de la investigación:

La metodología utilizada para abordar la problemática encontrada en el aula de


clase fué la investigación, acción, participativa mediante un proyecto de aula
dónde primeramente se realizó el diagnóstico arrojando un problema que generó
el objetivo a lograr mediante la implementación de estrategias didácticas a través
de un plan de acción que se llevó a cabo a lo largo de un lapso académico dando
como resultado la transformación del aprendizaje en los educandos hacia la
formación del nuevo ser humano crítico, creativo y reflexivo llevando a la práctica
una serie de estrategias didácticas que permitan al estudiante analizar cada
lectura, extraer las ideas principales y secundarias, establecer relaciones entre un
párrafo y otro.

De la problemática antes planteada, surge un objetivo general que me permitió


direccionar el proyecto que llevé a cabo:

- Incentivar a los/as estudiantes a la práctica de la lectura y la escritura en


cada ambiente de aprendizaje de la Escuela Bolivariana Francisco de Paula
Briceño.

Y del cual se derivan una serie de objetivos específicos:

- Identificar cuáles son las estrategias didácticas apropiadas para despertar


el interés por la lectura y la escritura en el estudiantado.
- Aplicar estrategias didácticas para la formación niños/as lectores.
- Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la lectura y la escritura.
- Crear un ambiente de amor y ternura donde los estudiantes desarrollen el
hábito por la lectura.
- Potenciar la creatividad mental de los estudiantes para la creación de textos
inéditos.
Proyecto de aula o proyecto de aprendizaje.

Éste se desarrolló con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos planteados,


teniendo como temas indispensables para el estudio los valores, la identidad
nacional y ciudadanía, tomando la línea de investigación; educación, pensamiento
pedagógico, recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación, y aprendizaje
de la lectura y la escritura, bajo los pilares de aprender a crear, con el fin de
adquirir no solo una calificación profesional sino, una competencia que capacite al
individuo para hacer frente a un gran número de situaciones trabajando en equipo;
aprender a valorar, tomando conciencia de la importancia de las acciones
colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y
mediar desde una ética profesional, aprender a reflexionar, dirigiendo las acciones
para formar al nuevo republicano con sentido crítico, reflexivo, participativo y con
compromiso social.

Y por último, aprender a convivir y a participar, sustentándose en las ideas de


Freire (2002), “el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos
que haya salido de la pésima situación en que las desigualdades del subdesarrollo
le ha sometido. Es por ello que en la actualidad, es primordial formar una nueva
ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas
sociales y garante de una adecuada implementación mediante el ejercicio efectivo
de su papel.

Es importante mencionar que del proyecto de aprendizaje se deriva una


planificación diaria conformada por tres momentos inicio, desarrollo y cierre.

En el inicio: se da apretura al tema con una estrategia didáctica que permite hacer
una recopilación de información de los saberes previos. Una de las estrategias
utilizadas es la lluvia de ideas, generando la curiosidad, recuperando los saberes
previos y dándole importancia al tema estudiado.
En el desarrollo: El docente debe haber realizado un inicio dinámico, asegurando
la participación de los estudiantes, el maestro es el encargado de generar y/o
exponer los nuevos conocimientos a través de estrategias didácticas haciendo un
resumen de la clase, dando a conocer tips sobre el tema estudiado.

En el cierre: se realiza un resumen de lo estudiado, el docente plantea preguntas


dirigidas y enlazadas con el tema, así mismo evalúa los resultados obtenidos
durante la clase.

A continuación se muestra una planificación diaria:

- Bienvenida.
- Entonación del Himno Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela y
del Himno del Estado Lara.
- Oración.
- Desayuno.
- Actividad académica:
Objetivos Contenido Metodología estrategias Evaluación
Inicio: se llevará a cabo
una discusión socializada
sobre los diferentes
dialectos del país.
Desarrollo: la docente
planteará en el pizarrón
Conocer la un mapa mental para el Discusión
importancia de desarrollo del contenido, socializada. Registro
la La a la vez distribuirá a los Mapa mental. descriptico
comunicación comunicación estudiantes en grupo Dramatización. diario.
como medio . para la preparación de
del intercambio una dramatización para
lingüístico. llevar a cabo lo
estudiado.
Cierre: Los/as
estudiantes realizaran
dramatizaciones y al
finalizar la jornada
describirán lo aprendido
en la dinámica.

Registro diario.

Inicia la jornada escolar con la entrada de los/as niños/as por la entrada principal
de la institución, entonan el Himno de la Republica Bolivariana de Venezuela y
luego el Himno del Estado Lara, seguidamente se dirigen al aula de clases donde
la docente da la bienvenida del grupo e inicia la discusión socializada sobre la
importancia de la comunicación, para lo cual genera una serie de preguntas
abiertas siendo respondidas por el grupo en general, A continuación plantea un
mapa mental como estrategia para desarrollar la importancia de la comunicación
dentro de la sociedad planteando diversas oraciones con los distintos dialectos del
país ejemplo:

Llegó Pacheco (Refiriéndose a la llegada del frio de la época decembrina).

A la pinga (Suceso que genera emoción).

Naguará (Expresión de asombro y de alegría)

Vos que quereis (Dialecto de la región zuliana).

Sintiéndose motivados, alegres e incentivados a participar protagónicamente de


las actividades planteadas, mas tarde, formaron grupos de cinco personas y
comenzaron a planificar la dramatización, apoyándose entre sí como lo plantea
Vigostky en la zona de desarrollo próximo.

Culminando la actividad, los/as educandos desarrollan las dramatizaciones,


representando hechos contextualizados con un lenguaje coloquial utilizando los
diferentes dialectos existentes en el país observándose que la mayoría obtuvo un
aprendizaje significativo reconociendo la comunicación como la fuente principal
para la construcción de una nueva sociedad.

En una hoja elaboraron una pequeña descripción de lo que sintieron con la


actividad planteada y qué aprendizajes obtuvieron durante la misma.

Llegada la hora de la salida de la institución, los estudiantes se despiden hasta la


próxima jornada académica.

Barriga y Hernández, (1998) mencionan que las estrategias de enseñanza son los
procedimientos y recursos utilizados por el/la docente para promover un
aprendizaje significativo, mientras que una estrategia de aprendizaje es un
conjunto de pasos o habilidades que el estudiante adquiere y luego pone en
práctica generando un aprendizaje significativo, dichas estrategias deben estar
implementadas de acuerdo al grado de aprendizaje que tengan los/as niños/as y
deben ser utilizadas de modo que los principales actores educativos sientan la
motivación de conocer, indagar, investigar y sientan el entusiasmos de poner en
práctica los aprendizajes dados.

Estrategias didácticas para la consolidación del aprendizaje de la lectura y la


escritura.

Mediante la implementación de las estrategias didácticas en el aula de clases


buscamos el estímulo de las funciones cerebrales, teniendo como base la teoría
de Luria, quien organiza la actividad cerebral en tres unidades funcionales. Su
participación es necesaria en cualquier tipo de actividad mental, tanto en el
movimiento voluntario y elaboración práxica y psicomotora, como en la producción
del lenguaje oral o escrito.

…”La analogía entre el modelo psiconeurológico de Luria y los factores


psicomotrices es evidente, pudiendo distinguirse las tres unidades principales,
cuya participación es necesaria en cualquier tipo de actividad psicomotriz. La
primera unidad regula el tonus y el ajuste postural, la segunda unidad asegura el
procedimiento de la información propioceptiva (Noción de cuerpo) y extereoceptiva
(Estructuración espacio-temporal), finalmente, el tercer programa regula y verifica
la actividad práxica”.

Entre las estrategias didácticas podemos encontrar:

Los juegos, tradicionalmente la visión que se tiene de un aula de clase es la de


un lugar donde el estudiante pasa la mayor parte de su tiempo sentado, siendo
solo un receptor de información, un lugar aburrido , severamente reglamentado; un
lugar donde el pizarrón, el cuaderno, el lápiz y los libros son los principales
recursos, protagonistas del saber que allí se expone y donde el niño tiene el deber
de captar cada aprendizaje implementado, evidenciándose que el estudiante está
acostumbrado a que el docente escriba y llene el pizarrón de información porque
si este no lleva nada transcrito en su cuaderno, el representante asume que su
representado no copió lo asignado o no se dio la clase del día, siento ésta una
rutina monótona, distante y poco agradable para el estudiantado.

Es por ello que en cada salón debe ser implementada como estrategia didáctica el
juego; porque jugando aprendemos de forma diferente, despertado el interés y la
motivación de cada niño al momento de presentarles un sinfín de avatares del
juego.

También se puede agregar que el juego es una actividad innata del niño donde
este asume roles, realidades y saberes que pueden ser practicados hasta después
de haber terminado el mismo. En el contexto escolar el juego le permite
relacionarse con el conocimiento y separase de ciertas condiciones impuestas en
el aula propiciando un reencuentro con los contenidos escolares y desarrollando
habilidades y destrezas en el área académica. Tirapegui (2004), los juegos
instruccionales son actividades de aprendizaje que permiten vincular los aspectos
intelectuales y socioafectivos, aprovechando así las funciones infantiles que
determinaran su aprendizaje significativo.

El juego es una actividad espontanea, libre, desinteresada y gratuita, permite la


actuación del niño de manera libre y sin barreras en un lugar y tiempo determinado
por ellos mismos, sin olvidar que su función es darle placer, y es allí donde se
encuentra su principal motivación.

Cuando se trata de juegos didácticos en el aula, el docente debe llamar la


atención de los estudiantes, enamorarlos, entusiasmarlos de manera creativa, sin
olvidar que en todo juego debe haber reglas, ser regido por la disciplina y el orden
y es así, como se va creando un ambiente armónico. Es importante aclarar que los
juegos deben ser aplicados según la edad y los intereses de los educandos, no
todos los juegos funcionan de manera adecuada en todos los grados.

El papel del juego en el aprendizaje tiene un impacto importante en los


estudiantes, usándose como una herramienta eficaz para el aprendizaje en varias
direcciones, como una actividad de motivación, para reforzar los conocimientos
adquiridos, afianzar conceptos, reglas ortográficas y así lograr avances
significativos en el ambiente de aprendizaje.

Los juegos de coordinación óculo manual, son una excelente plataforma para
iniciar la exploración y/o diagnóstico de cada grupo haciendo énfasis en el
desarrollo del manejo de la lateralidad y un control neuromuscular mas
equilibrado, además podemos implementar los juegos de coordinación óculo
pedestre, ejercitando el control temporal considerando la velocidad en que se
presenten, estos juegos permiten generar impulsos en el cerebro permitiendo
poner en práctica la memoria muscular quedando retenida a través de nuevas
conexiones entre neuronas. En el futuro cuando el estudiante se encuentre en una
dificultad, dispondrá de las herramientas válidas para hacerlo; además
encontramos los juegos de coordinación global estructurada, que permiten
relacionarnos con la coordinación dinámica general permitiendo el desplazamiento
en el espacio con un propósito preestablecido, facilitándole a la mente la
clasificación de las tareas que se realizaran.

Rompecabezas, este juego permite a los niños/as intercambiar ideas y unir


esfuerzos, permitiendo interactuar y reflexionar sobre lo que se conoce acerca del
tema que se les presenta.

Sopa de letras, este pasatiempo tradicional, excelente para que los/as niños
aprendan a leer.

El arte, es la capacidad del ser humano para habiendo experimentado miedo o


deseo (En realidad o imaginariamente), exponer sus sentimientos mediante varias
técnicas, mostrando a los demás mediante sonidos, colores, trazos, pinturas,
danzas, cuentos, títeres, etc., sus sentimientos y lograr que el otro sienta lo que él
sintió.

Cada niño es autentico en su lenguaje y su expresión, lo que lo hace diferente de


los demás, por lo que es capaz de expresarse de manera oral o escrita y crear
recursos y producciones que logren captar la atención de sus pares.

El arte ha sido considerado como un medio para descargar energías, como una
actividad placentera, como forma de expresar sentimientos para lograr un
aprendizaje emocional activado, exteriorizado y controlado por el estudiante,
brindando la posibilidad de descubrir las habilidades y destrezas creativas,
estimulando a la originalidad de lo producido.

Platón formuló que el arte debe ser la base de toda educación natural y
enaltecedora, el ser humano se ha expresado a través del arte, considerándose un
área de entretenimiento en la que los docentes no tienen que escribir tanto y los
estudiantes se distraen de la presión del estudio sin olvidar que lo que se practica
es parte del aprendizaje pedagógico.

La música, es una actividad de fuerte incidencia en la formación de la


personalidad de los individuos. Además de la apreciación de lo bello, también
colabora en la percepción de aquello que la sociedad de hoy en día plantea como
propósitos de vida: la autoestima, el liderazgo, la toma de decisiones, etc. Sin
dejar de atender la importancia de los estético en el niño, siendo ésta una
herramienta muy efectiva para educar.

Tres aspectos de la práctica musical corresponden a las tres formas de la


actividad lúdica infantil. Tal como lo define Piaget, el sonido y los gestos en los
primeros momentos de la vida de un niño, no es otra cosa que un juego sensorio
– motor, la expresión y la significación en la música, se aproxima al juego
simbólico y la organización es un juego reglado. La música evoca un movimiento,
una situación vivida, una experiencia, un aprendizaje; incluyendo las prácticas
para satisfacer las necesidades pedagógicas.

Los títeres, durante las actividades de elaboración y presentación de títeres, los


estudiantes utilizan técnicas óculos manuales importantes para el agarre
adecuado del lápiz buscando el desarrollo integral de cada niño, Luego a la hora
de una presentación teatral, el estudiante crea diálogos y guiones que lleven al
espectador a vivir un mundo mágico.

Cuenta cuentos, es una manifestación artística literaria, nacida por la necesidad


de comunicarse y expresarse, el cuento es vida, emoción, peligro, sentimiento,
risa, lágrimas… A través del cuento el estudiante posee la habilidad de escribir,
leer, narrar, dramatizar, manejar un leguaje apropiado a los hechos,
argumentando los acontecimientos permitiendo de la fluidez, la innovación y la
creación a partir de la creatividad.
Mapas conceptuales, ideados por Joseph D. Novak y definidos como recursos
gráficos que permiten visualizar las relaciones entre los conceptos y explicaciones
sobre un tema en particular; estos pueden ser utilizados como estrategias
didácticas y como recursos de evaluación de los conocimientos, fomentan la
reflexión, el espíritu crítico y la creatividad, dirigiendo su atención tanto al
estudiante como al profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las
que se deben concentrarse en cualquier tarea específica del aprendizaje.

Mapa mental, es una expresión del pensamiento irradiante, de acuerdo con la


función natural de la mente. Está formado de imágenes, gráficos, palabras claves,
colores, ritmo visual, lógica que reúne puntos relevantes de un tema e indica, en
forma explícita, la forma en que estos se relacionan entre sí, partiendo con ello, la
libertad del uso potencial del cerebro.

La escritura.

Es una actividad que satisface múltiples necesidades, cubre distintos ámbitos del

ser humano, conocimiento del mundo, de si mismo y de los demás, permite reunir,

preservar y transmitir todo tipo de información en diferentes contextos y de manera

cotidiana. Es una herramienta eficaz para el ser humano en cuanto a la posibilidad

de expresar su interioridad, desarrollar la creatividad, de comunicarse de

diferentes maneras y con diversas personas, de convencer a otros. Es gracias a la

escritura que las sociedades pueden construir su memoria y una herencia común.

Mata, en su estudio “Dificultades del aprendizaje de la expresión escrita (1993)”

resume los enfoques en tres: El tradicional (Concibe la escritura como producto

centrado en la composición y en los rasgos propios de la estructura superficial, por

ejemplo la ortografía; el cognoscitivo, entiende la escritura como proceso, centrado

en las etapas de la composición, por ejemplo la planificación; y lo contextual


concibiendo la escritura como un proceso condicionado por el contexto, por

ejemplo, el desarrollo de la escritura en la escuela.

Dichas perspectivas han sido recogidas por diversos modelos que buscan dar

respuesta a aspectos del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de un texto

escrito. A continuación, se plantean actividades que se deben tomar en cuenta

para iniciar el proceso de escritura desde los primeros grados:

- Moldear plastilina: enrollar la plastilina en forma de serpiente larga y

uniendo una con otra forman letras.

- Rasgar papel y hacer bolitas con la yema de los dedos índice y pulgar.

- Enroscar y desenroscar botellas.

- Seguir las líneas en dibujos, ensartar (técnica del pez punteado).

- Doblar hojas.

- Exprimir.

- Recortar con tijeras.

- Pegar, despegar

Ahora bien, es importante acortar la importancia de conocer y tener en cuenta el


enfoque constructivista de la escritura:

Según el enfoque psicogenético Piaget (1930) “Los métodos educativos deben


basarse en los parámetros propios de la psicogenética, de esta manera el niño
debe aprender un nuevo conocimiento solamente si ha alcanzado la maduración
adecuada para asimilarlo correctamente” El logro de Piaget fue demostrar que el
niño tiene una manera de pensar especifica con sus propios esquemas mentales.
El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales
cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en
cuatro fases sucesivas o estadios, caracterizados por un determinado nivel de
desarrollo, entre ellos podemos mencionar, el estadio sensomotriz, el estadio pre
operacional, el estadio de las operaciones intelectuales concretas y el estadio de
las operaciones formales.

Según el enfoque sociocultural; Vigostky en su libro “Pensamiento y Lenguaje”


(1993) propuso el análisis de las relaciones entre estas dos funciones psicológicas
desde una perspectiva teórica nunca antes abordada en donde el pensamiento y
el lenguaje son la base para comprender la naturaleza de la conciencia humana.

Aprendizaje significativo según Ausubel, propone que el ser humano relaciona los
nuevos conocimientos con los que ya posee, basándose en un aprendizaje de
calidad y de comprensión de conceptos, donde existe el rol del docente quien es
el mediador entre el conocimiento y la comprensión del alumno; facilitador del
aprendizaje sobre la base de las ideas previas siendo un investigador de los
procesos del aula mientras que el rol del estudiante que revisa, modifica,
enriquece, reconstruye sus conocimientos, reelabora en forma constante sus
propias representaciones o modelos de realidad, utiliza y transfiere lo aprendido a
otras situaciones, lo que un niño es capaz de hacer hoy con ayuda de alguien,
mañana podrá hacerlo por sí mismo, es decir un maestro, amigo, pariente o
compañero es quien organiza los estímulos despertando el interés y la curiosidad
para poner en funcionamiento su potencial cerebral, asimilar y acomodar así, en
su estructura cognitiva, la nueva experiencia.

Estrategias para propiciar un aprendizaje significativo:

- Ejemplos de la vida cotidiana, el docente debe ejemplificar las explicaciones


con casos cercanos a la vida cotidiana del estudiante.
- Actividades practicas, Promueve actividades en las que los alumnos
practiquen lo aprendido e involucren sus sentidos. Así mismo, permite que
sean ellos de vez en cuando, los que propongan las actividades en las que
puedan poner en práctica sus nuevos conocimientos.
- Desarrollar proyectos que resuelvan una necesidad, propiciando la
innovación a través de la solución de problemáticas de su entorno.
- Investigación activa, el docente debe permitir a los estudiantes que
investiguen en distintas fuentes, con la finalidad de que la búsqueda sea
crítica y reflexiva.

El concepto básico aportado por Vigostky es el de “zona de desarrollo próximo”,


según el autor, cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que
tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance
que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de personas de su misma
edad, pero más aventajadas. Este tramo entre lo que el alumno puede aprender
por sí mismo y lo que puede aprender con ayuda, es lo que se denomina “zona de
desarrollo próximo” esta teoría concede al docente un papel esencial al
considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para
que sea capaz de construir aprendizajes mas complejos.

La idea de la construcción de conocimientos evoluciona desde la concepción


piagetiana de un proceso fundamentalmente individual con un papel secundario
del profesor, hasta una consideración de construcción social donde la interacción
con los demás a través del lenguaje es muy importante. Por consiguiente, el
profesor adquiere especial protagonismo, al ser un agente que facilita el
andamiaje para la superación del propio desarrollo cognitivo personal.

Teoría del andamiaje, Bruner (1976) fue desarrollada a partir del concepto del
desarrollo próximo de Vigostky, postula que una interacción de enseñanza –
aprendizaje la acción de quien enseña está relacionada al nivel de competencias
de quien aprende, es decir cuanta mayor dificultad se presente en quien aprende,
mas acciones necesitará de quien enseña. Bruner dice que no hay que resolverle
los problemas del niño sino proporcionarles más recursos para resolverlos.
El constructivismo sostiene que el individuo en lo cognitivo, en lo social y lo
afectivo no es solo producto del ambiente ni el resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción de lo que se va produciendo a diario como
resultado de la interacción entre esos dos factores.

“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya


sabe” (Ausubel, 1976, p. 27) Por esta razón el docente debe generar un clima
donde el educando pueda dar a conocer sus habilidades, destrezas y
conocimientos sobre un área específica para luego fomentar y consolidar nuevos
aprendizajes.

Llevar esta propuesta al aula de clase permite a los educandos la oportunidad de


manipular, observar, escuchar a través de su experiencia personal unida a la
interacción con sus próximos, establecer relaciones, asociaciones, hipótesis
preguntas con la finalidad de resolver las situaciones construyendo así su propio
conocimiento. Ausubel propone la técnica de los mapas conceptuales, y (Novak la
desarrolla); a través de los cuales es posible detectar las relaciones que los
alumnos establecen entre los conceptos.

Ausubel indicó tres condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje


significativo:

- Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una


jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales,
inclusivos y poco diferenciados.
- Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del
alumno, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.
- Que los alumnos estén motivados a aprender.

Ahora bien; el estudiante cumple con un perfil para cada grado, donde al culminar
la primera etapa consolidan aspectos importantes de su desarrollo exigiendo
continuar con las formas de organización y dirección de una actividad de
aprendizaje reflexiva sobre la base de los requerimientos de esa etapa; ya en
cuarto grado se logran niveles superiores en el desarrollo del control valorativo del
aprendizaje, acciones que juegan un papel importante en elevar el nivel de
conciencia del estudiante.

En dicho grado el docente debe continuar trabajando con materiales que permitan
al niño, ejecutar las actividades con un rol protagónico e incentivando así el
interés por desarrollar las mismas, potenciando la creatividad, la imaginación y la
valoración ejerciendo una función reguladora importante en el desarrollo de su
personalidad en la medida que es impulsado a actuar de acuerdo con la
percepción que tiene sobre su persona.

Estas características deben tenerse en cuenta al organizar y dirigir el proceso de


enseñanza - aprendizaje, de modo que sea cada vez más independiente, y se
puedan potenciar esas posibilidades de fundamentar sus juicios, de exponer sus
ideas correctamente en cuanto a su forma y contenido, de llegar a
generalizaciones y ser crítico en relación con lo que analiza, con su propia
actividad y comportamiento.

Al culminar sexto grado, el alumno debe ser portador, en su desempeño


intelectual, de un conjunto de procedimientos y estrategias para actuar de forma
independiente en las actividades de aprendizaje, en las que se exija entre otras
cosas, observar, comparar, describir, clasificar, caracterizar, definir y realizar el
control valorativo de su producción.

LA LECTURA.

Para poner en acción la mente y sacar provecho a la inteligencia no hay mejor


aliada que la lectura, leyendo se recibe valiosa información y conocimientos de
todo tipo, además fomenta la cultura, la creatividad, la participación activa y la
imaginación en los estudiantes.
La lectura es comunicarse con otro (Autor), es soñar, imaginar, entretener,
aprender, conocer, es tener la habilidad de decodificar textos. Formar lectores/as
es muy distinto a enseñar a leer, para ayudar al niño hay que mantener el interés
por los libros ya que la lectura es imprescindible tanto para los más pequeños
como para docentes y representantes.

La lectura comienza antes del aprendizaje formal ya que el/la niño/a desde muy
temprana edad lee imágenes, láminas, carteles, propagandas, además extrae
significados de ellas y le sirven para hablar e inventar historias ampliando su
lenguaje. Según Smith F, la lectura se inicia con una entrada gráfica, los ojos
recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que este lo procese.

Este procedimiento solo es posible por los conocimientos y experiencias


guardadas en la memoria del lector dependiendo de las vivencias y estímulos de
este, haciendo que el cerebro tome decisiones respecto a la información visual y
construir un texto.

El fomento de la lectura en el aula de clases fortalece además, el desarrollo de


habilidades y destrezas fundamentales para la vida como la atención, la expresión,
la comprensión y la consolidación de la escritura.

“La lectura no da prestigio, no es canjeable… Es una manera de vivir, y los que de


esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo,
como buenos viciosos… Por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios,
concursos, status, ascensos y días de sol” (María Elena Walsh). Es por ese motivo
que la lectura más que ser una obligación debe ser un estilo de vida, motivando al
niño/a a la práctica de la misma y creando el interés voluntario por descubrir un
mundo de maravillas a través los textos.

Niveles de lectura.

Los estudiantes suelen encontrarse con tres etapas cuando están aprendiendo a
interpretar los textos entre ello, la etapa pre silábica, la etapa silábica y la etapa
alfabética. Cada una de estas caracterizada por la presencia o ausencia de los
aspectos fundamentales para entender los mismos.

Entre los niveles de lectura podemos encontrar:

El nivel literal, comprendiendo todo lo que el autor comunica en totalidad y


explícitamente, el lector tiene la capacidad de reconocer y recordar información
explicita, así como escenas tal cual como aparecen en el texto, encontrando la
idea principal y las ideas secundarias.

El nivel inferencial, interpretando lo leído, reconstruyendo el significado del texto


relacionándolo con sus experiencias personales y los conocimientos previos.

El nivel crítico, cuando el lector recurre al sentido común, a su capacidad de


establecer relaciones lógicas. La lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el
lector además de confrontar el significado del texto con sus experiencias e
informaciones previas emite juicios y opiniones a partir de su punto de vista.

Pero, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de pedagogía?

Definimos pedagogía como la disciplina enfocada al estudio del fenómeno


educativo, desde la perspectiva filosófica, considerando que la pedagogía se
ocupa de determinar cómo debería desarrollarse el proceso educativo y cuales
serian los fines para los que educamos a los niños, en fin, esta perspectiva nos
señala el “Deber ser” de la educación; la segunda perspectiva es la científica, la
cual se aboca a la búsqueda de las leyes que expliquen el fenómeno educativo
para efectos de exponerlos en una teoría, así tenemos a la pedagogía como
ciencia pura estudiando los problemas de la educación y las posibles alternativas
de solución atendiendo al conocimiento que se tiene del fenómeno, y por ultimo
mencionamos la perspectiva técnica, que no es más que aplicar herramientas e
instrumentos en la resolución de los problemas.
Durante el desarrollo de la pedagogía educativa es importante que cada docente
haga practica de la pedagogía del amor y la ternura, si separamos “Peda” que
significa pie y “Gogia” que significa enseñar, por lo que un pedagogo es aquel que
camina enseñando; amor es una propuesta humanista y pacificadora en donde se
exige el reconocimiento del otro ser humano como autónomo, libre y emocional e
invita al docente a manifestar la empatía, la tolerancia, entre otros valores;
permitiendo acompañar al estudiante de forma integral desde lo cognitivo hasta lo
afectivo (García, 1990. Pág. 174)

Antonio Pérez Esclarín (2013) el amor es el principio pedagógico esencial; en


educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo, no es posible calidad sin
calidez, amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, animo, aliento, asombro,
acompañamiento, amistad… el educador es un amigo que ayuda a cada alumno,
especialmente a los mas carentes y necesitados, incentivándolos a ser mejores
cada día, a crecer y nutrirse de conocimientos nuevos cada día, amar significa
aceptar al estudiante como es, original y distinto en todos sus aspectos,
generando en él la confianza y la seguridad, haciéndolo sentir aceptado desde su
primer día, porque hacer niños felices es hacer buenas personas.

El amor es ser pacientes y saber esperar, respetando los ritmos y modos de


aprender de cada alumno, comprendiendo sin perder la paciencia, aceptando
muchas veces situaciones inesperadas, conductas inapropiadas asumiéndolas
como nuevas oportunidades de educar. Amar no es consentir, sobreproteger,
regalar notas, dejar hacer, no crea dependencia, sino que da alas a la libertad, el
amor no se fija de las carencias sino de los talentos y potencialidades, el amor es
valorar a cada niño, valorando su cultura, su familia, sus carencias, sus talentos,
sus heridas, sus problemas, su lenguaje, su sueños, celebrando sus éxitos, así
sean parciales; y siempre está dispuesto a ayudarle para que llegue tan lejos
como le sea posible en su crecimiento y desarrollo integral.
Algunos en vez de hablar de pedagogía del amor, prefieren hablar de pedagogía
de la ternura para enfatizar ese arte de educar con cariño, con sensibilidad, para
alimentar la autoestima, sanar las heridas y superar los complejos de inferioridad o
incapacidad, es caminar enseñando amablemente y con cariño, especialmente en
la niñez, etapa que se caracteriza por su delicadeza y docilidad.

La pedagogía del amor y la ternura, nos permite llegar a acuerdos, soñar, reír,
aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos como de los
éxitos, pero también conlleva a cumplir con las responsabilidades, a exigir, al
compromiso, a la responsabilidad, al esfuerzo, al rigor, a la dedicación, a la crítica
constructivista y fraterna que permita el crecimiento personal y social de cada
educando.

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, encontramos sus principales


protagonistas, entre ellos, el estudiante, quien es el actor principal del proceso,
asumiendo el papel activo y responsable, procesando la información nueva con su
estructura cognitiva, logrando con ello un aprendizaje significativo.

En la corriente constructivista el educando adopta dos posturas: una


constructivista, al transformar y estructurar la nueva información; otra
interaccionista, al relacionar los materiales de estudio y la información exterior con
los esquemas de conocimientos previos que posee y sus características
personales.

El profesor de manera general, es la persona que enseña alguna ciencia o arte; es


el responsable de orientar y coordinar el proceso de enseñanza – aprendizaje
tanto en el aula como fuera de ella; su misión es muy alta y noble, pero también es
exigente, y algo dura; su vocación genera dedicación, es transmisor de
conocimientos, es investigador, organizador, mediador.

La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental


constructivista de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica
ajustada a su competencia; en otras palabras, promoverá el aprendizaje
significativo de sus estudiantes.

El aula, es un espacio destinado a la enseñanza en las escuelas en la cual se


aclaran dudas para el desarrollo de los contenidos correspondientes al grado, allí
se debe crear un ambiente agradable del cual dependerán los logros. Lograr una
armonía en el aula, es un arte que el maestro debe manejar, y para eso se tiene
que establecer un orden, porque muchas veces se evidencia que cuando el grupo
es desordenado dentro del aula, aprenderá poco, por el ruido, las interrupciones y
las distracciones.

¿Cómo podemos organizar el aula de clases o ambiente de aprendizaje?

Como lo mencionamos anteriormente, el aula es el principal espacio físico, en el


que los estudiantes pasan el tiempo durante su estancia en la escuela, es por ello,
que este espacio debe organizarse de tal manera que les permita sentirse
cómodos pero sobretodo que propicie el cumplimiento de los propósitos de cada
encuentro educativo.

 Organizar las silla circulo, permitirá realizar actividades en las que


predomine el dialogo y la reflexión.
 Organizar las sillas en forma de la letra “U”, permitirá el dialogo y el
cuestionamiento, guiado por quien esté al frente.
 Organizar el aula por mesas de trabajo, permitirá a los niños/as trabajar en
grupo, apoyándose unos a otros e intercambiando sus puntos de vista.
 Organizar las sillas/mesas en filas impide el dialogo y pretende que la
atención del educando se fije en el pizarrón.

En cuanto la evaluación, podemos decir que es el proceso para determinar hasta


qué punto se alcanzó los objetivos propuestos al inicio de la investigación; esta es
una actividad que forma parte del proceso didáctico porque nos permite obtener
información con respecto a los diversos elementos que confluyen durante la
acción pedagógica.

Por lo tanto, la evaluación proporciona al estudiante una serie de ventajas como el


conocimiento de sus deficiencias, lo cual le permite enfatizar en aquellos temas
que son necesarios consolidar, operando como un reforzador del aprendizaje
significativo.

Así mismo para el docente facilita ventajas como la localización inmediata de las
deficiencias individuales y colectivas que le permitirán enfocar su actividad como
objeto de homogenizar al máximo los logros del aprendizaje estudiantil.

Durante la ejecución del estudio de una realidad estudiantil, se presentan tres


momentos donde la protagonista es la evaluación, primeramente se da la
evaluación diagnostica que permite recolectar información y conocer tanto las
habilidades y destrezas como las necesidades del grupo estudiantil; la evaluación
formativa, que contempla todas las actividades que verifican y controlan el avance
logrado, analizando de una manera sistemática los resultados del proceso
educativo, y, la evaluación sumaria, que es aquella que forma parte de la
valoración que se utiliza para certificar el aprendizaje y asignar una evaluación
cualitativa verificando los logros y avances obtenidos.

Albert Einstein escribió en uno de los muros de su estudio que “No todo lo que
cuenta es evaluable, ni todo lo que puede evaluase cuenta” En consideración a lo
anterior, es preciso que el docente enfatice la actividad evaluada durante todo el
proceso educativo, así tendrá conocimiento de la base de los conocimientos
previos, sobre que estrategias cognitivas y metacognitivas utiliza, cuales
expectativas plantea y qué tipo de metas motivacionales persigue.

Entre las técnicas utilizadas para evaluar tenemos; la observación, utilizada en


todo momento del proceso educativo, donde el docente puede evidenciar la
manera de expresarse del estudiante (gestos de atención, disgusto, sorpresa,
gusto, aburrimiento, etc.); de exploración o evaluación mediante preguntas
abiertas permitiendo inferir cuanto y como es asimilado el contenido, asignación
para la realización en el hogar sobre la consolidación de los conocimientos
previos, mapas conceptuales, inspirados en las ideas de Ausubel sobre cómo
organizar la información de forma jerárquica, mapas mentales evidenciándose la
similitud entre el gráfico y el contenido.

Con respecto a los criterios de evaluación para identificar el nivel de lectura donde
se encuentran los/as niños/as tenemos; comprensión parcial y/o general de la
lectura, fluidez, precisión, atención a los signos de puntuación, tono de voz,
seguridad, comprensión de la información.
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA.

A lo largo del desarrollo del proyecto de aprendizaje, se analizó la situación


obtenida del diagnóstico donde de evidencia la necesidad de realizar un plan de
trabajo que logró cumplir con los objetivos planteados incentivando a los/as
estudiantes a la práctica de la lectura y la escritura en cada ambiente de
aprendizaje, identificando las estrategias didácticas apropiadas para despertar el
interés por la lectura y la escritura con el fin de potenciar la creatividad mental para
la construcción de textos inéditos bajo la pedagogía del amor y la ternura
obteniendo los siguientes resultados:

- Estudiantes motivados a la práctica diaria de la lectura y escritura.


- Participación activa y protagónica en cada una de las actividades realizadas
en el ambiente de clase.
- Construcción de cuentos, poesías, relatos inéditos.
- Realización de lecturas rápidas, detenidas y de repaso por parte de los
estudiantes.
- Participa en composiciones y exposiciones orales.
- Comprende lecturas realizadas por sus compañeros/as.
- Consolidación y aplicación de las actitudes, valores, conocimientos que
permiten la formación de un ciudadano íntegro, humanista y constructivista.
- Desarrollo de las habilidades y destrezas para describir las experiencias
vividas.
- Emplea estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento para la
adquisición de un aprendizaje significativo.
- Participa protagónicamente en los juegos planteados en clase.
ANEXO Y EVIDENCIAS.

Elaboración de láminas.

Lecturas en seguidillas.
Discusión socializada sobre la importancia de la lectura.
Preparación y ejecución de bailes tradicionales como estrategia didáctica
para la apropiación de la lectura.

Resolución de sopa de letras con el apoyo de los padres, representantes y


responsables.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La educación juega un papel fundamental en la vida de las personas al ser una


herramienta que ayuda a crear sociedades más justas, equitativas y tolerantes.
Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad considerada
como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social.

Existe un amplio consenso que ratifica que el docente es el actor vinculante mas
importante en el logro del aprendizaje del estudiante, por tal causa los entes
gubernamentales deben dotar de recursos didácticos a las instituciones educativas
con el fin de ayudar al estudiante a entender, comprender y formarse como
ciudadanos que sepan expresarse en forma clara y con una visión crítica,
aportando de este modo una mejor sociedad y también a un optimo desarrollo
personal y profesional.

La propuesta está enmarcada en una pedagogía critica, humanista, social,


transformadora, participativa, que ofrece oportunidades de experiencias que llevan
a cambios significativos y de calidad en el proceso educativo, el docente con amor
y ternura, le brindará a los/as niñas/os la oportunidad de conocer el mundo,
fomentando su imaginación, su curiosidad, para que lo comprendan y puedan
actuar en la vida, en una relación armónica con el ambiente.

Para que todo esto se pueda dar, el docente planteará estrategias didácticas y
lúdicas donde los estudiantes puedan participar como los actores principales
durante el desarrollo de las mismas con el fin de incentivarlos a la práctica de la
lectura y la escritura para la formación de lectores capaces de construir textos
llevando a cabo sus ideas y opiniones.

Al finalizar dicha experiencia se evidencia que los estudiantes lograron los


objetivos planteados al inicio del lapso escolar, logrando realizar la transcripción
de textos tomando en cuenta las normas de ortografía y redacción, se observó un
avance significativo en el nivel de lectura silábico al nivel alfabético, igualmente
existe relación y coherencia en la transcripción de párrafos, mejor comprensión de
textos leídos y se logró manejar un discurso de manera fluida y eficaz sin temor
escénico.

De esta manera esta experiencia se convierte en una herramienta valiosa para el


profesional de la docencia, para los representantes, para los estudiantes y para
todos los actores involucrados en el proceso educativo permitiendo al estudiante
fomentar y desarrollar competencias y habilidades en la lengua oral y escrita.

En cuanto a las recomendaciones podemos mencionar:

- Ofrecer espacios lúdicos que despierten el interés de los estudiantes hacia


la lectura y la escritura.
- Realizar proyectos de lectura y escritura para fortalecer dichos procesos y
para la construcción de ciudadanos participativos.
- Realizar diariamente círculos de lecturas en los espacios educativos.
- Implementar estrategias didácticas y lúdicas para que los educandos
sientan la jornada diaria como una actividad divertida y placentera.
- Brindarle a los docentes la actualización constante para fortalecer sus
saberes.
- Impartir cada encuentro bajo la pedagogía del amor y la ternura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- Enciclopedia del educador, editorial Venelibros. Bogotá – Colombia


2007.Tomo 01 “Clarificación de valores”.
- Enciclopedia del educador, editorial Venelibros. Bogotá – Colombia
2007.Tomo 02 “Potenciar la capacidad de aprender a aprender.
- Enciclopedia del educador, editorial Venelibros. Bogotá – Colombia
2007.Tomo 03 “Lecciones de pedagogía, educación y didáctica”.
- Enciclopedia del educador, editorial Venelibros. Bogotá – Colombia
2007.Tomo 04 “La evaluación educativa, su practica y otras metáforas”.
- Enciclopedia del educador, editorial Venelibros. Bogotá – Colombia
2007.Tomo 05 “La solución de conflictos en la escuela”
- Guía pedagógica y didáctica. Ministerio del Poder Popular para la
educación, Primera edición: Julio, 2012.
- La calidad de la educación, ideas para la transformación de la educación
venezolana. Luis Bonilla – Molina, Caracas 2014.
- Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Lisardo J. García Ramis,
Alberto valles Lima, Miguel A. Ferrer López, editorial pueblo y educación.
Cuba, segunda edición 2014.
- El desafío de la evaluación de los aprendizajes desde su complejidad.
Iluska Coromoto Salazar, colección Paulo Freire, serie didáctica, fundación
editorial el perro y la rana, Caracas 2010.
- Técnicas para un aprendizaje desarrollador en el escolar primario, Pilar
Rico Montero, editorial pueblo y educación, Cuba, segunda edición 2014.
- Enseñar y aprender a escribir en el aula, Reina Caldera/ Dilia Escalante,
Fundación editorial el perro y la rana, Caracas 2007.
REFERENCIAS DIGITALES:

La pedagogía del amor y la ternura, una práctica humana del docente de


educación primaria. Cesar Enrique López Arrillaga. https://www.redalyc.org.
Aportes para la enseñanza de la escritura. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org
Líneas de investigación. Diseño curricular Bolivariano.
https://clifd.blogspot.com
Pedagogía del amor y la ternura. Antonio Pérez Esclarin
https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28

También podría gustarte