Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO AFECTIVO CENTRADA


EN LA PEDAGOGÍA DEL AMOR INTEGRANDO A LA FAMILIA ESCUELA Y
COMUNIDAD EN EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD.

Trabajo Especial de grado presentado en opción al grado de Especialización del área de


Educación Inicial

Autora: Coromoto del Carmen Figueredo Measoa


C.I V-13.987.181

Tutora: Arelys María Infante Salazar


C.I V-11.150.475

Valencia, Junio 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO AFECTIVO CENTRADA EN


LA PEDAGOGÍA DEL AMOR INTEGRANDO A LA FAMILIA ESCUELA Y
COMUNIDAD EN EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD.

Trabajo Especial de grado presentado en opción al grado de Especialización del área de


Educación Inicial

Autora: Coromoto del Carmen Figueredo Measoa


C.I V-13.987.181

Tutora: Arelys María Infante Salazar


C.I V-11.150.475

Valencia, Junio 2022


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ESTA APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Carabobo, 10 de junio de 2022

Señores:
:
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Carabobo de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado, Acciones
pedagógicas para el desarrollo afectivo centrada en la pedagogía del amor integrando a la familia
escuela y comunidad en el ejemplo y la curiosidad, Elaborado por Coromoto del Carmen
Figueredo Measoa, titular de la cedula de identidad venezolana 13.987.181, esta culminado consta
de 40 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está
apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Carabobo y al Coordinador Regional


de Programa Nacional de Formación Avanzada del estado Carabobo iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Arelys María Infante Salazar


C.I V-11.150.475
TUTORA ASESOR
AGRADECIMIENTO

La vida nos hace extender nuestra mirada desde el pasado, hacia el futuro, y nos damos
cuenta que la vida nos prepara, para emprender el camino que más tarde nos convierte en quienes
somos, nos llena de sabiduría y nos forma para enfrentar el futuro con éxitos. Todo lo que
hacemos requiere motivación, compromiso, responsabilidad, deseo de superación y el apoyo
incondicional de otras personas divinas y terrenales.
Primeramente le dedico este trabajo a Dios nuestro Señor, por iluminarme, darme la
fortaleza, tolerancia, amor y llenarme de fuerza espiritual para seguir adelante con todo mis
objetivos propuestos en mi vida.
A mis seres queridos, hijos, madre, por ser ejemplo de amor, tolerancia, y por estar siempre
dándole sentido a mi vida y motivándome a seguir siempre adelante.
A las Profesoras, quienes con su responsabilidad, paciencia, y dedicación me orientaron,
asesoraron y me guiaron a mejorar mi trabajo de investigación, con un feliz término.
Al colectivo de la escuela y Madres, padres y representantes de nuestra comunidad
educativa que me motivaron por la iniciativa de luchar por la transformación educativa en nuestra
preescolar 19 de Abril.
A la casa de estudios Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel
Robinson”. Por darme la oportunidad del ingreso y hoy culminar mi primera fase con éxitos.

GRACIAS…
COROMOTO DEL CARMN FIGUEREDO MEASOA
DEDICATORIA

El presente trabajo social se la dedico a toda mi familia y amigos, principalmente a mi


madre que ha sido mi pilar fundamental en formación como profesional, por brindarme la
confianza, consejos y oportunidad y recursos para lograrlo.

A mi esposo y mis hijos, gracias por estar siempre presente en esos momentos difíciles
brindándome su amor, paciencia y compresión.

A maestros y maestras que han sabido, con vocación y pasión, arrancarle al tiempo, sus
mejores bríos en la educación.

También, a quienes con los años, decepciones y luchas en la educación, aún confían en que
su profesión y formación son la clave de la transformación de la educación hacia la calidad
educativa, social y comunitaria.

GRACIAS…
COROMOTO DEL CARMN FIGUEREDO MEASOA
INDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………………………………..
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………..
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………..
RESUMEN……………………………………………………………………………….
INTRODUCCION……………………………………………………………………….
MOMENTO I: REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
Empezando el recorrido de la Reflexión…………….…………..…………………….
Propósitos de la Investigación………………………………………………………….
Propósito General………………………………………………………………………..
Propósitos Específicos…………………………………………………………………..
Justificación……………………………………………………………………………….
MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA
Sistematización Reflexiva………………………………………………………………..
Antecedentes de la Investigación………….…………………………………………….
Bases Teóricas……………………………………………………………………………
Fundamentos Legales……………………………………………………………………
MOMENTO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
Paradigma de la Investigación
Método de Investigación
Enfoque de la investigación
Instrumentos de recolección de información
Plan de Acción.
MOMENTO IV: ACCIONES REFLEXIVAS……………………………………..
Bibliografía.
Anexos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

Autora: Coromoto del Carmen Figueredo Measoa


Tutora Asesora: Arelys María Infante Salazar
Fecha: Diciembre / 2019.

RESUMEN

El desarrollo afectivo y la pedagogía amor son fundamentales en el proceso de crecimiento y


desarrollo de niño – niña, le facilita la adaptación al mundo. El trabajo de investigación acción
participativa y transformadora (IAPT) tiene como intencionalidad: Fortalecer la afectividad a
través Acciones Pedagógicas para el desarrollo afectivo centrada en la pedagogía del amor
integrando a la familia escuela y comunidad en el ejemplo y la curiosidad del “Centro de Educación
Inicial 19 de Abril”. Para formar a niños – niñas de forma integral, capaces de sentir, hacer y ser.
Por estas razones potenciamos las clases desde la escuela y comunidad, vinculando la teoría y
fundamentos de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, de Subiría, Antonio Pérez
Esclarín y otros autores, para desarrollar y mejorar las cualidades humanas, a través del amor
como principio de todo aprendizaje, valores importantes en una época como la que estamos
viviendo actualmente. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, permitió
recoger datos y analizar variables Se fundamenta en el paradigma soco crítico, el método de
investigación IAPT, además Se implementaron los instrumentos de recolección de información la
Observación participante en el campo de estudio. Como línea de investigación Integración
Educativa de la Familia en el Proceso Educativo. Se realizó un diagnóstico para establecer la
problemática existente a fin de plantear posible alternativa a través de un plan de acción que
contribuya a minimizar las debilidades existentes en la escuela, promoviendo la pedagogía del
amor, de la ternura en la creación de conciencia y valores humanos, mediante estrategias
metodológicas de cariño y ternura; cimentada en la comprensión y la tolerancia, conjuntamente
con sus valores y virtudes, considerando que la afectividad es importante en la vida de los
infantes, por ello es necesario “Educar con el corazón”.

Descriptores: Pedagogía del amor, educación, afectividad, estrategias, juegos comunicación,


INTRODUCCIÓN

En primer lugar expreso que el desarrollo afectivo; es en estos momentos, es un tema


recuperado por la psicología Cognitiva. El concepto de afectividad en un sentido estricto, es la
respuesta emocional y sentimental de una persona a otra, aun estímulo o a una situación. En el
sentido amplio, la afectividad suele incluir tanto las emociones, los sentimientos y las pasiones.
El tema en referencia implica una educación en afectividad, la cual debe ser en forma
conjunta y coordinada con los agentes o factores implicados como son: la familia, la escuela y
la sociedad dentro de nuestro territorio lugarizado. Estos agentes juegan un papel muy
importante en la tarea de educar al niño – niña, pues son el modelo a seguir y como tal debe ser
un modelo de conducta coherente el cual exige esfuerzo, dedicación, responsabilidad,
compromiso, corresponsabilidad, y constancia de nuestra cotidianidad.
No obstante, vivimos momentos trascendentales donde se observan situaciones fáciles y
difíciles que nos enseñan los valores, fortalecer los valores perdidos y dejan experiencias en
nuestras vidas y en cada una de las cuales se evidencia que cuando uno siente verdadero amor por
lo que hace se obtienen frutos del trabajo, es por ello que en cada situación presentada debemos
aplicar nuestra acción pedagógicas con el amor, el ejemplo, respeto, responsabilidad y
compromiso social.
Por su parte la Pedagogía del Amor, nos aporta y fortalece los conocimientos que cultivan
nuestro espíritu, inteligencia emocional para que aprendamos a vivir desde lo mejor de nuestro ser,
de esta manera avanzar en nuestra loable función como maestro y maestra formando,
sensibilizando, apoyando, valorando y respetando las etapas de desarrollo evolutivo de los niños
(as), antes los diversos cambios y orientaciones que demanda nuestro País y nuestro sistema
educativo Bolivariano en pro de los niños, niñas y adolescentes de nuestro Estado Carabobo.
En virtud a ello; se elabora el trabajo de investigación acción participativa y transformadora
titulado “Acciones Pedagógicas Para El Desarrollo Afectivo De Los Niños –Niñas, Centrada En La
Pedagogía del amor, integrando a la familia escuela y comunidad en el Ejemplo y la curiosidad del
“CEIB 19 ABRIL”. para contribuir con el fortalecimiento de la afectividad y la Pedagógica del
amor, el ejemplo y la curiosidad, en el centro educativo, permitiendo con ello un desarrollo
personal, afectivo, sobre todo humanista, modelando los valores como el amor, la sensibilidad
social, respeto, corresponsabilidad, paz, alegría, y el compromiso que se desarrolla a partir de la
práctica de acercarse a la realidad y entenderla en su complejidad, partiendo de la autoformación y
formación docente, extendiéndola hacia la familia y la comunidad del territorio lugarizado.
Reviste de mucho interés, ya que ayudará a los docentes, niños, niñas, familia, comunidad,
contribuir con la reflexión sobre el amor hacia el prójimo y nuestro trabajo como maestras, forma
de organización, compromiso social, responsabilidad, utopía.
La finalidad es revisar y analizar nuestra labor diaria, sistematizar lo que hacemos, como
aplicamos nuestra pedagogía del amor y la afectividad desde nuestros espacios, con el único fin de
mejorar el buen vivir y avanzar en la calidad educativa de los niños, niñas y adolescentes. Como
es la organización del trabajo social con la escuela - comunidad en el fortalecimiento de los
valores humanos, sociales y educativos y sobre todo la toma de conciencia colectiva sobre la
transformación social y educativa en los actuales momentos en nuestro País, más específicamente
en nuestro Estado Carabobo.
Por su parte, la educación como proceso único, ha de fortalecer con nuevos ideales que
permitan el desarrollo del ser, de la conciencia, de los humano para de esta manera poder moldear
a los estudiantes dentro de la pirámide de los valores sociales, de la comprensión, de la lealtad,
libertad y de todos aquellos que permitan reconocer a la escuela como la nueva escuela, donde se
educa para la vida en un contexto cargado de experiencias agradables, comprendiendo que la
escuela es un territorio de paz, donde se constituyen aprendizajes, donde se estimula el aprender
haciendo, como una manera de animación armónica hacia los niños, niñas y adolescentes y
jóvenes. Se busca a través de muchos ideales llamar a reflexión sobre la base de lograr
fundamentar la pedagogía del amor en el nuevo docente.
Según los estudios, los procesos educativos basados en la Pedagogía del amor forman
seres humanos integrales propiciando un ambiente de trabajo sustentado en la libertad y
disciplina, favoreciendo un ambiente de aprendizaje y enseñanza afectiva en la familia, escuela y
comunidad dentro del aula.
A este respecto las docentes aplican la pedagogía del amor a través de una comunicación
asertiva e incorporando palabras que denotan afectividad; sin embargo, durante el proceso de
enseñanza aprendizaje fue evidente el poco interés por motivar y mejorar el estado de ánimo de los
niños y niñas, quienes demostraron poca predisposición e inseguridad para ejecutar la actividad
propuesta por la docente.
A este respecto se aplica la encuesta a las docentes donde se evidenció que la mayoría de
las maestras desconocen la importancia de la pedagogía del amor INTEGRANDO A LA
FAMILIA ESCUELA Y COMUNIDAD EN, el ejemplo y la curiosidad, debido a que
muchas de ellas lo relacionan netamente con transmitir ternura al infante; en la lista de cotejo
aplicada a los niños y niñas se pudo registrar acciones de agresividad entre compañeros,
inseguridad por compartir ideas en relación al tema de clase por temor a la equivocación.
Las docentes del “C.E.I.B. 19 DE ABRIL” tienen escaso conocimiento sobre la
importancia de la calidez docente y su incidencia en adaptación al ambiente escolar de los niños
y niñas, debido que consideran que son otros los factores primordiales que inciden en la
adaptación del niño, manifiestan la necesidad de informarse sobre la calidez docente y su
incidencia en la adaptación al ambiente escolar al inicio del año lectivo.
Por otra parte, de los niños observados se concluye que en el periodo de adaptación
muestran conductas no adaptivas como el llanto al ingresar en la escuela, por el desapego de las
personas encargadas de su cuidado. Es necesario darles una atención adecuada y de calidad, con
el fin de lograr su inserción sin problemas ni dificultades, y se determinó poca participación en
actividades de socialización con sus pares en el periodo de adaptación.
Por lo tanto, el presente ensayo realizará un recorrido teórico en cuanto a los postulados
y aproximaciones de la Pedagogía del Amor, INTEGRANDO A LA FAMILIA ESCUELA Y
COMUNIDAD EN el ejemplo y la curiosidad, la Ternura, y su incidencia en la práctica del
docente en la escuela y dentro del aula.
También fue evidente la falta de estrategias innovadoras en las actividades, que dan paso
a los procesos que propician la indagación tales como permitir la participación a través del
diálogo para comentar sus conocimientos previos; la pedagogía del amor se fundamenta en los
principios del afecto, la interacción positiva, el diálogo abierto y la estimulación de logros, los
cuales al ser aplicados en forma conjunta durante el proceso de aprendizaje se obtendrá
resultados favorables para el desarrollo de niños y niñas más autónomos.
Por ello es importante que todos los docentes estén involucrados en la transformación
educativa del siglo XXI. Mediante la aplicación de la pedagogía del amor en la educación inicial
podremos mejorar la práctica educativa y por ende el prestigio institucional, logrando de esta
manera alcanzar lo que en la actualidad se persigue, una educación de calidad.
El presente relato pedagógico, quedo estructurado en cuatro momentos que se desglosan
someramente de la siguiente manera:
MOMENTO I: La reflexión inicial sobre el contexto, una mirada al objeto de estudio, las
intencionalidades propuestas para la investigación, que son la guía del camino donde terminara la
experiencia investigativa, confrontando la realidad.
MOMENTO II: La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes
teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que constituyen el punto de partida
para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
MOMENTO III: Propuesta transformadora y su desarrollo , destacando la información referida a
la metodología, técnicas y procedimientos de recolección de datos que se utilizó para llevar a cabo la
investigación y el análisis general de las entrevistas. Por otra parte, el tercer desarrollo de la propuesta, se
hace referencia a la presentación del plan de acción sus propósitos, se hace referencia al plan y la
sistematización de las experiencias.
MOMENTO IV: La reflexión, análisis y argumentación y conclusión sobre el desarrollo de las
tareas investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes de su
investigación.
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

El Estado Carabobo es uno de los veintitrés estados que forman la República Bolivariana de
Venezuela, su contexto regional- nacional su capital es Valencia, es un municipio ubicado en el
Sur del estado, el segundo más grande del estado después de Arvelo, siendo la ciudad más
importante y poblada de toda la región central y del pa Ubicada en la región centro norte de
Venezuela, formando un importante nudo de comunicaciones, situada a 150 kilómetros del Oeste
de Caracas conectándose con esta y con Maracay a través de la autopista regional del Centro (la
principal y más transitada autopista de Venezuela). Está compuesto por nueve parroquias y dos
ciudades: Los Naranjos y la capital municipal y estadal. En el municipio se encuentra ubicado la
comunidad del Barrio 19 de Abril calle 85-A S/N, Parroquia Miguel Peña, delimita por el
Norte: con el Barrio Unión, por el Sur: con el Barrio El Prado, por el Este: con el Barrio La Raya
y por el Oeste: con el Barrio Cabriales. se pudo concreta con este proceso de investigación
tenemos lo siguiente:
En el mismo orden de ideas el C.E.I.B. “·19 DE ABRIL”. tiene como misión crear un
ambiente sano y agradable que incentive a los niños del centro a participar activamente en el
proceso de educación de manera armoniosa haciendo uso de los recursos materiales que faciliten
dicho proceso, además de adecuar la planta física, dotar de mobiliario y obtener recursos
didácticos que puedan ayudar a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los
planes y proyectos curriculares, como misión de igual forma proporcionar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en un ambiente sano, agradable, alegre, esperanzador con un despliegue
de creatividad y originalidad para facilitar los procesos de socialización, cognitivos, lenguaje y
lógicos- matemáticos, para su prosecución educativa.
Cabe destacar que el C.E.I.B. “19 DE ABRIL”, como ya se mencionó funciona
actualmente como sistema de educación inicial atendiendo la modalidad de educación
convencional desde los (3) años hasta los seis (06) años de edad y no convencional atiende a
niños en edad maternal y hasta los (03) años.
Para el periodo Escolar 2021-2022 Cuenta con una población de 189 niños, en la Atención
Educativa No Convencional 49 niños que son atendidos en dos encuentros semanales en la Casa
Comunal del Prado, en la Atención Convencional son atendidos 140 niños y distribuidos en
cinco salas con horario integral de 7:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Queriendo decir que se cumple
jornada diaria de ocho (08) horas, por lo que el preescolar es un factor determinante en la vida de
estos niños, en el cual se les enseña a través de la pedagogía del Amor. En cuanto a la estructura
organizacional cuenta con un personal docente: Una (01) directora, nueve (09) maestras,
personal administrativo dos (2) secretarias, personal ambiente dos (2) aseadoras, un (1) portero,
cinco (5) vigilantes.
En cuanto a la infraestructura física, la institución cuenta con un espacio aproximado de
500 metros cuadrados conformado con 5 aulas de clase con ventilación e iluminación combinada
de forma natural y artificial, posee servicios básicos de electricidad y agua, no cuenta con línea
telefónica, posee internet – Wi-Fi. Cada salón cuenta con un mobiliario conformado por 4 mesas
con 6 sillas cada una y dos estantes. Hay dos baños uno (01) para hembras con tres (03) pocetas
y dos (02) lavamanos y uno (01) para varones con tres (03) pocetas y dos (02). También cuenta
con un espacio acondicionado para la oficina de Dirección en la cual se encuentran tres (03)
escritorios: uno (01) es el de la directora y los otros dos (02) escritorios con sus respectivas
computadoras para cada secretaria. Cuenta también con una Cocina acondicionada para la
preparación de la alimentación de nuestros niños y niñas, un patio central, no cuenta con
comedor, ni parque infantil.
Dentro de las debilidades más sentidas observadas y que afectan el desarrollo de las
actividades es la falta de estrategias pedagógicas para estimular el aprendizaje, la motricidad fina
en los niños y niñas del “CEIB 19 DE ABRIL”, siendo este uno de las más importantes áreas
fundamentales para poder dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, el docente de educación inicial, en su acción pedagógica debe reunir una
determinada forma de actuar y relacionar con los estudiantes, con el propósito de consolidar y
avanzar en un proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente y clima escolar desde los
valores, el amor, la ternura y comprensión de cada individualidad con sus características,
necesidades, habilidades y destrezas de su alumnado. Por ello es importante, destacar lo
planteado por Pérez (2018), “es urgente que afiancemos la pedagogía de la esperanza
comprometida y del amor hecho servicio” (párr. 1); de acuerdo a lo anterior, el docente con amor
debe servir y educar a todo su estudiantado para formarlos como seres amorosos y útiles a la
sociedad.

Es evidente que la pedagogía data desde el siglo V, según declaraciones del Prof. Oxio
Ramos, quien haciendo historia en su publicación del 15.09.2015, sobre la educación se encontró
que los Sofistas (El término sofista, del griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós (σοφός),
«sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría),
fueron los primeros maestros, un grupo de hombres que eran utilizados para impartir educación en
la Grecia Antigua, los mismos iban de un pueblo a otro ofreciendo sus servicios de instruir,
universalmente se les tiene como los primeros educadores, se le reconoce la hazaña de haber
institucionalizado la enseñanza fundando la pedagogía.
A partir de tan importante logro alcanzados por los Sofistas, con el tiempo han nacidos
diferentes concepciones del proceso educativo, que al reflexionar en la actualidad se considera la
necesidad de implementar nuevos modelos educativos que permitan un acercamiento más
contextualizado, donde el educador y el estudiante se conecten de forma asertiva y afectiva para
obtener un beneficio equilibrado en la forma de enseñar y en la manera de aprender.
De acuerdo a lo anterior la única vía para alcanzar la meta es a través de la innovación
denominada Pedagogía del Amor, que no es una nueva doctrina, menos una teoría, podría verse
como un estilo educativo, una iniciativa, una actitud que cada uno de los educadores y educadoras
debe poseer dentro de su acción mediadora entre el aprendizaje y el aprendiz, más aún debe ser
como un don, esa potencialidad que da la motivación para enseñar con alegría.

Para ello, la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad es una orientación del
Currículo Nacional Bolivariano del Sistema Educativo Venezolano en sus diferentes niveles y
modalidades para todos los maestros y maestras de nuestro país, elemento curricular
importante en la práctica educativa y de tendencia a las teorías cognitivas constructivistas,
humanistas, holísticas y centrada en una educación integral y de calidad; los intereses de los
estudiantes como forma de hacer la escuela más amigable, más familiar, más cercana a las
necesidades de aprendizaje de los escolares, un proceso centrado en el ser humano como
ciudadano formado para asumir los cambios sociales relacionados que intervienen en su
historia personal y comunitaria.

También desde una mirada teórica en cuanto a la pedagogía del amor y la ternura,
tomando en consideración los postulados de Antonio Pérez Esclarín (2013); y Hernández
(2016), entre otros. Puntualizando la intencionalidad de una concepción de la práctica docente
y su visión al educar desde el amor, la ternura y la humildad, reconociendo a los niños, niñas
y adolescentes como seres humanos, únicos y con personalidades diversas.
Esto es; promover una educación más humana desde la espiritualidad y
reconocimiento de los saberes y conocimientos previos de los estudiantes, para garantizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje acorde a las necesidades de formación, bajo la
metodología del amor y la ternura.
En este orden de ideas, tenemos pues que la pedagogía del amor recoge todas las
facetas del ser humano, desde su comprensión holística y valoración de sus roles en el hecho
educativo, dado el reconocimiento de todos los actores educativo alineados a una formación
integral en valores. En este sentido, los maestros y maestras debemos asumir nuestras
funciones de enseñar en las aulas, desde la esencia de una pedagogía humanista y amorosa en
función de promover un clima armonioso y enriquecedor de aprendizajes, en el marco de la
construcción del conocimientos colectivo, la aceptación mutua, docentes – estudiantes en una
sola línea de aprendizaje y enseñanza común.
Del mismo modo la sociedad dicta las normas, actitudes y valores que guiaran el
desarrollo afectivo del niño, así como sus pautas de aprendizaje, por eso esta entendido que el
crecimiento afectivo es un proceso importante a tener en cuenta desde las edades tempranas.
Los familiares, maestros y maestras debemos tener presente educar a los niños – niñas
y adolescentes en valores, así como en el desarrollo de habilidades sociales que le sirvan para
promover el bienestar en su infancia y adolescencia. Es decir; debemos trabajar aspectos que
guíen el desarrollo afectivo y social de los niños, implementando estrategias creativas e
innovadoras, esto obedeciendo a que el desarrollo afectivo y social, es un elemento clave para
su aprendizaje y la construcción de su identidad e identificación de las emociones que estarán
presente a lo largo de su vida.
En consecuencia, la escuela deben ser conscientes del proceso del desarrollo socio
afectivo en la educación infantil, trabajando objetivos con diferentes metodologías que
favorezcan las conexiones emocionales básicas de los niños dedicando un tiempo específico
en el día a día dentro de los planes y planificaciones de acción educativa para llevar a cabo la
actividad mediante dinámicas en las aulas de clases enseñando desde el corazón con respeto y
amor, donde el sentimiento siempre este presente, es una tarea que incluye respeto,
responsabilidad, corresponsabilidad y compromiso social.
Por consiguiente, se realizó un diagnóstico participativo de la institución en el Centro
de Educación Inicial Bolivariano 19 de Abril” donde invité a todos los profesores con una
entrevista realizada a la triada familia, escuela y comunidad, fuerzas vivas UBCH , el cual se
encuentra enmarcado en la línea de investigación de la Universidad Nacional Experimental
Del Magisterio “Samuel Robinson”; la cual tiene como objetivo fortalecimiento de la
afectividad y la Pedagógica del amor, el ejemplo y la curiosidad, en el centro educativo, en
los niños y niñas del “CEIB 19 DE ABRIL” que responde a la línea de investigación
Integración Educativa de la Familia en el Proceso para el desarrollo humano y social.
El desarrollo infantil Integral, estimulación psicoafectiva, aplicada a los niños de
educación inicial la misma que dentro de sus categorías la pedagogía del amor, el desarrollo
afectivo y la pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad en la educación debe ser considerada
como un aspecto importante para lograr el desarrollo integral de los niños y niñas.
Se observa claramente que la Pedagogía del amor en la educación es un elemento clave
para mejorar el aprendizaje en los niños del “Centro de Educación Inicial Bolivariano 19 de
Abril”, a través de estrategias metodológicas que le permitirán fortalecer su desarrollo afectivo.
Cabe agregar que la presente investigación, tiene relación con el Plan de la Patria 2019-
2025 dentro del eje número uno denominado derecho para todos, en donde el primer objetivo
es: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas; donde
manifiesta que: Lograr una vida digna para todas las personas, en especial para aquellas en
situación de vulnerabilidad, incluye la promoción de un desarrollo inclusivo que ayude a las
personas durante todo el ciclo de vida. Para esto es necesario esfuerzos integrales dirigidos
hacia la persona desde sus primeros años de vida, tomando en consideración su entorno familiar
y social.
En este sentido, es necesario promover políticas e intervenciones de desarrollo integral
de la primera infancia, así como generar conocimiento, en el impulso a destrezas y talentos, en
la realización de las personas y su felicidad, así como asumir el desafío de mejorar la calidad de
educación haciendo de esta de calidad y calidez con el fin de cerrar brechas y generar
oportunidades con equidad social.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI 2020) manifiesta que:
El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral
considerando los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y
pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años
de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de
crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.
En este mismo orden de ideas la (LOE 2022) señala en el Artículo 17. La educación
preescolar constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse.
Asistir y proteger al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias
socioeducativas propias de la edad; atender sus necesidades e intereses en las áreas de la
actividad física, afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de
su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá
como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su
desarrollo integral.
De igual manera la (CRBV) manifiesta en su Artículo 103º: Toda persona tiene derecho
a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación
es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.
A través de estas políticas que fueron implementadas por el gobierno nacional y enlazado
con el Ministerio del Poder Popular para la Educación han buscado las medidas y los ajustes
para realizar un cambio curricular en el sistema educativo, especialmente, en el nivel de
Educación Inicial, tratando que los estudiantes encuentre en este nivel la estimulación que
necesitan para completar su formación integral y seguir su camino hacia la educación primaria
en donde el estudiante haya adquirido las destrezas necesarias para dar continuidad a nuevos
procesos educativos.
En vista de que la práctica de los docentes en la educación inicial actual atraviesa un
proceso de transformación y cambios cotidianamente, producto de la postmodernidad,
globalización y las tecnologías del siglo XXI, que conlleva a una problemática en la acción
educativa y pedagógica, es por ello, la importancia que se tome conciencia en las estrategias,
metodologías y pedagogías que se aplican y desarrollan dentro de las aulas de clases que afectan
en gran medida el desempeño de los estudiantes.
De aquí que, resulta importante revisar, analizar y comprende el rol y la labor de los
docentes desde una visión holística en su praxis educativa, que reúne un cumulo de experiencias
y practicas pedagógicas que influyen notablemente la personalidad y formación de los
estudiantes en su interacción dentro del aula, lo que se observa la importancia de las acciones y
el impacto en el acto educativo y sus consecuencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Aproximadamente esta institución comenzó a funcionar en el año 1958, como escuela
básica, siendo su director para esa fecha el Señor Mogollón, luego para el 16 septiembre de
1970, fue cambiado a Jardín de Infancia siendo su Directora la Licenciada Vilma González de
Márquez, desde entonces la institución se ha dedicado al desarrollo integral de los niños y niñas
de la comunidad, identificada como institución democrática, responsable, efectiva y sin fines de
lucro. Posteriormente, desde el 07 noviembre de 2005, funciona como CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO, quien actualmente está a carga la Profesora Ana
Guachupiro Directora (E).
En este mismo orden de ideas, la pedagogía del amor recoge todas las facetas del ser
humano, desde su comprensión holística y valoración de sus roles en el hecho educativo, dado al
reconocimiento de todos los actores educativos alineado a una formación integral en valores
Ahora bien, desarrollar la formación académica y profesional de los docentes que asumen las
riendas de las aulas, desde la esencia de una pedagogía humanista y amorosa en función de
promover un clima armonioso y enriquecedor de aprendizajes para los estudiantes en la procura
de la ternura de aceptación de las individualidades, características, habilidades, destrezas y
limitaciones de los alumnos en el marco de la construcción del conocimiento colectivo y sin
barreras o limitaciones, la aceptación mutua docentes y estudiantes en un solo acto de
aprendizaje y enseñanza común.
Al afirmar que, el uso de una adecuada y acertada pedagogía en la praxis del docente en su
quehacer educativo propiciaría un ambiente de aprendizaje y enseñanza al nivel de las
necesidades y requerimientos de los fines de la educación y dar respuesta a cada estudiante
desde su integralidad y personalidad propia, tomando en cuenta cada individuo considerándolo
ser humano y pensante, con saberes y creencias propio desde su espiritualidad desde su ser desde
la perspectiva del amor como elemento base de la práctica docente en la educación inicial.
En este contexto se formula el siguiente problema de investigación. ¿Cómo incide la
aplicación de la pedagogía del amor en el desarrollo afectivo en la Educación Inicial?, para lo
cual se plantea el siguiente objetivo general: Fortalecer la pedagogía del amor y el desarrollo
afectivo en los niños y niñas en la familia, escuela y comunidad de lo que se desprenden los
siguientes objetivos específicos: a). Reconocer los aportes teóricos de la Pedagogía del amor en
la familia, escuela y comunidad, b). Diagnosticar las debilidades en el desarrollo afectivo. c).
Elaborar una guía de estrategias metodológicas para desarrollar el área afectiva de los niños y
niñas, d). Determinar los resultados de la aplicación de los juegos tradicionales a través de la
Pedagogía del amor.
El presente trabajo de investigación titulado “Acciones Pedagógicas para el Desarrollo
Afectivo centrada en la Pedagogía del Amor el Ejemplo y la Curiosidad, con la intencionalidad de
fortalecer la pedagogía del amor en el desarrollo afectivo de los niños y niñas en la familia,
escuela y comunidad del “CEIB 19 DE ABRIL”, se justifica con la finalidad de buscar una
solución al problema planteado, reviste de mucho interés, ya que ayudará a los docentes y
estudiantes a aplicar adecuadamente la pedagogía del amor para comprender el verdadero fin de
esta moderna metodología.
Es importante que todos los docentes estén involucrados en la transformación educativa
del siglo XXI; mediante la aplicación de la pedagogía del amor en la educación inicial podremos
mejorar la práctica educativa y por ende el prestigio institucional, logrando de esta manera
alcanzar lo que en la actualidad se persigue, una educación de calidad.
La investigación es de mucha utilidad puesto que permitirá brindar a la sociedad niños y
niñas capaces de desenvolverse en el plano familiar y social.
La aplicación de la pedagogía del amor es de gran impacto social dentro del contexto
moderno de aprendizaje, la misma que la revolución educativa de sus frutos en poco tiempo,
mejorando ostensiblemente las autoestima de los niños y niñas que son el presente y futuro de
nuestra Patria Grande Venezuela.
También tiene un aporte práctico, porque al contar con una guía metodológica permitirá
aplicar correctamente la pedagogía del amor en las instituciones educativas donde los niños y
las niñas se desenvolverán en un ambiente afectivo, desarrollando íntegramente su personalidad.
Por lo descrito anteriormente el trabajo brinda un aporte metodológico fruto del
diagnóstico obtenido en los estudiantes de educación inicial del “CEIB 19 DE ABRIL”, ya que
la aplicación de la pedagogía del amor será un ejemplo para las investigaciones que a futuro se
realicen. Los beneficiarios de este estudio serán los estudiantes de educación inicial del “CEIB
19 DE ABRIL”, los padres de familia y la comunidad educativa.
En cuanto a la metodología la presente investigación tendrá un enfoque cualitativo, el
mismo que permite recoger y analizar datos cuantitativos sobre variables y estudia las
propiedades y fenómenos cuantitativos, además tendrá un enfoque cualitativo que es el que
utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.
El tipo de investigación será proyectiva pues realizará una propuesta que pertenece al
nivel compresivo, la investigación se enmarca en un enfoque IAPT cualitativo 20% de
bibliográfica, 20% de campo y el 60% la propuesta que se estará planteando, también tendrá
una forma aplicada cuantitativa, después de haber transitado por los niveles perceptual,
aprensivo ya que se explorará, describirá, comparará, analizará, explicará, predecirá y
propondrá la propuesta.
En el método teórico de la investigación se utilizará la encuesta, se realiza preguntas
estructuradas y en la observación se realizará una lista de cotejo, también se utilizará el método
estadístico descriptivo en la tabulación de resultados de la propuesta. En la población con que se
trabajará en esta investigación estarán autoridades de la institución, maestras, niños y padres de
familia.
En la población con que se trabajará en esta investigación estarán las autoridades de la
Institución, los niños, niñas y padres de familia de Inicial y maestras de Educación Inicial.

Tabla 2 Población
Variables Número
Autoridades 1
Maestros 7
Niños 25
Padres de familia o representantes 25
Total 58
Elaborado por: Coromoto Figueredo
Según Velásquez (2018): Dice que el maestro cree en cada alumno que acepta, pero yo
considero en esta investigación que tengo que motivar a los maestros a hacer un aprendizaje para
que el profesor trate con cariño, con la pedagogía del amor a estos niños a la familia, escuela y
comunidad para que siempre está dispuesto a ayudarle para que llegue tan lejos como le sea
posible en su crecimiento y desarrollo integral.
En efecto, es importante puntualizar sobre la praxis del docente en la educación inicial
como orientador y mediador de los aprendizajes, tal proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar
enmarcado en estrategias pedagógicas que comprendan, toleren y acepte las características,
necesidades, destrezas y habilidades de los estudiantes, con una actitud de solidaridad,
sensibilidad, empatía, amor y cariño para una formación y aprendizaje significativo con paciencia
y ternura a cada estudiante según su ritmo de aprendizaje. De este modo, lo planteado en cuanto a
la Pedagogía del amor como el camino de la educación humanista, para García (1990):
Entendemos por Pedagogía del Amor la Pedagogía del Amor es una propuesta humanista
y pacificadora en donde se exige el reconocimiento del otro ser humano como autónomo, libre y
emocional e invita al docente a manifestar la empatía, la tolerancia, entre otros valores; permite
al docente acompañar al estudiante de forma integral abarcando todas las etapas de proceso
educativo desde lo cognitivo hasta lo afectivo, busca la verdad, la autenticidad, la ternura, la
empatía, la comunicación asertiva, la socialización los valores necesarios para afrontar la vida
conforme a su dignidad (pág. 174).
El papel del docente en su acción pedagógica es transcendental para la concreción del amor
en el aula. En efecto, la labor del docente se ubica en lugar especial y resalta de importancia por su
transcendencia en las vidas de los estudiantes con quienes interactúa con su acción pedagógica y
construye los conocimientos para el futuro con la formación de seres humanos en los valores de
respeto, tolerancia, humildad, empatía, amor en cada uno de sus alumnos, con el propósito de
propiciar actitudes positivas para la integralidad del individuo y sus relaciones con los demás, en
el marco de un ambiente y clima escolar. Por ello, es importante que a la acción pedagógica de la
praxis docente se le añada el amor, solo si, se enseña con amor, el estudiante adquiere aprendizajes
significativos para su vida.
Por otro lado, la práctica educativa apenas ha valorado la importancia que tiene la
afectividad en el desarrollo y adquisición de una personalidad equilibrada y estable, por el poco
valor que hasta ahora, se le ha atribuido para el éxito académico. Sin embargo, si se tiene en
cuenta que la educación debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes,
el desarrollo cognitivo debe complementarse con el desarrollo emocional.
La educación emocional, debe dejarse sentir en las relaciones interpersonales, “en el clima
de aula” y en el trabajo académico. Pero en ocasiones, se observan unos índices elevados de
fracaso escolar, dificultades de aprendizaje, estrés ante actividades, deserción escolar,
aburrimiento, indisciplina escolar, problemas de conducta y de cognición. Estos hechos provocan
estados negativos como la apatía, la depresión y en ocasiones, intentos de suicidio, que muchas
veces están relacionados con déficit en la madurez y el equilibrio emocional.
La escuela ha logrado crear habilidades para identificar esas dificultades, pero no ha
desarrollado un análisis causal o prever consecuencias en el individuo y la sociedad, y no
solamente la escuela, sino también los profesionales de las diferentes disciplinas.
Son diversas las reacciones de los estudiantes ante situaciones o dificultades: irritabilidad,
falta de equilibrio emocional, problemas de relación, ansiedad, estrés o depresión, lo que
obliga a pensar que hace falta formación en el control emocional y manejo de interacciones
sociales.
Generalmente, durante la primera infancia el contexto en el que el niño se desenvuelve, le
ayuda a modificar sus comportamientos agresivos y contribuye a que desarrolle competencias que
incrementan su capacidad para regular sus emociones y desarrollar conductas alternativas a la
agresión. La vida emocional es la base de la felicidad humana, una buena relación afectiva es un
ingrediente fundamental para el aprendizaje; sin el vínculo no se aprende ni trabajan los
sentimientos de los integrantes en la escuela, es decir, la educación de las emociones a veces no se
tiene en cuenta en la repercusión emocional del éxito o el fracaso escolar.
Por consiguiente el propósito de la investigación es Fortalecer la pedagogía del amor y el
desarrollo afectivo en los niños y niñas en la familia, escuela y comunidad del centro educativo 19
de Abril. Entre sus propósitos específicos tenemos: Diagnosticar la importancia que le atribuye el
docente a la afectividad en su interacción con el niño y la niña proceso fundamental de la
pedagogía del amor de la familia, escuela y comunidad, Describir cómo se desarrolla el proceso
de afectividad en la interacción docente-estudiantes y comunidad del “C.E.I.B. 19 DE ABRIL”,
Explicar la importancia de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad en el aprendizaje de
los niños y niñas en la familia, escuela y comunidad.
De ahí la justificación del trabajo social en Estudio el cual se fundamenta además del aporte
y transmisión de conocimiento que se pueda generar, es fomentar un cambio de actitud en la
relación docente-estudiante, que le permita al alumno ser crítico-reflexivo, constructor de su
propio aprendizaje y de su entorno. Coll (2015), nombrado por Tablante (2016) p.8.
El aporte pedagógico es que el niño establezca relación en su entorno dependiendo de sus
características personales y diversos agentes sociales como: la familia, escuela y sociedad; porque
son los que más inciden en la estabilidad conceptual del sujeto y el nivel de su madurez.
Por consiguiente, fue de gran importancia conocer como la escuela y el docente influye en
el desarrollo integral del niño y la niña, tanto en la socialización como individualización,
desarrollando las relaciones afectivas, las destrezas de comunicación y las conductas propias de
identidad personal.
El desarrollo afectivo-social del niño y niña ocupa un lugar fundamental porque de ahí
reafirma su autoestima y autoconcepto cuando existe el rechazo de sus pares y del mismo docente.
Por otro lado, el estudio permitió a los docentes crear un ambiente propicio para que los
estudiantes se sintieran a gusto y dicho de otra manera mucho más simple, que sientan
interés por asistir a clases. Es decir, que aplicando la Pedagogía del Amor, el ejemplo y la
curiosidad el docente pueda desarrollar una labor más efectiva, preocupándose por el más mínimo
detalle que pueda hacerse presente en el interior del aula y no solo en lo que respecta a la
infraestructura, sino para velar por la relación que se establezca entre los estudiantes y él o ella
misma, deberá tener buena disposición y trato hacia sus estudiantes, solo así de esa forma se
conseguirá una aula más armónica.
Cabe destacar, que en las prácticas docentes se observó la carencia de la afectividad entre
docente-niños y niñas durante la interacción de las jornadas diarias, lo que proporcionaba un
desinterés en el desempeño de sus actividades escolares. Y de la misma manera estableciendo
una relación no asertiva con el docente y su medio social educativo.
Por lo tanto, la importancia del presente estudio radica en la necesidad de establecer una
buena relación entre los docentes y sus estudiantes, basada en la afectividad y la pedagogía
del amor, de la ternura, el ejemplo y la curiosidad que le permita tanto a unos como a otros,
establecer una interrelación completa y eficaz que ayude al proceso de enseñanza aprendizaje.
De igual manera, se destaca la originalidad del trabajo porque la Pedagogía del Amor
es un tema poco conocido y mucho menos aplicado en los salones de clases, donde hoy día
los docentes se van más a lo conceptual y educativo, que a las relaciones que se pueden crear en
las aulas de clases; esto permitirá que se establezcan parámetros para ayudar a afianzar la
confianza de los estudiantes y su conectividad con sus docentes.
Por consiguiente, este trabajo de Grado podrá realizarse tomando en cuenta los tiempos
de clases durante el año escolar, aplicándolo de una manera efectiva, teniendo como beneficiarios
a los estudiantes y docente del “C.E.I. B 19 DE ABRIL”.
En este mismo orden, ya que es un tema de gran importancia en las instituciones, que
beneficiará el rendimiento académico y el objetivo de lograr que los estudiantes se formen como
personas integrales, cubriendo todos los aspectos de su vida diaria, entre ellos el afectivo.

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

En este segundo momento, muestro algunos estudios que orientan la investigación,


haciendo énfasis en recientes investigaciones con el fin de conocer los aportes y percepciones que
tienen dichos autores en relación con la investigación actual: Acciones Pedagógicas para el
desarrollo afectivo centrado en la pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad del “Centro de
Educación Inicial 19 de Abril”.
Ello con el fin de dar respuesta a la necesidad sentida basado en los referentes teóricos, que
aportan el área de conocimiento en una de las unidades curriculares que el docente, considerado
como la persona con formación y herramientas para brindar un adecuado proceso de formación
integral a los estudiantes en los diversos niveles del sistema educativo, en el caso de la educación
primaria, los docentes poseen gran importancia dado el tiempo de interacción es más extenso y
requiere más dedicación que el resto de los niveles de educación, en este nivel llegan a ser
valorados por los estudiantes como su segundos padres o madres.
Cabe destacar, que el docente de educación inicial es un agente por naturalidad de motivar
e incentivar a sus estudiantes al encuentro de la pedagogía del amor, la ternura y afectividad.
La afectividad es la necesidad que tienen los seres humanos de establecer vínculos con
otras personas. Un clima afectivo adecuado constituye un factor de protección ante posibles
conductas de riesgo.
De acuerdo a Leep (1959), la afectividad es una capacidad que no todas las personas
tienen en la misma dimensión, estas capacidades facilitan o son una buena fuente para el inicio de
las relaciones humanas como la amistad. Estas capacidades en el inconsciente a menudo llevan a
vivir la afectividad más allá de puros móviles racionales. Una falta de afectividad conlleva a que
los niños en edad inicial, tengan un comportamiento agresivo en varios ámbitos de la vida,
especialmente en su área educativa.
Para que los estudiantes puedan crecer de una manera integral, totalmente aptos para
enfrentar la vida que les espera, es necesario que los docentes cultiven su inteligencia emocional y
espiritual, como eje dinamizador para que como personas adultas aprendan a vivir desde lo mejor
de sí mismos, desarrollando acciones que les ayuden a reconocer, valorar y gestionar su propio
mundo interior y logren convivir en la sociedad como ejemplo de vida que refleje amor, paz,
felicidad, libertad, plenitud, unidad, compromiso, entre otros. Por lo tanto, es necesario
comprender que se deben realizar procesos reflexivos que permitan determinar hasta dónde se ha
llegado en la función docente.
En lo referente al antecedente de la investigación la educación desde la práctica del amor,
la ternura, el ejemplo y la curiosidad propicia las condiciones ideales para ambientes sanos, cálido,
humanos, amorosos en los cuales los estudiantes desarrollan al máximo su habilidades y destrezas,
para ello, las escuelas como espacio que reúne los actores educativos y el lugar por excelencia
para generar los procesos de aprendizajes y enseñanzas para la vida y para insertar buenos
ciudadanos a la sociedad, construyendo los saberes y conocimiento en colectivo. Por lo cual, es
importante destacar lo planteado por Velázquez (2017a):
La escuela como un gran centro educativo en valores y sobre todo en el amor, entendiendo
que todos los actores del proceso educativo, sea quien sea, es decir, todos sin dejar a nadie por
fuera los que están adentro del centro educativo ejerciendo sus labores y funciones, las personas
que hacen vida en adyacencias del mismo, y hasta la comunidad donde se socializa el estudiante y
físicamente se encuentra ubicada la estructura de la escuela (párr. 7).
Para Tintos Lomas, la pedagogía del amor es:
“El eje fundamental que vertebra la pedagogía del amor es, obviamente, el amor, porque
él constituye uno de los pilares básicos en los que ha de sustentarse la educación, ya que el amor
genera un movimiento empático que provoca en el educador la actitud adecuada para comprender
los sentimientos del educando y, en cierto modo, prever su comportamiento”.
Entonces la educación como proceso único, ha de fortalecer con nuevos ideales que
permitan el desarrollo del ser, de la conciencia, de los humano para de esta manera poder moldear
a los estudiantes dentro de la pirámide de los valores sociales, de la comprensión, de la lealtad, de
la vocación de servicios y de todos aquellos que permitan reconocer a la escuela como la nueva
escuela, donde se educa para la vida en un contexto cargado de experiencias agradables,
comprendiendo que la escuela es un territorio de paz, donde se constituyen aprendizajes, donde se
estimula el aprender haciendo, como una manera de animación armónica hacia los niños, niñas y
adolescentes y jóvenes. Se busca a través de muchos ideales llamar a reflexión sobre la base de
lograr fundamentar la pedagogía del amor en el nuevo docente.
La pedagogía del amor La Casa Centro infantil y desarrollo humano) en su metodología
tiene como principio instalar en la mente inocente del niño, la valoración de las experiencias que
conforma la vida y la aceptación del entorno y de sí mismo, para facilitar la aceptación del mundo,
es decir, que en los primeros (05) años de vida el ser humano graba en su mente el Amor a la vida
o el rechazo a la vida, además de ser la etapa en la que su mente graba a una velocidad 40 veces
mayor que la del adulto, por eso el propósito de la pedagogía del centro en referencia es utilizar
esa capacidad de retentiva para garantizar que sea el Amor a la vida lo que queda instalado en la
mente del niño y garantizar su adaptabilidad a la sociedad. Las actividades se centran en alimentar
los sentidos de los niños con la comunicación adecuada, gestos neutros, tonos de voz acorde al
umbral de los sentidos del niño, espacios cálidos y armónicos y estabilidad emocional de los
adultos que los acompañan.
En virtud a ello; lo primero es sembrar Amor a la Vida para que cuando crezca pueda
reconocerlo fácilmente y vea las dificultades como necesarias, como oportunidades de aprendizaje
y no como problemas.
También a través de la pedagogía del amor que está vinculada con la psicología del
desarrollo y nos permite visualizar que la adolescencia es la etapa que mayores dificultades
presenta en la evolución de la vida del hombre, porque en ella se produce profundos cambios
biológicos y sociales, todo esto permite tomar conciencia de la importancia que tiene la
transformación educativa y de la sociedad para ello es necesario que cambien las instituciones
educativa así como nosotros también debemos producir cambios tan dinámicos como los que se
produce en la sociedad y nos permita desarrollar una educación diferente en los espacios donde
cada uno de los ciudadanos y ciudadanas se encuentre laborando.
Hablamos de una formación espiritual más sana, una pedagogía de cariño, una pedagogía
del amor, una pedagogía de la ternura, una pedagogía de los afectos, es decir una educación del
corazón que es el despertador del alma y tomando en consideración que el desarrollo de la
Institución educativa contemporánea se basa en la filosofía del cambio, y se apoya en tres pilares
fundamentales, que son:
- El Trabajo en Equipo – como portador de creatividad, calidad y compromiso en las
decisiones y las acciones de los docentes.
- La Cultura Axiológica – de todos los actores educativos, como condición necesaria y
resultado institucional, es decir, la formación de competencia ciudadanas y valores
compartidos que transformen la institución educativa.
- El Liderazgo Pedagógico – como la herramienta fundamental para el logro de los fines
propuestos en la Educación de nuestros estudiantes. (Autor Alexander Luis Ortiz
Ocaña/2005).
En este sentido cabe mencionar que la pedagogía del amor es también un estilo educativo,
un talento, una actitud que todo educador debe incorporar tomando en cuenta el eje fundamental
que vertebra la pedagogía del amor. Es obviamente el “AMOR” porque el constituye uno de los
pilares básico en lo que ha de sustentarse la educación.
En concordancia con el autor Vigotsky – Ausubel manifiestan en uno de sus escritos que
la educación tiene que servir para humanizar al hombre y para ellos debemos comenzar por
humanizarnos como docentes.
Relacionando el párrafo anterior con el autor Antonio Pérez Esclarín en su libro
“Educar para Humanizar” realiza un análisis reflexivo sobre las cincos vocales de la pedagogía
“A, E, I, O, U” son las primeras que aprendemos en la escuelas y están presente en todas las
palabras sin ella no es posible la expresión ni la verdadera comunicación, no es posible el
pensamiento ya que se parte del:
AMOR: que es el principio pedagógico esencial.
El ÉXITO: no hay alumnos incapaces que no sirva, todos tenemos talento, dones y
posibilidades.
INVESTIGACIÓN: No se aprende escuchando al maestro o profesor, ni se aprende
memorizando guías y lecciones se aprende buscando, experimentando, reflexionando, discutiendo,
creando, inventando, resolviendo problemas.
ORGNIZACIÓN: Supone unidad de propósitos, ayuda mutua, unión en la identidad, en
la misión y en la vivencia de los valores.
UTOPIA: para confrontar la crisis de fe, de compromiso, esperanza que carcome nuestra
cultura que se niega a aceptar que no son posibles las transformaciones y cambios profundos, la
posibilidad de construir una sociedad más humana y un futuro digno para todos.
Partiendo de la pedagogía del amor de nuestro presidente eterno Hugo Rafael Chávez Frías
donde manifiesta que es insoslayable promover un clima que favorezca la reflexión crítica para
estimular el debate de ideas, fomentar la creatividad, la capacidad de análisis, la proposición de
alternativas innovadoras para constituir una nueva mirada sobre la pedagogía debe estar vinculada
a la legislación venezolana y al plan de la patria “2013 – 2019”, esta última como ley primordial
para seguir construyendo nuestro país.
Asimismo aunado a todo lo anterior el conocimiento, manejo y reflexión sobre las
orientaciones Pedagógicas educativas a ser cumplidas cada año en los Centros Educativos.
También la socialización de los resultados de la Consulta por la Calidad Educativa. Sin
olvidar las 10 Banderas donde se evidencia en el numeral 1.- Garantizar Educación de calidad
para todos y todas. II.- Desarrollar una Pedagogía del Amor, El ejemplo y la curiosidad. III.-
Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de la calidad
educativa (Formación Docente). VI.- Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y
la comunidad. 4 acciones de las 10 banderas que los maestros y maestras debemos tener presente
en nuestro diarios accionar educativo.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, las escuelas consideradas como un gran espacio
de formación de nuevo ciudadano que tendrá la capacidad de hacer una nueva sociedad en el
desarrollo del respeto, amor, tolerancia, coexistencia y humildad, una nueva visión de ver y
aceptar las realidades sociales y humanas.
En efecto, la escuela a través de su acción educativa, es un agente para propiciar la
interacción de los estudiantes con su entorno comunitario, en la cual aprende a valorar su realidad
social y desarrollar el sentido de pertenencia. Algo importante que se ha de tomar en cuenta, es la
educación como medio de concreción de todos los planes, programas, proyectos y acciones para
una formación académica desde el amor.
Asimismo, la concepción de la educación concebida desde la práctica docente humana y
solidaria, creando conocimientos, aprendizajes y experiencias promoviendo la participación
protagónica de los estudiantes con ética y amor incondicional al deber y compromiso de ser parte
de la formación de cada estudiante, por otro lado, la escuela es un espacio relaciones e
interacciones de seres humanos, por lo cual debe plantearse en lo humano, espiritual, paz y
amoroso, en tal sentido, Hernández (2016b):

La prioridad en tener escuelas con convivencia pacífica, considerando la


diversidad, por ello, debe fomentar la educación inclusiva, y romper con el lenguaje
excluyente para tratar a los diferentes con sus diferencias en igualdad, atender la
diversidad, enseñar a convivir con los demás, la cual permitirá reconocer a los
otros como parte de todos, también de reconocer que son sujetos de derecho, y por
lo tanto merecemos una vida digna, el aprender en la pluriculturalidad permitiría
tener aulas pacíficas (pág. 265).

En efecto, la diversidad de caracteres, individualidades, sentimientos, pensamientos,


conocimientos, realidades sociales y demás diferencias que poseen los actores sociales en
la escuela, el docente en práctica educativa aprenderá a enseñar desde la diversidad y
pluriculturalidad, impulsando el respeto entre todos los participantes, generando así aulas y
espacios pacíficos, de paz y de amor.

Evidentemente, el amor es el motor y herramienta que impulsa las buenas prácticas


del docente en la concreción de un proceso de enseñanza y aprendizaje desde los espacios
de interacción más humanos, más espirituales, más tolerantes y más amorosos en los cuales
los estudiantes desarrollan sin límites su imaginación, creatividad, innovación y
aprendizaje holístico e integral como buenas personas con valores, y es dentro de la
escuela, el espacio destinado para ello. De acuerdo con Velázquez (2017b):

Es la escuela uno de los ambientes más íntimo y activo donde el escolar se


relaciona, está lleno de múltiples opciones educativas, individuales, sociales e históricas
para desarrollar las competencias personales y académicas del estudiante, a base de
ejemplos y amor, lo cual esta evidenciado como componente indisoluble en la forma de
enseñar y aprender y de un aprendizaje significativamente para toda la vida, del día a día
y que lo define y reconstruye en el descubrimiento de sus potencialidades culturales,
deportivas, manualitas, etc. (párr. 3).
Dentro de este contexto, desarrollar metodologías y pedagogías acorde a las
necesidades de los estudiantes vinculados a una escuela con una realidad social y
educativa, además es importante añadir el amor como elemento que impulsa y humaniza
todos los procesos humanos a través de sentimientos y valores positivos para formación
holística de estudiantes para prepararlos para la vida en sociedad.
Para López (2012): “empoderar el amor, en el entorno escolar puede transformar los
conflictos con resoluciones pacíficas, a paz integral (imposible, duradera, activa, no
violenta)” (pág. 136). De allí que, el amor abre paso a la paz en los ambientes educativos y
aula de clases, de allí que todos los actores educativos en la escuela en sus relaciones e
interacciones cotidianas deben impulsar el amor como lenguaje verbal y corporal, en
cuanto a la tolerancia y respeto en común.

Bases teóricas

En tal sentido, Ládrière (1978) señala que la teoría es “una interpretación del
mundo de lo real, nunca es una descripción exacta de lo que pasa en el mundo sino una
recreación, no se apega a la apariencia para tratar de restituir su textura exterior, sino que
tiende a descubrir el sentido”.
En cuanto a la Jerarquía de las Necesidades Humanas: Abraham Maslow (1943), En
relación con el tema, se presenta la Pirámide de Maslow, que es una teoría psicológica que
formula una jerarquía de las necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen
las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más
elevados.
La jerarquía de necesidades de Maslow se representa como una pirámide que consta
de cinco niveles cuya idea principal es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores. Es decir, el ser humano
solo se preocupa de temas relacionados con la autorrealización si está seguro de tener un
trabajo estable, comida asegurada y un entorno social que lo acepta, por ponerlo en claro.
De acuerdo a Maslow (1954), cuanto más evoluciona personalmente alguien, mas
alto se encuentra en la pirámide, y por ende, averiguar en estos momentos cuáles son las
preocupaciones principales dará un indicativo sobre el punto de realización personal se
encuentra cada uno. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de
formar parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran la amistad, el compañerismo, el afecto y
el amor. Es por ello, que esta teoría sustenta el presente trabajo porque los docentes deben
favorecer esa pedología amorosa en la interacción diaria con los niños y niñas en el
contexto educativo.
Por consiguiente, la pedagogía del amor es fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para lograr el objetivo principal que es la educación y desarrollo de
seres integrales, tanto en lo académico como en lo afectivo, por cuanto podrán demostrar
sus habilidades y conocimientos en la sociedad.
Inteligencia y Afectividad: Jean Piaget (1979), Esta teoría fue enunciada por Piaget
(1979), donde se establece que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes
que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en
interacción con el medio. Estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la
inteligencia:

Para Piaget (1979), la afectividad es principalmente, energía. Señala:


"En la medida en que el sentimiento dirige la conducta atribuyendo
un valor a sus fines, hay que limitarse a decir que proporciona las
energías necesarias a la acción, en tanto que el conocimiento le
imprime su estructura... Todos los sentimientos consisten, en efecto,
sea en regulaciones de las energías internas, sea en acomodaciones de
los intercambios de energía con el exterior (por ejemplo los
valores)" (p. 15).

Piaget deja claro, en su trabajo Inteligencia y Afectividad, su interés por la afectividad


afirmando que “es el motor, la causa primera del acto de conocer; es el mecanismo que
origina la acción y el pensamiento, lo cual implica afirmar que todo acto de deseo es un acto
de conocimiento y viceversa”. En este escrito, manifiesta una metáfora en la cual hace la
comparación del comportamiento inteligente con la actividad de un automóvil, enfatizando
que la gasolina es la afectividad que hace posible que se produzca el movimiento del
pensamiento.
Por lo tanto, en base a lo planteado por Piaget (1968), se presentan los diversos niveles
en que se analiza la afectividad, comenzando en el período senso- motor, que va de 0 a 2
años; mientras el desarrollo cognoscitivo pasa de estar centrado en la acción propia a
descentrarse en la construcción de un mundo más objetivo, la afectividad en los mismos
niveles senso- motores procede de un estado de indiferenciación entre el yo y el entorno
físico y humano para construir, seguidamente, una serie de cambios entre el yo diferenciado y
las personas. Esto corresponde a los seis estadios:
En el Primer estudio se ubican, en general, los afectos observables en el primer
estadio son ritmos que corresponden a actividades espontáneas y globales del organismo,
donde la afectividad está ligada íntimamente con las actividades fisiológicas que alternan por
ejemplo entre la tensión y la laxitud.
Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o
dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. En el
segundo estudio, con los primeros hábitos se desarrollan grandemente la percepción y la
motricidad, y consecuentemente los afectos ligados a ambos aspectos de la conducta.
Los afectos perceptivos se diferencian como agradables o desagradables, placer o
dolor, etc, mientras que los relacionados con la motricidad son los sentimientos de éxito o
fracaso. Uniendo ambos aspectos, se puede decir que el niño empieza ahora a buscar
mediante la acción los estímulos agradables y a evitar los desagradables: si no consigue
alguna de ambas cosas, surgirán los sentimientos de fracaso. Esta etapa abarca desde los dos a
los siete años.
Para el Tercer y cuarto estudio, se verificarán aquí reacciones intermedias entre el a
dualismo inicial de los primeros dos estadios y el establecimiento de las relaciones objétales,
propias del quinto estadio en adelante. La creciente complejidad de las conductas determinará
una multiplicación de satisfacciones psicológicas, que se agregan a las satisfacciones
fisiológicas preexistentes. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años.
En el período preoperatorio, que va de 2 a 7 años, se encuentran la regulación de los
intereses y valores, que dan lugar a tres novedades afectivas esenciales: a) desarrollo de
sentimientos de autovaloración (inferioridad, superioridad), b) desarrollo de los sentimientos
interindividuales (simpatías, antipatías), y c) aparición de sentimientos morales intuitivos
surgidos del vínculo con adultos (obediencia).
Para las investigadoras, esta teoría de Piaget resume las características de las personas
en diversas etapas de su vida y cómo es afectado por diversas causales dependiendo de su
edad, siendo la afectividad un aspecto fundamental que se refleja en varias de ellas, por lo cual
lo considera importante para el presente estudio.
FUNDAMENTOS LEGALES
En este apartado cabe mencionar que el modelo de País Venezolano se fundamenta de
manera concreta en la Carta Magna, de 1999, promulgada conforme a la Gaceta Oficial
Extraordinaria, de 24 de Marzo de 2000, en ella se plantea el proyecto nacional, encargado de
promover el proceso de transformación del País, exigido por la sociedad Venezolana.
Este proyecto nacional, se concreta en un proyecto educativo nacional, cuyo propósito es el de
definir, el perfil de la educación venezolana, considerando los principios fundamentales,
expresado en el Artículo 1°. De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “La
República Bolivariana, Irrevocablemente libre e independiente, fundamenta su patrimonio moral,
así como los valores de libertad, igual, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón
Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la nación, la independencia. La libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial, y la autodeterminación nacional.
El carácter humanista del Estado, de derecho y justicia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, (CRBV) conlleva a interpretar las normas, desde las perspectivas del
hombre, como centro de toda gestión de País, implica asumir un nuevo Estado, con dos
características fundamentales: la corresponsabilidad, en conjunción con la familia, la sociedad y el
gobierno y la equidad, como principio ético política fundamental de toda sociedad democrática.
Teniendo como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la constitución de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la propiedad y el bienestar del pueblo, la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución consiguen en la
educación y el trabajo la fundamentación para alcanzar estos fines (art. 3° de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 3. (LOE). La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación
en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la
tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es
pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con
pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y
plurilingüe.
Artículo 14. (LOE). -La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,
permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de
la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal.
La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador
Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas
las corrientes del pensamiento.
La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La educación
ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y
centros educativos oficiales y privados.
9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación (LOE).
En el artículo 14 de la LOE (2009), se establece claramente lo que es la Educación en la República
Bolivariana de Venezuela, en el mismo se plantea como eje de la didáctica, la investigación, la
creatividad y la innovación. Tomando en cuenta la diversidad de intereses y necesidades de los y
las estudiantes. Esto se fortalece en la bandera de la PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y
LA CURIOSIDAD surgida del mandato popular. Hoy, se considera como un referente ético y
proceso indispensable que rompe con la educación bancaria y opresora que tanto cuestionó el
maestro Paulo Freire.
Líneas Estratégicas Desarrollar y consolidar el estado docente. Familia – sociedad.
Interacción participativa y protagónica. Tomando en cuenta el proceso de cambios significativos
en el hombre…
Capítulo I, Art. 3 Educación Bolivariana donde expresan como valores
fundamentales: (Respeto a la vida, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del
trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. el amor y la
fraternidad…

MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

En este apartado se explican las acciones del presente trabajo educativo - comunitario, en
la Investigación Acción Participativa (IAP), se describe en qué consiste la propuesta y un
resultado donde el enfoque del proyecto sujeto a la transformación de la familia, escuela y
comunidad se obtuvo una ruta metodológica con los propósitos, actividades, técnicas y resultados,
también se dio la muestra de la población y muestra.
De igual manera se realizó un plan de acción donde se indicaron cronogramas de
actividades y descripción del diseño de propuesta o etapas del proceso.
Cabe señalar que la información recabada en el transcurso en lo que se refiere a trabajos
similares se visualiza que la propuesta permite alcanzar el objetivo planteado por el maestrante,
además de que en esta propuesta se evidencia la aplicación de un lenguaje claro de fácil
comprensión que permite generar conocimientos.
El aporte que ofrece la propuesta es de mucha valía está de acuerdo a la edad y el nivel de
enseñanza aprendizaje basada a las necesidades y exigencias emitidas por el misterio de
educación, manifiesta también que es una guía muy bien elaborada y sin fines de lucro, lo que
hace posible su adquisición a todos los estratos sociales.
El cerebro solo aprende si hay emoción (Francisco Mora) en tal virtud el Juego parte de la
motivación, emoción y atención; el Juego es muy significativo en el aprendizaje en las tempranas
edades ya que lo transmitimos con afecto y ternura. Dice que el juego es un tema de interés en el
estudio del comportamiento del ser humano, porque la actividad lúdica nos acompaña toda la vida
y siempre estará en constante investigación. La propuesta planteada es un gran aporte para nuestra
práctica docente.
El método de la investigación tiene en cuenta la subjetividad y dinámica de los sujetos que
conocen y la objetividad de lo ya conocido. Este tipo de investigación acción, se denomina IAP y
proviene de una tradición latinoamericana de Paulo Freire (1968) y Orlando Fals Borda (1991).
Freire agrega una dimensión emancipadora a la IAP con la idea de empezar la investigación, no
desde preguntas del investigador, sino desde los “temas generadores” de los participantes.
Es decir la metodología de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en
un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social. Permite desarrollar investigaciones en las cuales la
participación protagónica de los propios investigadores, que a su vez se convierten en
coinvestigadores, aunado a los procesos permanentes de auto reflexión – acción – reflexión.
En concordancia con lo anterior, se trabaja en base al rescate del compromiso de los
maestros y maestras, seamos verdaderos profetas de la educación como Dios nuestro señor nos ha
enseñado desde la creación de la tierra enseñar con amor, amar al prójimo, estimulemos pues ese
amor de enseñar y buscar en nosotros mismo el verdadero educador profeta para que nuestra
educación recobre su dimensión humanizadora.
El trabajo de IAPT, Acciones Pedagógicas para el desarrollo afectivo centrada en la
pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad del “Centro de Educación Inicial 19 de Abril”, para
transformar la vida escolar y comunitaria, permitirá activarnos con felicidad y amor hacia el
prójimo, a la naturaleza y la pedagogía educativa, permitiendo ser protagonistas de las
transformaciones que hoy demandan nuestro País y el Sistema Educativo Venezolano,
necesitamos educadores humanistas, reflexivos, críticos, que enfrentemos los cambios necesarios
en los centros educativos y la sociedad, para ello realizamos un plan de acción contentivo en sus
objetivos Fortalecer la pedagogía del amor y el desarrollo afectivo de los niños y niñas en la
familia, escuela y comunidad del “CEIB 19 abril”. Con la aplicación de los valores,
responsabilidad, compromisos, creatividad e innovación.
Visto de esta forma una de las clave del proceso de transformación social – educativa, es la
formación continua del docente que debe concebirse como una forma constitutiva del ser
educador, que sólo así podrá responder a los desafíos del mundo actual y a las exigencias de los
educandos. Formarse es construirse, inventarse, llegar a ser la persona plena que uno se propone.
Cuanto más educada sea una persona, más formación seguirá necesitando a lo largo de su vida. .
El método de la investigación está basado en el paradigma cualitativo, que busca
comprender la realidad para intentar transformarla.
El investigador tiene un papel preponderante. Recurre al entorno en que se
desarrollan los fenómenos para realizar la investigación. Emplea como estrategias de
obtención de información como “la observación, la entrevista, el análisis documental”.
Los datos obtenidos con estas técnicas se plasman en textos para ser analizados, sin
pretender la generalización de los resultados, (Bisquerra, 2018).
En este sentido Denzin y Lincoln (2017), definen la investigación cualitativa como
“una actividad situada, que ubica al observador en el mundo. Consiste en una serie de
prácticas materiales e interpretativas que hacen visible el mundo y lo transforman, lo
convierten en una serie de representaciones que incluyen las notas de campo, las entrevistas,
las conversaciones, las fotografías, las grabaciones y las notas para el investigador.
En este nivel, la investigación cualitativa implica un enfoque interpretativo y
naturalista del mundo, lo cual significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas
en sus escenarios naturales, tratando de entender o interpretar los fenómenos en función de los
significados que las personas les dan”, (p.48-49).
Con respecto al tipo de investigación, Tamayo y Tamayo (2003), expresa lo siguiente:
Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy
conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un
procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de investigación
difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y
obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación”. (p. 37).
Por consiguiente, la presente investigación es de tipo descriptiva, la que según
Hurtado (2007)
…tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio.
Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la investigación
descriptiva el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una
enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los
resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo del fenómeno
y del propósito del investigador: un nivel más elemental, en el
cual se logra una clasificación de la información de función de
características comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se
ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una
descripción detallada. (p.10)
En este sentido resulta importante señalar que se utilizó la investigación descriptiva de
campo ya que, esta permitió indagar la realidad social existente en el 3er nivel de la sección
“N” del C.E.I “Bárbula I” y buscar la transformación de este contexto a través de
planificaciones, estrategias y observaciones, para así poder tener una medición reflexiva
promoviendo un cambio afectivo que se va ir dando al momento de ejecutar, ya que se pudo
observar una carencia de afectividad en la interacción docente – estudiantes, lo que se refleja
en conductas incongruentes en los niños y niñas, quienes se comportan de manera desafiante,
agresiva con sus compañeros, lo cual redunda negativamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Durante el proceso de investigación, es necesario buscar diferentes caminos para la
aprehensión de información, los cuales proporcionarán una guía de estructuración al estudio.
Las técnicas e instrumentos serán utilizados para el acopio y la selección de fuentes las
cuales permitirán la reorganización de la estructura temática para la coordinación de las ideas
principales del tema estudiado. Las técnicas de recolección de datos, son definidas por
Tamayo (1999), como la “expresión operativa del diseño de investigación y que especifica
concretamente como se hizo la investigación” (p. 126).
La técnica empleada para recoger la información fue la observación, Hay que
distinguir entre lo que es “observación” y “observación participante”. La primera es una
técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal, mientras que la segunda
hace referencia a algo más que una mera observación, es decir, implica la intervención directa
del observador, de forma que el investigador puede intervenir en la vida del grupo.
Se entiende por observación participante aquella en la que el observador participa de
manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que
el grupo lo considera uno más de sus miembros. Es decir, el observador tiene una
participación tanto externa, en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e
inquietudes.
De acuerdo con Goetz y LeCompte (1998), la observación participante se refiere a una
práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su
lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la
vida diaria Señalan que:
La observación participante conlleva la implicación del investigador en una serie de
actividades durante el tiempo que dedica a observar a los sujetos objeto de observación, en sus
vidas diarias y participar en sus actividades para facilitar una mejor comprensión. Para ello es
necesario acceder a la comunidad, seleccionar las personas clave, participar en todas las
actividades de la comunidad que sea posible, aclarando todas las observaciones que se vayan
realizando mediante entrevistas (ya sea formales o informales), tomando notas de campo
organizadas y estructuradas para facilitar luego la descripción e interpretación. (p.227).
En cuanto a los instrumentos, señala Sabino (2000), que estos son, en principio,
cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información.
De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación,
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores
y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados.
En tal sentido, se utilizarán para analizar los resultados, en los cuales se desarrolla una
síntesis en relación a los objetivos específicos formulados. Una vez que se hacen todas las
revisiones pertinentes el resultado debe reajustarse y adecuarse de manera que pueda
fortalecerse en la investigación.
En la presente investigación se aplica como instrumento de recolección de datos el
diario de campo, es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras
prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas.
Según Bonilla y Rodríguez (1997) “el diario de campo debe permitirle al investigador un
monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil al
investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar,
analizar e interpretar la información que está recogiendo”. El diario de campo permite
enriquecer la relación teoría–práctica. (p.129).
En la evaluación de resultados los especialistas consideraron importante la aplicación
de la propuesta mediante la práctica de juegos tradicionales que es un aporte positivo y
valioso, la misma que fue analizada por personas internas y externas a la institución que
desempeñan el rol de docentes quienes manifiestan que la propuesta está bien estructurada y
encaminada a fortalecer la afectividad en los niños y niñas de Educación Inicial puesto que el
juego es una de las estrategias más idóneas que permiten alcanzar aprendizajes significativos
elevando el aspecto afectivo.
La evaluación de resultados por parte de los usuarios, apoyan a la aplicación de la
propuesta, puesto que permitió confirmar la estructura de forma y fondo, así como la
aplicabilidad de su contenido de la guía de juegos alcanzando un nivel de excelente; además
se recibió recomendaciones en base a las experiencias diarias de los evaluadores, por lo que
han dado fe del progreso logrado en los estudiantes con la aplicación de la propuesta.
Los resultados de la aplicación de la propuesta mediante el análisis de la ficha de
observación se evidenciaron que se han alcanzado resultados positivos en el aspecto afectivo
de los niños y niñas de Educación Inicial, utilizando actividades lúdicas, a través de juegos
tradicionales, que permiten que el docente vaya creando su propio espacio de aprendizaje, de
manera que ayude al estudiante a mejorar su accionar educativo, solventando así la
problemática.
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la pedagogía del amor y el desarrollo afectivo de los niños y niñas en la familia, escuela y comunidad del “CEIB 19 abril”.
Objetivo Especificos Acciones Estrategias Recursos Responsables Tiempo
Reunir al colectivo Socialización de las teorías Video Beam Docentes II LAPSO
educativo, para formarlo de la pedagogía del amor, Mesa de trabajo Investigadora
(padre y representantes), ternura, Paulo Freire y otros. Hojas blancas
en las diferentes teorías Lápices
sobre pedagogía del Computadoras
amor y el desarrollo Cámara fotográfica
afectivo. Hidratación
Sillas, mesas. II LAPSO
Organizar actividades Encuentros convivencias,
lúdicas, recreativas que deportivo, recreativo y
permitan la interacción culturales. Intercambio de saberes Docentes
del colectivo del proceso Sillas, mesas. Investigadora
educativo demostrar lo Refrigerios
aprendido de las Cámara fotográfica
diferentes teorías Sonido.

Ejecutar Estrategias para Convivencias. III LAPSO


el fortalecimiento de la Docentes
afectividad ente docente y Sillas, mesas. Investigadora
estudiantes. Refrigerios
Cámara fotográfica NOTA:
Valorar las actividades y Conversatorio con el Sonido. continuidad en el
el alcance del Plan de colectivo para conocer el proceso de
Acción. nivel de aprendizaje Intercambio de saberes transformación.
adquirido del colectivo en
formación.
Grafica Nro. (1) Fuente: Coromoto Figueredo.
IV MOMENTO
ANALISIS CRÍTICO – REFREXIVO.

Desde el inicio de las Actividades Pedagógicas 2019 / 2020, el trabajo pedagógico Integral
está enfocado en orientar y reorientar el proceso educativo, asesorar sobre las líneas estratégicas del
Ministerio de Educación y desde diferentes pedagogías y la Pedagogía del amor como herramienta
para el fortalecimiento del desarrollo afectivo, la comunicación, y organización de las actividades
creativas e innovadoras con miras a la transformación educativa, social y comunitaria.
La experiencia obtenida en esta misión social, las actividades guiadas, socializaciones,
encuentros de saberes con padres, docentes, intercambios de conocimiento, asambleas y encuentro
con la comunidad, definieron la problemática en estudio, ya que ellos mismo pedían que se trabajara
con una metodología diferentes, donde el maestro y maestra, aprendieran a querer lo que estaban
haciendo, la formación que se inicia en el año 2017, nos permitió ir conociendo y determinando que
era necesario la aplicación de una pedagogía que permitiera ir mejorando la enseñanza - aprendizaje,
con la aplicación de la Pedagogía del amor el Ejemplo y la curiosidad, de la ternura y dar una nueva
mirada a nuestras aulas educativas, que actualmente estamos viviendo cambios significativos en, por
la mejor calidad educativa, comunitaria y social.
También la experiencia permitió tener una visión de la estrategias que se pueden activar en
las actividades conjuntas a través de los juegos “Guía de juegos tradicionales” es el resultado de una
profunda investigación acerca del juego como una actividad que posibilita la integración familiar y
fortalece la afectividad.
La Pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad, devela que en la praxis educativa “Amor”,
involucra ayuda, apoyo, ánimo, alegría, acompañamiento, amistad, comunicación, investigación,
organización, entre otros aspectos para la transformación de la educación y la sociedad.
Es recomendable que los docentes apliquen la pedagogía del amor en el proceso de enseñanza-
aprendizaje por medio de actividades lúdicas que les permita fortalecer la afectividad en los niños y
niñas, poniendo en práctica valores y principios que permitan un aprendizaje significativo, de tal
manera que puedan actuar de forma autónoma poniendo en práctica sus conocimientos con seguridad
y confianza.
Es necesario crear un ambiente estimulante en el que se transmita amor, cariño y respeto a los
estudiantes, en un espacio agradable y seguro donde se establezca una buena comunicación de tal
forma que se desarrolle la afectividad para que puedan desenvolverse en cualquier circunstancia de la
vida de forma independiente.
Se sugiere dar a conocer tanto a las autoridades como a los docentes y sobre todo a padres de
familia sobre el alto nivel de resultados positivos que se obtiene al aplicar la Pedagogía del Amor
mediante juegos tradicionales.
Darle el valor que se merece a este proceso metodológico tomando en cuenta el desarrollo
afectivo de los estudiantes donde se fomenta la interacción positiva, respetuosa a través de un dialogó
abierto en el cual los infantes puedan expresar mediante el juego sus ideas de forma libre y
espontánea.
Entonces la educación como proceso único, ha de fortalecer con nuevos ideales que permitan
el desarrollo del ser, de la conciencia, de los humano para de esta manera poder moldear a los
estudiantes dentro de la pirámide de los valores sociales, de la comprensión, de la lealtad, de la
vocación de servicios y de todos aquellos que permitan reconocer a la escuela como la nueva escuela,
donde se educa para la vida en un contexto cargado de experiencias agradables, comprendiendo que
la escuela es un territorio de paz, donde se constituyen aprendizajes, donde se estimula el aprender
haciendo, como una manera de animación armónica hacia los niños, niñas y adolescentes y jóvenes.
Se busca a través de muchos ideales llamar a reflexión sobre la base de lograr fundamentar la
pedagogía del amor en el nuevo docente.
Mi experiencia en la trayectoria de trabajo me define como una trabajadora social identificada
con mi proceso educativo y social, consecuente en la formación permanente, lucho por salir adelante
y subsanar de una u otra formas nuestras incidencias en el aula conjuntamente con los padres y
representantes. También hemos alcanzados los objetivos a través del humanismo presente con la
pedagogía del amor, con flexibilidad, colaboración, respeto, buena comunicación interpersonal, y
dedicación plena en las tareas asumidas, siendo siempre el ejemplo a seguir.
La gran familia del CEI 19 de Abril, mantenemos una buena relación y articulación con el
trabajo escuela –comunidad, a pesar de las incidencias tratamos de socializar y subsanar las
situaciones presentadas, haciendo énfasis en los valores que marcan nuestra ética profesional como el
respeto, la puntualidad, compromiso, la equidad social, justicia, paz, amor, perseverancia, tolerancia.
A lo largo de mi trayectoria educativa; considero que mi responsabilidad, compromiso social,
puntualidad a mi sitio de trabajo, escuchar al colectivo y dar respuestas oportunas a las situaciones
presentadas, es lo más relevante de mi actuación como maestra de esta República Bolivariana de
Venezuela, es un trabajo social que gestiono con todo el compromiso y la responsabilidad asumida,
tareas que debemos cumplir como maestros y maestras de esta Patria Grande Venezuela, ya que
nuestro País en los actuales momentos demanda una educación humanista, trascendental que
transforme la escuela y la sociedad.
Por último, se hace necesario que toda educación debe orientarse a enseñar a amar, a elegir el
amor como proyecto de vida. Sino fundamentamos la vida en el amor, la perdemos. Por ello padres y
educadores, deben trabajar juntos para lograr que sus hijos y estudiantes se quieran y puedan de ese
modo querer a los demás, vivir amando, enamorados de la vida. La tarea primordial es la
alfabetización emocional y el cultivo del corazón.
ANEXOS
AUTOBIOGRAFIA
EVIDENCIAS (FOTOS 4 CON LEYENDA)
BIBLIOGRAFIA

 Antonio, Pérez Esclarin, Educar para Humanizar. Internet.

 Alexander Luis; Ortiz Ocaña, Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos CEPEDID –


Barranquilla/2005. http://www.monografias.com/trabajos26/pedagogia-del-amor/pedagogia-del-
amor.shtml#ixzz4X732HJD6.

 Consultado 12.01.2017. Definición. MX/ Filosofía-de-la-educación/Internet.

 Centro de Formación P. Joaquín, Fe y Alegría. Antonio Pérez Esclarín. Venezuela


Maracaibo, Agosto 2002.

 Documental (09) Referentes éticos y Temas Indispensables, Yohama Paredes/2016 / 2017.


Viceministra de Educación.

 Formación Docente. Elia J. Oliveros (Cambio de paradigma y compromiso social). Colección Simón
Rodríguez. Internet.

 Investigación - acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la


acción Ana Mercedes Colmenares E. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(anamercedesc@gmail.com) Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol.
3, No. 1, 102 - 115 ISSN: 2215 – 8421.

 info@lacasacentroinfantil.com / www.lacasa.edu.co

 La Pedagogía del amor, el sustento para una educación de calidad – 07.09.2015. Prof. Oxio

 Proceso de Cambio Curricular de Educación Media, Documento general de sistematización de las


propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión.

 Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana, Informe Nacional de República


Bolivariana de Venezuela, Caracas – Venezuela, Agosto/2004.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL
PODER UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE EDUCACIÓN


INICIAL DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL BOLIVARIANO 19
DE ABRIL”
OBJETIVO: Fortalecer el área afectiva a través de la Pedagogía del amor en los
niños y niñas en la familia, escuela y comunidad del “C.E.I.B. 19 DE ABRIL”
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas, elija la respuesta que crea
conveniente y marque con una “X”

CUESTIONARIO:

1. ¿Mantiene usted una relación agradable con los miembros de su familia?

Siempre
A veces
Nunca
2. ¿Considera usted que el desarrollo afectivo, social en el hogar, promueve el
pensamiento, la comprensión y memoria del educando??

Siempre
A veces
Nunca
3. ¿Cree usted al contar un espacio de convivencia, grato, amable, acogedor, en el hogar
favorece el desarrollo afectivo de sus hijos/as?
Siempre
A veces
Nunca
3 ¿Usted como padre de familia motiva a su hijo o hija al aprendizaje de juegos
tradicionales los mismos que le permiten fortalecer las relaciones familiares para
alcanzar el desarrollo social y afectivo?
Siempre
A veces
Nunca
4 ¿Usted como padre de familia cree que a través de la práctica de los juegos
tradicionales se fortalece el trabajo en equipo en la escuela, y la comunidad, para
promover la convivencia pacífica?
Siempre
A veces
Nunca
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL
PODER UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

Tabulación de datos de la encuesta dirigida a los padres de familia del centro


de educación inicial bolivariano 19 de abril”

1. ¿Mantiene usted una relación agradable con los miembros de su familia?

Tabla 27. Relación con los miembros de la familia


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 67%
A veces 15 33%
Nunca 0 0%
Total 25 100%

Fuente: Padres de familia del C.E.I.B. 19 DE ABRIL”


Elaborado por Coromoto Figueredo

Gráfico 21. Relación con los miembros de la familia

Elaborado por: Coromoto Figueredo

Análisis

De los resultados obtenidos el 87% de los padres de familia encuestados


responden que siempre mantienen una relación agradable, en tanto que el 33%
manifiesta que a veces.

Interpretación

Los padres de familia consideran que es necesario mantener una relación


agradable entre los miembros de la familia para fortalecer el cultivo de valores
como la solidaridad, el respeto y la ayuda mutua
2. ¿Considera usted que es necesario que los padres promuevan el desarrollo integral de
sus hijos, propiciando la libertad, confianza, seguridad y la autoestima en sí mismo?

Tabla 30. ¿Promover el desarrollo integral de sus hijos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 80%

A veces 5 20%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Padres de familia del C.E.I.B. 19 DE ABRIL”


Elaborado por Coromoto Figueredo

Gráfico 24. ¿Promover el desarrollo integral de sus hijos

0%

20%
Siempre
Aveces
80%
Nunca

Elaborado por: Coromoto Figueredo

Análisis

De los resultados obtenidos el 80% de los padres de familia encuestados


responden que siempre es necesario promover el desarrollo integral de sus hijos/as
mientras que el 20% manifiesta que a veces.

Interpretación

Se deduce que los padres de familia en su mayoría consideran que es de mucha


importancia contribuir para el desarrollo integral de sus hijos/as porque esto les
permitirá desenvolverse efectivamente en su vida diaria y en las diferentes
actividades que realice.
3. ¿Cree usted al contar un espacio de convivencia, grato, amable, acogedor, en el
hogar favorece el desarrollo afectivo de sus hijos/as?

Tabla 31. Convivencia acogedora en el hogar


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 23 92%
A veces 2 8%
Nunca 0 0%
Total 25 100%

Fuente: Padres de familia del C.E.I.B. 19 DE ABRIL”


Elaborado por Coromoto Figueredo

Gráfico 25. Convivencia acogedora en el hogar

Elaborado por: Coromoto Figueredo

Análisis

De los resultados obtenidos el 92% de los padres de familia encuestados


responden que siempre es necesario contar con espacio de convivencia grato y el
8% manifiestan que a veces.

Interpretación

De lo anterior se deduce que los padres de familia, mayoritariamente creen que es


indispensable que en los hogares se cuente con espacio de convivencia grato para
que sus hijos/as puedan desarrollar destrezas y habilidades y de esta manera
potenciar su desarrollo afectivo.
4. ¿Usted como padre de familia motiva a su hijo o hija al aprendizaje de juegos
tradicionales los mismos que le permiten fortalecer las relaciones familiares para
alcanzar el desarrollo social y afectivo?

Tabla 33. Motivación al aprendizaje de juegos tradicionales.


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 05 20%
A veces 10 40%
Nunca 10 40%
Total 25 100%

Fuente: Padres de familia del C.E.I.B. 19 DE ABRIL”


Elaborado por Coromoto Figueredo

Gráfico 27. Motivación al aprendizaje de juegos tradicionales.

Elaborado por: Coromoto Figueredo

Análisis

De los resultados obtenidos el 20% de los padres de familia encuestados


responden que siempre motivan a sus hijos/as para que aprendan los juegos
tradicionales en tanto que el 40% dice que a veces y el otro 40% nunca lo hacen.

Interpretación

Los resultados demuestran que falta motivación para los niños/as aprendan los
juegos tradicionales, esto debido a la falta de promoción de los mismos ya que se
ha perdido el interés de los padres de familia y que los niños/as no conocen la
existencia de los mismos.
5. ¿Usted como padre de familia cree que a través de la práctica de los juegos
tradicionales se fortalece el área afectiva, el trabajo en equipo en la escuela, y la
comunidad, para promover la convivencia pacífica?

Tabla 36. Práctica de los juegos tradicionales y fortalecimiento del área afectiva.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 18 72%
A veces 07 28%

Nunca 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Padres de familia del C.E.I.B. 19 DE ABRIL”
Elaborado por Coromoto Figueredo

Gráfico 30. Práctica de los juegos tradicionales y fortalecimiento del área afectiva.

Elaborado por: Coromoto Figueredo

Análisis

De los resultados obtenidos el 72% de los padres de familia encuestados


responden que siempre a través de la práctica de los juegos tradicionales se
fortalece el trabajo en equipo en la escuela, y la comunidad, para promover la
convivencia pacífica y el 28% contestan a veces.

Interpretación

Según las respuestas obtenidas podemos interpretar que los padres de familia
pretenden que los estudiantes sean agentes activos durante el proceso educativo,
fortaleciendo el trabajo en equipo, de tal forma que sean parte fundamental para la
creación de propio conocimiento a través de la práctica de los juegos tradicional.

También podría gustarte