Está en la página 1de 61

LAS TICS COMO ACCIONES DIDÁCTICAS PARA EL

FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS SOCIALES EN UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN
RAFAEL

Tutora: Yusmely de León


Autores: Estudiantes de 5to Año.

San Fernando, 2023


DEDICATORIA

A Dios:

Toda la fortaleza, la ayuda incondicional y las bendiciones recibidas en los


momentos de dificultad, te lo debemos a ti Dios todo poderoso.

Hemos estado confiados en ti Señor. Has estado cada minuto de nuestra


vida a nuestro lado diciéndonos si lo pueden hacer, porque así se lo
propusieron.

Gracias altísimo padre por tus bondades Y siempre estar con nosotros.

A nuestros padres motivo de nuestra vida y existencia, siempre elevando


sus oraciones al todo poderoso, para que nos permitiera alcanzar
nuestras metas, rogándole un poco más de vida para vernos convertidos
en profesionales. ¡Los amamos son la luz de nuestros ojos!

A nuestros hermanos, amistades, tíos, primos y todos aquellos que


intervinieron en la realización de este proyecto, por ofrecernos su ayuda
Incondicional, apoyo, amistad, cariño y comprensión, por habernos
motivado para que se hiciera realidad este sueño.

Los Autores.

2
AGRADECIMIENTO
Nuestro primer agradecimiento es para Dios Padre todo Poderoso,
quien siempre ha sido nuestro guía espiritual, dándonos esa fortaleza en
los momentos de mayor adversidad que tanto hemos necesitado, hoy nos
da la alegría de cumplir una meta más en nuestras vidas para seguir
creciendo de manera integral. Gracias Padre.

Al Colegio Privado “San Rafael”, por tener la confianza en


nosotros y brindarnos este espacio. Un espacio que nos ha visto crecer,
luchar, reflexionar y transformarnos en el ser humano que ahora somos…

Al personal docente, administrativos y obreros quienes nos


tendieron sus manos amigas cuando más lo necesitamos para culminar
esta meta.

A nuestros familiares, quienes han sido la base fundamental en


este proceso de desarrollo y formación educativa y nos ha acompañado
de manera incondicional e irrestricta en toda esta fase de nuestras vidas.

A nuestra profesora Yusmely de león por su apoyo incondicional


quien nos guio y oriento en el desarrollo y la culminación de este
proyecto, por su guía durante nuestro periodo académico

A nuestros profesores de la institución, quienes fueron


colaboradores en la investigación.

Además a la Directiva de la Institución unidad educativa colegio


privado “San Rafael”.

Los Autores.

3
INDICE
Pág.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION………………………………………………………. 01
MOMENTO I. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
Acercamiento a la Realidad..…………………………………… 08
Diagnostico mediante la técnica árbol de problema………… 11
Síntesis Integradora de los Hallazgos……………………….. 12
Objetivos de la Investigación…………………………………… 13
Objetivo General………………………………………………… 13
Objetivos Específicos…………………………………………… 13
Importancia de la Investigación………………………………… 14
MOMENTO II. ABORDAJE DEL CONTEXTO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación……………………………… 16
Fundamentos Teóricos……………………………………….… 19
Teorías que Apoyan la Investigación………………………….. 27
Fundamentación Legal…………………………………………… 35
MOMENTO III. RECORRIDO EPISTEMOLÓGICO –METODOLÓGICO
Tipo de Investigación…………………………………………… 39
Paradigma de la investigación………..………………………… 39
Modalidad de la Investigación………………………………… 40
Fases de la Investigación……………………………………… 41
Escenario de la Investigación…………………………………… 43
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos…………… 44
Técnica de análisis de la información…………..……………… 45
Validez y Confiabilidad…………………………………………… 46
MOMENTO IV PLAN DE ACCION………………………………… 47
Estructura del Plan de Acción………………………….…… 48
Plan de Acción…………………………………………………… 49
Análisis de los resultados del plan de acción………………… 50
Reflexiones finales……………………………………………… 51
Recomendaciones……………………………………………… 52
Referencias Bibliográficas……………………………………… 54
Anexos……………………………………………………………… 58

4
INTRODUCCIÓN

La transformación de la educación, impulsada por los avances e


innovaciones en la ciencia y la tecnología, exigen en esta sociedad del
conocimiento, una formación continúa del personal docente,
indispensable para el fortalecimiento de su praxis profesional, concepción
vinculada a los marcos teóricos y supuestos que en un determinado
momento histórico predominan en los espacios del conocimiento
sociocultural. Ello demanda del entorno, procesos que les permita a los
aprendices, gestionar, seleccionar, comprender, conocer, explicar e
interpretar la realidad.
De allí que, es necesario que el sistema educativo de los diversos
países del mundo, consideren la formación permanente, continua, de
hombres y mujeres que laboran en cualesquiera de los subsistemas
educativos, especialmente en la educación básica, de tal manera que se
promueva intencionalmente la potenciación cognitiva, desarrollo de
habilidades, destrezas, con el objeto de que puedan alcanzar
conocimientos y mejoras en sus acciones como facilitadores,
orientadores, gestores, animadores de procesos de enseñanza y
aprendizaje, en correspondencia con los cambios paradigmáticos de
esta sociedad impulsada por múltiples estrategias de Aprendizaje,
articuladas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) .
Desde esta perspectiva, asumir una praxis docente, desde la
acción conjunta y evolución de los cambios socioculturales, sociopolíticos
propios del sistema educativo, le posibilitan el éxito en su saber ser,
hacer, conocer de cara a este siglo XXI. De allí que, la planificación de
estrategias didácticas promueven significativamente todo el potencial del
cerebro, estimulando en estudiantes, los procesos de aprender a
aprender, aprender haciendo y de enseñar a aprender, la comprensión de
contenidos contextuales, resolución de problemas, manejo de tecnología
de punta y desarrollo del pensamiento; es decir, una formación intelectual
cognitivo, emocional social, para la planeación, ejecución y resolución de

5
proyectos a lo largo de sus vidas, considerando que las relaciones e
interacciones en los entornos educativos no son solo de información y
conocimiento.
Ante estas exigencias multidimensionales, el desempeño del
docente actual, alude a un docente capaz de imaginar, desarrollar e
innovar prácticas didácticas alternativas y transformativas para la
intervención de su quehacer, imprimiéndole auto direccionalidad,
propiciándola construcción, reconstrucción de aprendizajes y nuevos
conocimientos, a partir de experiencias previas. Aspectos posibles través
de la planificación de estrategias didácticas, por cuanto permiten el
desarrollo de las habilidades superiores del pensamiento, llave maestra
de acuerdo con Coll (2012), para un hacer efectivo de la educación.
En este ámbito referencial, Morles (2013) considera que en la
educación básica venezolana como formadora de talentos, existe el
predomino de una praxis fundamentada en estrategias tradicionalistas
con escasos usos de herramientas de información y comunicación, baja
productividad de aprendices y maestros en su función de gestión,
generación, difusión, de conocimientos y saberes significativos con o sin
apoyo de las tecnologías de comunicación e información.
En este transitar, la investigación tiene como propósito desarrollar
las tics como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en el colegio “San
Rafael” del municipio San Fernando estado Apure. Metodológicamente,
sigue los fundamentos del paradigma postpositivista, el enfoque
sociocrítica, bajo el método de investigación acción participante,
enlazados con el pensamiento divergente, reflexivo, competencias,
habilidades y destrezas académicas/ polivalentes, que tienden a crear
estructuras, organización de conocimiento en sintonía con la imaginación
y creatividad.
Es por esto que el U.E.C.P. “San Rafael” no escapa a esta realidad,
ya que los/as estudiantes del colegio presentan dificultades en cuanto al
uso de las tics para mejorar el proceso de aprendizaje que nos condujo a

6
llevar a cabo la investigación sobre las tics como acciones didácticas
para el fortalecimiento del proceso de enseñanza de las ciencias sociales
en unidad educativa Colegio San Rafael ante esta realidad con el
presente estudio se pretende diseñar e implementar un plan de Acción,
con el fin de dar respuestas a las dificultades. Hemos trazado como
propósito contribuir al uso y apropiación de las tics así como promover
acciones orientadas a fortalecer las actividades académicas de los
estudiantes de esta institución, para que estas se constituyan en
verdaderas comunidades de aprendizaje
En esta investigación se utilizó el modelo de Carr y Kemmis (1988),
partiendo de un enfoque cualitativo, apoyado en la investigación acción, el
cual plantea que esta es sencillamente una forma de indagación reflexiva
que emprenden los/as participantes en situaciones sociales en orden a
mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas, su entendimiento de las
mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar.
Esta investigación está estructurada en cinco capítulos, donde el
Capítulo I, lo conforma el problema, integrado por el planteamiento del
problema, la justificación, objetivos generales y específicos, contexto y
antecedentes. El capítulo II, compuesto por el marco teórico, integrado
por dos grandes componentes referente al tema de investigación. El
capítulo III, está formado por el marco metodológico, integrado por el tipo
de investigación, modalidad, modelo asumido, sujeto y objeto de
investigación, técnicas e instrumentos utilizados y esquema general de la
investigación. Finalmente se presenta el Capítulo V conformado por plan
de acción, su Estructura del Plan de Acción, Análisis de los resultados
del plan de acción, Reflexiones finales, las Recomendaciones las
Referencias Bibliográficas y finalmente los Anexos.

7
MOMENTO I
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
En el ámbito mundial, la educación es concebida como instrumento
básico de progreso, de transformación y modernización de cada país; en
razón a ello, la población es educada y capacitada, pues su fin primario es
el desarrollo pleno de la personalidad y la preparación del contingente
humano que cada país requiere en función del modelo socioeconómico
implementado para el desarrollo de capacidades de carácter social,
intelectual y moral en el proceso de formación de valores, actitudes y
hábitos constructivos dentro de su entorno educacional y frente a la
sociedad.
De acuerdo con lo antes señalado, como actores garantes de
lograr este cometido, los profesionales de la docencia deben estar
ganados para cumplir con la misión que le asigna su condición profesional
y así lograr los objetivos que se propone, tal como lo plantea en el Artículo
3 de la Ley Orgánica de Educación (2009), especialmente cuando las
exigencias de la población actual, que se orientan a lograr cambios y
transformaciones en el proceso educativo. La educación por tanto, no
puede desligarse de la tecnología. Según Poole (2011), el profesional
docente no puede iniciar un nuevo curso sin incorporar la tecnología web
y el correo electrónico, por ejemplo, a sus planteamientos académicos, lo
cual supone haber asumido todo un conjunto de conceptos y habilidades
tecnológicas en su saber hacer común.
Los estudiantes tienen que formarse en un ambiente que sea, por
una parte, tecnológicamente acorde con el nivel tecnocientífico actual y,
por otra, actitudinalmente positivo hacia la integración de estas
dimensiones en el diseño e implementación curricular. El profesor o
maestro juega un papel fundamental como agente del cambio educativo,
pues tiene que gestionar, de un modo u otro, la tecnología. En
consecuencia, es muy importante su formación en un escenario
adecuadamente dotado de medios tecnológicos y en un clima de
gratificante reconocimiento. Es esto más evidente que frecuente.

8
En Venezuela las posibilidades de utilizar las Tecnologías para la
Información y la Comunicación, para hacer deberes, cada vez están al
alcance de más alumnos, y merece la pena aprovecharlo, ya que Internet
abunda una enorme cantidad de páginas con gran valor informativo,
motivacional y también instructivo, sobre todo si los docentes orientan a
los estudiantes en las actividades que deben realizar con ellas.
En este orden de ideas, nuestro Estado Apure y en especial el
Municipio San Fernando, cuenta con recursos tecnológicos que permiten
fácilmente al docente planificar estrategias pedagógicas que le ayuden a
realizar sus clases de una manera más interactiva y más fascinante, a
través de la las distintas herramientas didácticas disponibles en la red, y
así poder lograr que los estudiantes hagan buen uso del tiempo y se
enfoquen en la utilización de la información más que en buscarla. En este
sentido, los alumnos deben ser educados y capacitados, en función del
progreso, la transformación y modernización del país; pues, su fin
primario es el desarrollo pleno de la personalidad y la preparación del
contingente humano que cada país requiere en función del modelo
socioeconómico implementado para el desarrollo de capacidades de
carácter social, intelectual y moral en el proceso de formación de valores,
actitudes y hábitos constructivos dentro de su entorno educacional y
frente a la sociedad.
Como soporte a esta realidad, González (2012), expresa que:

La Educación en la actualidad tiene como misión esencial la


formación de ciudadanos altamente capacitados que actúen
como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos
con el desarrollo social, (…) Esto significa trascender el
estrecho esquema de que un buen profesional es aquel que
posee los conocimientos y habilidades que le permiten
desempeñarse con éxito en la profesión, y sustituirlo por una
concepción más amplia y humana del profesional entendido
como un sujeto que orienta su actuación con independencia y
creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional
que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones a los
problemas profesionales, auxiliado en esta labor por sus
conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa.

9
En tal sentido, el docente debe estar inserto en esa cultura para
producir conocimientos, desde la institución educativa como centro del
quehacer comunitario y escenario de las tecnologías de la información y
la comunicación. Al respecto Tascopctt citado por Mollis (2013), plantea
que el manejo y uso de las herramientas de tecnologías de información y
comunicación por docentes y estudiantes como estrategias para la
gestión, producción, difusión de conocimientos, es uno de los retos que
afrontan las instituciones educativas, a fin de integrar las ventajas que
tienen los nuevos dispositivos tecnológicos para el desarrollo de su misión
y fines tanto educativas como sociales” (p.7). De allí, que exista en estas
casas de estudios múltiples iniciativas para adecuarse a este nuevo
escenario.
En este sentido, el colegio “San Rafael”, se constituye en un
modelo para la formación de los estudiantes bajo una visión dialéctica,
que les permite desarrollar sus potencialidades de forma integral e
integrando las necesidades de la comunidad y del ambiente escolar, a
través de la metodología Proyectos de Aprendizaje, en atención con la
diversidad geográfica y cultural de la nación y aplicando los postulados de
Desaprender, Aprender a Aprender y Aprender Haciendo; en una
constante Acción-Reflexión-Sistematización. En este sentido, el colegio
“San Rafael”, se constituye en un modelo para la formación de los
estudiantes bajo una visión dialéctica, que les permite desarrollar sus
potencialidades de forma integral e integrando las necesidades de la
comunidad y del ambiente escolar, a través de la metodología Proyectos
de Aprendizaje, en atención con la diversidad geográfica y cultural de la
nación y aplicando los postulados de Desaprender, Aprender a Aprender
y Aprender Haciendo; en una constante Acción-Reflexión-Sistematización.
En este orden de ideas, la investigación se desarrolló en el Colegio
San Rafael ubicada en el municipio San Fernando, estado Apure,
producto de la experiencia e inquietudes que surgieron en las autoras,
durante el proceso de profesionalización donde se evidencio una serie de
problemáticas las cuales fueron precisadas mediante el diagnóstico

10
participativo con apoyo de la Técnica Árbol de Problemas (ver Figura 1)
para profundizar en la problemática. En este escenario, la Técnica Árbol
de Problema, fue seleccionada siguiendo las recomendaciones propuesta
por Navas (2010), para realizar diagnósticos participativos, un proceso
que permitió el conocimiento y comprensión de la realidad, identificando
en la necesidad las causas y los efectos o consecuencias.
La primera, se encuentra ubicada en la parte inferior en las raíces
del árbol, caracterizadas por la carencia de estrategias, contenidos,
integradores y motivadores para el desarrollo de las tics, así como
actitudes, comportamientos inadecuados y mal uso de la tecnología en
la escuela y la segunda, en la parte superior encontró que las actividades
de aprendizaje están descontextualizadas de la realidad socioeducativa y
la formación en el uso de las TIC, Relaciones caracterizadas por la falta
de acciones innovadorasque permita un desempeño eficiente/eficaz lo
que afecta la convivencia las cuales se evidencian en la figura 1.

Figura 1. Diagnostico mediante la técnica árbol de problema. Los


Investigadores, 2023.

11
Síntesis Integradora de los Hallazgos
Los docente atendieron la solicitud de los investigadoras para conocer
desde su propia voz, las necesidades sentidas relacionadas en este caso
las tics como actividades didáctica para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Colegio “San
Rafael” temática introducida por las investigadoras, generadora de
aportes y debates a través de la técnica árbol del problemas, encontrando
entre la problemática, lo siguientes: los docente escasamente planifican y
desarrollan actividades académicas, donde este presente la vinculación
de las tecnologías de la información y la comunicación con las estrategias
de aprendizaje, las cuales pueden estar influenciadas por bloqueos de
orden físico, cognoscitivos- perceptual, social y sociocultural. En el físico,
interviene el medio social donde se desenvuelve el sujeto; en los de orden
cognoscitivos – perceptual, se considera un ambiente de prejuicios,
dogmatismos, burocratismo entre otros, que condicionan actitudes
rutinarias, impersonales y apáticas en el docente.
Esta realidad es evidente en la actualidad donde el desarrollo
tecnológico es impresionante, el cual muchas veces los docentes y
estudiantes desconocen sobre sus potencialidades, es por ello, que se
aborda el presente estudio, dirigido a estudiar Las ideas antes señaladas
conducen a realizar las siguientes interrogantes:
¿Qué actividades didácticas con el uso de las tics utilizan los docentes
del Colegio “San Rafael”, en su planificación pedagógica?
¿Qué actividades realizan los docentes con el uso de las tics como
acciones didáctica utilizada por los docentes del Colegio “San Rafael”?
¿Qué ventajas ofrece la tics como acciones didáctica utilizada por los
docentes del Colegio “San Rafael”?.
¿Cuáles son los logros alcanzados de la aplicación de las tics como
estrategia didáctica utilizada por los docentes del Colegio “San Rafael”?.

12
Propósitos de La Investigación
General:
Acciones para el uso de las tics como actividades didáctica para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales del Colegio “San Rafael”. Municipio San Fernando, estado
Apure.

Específicos:

Diagnosticar las tics como actividades didáctica para el fortalecimiento


del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales del
Colegio “San Rafael”. Municipio San Fernando, estado Apure.
Planificar las acciones para el uso de las tics como estrategia didáctica
para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Sociales del Colegio “San Rafael”. Municipio San Fernando,
estado Apure.
Diseñar un plan de acción utilizado por las docentes en el uso de la
tics para el fortalecimiento del proceso de enseñanza de las Ciencias
Sociales del Colegio “San Rafael”. Municipio San Fernando, estado
Apure.
Valorar las acciones utilizadas por las docentes en el uso de las tics
como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales del Colegio “San Rafael”.
Municipio San Fernando, estado Apure.

Importancia de la Investigación
Desarrollar acciones para orientar el uso de las tics como
estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias Sociales del Colegio “San Rafael”. Municipio
San Fernando, estado Apure, tiene su importancia en la educación porque
se adaptada a los nuevos tiempos tecnológicos aumenta la flexibilidad de
los docentes y estudiantes, incrementa su capacidad de aprender y
mejora la toma de decisiones.

13
En el plano teórico, la facilitación de los aprendizajes se ve
fortalecido por las ventajas que produce el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación, donde los contenidos ofrecidos son más
específicos y vivenciales, así como también de una actualidad completa y
se pueden obtener datos relevantes y al momento. Pero también, es
sumamente complejo, por ejemplo para la educación pública venezolana,
involucrarse en los cambios tecnológicos requeridos para estar en
puestos de vanguardia en la educación del nuevo milenio; esto implica
proactividad, visión y cierto grado de audacia para estar acorde con las
exigencias de este mundo globalizado.
Desde la perspectiva práctica, se justifica la investigación, por
cuanto está orientada al uso de las tics como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales del Colegio “San Rafael”, municipio San Fernando, estado
Apure, como un soporte al conocimiento, al uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación permite responder a los principios de
aprendizaje interactivo, abierto y flexible, que responda a las limitaciones
geográficas y de tiempo del aprendiz, facilitándole a la vez la oportunidad
de interactuar con otros de igual o mayor nivel académico dentro y fuera
de la institución. El estudiante podrá acceder al conocimiento
directamente o interactuar con el docente que elabora y produce los
materiales de instrucción. En este orden de ideas, el decreto 825 del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000), en uno de sus
considerando, argumenta que:

El Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como finalidad


insertar a la nación dentro del concepto de sociedad del
conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en
cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red
mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en
los años por venir, un medio para la interrelación con el resto
de los países... y ha previsto el impacto positivo que tienen las
tecnologías de información, incluyendo el uso de Internet, en el
progreso social, económico y educativo del país, en la
generación de conocimientos (p.12).

14
De igual manera, en la declaración de la UNESCO (2001), se
expresa que la información y el conocimiento constituyen un bien público
global y son esenciales para avanzar en la educación, la ciencia y la
cultura, así como también impulsar la democracia, la información y el
conocimiento, los cuales son fundamentales para cerrar la brecha
existente entre los “inforricos” y los “infopobres”. El acceso libre y
universal a la información es un derecho humano fundamental, pues
permite a todos participar libremente de la vida cultural de la comunidad
global, gozar de las artes y compartir avances científicos.
En la dimensión social, alcanza su relevancia en el hecho que se
abordará una temática del proceso de enseñanza – aprendizaje que se
basa en principios constructivistas, en el aprendizaje por proyectos y en la
indagación guiada a partir de recursos en su mayoría extraídos de
Internet, lo que se constituye en la formación de una sociedad más
adaptada a los nuevos avances tecnológico y por ende en la mejoría de
su calidad de vida y del país.
En la dimensión educativa, se desarrollan proyectos didácticos y/o
unidades de aprendizaje colaborativo que potencian la construcción del
conocimiento en el alumnado con la capacidad de navegar por Internet
teniendo un objetivo claro, aprender a seleccionar y recuperar datos de
múltiples fuentes y desarrollar las habilidades de pensamiento crítico.
En dimensión teórico, el estudio será beneficioso para los docentes y
estudiantes de la Institución y otras organizaciones educativas al permitir
indagar sobre un tema actualizado y de gran importancia para la
formación de los estudiantes y de valioso apoyo para ejercer el rol de
docentes y por ende para el desarrollo de otros estudios que posean
pertinencia con el mismo.

15
MOMENTO II

ABORDAJE DEL CONTEXTO REFERENCIAL

Investigaciones Previas

Este apartado trata de acuerdo con la UPEL (2014) “la revisión de


los trabajos previos realizados sobre el problema de estudio y de la
realidad contextual en la que se ubica la temática” (p.34), y que en este
caso, están relacionadas con las tics como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias
sociales, cuyos aporte proporcionaron en las investigadoras la
comprensión e interpretación teórico conceptual de la literatura
estrechamente vinculada la referidos constructos.
Por otra parte, Pérez, y Rodríguez (2016), realizó un Trabajo Especial
de Grado, titulado “: la WebQuest como recurso educativo de ciencias
sociales en Educación Primaria”, Caso: La Casa de Bolívar, ubicada en
San Fernando, Estado Apure. El mismo se enmarcó dentro de una
investigación de campo de carácter descriptivo y entre las conclusiones
de dicha investigación se destaca: las WebQuest es una actividad de
“investigación orientada” que favorece el uso de Internet en el aula y que
puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias
Sociales.
De allí que, los docentes pueden desarrollar Webquest como recurso
educativo en la enseñanza de las ciencias sociales en un nivel complejo,
y que además impulsaría a los alumnos a que indaguen sobre aspectos
de importancia e interés colectivo acorde a la realidad social del
momento. En relación al aporte a la investigación estas conclusiones nos
demuestran que la incorporación de la enseñanza del Patrimonio en las
aulas es trabajo de todos, y que en ese sentido los docentes deben estar
abiertos a nuevos métodos de enseñanza y a la utilización de las nuevas
tecnologías para lograr estos objetivos valorando su historia y su
patrimonio, es decir, que sean capaces de establecer relaciones causales,

16
de comprender el porqué de los hechos, de constatar los efectos de esos
hechos pasados en su realidad presente y de comprender la evolución y
el cambio histórico.
Maita, Roa y Contreras (2013), presentaron su trabajo de
investigación en la Universidad de los Andes titulado: Webquest: una
alternativa para innovar la enseñanza y el aprendizaje de la biología.Este
artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objeto de
estudio está circunscrito al diseño de una WebQuest (WQ) como
estrategia didáctica para la enseñanza de la célula, dirigida a estudiantes
de tercer año de educación media de la U.E Colegio “La Villa de los
Niños” de la ciudad de San Cristóbal (Táchira-Venezuela).
Se diseñaron, validaron y aplicaron cuestionarios a un grupo de
participantes de ocho profesores y 61 estudiantes con la finalidad de
analizar la situación actual de la enseñanza de la Biología y la factibilidad
de implementar una WQ en el aula de clases como alternativa para la
innovación. Se concluyó que los docentes de la institución consultada, a
pesar de contar con recursos informáticos, siguen utilizando sólo
estrategias, técnicas y recursos tradicionales; sin embargo ven atractiva y
apoyan la incorporación de las Tecnologías de Información y
Comunicación dentro de su práctica pedagógica.
Manzanilla (2013), en su trabajo titulado: Formación docente para
el uso y manejo de las tics como herramienta de enseñanza. La
incorporación de las tecnologías de información y comunicación al campo
educativo abre grandes posibilidades para mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, por lo cual se hace necesario que los
docentes posean las competencias requeridas para hacer uso y manejo
de las mismas como herramienta para enseñar. Sin embargo, la
incorporación de las nuevas TIC al campo educativo genera cierta
resistencia por parte de los docentes, la cual se debe al poco
conocimiento Instrumental y/o pedagógico, por cuanto no han recibido
formación adecuada que los capacite para trabajarlas y brindar a los
estudiantes diferentes alternativas para abordar los contenidos de las

17
asignaturas de forma distinta a la tradicional. De allí, que la presente
investigación tiene como objetivo fundamental proponer un plan de
formación docente para el uso de las TIC como herramienta de
enseñanza en las Escuelas adscritas al Núcleo Escolar Rural 279, de la
parroquia San Miguel, municipio Boconó, Estado Trujillo.
El estudio se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible
sustentado en un diseño de campo y documental. La población la
conformaron 30 docentes, estudiados en su totalidad por ser una
población finita, a quienes se les aplicó un instrumento tipo encuesta,
contentivo de varios ítems derivados de los objetivos específicos de la
investigación. El instrumento fue sometido a juicio de expertos para
establecer la validez, y la confiabilidad se determinó con el coeficiente
Alfha de Crombach, dando como resultado una confiabilidad muy alta=
0,97. Los resultados del diagnóstico confirmaron la necesidad de los
docentes de recibir capacitación o formación para el uso y manejo de las
herramientas que aportan las TIC para el proceso de enseñanza.
De allí, se diseñó una propuesta con el fin de proporcionar a los
docentes un plan de formación, donde se le brinda a través de talleres la
capacitación necesaria para abordar la enseñanza haciendo uso y manejo
de las herramientas que brindan las TIC y de esta manera lograr en los
estudiantes un aprendizaje significativo y acordes a las necesidades
actuales.
Estas investigaciones, guarda pertinencia teórica y
metodológicamente con la Webquest como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias
sociales en educación media general del Colegio “San Rafael”, ya que
comparte la visión del constructo sobre las TIC en educación y los
procedimientos a desarrollar para ejecutar el plan de acciones y contribuir
a transformar la realidad encontrada.

18
Constructos Teóricos
Estrategias de Aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje engloban aquellos recursos
cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al proceso
aprendizaje de secuencias integradas, procedimientos o actividades que
se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o
utilización de la información. Intervienen, la incorporación de elementos
directamente vinculados con la disposición y motivación del estudiante
como con las actividades de planificación, dirección y control que se
ponen en marcha; ellos, constituyen los elementos que forman parte de
un funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la
realización de aprender aprendizajes altamente significativos de los
docentes en formación continua.
Desde este ámbito, siguiendo a Pozo y Monereo (2012) los rasgos
siguientes:
a) Su aplicación no es automática, sino controlada. Precisan
planificación y control de la ejecución, están relacionadas con la
metacognición o conocimiento sobre los propios procesos mentales.
b) Implican, un uso selectivo de los propios recursos y capacidades
disponibles. Para que un estudiante pueda poner en marcha una
estrategia debe disponer de recursos alternativos, entre los que decide
utilizar, en función de las demandas de la tarea, aquéllos que él cree más
adecuados.
c) Las estrategias están constituidas de otros elementos más
simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o
habilidades. De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en buena
medida de las técnicas que la componen. En todo caso, el dominio de las
estrategias de aprendizaje requiere, además de destreza en el dominio de
ciertas técnicas, una reflexión profunda sobre el modo de utilizarlas, en
otras palabras, un uso reflexivo -y no sólo mecánico o automático- de las
mismas, de tal manera que aprendan a aprender.

19
Aprender a aprender, es un proceso complejo que en términos
amplio supone una desconstrucción de viejas estructuras que conllevan a
la modificación de hábitos, destrezas, valores, actitudes, para construir
significativamente nuevos conocimientos, conceptos, habilidades y
estrategias cognoscitivas, así como aprender una manera particular de
entender el mundo a fin de alcanzar lo que debe constituirse en el gran
objetivo: la formación y actualización del personal docente. Al respecto
señala Pérez (2014), que:
Para favorecer la formación integral y procesos de
enseñanza- aprendizaje propios de la sociedad del
conocimiento, es importante revisar/reflexionar sobre la
construcción/ desconstrucción de formas y estilos de
aprendizajes tradicionalista-mecanicista para aprender
estrategias, habilidades cognoscitivas y metacognitivas,
actitudes positivas hacia el aprendizaje mediado por
tecnologías, sin soslayar la formación de hábitos y
destrezas, la afectividad y otras variables motivacionales y
sociales. (p. 54).
Con base a esta acotación, es importante la revisión de los
esquemas de conocimientos previos de los estudiantes: si se entiende
que los esquemas de conocimiento aluden a la gran variedad de
experiencias del sujeto, incluyendo datos, hechos, conceptos, teorías,
episodios de la vida cotidiana, habilidades, procedimientos, valores,
actitudes y normas. Esto le permitirá al docente saber hacia dónde
apuntar intencionalmente su planificación y acción didáctica con
estrategias innovadoras, creativas, para aprender significativamente.
Asimismo, se hace necesario facilitar la participación comprometida
individual o colaborativa, la autoeducación y la autodirección de los
estudiantes en la construcción de saberes y conocimientos relevantes
para su contexto donde el uso de estrategias didácticas innovadoras,
conscientes e intencionales articulada a las Tic, guían las acciones a
seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje, constituyendo
herramientas estratégicas que promuevan el cambio conceptual,
procedimentales y actitudinales, de los estudiantes; sobre todo que se
percaten de las ventajas del nuevo esquema aprendido a través de

20
estrategia mediada por tecnología de información y comunicación.

Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje


Existe una gran diversidad para categorizar las estrategias de
aprendizaje, en este caso se asume las propuestas por Mayer (s/f)
Winstein (1998) y Poggioli (2004), dada las coincidencias en establecer
tres grandes clases de estrategias: las estrategias cognitivas, las
estrategias metacognitivas, y las estrategias de manejo de recursos, las
cuales se describen a continuación.
1.-) Las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del
nuevo material con el conocimiento previo. En este sentido, son un
conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar,
comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas
metas de aprendizaje, son específicas para cada tarea, más relacionadas
con conocimiento y habilidades concretas, y susceptibles de ser
enseñadas. Dentro de este grupo se distinguen las estrategias de: (a)
repetición, (b) elaboración y de(c) organización.
(a) Las estrategias de repetición consiste en pronunciar, nombrar o
decir de forma repetida los estímulos presentados dentro de una tarea de
aprendizaje. Se trata, por tanto, de un mecanismo de la memoria que
activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a
corto plazo y, a la vez, transferirlos a la memoria a largo plazo.
(b)Las estrategias de elaboración tratan de integrar los materiales
informativos relacionando la nueva información con la información ya
almacenada en la memoria,
(c)Las estrategias de organización intentan combinar los elementos
informativos seleccionados en un todo coherente y significativo. Además,
dentro de esta categoría de estrategias cognitivas también estarían las
estrategias de selección o esencialización, cuya función principal es
seleccionar aquella información más relevante con la finalidad de facilitar
su procesamiento.

21
La mayor parte de las estrategias incluidas dentro de esta
categoría, en concreto, las estrategias de selección, organización y
elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del
aprendizaje significativo. Este tipo aprendizaje se entiende de acuerdo
con Mayer (s/f), como un proceso en el que el aprendiz se implica en
seleccionar información relevante, organizar esa información en un todo
coherente e integrar dicha información en la estructura de conocimientos
ya existente.
2) Las estrategias metacognitivas, hacen referencia a la
planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su
propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el
conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación
de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de
aprendizaje. Este tipo de estrategias son mucho más generales que las
anteriores, presentan un elevado grado de transferencia, son menos
susceptibles de ser enseñadas y están estrechamente relacionadas con el
conocimiento meta cognitivo.
El conocimiento meta cognitivo, requiere consciencia y
conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la estrategia. En
relación con las variables personales, está la consciencia, conocimiento
que tiene el sujeto de sí mismo, de sus capacidades y limitaciones
cognitivas, aspecto que se va formando a partir de las percepciones,
comprensiones que desarrollan en tanto sujetos que aprenden y piensan.
Las variables de la tarea, se refieren a la reflexión sobre el tipo de
problema que se va a tratar de resolver; significa, por tanto, averiguar el
objetivo de la tarea, si es familiar o novedosa, cuál es su nivel de
dificultad, entre otros. En cuanto a las variables de estrategia, incluyen el
conocimiento acerca de las estrategias que pueden ayudar a resolver la
tarea. En este sentido, puede entenderse la consciencia (conocimiento)
metacognitiva como un proceso de utilización de pensamiento reflexivo
para desarrollar la consciencia y conocimiento sobre uno mismo, la tarea,
y las estrategias en un contexto determinado.

22
Por consiguiente, una buena base de conocimientos de las
características y demandas de la tarea, de las capacidades, intereses,
actitudes personales, y de las estrategias necesarias para completar la
tarea, son requisitos básicos de la consciencia y conocimientos meta
cognitivo; a lo que se añade la regulación y control que el propio sujeto
debe ejercer sobre todo lo anterior. La metacognición regula las dos
formas del uso eficaz de estrategias: en primer lugar, para que un
individuo ponga en práctica una estrategia, antes debe tener conocimiento
de estrategias específicas y saber cómo, cuándo y por qué debe usarlas.
Así, por ejemplo, debe conocer las técnicas de repaso, subrayado,
resumen, entre otras, y saber cuándo conviene utilizarlas. En segundo
lugar, mediante su función autorreguladora, la metacognición hace posible
observar la eficacia de las estrategias elegidas y cambiarlas según las
demandas de la tarea; Equivalen al control de la comprensión y el propio
pensamiento en el proceso de aprendizaje.
3) Las estrategias de manejo de recursos, son una serie de
estrategias de apoyo, que incluyen diferentes tipos de recursos que
contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término.
Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender;
y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la
motivación, las actitudes y el afecto. Este tipo de estrategias coinciden
con lo que Winstein y Mayer llaman estrategias afectivas y otros
denominan estrategias de apoyo, e incluyen aspectos claves que
condicionan el aprendizaje como son el control del tiempo, la organización
del ambiente de estudio, el manejo y control del esfuerzo, entre otros.
Este tipo de estrategias, en lugar de enfocarse directamente sobre el
aprendizaje tendrían como finalidad mejorar las condiciones materiales y
psicológicas en que se produce ese aprendizaje. Gran parte de las
estrategias incluidas dentro de esta categoría tiene que ver con la
disposición afectiva y motivacional del sujeto hacia el aprendizaje.

23
La importancia de los componentes afectivo-motivacionales en la
conducta estratégica, es puesta de manifiesta por autores que trabajan en
este campo como Paredes, y Estebanell (2005), coinciden en manifestar,
que los motivos, intenciones y metas de los estudiantes, determinan en
gran medida las estrategias específicas que utilizan en tareas de
aprendizaje particulares. Por eso entienden que la motivación es un
componente necesario de la conducta estratégica y un requisito previo
para utilizar estrategias. Todo esto indica, que los estudiantes suelen
disponer de una serie de estrategias para mejorar el aprendizaje, aunque
la puesta en marcha de las mismas depende, entre otros factores, de las
metas que persigue, referidas tanto al tipo de metas académicas (por
ejemplo, metas de aprendizaje-metas de rendimiento) como a los
propósitos e intenciones que guían su conducta ante una tarea de
aprendizaje en particular.
Detrás del carácter consciente y deliberado de las estrategias de
aprendizaje, de control y regulación que puede ejercer sobre las mismas,
subyacen elementos directamente vinculados con el papel esencialmente
activo que desempeña el sujeto en su proceso de aprendizaje
representando un nexo de unión entre las variables cognitivas,
motivacionales y metacognitivas que influyen en el aprendizaje de
estrategias innovadoras que consideran al docente en formación continua
como agente activo y responsable, de la calidad y profundidad de los
aprendizajes realizados.
Cuando el docente se enfrenta a la resolución de una determinada
tarea dispone de una amplia variedad de recursos mentales que pueden
contribuir a una solución adecuada de la misma. No obstante, los posibles
motivos, intenciones y metas del sujeto son elementos que van a
condicionar en gran medida el tipo de estrategias que va a utilizar para
resolver dicha tarea, las propias creencias del sujeto respecto a su
capacidad para enfrentarse a la resolución de la tarea, así como la
importancia e interés de la misma, son algunos de los factores

24
motivacionales que pueden determinar la puesta en marcha de unas
determinadas estrategias.
Estas decisiones, que debe tomar el docente respecto a las
expectativas de éxito y el valor concedido a la resolución de una
determinada tarea, precisan de un análisis previo referido tanto a las
características de la misma -su grado de dificultad, si es más o menos
familiar entre otro, como a sus posibilidades, recursos personales y
confianza en sí mismo para enfrentarse a su resolución. Este tipo de
decisiones que va tomando el sujeto debe repercutir finalmente en la
utilización de aquellas estrategias más ajustadas a los análisis realizados
previamente.

Importancia de las Tecnologías en la Educación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tiene una de


sus manifestaciones más relevantes en la globalización, la cual ha
permitido llevar al mundo la comunicación, facilitando la interconexión
entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras
espaciales y temporales. Se denominan TIC, al conjunto de tecnologías
que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz,
imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o
electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base
que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el
audiovisual. Al respecto Cabero (2007), expresa que:
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación
son las que giran en función de tres medios básicos: la
informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones;
pero giran, no de forma aislada, sino lo que es más
significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo
que permite conseguir nuevas realidades comunicativa. (p.
198).

Ahora bien, uno de los cambios más importantes en la nueva


sociedad de la información, es la ruptura de las coordenadas espacio-
temporales como único marco de actividad humana. Las redes

25
informáticas eliminan la necesidad, que durante muchos años se tenía, de
coincidir en el espacio y tiempo para la participación en actividades.
Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de
información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño. A su vez los
usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos
electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de
comunicación, de una forma transparente e inmaterial formando
comunidades de aprendizaje virtual.
Por ello, se hace necesario entender la conveniencia y la necesidad
del uso de las TICS articulado a estrategias de aprendizaje en los
estudiantes de la U.E.C.P. San Rafael. Municipio San Fernando, estado
Apure para el fortalecimiento de una praxis educativa enriquecedora,
donde el estudiante perciba y construye información interesante,
permitiéndole pasar de un elemento pasivo a un personaje activo, dar
respuestas a las exigencias educativas del siglo XXI.
Todo lo anterior facilita la creación de ambientes interactivos,
multidimensionales de aprendizajes, el acceso y visualización de
información, conocimientos, diferentes realidades y medios que confluyen
en los contextos educativos (texto, sonido, imagen, animación, video), la
posibilidad de la acentuada interacción entre quien aprende y los objetos
de conocimiento. Ello significa, que no sólo se aprende viendo u oyendo,
sino que las aplicaciones de aprendizajes interactivos permiten a los
estudiantes proceder a su propio ritmo y enfocar sus intereses
particulares.
En este orden de ideas, las tecnologías de la información y la
comunicación TICS, son un factor de vital importancia en la
transformación de la nueva educación global, permanente, para toda la
vida, y en las rápidas transformaciones que están tomando lugar en la
sociedad, produciendo un cambio profundo en la manera en que los
docentes se comunican e interactúan, en los proceso y ambientes de
enseñanza- aprendizaje, transformando la naturaleza de la educación en
cuanto a dónde y cómo se produce, los roles de docentes y estudiantes.

26
Teorías que Apoyan la Investigación
Teoría Constructivista
La Teoría Constructivista del aprendizaje, plantea siguiendo a la
UNESR (2002) "que cada individuo construye su propio conocimiento
tomando de su ambiente, los elementos que su estructura cognoscitiva
sea capaz de asimilar". El sujeto que se concibe dentro del
constructivismo busca significados y utiliza su experiencia previa para
interpretar el mundo que lo rodea. En este sentido, la clase de aprendizaje
que se enmarcan dentro de las posiciones constructivistas, es en
consecuencia, la del aprendizaje significativo.
Bastardo (2012), define el constructivismo como “un proceso de
construcción del conocimiento que sólo es posible en la medida en que el
sujeto interprete, comprenda los objetos, fenómenos y hechos a partir de
sus propias experiencias personales, socioculturales, lingüísticas y
ecológicas” (p. 48). El constructivismo, sienta sus bases en la tesis de que
las ideas se construyen, en lugar de ser innatas o de encontrarlas ya
hechas en la experiencia, desde esta perspectiva, la concepción
constructivista se organiza en torno a las siguientes ideas:
-El estudiante es el responsable de su propio proceso de
aprendizaje; construye el conocimiento por sí mismo relaciona la
información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para
la construcción del conocimiento; los conocimientos adquiridos en un área
se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas; el
estudiante da un significado a las informaciones que recibe.
- La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a
contenidos que ya están muy elaborados previamente, es decir, los
contenidos son el resultado de un proceso de construcción a nivel social,
se necesita apoyo de (docentes, padres, compañeros entre otro, para
establecer el andamiaje que ayude a construir el conocimiento; el docente
debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al
mismo tiempo que la construcción del alumno se aproxime a lo que se

27
considera como conocimiento verdadero.
Lo que distingue la concepción constructivista, es su carácter
integrador y su orientación hacia la educación, en consecuencia, Coll
citado por Pérez (2014) afirma que:
El constructivismo no debe entenderse como una teoría más
del desarrollo del aprendizaje, que se presenta como una
alternativa a las demás, ni mucho menos como la teoría que
supera a otras. Su finalidad es configurar un esquema de
conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la
educación. (p. 34).

En este sentido, el núcleo esencial de la dimensión teórica y


explicativa está formado por un conjunto de principios, de teorías y
enfoques diferentes, con discrepancias entre ellos, pero que se
complementan al integrarse en un esquema, que se orienta a analizar,
comprender y explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
formación del talento humano docente. El aprendizaje de determinada
área del conocimiento, en contextos académicos, se apoya en tres bases:
el campo disciplinario, la didáctica que proporcionan orientaciones de
cómo se debe enseñar para que se logre el aprendizaje, y la psicología,
que proporciona, entre otros, los conocimientos específicos sobre el
aprendiz; información que la proporcionan particularmente las teorías
psicológicas del aprendizaje.

Teoría del Aprendizaje Significativo.

La Teoría propuesta por Ausubel (1976), referida al aprendizaje


significativo. Este teórico considera que la estructura cognitiva de cada
sujeto manifiesta una organización jerárquica y lógica, en la que cada
concepto ocupa un lugar en función de su nivel de abstracción, de
generalidad y capacidad de incluir otros conceptos; en este sentido, el
aprendizaje significativo comprende la estructuración del conocimiento
previo y la extensión de su potencialidad explicativa y operativa. Así
mismo provoca su organización, su afianzamiento o su reformulación en
función de la estructura lógica del material que se adquiere, siempre que
existan las condiciones para su asimilación significativa.

28
En atención a ello, Ausubel (op. cit.), plantea el aprendizaje por
recepción y por descubrimiento en contraposición al aprendizaje
mecánico y repetitivo que lejos de estimular al niño y desarrollar sus
procesos cognoscitivos lo lleva al aprendizaje mecánico, limitándolo a
producciones estrictamente idéntica a como le son presentados los
contenidos. El autor de la teoría citado por Gimeno y Gómez (2016),
señala que: "la esencia del aprendizaje significativo reside en que las
ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no
arbitrario, sino sustancial con los que el alumno ya sabe. El material que
aprende es potencialmente significativo para él" (p. 46).
Así pues, la clave de este tipo de aprendizaje está en la vinculación
sustancial de las nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del
individuo por lo que el material aprendido en forma significativa es menos
sensible a las interferencias a corto plazo y muchas más resistente al
olvido por cuanto no se encuentra aislado, sino asimilado a una
organización jerárquica de los conocimientos referentes a la misma área
temática.
Se puede considerar también, que otro de los aportes de esta teoría
al aprendizaje, está íntimamente relacionado a la transferencia ya que se
establece una relación con la cantidad y calidad de las ideas de
afianzamiento que posee el estudiante. Es decir, una estructura rica en
contenidos y correctamente organizada manifiesta una potente capacidad
de transferencia, tanto de aplicación a múltiples situaciones concretas,
como de solución de problemas y reformulación de nuevos principios a
partir de los ya poseídos. En definitiva Ausubel (1976) propone el uso de
organizadores avanzados, los cuales tienen como objetivos sensibilizar al
estudiante en el contenido nuevo a aprender y señala que esto se logra
con un acercamiento paulatino, de lo general a lo detallado, tomando en
cuenta los conocimientos de los mismos.
En relación con esta teoría, las TICS inducen a la concreción de
procesos cognitivos superiores (transformación de información de fuentes
y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste

29
de hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, entre otros). Para que los
estudiantes usen estas funciones superiores de la cognición, las TICS
utilizan “andamios cognitivos” (scaffolding), un concepto muy relacionado
con el de Zona de Desarrollo Próxima de Vigotsky. Se trata de estrategias
para ayudar los estudiantes a organizar la información en unidades
significativas, analizarla y producir respuestas nuevas.
Las instrucciones y herramientas que proporciona una tics en el
apartado de proceso y el trabajo en equipo contribuyen a que los
estudiantes puedan realizar tareas que, en solitario, no serían capaces de
hacer. Se trata de ayudarles con subtareas específicas guiadas por el
docente (los andamios) para adquirir, procesar y producir información.

La Teoría Sociocultural.
Por su parte, los aportes de la teoría sociocultural de Vigotsky
(1998), plantea que el desarrollo de las funciones mentales superiores,
tales como el lenguaje, la consciencia o razonamiento, siendo el fruto de
una evolución biológica, no se podría entender fuera del contexto histórico
y social en el que se han desarrollado.
La importancia que concede este teórico a la relación entre los
procesos de aprendizaje y desarrollo y la interacción social, se ve
reflejada en la llamada "Ley de la doble formación de las funciones
psicológicas superiores", la cual afirma que todas las funciones
psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo
del niño, primero como actividades colectivas en las actividades sociales y
segundo en las actividades individuales, como propiedades internas del
pensamiento.
Vigotsky (1998), señala en su teoría dos niveles que se distinguen
en el desarrollo de las personas, el que corresponde al desarrollo efectivo
que ha alcanzado una persona (lo que es capaz de realizar por sí sola sin
ayuda) y el nivel de desarrollo potencial, que correspondería a aquello
que está desarrollándose pero que todavía no se domina. De este modo,
lo que en principio es sólo una potencialidad generada por la interrelación
con otras personas, mediante un proceso de interiorización pasa a formar

30
parte del nivel de desarrollo actual. Al respecto este autor señala que:
El rasgo esencial del aprendizaje es que engendra el área del
desarrollo potencial, o sea, que hace nacer, estimula y activa en el niño
un grupo de procesos internos de desarrollo dentro del marco de las
interrelaciones con otros, que a continuación son absorbidos por el curso
interno del desarrollo y se convierte en adquisiciones internas del niño. (p.
39).Así mismo, considera el lenguaje como un elemento mediador y
regulador de la acción y el pensamiento, de ahí que señale que:

El lenguaje juega un papel decisivo como elemento


mediador y regulador de la acción y el pensamiento de las
personas, influyendo en ellas, de esta forma el proceso de
interiorización se puede entender como el paso desde una
situación donde la regulación es interna, individual e
intrapsicológica. (p. 40).
De la esta teoría se extraen importantes conclusiones educativas
siendo una de ellas, el hecho de proponer una educación eficaz; para ello
se debe adelantar ligeramente al nivel de desarrollo efectivo del
estudiante, situándose en su nivel de desarrollo potencial. Por el contrario,
si la instrucción se sitúa en la zona de desarrollo efectivo solamente, el
estudiante lo más que puede aprender es algún conocimiento nuevo, pero
no desarrolla nuevas capacidades cognitivas. Si la instrucción se sitúa
fuera de la zona de desarrollo próximo, será incomprensible para él y no
aumentará ni su conocimiento ni sus habilidades cognitivas.
Vigotsky (1998), parte de un proceso de construcción del
conocimiento interindividual. En efecto, de acuerdo con este autor, las
funciones psicológicas superiores(memoria, atención, formación de
conceptos) aparecen en dos planos, uno a nivel interpsicológico (social),
como una construcción producto de las interacciones sociales o
relaciones entre las personas y otra a nivel intrapsicológico (individual)
que constituye la internalización (reconstrucción interna) de las funciones
psicológicas construidas en el plano social, que bien se fortalecen con la
articulación Tic estrategias de aprendizajes.

31
Ligada al origen social de las funciones psicológicas superiores, está
la concepción Vigotskiana de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), definida
por Wertsch (1991) como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo
del niño, determinado por lo solución independiente de un problema y el
nivel de desarrollo potencial determinado por las guías adultas o
compañeros más capacitados.
La visión Vigotskiana de construcción de las funciones psicológicas
superiores, es lo que permite decir que el desarrollo depende del
aprendizaje, a diferencia de Piaget, para quien el aprendizaje dependería
del desarrollo. En todo caso, la concepción de aprendizaje significativo
dentro del marco de esta teoría se relaciona con la actividad social
compartida. Desde esta perspectiva, el aprendizaje exige una experiencia
social mediana (entre alumnos y entre alumnos y docentes) que, apoyada
en el empleo de instrumentos psicológicos (por ejemplo el lenguaje) y
materiales de mediación, facilita la internalización de las funciones
psicológicas superiores para acercar el nivel de competencia al nivel de
ejecución. Dentro de este modelo cobra particular importancia según
Monereo (2014), no solo el contenido y los mediadores instrumentales
(qué se enseña y con qué), sino los agentes sociales de mediación (quien
enseña) y sus características
Para el autor, las implicaciones de las ideas de Vigotsky en el aula
de clase, llevan a una redimensión del papel del docente y los
estudiantes, así como del tipo de interacción que se establece entre ellos.
El docente más que un transmisor del saber, se constituye en un
mediador de experiencias de aprendizaje, es decir, de manera intencional
se interpone entre el alumno o los alumnos y la tarea de aprendizaje, a fin
de ayudarlos a estructurarla e interpretarla propiciando la actividad
colectiva de construcción de significados.
Igualmente, las teorías expuestas fundamentan la transformación
educativa, ya que busca promover el desarrollo de aprendizajes
significativos a partir de contenidos vinculados a la adquisición,
perfeccionamiento y transformación progresiva de sus estructuras y

32
esquemas cognoscitivos, nuevos códigos, significados e intercambios
lingüísticos de las Tics, producidos entre docentes estudiantes,
elementos que potencian las relaciones existentes en su entorno
físico/social y su incidencia en la gestión, adquisición y construcción de
los aprendizajes de gran interés para el campo educativo.
En síntesis, se puede decir, que el aprendizaje para los modelos
constructivistas, aprendizaje significativo y teorías neurocientíficas es
concebido como un proceso de pensamiento irradiante, mediante el cual
el individuo adquiere, organiza, transforma y utiliza significados partiendo
de las experiencias previas que posee, de la interacción con otros y de
las habilidades y estructuras cognoscitivas con que cuenta.
Proceso complejo que involucra un sin número de variables con
énfasis en la dimensión cognoscitiva, emocional y social y por tanto debe
considerarse en la educación, desde un enfoque del desarrollo del
potencial del talento humano, es decir concebir al ser humano como una
totalidad, como una unidad ergo/bio/psicosocial, capaz de auto realizarse
y auto dirigir su intereses, necesidades en la construcción de su propio
aprendizaje dentro del entramado de relaciones cognoscitivas, afectivas y
sociales que se dan en ambientes de aprendizaje como el aula de clases,
la escuela y la comunidad.
En las tics, cada estudiante desempeña un rol específico en el
seno de un grupo que debe coordinar sus esfuerzos para resolver una
tarea o producir un producto. Comprender algo para explicarlo
posteriormente a los compañeros implica normalmente un esfuerzo mayor
del necesario para salir con éxito de las tareas escolares tradicionales,
que finalizan con algún tipo de prueba de evaluación. Es más, en el grupo
todo el mundo es necesario: las tics refuerzan la autoestima de los
estudiantes porque promueven la cooperación y la colaboración entre los
ellos para resolver una tarea común.
Como destaca Cabero (2001), “lo significativo en el trabajo
colaborativo no es la simple existencia de interacción e intercambio de
información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza… en el

33
aprendizaje cooperativo debe tenerse en cuenta el principio general de
intervención, que consiste en que un individuo solamente adquiere sus
objetivos si el resto de los participantes adquiere los suyos. No se refiere,
por tanto, al simple sumatorio de intervenciones, sino a la interacción
conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados”.

Teoría Humanista
Los partidarios de esta corriente tienen corno objeto básico señalar las
potencialidades naturales del hombre, enfatizando la existencia natural
hacia la autorrealización gracias a una motivación, a una necesidad o
motivo fundamental que orienta y da energía e integra al organismo
humano: El humanismo se caracteriza por el deseo de entender a las
personas como ser humano en la estructura, su proceso de desarrollo y
sus relaciones en el medio familiar.
Roger, citado por Shertzer y Stone (2014), expresa:
....el mejor punto para comprender la conducta del individuo es el
marco de referencia interno del sujeto o el sí mismo, en un atributo
aprendido que integra la imagen que tiene cada individuo de sí
mismo, representa la conciencia de lo que es, del modo como
funciona. (p.29)

En este sentido, se afirma que el hombre tiene internamente en sí


mismo sus potencialidades que irá desarrollando a medida que se va
conociendo y aceptando como es en sus aptitudes y también en sus
limitaciones. Considera que el individuo debe ser capaz de lograr su
autodesarrollo, aunque no todas las personas aspiran el nivel de
desarrollo de estos límites, pero deben ser respetados aun cuando este
sea continuo, por otro lado el destino del hombre está predestinado, el
hombre llegará, a ser lo que quiera ser y lucha por ser.
El docente, es un facilitador de desarrollo del educando al permitirle
definir las metas y torna de decisiones prudentes en función de estas
metas fijadas. Esto se logra, permitiendo al individuo comprender su
realidad interna y externa y la conjugación de estas dos realidades, sus
necesidades, posibilidades y limitaciones.

34
Bases Legales

La fundamentación legal de la presente investigación está contenida


en los siguientes instrumentos legales que guardan estrecha relación con
la temática abordada en el presente estudio. Según Pérez (2015), las
bases legales “Son el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos,
entre otros, que establecen el basamento jurídico sobre el cual se
sustenta la investigación.” (p. 70).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En lo que respecta a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), la misma, establece lo siguiente:
Artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. (p. 60).

El artículo anterior, establece que la educación es un derecho de cada


individuo y un deber social que permitirá fortalecer la personalidad, de tal
forma que se integre a la sociedad donde se desenvuelve. De igual
manera, el Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), señala:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La Educación es obligatoria en todos sus niveles
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. (p.61)
Aquí se denota, la potestad del Estado de ofrecer una educación
cónsona a los intereses del individuo para lograr su crecimiento personal
en igualdad de condiciones y oportunidades. En la calidad de una

35
educación integral, el docente es un importante actor, y debe propiciar las
herramientas y estrategias didácticas y técnicas para garantizarla.

Ley Orgánica de la Educación (2009), expresa:


Este instrumento legal plantea en los artículos siguientes, las
premisas del Estado venezolano en cuanto a políticas educativas, a
saber:
Artículo 3:
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo
de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y
apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre,
basada en la familia como célula fundamental y en la valoración del
trabajo. (p.3)

En este artículo, queda establecida la orientación principal del proceso


educativo como es la preparación del ser humano para fortalecer su
desarrollo integral.
Igualmente, el Artículo 6 de esta ley señala:
Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus
aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición
económica y social o de cualquier otra naturaleza. (p.4)

Aquí se refleja el interés del Estado y la sociedad por cumplir con un


precepto para el desarrollo de la especie humana: el derecho a recibir
educación sin menoscabo de sus derechos y sin discriminación alguna.
Se le da una importancia significativa a la incorporación, uso y desarrollo
de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación;
por tanto, se tiene la oportunidad de generar espacios en los que se
innove con prácticas pedagógicas en función de garantizar que los
ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a cualquier tipo de herramienta
que en el marco de los avances tecno científicos puedan ser incluidos en
los procesos de enseñanza-aprendizaje de los nuevos republicanos y
nuevas republicanas.

36
Ley orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2009)

Esta ley estipula la organización del Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación y la definición de los lineamientos que orientarán
las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de
innovación:
Artículo 4:
El Estado formulará, estimulará y promoverá planes nacionales en
materia de ciencias, tecnologías, innovación y sus aplicaciones, al
mismo tiempo a los entes y organismos públicos que se dediquen
a la investigación, formación, capacitación científica y tecnológica
requeridas para apoyar el desarrollo, adecuación del sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación.

En este orden de ideas, el Estado venezolano establecerá programas


de capacitación del individuo en pro del beneficio de las ciencias y las
tecnologías. Es decir, cada día los avances tecnológicos han de exigir a
los individuos incluyendo al personal docente una mayor y mejor
preparación, a que aprendan a desarrollar y aplicar herramientas
tecnológicas dentro de su actividad con el fin de facilitar el aprendizaje en
sus estudiantes, logrando la
Artículo 14: señala, que:
El Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, se orientara
fundamentalmente entre otros, a la generación de conocimientos y
fomento del talento humano, fomento de calidad e innovación
productiva, fortalecimiento y articulación de redes de cooperación
científica e innovación tecnológica.

En atención, a los artículos expuestos en las diferentes leyes que


fundamentan esta investigación, es evidente que el estado debe ser
garante en la aplicación de planes y programas relacionados con la
educación, incorporación y actualización de las Tecnologías de
Información y Comunicación, atendiendo esfuerzos para mejorar y
articular el uso de los medios tecnológicos en el ámbito educativo del
estado venezolano, potenciando el proceso de desarrollo intelectual del
estudiantado, y su función social en general.

37
En consecuencia, el Estado venezolano establecerá programas de
formación y capacitación de docentes , estudiantes y comunidad en
general en pro del beneficio de las ciencias y las tecnologías como
herramientas didácticas, en una sociedad marcado cada día por los
avances tecnológicos que exigen mayor y mejor preparación a
docentes y estudiante, aplicarlas dentro de su actividad pedagógica con
el fin de facilitar aprendizajes significativo, logrando la transformación de
conocimientos, la compresión y satisfacción de las necesidades
individuales y sociales.
Por tanto, propiciar en los docentes el uso de las Tecnologías de
la Información y Comunicación como herramienta en la planificación
debe ser un reto, que favorezcan el proceso de transformación acelerado
que actualmente está viviendo el país, así mismo, fomentar y facilitar
tanto en el docente y el estudiante el proceso creativo, individual y
colectivo en la denominada sociedad del conocimiento impulsada por
estas tecnologías de información y comunicación.
En general el Estado, debe garantizar los recursos humanos que
promueva la generación de conocimiento de calidad e innovación
mediante el uso de tecnologías que permita el desarrollo de las
potencialidades de los individuos, talento y capacidades cognitivas. En
atención a lo planteado en la normativa jurídica, se entiende que
docentes, estado y sociedad son la triada de la corresponsabilidad en la
orientación, planificación y, enseñanza acertada del proceso educativo,
dentro de una praxis pedagógica articulada con estrategias de
aprendizaje, enriquecedora, estimulante, para la participación activa.

38
MOMENTO III
RECORRIDO
EPISTEMOLÓGICO -METODOLÓGICO

El presente estudio se ha enmarcado dentro de un enfoque


epistemológico, bajo el paradigma Post positivista, orientada con el
método de Investigación acción, la cual es definida por Weiss citado por
Martínez (2012), como “… la investigación que envuelve procedimientos
de auto estudio, las personas que han de comprender la acción,
participan en la investigación” (p.188).
En atención a lo anterior, el objetivo de esta investigación será
producir cambios en la realidad a estudiar, más que llegar a conclusiones
de carácter teórico. Al respecto, Sandin citado por Gómez (2008),
combina esta posición al señalar, que este tipo de investigación,
constituye un proceso planificando la acción, observación, reflexión y
evaluación, conducido por la personas que intervienen en el estudio, a fin
de modificar o mejorar la realidad estudiada; es decir, intervienen en la
práctica educativa, para mejorarla o modificarla hacia la innovación
educativa.
De acuerdo a su objetivo fundamental del presente estudio se
consideró como una investigación cualitativa según Martínez (2012),
“Trata de un Estudio de un todo Integrado que forma o constituye una
unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una
entidad, étnica, social, empresarial, un producto determinado” (p.66). Es
decir que el investigador es el principal instrumento de recolección de
datos, es de allí que la visión cualitativa, se entiende y se practica como
una manera de comprender la realidad tanto social como en el ámbito que
envuelve al ser humano de manera holística dentro del cual tiene la
acción del investigador en general.
Por otra parte el método utilizado en la presente es de
investigación acción en el aula, el cual es el adecuado para ayudar al
investigador a identificar o diagnosticar un problema dentro del aula, a

39
realizar un análisis profundo y crítico de los mismos para así encontrar las
soluciones adecuadas. Al respecto Martínez (ob.cit).señala

La metodología de la investigación-acción representa un


proceso por medio del cual los sujetos investigados son
auténticos coinvestigados, participando muy activamente en el
planteamiento del problema, el diagnóstico de la situación
problema que se va a estudiar (que será algo que les afecta
muy profundamente), en la información que se debe
obtenerse al respecto (que determina todo el curso de la
investigación), en los métodos y técnicas que van a ser
utilizadas en el análisis e interpretación de los datos y en la
decisión de que hacer, con los resultados y que acciones se
propagaran para el futuro. (p.20)

En consideración a lo antes expuesto la investigación-acción no


solo identifica (diagnostico) una situación, fenómeno problema sino que
plantea soluciones a dicha problemática, esto posteriormente debe ser
evaluado para conocer sus logros o beneficios. En cuanto al diseño de
investigación se ubicara en la de campo, que según Martínez (ob. cp.)
señala: el trabajo de campo de la investigación cualitativa marcha guiado
de algunos juicios…”Entre los cuales”… El investigador debe ir a buscar
la información o recolectar los datos que le sean de utilidad… el mismo
debe adentrarse en el contexto donde se encuentra el fenómeno
problema… además el mismo debe realizar observaciones tantas veces
como le sean necesarias: para ello debe dispones de los instrumentos
para grabar las entrevistas, los escenarios, tomar fotografías, hacer un
registro de notas personalizadas… (p.81)
De lo antes citado se puede acotar que, que la información fue
recabada directamente tanto con los actores involucrados en el proceso
como en el ámbito objeto de estudio, es decir de la escuela o comunidad
adyacente, consistió en una descripción detallada de las variaciones de la
situación. Los estudios cualitativos son investigaciones extensivas e
intensivas, en los cuales se reflejan toda la gama de experiencias y
actividades cotidiana de los actores objeto de estudio. En consecuencia el
proceso de investigación-Acción, que se llevara a cabo, y caracterizada

40
fundamentalmente por su carácter cíclico, su flexibilidad e interactividad
en todas las fases del ciclo. En cuanto a las Fases de Investigación: Esta
se llevara a cabo, siguiendo las orientaciones dadas por López (1997),
Sandin (2003) y Martínez (2009); y la misma se desarrollara en atención a
seis fases:
Primera Fase: Diagnostico; representa el inicio de la investigación
aquí se identificara la situación problemática o la necesidad, este
implicara contextualizar, recoger evidencias para comprobar los
beneficios del diagnóstico, su análisis y reflexión de la situación que se
desea mejorar, en este caso específico
Cabe destacar que la presente investigación se realizara a partir de
las necesidades percibidas por la investigadora desde el problema en
cuestión el cual es muy significativo ya que el mismo es vivido en la
práctica diaria y esto afecta de manera directa a los actores involucrados
en la investigación.
Segunda Fase: Planificar del Plan de Acción: la misma implicara
planificar acciones, actividades para modificar, cambiar o transformar la
situación, la elaboración del plan estará conformada por una serie de
propósitos y actividades planificadas, dirigidas acciones para
fundamentadas, con la finalidad de transformar la realidad.
Tercera Fase: Ejecución: una vez diseñado el plan de acción se
pondrá en práctica, involucrando a las personas interesadas, se
desarrollaran todos los objetivos y actividades planificadas es decir se
llevaran a la práctica para producir la transformación de la realidad.
Cuarta Fase: evaluación de las acciones ejecutadas, una vez que
se culminara la aplicación del plan de acción se procederá a realizar la
respectiva evaluación, en función de los propósitos planteados en el
mismo. Se iniciara el proceso de análisis para luego retroalimentar y
emprender cambios. Para estos fines se utilizara una guía de observación
contentiva de algunos criterios seleccionados de acuerdo a cada
propósito.

41
En consideración a lo antes expuesto para propiciar una cambio a
partir de las comunidades unidad, como actores principales en la presente
investigación, la misma se realizara de campo y flexible, caracterizado por
la búsqueda de información, es decir los datos de interés serán recogidos
de manera directa de la realidad que de acuerdo con el Manual de
Trabajos de grado y especialización, Maestría y Tesis Doctorado de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2008) “Consiste
en el análisis sistemático de problemas de la realidad con el propósito de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia” (p.
14).
Escenario de la Investigación

En relación al escenario Flores (2008), define escenario “como el


lugar donde se estudia el fenómeno tal y cual cómo se desarrolla en su
ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la
realidad”. De este modo la investigación se llevará a cabo en la
Comunidad educativa colegio privado “San Rafael” Municipio San
Fernando Estado Apure, se plantea entonces éste, como el escenario; es
decir, la realidad adyacente donde se producen las interacciones y
compartimientos considerados para este estudio. De igual forma Martínez
(2009), sugiere “que la población se debe estudiar dentro de su
problemática y realidad” Así mismo el escenario donde se desenvolverá la
investigación, como lo plantea.

Historia y Evolución de la U.E. “San Rafael”

Con el tema “Estudio y Disciplina”, como principal meta. Se funda


el Colegio Privado “San Rafael”, en la ciudad de San Fernando de Apure
el 05 de Octubre de 1998. Esta iniciativa la emprende la Sra. Corina de
Boggio con sus dos hijos Ing. Carlos Boggio y Nicolás Boggio,
propietarios en aquel entonces y bajo la Dirección del Prof. Orangel Peña.
Esta noble casa de Estudio que desde su creación se destaca como uno

42
de los colegios privados con mayor solidez y amplio conocimiento de lo
que significa ofrecer una Educación Integral de la Calidad a la población
Estudiantil de la Región.
La Institución se funda en el año 1998, con una matrícula de 08
niños distribuidos en 1er grado y 3er grado de Educación Primaria. Su
sede siempre ha estado ubicada en San Fernando de Apure en la calle
Páez Nº 192 entre la Calle Plaza y los Limones. Siendo su Director el
Prof. Orangel Peña. La distribución de la planta física contaba de 10
ambientes distribuidos en Aulas y Dirección, además contaba con la
cantina Escolar, patio de recreo y 2 baños. Cada año se incrementaba el
grado inmediato superior hasta lograr la primera promoción de Bachilleres
en Ciencias. Razón misma por la que se realizaron arreglos y
remodelaciones para tener una sede más amplia. Hasta nuestros días se
han egresado promociones de Educación Inicial, Básica y Media General
en Ciencias beneficiando el desarrollo del Estado Apure.

Técnicas de obtención de la información

Las técnicas que se utilizaron para la obtención de la información


en el transcurso de la investigación serán: la observación participante
utilizando como instrumentos los registros anecdóticos, la entrevista en
profundidad con informantes claves a través de conversatorio. La
observación participante es una técnica de investigación cualitativa, por la
cual los investigadores reciben datos directos, sobre todo descriptivos,
participando en la vida cotidiana del grupo, de una organización y de la
persona que va a estudiar. Al respecto Nubes y Sánchez (ob. cit.),
consideran que “la observación es uno de los primeros métodos
científicos utilizados en la investigación y se utiliza para la obtención de
información primaria a cerca de los objetos investigados”. (p.67). de
acuerdo con Maldonado (ob. cit.):
Dentro de la observación participante el sujeto observador debe
formar parte activa de la experiencia, se ubique dentro del grupo y
comparta con él las diferentes actividades que se realicen. Además, debe

43
explorar con detalles el ambiente y escenario que rodea la investigación y
el ambiente donde se desarrolle el grupo. (p.42)
En términos generales se puede considerar como observación
participante aquella que hace que el investigador se inserte en la
comunidad y se mezcle con las demás personas, produciendo el menor
grado de cambios posibles en la vida cotidiana de los individuos. Por otra
parte y para reforzar la investigación se empleará la entrevista en
profundidad, definida ésta por Álvarez, (2007) como “el medio que permite
la obtención de información a través de preguntas dirigidas a profundizar
previamente identificados en el proceso de la investigación, con un
vínculo muy estrecho entre el sujeto investigador y el sujeto participante”.
(p.28). Las entrevistas en profundidad facilitan el acercamiento del
investigador con los sujetos de estudios, logrando así obtener las
repuestas que hará posible el desarrollo de la investigación pues permitirá
conocer con exactitud el objetivo central del estudio.

Técnicas de análisis de la información

El análisis de la información implicó el establecimiento de


categorías, ordenación y manifestación de los datos para resumirlos y
poder obtener resultados en función de las interrogantes de la
investigación. Por lo tanto, para el análisis de la información, se llevó a
cabo un proceso de categorización y la triangulación de fuentes que son
dos procesos que constituyen la esencia de la labor investigativa. La
categorización de acuerdo a Martínez (2006), consisten en “resumir o
sintetizar en una idea (palabra o expresión) un conjunto de datos o
información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior”
(p.233).
Por lo tanto, la triangulación de fuentes estructuró las categorías o
ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que le dé
sentido, coherencia y lógica, capacidad persuasiva, genere credibilidad y
produzca aceptación en un posible evaluador, lo cual podrá hacer posible
contrastar los resultados obtenidos en la diagnosis inicial con la

44
evaluación final del programa.
Para la validez y credibilidad, de acuerdo a Martínez (2008)
esta etapa de la investigación consistió en:

Relacionar y contrastar los resultados con aquellos


estudios paralelos o similares que se presentaron en el
marco teórico referencial para ver cómo aparecen
desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos
más amplios y explicar mejor lo que el estudio
verdaderamente significa. (p.45)

De tal manera, que la investigadora determinó críticamente el rigor


de su análisis para que su investigación adquiera un carácter realmente
válido contrastando los resultados obtenidos en la entrevista con todos los
informantes. En este punto, se hizo un análisis intensivo de la información
para darle la forma definitiva, comparando las respuestas de los
informantes claves, que finalmente avalan el estudio. Partiendo de la
consideración de que los procesos de formación en valores es un
problema pedagógico que debe ser estudiado fundamentalmente a través
del paradigma cualitativo, ya que este permite involucrar a los actores
socioeducativos y otros entes que tienen relación o él que aportan
elementos a la investigación realizada, que de otra manera no saldría a la
luz.
Es conveniente destacar, que a la información obtenida se le aplicó
un análisis mediante la triangulación, que de acuerdo a lo señalado por
Wolcott citado por Goezt y Le Compte (1998) que esta permite comparar
y contrastar la información desde distintas perspectivas. Por lo
anteriormente mencionado se puede decir que la utilización de este
procedimiento permitió la reinterpretación de la situación o fenómeno de
estudio mediante las evidencias provenientes de los informantes claves
obtenidos por la técnica de la observación participante. Cabe resaltar, que
la triangulación de fuentes permitió contrastar e interpretar información y a
su vez contribuyó a lograr la credibilidad y validez del estudio.

45
La técnica de análisis según Hurtado citado por Rebolledo (2009),
“Es un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el
procedimiento y la interpretación de la información obtenida durante la
recolección de la información”. (p.485). Para efectos de esta investigación
se utilizará para el análisis de los datos la categorización, la cual según
Martínez (ob. cit.), “Permite recoger, clasificar y recabar la información en
relación a un trabajo de investigación en términos claros”. (p.76) Es
importante señalar que una vez realizado el diagnóstico surge la
necesidad de diseñar, aplicar y evaluar un plan de acción que contenga
las diferentes estrategias orientadas al cumplimiento de los objetivos de la
presente investigación. Por otra parte es conveniente resaltar que para el
proceso de categorización se empleará la tabla de doble entrada en la
cual se colocaran las categorías más importantes que contienen la
información recopilada apoyada por frases textuales de los informantes
claves. Estas serán sucedidas por la triangulación por fuente y por técnica
y teoría, que consistirá en la elaboración de matrices de doble entrada.

46
CAPITULO IV

PLAN DE ACCION

A continuación se especifica en detalle del plan de acción que permitió la


preparación y realización de las acciones titulado: ACCIONES PARA
INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA ADQUISICIÓN
DE UNA LAPTOP PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON EL
USO DE LAS TICS EN UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN RAFAEL.
Este proporcionara e impulsara la organización de las actividades de
pertinencia para mejorarla mediante la implementación de programas de
actividades planificadas, en el uso de las tics el desarrollo de mecanismos
acciones y soluciones, así como publicaciones y debates sobre el tema.
 De igual modo, este plan de acción permitirá promover, Apoyar y
valorizar e integrar el trabajo en los distintos ámbitos de la vida de los
actores involucrados a partir del descubrimiento y desarrollo de las
propias identidades y capacidades de los participantes. Así como, hacer
más eficiente, eficaz y democrática la actuación, la capacidad de
comprensión y la formulación de alternativas de intervención sobre la
problemática existente.
Este plan de acción se fundamenta en la necesidad primordial de
fortalecer la unificación para trabajar a partir de la construcción de
significados el desarrollo del sentido de pertenencia para la participación
del de los involucrados en los diferentes escenarios que sean necesarios.
Siendo así, se determinó que el presente proyecto reafirmara el trabajo
comunitario así como mejorar la economía se caracterizara por la
capacidad de dirección ideológica y política, que desarrollan los actores la
comunidad involucrada para construir relaciones de colaboración con
otros/as.

47
Propósitos del Plan

 Estimular la participación de la comunidad educativa “San Rafael”,


para cambiar una realidad o problemática existente.
 Orientar las acciones para desarrollar las actividades del proyecto
e involucrar a padres y representantes en la adquisición una lapto
en el colegio san Rafael de san Fernando de apure estado Apure.
 Donación de una Lapto para fomentar el uso de las tics en el
colegio san Rafael de San Fernando de Apure Estado Apure.
 Ejecutar la adquisición de la Lapto para fomentar el uso de las tics
en el colegio san Rafael de San Fernando de Apure Estado Apure.

Estructura del Plan

El plan está estructurado en cinco (3) etapas, cada una está guiada
por el propósito general y un propósito específico, con sus respectivas
estrategias: técnicas, actividades, recursos y la evaluación
correspondiente, todo previamente seleccionado, dirigidos y coordinados
a la consecución de las metas propuestas, la cual fue lograr
conjuntamente con la comunidad en general incorporen en su quehacer
las actividades plan para involucrar a la comunidad educativa en la
adquisición de sillas para el desarrollo de actividades en unidad educativa
colegio san Rafael, esto tomando en cuenta, la situación problemática y el
contexto, incluye flexibilidad para que sobre la marcha y a la vista de los
resultados, pudiera ser factible de ciertos reajustes, el proceso de
evaluación se ejecutara mediante la metodología cualitativa,
estableciendo criterios que permitieron valorar los logros de cada
propósito con una duración aproximada de 4 mes

48
Propósito General Acciones para involucrar a la comunidad educativa en la adquisición y
donación de una laptop para el desarrollo de actividades con el uso de las
tics en unidad educativa colegio San Rafael
Propósito Específicos Actividades Lugar Responsables
Estrategias
 Estimular la participación de la  Reunión con padres y representantes,
comunidad educativa “San Rafael”, docente y alumnos de 5to año, de la Padres y
para cambiar una realidad o comunidad educativa para realizar acciones. Unidad Representantes
problemática existente.  Formar comisiones para consultar precios de educativa
las de la laptop, en diferentes comercios. “San Rafael”

 Orientar las acciones para  Realizar actividades Motivacionales de


desarrollar las actividades del información a la comunidad estudiantil sobre
Comunidad
proyecto e involucrar a padres y el proyecto que se realizará. Unidad
Educativa
representantes en la adquisición  Dialogo abierto para saber cómo se están educativa Los Investigadores
una lapto en el colegio san Rafael llevando las acciones. Dirección, del inicio “San Rafael”
de san Fernando de apure estado de las acciones y estrategias didácticas.
Apure.  Dinámicas de grupo lluvia de idea y
socialización de conocimientos y saberes
sobre las tics y las ciencias sociales.
 Ejecutar la adquisición de la Lapto  Los estudiantes de 5to. año realizaron la
para fomentar el uso de las tics en compra de una lapto para fomentar en el
el colegio san Rafael de San docente y estudiante el uso de las tics en el
Fernando de Apure Estado Apure.
colegio san Rafael de San Fernando de
Apure Estado Apure.
 Donación de una Lapto para
fomentar el uso de las tics en el  Entrega de la lapto en Dirección por parte de los Unidad educativa
“San Rafael” Informantes Clave
colegio san Rafael de San estudiantes de 5to. para fomentar en el
Fernando de Apure Estado
PLANy DE
docente ACCIÓN
estudiante GENERAL
el uso de las tics en el
colegio san Rafael de San Fernando de
Apure.
Apure Estado Apure.

49
Fuente: Los investigadores (2023)

50
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En cuanto a los resultados de la presente investigación, los datos


obtenidos se presentan en forma cualitativa, haciendo énfasis en el análisis
de los resultados conforme al estudio realizado. A continuación se presentan
el resultado de la aplicación del plan de acción y los datos recolectados,
atendiendo a las variables en estudio, representan los resultados, los cuales
fueron estudiados y analizados a través de un análisis de las acciones.
Seguidamente se presentan los objetivos planteados en esta
investigación, mediante el resultado obtenido en cada uno de los ítems de la
aplicación del instrumento de recolección de datos y su análisis.

En cuanto al primer objetivo: Motivar la participación de la comunidad


educativa “San Rafael”, para cambiar una realidad o problemática existente.
Se pudo evidenciar que con la puesta en marcha del proyecto los estudiantes
fueron muy receptivos y manifestaron que el resultado del presente proyecto
como iniciativa para los estudiantes y comunidad en general ha sido de suma
importancia ya que llevaría a cabo una educación basada en los un cambio
en el proceso con la incorporación de las tics mejorando significativamente el
proceso educativo en general. Fortaleciendo el sector educativo. De igual
forma en esta etapa se seleccionaron los informantes claves que nos dieron
sus puntos de vistas positivos hacia la realización del proyecto.

En el segundo objetivo: Motivar sobre el uso de las tics como estrategia


didáctica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje las y
los estudiantes de educación media general en el colegio “San Rafael”,
municipio San Fernando, estado Apure. Las actividades realizadas por los
investigadores fueron dirigidas hacia la incorporación de las tics dentro de los
ambientes de aprendizaje, relacionando en todo momento con los actores
involucrados. De igual manera las autoridades de la escuela prestaron ayuda
para el logro de los objetivos planteados.

51
En el tercer objetivo: 3. Ejecutar la adquisición de la laptop para las
diversas actividades relacionadas con las tics en el colegio san Rafael de
San Fernando de Apure Estado Apure. En cuanto a este objetivo se pudo
lograr la adquisición de la laptop con la ayuda idónea de los involucrados por
lo que puede concluir que las acciones fueron acertadas para llevar a cabo el
mencionado proyecto.
En el cuarto objetivo: 4. Donación de una Lapto para fomentar el uso de las
tics en el colegio san Rafael de San Fernando de Apure Estado Apure.
Entrega de la lapto en Dirección por parte de los estudiantes de 5to. Para
fomentar en el docente y estudiante el uso de las tics en el colegio san
Rafael de San Fernando de Apure Estado Apure.

Objetivos logrados

Por cuanto a los objetivos logrados se logro demostrar que al


momento de la aplicación del plan de acción se lograron ya que la
comunidad educativa a la cual se le aplico demostraron interés y
participación de los mismos.

Metas logradas

Dentro de las metas logradas podemos mencionar:


 Que se aplicaron los objetivos con buen resultado.
 Los estudiantes fueron unidos y colaboraron en todo momento.
 La comunidad se mostró satisfecha de las actividades logradas.
 La integración de padres y representantes fue de gran ayuda para
llevar a cabo el mencionado proyecto.

52
Reflexiones Finales

Se evidenció que la mayoría de los docentes no involucran las


actividades realizadas respecto al manejo y uso de las tics en la institución,
Así mismo se encontró que la docente pocas veces propicia condiciones
para aprender más sobre el computador. De igual manera no se estimula
realizar espacios de aprendizaje en donde sea necesario crear un clima
escolar, social y educacional para que el docente aprenda a familiarizarse
con el uso cotidiano de las tics para enseñar al educando.
Por lo tanto es preciso brindar una unión significativa con valores
orientado hacia la toma de decisiones, en donde sea importante diseñar
actividades para fortalecer el uso y manejo tanto de la tics como forma de
motivar el aprendizaje de las ciencias sociales en media general de toda la
institución tomando como apoyo el proyecto ejecutado para abrir nuevas
alternativas y espacios de convivencia, colaboración y participación dentro de
la institución donde puedan expresarse y participar activamente los el
aprendizaje, manejo y uso cotidiano de las tics.

RECOMENDACIONES

La institución educativa debe abrir espacios de reflexión que permita


involucrar a los docentes para una alianza familia-escuela al respecto del uso
y manejo de las tics, valorando los encuentros para que los docentes y
estudiantes tomen conciencia de la importancia de las tics en los procesos
actuales. De igual modo tener presente que la puesta en práctica de
actividades facilitan una buena relación entre docentes, padres y
representantes donde participen estudiantes y familiares, el docente debe
sumergirse en su papel de mediador de la educación procurando minimizar
las acciones que la obstaculiza.

53
Las tecnologías de la información y comunicación, pueden suministrar
herramientas que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la
gestión de los entornos educativos, estas integra distintas competencias que
es posible desarrollar, apoyadas del uso de la Web como un entorno de
aprendizaje, permitiendo la interacción entre estudiantes y docentes y el
desarrollo de habilidades cognitivas.
Las instituciones y autoridades educativas deben ser conscientes, que
la aplicación de herramientas tecnológicas involucra no sólo a docentes y
estudiantes, sino a todos los elementos del proceso de enseñanza y
aprendizaje, crea un ambiente activo.
Cabe destacar que la LOE plantea la necesidad de adquirir la
competencia digital desde las primeras etapas educativas. Una de las
herramientas con las que se puede alcanzar dicha competencia es la tics.
Esta, se está implementando como recurso didáctico. Observamos una
valoración global positiva hacia la herramienta elaborada y su
implementación en el aula, es una herramienta se puede utilizar en todos los
niveles educativos con algunas matizaciones adaptación a la edad,
necesidad de medios y recursos, ayuda del docente para el logro del
aprendizaje.

54
Referentes Bibliográficos

Alles, M. (2004). Desarrollo del Talento Humano. Editorial Granica.


Águeda, A. (2000). Rol gerencial del docente de la Educación Básica en
los Proyectos Pedagógicos de Aula. Tesis de Especialistas. Universidad
Bicentenaria de Aragua UBA.
Aguiar P, Mª. (2015) Importancia de trabajar las tic en educación infantil
a través de métodos como la Webquest.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.
(2da. Edición) Caracas: Ed. Episteme.
Arias, F. (2006) Tesis y Proyectos de Investigación. Editorial Episteme.
Caracas.
Ausubel, D. (1976). Educational Psichology. Acognitive view. New Yorks:
Holt, Rinerbar and Wiston.
Bertalanffy, L, (1971) General Sistema Theory. Allen Lane Penguin Press.
London.
Cabero, J. (2007).Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. España,
Universidad de Sevilla: Mc Graw Hill Interamericana.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios
en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Casado, R. (2015). Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento.Revista
Investigación y Creatividad. Año 2. Nº 1. U.B.A. Maracay. Venezuela.
Castell, (1999). La Era de la Información Sociedad y Cultura. La Sociedad
en Red. Vol. 3. Madrid: Alianza.
Carnoy, M. (2006). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos.
Disponible:http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf. Consultado
(10 de enero de 2012).
Coll, M. y otros (2012). El constructivismo en el aula. Madrid: Editorial Graó

55
Coll, C. (2012). Psicología de la educación y prácticas educativas
mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Una mirada constructivista.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial N° 5453. 15 de diciembre de 1999.
Delors, J. (2011). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid:
GráficaInternacional.
Dodge, B. (2000) Thinking visually with WebQuest. Atlanta.
Gallardo, P. y Camacho, J. M. (2013). La motivación y el Aprendizaje en
Educación. Sevilla: Wanceulen.
Gimeno S., y Gómez, J. (2016). El Currículum: Una reflexión sobre la
práctica Innovadora. Madrid: Morata.
González A. y Otros (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en el
Desarrollo de los P.P.A. con la Aplicación de Nuevas
Tecnologías.Trabajo Especial de Grado no publicado. U.N.E.S.R.,
Mérida. Venezuela.
Holgado S, Ch. (2013) Las Webquest en la docencia universitaria:
aprendizaje colaborativo con LAMS. RED, Revista de Educación a
Distancia. Número especial dedicado a SPDECE 2010. 12 de noviembre
de 2010. Disponible en http://www.um.es/ead/red/24/Consultado (10 de
enero de 2016).
Hurtado, I. y Toro J. (2004). Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambio. Valencia-Venezuela: Episteme Consultores
Asociados, C.A.
Hurtado L. y Toro G. (1998) Paradigma y Métodos de
Investigación.Venezuela: Editorial Clemente.
Hernández S. Fernández C. y Baptista L. (2002). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill, 3ed.
Le Boterf (2005). Competencias en la Formación y Competencias en la
Gestión del Talento Humano Convergencias y Desafíos

56
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, Nº 5929 (Extraordinario), agosto 15, 2009.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asamblea Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial No. 38.588,
diciembre 12, (2006).
Perrenaud, P. (2014).10 Novas competencias para enseñar. ArtMed
Editora. Portoalegre.
Poole, J. (2011).Docente del Siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica
docente competitiva. Colombia: McGraw-Hill. Interamericana.
Pozo, J. &Monereo C. (2002) El Aprendizaje Estratégico: Enseñar a
aprender. Desde el Currículum. Madrid: Santillana.
Ramírez, T (1999), Como hacer un proyecto de investigación. Venezuela:
Panapo.
Rodríguez, E. (2000). Tecnología e innovación educativa. Bordón.
Universidad de Murcia.
Sabino, C. (2002), El proceso de Investigación. Venezuela: Panapo.
Salinas, J. (2006). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria. Revista, Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).
Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.Consultado (10
de enero de 2016).
Sánchez, A. Lofgren, P. y Bárcenas, L. (2013), “La computadora como
recurso para la enseñanza y aprendizaje de la matemática”, Caso:
Alumnos del 6to grado “A”, Escuela Primaria Bolivariana “Leonardo
Agrinzones”, Biruaca, Estado Apure. Trabajo Especial de Grado No
Publicado, UNELLEZ-APURE, San Fernando.
Shertzer, M. y Stoner, O. (2014). Administración de Recursos Humanos.
USA: Editorial Prentice Hall.
UPEL (2010). Manual de Trabajos de Grado, Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Reimpresión. Fedupel. Caracas – Venezuela.

57
UNESCO (2008). Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones
UNESCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de
trabajos degrado de maestría y tesis doctorales. Caracas Autor.
UNESCO (2008) Estándares de Competencias en TIC para Docentes.

Vygotsky, L. (1998). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos


Superiores. España: Grijalbo.

58
59
60
61

También podría gustarte