Está en la página 1de 125

El juego y el arte: una experiencia sensible hacia una educación para la primera

infancia

Dennys Carolina Castelblanco Rubiano


Luisa Fernanda Hernández Torres

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Facultad De Ciencia y Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil

2017
El juego y el arte: una experiencia sensible hacia una educación para la primera
infancia

Dennys Carolina Castelblanco Rubiano


Luisa Fernanda Hernández Torres

Asesor:
Absalón Jiménez

Trabajo de grado para optar por el título de:


Licenciatura en Pedagogía Infantil

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ciencia y Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil

2017
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado a mis padres quienes han estado incondicionalmente en

mi vida, apoyándome y dándome fortaleza para continuar con mis proyectos de vida. A mi

hijo, por ser paciente en este camino, el cual no me permitía dedicarle el tiempo que él

merecía, además por demostrarme a cada instante su amor y apoyo a pesar de su corta edad.

A mi hermana, quien sin dudarlo siempre estuvo sustituyendo mi ausencia como madre,

apoyándome cuando la necesitaba. Gracias a ellos este proyecto hoy es posible.

Luisa Hernández

Dedico este trabajo de grado a mis padres quienes me inculcaron amor al estudio,

haciendo posible que culminará mi carrera y dedicaron su vida para formarme. A mi hijo y

mi esposo quienes fueron mi aliento cuando me sentí desvanecer, y mi fuerza para ser

mejor cada día. A los cuatro infinitas gracias... Los amo

Carolina Castelblanco
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer en primera medida a la institución Altamira Sur Sede B, por

permitirnos desarrollar nuestro proyecto a lo largo del año (2015), al grado Jardín de

quienes aprendimos cosas verdaderamente importantes, a sensibilizarnos sobre las

realidades que enfrentan los estudiantes de acuerdo al contexto; nos enseñaron a

comprender que a pesar de su corta edad cuentan con grandes capacidades.

Agradecemos también a nuestra docente de práctica Mileidy Sáenz, Indudablemente

este trabajo no se hubiera podido realizar sin el apoyo de ella, gracias a su labor docente

aprendimos la sencillez y humildad que hay que tener a la hora de ser educador.

A nuestro tutor de trabajo de grado Absalón Jiménez, por su comprensión y apoyo

durante todo el proceso de construcción y recopilación de este documento.

Luisa Hernández
Carolina Castelblanco
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................... 10
Objetivo general ............................................................................................................................ 10
Objetivos específicos .................................................................................................................... 10
CONTEXTO ..................................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 15
Subjetividad, escuela e infancia .................................................................................................... 15
Desarrollo integral en la educación inicial .................................................................................... 23
Lúdica, juego y arte ....................................................................................................................... 35
Papel del docente........................................................................................................................... 42
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 44
Diseño de la intervención .............................................................................................................. 46
Observación participante ........................................................................................................... 46
Diario de campo ........................................................................................................................ 47
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ........................................................................................................ 50
PLANEACIÓN DE TRABAJO ........................................................................................................ 52
ANÁLISIS Y RESULTADOS .......................................................................................................... 74
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA .......................................................................................................... 88
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 92
ANEXOS........................................................................................................................................... 94
Diarios de campo........................................................................................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 123
INTRODUCCIÓN

« (…) El juego no es lúdico porque sea juego, sino


porque en él el sujeto se expresa emocional y
simbólicamente»
Díaz Mejía (2008)

El presente proyecto está dirigido a la comunidad infantil (grado jardín) del Colegio

Altamira Sur, con niños y niñas en edades de 4 a 5 años. Uno de los propósitos para este

proyecto es fortalecer las prácticas educativas en donde el juego y el arte permitan espacios

de saber, reconocimiento de la identidad, independencia y una noción sobre el control de

reglas  a través de la interacción con el otro y la consciencia de sí mismo.

Es vital identificar, desde la práctica formativa, el papel que juegan los elementos,

espacios y/o condiciones de un ambiente de relación con el otro y el mundo, para desde allí,

fortalecer el desarrollo del niño y la niña. En este sentido, todo ello nos sugiere asumir una

construcción crítico-reflexiva de nuestra profesión docente y así ser capaces de abrir nuevos

diálogos y nuevas transformaciones pedagógicas.

Para este proyecto se utilizó el enfoque cualitativo, basándose en la observación

participante, la cual nos permitió evidenciar una mejoría en los procesos de los niños y las

niñas y la forma como percibe y apropian el mundo de significado.

El proyecto está estructurado a partir de los siguientes capítulos: planteamiento del

problema, allí se propone la pregunta de investigación y sus respectivos objetivos que nos

permitirán acercarnos a dar una respuesta del presente proyecto; seguido a ello, se

encuentra el contexto en donde se desarrolló la propuesta de investigación en este se hace la

descripción de la población que fue participe dentro del proceso; posteriormente, se


propone el marco teórico que guió y fundamento la investigación, conceptos como

subjetividad, escuela, primera infancia, juego, arte, entre otros fueron abordados para los

propósitos del mismo. Posteriormente, esta propuesto el marco metodológico que incluye

el diseño de intervención, el enfoque investigativo (cualitativo) y el método de

investigación (etnográfico); allí mismo se encontrara las categorías de análisis que nos

permitieron valorar y estudiar la pertinencia de nuestro trabajo. A ello le sigue, la

planeación del trabajo pedagógico que se expresa en cada una de las actividades ejecutadas

con el grupo de grado jardín; a continuación, se presenta el cuadro de análisis y resultados

que nos permiten indagar y analizar las categorías que se proponen en esta investigación

(dimensión: personal – social, comunicativa, cognitiva, artística y corporal); finalmente se

presenta la reflexión pedagógica de nuestra experiencia y las conclusiones a las que

llegamos en el presente proyecto de investigación


JUSTIFICACIÓN

Nuestro proyecto de grado se ubica en la línea de investigación: “Subjetividades,

diversidad y estética”. En el marco de las discusiones de esta línea podemos ver como el

proyecto nos aporta a nuestra práctica docente, permitiendo nuevos espacios en el aula, ya

que en ocasiones se evidencia la rigidez y el control que tiene la educación en primera

infancia, buscando con ella preparar a los niños y niñas para ser “útiles” en un futuro; no

queremos decir que este mal que la educación actual nos enseñe, en parte, a prepararnos

para un sistema económico, político, social y/o cultural.

Sin embargo, la educación en primera infancia no puede limitarse únicamente a ello,

esta tiene la responsabilidad de fortalecer y estimular el proceso de desarrollo de los niños y

las niñas a partir de «otras» prácticas, quizás, más cercanas a su lenguaje y a su experiencia

vital; experiencia que se funda en el asombro, la duda, la exploración y la creación,

aspectos que consideramos se posibilitan y facilitan a través del juego y el arte.

Desde lo anterior, nuestra propuesta de trabajo busca renovar las prácticas

pedagógicas, examinando nuevas estrategias para generar cambios importantes y

significativos, en donde se tenga en cuenta la construcción de la subjetividad de los niños y

las niñas, y el desarrollo de su individualidad, asumiendo la teoría y la práctica pedagógica,

procesos inherentes del acto educativo, como dispositivos existentes que permiten mediar

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Consideramos, que al hablar de primera infancia, estamos hablando de un «ser

humano» que está en un proceso de edificación de sí mismo, de reconocimiento de la

realidad inmediata que lo rodea, del entendimiento y la relación de esos dos elementos, en

donde toda actividad lúdica le permite expresarse y relacionarse. En este sentido, la escuela
debe realizar actividades donde se reconozca la relación inherente que hay entre el niño-

niña, con su entorno a través de la lúdica.

Desde esta perspectiva, se piensa al niño y niña como un ser inacabado, es decir en

constante construcción; el cual está mediado por la realidad sociocultural y además por las

demandas de un sistema educativo, de las cuales el maestro hace parte. Ello, nos permite

entrar a indagar sobre los campos de acción y las representaciones en las cuales el sujeto

construye su particular forma de entender, comprender y representar el mundo,

específicamente desde los ambientes y espacios de enseñanza-aprendizaje en donde el

maestro se desenvuelve.

Hay que reconocer que los niños y niñas al momento de encontrarse con un sistema

educativo, ya poseen conocimientos previos frente a ciertos temas, una de nuestras metas

como docentes es dar provecho a esos saberes, a esa relación que han tenido con el mundo

mucho antes de entrar  a la escuela, contar con los intereses y asombros de los niños y niñas

para contribuir en su desarrollo, teniendo en cuenta que el arte y el juego les permiten

expresar ideas, sentimientos, acciones, reflexiones, inconformidades, entre otros.

Contribuyen a descubrir el mundo a través de los sentidos y la sensibilidad artística,

reconociéndose a sí mismos y al compañero, frente a ese mundo con el cual desde el

momento que nacen empiezan a tener una relación.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema nace a través de las discusiones que se han dado

dentro de la línea de investigación “Subjetividades, diversidad y estética” y durante las

prácticas formativas, en donde el juego y el arte se ven como la necesidad de controlar a

los niños y las niñas, buscando un producto o resultado tangible de ello.

Muy por el contrario consideramos que a partir de estos dos componentes el niño y

la niña logran sensibilizarse frente al aprendizaje, logran expresar lo que sienten y creen, y

fortalecen su relación con los demás, Es por lo anterior, que dentro de nuestra

investigación vemos la necesidad de dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cómo a través del juego y el arte, los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del

colegio Altamira Sur, crean una experiencia sensible que favorezca su desarrollo

integral desde las prácticas pedagógicas de aula?

Objetivo general

Reconocer y analizar, desde las prácticas educativas en el aula, la importancia del

juego y el arte en el desarrollo integral de niños y niñas de primera infancia.

Objetivos específicos

Identificar la existencia del juego y el arte en la vida educativa del niño y la niña en

el aula como proceso que favorece su desarrollo integral;

Analizar y determinar la importancia del arte y el juego en las prácticas pedagógicas

del maestro;
Desarrollar y fortalecer, a partir de los componentes del juego y el arte, estrategias

pedagógicas de aula desde de la práctica formativa.


CONTEXTO

El trabajo se desarrolló en el Colegio Altamira Suroriental, Sede B – Nueva

Gloria, ubicado en la localidad número 4 San Cristóbal en el barrio Nueva Gloria, de la

ciudad de Bogotá D.C.; el colegio fue inaugurado en noviembre del año 2010, esta sede

cuenta con 12 aulas de clase, un laboratorio, biblioteca, aula de tecnología, aula de

informática, ludoteca, así como sala de profesores, coordinación, orientación, enfermería y

área de servicios. El área construida es de 4.820 M2.

El nombre de la localidad se tomó de su asentamiento más antiguo: el barrio San

Cristóbal. La localidad número 4 está ubicada en el suroriente de Bogotá, entre las

localidades de Santa Fe (norte), Usme (sur), Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño

(occidente) y por el oriente es límite metropolitano con los municipios de Choachí y

Ubaque. Entre las veinte localidades ocupa el quinto lugar en extensión, tiene suelo tanto

urbano como rural, este último corresponde a la estructura ecológica principal de los cerros

orientales de Bogotá.
Imagen 1: Grado Jardín del Colegio Altamira Sur - Año 2015

Autoría propia

El trabajo se desarrolló con estudiantes de 4 a 5 años de edad, del grado jardín, el

cual contaba con 15 niñas y 8 niños los cuales hicieron parte activa del proceso. Este

proyecto tuvo un periodo de ejecución de un año, iniciando en febrero del año 2015 y

culminando el 12 de noviembre del mismo año, asistiendo a las prácticas los días jueves en

un horario de 8 am a 12 m y estuvo acompañado de la docente titular de dicho grado.

Los estudiantes y la población en general son comunidades de estrato 2, en donde se

encuentran familias muy jóvenes con bajas condiciones laborales; sus actividades

económicas dependen de trabajos informales o en otros casos se desempeñan como

trabajadores (as) de aseo público en la localidad. No obstante, también encontramos

familias en donde sus padres cursan estudios técnicos o profesionales.

Dichas condiciones, nos enfrentaron a una comunidad muy diversa en donde

existían familias muy comprometidas con los procesos de sus hijos y otras no tanto. A

partir de ello, desarrollamos una propuesta pedagógica en relación con el juego y el arte,
para así, aportar y fortalecer las capacidades creativas, expresivas y críticas propias de la

naturaleza de los estudiantes de primera infancia.


MARCO TEÓRICO

Subjetividad, escuela e infancia

Comprender el concepto de «subjetividad», implica reconocer, ante todo, la relación

del sujeto con el medio natural, físico, social e histórico en el cual día a día se encuentra;

ello justamente nos sugiere indagar las realidades, interacciones, exploraciones que se van

construyendo recíprocamente entre los elementos circundantes del mundo y la relación de

estos con los infantes.

Por lo tanto, es necesario distinguir la noción de «sujeto», en donde se distingue

como un «ser» en construcción; un ser propio de sí; constructor de una naturaleza;

constructor de una sociedad y ello nos remite al subjetivismo.

Desde esta mirada y teniendo en cuenta lo expuesto por Absalón Jiménez (2010)

citando a Foucault, las formas de subjetivación del sujeto se distinguen desde dos formas,

en primera instancia el sujeto es efecto del lenguaje, es decir de la construcción simbólica y

discursiva que se produce en el medio individual y colectivo; y como segunda instancia

desde una perspectiva ética, la experiencia de sí y el gobierno de sí, lo que nos remite a

comprender que el sujeto se construye desde su propio cuerpo; desde la preocupación de sí.

No concebimos subjetividad entendida como una estructura fija, en donde todos la

construimos de la misma manera, por ello creemos de vital importancia acceder a la

variabilidad de la cual hoy en día el sujeto vive a través de su experiencia y lo convierte en

un ser productor y creador. En el pensamiento contemporáneo, el sujeto está inmerso dentro

de una máquina estandarizada, la cual no le permite verse más allá de un ser particular, de

un ser homogenizado; hay que acabar con ese paradigma metodológico y conceptual.
El conocimiento, la representación del mundo y la construcción de sentido del

sujeto no están separadas de la naturaleza, sino por el contrario, es la interacción de él con

el mundo, al cual pertenece, una creación simbólico-vivencial y, aunque estas

construcciones del mundo sean ideas propias, no quiere decir que sea objeto mental, si no

que no podemos desconectar esas ideas que se conocen o adquieren de nuestras

experiencias, sensaciones y de nuestras propias categorías de conocimiento.

Toda esta disertación de la subjetividad y su comprensión, nos permiten descubrir

una organización emergente, es decir de constante creación y cambio, y esto se da, como lo

hemos venido exponiendo, desde ese devenir infinito en las interacciones con el otro y con

el mundo.

De esta manera, la subjetividad es un proceso que se logra a través de la interacción,

pero a pesar que se dé con un par, el proceso en cada sujeto es inherente, y ello nos permite

entender que: “(…) La subjetividad cumple varias funciones: 1) cognitiva, pues da un

marco para entender la realidad; 2) práctica, en tanto orienta la experiencia, y 3) identitaria,

ya que contribuye con los materiales para edificar el marco de pertenencia social” (Arias,

2012. Pág. 66).

Teniendo claro lo anterior, se reconoce esa conexión que hay entre el sujeto y la

subjetividad, se pone en práctica todo nuestro pensamiento crítico, moral, social e histórico,

para lograr entender, comprender y apropiar esa realidad en la cual estamos inmersos, a

través de cada experiencia que vivimos y así hacerla consciente y ponerla en práctica frente

a la sociedad.

Ahora, para entender la construcción de subjetividad, es necesario implicar aspectos

como la reflexividad, descentración, la producción de sentido y tener una proyección de

construcción; buscar constantemente esa voz interior, para entablar un diálogo permanente
con el otro, y así reconocer la existencia de uno mismo y del mundo; poder relacionarse

apropiadamente con él. En palabras de Foucault es experiencia de sí conocernos a nosotros

mismos para lograr dar valor y sentido al lugar en el cual estamos. Al identificar que la

subjetivación en el sujeto, parte de la producción simbólica del lenguaje y por otro de la

relación del sujeto consigo mismo, en la cual, el primero se identifica como una disciplina

que hay que adquirir para lograr entrar en interacción con el otro, y el segundo es ese

reconocimiento de nuestro propio ser para relacionarlo con el mundo.

Tenemos que buscar esas formas de tramitación de la existencia, esas formas de

adquirir lenguaje y apropiarse de él. La subjetividad es ese proceso en el cual el individuo

se conecta con el otro, con ese otro mundo. Un mundo que nos permite identificarnos y

apropiarnos de él. Ese permitir entender el mundo, está presente en todos nuestros actos

sociales, no podemos pensar en una realidad si no hay subjetividad, la cual, se comprende

como un conjunto de producción de sentido y significado en el cual el ser, como sujeto de

sí, se constituye y actúa en la realidad.

Las prácticas a través de las cuales el individuo puede tomar comando de sí mismo

y transformarse fueron nombradas por Foucault como tecnologías del yo. A través de estas

los seres humanos pueden “(…) tomarse a sí mismos como objeto de conocimiento y

campo de acción, a fin de transformarse, de corregirse, de purificarse, de construir la propia

salvación (Foucault, 2003, p. 41).

Si bien hay que tener en cuenta que la subjetividad de cada individuo es diferente,

depende del contexto y de esos modos de producción ubicados en las formaciones sociales

de cada época y los comportamientos dependen las situaciones en las cuales a cada sujeto le

tocó vivir. Todo este entramado conceptual, nos lleva ahora a analizar y comprender la

subjetividad desde la escuela, y esto de por sí nos remite a hablar también del concepto de
infancia. Para lo cual, partimos primero por indagar qué se entiende por infancia,

posteriormente qué se entiende por escuela y así llegar a la relación de estos dos en la

construcción de la subjetividad.

Partiremos afirmando que el concepto de infancia se liga, o se relaciona, al concepto

de escuela, es decir, a la institucionalidad de la enseñanza. Históricamente hay que

reconocer que el concepto de infancia se crea por el interés que despierta en el adulto la

formación del niño-niña en el universo social; es en el Siglo XVIII donde el niño pasa a ser

objeto de estudio y de interés para los intelectuales de la época, es decir en los albores de la

industrialización, del capitalismo y del estado moderno.

Desde allí, la infancia se ha comprendido como un espacio temporal entre la niñez y

la adultez, y donde la escuela y la familia “salvaguarda” sus carencias y necesidades. Esta

concepción, algo sesgada, ha implicado que el niño se conciba como un “objeto” de

modelación social, que a futuro (adultez) debe mantener o sostener un sistema social

concebido.

La Unicef (2005) define la infancia como la época en la que los niños y niñas tienen

que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y

recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una

época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la

violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia

significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se

refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años.

En la actualidad se reconoce a la infancia como sujetos sociales y como ciudadanos

con derechos y deberes, este cambio de la concepción de infancia se da gracias a la

Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños y Niñas. La infancia de hoy
tiene unas capacidades grandísimas de pensarse el mundo de manera autónoma y crítica, se

cuestionan a diario sobre lo que está a su alrededor y en ocasiones les he desconocido, se

van construyendo a diario, a través, de su relación con el mundo, con el adulto, con sus

pares y dentro del campo educativo escuela.

En nuestro país se hace un reconocimiento y compromiso político de la infancia; en

la Constitución Política de 1991 en el artículo 44: los derechos del niño prevalecen sobre

los correspondientes a las demás personas. Se reconocen los derechos fundamentales de los

niños, se establece la obligatoriedad del Estado, la sociedad y la familia de protegerlos

contra toda forma de maltrato y explotación.

Desde sus primeros años de edad (0 a 6 años), se reconoce como un ser activo, un

sujeto único el cual tiene derecho a una educación como lo manifiesta la Alcaldía Mayor de

Bogotá 2010:

Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa,

también, ayudar a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y

trazarse un derrotero para realizar ese proyecto. En cada período vital, la educación

interpreta estos dos propósitos tomando en cuenta las posibilidades e intereses de los niños,

los jóvenes y los adultos. En la primera infancia, la apertura del mundo representa para los

niños el descubrimiento de sí mismos, de su propio cuerpo como distinto de lo que los

rodea y, principalmente, el encuentro con el cuerpo social representado por su familia, los

demás agentes educativos y sus pares, así como la apropiación de los medios fundamentales

a los cuales recurrirán, reiteradamente, a lo largo de su existencia.

Por consiguiente, hay que considerar que la infancia siendo más que un periodo de

tiempo entre el niño y el adulto, es humanamente una condición y un estado de vida propio

y creador, que está mediado por la mirada, casi siempre sesgada e individualizada, del
adulto. Por lo tanto, la infancia desde esta comprensión nos remite a considerarla como la

condición privilegiada del ser para la creación, la duda, el asombro y la infinidad de

posibilidades de la imaginación creativa de la naturaleza humana. Y en este sentido, la

escuela como hoy la conocemos entra a jugar un papel preponderante en la ocultación,

negación o afirmación de este concepto.

Hablar de la escuela hoy día implica hablar de un espacio que posibilite lo

anteriormente dicho, que posibilite espacios de creación donde se permita a los niños ser

curiosos, dudar, experimentar y descubrir, es dejar ser al niño en su naturaleza y brindarle

espacios que brinden en él la experiencia, la narrativa, la memoria, el aprendizaje y la

representación que es si lo que constituye la subjetividad.

Ahora, al hablar de subjetividad en la escuela hay que comprender que cuando el sujeto

(niño-niña) entra a la escuela, crea una realidad distinta a la de la familia, haya una variedad de

reglas y códigos de co-participación igualitaria que lo ponen en función de suplantar lo conocido

por algo que es compartido pero ignorado. Esto representa un esfuerzo psíquico para el sujeto ya

que esta experiencia inicial de cruce subjetivo que actualiza, ritualiza e impone el ingreso al campo

social. Al ingresar a la escuela el sujeto reconoce otros espacios diferente al de la familia; se

reconoce a sí mismo.

(…) Se abren para él diversidad de formas de ser y responder frente a los mismos

estímulos, se institucionaliza un nuevo lugar de encuentro que se establece como

articulador entre la primarización familiar y la incorporación plena a la estructura social

global. (Schlemenson, 2000, p. 85)

En la escuela se da una nueva construcción de espacios, de intercambio con el otro,

es allí donde el sujeto atraviesa con la oportunidad de transformación y re-posicionamiento

psíquico. Este cambio lo conmueve, lo atemoriza y en ocasiones lo inhibe, en lo cual el


sujeto se cuestiona sobre su significación subjetiva. Es esta el puente para iniciar un espacio

de integración social, de enfrentar lo conocido con esa imposición violenta de lo diferente;

cuando se habla de imposición violenta es el hecho de iniciar al niño en la escuela.

Entonces ya no se ve a la escuela como un segundo hogar si no como ese primer espacio de

representación social.

La escuela se convierte en un espacio en el cual se va construyendo la infancia a

partir de esa relación con el otro, desde esta perspectiva pensamos cómo la escuela debe

buscar estrategias que le permitan al niño y la niña: pensar (se), construir (se), expresar (se),

identificar (se); desde allí se entraría a hablar que la escuela tiene un papel fundamental en

la construcción y elaboración de la subjetividad del niño-niña.

Desde el planteamiento anterior, hay que empezar a fortalecer el currículo, en donde

se permita generar reflexiones en la construcción de la subjetividad infantil, en donde la

interacción con el otro se convierta en una preocupación pedagógica, reconociendo que el

principal espacio en el que se relaciona el niño y la niña dentro de la escuela, es el aula, este

espacio representa un alto grado de significación subjetiva ya que se estructura en su

interior un nuevo espacio posicional, se forma un triángulo de la construcción

intersubjetividad el cual representa el espacio virtual organizado.

Los actores que inciden significativamente y forman este triángulo de la

intersubjetividad son: En la base se encuentra el niño quien queda sujetado por la dinámica

de las relaciones escolares, esta base está sostenida por dos vértices: por un lado el maestro

y por otro, sus pares; quienes resultan ser entonces uno de los vértices de referencia con

relación al cual el niño se diferencia; la extranjeridad del otro atrae lo oculto y llama a la

reedición de escenas y experiencias infantiles.


Ahora como referente final podemos hablar de la subjetividad infantil la cual está

ligada desde el mismo momento en que el niño nace y en todos los espacios en los que

interactúa y existe. Todos aportan a la construcción de su identidad es un proceso de

intersubjetividad. Schlemenson, (2000) refiere que la madre lo instituye como un otro, por

el cual se accede al placer y ordena la totalidad de experiencias significativas. Cuando se

genera la ausencia de la madre dicha relación impone la existencia y la búsqueda de otro

sujeto con los atributos de la madre, que posibilite la reiteración de los placeres habidos.

Por la frustración que le produce su ausencia, el niño trata de hallar, en

sustituyentes (otros), reediciones parciales que convocan las gratificaciones vividas e

imaginadas de aquella situación inicial añorada. El alejamiento de la madre motivara el

desplazamiento sobre el padre y la familia del deseo de reedición, con ellos de aspectos

sobresalientes de los placeres habidos. (Schlemenson. 2000. Pág. 86)

Después de estructurar con su padre y demás miembros de la familia un nuevo

espacio de encuentros constituyentes. A través de la escuela el niño descubre la existencia

de otros niños, la escuela se convertirá así con un espacio en el cual el niño busca una

sustitución de placeres perdidos. Se hallaran en su interior sujetos y objetos que lo

posibilitan y lo frustran. Cada niño reelabora en su interior una nueva representación de sí

mismo.

En la educación inicial todos los agentes que interactúen con el niño y la niña hacen

parte de su construcción subjetiva, en especial la familia ya que en este es el primer agente

social con el que se encuentra el niño, en donde tiene sus primeras experiencias y relaciones

con otros, la familia es la base de la formación para su personalidad, se genera una

transmisión cultural, de normas y pautas que le permitirán al niño y la niña vivir dentro de

una sociedad.
Desarrollo integral en la educación inicial

En el presente capítulo queremos abordar el «desarrollo infantil» en el contexto

escolar, reconociendo la pertinencia que se debe tener en la escuela para abordar la

educación en primera infancia, identificando las cualidades de desarrollo de cada niño y

niña, con el fin de encaminar la educación hacia una acción de calidad, partiendo de las

diferencias de cada sujeto.

Dentro del lineamiento pedagógico para la educación inicial de la Alcaldía Mayor

de Bogotá (2010) se habla de unas dimensiones de desarrollo que tienen unos procesos

evolutivos en el niño y a la vez son complementarias unas de las otras.

● Dimensión corporal: se manifiesta al mundo a través de su cuerpo, desarrollo físico,

se incluye el deporte, la salud, nutrición.

● Dimensión comunicativa: se expresan conocimientos sobre las cosas, hay un

interlocutor. Esto favorece la solución de problemas, se da una comunicación con

pares, maestros y familia.

● Dimensión cognitiva: pasa de lo figurativo a lo concreto.

● Dimensión artística: El arte está íntimamente ligado a la capacidad humana de crear,

expresar, apreciar y ser sensible a través de múltiples lenguaje, que además

permiten al niño y a la niña descubrir maneras de conocer, transformar, representar

e interpretar tanto el entorno y la cultura en la que se encuentran inmersos como así

mismos.

● Dimensión personal-social: hay una comunicación con el otro, un reconocimiento

de sí mismo y de sus pares, como de los adultos, afianzamiento de su personalidad,

expresa emociones.
El desarrollo de la dimensión corporal le permite al niño y la niña alcanzar

dominios particulares como el equilibrio, la coordinación y el control corporal, adquieren

habilidades motrices como saltar y correr, se hace una relación de emoción y retos

motrices, esto hace referencia al hecho de que empiezan a sentir emoción con el correr y

adquirir independencia en sus movimientos en donde:

(…)El movimiento se plantea como un signo a través del cual puede entreverse la

subjetividad infantil ya que los niños y niñas expresan a través de sus movimientos las

construcciones elaboradas a lo largo de su vida y en continua interacción con los otros y

con la cultura (...). (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010, Pág. 113)

A través del cuerpo el niño logra comunicarse, entra en juego el lenguaje no verbal,

lo cual permite comprender la expresividad corporal. Cuando se habla de una estimulación

desde lo corporal también hay una relación con la psique desde lo afectivo y lo cognitivo e

involucra el lenguaje.

Para potenciar adecuadamente esta dimensión en el contexto escolar es necesario

brindar espacios donde haya una relación con el mundo y consigo mismo a través del

dominio de su cuerpo en movimiento y su expresividad psicomotriz ya que el cuerpo es el

principal vehículo de comunicación en el niño y el primer juguete con el que se encuentra

en su vida.

La expresión corporal permite al niño auto reconocerse y reconocer a los demás,

además de expresar sus emociones por medio de los gestos, ya que en la primera infancia se

logra el reconocimiento de emociones y gestos, cuando alguien esta bravo o contento, por

otro lado el cuerpo permite ser creativo, desde la espontaneidad que tienen los niños

hallando a través del cuerpo lo nuevo, lo imprevisto y poniendo en marcha todas sus

adquisiciones a nivel motriz, logrando vínculos exclusivos con el medio que lo rodea.
Lo anterior nos pone a pensar que es conveniente brindar a los niños y niñas situaciones

que les permite desinhibirse y tener más confianza en sí mismos, a través de la vivencia y

expresividad psicomotriz.

La expresión, el movimiento y el conocimiento del cuerpo son aspectos

indisolubles, se integran en las experiencias corporales que se le ofrecen a los niños y niñas,

lo que enriquece la mirada hacia ellos y ellas como seres psicomotores que están en

constante búsqueda del equilibrio entre lo afectivo, lo cognitivo, lo comunicativo y lo

corporal de su ser(…). (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010. Pág.128)

A través de la dimensión corporal el niño adquiere su identidad pasa por un proceso

de identificación sexual, aproximadamente a los 2 años el niño y la niña se encuentra con el

descubrimiento de su genitalidad a través de la exploración y el placer que representa la

misma, hasta llegar más adelante a descubrir que hay características en su cuerpo que lo

diferencian de sus iguales o de sus padres, lo que le permite al niño o la niña establecer la

pertenencia a uno u otro sexo. El movimiento corporal permite al niño vivir experiencias

constantemente, por eso es importante permitirle vivir actividades libremente ya que esto le

genera un desarrollo íntegro.

La dimensión comunicativa abarca el proceso de intercambio y construcción de

significados con el otro y con el medio. Desde el nacimiento el niño y la niña se está

comunicando, su primer medio de comunicación es el llanto, donde encuentra una

interpretación de mensajes, sabe que su necesidad será suplida si llora. Por eso, esto implica

más que aprender palabras, es generar una construcción de significados de la cultura en que

se vive, dar una representación e interpretación del mundo.

Ser parte de una cultura y de una sociedad implica participar activamente en ellas;

por eso las posibilidades para acercarse al lenguaje que se brinde desde la primera infancia
son la mejor manera de prevenir problemas de exclusión, garantizando la igualdad de

oportunidades de aprendizaje y de participación. Para lograr que esta dimensión se

desarrolle adecuadamente es necesario brindarles al niño y la niña espacios en los que sean

partícipes de la comunicación, donde haya interlocutores.

(…)El requisito para construir el lenguaje oral es hacerse un usuario efectivo del

mismo y darle uso: debe manipularse, explorarse, jugar con él, valorarlo, notar que se

necesita, que permite vivir y jugar, que tiene impacto en el medio en el que se está”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010. Pág.143)

Esta dimensión pasa por tres momentos importantes. Inicialmente el llanto que es el

primer lenguaje del bebé, el adulto es quien le otorga significado, acá juegan todos los

elementos verbales y no verbales los cuales enmarcan las primeras comunicaciones de la

primera infancia. Él bebe se vuelve un ser sensible frente a la voz del adulto en especial la

de la madre, aproximadamente de los 8 a 10 meses los bebés empiezan a balbucear lo que

se convierte posteriormente en las primeras palabras del bebé.

El segundo momento es la aparición de las palabras, como necesidad a nombrar la

ausencia, como el tetero, la mamá, etc. Empiezan a organizar las experiencias por

categorías, esto es aproximadamente desde el primer año a los dos; de los dos a los tres

años, el lenguaje verbal se va convirtiendo más estructural empiezan a descubrir que hay

reglas gramaticales. El juego y hablarles claramente permite favorecer esta estructuración

de los procesos del pensamiento y la formación de conceptos.

Ya el tercer momento es el acercamiento al lenguaje escrito iniciando por el

garabatero en donde el niño descubre como dejar su marca. Si bien este último pasa por tres

momentos, en donde el niño y la niña; 1) logra diferenciar la escritura de otros sistemas de

representación. 2) logra representaciones de cantidad y calidad dentro de lo que escribe. 3)


logra una relación de la escritura con los sonidos del habla teniendo en cuenta como suenan

las palabras. Esta dimensión le permite al niño y la niña desde los primeros años de vida

producir, recibir e interpretar mensajes y dar a conocer al mundo sobre lo que se siente y

piensa; lo cual fortalece las relaciones con sigo mismo y con los demás, comprendiendo

además el mundo en el cual se encuentra. Hay que reconocer que al hablar de comunicación

estamos también mencionando lo no verbal.

(…)En ese sentido, el lenguaje no verbal le permite a los niños y niñas expresar

aquello que no es posible nombrar aún con palabras: esos gestos, gorjeos, movimientos o

gritos indican varias emociones, deseos o intenciones complejas: tener sueño sin querer

dormir o querer comer a la vez que descansar, entre otras. Esta forma de lenguaje, que se

vale en un primer momento de movimientos del cuerpo, de la cara o de sonidos hechos con

la boca, atrapa las sensaciones y las expresa, mucho antes de hacerlo a través del lenguaje

verbal. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010. Pág. 139)

En muchas ocasiones el lenguaje no verbal permite comunicar mucho más de lo que

las palabras pueden decir, hay una constante relación entre el lenguaje verbal y el no verbal.

Es común encontrar a algunos niños indicando sobre lo que desean a través de alguna señal

sin ni siquiera poder pronunciar una palabra. Así, lo no verbal constituye una condición

para el desarrollo del lenguaje verbal.

Dimensión cognitiva: Es el conjunto de procesos del pensamiento que permiten al

ser humano construirse, se da al interior de cada sujeto y tiene lugar en la mente. Es

importante tener en cuenta que el desarrollo psíquico se inicia desde el momento en que se

nace y termina en la vida adulta.

El desarrollo cognitivo, si bien es sucesivo, no se puede establecer como el

acumulado de etapas, puesto que el desarrollo del ser humano «no es un proceso lineal»;
(…) son múltiples los factores que influyen en éste y determinan los ritmos de su

continuidad. Abordar el proceso de desarrollo del pensamiento hace indispensable señalar que su

progresividad está estrechamente relacionada con las características particulares de los sujetos y de

las experiencias que les ofrece el entorno, haciendo evidente que cada persona tiene su propio ritmo

de desarrollo. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010. Pág. 190)

Considerar dicha dimensión, nos sugiere tener en cuenta las formas, ritmos y

procesos en que los estudiantes (niñas y niños) apropian el conocimiento, tanto el que les

ofrece la institucionalidad de la escuela, como aquellos otros conocimientos que están fuera

de ella. En este sentido, el desarrollo cognitivo se comprende igualmente como un

inacabado proceso de creación y transformación del pensamiento, que a través del devenir

histórico, cultural y social del sujeto este se va relacionando con el mundo de significado en

el cual los seres humanos nos encontramos. Reconocer ello en el desarrollo infantil, es

indispensable y vital en la vida, puesto que nos permite no solo apropiar el conocimiento en

sí mismo, sino además transformarlo desde las habilidades y capacidades de la inteligencia

humana.

La dimensión artística: Genera el desarrollo del potencial expresivo, creativo,

estético, comunicativo, perceptivo, sensible y socioemocional, las experiencias artísticas les

permiten a todos los sujetos simbolizar e imaginar su realidad desde sus sentimientos, ideas

y experiencias.

Si bien el arte tiene un arraigo cultural y social, la experiencia artística la vive cada

ser humano permitiéndole satisfacer sus necesidades estéticas y de conocimiento, establecer

su visión de la realidad, optimizar sus procesos de comunicación, expresarse de manera

tangible, hacerse conocer y reconocer la trascendencia de su existencia vital, ser él mismo e

integrarse en los grupos sociales. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010. Pág.152)


A través del desarrollo artístico se puede posibilitar la experiencia de las

sensaciones, capacidad de entusiasmarse frente a lo que es significativo. El arte es el medio

que nos permite expresarnos dejando algo exteriorizado y manifestando nuestros ideales,

sentimientos y deseos, a través del arte se da el descubrimiento de múltiples lenguajes por

medio de los cuales se puede construir y dar sentido a lo que se vive y se siente.

Esta dimensión también pone en desarrollo la creatividad para plasmar esos ideales,

fomenta en la personalidad una actitud de constante búsqueda, capacidad de descubrimiento

de aprendizaje y reorganización mental. Además de ello, el arte, como espacio creativo,

posibilita al ser humano a ser y crear una capacidad al mundo sensible de las emociones y

sentimientos, de las ideas u opiniones, de la estética y la ética. Brinda la capacidad de

reconocer la diferencia como media de diálogo, puesto a través del arte las formas, los

sonidos, las letras, los cuerpos toman diferentes formas de hablarnos y decirnos.

Por otra parte la dimensión personal social busca el bienestar del desarrollo

personal y social, esto es fundamental en los primeros años de vida, ya que los niños son

sujetos sociales por naturaleza. El jardín o la escuela serían unos de los primeros ámbitos

de lo público en donde hay que propiciar espacios de participación, identificando las

necesidades del otro, reconociendo fortalezas y debilidades.

A través del desarrollo de la dimensión personal – social se comienza a escribir la

historia del niño y la niña como un sujeto social y de conocimiento, se comienza a dar un

intercambio del compartimiento organizado por el psiquismo donde se genera un primer

estímulo externo, el bebé pasa de ser un sujeto pasivo a convertirse en uno activo frente a la

sociedad. Aproximadamente de los dos a los tres meses, aparece en él bebe la sonrisa en

donde separa esas sensaciones internas y se acerca a la percepción del medio que lo rodea.

Empieza a generar una construcción del yo.


Dentro de esta dimensión hay que tener en cuenta tres ejes fundamentales como son

mencionados en el lineamiento pedagógico para la educación inicial de la Alcaldía Mayor

de Bogotá (2010): identidad, autonomía y convivencia.

Identidad: el ser humano es un ser de derecho y ser social que se está construyendo

a través de dinámicas culturales y relacionándose con el otro lo cual le ayuda a comprender

reglas del contexto. La identidad es reconocida como un proceso necesario mediante el cual

el ser humano puede reconocerse y percibirse como parte de una comunidad o de un grupo

social, y a la vez como un sujeto activo, diferenciado de los otros, que tiene la capacidad de

construir, reconstruir, transformar y dinamizar un sentido propio y personal de vida dentro

de distintos contextos culturales en los que se puede encontrar inmerso.

Si bien en todos los seres humanos existen varios códigos lingüísticos, como los

gestos en donde el niño empieza a crear una diferencia entre la gente que lo rodea. La

seguridad que se crea al niño es un aspecto importante, el adulto está en tarea de propiciar

espacios en los cuales en niño o la niña manifieste sus preferencias en relación con los

objetos, los juegos, los colores, para así ir definiendo sus rasgos característicos de identidad

con relación a dichos objetos.

Hay que aprender a generar en el niño la independencia dándole oportunidades en

las que él tenga que pensar si es correcto hacer algo o no. A través de esta dimensión se

logra favorecer otros puntos esenciales en el desarrollo del niño frente a la sociedad, como

lo es; la autonomía entendida como la libertad en que una persona puede llegar a ser, siendo

consciente para pensar, decidir y plantear sus puntos de vista para así contribuir al

desarrollo social desde su actuar cotidiano.

Autonomía: Una cualidad del sujeto social, donde va construyendo su

individualidad entrelazada con el colectivo social, la autonomía va ligada al desarrollo de


un ser integral, el cual reconoce que sus características son diferentes de la de los demás,

para generar autonomía hay que establecer ciertos procesos. Cuando un bebé nace empieza

a depender del adulto, se genera una dependencia absoluta por el comer, dormir y demás

cuidados, desde ese momento se establecen códigos de comunicación y lenguajes propios

entre el diálogo del niño y el adulto, se involucra el vínculo afectivo y emocional, después

de ello el niño empieza a manifestar sus deseos y necesidades, crea formas de

comunicación, empieza a descubrir un mundo que lo rodea y los objetos que están a su

lado, acá se empieza a crear una dependencia relativa en donde empieza a generar

movimientos voluntarios por la busca de objetos, el lenguaje cobra poder ya que el niño

descubre que si nombra un objeto será más fácil que se alcancen.

Por último nos encontramos con lo que es la dependencia – interdependencia que

se da desde los dos a los cinco años, iniciando con un control de esfínteres, capacidad de

resolver problemas por sí solos, desean vestirse solos.

Convivencia: desde que nacemos somos seres sociales y estamos rodeados de otras

personas, si bien es cierto que de nuestras primeras relaciones dependen las relaciones del

futuro, la convivencia es el reconocimiento de otro ser y establecimiento de relaciones, se

deja a un lado esa figura de apego para construir una forma de interpretar y relacionarse con

el mundo.

Reconociendo cuales son la dimensiones del sujeto y comprendiendo además que

cada niño y niña cuenta con capacidades distintas y su proceso de desarrollo es único, el

contexto escolar debería pensarse la educación potencializando en todo momento todas las

dimensiones teniendo en cuenta que estas se relacionan entre sí. El desarrollo infantil es un

proceso continuo, dinámico e intencional que da cuenta de todos los logros y fortalezas a

potenciar expresados por el niño y la niña en su cotidianidad. El fortalecer el desarrollo


infantil, desde la educación inicial partiendo sobre la base de potenciar las dimensiones,

remite a la necesidad de comprender los sentidos, imaginarios y prácticas sociales

asociadas a los conceptos de infancia, desarrollo infantil y desarrollo humano, y a cómo se

transforman éstos al introducir las perspectivas de derechos, diversidad e inclusión.

Por tal razón, las actividades planteadas deben tener el propósito de estimular a

todos los niños y niñas integrando en el aula su diversidad. Es por esto que creemos que el

desarrollo es un proceso continuo, dinámico e intencional que da cuenta de todos los logros

y fortalezas a potenciar expresados por el niño y la niña en su cotidianidad.

Fortalecer el desarrollo infantil, desde la educación inicial es una tarea necesaria

para el docente de primera infancia entendiendo que esta infancia está atravesando por un

sinfín de transformaciones biológicas y psicológicas que tienen relación con los aspectos

sociales, culturales y con las condiciones de los contextos en los que viven los niños y las

niñas. Estos cambios no ocurren de manera lineal, es decir, el desarrollo tiene una dinámica

irregular, variable, de cambios y retrocesos que son vividos por cada niña o niño de manera

diferente.

Esto nos indica que cada niño y niña es un mundo, con características propias, por

lo tanto la educación inicial debe hacer énfasis en los ritmos propios de cada cual para

aprender a potenciar el desarrollo de cada uno. Las variaciones que se presentan en relación

a cada uno, y en relación con otras niñas y niños de la misma edad, no deben ser vistas

como un obstáculo, sino al contrario como una posibilidad que genera diversidad en el aula

para potenciar una educación democrática.

Por otro lado, la educación inicial desde hace menos de un siglo ha tomado fuerza

tanto a nivel nacional como internacional, las primeras conferencias que se realizaron para

discutir sobre este tema fueron en Jomtien en 1990 con la Conferencia Mundial de
Educación para Todos, posteriormente se realiza el foro mundial sobre la educación en

Dakar, en el 2000, desarrollando ideas para la elaboración de un nuevo modelo de

educación pensada para la infancia, entendida como niños y niñas desde los 0 meses hasta

los 5 años y 11 meses de edad, a los cuales hay que brindarle una enseñanza a través de la

experiencia, los sentidos, emociones teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran,

generando actividades que le permitan construir una visión del mundo y desarrollar todas

sus capacidades.

Dentro de todo lo que se ha venido desarrollando sobre el tema de educación inicial

se hace énfasis en que es una educación para todos los niños y las niñas sin excepción

alguna, en la cual se permita construir su propia visión del mundo y puedan desarrollarse

integralmente en la interacción con sus pares, docentes y el núcleo familiar quien es el

primer contacto del menor con el mundo y con el otro, es por eso que creemos fundamental

la familia, el estado y la sociedad para el pleno desarrollo de la infancia, como lo menciona

Elsa Castañeda Bernal:

(...) la familia, como núcleo primario de protección, es la responsable del desarrollo

de las capacidades iniciales de los niños y las niñas así como la estructuración de las formas

de vinculación emocional consigo mismo y con el mundo, aspectos fundamentales en su

desarrollo como sujetos psicosociales y seres humanos integrales. El estado, como garante

de los derechos, es responsable de asegurar las condiciones sociales para el ejercicio de los

derechos y de proteger la familia, de manera tal que esta pueda cumplir a cabalidad con sus

obligaciones y, la sociedad, es la responsable de la legitimación y la exigibilidad de la

vigencia de los derechos. (Castañeda, s.f, pág. 6)


Al hablar de educación inicial es importante referirnos al sujeto de la primera

infancia, (niños y niñas), entendido desde el siglo XX como sujetos de derechos y deberes.

Por medio de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada por el

Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, la

cual introduce un cambio en la concepción social de la infancia: todos los niños deben ser

reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos

democráticos. El desarrollo integral, considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos,

sociales y cognitivos, aparece así como un derecho universal, asequible a todos

independientemente de la condición personal o familiar.

Es así como la primera infancia adquiere un rol dentro de la sociedad pasa de ser un

sujeto atendido a sujeto social con la posibilidad de participar e incidir sobre su presente y

futuro. Por medio de esta Convención aparece para la primera infancia el concepto de

protección integral, haciendo reconocimiento de todos los derechos de un menor de edad

hasta el momento en que cumpla sus 18 años.

Es entonces un reconocimiento de la primera infancia también dentro de la escuela

en donde ya se piensa en el sujeto (niño, niña), desde sus intereses haciendo énfasis en

potencializar todas sus capacidades, creando ambientes significativos en donde se logren

atender todas las necesidades y hacer un acercamiento al aprendizaje, desde los intereses

de los niños y niñas, que reconozcan el mundo por medio de la experiencia con este, la

escuela formal enseña temas en ocasiones tan separados de la realidad de los estudiantes

que estos no se interesan por aprender, es por eso que a continuación desarrollaremos los

conceptos de arte y juego, para dar paso a la propuesta que toma como eje central estos dos

elementos para la educación en primera infancia.


Lúdica, juego y arte

El fenómeno lúdico es un hecho tan complejo ya que no se le puede comprender

bajo un solo causal, sino bajo un sistema de relaciones de varios factores, como la

comunicación y la interacción; entonces de este modo podríamos decir que la acción lúdica

es un acto de comunicación simbólica y a su vez fundamento de la convivencia misma con

el cual el sujeto busca el reconocimiento de su yo, como expresión simbólica, donde se

expresan tendencias del inconsciente, tanto de impulsos reprimidos como del deseo en

busca de equilibración emocional y proyección de vida.

El concepto de lúdica nos permite trabajar sobre esa construcción subjetiva. La

lúdica se entiende como un proceso en el cual nos expresamos; constituye el mecanismo

como el sujeto supera el conflicto emocional con la existencia y lo proyecta en la vida,

ambos procesos están regulados por un principio de identidad del yo o auto reconocimiento

del sujeto. Si bien la lúdica es entendida como una actividad de goce o disfrute, esta no

acaba allí, también es necesario comprenderla dentro de las frustraciones y/o conflictos que

enfrenta el sujeto, lo cual nos permite ampliar aún más su sentido en el proceso del

aprendizaje.

Comprender la lúdica bajo un solo fundamento, por ejemplo, el placer, no deja de

ser un acto determinista y positivista en el sentido de reducir el fenómeno a una relación

casual. (…) Encontrar, por lo tanto, una esencialidad de la lúdica nos remite a interpretarla

no en la determinación de un solo elemento o condición, sino en un sistema de relaciones

subjetivas, del cual ella es su manifestación. (Díaz, 2008. Pág. 15).

Esta mirada, nos sitúa en comprender la lúdica como una expresión propia de las

subjetividades del sujeto, en este caso del niño-niña. Por consiguiente, hablar de lúdica es

remitirnos a las expresiones y/o manifestaciones simbólicas y emocionales del sujeto, que
parten de las interrelaciones con el medio, y en las cuales la imaginación y la creatividad

son resultado de todo este proceso.

Siendo esto así, el acto lúdico fractura los límites de la escuela como hoy la

distinguimos. Pues en este proceso, el sujeto desvirtúa la estructura de lo impuesto

socialmente, para descubrirse y encontrarse con la identidad de su yo; un yo creador de

sentido, que se arroja al cuestionamiento, a la duda, a la imaginación, al asombro. En

conclusión, el desarrollo del acto lúdico juega un papel importante como componente social

y pedagógico, pues desde allí se manifiesta el ser mismo del niño-niña, ya que refleja

aspectos de un devenir histórico, social y cultural de la relación mundo-sujeto.

Hay que pensar entonces, en una educación participativa y dialógica que permita al

niño reconocer lo que es él y reconocer lo que es el otro desde su diferencia; desde lo

anterior; la escuela debe ser un espacio de la manifestación lúdica por medio del arte y el

juego, donde se despliegue la creatividad y se ponga a jugar la imaginación y así cultivar

una búsqueda de la libertad del pensamiento.

La lúdica es un campo muy amplio para trabajar, es ese placer de realizar algo sin

tener un producto final, podemos llamar lúdica al juego, siempre y cuando este sea libre, al

arte, cuando se expresa sin importar reglas o parámetros, al compartir con otros una

conversación por el mero deseo de expresar algo,  es una condición, una predisposición, del

 sujeto frente a la vida y la cotidianidad, es la forma como nos relacionamos con la vida y

estamos en ella, en momentos en los que existe un disfrute, un  goce acompañado de la

distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el

sentido del humor, el arte y otra serie de actividades  como el sexo , el baile, que se

producen cuando interactuamos con los otros sin ninguna recompensa más allá que al

gratitud que producen dichos eventos. Desde la práctica docente hay que involucrar en el
aula todos estos ejes que les permiten al niño y la niña desarrollarse desde todas sus

dimensiones siendo estos esenciales en el desarrollo de la infancia.

La lúdica se reflexiona como una expresión propia de ese sujeto inacabado y en la

cual se re/significa ese diálogo entre maestro-estudiante para la construcción del

conocimiento y de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tiene un papel fundamental ya

que hace parte de la dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo

psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encierra una

gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el

conocimiento.

Ahora es importante reconocer cómo el arte y el juego son componentes esenciales

de lo lúdico, entendiendo en primera medida el arte como un medio natural para la

expresión de los niños y las niñas, expresión de todo tipo de sentimientos, pensamientos y

posturas frente a la vida en donde cobra vital importancia en el desarrollo de la creatividad

ya que los motiva a experimentar, descubrir, probar y explorar, es una de las fuentes más

importantes para estimularlos y para el desarrollo sensorial, además de esto el arte es

fundamental en la motricidad, la coordinación muscular (ojo-mano) y potencia destrezas en

diferentes áreas del conocimiento (matemáticas, escritura, ciencia).

Es por todas estas características y cualidades que el arte es fundamental en la

educación y sobre todo en la educación en primera infancia, pero no el arte desvalorizado

que generalmente se le da en la mayoría de escuelas, colegios y jardines del país, como lo

menciona el M.E.N:

Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos y callados,

proponer guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres para enseñarles a
comer, entre otras, se está desdibujando el sentido del arte, se instrumentaliza y se convierte

en un medio utilitario para obtener resultados inmediatistas y tangibles. (2014).

Es en este sentido; proponemos el arte, como elemento transformador en la escuela,

el cual brinde la posibilidad de explorar nuevos mundos, en donde podamos reconocer las

diferencias y necesidades de cada niño y niña, donde el arte sea el medio de comunicación

para expresar sentimientos, pensamientos y emociones de cada sujeto, generando diversas

posibilidades para explorar el desarrollo de los niños y las niñas en cada etapa de sus vidas

y finalmente para encaminarlo a generar conocimientos significativos.

De esta manera, reconocemos la importancia del arte y lo sugerimos para cambiar

totalmente la visión que se llega a tener en la mayoría de colegios y jardines, el arte, como

la manualidad o el espacio para utilizar diferentes materiales encaminados a pasar el tiempo

y distraer a los niños. Encontramos el arte es más bien una manera de liberación,

reconocimiento y expresión, como un instrumento del cual podemos sacar a flote la

expresividad que han experimentado los niños y niñas para romper la rutina y olvidarnos de

nosotros mismos y experimentar el deleite de otras cosas que nos ofrece el mundo, a través

de la escuela.

Es necesario darle la importancia al arte dentro del aula de primera infancia ya que

esta le permite al niño y la niña aprender haciendo, ese hacer se refiere a la acción, al

pensamiento, es decir, a la posibilidad de pensar mediante el movimiento de descubrir y

experimentar a través de la manipulación de los objetos y los materiales. El arte no es solo

una práctica o un producto, sino una manera particular de mirar el mundo, de sentir el

mundo y de formar parte de ese mundo, es el puente para abrir un diálogo cuando en

ocasiones no es tan posible.


(…)La expresión del estudiante es una fuente inagotable de potencial para su

desarrollo integral. Favorecer su expresión supone privilegiar su sensibilidad, su esencia

como ser humano para que pueda manifestarse y comunicar, reconociéndose a sí mismo y

proyectándose a los demás. (Cortez, s.f, p. 274)

Por otra parte el juego, otro componente de la lúdica, es una actividad principal e

importante del niño y la niña, por medio del juego se vive un proceso de subjetivación y

construcción del mundo además de ser una actividad que permite la relación entre pares de

forma natural. A través del juego simbólico el niño y la niña identifica su contexto socio –

cultural creando su mundo a través de la imaginación. Lo concebimos, no sólo como

actividad infantil principal, si no como un derecho, que no puede ser restringido, pues en la

infancia se vive en constante juego, como lo menciona el MEN:

En la atención integral a la primera infancia entendemos el juego como un derecho

que debe ser garantizado en todos los entornos en el hogar, en el educativo, de salud y

en los espacios públicos. Como derecho garantizado, invita a comprender que la niña y

el niño viven en el juego y para el juego, y en esta medida se genera una actitud crítica y

reflexiva frente a los espacios en los que crecen y sus condiciones (…). (MEN, 2014, p. 20)

El juego es entonces para el niño un derecho, una actividad fundamental en

su proceso de desarrollo, es una manifestación, de carácter cultural, comprendiendo

que el juego no es solo el hecho de realizar una actividad física, sino que comprende

todo la esencia del sujeto, cuerpo, mente, alma, relación con el otro, relación con el

entorno y una visión y comprensión del mundo, es decir una estrecha relación con

la cultura, ya que es en ella donde se inicia el juego y este se refleja en la cultura

misma.
Si entendemos el juego como un derecho, cabe pensar que es el escenario propicio

para escuchar al niño y la niña, es decir es un encuentro de voces que ejercen su

participación ante el mundo que les rodea, que cuentan su visión del mundo y sus

experiencias, pues es allí, en el juego, donde el niño y la niña manifiestan lo que viven y

sienten a diario; Siguiendo a Peña y Castro (citado por MEN, 2014):

Consideramos que el juego es un escenario donde comienza la participación

infantil, ya que dentro de él es posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad,

conocer sus experiencias personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones

que se dan entre ellos; donde la palabra y la acción dan cuenta de la implicación y

compromiso de ellos y ellas dentro del juego. Solo se aprende a participar participando. (p.

20)

A partir del juego los niños y niñas desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia

emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades

sociales, afianzan su personalidad, se transmite valores culturales, normas de conducta. El

juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por

lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades.

(…) hay que pensar en la potencialidad lúdica del ambiente, tanto del entorno

educativo como de otros entornos en los que se desenvuelven las niñas y los niños, un

espacio seguro, accesible y estimulante que invite, por ejemplo, a balancearse, a esconderse

y aparecer, a saltar de cuadro en cuadro. Un lugar que no tenga una estructura rígida, que

permita la transformación del mobiliario para convertirse en la casita, la tienda, el bus. Una

zona vacía que invite a crear juegos con líneas, círculos, espirales y laberintos, en la arena o

la tierra, vinculándolos con el arte y la expresión. (MEN, 2014, p.31)

Además de ser necesidad por medio del juego el niño y la niña adquiere nociones

del entorno, el mediar con el otro para saber a qué se juega y cómo se juega es una forma
agradable y divertida de solucionar conflicto y problemas. Es por todo lo anterior que lo

entendemos como una actividad que te hace comprender el mundo en sí.

Ahora bien, ya vimos como el juego es fundamental en el desarrollo infantil y todas

las funciones que desempeña y esto nos da como resultado la justificación de porqué usar el

juego como herramienta en la educación infantil.

El juego constituye la actividad fundamental en la edad preescolar; mediante sus

distintas variantes contribuye a la formación de sus actitudes, de sus cualidades, en fin, a

todo su desarrollo y crecimiento personal. Por todo ello, el juego constituye una forma

organizativa crucial del proceso educativo, pero a su vez se convierte en un principio

fundamental presente en cualquier tipo de actividad (Jaramillo, 2007. Pág. 115).

El tiempo de jugar, como lo mencionamos anteriormente, no debe ser limitado o

condicionado, es decir, en la escuela, no se puede jugar solamente en los momentos de

recreo o descanso, usarlo como premio por una labor o como “actividad” anterior a un

tema que se va a explicar. Creemos en cambio que el juego debe ser la ruta que atraviese

todo contenido escolar, la guía por la cual el maestro planee su labor en pro del adecuado

desarrollo infantil y proceso creador del niño y la niña, comprendiendo así el juego como

parte vital del individuo en las relaciones con sigo mismo, con los demás, con el entorno y

con los objetos que lo rodean.

Es en esta medida que el juego debe ser una base constitutiva y rectora de los

procesos de enseñanza aprendizaje en la escuela y en los diferentes espacios sociales y

culturales donde se desenvuelve el niño y niña; es el juego una acción propia de la

naturaleza humana e infantil del «Ser», en él se potencia el desarrollo integral de los niños

y niñas y debe comprender las realidades inmediatas del entorno infantil (familia, escuela,
amigos) para así incorporar tradiciones lúdicas que están representadas en juegos, juguetes

y rondas, entre otros. (MEN, 2014)

Papel del docente

Llegamos a definir que el docente juega un papel importante en la educación del

niño y niña; es quien puede llegar a potenciar su desarrollo y capacidades o coartar su

capacidad de imaginación y creatividad, el docente debe tener presente en todo momento

que el niño es un sujeto de derechos, que está en un proceso de desarrollo integral que hay

que potenciar y fortalecer, por medio de la relación con él, con sus pares, la escuela y la

familia.

Como docentes debemos asegurar que la experiencia educativa es una de las fuentes

principales del aprendizaje y el desarrollo del menor, permitiéndole al niño y la niña tomar

conciencia de lo real, para asi, descubrir, explorar, investigar, comunicar e intercambiar,

contribuyendo al desarrollo de aspectos como: la creatividad, la autonomía y la

comunicación con el otro en donde se logra expresar libremente.

El educador o educadora tiene hoy el reto de acompañar, guiar y orientar a los

niños y niñas, promoviendo a través de su práctica un cambio cultural que abandone

modelos tradicionales de enseñanza basados en una concepción de niño y niña que

comprende poco o nada y donde el aprendizaje se entiende como una acumulación de

conocimientos. (Zapata & Ceballos, 2010, p. 1072)

Se debe tener entonces una visión de la infancia que considere cada una de las

dimensiones del desarrollo, se debe trabajar por una comprensión y transformación de la

individualidad y la colectividad, de los conocimientos tradicionales y así advertir sobre los


procesos por los cuales está atravesando cada niño y niña, comprendiendo que el docente es

un orientador y un apoyo para el estudiante; es quien posibilita el camino a la investigación,

el descubrimiento y la curiosidad.

En este sentido, la responsabilidad de maestros y maestras es crucial en el desarrollo

social, político, cultural, económico y espiritual de los sujetos. Para ello, es necesario ser

maestros y maestras académicamente formados en los conocimientos propios del quehacer

pedagógico, además ser sujetos sensibles y preocupados por las realidades del mundo,

capaces de transformar los contextos y así abrir nuevas miradas más incluyentes y humanas

del mundo a los niños y niñas.

No es posible que los educadores y educadoras acompañen y promuevan el

desarrollo de competencias, si desconocen las bases conceptuales del desarrollo infantil y

las particularidades de los niños y las niñas a quienes acompañan, las características del

contexto y los propósitos de la educación inicial en el marco de las Políticas Públicas.

(Zapata & Ceballos, 2010, p. 1072)

Por consiguiente, el propósito del maestro, el cual se funda en su quehacer, debe ser

consecuente con los desafíos y características del tiempo histórico en el que se encuentra;

las prácticas educativas deben estar enmarcadas en una acción-reflexión social y cultural

que favorezcan el desarrollo humano, propicien la autonomía, la confianza y el tejido

social.( Zapata & Ceballos, 2010)


MARCO METODOLÓGICO

Nuestro interés en esta investigación fue desde el primer momento los sujetos

(niños y niñas), los cuales fueron parte activa del proyecto, y desde ellos buscamos e

identificamos conjuntamente conocer los escenarios en los cuales se encuentran inmersos a

diario y que se reflejan en la escuela, en este sentido, nuestro trabajo fue guiado a través del

enfoque cualitativo.

Este enfoque nos permitió reconocer al niño y niña como centro de la investigación,

nos exigió y posibilitó crear un proceso dialógico de comunicación que nos acercó a

identificar y visibilizar las situaciones sociales y educativas de cada individuo. En esta

medida, logramos advertir y contemplar a los niños y niñas como sujetos reflexivos,

capaces de pensar y construir su realidad, la cual está mediada a través de la interacción y el

diálogo con sus pares y adultos.

Lo anterior, nos acerca ineludiblemente a pensar y considerar conjuntamente, desde

las prácticas de aula (estudiante-maestro), como el contexto y las realidades inmediatas, en

las cuales se desenvuelven los individuos, posibilitan un acercamiento al cómo cada niño y

niña percibe, apropia y construye su «ser» en el aula.

Dentro de la investigación cualitativa, hay que tener en cuenta que la realidad se

construye socialmente, además de ser histórica, se acepta que existen múltiples verdades

basadas en la propia construcción de la realidad

La investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las

situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es

decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ella y

no deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo. Esto


supone que los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social

compartiendo el significado y el conocimiento que tiene de sí mismos y de su realidad.

(Bonilla, 2005, p.119 - 120)

El enfoque cualitativo tiene como punto de referencia el conocimiento de los sujetos

participantes de la investigación; desde allí es importante comprender la realidad social en

la cual se encuentran los sujetos involucrados en la investigación.

En efecto, si se considera que la investigación cualitativa más que un enfoque de

indagación es una estrategia encaminada a generar versiones alternativas o

complementarias de la reconstrucción de la realidad, se comprende por qué es un recurso de

primer orden para el estudios y la generación de conocimientos sobre la vida social.

Aspecto de vital importancia en esta estrategia resulta ser, sin lugar a dudas, la adecuada

utilización de las técnicas de recolección y análisis de la información (Tarrés et al. 2013, p.

64).

Según Hernández Sampieri, Fernández-Collado & Baptista (2006) se concibe el

enfoque cualitativo como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo

“visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de

observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista e interpretativo

(p.17). Lo cual aporta a la investigación ya que se estudia los objetos o seres vivos en sus

contextos naturales y cotidianidad, intentando encontrar sentido a los fenómenos en función

de los significados que las personas le otorguen. En este caso hace referencia al estudio del

fenómeno (desarrollo integral para la primera infancia) en el aula de clase donde la

población se desenvuelve de forma natural.


Diseño de la intervención

Observación participante

La metodología utilizada para la presente investigación fue la Observación Participante

que hace referencia a un ejercicio de análisis consciente de la realidad, sin generar cambios a la

hora de contextualizar, se observa al sujeto dentro de su realidad, donde el registro de todas

sus actividades se pueden tomar a través de diarios de campo, este método tiene en cuenta

las expresiones subjetivas, escritas y verbales, de los significados dados por los sujetos

estudiados.

La observación participante se caracteriza por ser científica, comienza con la

selección de un escenario en relación con un determinado tema de investigación. La

observación y registro de datos se hace de manera sistemática, así como el procesamiento

de la información y la interpretación de la misma. (Sánchez, 2013, pág. 96)

La observación participante fue fundamental en nuestra investigación, pues permite

ver al sujeto, en este caso a los niños y niñas, con una mirada más allá del sujeto que sigue

una estructura impuesta, sino como sujetos capaces de transformar y dotar de sentido cada

acción. “Se trata de captar la complejidad del sujeto, como productor de sentidos así como

sus potencialidades de transformación, y no concebirlo sólo como simple reproductor de

estructuras y sistemas.” (Sánchez, 2013, pág. 96)

En otras palabras, la observación participante se puede definir como un proceso de

interacción que permite recopilar información significativa de carácter evidentemente

cualitativo y la función del observador iría en tres sentidos o cumpliría un triple papel:

(…) desarrolla una interacción social con los informantes, registra de manera

controlada y sistemática los datos e interpreta la información. A partir de esto se


pretende captar y comprender las interacciones, las regularidades, las jerarquías, el

orden social y sobre todo los significados y sentidos de las prácticas sociales.

(Sánchez, 2013, pág. 99)

Desde esta perspectiva, cada una de las observaciones fue registrada a partir de la

herramienta del diario de campo.

Diario de campo

El diario de campo es una herramienta fundamental en este tipo de investigación

pues es allí donde podemos sistematizar nuestras prácticas; además de permitirnos

mejorarlas, enriquecerlas y de esta manera transformarlas; [...] “el diario de campo debe

permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser

especialmente útil [...] al investigador, en él se toma nota de aspectos que considere

importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”

(Bonilla, 2005. Pág. 129)

El diario de campo además nos permite enriquecer la relación teoría–práctica;

entendiendo que la práctica es la fuente del conocimiento, pero a la vez, la teoría se orienta

y sirve a la práctica, para que esta sea más eficaz. Es imprescindible que en los diarios de

campo se incluya la voz de los niños, con el fin de dar más claridad al objetivo de la

práctica, tener un registro para la posterior reflexión de los mismos y finalmente para

descubrir entre líneas que no solo llegamos a identificar y conocer una realidad académica

sino un entramado de la vida de cada sujeto que a simple vista no se puede reconocer, sino

a través de la observación y registro constantes, como nos lo describe Jiménez & Acevedo

(2008):
(...) el diario de campo como un documento escrito en el que el investigador

narra lo que sucedió, relata las impresiones que le producen las diversas situaciones

de las que es testigo, describe las reflexiones y, ante todo, incorpora la voz de los

niños." (pág. 22)

Lo anteriormente planteado, nos permitió orientar nuestro proyecto, teniendo una

ruta metodológica guiada a través del enfoque cualitativo, la cual se concretó en cuatro

fases de intervención;

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE IV INSTRUMENTOS


DE ANÁLISIS

Análisis y Indagación y Análisis, Resultados Observación


caracterización recolección de interpretación y y reflexión Participante
del contexto la información comprensión de Diario de Campo
la información

La primera fase: «análisis y caracterización del contexto» consistió, desde la

observación participante, identificar y reconocer a los niños y niñas dentro de sus

experiencias en el aula. Allí pudimos evidenciar, por ejemplo, que hay una participación

por parte de los estudiantes solo cuando la docente lo permite desde una petición (alzar la

mano); identificar que hay una señalización hacia los estudiantes por parte de la docente

titular en donde ella ubica al estudiante que considera “juicioso” y al que no; percatarnos de

como la escuela sugiere un concepto de belleza a los estudiantes frente a los trabajos

realizados por estos; se evidencia además que están inmersos en un contexto de conflicto,

donde los padres responden a los intereses y deseos de los niños y niñas de forma negativa,

observar la postura de la docente frente a los conceptos de arte y juego, viendo el arte como
un producto final y no como la posibilidad de fortalecer el desarrollo de los niños y niñas y

al el juego como una actividad extra curricular.

Así, la observación participante, igualmente nos permitió reconocer la organización

del aula; identificar las relaciones que existen entre los estudiantes y entre estudiante

docente; observar como la voz del estudiante se convierte en algo importante dentro del

aprendizaje, como el arte les permite expresarse y mostrar su subjetividad ante los demás

compañeros; identificar como entre los mismos estudiantes se va creando una rivalidad y

como la voz del docente juega un papel tan importante en el menor, es decir, como a través

del lenguaje construimos o destruimos mundos. También logramos darnos cuenta de las

conductas de los niños y crear conciencia de nuestro rol docente sobre cómo estamos

transformando la realidad a nuestros estudiantes en medio de las prácticas formativas.

La segunda fase: «indagación y recolección de la información», consistió

efectivamente, desde los diarios de campo, tomar nota de cada uno de los eventos o sucesos

que se presentaron durante el desarrollo del proyecto. Para ello, consideramos importante

ahondar sobre su vitalidad en el proceso de este trabajo; el diario de campo fue fundamental

en nuestra labor, pues a través de este logramos desarrollar la capacidad de observación y

reflexión de lo que diariamente estamos realizando en el aula y en este sentido poder

evaluar la pertinencia de cada intervención, llegando a re-evaluar en algunos casos las

siguientes sesiones de trabajo. Dicho proceso se realizó teniendo en cuenta cada una de las

dimensiones del desarrollo para la primera infancia (Lineamiento Pedagógico para la

Educación Inicial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010), las cuales son:

● Dimensión corporal
● Dimensión comunicativa

● Dimensión cognitiva

● Dimensión artística

● Dimensión personal-social

En esta medida, el diario de campo nos permitió realizar un registro sobre cada uno

de los eventos y situaciones y así obtener la información necesaria para los propósitos de

nuestro trabajo, logrando posteriormente realizar su respectivo análisis e interpretación.

La fase tres: «análisis, interpretación y comprensión de la información»; teniendo

en cuenta la información obtenida en los diarios de campo, esta fase comprendió el proceso

de lectura, valoración y comprensión de toda la información registrada. Aquí logramos

sentar nuestra atención a valorar críticamente cada una de las actividades realizadas, sus

aciertos y desaciertos dentro del proyecto; dicho análisis parte de las categorías y

subcategorías propuestas, que se enmarcan dentro de las dimensiones del desarrollo infantil

y las cuales nos permitieron llegar en última instancia a la última fase: «resultados y

reflexión», que describe, estudia y valora el impacto del presente proyecto, permitiéndonos

dar un acercamiento crítico-reflexivo a las prácticas del aula, sus posibilidades, alcances y

transformaciones; además de visibilizar la importancia del arte y el juego como

componentes indispensables en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Las categorías de análisis surgieron de la pregunta y de los objetivos de nuestra

investigación, estas categorías de análisis nos permitieron tener claridad sobre el modo en
que el arte y el juego contribuyen en la construcción del sujeto, además de evaluar y pensar

sobre las oportunidades de transformación de las prácticas educativas de aula.

La categoría «Desarrollo Integral», responde al propósito inicial del proyecto, el

cual precisamente es favorecer en cada uno de los estudiantes la construcción de niños y

niñas cada vez más conscientes y creadores de su realidad, en esta medida, las actividades y

propuestas en nuestro trabajo fueron los mediadores del proceso, ya que nos permitieron

visibilizar las acciones, situaciones y eventos vividos por los mismo estudiantes y así, poder

establecer las subcategorías, las cuales se enmarcan en las dimensiones del desarrollo

infantil.

CATEGORÍA SUBCATEGORIAS INSTRUMENTOS

· Dimensión personal- Observación

Actividades social Participante

Pedagógicas en · Dimensión Diarios de campo


DESARROLLO comunicativa
el campo
INTEGRAL · Dimensión corporal
artístico y lúdico
· Dimensión artística
· Dimensión cognitiva
PLANEACIÓN DE TRABAJO

Como lo mencionamos en páginas anteriores, el objetivo general de nuestro

proyecto fue reconocer la importancia de la lúdica en las dimensiones del desarrollo de

niños y niñas de primera infancia, a partir de los componentes del juego y el arte, dando

solución a la pregunta formulada dentro de nuestra investigación.

Es necesario mencionar cómo el arte y el juego les permitieron a los niños y niñas

interactuar bajo un contexto diferente al que están a diario en el mundo escolar, la labor de

nosotras era permitirles abrir ventanas hacia el mundo de la curiosidad, en donde pueda ver,

comparar, preguntar, tener dudas, conocer.

Por lo tanto, el proyecto se diseñó a partir de 17 actividades dando énfasis en nuestro

interés:
Objetivo de la Actividad

Fortalecer la corporalidad de los niños y niñas, por medio de la expresión y movimientos


corporales.

Fecha: 5 de marzo Tema: ¿Que animal quieres ser? Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Dimensión corporal y personal social. Potenciar la expresión corporal.


Comunicación.

Actividad Estrategias Recursos

Iniciaremos nuestra sesión proponiendo a los niños Lápiz.


y niñas un calentamiento y estiramiento del cuerpo,
para esto debemos organizar el salón de manera que Hoja.

¿Qué animal nos quede un espacio adecuado para hacer un Crayolas.


quieres ser? círculo, para posteriormente realizar un juego de rol
de animales, en el propondremos a los niños y niñas
un animal para imitar sus características físicas,
corporales y oral. Después de las propuestas por
parte de los niños de todos los animales
trabajaremos los sentimientos a través de la
expresión facial.

Finalmente daremos a cada niño y niña una hoja,


lápiz y crayolas para que plasmen la concepción de
su propio cuerpo.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

El cuerpo como medio de expresión Estimula la habilidad corporal por medio el


juego de roles

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Se expresa con su cuerpo para el desarrollo Se relaciona con sus pares e identifica
de la actividad. emociones y sentimientos en los otros.
Objetivo de la Actividad

Favorecer la identidad y el reconocimiento del cuerpo en cada niño y niña a través de la


elaboración de la silueta de su cuerpo y las partes del mismo.

Fecha: 12 de marzo Tema: Me reconozco Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Dimensión corporal y personal social. Reconoce su cuerpo por medio de la


Matemáticas. representación de sí mismo, en donde se
reconoce como un sujeto con cualidades
diferentes a las de sus compañeros.

Actividad Estrategias Recursos

Para esta actividad se dispondrá del espacio del salón, en Partes del
donde los niños y niñas empezaran a construirse a sí cuerpo
mismos. Para iniciar preguntaremos a los niños cuales son separadas.
las partes del cuerpo, para que exista un reconocimiento
inicial; seguido a esto se les preguntará la función de cada Colbon.
parte del cuerpo, para evidenciar sus conocimientos. Cinta.
Me reconozco Llevaremos todas las partes del cuerpo por separado, el Colores.
tronco y la cabeza estarán en formas geométrica como lo
requiere la docente titular. Marcadores.

Se les hará entrega primero de cabeza en donde cada uno Lanas de


dibujara las partes del rostro que reconozcan y así colores.
sucesivamente con todas las partes del cuerpo restantes.
Tijeras.
Una vez terminado el dibujo saldremos al patio para que
por parejas realicen la silueta del cuerpo de su compañero,
es to con el fin de que logran conectar las partes del cuerpo
con su silueta. Al llegar al salón pegaremos cada silueta en
las paredes y cada niño deberá encontrar su silueta para
pegar sus partes.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

El cuerpo, matemáticas. Se reconoce así mismo por medio de la


representación gráfica de su cuerpo, de igual
manera reconoce todas las partes del cuerpo y
las agrupa.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Se expresa con sus pares para el desarrollo de Expresar su personalidad y gustos a través del
la actividad. arte.

Objetivo de la Actividad

Fortalecer la identidad y reconocimiento de cada niño y niña a través del cuerpo de sus pares.

Fecha: 16 de abril Tema: Utilicemos el cuerpo Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Dimensión corporal. Comunicación. El cuerpo como herramienta de comunicación.

Actividad Estrategias Recursos

Para esta actividad dispondremos del cuerpo como medio Salón de clases
de comunicación. Se iniciará con una difícil labor y es
mantener el silencio dentro del aula.
Utilicemos el Posterior a ello nos pondremos en pareja y unos frente a
cuerpo otro, después realizaremos ejercicios gestuales
exagerados en donde los niños vean a través de sus
compañeros como el cuerpo puede expresarse, no solo a
través de la palabra.

Se harán la representación de todos los sentimientos a


través de los gestos, en ocasiones tendrán que quedar
como estatuas, para observar bien a su compañero.

Al finalizar, nos reunimos para socializar las


percepciones de la actividad y su gusto tras esta
experiencia

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

El cuerpo. Reconoce que su cuerpo es un medio que le


permite comunicarse con los otros a través de
Comunicación. la gestualidad.
Creación de historias por medio de gestos.
Control del silencio.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Se expresa por medio de gestos con sus Comparte, se comunica y se divierte con sus
compañeros para la elaboración de una compañeros.
historia.
Objetivo de la Actividad

Fortalecer en los niños y niñas la relación con sus compañeros en donde el sentido del tacto sea
el protagonista.

Fecha: 14 de mayo Tema: A relajarnos Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Dimensión personal y corporal Reconocer la importancia y el cuidado del


cuerpo de uno mismo y del compañero.

Actividad Estrategias Recursos

La actividad iniciará, con la elaboración de las manillas, para Aceite


ello a cada niño se le entregarán unas tiras de hilos con las
cuales puedan entrelazar; esto con el fin de ponérselo en la Crema
mano derecha para hacer un reconocimiento de la lateralidad.
Ya que en medio de la actividad se les hará énfasis del lado
A relajarnos derecho donde ellos tienen la manilla, para que puedan seguir
la indicación de qué lado del cuerpo se deben consentir.

Posterior a ello haremos una reflexión conjunta sobre la


importancia de nuestro cuerpo, las funciones de cada parte, y
el por qué debemos cuidarlo, así como también debemos
respetar, consentir y cuidar a nuestro compañero,
reconociéndose como un sujeto que hace parte de mi entorno y
con el cual me debo comunicar.

Posteriormente saldremos al patio que queda al lado de salón y


donde hay zona verde, en donde los niños y niñas se
descalzaran para iniciar el momento de relajación, a cada niño
y niña se le aplicara un poco de crema en la mano, inicialmente
cada niño se masajeara a sí mismo las piernas, las rodillas, los
brazos, la barriga, reconociendo cada parte de su cuerpo y
haciendo énfasis en el cuidado. Después de ello deberán
masajear a algún compañero.

Para finalizar haremos una socialización de las experiencias de


los niños y niñas.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias


Las partes del cuerpo; Respeto y cuidado del Reconoce que debe cuidar su cuerpo y el de su
cuerpo; Lateralidad. compañero respetando cada espacio en que
conviven, se comunican a través del cuerpo.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Se expresa con sus compañeros de forma Se comunican, comparten y respetan en medio


respetuosa, reconoce que debe cuidarse al de la actividad.
igual que sus compañeros

Objetivo de la Actividad

Permitir un espacio de trabajo colectivo, donde se reconozca la voz del niño y la niña.

Fecha: 15 de mayo Tema: A construir piratas Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Artes, imaginación. Fortalecer la imaginación de los niños y niñas


por medio de la construcción de un pirata

Actividad Estrategias Recursos

La actividad iniciará preguntando a los niños y niñas si Dibujo de


conocen un pirata, a través de sus respuestas empezaremos piratas
a realizar el dibujo del pirata en el tablero teniendo en
cuenta los conocimientos previos de ellos respecto al tema Colores
pirata ya que la próxima sesión nos iremos de aventura Recortes
A construir pirata.
piratas
Posterior a la realización del personaje pirata, les daremos
un dibujo con las partes de un pirata por separado, ellos
tendrán que colorearlo y darle un toque personal, después
de terminar el dibujo nosotras les ayudaremos a armar el
pirata para finalizar colgándolo en el salón.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Manejo del concepto pirata. Poner en juego la imaginación y creación


respecto a un tema.
Dibujos

Comunicación para la vida digna Formación en valores


Se comunican con sus pares y docentes de Genera un ambiente comunicativo con los
forma respetuosa dando a conocer sus ideas. compañeros y la docente.

Objetivo de la Actividad

Generar un espacio donde la imaginación le permita a los niños y niñas vivir nuevas aventuras y
reconocer al compañero en medio del juego.

Fecha: 22 de mayo Tema: Aventuras piratas Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Dimensión corporal, imaginación. Incentivar la imaginación y la creatividad de


los niños a través de un viaje por el mundo
pirata

Actividad Estrategias Recursos

Para esta actividad vendrá un pirata de visita, un pirata muy Barco grande
aventurero que quiere llevar a todos los niños y niñas de de cartón.
viaje por las costas del mar.
Dulces que
Al momento de entrar al salón le hará la invitación a todos serán el
los niños a recorrer una aventura en la cual tendrán que estar tesoro.
muy atentos y poner a ejercitar todo su cuerpo, antes de salir
de aventura le dará a cada niño su sombrero y parche pirata, Gorros de
ya siendo parte de la familia pirata se empezará a realizar piratas.
pequeños ejercicios corporales para estimular la imaginación Mapas de
“subiendo montañas, pasando por cuevas, atravesando donde está el
Aventuras
grandes mares, etc.”. Se les enseñara la canción del pirata barco y el
piratas
barba roja. tesoro.
Para emprender la aventura necesita de la ayuda de todos los Canción del
niños y niñas pues el tesoro está en el colegio pero no pirata barba
recuerda en dónde está exactamente, por lo cual antes de roja.
llegar al salón realizó un mapa con las indicaciones los niños
serán quienes lo guíen al tesoro para todos irse de aventura
en busca del tesoro.

Harán un recorrido imaginario por grandes mares, por


montañas altas, cuevas oscuras etc. Llegando a un isla en
donde está escondido el tesoro, entre todos los buscaremos
con las pistas del pirata barba roja.

Antes de repartir el tesoro los niños tendrán que realizar una


carta de agradecimiento a todos los piratas del mundo.
Después repartiremos el gran tesoro

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Piratas; Mapas, tesoros, imaginación. Pone en juego su imaginación para recrear un


nuevo mundo e irse de aventura con el pirata.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Se expresa con sus pares y reconoce el entorno Recrea nuevos mundos y pone a jugar su
para lograr cumplir sus metas. imaginación, además se comunica con sus
compañeros para el desarrollo de la actividad

Objetivo de la Actividad

Fortalecer la corporalidad de los niños y las niñas a través de la didactica de la canción infantil
“el monstruo de la laguna”.

Fecha: 28 de mayo Tema: El monstruo de la laguna Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Actividad Estrategias Recursos

La actividad iniciará organizando todo el espacio, Canción del


recogiendo las mesas y las sillas a los costados del salón y monstruo de la
ubicando algunas colchonetas en el piso, después les laguna
El monstruo pediremos a los niños que se descalcen y formen un círculo
encima de las colchonetas. Grabadora
de la laguna
Antes de iniciar el momento del baile quisimos abrir un
espacio a la imaginación a través de la lectura del cuento
“yo veo” el cual presentaba una imagen de garabatos donde
se escondía un personaje o cosa y en la página siguiente se
hacía visible la imagen escondida.

Después de terminar la lectura empezó a sonar la canción


del monstruo de la laguna en donde los niños tendrán que
escucharla atentamente para después empezar a bailar,
siguiendo todas las indicaciones que hay en esta, moviendo
la cadera, los brazos, las piernas. Etc.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Corporalidad, Imaginación Generar un espacio en donde el niño y la niña


ejercite su cuerpo por medio de la lectura

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Los niños y niñas se logran expresarse Los niños y niñas podrán comprender la
libremente a través de la actividad propuesta. importancia que tienen respetar el espacio y
expresión del otro.

Objetivo de la Actividad

Fortalecer la capacidad de expresión corporal de los niños y niñas, por medio del
reconocimiento de los sentimientos.

Fecha: 27 de agosto Tema: Los movimientos de los sentimientos Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Motricidad y creatividad. Desarrollar la motricidad corporal a través del


baile y la creatividad para expresar los
diferentes ritmos

Actividad Estrategias Recursos

Iniciaremos esta actividad organizando a los niños y niñas Salón de


alrededor de todo el salón, les presentaremos diferentes clases
ritmos y variedad de música y explicaremos que con su
cuerpo deberán expresar el sentimiento o emoción que esta
les sugiere.
Los movimientos
de los Se usará una gran variedad de música para desafiar a los
sentimientos niños y niñas a representar las sensaciones que tienen
cuando la escuchan. Por ejemplo, se espera que
al reproducir música lenta y triste los niños y niñas actúen
haciendo caras tristes y moviéndose lentamente y al
cambiar la música a una canción optimista los niños
deberían comenzar a hacer caras felices y a saltar
libremente. Se cambiara la música frecuentemente, así los
niños cambian rápidamente sus estilos de baile.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Expresión de emociones en movimientos Es capaz de analizar qué emoción despierta en


él a través de la música para expresarla con su
cuerpo.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Es capaz de reconocer sus propios Respeta y reconoce los sentimientos y


sentimientos y emociones y los expresa emociones de los demás.
libremente.

Objetivo de la Actividad

Propiciar un ambiente de confianza en donde los niños y niñas puedan expresar emociones,
realidades o situaciones diarias.

Fecha: 3 de septiembre Tema: Mi quitapesares Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Expresión e imaginación A través de la elaboración del quitapesares


podrán expresar sus sentimientos o angustias.

Actividad Estrategias Recursos

Para esta actividad iniciaremos con la lectura del cuento de Telas


Ramón preocupón, posterior a ello realizaremos junto con los
niños y niñas la construcción de su propio quitapesares, para Colores
esto tendremos todo tipo de materiales, como lana, telas, Marcadores
marcadores... en fin.
Mi Pinturas
quitapesares En la segunda parte de la clase les pediremos a los niños y
niñas que tengan un momento de charla con su quitapesar, Lana
para que le cuenten sus miedos, tristezas preocupaciones.
Silicona
Finalmente cada niño y niña expondrá su quitapesar. (un
muñeco quitapesares representa un amigo para el niño o la
niña que lo construye, teniendo así una compañía a la cual
puede contarle todos sus miedos o pesares para sentirse
mucho más tranquilo o tranquila.)

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Emoción, elaboración propia y comunicación. Es capaz de reconocer y expresar emociones


negativas o positivas y refuerza su
imaginación y motricidad a través del producto
final.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Reconoce emociones negativas y medios Respeta y valora diferentes opiniones.


efectivos para expresarlas.

Objetivo de la Actividad

Generar un espacio en donde los niños y niñas reconozcan las características de sus compañeros
a través de una carta o dibujo.
Fecha: 10 de septiembre Tema: Carta a un amigo Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Compañerismo y afectividad. Generar un ambiente de compañerismo y


cariño a través del reconocimiento de las
cualidades de los otros compañeros.

Actividad Estrategias Recursos

Se reunirán por parejas, y expresaran a su compañero las Hojas blancas


cualidades que encuentran en él, posteriormente realizarán
una carta-dibujo a su compañero en donde reconozcan esas Colores
cualidades o “cosas bonitas” posteriormente cada pareja marcadores,
nos mostrará cada dibujo y nos contarán qué cualidades pinturas
encontraron en su compañero o compañera. Finalmente les
pediremos que realicen otra carta- dibujo para un familiar o palas y semillas.
Carta a un
un amigo externo al salón como un detalle especial por el
amigo
día del amor y la amistad.

En la segunda parte de la clase sembraremos semillas en el


colegio como acto conmemorativo a el amor y la amistad y
la importancia de cuidarlos diariamente.
Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Compañerismo, afectividad y creatividad Es capaz de expresar sus pensamientos a través


de un dibujo.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Es capaz de reconocer las cualidades en las Escucha y valora las cualidades de todos sus
demás personas y de expresarlas. compañeros.

Objetivo de la Actividad

Incentivar a los niños y niñas que sigan conociendo de la gastronomía colombiana a través de
una receta fácil que necesite la colaboración y unión de grupo para el resultado final.

Fecha: 17 de septiembre Tema: Un poquito de mi Colombia a la Curso: jardín


mesa.

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

trabajo en grupo y motricidad A través de la elaboración de este plato podrán


estimular su motricidad y fomentar el trabajar
en grupo.

Actividad Estrategias Recursos

Iniciaremos desmenuzando el pollo, esto nos ayudará a Todos los


fortalecer la motricidad fina de los niños y niñas, posterior alimentos
a ello mezclaremos todos los ingredientes en un gran previamente
recipiente generando un trabajo cooperativo y colectivo. cocinados,
Haciendo énfasis en que este es un plato típico arroz, pollo,
colombiano. zanahoria,
arveja,
Un poquito de finalmente tendremos a un grupo de niños y niñas que salchicha, salsa
mi Colombia a servirán y repartirán el arroz en platos desechables para sus de tomate. y
la mesa. compañeros. vasos y platos
desechables.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Trabajo en grupo y motricidad Estimulación de la motricidad fina y


reconocimiento de la comida típica
colombiana.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Incentivar para el trabajo colaborativo y en Escucha las opiniones y reconoce el trabajo de


grupo. sus compañeros

Objetivo de la Actividad

Explorar las emociones que experimentan niños y niñas a través de la reproducción de sonidos.

Fecha: 24 de septiembre Tema: Pintando la música. Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

motricidad y creatividad Desarrollar la motricidad manual a través del


dibujo y la creatividad para expresar las
diferentes sensaciones.

Actividad Estrategias Recursos

Iniciaremos la clase disponiendo las mesas y sillas en una Hojas grandes


mesa redonda, les repartiremos a los niños y niñas hojas y
crayolas y les pediremos que escuchen la música que
Pintando la sonará y plasmen en la hoja lo que esta les hace sentir, crayolas.
música. teniendo en cuenta además los colores.

Se les pondrá a los niños y niñas diferentes tonalidades


musicales las cuales les permiten experimentar diferentes
sensaciones, que podrán plasmar a través de las crayolas.

Finalmente cada uno nos contara que sintió con la musica


y explicara su obra.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Expresiones de sensaciones a través del dibujo Es capaz de analizar qué emoción despierta en
él o ella a través de la música para expresarla
con sus trazos.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Es capaz de reconocer sus propios sensaciones Respeta y reconoce las emociones de los otros
y emociones y los expresa libremente. compañeros.

Objetivo de la Actividad

Fortalecer la motricidad a través de la experiencia con diferentes materiales.

Fecha: 1 de octubre Tema: Cocinando una galaxia Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

estimulación, motricidad, creatividad Incentivar la imaginación. Fortalecer la


motricidad a través de la experimentación con
diferentes materiales y creación de una mezcla
mocosa.

Actividad Estrategias Recursos

La actividad iniciará con la distribución del salón y la Pegamento


disposición de todos los niños, previamente se les
pedirá llevar una prenda que puedan ensuciar, para
evitar que dañen su uniforme. (Aprox. 20 minutos). Escarcha

A cada niño y niña se le entregará una manilla de almidón líquido


diferente color dentro del grupo, esto nos permitirá
más adelante dar orden a quien debe hacer el paso
siguiente. (Aprox. 10 minutos)
colorantes para
alimentos
Cocinando una
galaxia Como el salón cuenta con cuatro mesas se distribuirán
a los estudiantes de modo que queden grupos de las
mismas cantidades de niños. Posterior a ello se hará la
entrega de los materiales a cada mesa, dejando claro
que nadie por el momento utilizará los materiales hasta
que no se les de la instrucción. (Aprox. 15 minutos).

Ya teniendo el grupo en orden empezaremos a dar las


instrucciones, para ello, en medio del salón habrá una
mesa con los ingredientes, las practicantes guiarán
todo el proceso.

1. Iniciará el niño de cada grupo que tenga la manilla


azul, poniendo el pegamento en un tazón
transparente. (Aprox. 15 minutos).

2. Después seguirá el que tenga la manilla de color


amarillo agregando el color que desee de pintura y
mezclarlo bien con el pegamento. (Aprox. 15
minutos).

3. Para el tercer paso participaran 2 personas del


grupo, los que tengan la manilla roja y verde, uno
empezará a agregar el almidón líquido, en pequeñas
cantidades y el otro le ayudará a revolver bien la
mezcla. (Aprox. 15 minutos).

En este punto los niños y niñas ya se darán cuenta que


la mezcla la pueden tomar con sus manos sin que esta
se les pegue después de ellos realizan algo moldeable
de su agrado con la mezcla. (Aprox. 20 minutos).

Al final recogeremos todo el desorden y dejaremos el


salón ordenado. (Aprox. 10 minutos).

* Depende de la cantidad de niños variara la cantidad


de grupos de acuerdo a los pasos se estima que por
grupo hallan 4 niños.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Pegamento, escarcha, almidón líquido y Reconoce que a partir de una mezcla se


colorantes para alimentos pueden crear otras sustancias.

Realiza un trabajo colectivo.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Es capaz de tomar decisiones respecto a la Se relaciona con sus pares, se comunica y


preparación de la mezcla, se relaciona con sus expresa sus opiniones
compañeros.

Objetivo de la Actividad

Estimular la imaginación y aventura en los niños y niñas por medio de una expedición en busca
del oso, atravesando por diferentes escenarios.

Fecha: 8 de octubre Tema: Vamos a cazar un oso Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Imaginación, aventura, creatividad. Estimular la imaginación y aventura en los


niños y niñas por medio de una expedición en
busca del oso, atravesando por diferentes
escenarios.

Actividad Estrategias Recursos

La actividad iniciara con la distribución del salón en una Libro vamos a


media luna, para la lectura del cuento (realizaremos cazar un oso de
ejercicios corporales para tener disposición atenta a la Michael Rosen
lectura).
Pasto
Después de la lectura del cuento les pediremos que se
Vamos a cazar un
quiten sus zapatos y nos acompañen a cazar un oso, en Agua
oso
la cueva. Previamente se acomodaran los escenarios estructura de
mencionados en el cuento, donde dispondremos en el árbol,
piso diferentes materiales (pasto, tierra agua...).
una cueva y un
Finalizaremos con el recorrido por la cueva y la oso.
participación de la experiencia de cada estudiante.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Reconocimiento de diferentes medios y Reconoce que por medio de la imaginación se


espacios. puede ir a otros mundos.

Jugar con la imaginación para pasar por los


diferentes espacios.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Se expresa con sus pares para el desarrollo de Comparte en armonía con los compañeros
la actividad. durante el desarrollo de la actividad propuesta
en el área.
Expresar sus inquietudes y propone ideas para
“cazar el oso”

Objetivo de la Actividad

Sensibilizar al niño y niña por medio del arte, sobre la importancia de compartir y realizar
actividades en grupo.

Fecha: 15 de octubre Tema: Pintemos con Elmer Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Arte Reforzar el aprendizaje de los colores y a la


vez poner a imaginar a los niños y niñas por
medio de la lectura, incentivarlos hacia el
trabajo artístico, estimulando la motricidad y
los sentidos.

Actividad Estrategias Recursos

Iniciaremos con la lectura del cuento siete ratones Pintura


ciegos, en donde el personaje principal, el cual es un
elefante tendrá una modificación por parte de nosotras
(será un elefante de muchos colores), lo cual nos servirá papel periódico
para continuar con la próxima actividad. (Aprox. 20
minutos).

Posterior a ello se les dirá a los niños y niñas que entre cuento siete
todos vamos a dibujar al personaje principal, para ello ratones ciegos
cada uno tendrá un color representativo del personaje.
Pintemos con Haremos de ratones ciegos como en el cuento pero en
Elmer esta ocasión tratando de pintar al elefante. Para ello Silueta de un
habrá una silueta grande (aproximadamente de 8 pliegos elefante de
de papel) en el piso del salón. (Aprox. 10 minutos). muchos colores.
El elefante gigante será elaborado con pintura y nuestro
pincel serán los pies, para ello les pediremos a los niños
y niñas, que se quiten los zapatos y las medias además
que se remanguen los pantalones para evitar que se
ensucien. (Aprox. 15 minutos).
a cada niño se le dará un color determinado del
personaje, en medio del salón estará la silueta en el piso
como la pintura, cuando se indique un color los niños
tendrán que untarse bien sus pies, y observar muy bien
la imagen porque después de tener untados los pies
serán vendados de los ojos. Esto con el fin de
representar a los ratones ciegos del cuento. (Aprox. 50
minutos).

Después de haber pasado todos los niños y niñas,


limpiaremos los pies con pañitos.(Aprox. 20 minutos).

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Imaginación, creatividad, reconocimientos de Reconoce los colores a través de la elaboración


los colores del personaje del cuento.

Comparte y se divierte con sus compañeros en


medio de la actividad.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Comparte con sus compañeros, es un sujeto Respeta el turno del compañero y acepta sus
que respeta la decisión de su compañero. decisiones respecto a la elaboración del
personaje.

Objetivo de la Actividad

Reconocer la voz de los estudiantes como sujetos críticos capaces de resolver problemas.

Fecha: 22 de octubre Tema: Tomo mis decisiones Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Cognitivo, comunicación Permitirles a los niños y niñas un espacio en


donde reflexionar y dar su punto de viste
frente a una situación problema que se les
plantee.

Actividad Estrategias Recursos

Tomo mis La sesión iniciara ubicándolos a todos en mesa redonda títeres


decisiones alrededor del salón, solo con las sillas las mesas serán
recogidas a un lado del salón (Aprox. 10 minutos).

titiritero

Después de tener organizado todo el salón las


practicantes nos haremos en el centro del salón,
representando una situación problema en donde algunos
niños o niñas harán parte escena (Aprox. 30 minutos)
después de terminar de representar la escena, se le
preguntará al resto del grupo, qué solución daría al
problema planteado, se les darán unos minutos para que
ellos piensen cuál sería la posible solución.

Darán sus opiniones y soluciones de manera autónoma,


pasaran en frente y darán al resto del grupo la solución.
(Aprox. 40 minutos) después se representará la
solución.

La situación problema será representada a través de


títeres.

*Situación problema. Laura una niña de 5 años se


encuentra jugando con su balón está corriendo y
lanzando el balón de un lado a otro, en un momento
aparece María una niña de 6 años Laura sin darse cuenta
le pega con el balón , María se pone muy brava y quiere
pegarle a Laura, en ese momento Laura sale corriendo
pero en el camino se le cae el balón y un niño (el que
quiera participar de la escena) lo coge a escondidas y se
lo lleva para la casa.

Muy preocupada Laura por su balón le pide disculpas a


María quien le dice si me deja jugar con su balón la
perdonó, pero el balón no aparecía por ningún lado. En
ese momento parara la representación y entraran las
intervenciones.
Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

planteamiento de problemas, se identifica como un sujeto crítico capaz de


dar solución a diferentes problemáticas que se
solución de los mismos comunicación plantean a diario.

Comunicación para la vida digna Formación en valores

se comunica con sus pares para dar solución a resuelve problemas a través del diálogo
diferentes problemáticas planteadas

Objetivo de la Actividad

Incentivar la creatividad por medio de la creación de máscaras para el Halloween, teniendo en


cuenta las expresiones

Fecha: 29 de octubre Tema: Pre Halloween Curso: jardín

Campo de pensamiento Desempeño a desarrollar

Creatividad Incentivar la creatividad por medio de la


creación de máscaras para el Halloween,
teniendo en cuenta las expresiones

Actividad Estrategias Recursos

Iniciaremos preguntándoles si saben algo acerca del


halloween, sobre algunos personajes que ellos se
hayan disfrazado o quieran disfrazarse. (Aprox. 15 Silueta de rostro
minutos).

después se les explicara que realizaremos una Pintura


máscara para la fecha del halloween en donde la
expresividad quede en manifiesto. Para ello, a cada
Pre Halloween niño y niña se le entregará una silueta de un rostro, en
Cartón
donde ellos la decoraran y convertirán en el personaje
que desean, Haremos un repaso sobre nuestro rostro
para querer expresar algo. (Aprox. 15 minutos).
Cartulina
Posterior a ello se les entregarán los materiales para
que elaboren su personaje, teniendo en cuenta que su
personaje deberá contar con una expresión en el rostro.
Colores
será un trabajo muy autónomo por parte de los niños.
(Aprox. 50 minutos).

Al finalizar socializamos las máscaras. (Aprox. 20 Cauchos.


minutos).

El tiempo que resta será para organizar el salón.

Conceptos estructurantes Procesos de pensamiento y/o competencias

Espacialidad, corporalidad, creatividad y arte Se reconoce así mismo por medio de la


elaboración y decoración de sus características

Comunicación para la vida digna Formación en valores

Imagina, se cuestiona y crea su propio Comparte en armonía con los compañeros


personaje. durante el desarrollo de la actividad propuesta.

Comparte y se comunica con sus compañeros


para la elaboración acertada del trabajo
propuesto.

Expresar su personalidad y gustos a través del


arte
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Teniendo en cuenta todo nuestro trabajo de investigación y tras las prácticas realizadas en medio del desarrollo de la misma, nuestro

análisis se centra en las dimensiones de los niños y niñas en donde el arte y el juego tuvieron como objetivo fortalecer y estimular cada una de

estas.

DIMENSIÒN
ACTIVIDADES ANÁLISIS RESULTADOS
(Subcategorías)
Las actividades que La dimensión personal – social, según la Alcaldía Pudimos evidenciar a través de las
contribuyeron a fortalecer esta mayor de Bogotá (2010), se comprende como el actividades que se enmarcan en la
dimensión fueron: espacio en donde el sujeto (niña-niño) recrea dimensión personal – social la
 Pintando la música momentos de comunicación con sus pares para el importancia y vitalidad de:
 Me reconozco reconocimiento mutuo, el cual también se da con
 A relajarnos los adultos, y así afianzar su personalidad y  Generar espacios en donde el
Personal -  Mi quitapesares expresar sus emociones. estudiante sienta la necesidad de
Social  Tomo mis decisiones entablar diálogos con sus pares.
Dentro de esta dimensión, se debe tener en cuenta  Muchas de las decisiones que toman
Cada una de las actividades tres ejes fundamentales: los estudiantes dependen de la opinión
fijaron los siguientes  Identidad de la maestra, lo cual imposibilita o
objetivos:  Autonomía niega la voz de los niños y niñas.
 Explorar las emociones que  Convivencia  Dentro de las actividades
experimentan niños y niñas evidenciamos que es difícil para los
a partir de sonidos. Lo anterior, nos sugiere que dentro de las estudiantes generar cercanía y contacto
 Favorecer la identidad y el actividades que se desarrollaron, estas trataron con sus pares, ya que estos se
reconocimiento del cuerpo efectivamente de responder a dicha dimensión. condicionan a estigmas sociales
en cada niño y niña. como: el rechazo hacia compañeros
 Fortalecer en los niños y Por ejemplo, en la actividad “Tomo mis que son catalogados principalmente
niñas la relación con sus decisiones”, se trabajó bajo la idea de abrir por la docente y el grupo
compañeros; espacios de participación conjunta en donde los como“cansones, sucios y bruscos”.
 Propiciar un ambiente de niños y niñas tuvieran la oportunidad de proponer  Las actividades que se plantearon en el
confianza en donde los soluciones a problemas con los que se enfrentan proyecto y que se implementaron,
niños y niñas puedan día a día. En este caso, el objetivo era lograr generaron nuevos espacios dialógicos
expresar emociones, buscar la manera de “reconciliar las diferencias” entre estudiantes – estudiantes y
realidades o situaciones existentes entre dos títeres. Aquí logramos estudiantes – maestro.
diarias. entrever como cada niño y niña tuvo la  El arte y el juego facilitaron el trabajo
 Reconocer la voz de los oportunidad de generar ideas propias y posibles frente al desarrollo de las diferentes
estudiantes como sujetos soluciones al problema, aun estos fueran ideas o dimensiones que corresponden al
críticos capaces de resolver soluciones que a la mirada de los adultos fueran desarrollo integral de los niños y niñas.
problemas. irreales.

Soluciones como:
- ¡Pues, búscate un nuevo amigo!
- ¡Regálele el cielo y él lo perdona!
- ¡Hágale cosquillas hasta que le pase el mal genio!
Fueron formas que logramos entrever en el cómo
los niños y niñas construyen su realidad, la cual
pareciera ser muy ingenua, pero es precisamente,
en la labor del docente, cómo valoramos esas otras
formas de reflexionar y pensar la vida.

En cada actividad, que estuvo enmarcada a


favorecer esta dimensión, se esperaba que el niño-
niña, pudiese reconocerse como parte de un grupo
social y a la vez como un sujeto activo dentro de
esta; tener la capacidad de diferenciarse,
construirse, reconstruirse, transformarse y
dinamizarse con un sentido propio de la vida
dentro del aula (Alcaldía mayor de Bogotá, 2010).

Actividades como “A relajarnos” y “Me


reconozco” nos permitieron trabajar alrededor de
la convivencia, ya que estas enfocaron sus
propósitos en generar espacios en donde los niños
y niñas pudieran reconocer a sus pares,
relacionarse con ellos, sentirse parte de una
comunidad - en este caso como estudiantes activos
dentro del aula – dialogar frente a intereses
individuales y colectivos que nos permitan
identificar las normas mínimas de convivencia. En
“A relajarnos”, la actividad estuvo centrada en la
relación que se establece con el otro, respetando su
espacio e individualidad, por medio del contacto
físico (masajes), este espacio permitió a los niños y
niñas entablar relaciones con compañeros del aula
con los que difícilmente pueden generar relaciones;
se logró sensibilizar la relación por medio del
contacto corporal, el cual es mucho más complejo.

Desde lo anterior, es muy importante entrever el


rol del maestro (a) el cual es el primero que debe
reconocer la individualidad de sus estudiantes
desde estrategias que permitan apropiar el espacio,
las rutinas y los acuerdos colectivos. En esta
medida, es él, el responsable de invitarles a hablar
y resolver las situaciones, ayudarles a verbalizar
sus emociones y deseos; ofrecer espacios y
ambientes en que los niños y niñas se vean
obligados a dialogar, a exponer sus puntos de vista,
a construir reglas de juego y a discutir la
pertinencia de las mimas. (Alcaldía mayor de
Bogotá, 2010)
Las actividades que En el desarrollo de estas actividades, las cuales se Pudimos evidenciar a través de las
contribuyeron a fortalecer esta enmarcaron en la dimensión comunicativa, se actividades que se enmarcan en la
dimensión fueron: esperaba que las niñas y niños lograran expresar dimensión comunicativa la importancia
 Utilicemos el cuerpo conocimientos sobre las cosas, reconocer un y vitalidad de:
 Los movimientos de los interlocutor y en esta medida favorecer la solución
sentimientos de problemas desde una comunicación con sus  Se deben propiciar espacios de
 Carta a un amigo pares, maestros y familia. comunicación en el aula, donde los
interlocutores sean estudiante –
Cada una de las actividades Es así que en la actividad “Carta a un amigo”, por estudiante y estudiante – maestro (a)
fijaron los siguientes ejemplo, pudimos ver como a través de donde la voz del maestro no sea la
objetivos: representaciones simbólicas (dibujos) los niños y única que prevalezca en la
Comunicativa  Fortalecer la identidad y niñas lograban expresar a sus compañeros lo que construcción de sentidos y significados
reconocimiento de cada niño sentían hacia ellos, entablar diálogos con sus de la realidad.
y niña a través del cuerpo de compañeros de forma más sencilla por medio de la  Estas actividades son vitales para los
sus pares. descripción de los dibujos. niños y niñas ya que les permite
 Mejorar la capacidad de construir a partir del dialogo
expresión corporal de los Es necesario aclarar que al hablar de comunicación significados, en donde el docente es un
niños y niñas a partir del se empieza a entretejer con el otro una relación mediador que reconoce y acepta las
reconocimiento de inevitable con ese interlocutor es por ello que diferentes voces e ideas de sus
sentimientos. dentro de esta dimensión el maestro debe generar estudiantes como mundos posibles.

 Generar un espacio en experiencias que enriquezcan el desarrollo de la  El cuerpo se convierte en un


donde los niños y niñas comunicación y tenga en cuenta tres ejes: instrumento comunicativo
 Comunicación no verbal trascendental pues permite afianzar
reconozcan las  Comunicación escrita las relaciones con el otro, reconocerlo
características de sus  Comunicación oral en medio de sus diferencias.
compañeros a través de una  La dimensión comunicativa es quizás
carta o dibujo. En esta actividad se logró integrar los tres ejes de una de las más importantes dentro del
comunicación por medio del dibujo, algunos niños proceso de enseñanza - aprendizaje,
escribían palabras sencillas que describían a sus pues es allí donde construimos los
compañeros y al momento de entregar la carta sentidos y significados del mundo, en
debían expresar lo que habían plasmado en el la apropiación del lenguaje, niños y
dibujo. niñas estructuran saberes,
conocimientos, sentimientos, e
Es importante comprender que las experiencias imaginarios frente a la realidad.
comunicativas que se proponen a los niños y niñas
transgreden en su presente y en su futuro, como
sujetos del lenguaje, es desde allí que hay que
propiciar experiencias que posibiliten la
participación de los niños y niñas formando sujetos
con capacidades para tomar decisiones, de
expresión, de pensamiento libre, de aprender y
continuar aprendiendo durante toda la vida.
(Alcaldía mayor de Bogotá, 2010)

En la actividad “utilicemos el cuerpo” la


comunicación no verbal estuvo presente, los niños
y niñas tuvieron un espacio para hacer del cuerpo
un medio de dialogo, a partir de los gestos
pudieron compartir diferentes sensaciones, sin
embargo, cabe aclarar que este tipo de actividades
se hacen difíciles ya que les cuesta expresarse por
medio del cuerpo debido a que el contexto en el
que se encuentran no se propician esos espacios
comunicativos; tanto en la escuela como en la
familia no se da valor a estos ejercicios o juegos,
como mímicas, adivinanzas, lectura de imágenes,
entre otros.

No obstante, aunque fue complejo desarrollar estos


ejercicios, debemos reconocer que este tipo de
actividades nos permitieron entablar otro formas
de comunicación a través del lenguaje no verbal,
en donde elevar los hombros, subir las cejas, poner
cara de bravos o contentos permite descubrir al
otro en medio de sus emociones, deseos,
intenciones y sentimientos y atraer la intención de
los demás hacia algo que les interesa. (Alcaldía
mayor de Bogotá 2010)
Cognitiva Las actividades que La dimensión cognitiva según el (Alcaldía mayor Pudimos evidenciar a través de las
contribuyeron a fortalecer esta de Bogotá, 2010) se relaciona en hacer evidente actividades que se enmarcan en la
dimensión fueron: cómo los niños y niñas captan el mundo interno y dimensión cognitiva la importancia y
 A construir piratas externo, cómo organizan la información recibida a vitalidad de:
 Un poquito de mi Colombia través de la experiencia y además cómo, progresiva  Enseñar a los niños a través de
a la mesa y permanentemente, construyen y reconstruyen el experiencias sensibles, donde los
conocimiento. protagonistas sean ellos logra captar el
Cada una de las actividades Según esto las actividades que clasificamos en este interés de ellos haciendo que la labor de
fijaron los siguientes cuadro responden a este planteamiento, en “a aprender sea más rica.
objetivos: construir piratas” evidenciamos qué  Partir de los conocimientos previos de
 Permitir un espacio de conocimientos previos tenían los niños sobre este los niños y niñas, teniendo en cuenta su
trabajo colectivo, donde se tema, probamos como se plasma en sus respuestas experiencia y reconociendo e
reconozca la voz del niño y y asociaciones que hacer para deducir la respuesta incentivando su participación en clase.
la niña. de una pregunta, las experiencias vividas, la
 Incentivar a los niños y información a la que acceden… y por último como

niñas que sigan conociendo se construye su conocimiento a través de una

de la gastronomía experiencia de participación grupal.


colombiana a través de una
receta fácil que necesite la Dentro de esta dimensión es importante

colaboración y unión de comprender que el niño y la niña se encuentran en

grupo para el resultado final. una etapa de experimentación donde quieren ir


descubriendo y conociendo múltiples
posibilidades, asimilando todo lo que está a su
alrededor, aunque en ocasiones sus formas de
comprender el mundo sean un poco lejanas a los
pensamientos adultos, pero no por ello quiere decir
que sean pensamientos o razonamientos errados,
son pensamientos que se van desarrollando a través
de la experiencia y su conocimiento y
representación del mundo se ira perfeccionado.
(Alcaldía mayor de Bogotá, 2010)

En la actividad de “un poquito de mi Colombia a


la mesa” (sugerida por la docente titular) se
evidencio que tanto se apropiaron los niños de los
conocimientos previos que les brindo la maestra
sobre el tema de “Colombia” y como a través de
su experiencia siendo los participantes y
exponentes de sus propias costumbres y platos
típicos se pueden interiorizar mejor los
conocimientos a través de la experiencia.
Se seleccionaron estas dos actividades pero
creemos que el total de la propuesta se enmarca en
la dimensión cognitiva, pues realizamos la
planeación haciendo una apuesta por dejar en cada
clase un conocimiento de diversos temas
ofreciendo una experiencia para construir y
reconstruir su propio conocimiento.
Las actividades que La dimensión artística como lo menciona el  Las propuestas que se centren en
contribuyeron a fortalecer esta (Alcaldía mayor de Bogotá, 2010), permite al niño creatividad e imaginación son exitosas
dimensión fueron: y la niña descubrir maneras de conocer, entre los niños, teniendo en cuenta
 Aventuras piratas transformar, representar el entorno y la cultura en temas a de su gusto.
 Vamos a cazar un oso la que se encuentran. Era esta una de las primeras  El arte es un medio de expresión de
 Pintemos con Elmer apuestas al proponer nuestras clases. sentimientos y pensamientos que se da
 Pre Halloween Dentro de esta dimensión se debe tener en cuenta de forma espontánea.
cuatro ejes fundamentales: Las actividades que involucren los
Cada una de las actividades sentidos, las diferentes texturas, y
fijaron los siguientes  Sensibilidad materiales son muy cautivadoras y
objetivos:  Expresión llamativas para los niños y niñas. Hace
Artística
 Creatividad falta más propuestas de este tipo en el
 Generar un espacio donde la  Sentido estético. aula.
imaginación le permita a los
niños y niñas vivir nuevas En este sentido las actividades propuestas
aventuras y reconocer al apuntaron a estos cuatro ejes; por ejemplo, en la
compañero en medio del actividad “aventuras piratas” pusimos en juego
juego; toda la creatividad e imaginación que teníamos
 Estimular la imaginación y para que funcionara nuestra propuesta y fue
aventura en los niños y niñas exitosa, nos adentramos en un mundo fantástico en
por medio de una el cual no solo evidenciamos estos ejes, sino
también la expresión de cada uno de ellos.
expedición en busca del oso,
atravesando por diferentes El arte involucra el descubrimiento y el disfrute de
escenarios; diversas sensaciones; (Alcaldía mayor de Bogotá,
 Sensibilizar al niño y niña 2010) Es por esta razón que decidimos incluir en
por medio del arte, sobre la nuestras actividades “vamos a cazar un oso” un
importancia de compartir y divertido libro que llevamos a la realidad a través
realizar actividades en de los escenarios mencionados en el cuento,
grupo; disfrutamos a través de una experiencia sensible
 Incentivar la creatividad por diferentes sensaciones que nos brindaban las
medio de la creación de texturas allí presentes, se hizo fundamental el
máscaras para el Halloween, trabajo del eje de sensibilidad en esta actividad.
teniendo en cuenta las
expresiones. El eje de sentido estético estuvo presente en
nuestras dos actividades restantes “pintemos con
Elmer” y “Hallowen” allí las propuestas ponían en
juego la creatividad de cada estudiante,
demostrando de manera libre sus gustos y
preferencias, experimentando con diferentes
materiales, colores y texturas para dejar como
resultado final, en la primera una obra creatividad
en comunidad y la segunda, una obra de ellos para
ellos.
Las actividades que Dentro de las actividades que se le plantearon a los El cuerpo permite tener una conexión
contribuyeron a fortalecer esta niños y niñas ¿Qué animal quieres ser? Tuvo con todo el organismo; a través de las
dimensión fueron: mayor dificultad debido a que tenían que actividades que realizamos con los niños
 Cocinando una galaxia representar frente de sus compañeros diferentes y niñas logramos evidenciar como les
 ¿Qué animal quieres ser? gestualidades y adicionalmente se les solicitaba gusta expresarse y poder ver como el
 El monstruo de la laguna que fuera de una manera exagerada, esta actividad cuerpo les permite también
se tornó algo tediosa para los niños ya que comunicarse.
Cada una de las actividades habitualmente no están acostumbrados el aula se
fijaron los siguientes presta como un espacio de aprendizaje y Evidenciamos como les cuesta ponerse
objetivos: conocimiento y no de expresión. en relación con el otro, tener contacto
con su par, pero las actividades
Corporal  Fortalecer la motricidad a A través del cuerpo los niños y niñas logran permitieron generar esa confianza para

través de la experiencia con expresarse y lograr una exploración es desde lo tocar a su compañero.

diferentes materiales. anterior muy importante el juego en donde este se

 Fortalecer la corporalidad de convierte en la forma más sensible de relacionarse


los niños y niñas, por medio con el medio y con los otros. El aula debe ser
de la expresión y entonces el espacio que le permita explorar las

movimientos corporales. múltiples posibilidades que ofrece su cuerpo en

 Fortalecer la corporalidad de movimiento. (Alcaldía mayor de Bogotá, 2010)


los niños y las niñas a través
de la didáctica de la canción A pesar de que la docente titular deseaba que

infantil “el monstruo de la nuestro trabajo fuera corporal lo veía más desde el
conocimiento; que los niños y niñas adquirieran
laguna”. conceptos frente al cuerpo estimular y fortalecer su
motricidad y aprestamiento dejando a un lado la
expresión libre por parte del cuerpo.

En la escuela las posibilidades de relación y


comunicación que el cuerpo ofrece deben ser
comprendidas como una forma de relación con el
medio en donde se refleja de una u otra manera la
personalidad y también las emociones que se
experimenta con ello.

Como docentes de primera infancia debemos


comprender que el desarrollo corporal no está
desligado de las otras dimensiones de desarrollo
debemos ampliar la mirada frente y encontrar
como el movimiento.

Para concluir, es importante comprender que el


desarrollo corporal no se da de manera aislada de
las otras dimensiones; por el contrario, comprender
la dimensión corporal implica ampliar la mirada y
encontrar cómo el movimiento está estrechamente
relacionado con la actividad psíquica en sus dos
manifestaciones, afectiva y la cognitiva, donde se
involucra el desarrollo del lenguaje que no se
podría desligar de allí; ya que las acciones del niño
y la niña son las que permiten articular su
afectividad, sus deseos e impulsos, y también sus
posibilidades de comunicación, conceptualización
y representación.

Es desde este lugar que se sustenta la integralidad


del niño y la niña, siendo la psicomotricidad un
elemento integrador que permite estimular los
aspectos biológicos, sociales, afectivos,
comunicativos, cognitivos y corporales
propiamente dichos, mostrándose la fuerte
interdependencia que existe entre las dimensiones,
logrando así evidenciar que en la expresividad
psicomotriz de los niños y niñas se manifiesta todo
su ser.
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

Todo este proceso investigativo nos permitió considerar «otras» estrategias

pedagógicas que posibilitan nuevos y variados espacios de aprendizaje para niños y niñas, y

como a través de ellos se construye conocimiento teniendo como fundamento las relaciones

que se entretejen consigo mismo, con los otros y el entorno. Ello permite integrar elementos

emocionales, cognitivos, psicológicos y sociales, lo que nos indica que los procesos

pedagógicos y de aprendizaje no fragmentan o dividen el saber y el hacer, sino que

precisamente son integrales en la comprensión y relación del «ser» estudiante-maestro.

Partimos dando reconocimiento a las relaciones sociales que el niño mantiene desde

el momento en que nace, pues es desde allí que se va construyendo su subjetividad, además,

las relaciones con el otro, le permite al niño y niña reconocerse como un ser social,

dejando de lado su individualidad para aprender en una relación con sus pares. Pensar y

proponer espacios de relación desde las prácticas de aula facilito, tanto a niños, niñas y

docentes, visibilizar modos de pensar, expresar ideas y demostrar habilidades. Esta

metodología les permitió a los niños y niñas participar de un aprendizaje activo en donde se

les brindó la oportunidad de analizar un problema e intentar dar soluciones colectivamente.

Descubrimos a través de este trabajo que el juego y el arte son imprescindibles en la

educación inicial, ya que logran potencializar el conocimiento propio en los niños y niñas.

Apostamos por el juego y el arte como pilares fundamentales para la educación integral por

que descubrimos que con ellos brindamos una oportunidad de expresión espontanea de los

pensamientos y sentimientos de los niños y niñas de la institución, y en ello el

reconocimiento de las subjetividades e intersubjetividades. Es así como el maestro puede


llegar a entablar una relación más estrecha y humana con sus estudiantes, y ese fue nuestro

caso.

Una de las intencionalidades al integrar el pilar del arte era el desarrollo de la

creatividad en los niños y niñas para promover en ellos las múltiples maneras que tenemos

para desarrollar una idea, era fundamental para nosotras que ellos fueran los protagonistas

en el desarrollo de una obra artística; que decidieran el color, el material o la forma;

tomando estas decisiones es como creemos que se pueden llegar a formar sujetos libre

pensantes, seguros y capaces en la resolución de problemas.

Entendemos entonces la lúdica como una actividad de goce o disfrute, sin embargo

esta no acaba allí, también es necesario comprenderla dentro de las frustraciones y/o

conflictos que enfrenta el sujeto, lo cual nos permite ampliar aún más su sentido en el

proceso del aprendizaje. Esto nos permitió comprender las situaciones en la cuales se

encontraban los niños y niñas, buscando así estrategias que permitieran en ellos expresarse

libremente, reconocerse dentro del aula como sujetos capaces de reflexionar frente a las

condiciones que se le presenten en la vida.

La práctica además nos permitió realizar una reflexión acerca del papel del

educador quien debe asegurar que la actividad infantil sea una de las fuentes principales de

su aprendizaje y desarrollo, y al hablar de actividad en primera infancia se habla del juego

en donde el niño y la niña logra tomar conciencia de lo real; a través del juego tiene la

oportunidad de descubrir, explorar, investigar, comunicar e intercambiar, contribuyendo al

desarrollo de aspectos como: la creatividad, la autonomía y la comunicación con el otro en

donde se logra expresar libremente.

Debemos tener presente que cualquier actividad en el aula debe tener una intención

pedagógica; el salón de clase es algo más que un espacio de intercambios cognitivos, es un


espacio de construcción de actitudes y vivencias subjetivas que se desarrollan por parte de

los estudiantes y maestros, influidos por el afecto como componente fundamental del

conocer, actuar y relacionarse.

Ahora bien, es importante reconocer que dentro de este proceso encontramos una

tensión que nos parecen relevante a la hora de pensar lo educativo en la primera infancia.

Esta fue evidenciar como en el aula se legitiman formas de pensar lo bello y como esto

afecta el desarrollo de la libre expresión; las prácticas pedagógicas tradicionales han

arraigado en los niños y niñas una mirada del arte como un simple producto que reproduce

ideales estéticos dominantes invisibilizando otras maneras de apreciar la realidad.

Además al finalizar el proyecto la institución espero como resultado algo visible,

tangible, el cual se pudiera medir y evaluar y nuestro proyecto no se enfocó en tener esa

finalidad, pues el resultado fue un proceso de cambio en las actitudes y percepciones tanto

individuales como corporales por parte del grupo, esto no quiere decir que a lo largo de

todas las sesiones no se hicieran trabajos “manuales” porque si los hicimos, como las

máscaras, los muñecos, las siluetas del cuerpo, los piratas...pero todo ese trabajo fue el

resultados de ellos y para ellos.

Finalmente consideramos esta propuesta totalmente acertada para esta población

pues retomar el juego y el arte como elementos pedagógicos hacen que la educación sea

más democrática e incluyente. Acertada en la medida en que actualmente son pocas las

propuestas que apuesten por un desarrollo integral, encaminada al reconocimiento de sus

propias capacidades y las del otro, incluyendo las emociones y los sentimientos, en esto el

arte y el juego promueven espacios de participación que reconoce a los sujetos como seres
creativos, capaces de construir conocimiento y ser conscientes de las realidades

individuales y colectivas.
CONCLUSIONES

En primera medida concluimos que nuestro proyecto favoreció a el desarrollo integral de los

niños y niñas del colegio Altamira sur del grado tercero, ya que al estar basada en el arte y el juego,

elementos que son inherentes a los niños y niñas se evidenció el cambio en sus prácticas cotidianas,

el trato respetuoso y amable con sus compañeros, el interés y participación activa en nuestras clases

y nos demostró que:

● El juego y el arte deben ser pilares fundamentales en la escuela y se deben presentar a los

niños y niñas con un objetivo y un fin didáctico.

● Estos dos pilares brindan la oportunidad de expresión espontánea de pensamientos y

sentimientos.

● El juego permite la estructuración del sujeto, la comprensión del mundo es decir, potencia

un desarrollo armónico e integral.

Concluimos además que la propuesta no tuvo un impacto positivo, en la institución y en

la profesora titular, ya que había una desconexión entre lo planteado en el proyecto y las

prácticas en relación con la cotidianidad de los niños y niñas, ya que la docente titular veía

el juego por el juego y no logro comprender la esencia y el objetivo de nuestro proyecto.

Desde nuestra opinión personal consideramos que en su discurso pedagógico no tiene en

cuenta el desarrollo de la corporalidad ni de la subjetividad de cada sujeto.

En este sentido concluimos que para poder llevar a cabo este tipo de proyectos fuera de

lo tradicional se necesita del apoyo y cambio de visión pedagógica de parte de la

institución para que se cumpliera con los objetivos principales del proyecto, esto con miras

a cambiar las diversas propuestas pedagógicas encaminadas a fortalecer el desarrollo

integral de los niños y niñas y no de un interés por resultados.


Finalmente creemos que es una labor crucial e imprescindible que desde los maestros

hasta el gobierno y el ministerio, pensemos estrategias específicas que posibiliten el trabajo

a partir del arte y el juego y decimos estrategias para referirnos a acciones concretas

llevadas a cabo realmente en las instituciones y no como propuestas que se quedan en el

papel, en planeaciones o en concepciones vanas sobre la importancia del arte, no vista

como la materia de “relleno” o el juego visto como un espacio de premio por una labor

cumplida o como tiempo de descanso.


ANEXOS

Diarios de campo

Dentro de los diarios de campo están presentes las narrativas de los niños y niñas

del curso Jardín del colegio Altamira sur Sede B, a través de cada actividad manifiestan sus

intereses, ideas y desacuerdos.

Reconocimiento de la población

Este fue nuestro primer encuentro con la población a trabajar identificando

características, cualidades e intereses de los niños y niñas del Colegio Altamira Sur, como

los intereses de la docente titular Consuelo, quien desde el primer día nos manifestó que

quería que las actividades realizadas por nosotras tuvieran como eje central la estimulación

de la corporalidad de los niños y niñas.

El trabajo se desarrolló con estudiantes del curso Jardín, los cuales estaban en

edades desde los 4 años, hasta los 5 años, el grupo estaba conformado por 24 estudiantes,

este primer contacto con los niños y niñas nos permitió identificar el grupo; son niños y

niñas muy dispuestos ya que este día participaron en la actividad planteada con agrado,

tuvimos la oportunidad de interactuar a través de un juego, por tal razón se les pidió que

saliéramos al patio y nos conociéramos un poco más, el grupo se muestra muy disperso

ante la solicitud planteada, lograr llamar su atención en ese momento fue muy complicado a

lo que la docente titular Consuelo interviene.


Ellos están acostumbrados a hacer el tren, (se dirige al grupo), vamos a hacer el tren

para salir con las profesoras, si no hacen caso las profesoras los devolverán al salón, por

orden de estatura y en silencio, chu, (sonido del tren), rápido que el tren se va.

Es un grupo que responde inmediatamente a las instrucciones de la docente,

teniendo ella una postura ante el grupo de respeto, se dirige de forma muy tierna, pero nos

advierte a nosotras que no le demos mucha confianza al grupo ya que esto llegaría a

impedir nuestro proceso.

Lo que se desarrolló a lo largo del proyecto deja en evidencia que en el aula la

afectividad debe estar presente permitiendo esta una actitud positiva en los estudiantes,

generando así un ajuste emocional y el deseo de aprender, permitiendo diálogos más

subjetivos entre el maestro y el docente y fortaleciendo al mismo el autoestima de los

estudiantes. Sin embargo el hecho de recibir un abrazo, un beso dentro del aula sigue

generando una actitud negativa para el sistema educativo, y es evidente ya que Luis se

acerca a una de nosotras a abrazarnos y la docente Consuelo interviene.

-“Tengan cuidado con Luis, es un niño muy rebelde que no obedece, no le den

mucha confianza”.

En el momento de desarrollar la actividad en el patio quisimos conocerlos un poco

empezamos a presentarnos, en ese momento nos dimos cuenta que es un grupo que le gusta

participar, opinar pero aún se les dificulta escucharse entre sí, quieren todos hablar a la vez.
Posterior a la presentación se les planteó jugar a la ronda del lobo a lo que todos

respondieron positivamente. Les pedimos el favor que se cogieran de la mano y formaran

un círculo, todos empezaron a jalar al otro compañero y empujarse. Es evidente que por ser

la primera sesión fue muy difícil lograr cautivar la atención del grupo. En ese momento

Sara la más pequeña del grupo interviene

-“Profe él no me coge de la mano “–, refiriéndose a Luis quien empezó a correr por

el patio.

Luis fue todo un reto dentro de nuestra práctica y desarrollo del proyecto, lograr

cautivar su atención y concentración nos llevó un proceso largo. Además porque a la hora

que se le llamaba la atención se indisponía aún más reaccionando con mal genio. En esta

ocasión después de un rato logró participar de la actividad.

Por otro lado Andrés líder del curso es quien toma la vocería y da orden al juego. Es

quien inicia siendo el lobo.

-Yo voy a ser el lobo, yo sé todo lo que hace en lobo en el juego. Entrando en el

círculo. –

- No, yo también quiero ser el lobo. – dice Nicole, quien se pone brava, porque

Andrés le gana en entrar en el centro del círculo. A lo que Andrés le responde con firmeza -

Manejaremos turnos primero yo, y después lo harás tú. –


Al momento de iniciar la ronda de juguemos en el bosque, Andrés se apropió de su

personaje, lo representa muy bien, los demás compañeros se reían y disfrutaban de la

actividad. Ya en el momento en que le toca hacer de lobo a Nicole, le da pena hacer la

representación del lobo, para lo cual Luis, Andrés y Dylan, empiezan a molestarla. Nicole

se pone muy brava y con intención de golpear a sus compañeros, pero no lo hace. En ese

momento llega la hora de la salida todos corren al salón por sus cosas.

19 de febrero

Reconozco a mi par

El objetivo de esta actividad era Iniciar un trabajo corporal con los niños y niñas

para incentivar sus expresiones corporales y gestuales. Iniciamos realizamos un círculo,

tomados de la mano, lo primero que pensamos fue en hacer ejercicios corporales,

atendiendo a la solicitud que nos había realizado la profesora consuelo. Entonces

planteamos ejercicios corporales pero encaminados a la exploración del cuerpo y las

posibilidades de expresión que podíamos tener con este. Iniciamos haciendo un

calentamiento de las partes del cuerpo, proponiéndoles estirar sus manos y brazos lo más

alto posible y después bajarlos hasta el piso, en medio de las risas y el juego que esto les

producía fueron estimulando otras partes del cuerpo, como la cabeza, los pies, las piernas,

la cola, la barriga. Esta actividad nos permitió comprender sobre nuestro cuerpo y las miles

de posibilidades que hay para jugar con él.

Evidenciamos que se tornó propositiva esta actividad pues les planteamos que

tendrían que calentar y estirar todas las partes del cuerpo ya que posteriormente jugaríamos
a ser animales y tendríamos que estar dispuestos a ser desde el animal más grande al más

pequeño, desde el más rápido al más lento, esto los entusiasmo y por eso cada uno trato de

proponer una parte del cuerpo para estimular. Después de realizar la estimulación corporal

los estudiantes se emocionaron empezaron a gritar qué animal querían ser; perros, leones,

gatos, conejos, serpientes, etc. Pero antes de esto, se les comento que tenían que preparar su

rostro para convertirse en el animal que deseaban.

Carolina interviene. -“tenemos que estirar nuestra cara”, “tenemos que practicar

hacer cara de animales bravos o tiernos… tristes o felices”- proponiendo el rostro que

debían representar los estudiantes a través de los gestos.

Luego iniciamos con el trabajo corporal, desplazándonos, lento y rápido por el

salón, dándoles las instrucciones previas que debía ser con mucho cuidado para no lastimar

a los demás compañeros, ellos fueron proponiendo animales y todos teníamos que imitarlos

y desplazarnos por el salón. Esta actividad nos permitió reconocer el cuerpo como medio de

comunicación y representación. Después de la actividad de representación animal

descansamos un poco, aunque los niños y niñas seguían con tanta energía que algunos

seguían realizando sus representaciones animales, para finalizar la sesión les pedimos que

realizaran un dibujo de ellos mismos, en medio de la realización del dibujo algunos

estudiantes preguntaban:

-¿me tengo que dibujar toda o solo la cara? ¿me dibujo con cabello? ¿me dibujo

grande o pequeño?
A lo que decidimos decirle a todo el grupo

que se podían dibujar con quisieran, para que en sus

hojas pudiéramos tener el resultado de cómo ellos se

ven a sí mismos, pero nuestra intención se vio

frustrada por la corrección de la profesora, además

evidenciamos el deseo de limitar a los niños y niñas

de parte de la escuela:

- “tienen que dibujar cada parte de sus cuerpo, por ejemplo las orejitas, el tronco,

el cuello, todo, todo lo tienen que dibujar. Miren como esta acá (poniendo como modelo el

“niño” que tenía pegado en el salón con figuras geométricas)”

En medio de la actividad le solicitamos a la docente crayolas a lo

cual ella nos responde que solo podíamos trabajar los colores primarios,

ya que ellos solo sabían estos colores. cada niño tenía que pasar al frente

por una crayolas, en ese momento nosotras no dimos la indicación

pertinente de cómo tenían que colorea así que para la profesora en ese

momento se molestó un poco y el salón se dispersó, pues todos corrían a

coger el color que querían y lo aplicaban como querían, ella nos llamó la atención un tanto

molesta pues,

“las instrucciones de coloreado se tiene que dar antes de pedirles que vengan por

su color, además tenías que mandarlos por mesas y no todos al tiempo, tienes que decirles;

la mesa número 1 va a tomar la crayola de color amarillo para aplicarla en el pelo, SOLO
EN EL PELO, y así sucesivamente, el azul para el pantalón o la falda y el rojo para los

zapatos…”

La intención de intención con esta actividad era dar

rienda suelta a la libre expresión de cómo se concebían ellos

mismos, pero lamentablemente no lo pude hacer, cuando todos

terminaron de hacer sus dibujos realizamos las tomas de registro

fotográfico pues previamente la profesora nos solicitó que los

dibujos se quedarían en el colegio para después ser pegados en el

cuaderno y tener un registro de trabajo.

Para terminar y lograr poner los niños en orden como la

profesora quería, les propusimos hacer un reto, “el niño o niña

que logre estar más tiempo sin pronunciar una palabra gana. Y el

primero que hable pierde” Anny Michell para llamar la atención

después de unos segundos en silencio, grito, y aun sabiendo que perdía se reía a carcajadas.

5 de marzo

Me reconozco

Continuando con el objetivo de nuestro proyecto y queriendo identificar la noción

que tiene respecto a identidad y el reconocimiento de sí mismos planteamos la actividad de

“me reconozco” en donde la representación de ellos mismos fue nuestra principal

herramienta. Al momento de ingresar al salón se encontraban realizando el dibujo de un


cuento leído con anterioridad, en ese momento la docente consuelo nos pide que realicemos

los dibujos del cuento en el tablero. En medio de la elaboración de los dibujos

identificamos que varios estudiantes reconocen las características del otro, ya que varios

estudiantes se acercaron a hacernos sugerencias respecto a los dibujos. Considerando que

no estaban quedando igual a los del cuento

- Profe el gato tiene los bigotes más largos. –

- El vestido de baño es de color rojo profe no azul. –

- El gato es más grande profe.-

A través de esa actividad logramos evidenciar que son niños y niñas que están en un

proceso de garabatero. A lo que la docente Consuelo nos afirmaba:

-Es muy complicado realizar un trabajo con ellos, cuando los padres en casa no

refuerzan las actividades.- mostrando los dibujos con cara de no gustarle.

Ya cuando nos disponemos a realizar la actividad correspondiente del día, les

pedimos a los estudiantes que guardaran todos sus objetos y prestaran atención. En un

inicio la actividad era con las partes del cuerpo normales pero tuvo una modificación las

partes del cuerpo eran en figuras geométricas ya que la profesora Consuelo nos pidió

articular todo lo del cuerpo en relación con las figuras geométricas y los colores primarios.

Llevamos las partes del cuerpo en cartulina con formas geométricas, iniciamos entregando

un círculo a cada niño explicándoles que representaba la cabeza, les pedimos a los niños y
niñas que dibujaran las partes de la cara en el círculo,

sin darles ninguna instrucción solo lo que ellos

consideraban debía ir en el círculo.

La mayoría del grupo logró ubicar bien los ojos

y la nariz, pero por el contrario ubicaron las orejas

dentro de la cabeza, Quien presentó gran dificultad para representar su rostro fue Damián,

quien en varias ocasiones se le pidió dijo que dibujara sus ojos, su nariz y su boca, pero

solo representaba dentro del círculo unos dibujos que según él no era nada.

- ¿Damián, me puedes explicar que dibujaste? –

- nada –

- ¿sabes que tienes que dibujar tu rostro? –

- si –

- ¿y qué dibujo realizaste en el círculo? - Se queda callado ante la pregunta. -¿sabes cómo

son tus ojos? ¿Tu boca? ¿Tu nariz? – no responde nada y muestra el dibujo. en ese

momento le permitimos que se observará en un espejo, e identifica todas las partes del

rostro después de observarse en el espejo y explicarle de nuevo lo que tenía que realizar,

hace la representación de sí mismo ubicando bien todas sus partes.

Seguido a esto entregamos el cuadrado que representa el tronco, en él tenían que

dibujar cada uno sus partes ombligo, pecho.

-Profe yo tengo tetillas no tetas. – Afirma un estudiante


Yo si tengo tetas, ¿cierto profe que las mujeres tenemos tetas? tocándose el pecho.

Aunque es un tema que debería ser tomado con la mayor tranquilidad, a los niños y niñas le

causa gracia y pena a la vez escuchar esos comentarios. Después repartimos las piernas,

ellos tenían que dibujar las rodillas y por último los brazos. Algunos estudiantes dibujaron

las uñas de las manos y de los pies.

Con los niños y niñas que fueron terminando les

pedimos que salieran al patio para formar parejas, el

trabajo consistía en que un niño o niña se acostaba y su

compañero o compañera dibujaría su silueta en un

pliego de papel craf y con una tiza. La mayoría de niños

se mostró muy interesado en la actividad y

emocionados por estar trabajando al aire libre, aunque a algunos les costó un poco seguir la

silueta de su compañero, todos y todas lograron hacer el trabajo, les gusto tanto que querían

dibujar las siluetas de otros compañeros. Cuando logramos terminar el trabajo con todos,

les pedimos dirigirnos al salón para lograr conectar las dos actividades.

Al llegar al salón colocamos todas las siluetas por las paredes y les pedimos a cada niño y

niña que reconociera su silueta para que pegaran en ellas las partes del cuerpo que

habíamos realizado en la primera parte de la sesión. Algunos supieron acomodar todas las

partes en su lugar otros dejan separadas unas partes del Cuerpo de otras.
A algunos todavía les hace falta tener un poco de claridad en

cuanto a la ubicación de su cuerpo pero fue una experiencia

significativa para cada uno de ellos pues lograron plasmar en

cada parte de su cuerpo la forma en cómo ellos se reconocen

y su concepción de cuerpo, además logramos hacer un

trabajo en grupo a través del cuerpo y el tacto que es fundamental en nuestro objetivo de

sensibilización.

6 de marzo

Utilicemos el cuerpo

Nuestro cuerpo también se expresa, también logra comunicar algo a los demás, por

eso vimos necesario hacer una actividad en donde se reconozca al cuerpo como un medio

por el cual nos podemos expresar. La actividad inicia por parejas en donde ponemos a jugar

con la imaginación, utilice los aros los cuales servirían de lagos para la aventura a realizar.

Empezamos narrando: - vamos por un mar, profundo y grande en donde habitan

grandes especies de peces, plantas y tiburones. En ese momento. Luis interrumpe la

narración gritando y saliendo a correr, lo cual genera que el grupo pierda la concentración

impidiendo culminar la actividad.

Para dar inicio a la siguiente actividad se le pidió al grupo organizarse en parejas

uno enfrente del otro, la actividad l consistía en hacer varios gestos y mirar al compañero,

como los hacía, después ser estatuas e ir cambiando los gestos (triste, feliz, bravo,

sonriente) de acuerdo a las indicaciones que les fuera dando.


Ante esta actividad les es muy complicado quedarse como estatuas por un cierto

tiempo lo cual genera un cambio en la actividad impidiendo que los niños y niñas observen

bien las expresiones de sus compañeros. Se logró que estuvieran en silencio pero eran

bastante inquietos.

A la hora de socializar lo que les pareció la actividad los niños y niñas reconocen

los gestos de sus compañeros, diciendo que les gusto la actividad porque podían ver como

su amigo realizaba los gestos.

- A mí me gusto porque podía ver a Damián como hacía cara de bravo, me dio

mucha risa.-

- profe Luis no se quedó quieto y no me dejaba mirarlo a la cara.--

- Es que no me podía quedar quieto quería ver a mi compañero Andrés. Intervino Luis.

16 de abril

A relajarnos

El objetivo de esta actividad era incentivar a los niños y niñas a un cuidado y

respeto por su cuerpo y el de sus compañeros. Me dirigí al salón, ya eran más de las ocho

así que la profesora Consuelo ya estaba trabajando con los niños y niñas, me pidió el favor

de ayudarle a dirigir la actividad para que terminaran rápido, tenían que pegar bolitas de

papel silueta en dos jirafas que les había entregado dibujadas en una hoja, yo anime a los

chicos para que acabaran rápido diciéndoles:


-“rápido chicos que hoy la clase va a estar súper divertida, lo primero que vamos a

hacer son manillas

¿Quién quiere hacer su propia manilla?”

A los que casi todos me contestaron:

-“¡yo!”

-”YO PROFE, YO QUIERO” (corriendo Luis hacia donde yo estaba.)

Así que se animaron un poco pues se evidencia el poco interés que demuestran los

niños y niñas en las actividades tradicionales que les propone la escuela. A medida que

cada niño o niña iba terminando se acercaba a mí a entregar su trabajo y yo le entregaba

tres cuerdas de lana unidas por un nudo y les daba la instrucción de cómo hacer su manilla:

- “tienes que entrelazar un hilo con los otros como si fueras a hacer una trenza o como si

cada lana fuera un mico y trepara por el árbol”

Ellos y ellas se reían y se dirigían a sus puestos corriendo para realizar su manilla,

algunos me buscaron de nuevo pues no pudieron solitos, así que les ayude y cuando

finalmente todos tuvieron su manilla en la mano salimos en trencito a “el patio” del salón

(en la parte posterior del salón se encuentra otra salida que conduce a un patio pequeño y

una zona verde) allí les di la instrucción de hacer un círculo para comenzar a trabajar la

lateralidad con ellos, les indique que todos tenían que alzar la mano donde portaban sus

manillas, de esta manera todos los chicos alzaron su mano derecha y con ella hicimos

varios ejercicios, dándoles indicaciones como:


-“todos con nuestra mano derecha vamos a cogernos la nariz”

De esta manera nuestra intención era que los niños y niñas interiorizaran cuál era su

mano derecha y repasamos las partes del cuerpo.

En el segundo momento de la clase les pedí que se organizaron por parejas, cada

uno en frente de su compañero, no les fue difícil seguir la instrucción a la mayoría, pero

algunos chicos nuevos si, así que a los que les faltaba les ayude, les pedí que se sentaron

uno frente al otro, les explique que tendríamos un día de spa… a lo que mucho me dijeron.

- “¿qué es eso profe?”

Le explique:

-“los spa son unos lugares donde uno va a que lo consientan, a relajarse, a que le

hagan masajes y a quitarse un poco las tristezas y preocupaciones. Así que hoy vamos a

hacer eso con nuestro compañero o compañera, les voy a regalar un poquito de aceite en

sus manos y con él vamos a hacerle un masaje a nuestro compañera o compañero”

Al principio algunas parejas se mostraron un poco desinteresadas y tímidas pero al

ver que sus compañeros lo hacían, se animaron un poco más, al poco tiempo me decían

-“profe ya, ya terminamos”

Pero les insistí en seguir con la actividad y trabajar así la efectividad y cuidado

hacia el otro.
-“vamos a consentir las manos de nuestro amigo un poco más, vamos, ellas deben

estar cansadas por qué las utilizamos para muchos cosas, ¿o no?” a lo que ellos

respondieron positivamente.

-“por eso, consintamos las un poco más y después vamos a cambiar, vamos a

hacerle masaje al compañero que falta”

Después de los masajes en las manos les pedí que volvieran a cambiar de posición,

ahora su compañero les va a dar la espalda y vamos a hacerle un masaje en el cuello, ellos

poco a poco iban cogiéndole gusto a la actividad y Alejandro propuso: ”profe pelo yo

quielo en la espalda” así que les dije que las parejas que quisieran masaje en su espalda

también se podía hacer, después de la espalda pasamos a los pies y todos muy animados

accedieron a quitarse las medias y los zapatos, y a los que no se animaron tanto los invite a

hacerlo con el ejemplo, yo también me quite mis zapatos y les repartí más aceite, en ese

momento ellos lucían animados y muy contentos, logramos que se integrarán y que se

consintiera unos a otros, creemos que fue así pues les presentamos una propuesta diferente

a las actividades tradicionales, ya que en la escuela es poco o nada el trabajo de la

afectividad o del cuidado, el consentir o cuidar. Cuando terminamos con los masajes les

pedimos a todos que se pusieran de nuevo sus medias y zapatos e ingresaron al salón.

Después de tantas risas y alegrías y de lograr que entraran de nuevo al salón, nos

sentamos y se notaba el grupo mucho más calmado y antes de repartir el refrigerio les

hicimos una reflexión sobre lo que habíamos aprendido ese día “¿les gusto la actividad?” a

lo que ellos respondieron muy emocionados “si” y yo seguí: “entonces recuerden que a
todos sus compañeros y compañeras deben tratarlos con mucho cuidado, consentirlos y

quererlos mucho, recuerden que es más rico una abrazo que un puño, una caricia y no una

patada, que todos y todas debemos ser una gran familia y tratarnos con mucho respeto y

amor”. Pudimos observar que es un grupo que logran entablar buenas relaciones con los

compañeros, además la actividad permitió un momento de tranquilidad en donde entre

compañeros se respetaran y cuidaran el cuerpo del otro.

14 de mayo

A construir piratas

Esta actividad tiene como objetivo Generar un reconocimiento del tema “los

piratas” para evidenciar los conocimientos previos de los niños y niñas pero sobre todo

incentivarlos usar su actividad. La sesión inició a las 8 de la mañana, para esta actividad

utilizamos el tablero en donde junto a los niños íbamos construyendo un pirata, para ello

iniciamos preguntándole a los niños y niñas si sabían que era un pirata a lo que varios

respondieron:

- si profe es un señor con un parche. - responde Hamilton tapándose un ojo

- es un señor que busca tesoros.-

- vive en un barco.-

- es un señor malo que busca tesoros en los mares-

Empezamos el dibujo en el tablero y la construcción del mundo pirata. Algunos

comentarios fueron
-profe, el pirata tiene un barco grande, más grande que el tablero.-

- también tiene, un loro, que habla a toda hora. -

- y tiene una espada, con la que salva a la princesa.-

- tiene un sombrero con una calavera dentro.-

- y un mapa profe donde busca el tesoro.-

Algunos niños cogen marcadores y

ayudan a la elaboración del pirata, ante

este momento la motivación es más por

parte de los niños que de las niñas,

algunas niñas se encuentran sentadas

observando la actividad detalladamente.

Después de construir entre todos el pirata en el

tablero y tras la llegada de la profesora carolina los niños

y niñas se dispersa un poco ya que la profesora Carolina

traiga dibujado en un pliego de papel craf un pirata.

- Profe como se llama el pirata que nos trajo.-

- Ustedes le pueden poner el nombre que quieran.- responde la profesora Carolina

- pongámosle Jack.- dijo Luis


Después de hablar un poco sobre piratas les entregamos a los niños y niñas

unas hojas en donde estaban dibujados unos piratas, ellos tenían que colorear el

dibujo.

-profe los puedo colorear del color que quiera.-

- mi pirata va a ser de muchos colores. -

Todos los estudiantes se concentran en su pirata logran estar bien atentos en su

trabajo después de que cada estudiante fuera terminando nos tenían que entregar sus

trabajos para nosotros armar los piratas, en ese momento la docente Consuelo lidera el

grupo, mientras armamos los piratas los niños y niñas estaban muy atentos de ver como

quedaban.

Al finalizar los colgamos en el techo todos estaban muy contentos por su

elaboración. Para finalizar les dijimos que íbamos a invitar a un pirata la próxima sesión.

15 de mayo

Aventura pirata
Esta actividad tiene como objetivo el Fortalecimiento de la expresión corporal y la

imaginación a través del juego. Iniciamos el día en la institución alrededor de las 8 de la

mañana, cuando entre al salón todos los niños saludaron. -buenos días.- algunos se

levantaron a darme un abrazo, la profesora Consuelo estaba haciendo una actividad en el

libro y les pidió a todos que terminan rápido porque la profesora Carolina los necesitaba.

Recogimos los libros a todos los niños que faltaban y me dispuse a recordarles lo que

habíamos hecho la clase pasada:

¿recuerdan que la clase pasada dibujamos en el tablero un pirata, sus tesoros, su

loro, su mapa?, ¿recuerdan que cada uno hizo un pirata y lo colgamos en el salón? y

¿recuerdan que les dije que invitaríamos a un pirata? ¡Pues imagínense que después de

recorrer los siete mares encontré uno! ¡Sí! lo encontré.-

En ese momento se logró captar la atención de todos los niños y niñas.

Continúe con la historia.

- imagínense que lo invite a el colegio y él me dijo que sí, pero que tenía unas

condiciones, la primera era que entre todos nos teníamos que aprender su canción, la

canción del pirata barba roja; la segunda es que todos teníamos que hacerle caso y seguir

sus instrucciones, ya que es un pirata un poco loco, porque tiene muchos años recorriendo

el mar y si no hacemos caso a todo lo que dice, el pirata se va. ¿Están dispuestos a seguir

estas condiciones?

Muy emocionados contestaron que sí.


- bueno, entonces tenemos que llamar muy fuerte a nuestro pirata, todos vamos a gritar: ven

pirata barba roja.-

Todos los niños en ese momento empiezan a gritar.

- pirata barba roja ven.-

En ese momento ingresa el pirata al salón,

-Buenos días niños ¿este es el mundo de los piratas?

- Siiiiiiiiiiiiiiiiii. Responden los niños

Empieza una interacción entre el pirata y los niños en donde el los invita a ir en

busca del tesoro.- Tendrán que tener los ojos bien abiertos, poner a funcionar su

imaginación, pero ante todo cuidarse unos a unos recuerden que somos una familia, que nos

tenemos que cuidar unos a otros.

- sí, nosotros queremos. – respondieron en grupo.

- Entonces tendrán que ponerse los parche y los gorros que mi familia utilizados por

largos años, pero tengan cuidado no los pueden dañar o si no mi mamá se enojara con migo

y no podremos encontrar el tesoro, ya que para entrar al barco deberán ser parte de la

tripulación.
- ya todos somos piratas, hacen parte de mi tripulación, ahora vamos de aventura.-

- siiiiiiiiiii.- intervienen los niños.

- ingresen a mi barco pero con cuidado, recuerden que todos nos debemos cuidar entre

todos.-

En ese momento salimos del salón e ingresamos a nuestro mundo mágico. La

imaginación de los niños es muy amplia dentro del aula se debería generar más espacios en

donde el niño pueda imaginar y crear cosas en su mente, permitiéndole manifestarse ante

los demás, fue una actividad que nos salió muy bien los niños decían ver todas las cosas

planteadas por el pirata, muy entusiasmadamente.

-niños miren esa gran montaña que tenemos que escalar, vamos todos rápidamente

escalemos.

- Todos los niños y niñas empiezan a moverse haciendo que escalan grandes montañas,

moviendo sus manos hacia arriba al igual que sus pies.

-señor pirata, mire como escalo.-

En ese momento Michel daña el sombrero y el pirata se pone a llorar.

-mi mamá se va a poner brava, porque no cuidamos las pertenencias y los sombreros de

ellos, de mis abuelos. Noooo –


- pirata pero no se ponga a llorar, un pirata es fuerte y no llora.- interviene Andrés.

-sí, un pirata no llora, sigamos con nuestra aventura.

Así se continuó la actividad los niños y niñas iban agregando anécdotas a la historia.

- Mire pirata ese gran charco tenemos que saltarlo bien fuerte.-

-pirata pero es que esta cueva está muy grande, mejor salgamos ya.-

Al momento de llegar al lugar donde estaba escondido el tesoro el pirata les dio la

indicación de buscar el tesoro que estaba por ahí cerca.

Los niños y niñas empiezan a buscar por todos lados del patio.

-señor pirata pero el tesoro no está por acá.-

El señor pirata daba las indicaciones correspondientes para que los niños y niñas

encontrarán el tesoro. Después de encontrar el tesoro nos dirigimos al salón, antes de abrir

el tesoro el pirata les solicitó a los niños y niñas hacer una carta en forma de

agradecimiento a todos los piratas que hay en el mundo. Después de realizar el dibujo

hicimos el compartir de los dulces que había dentro del tesoro.


Se reconoce que es una población con la cual podemos trabajar múltiples temas

teniendo en cuenta la imaginación y la creatividad, están abiertos a mundos nuevos

proponen y dan sus opiniones frente a ciertos temas de su interés, dentro de la práctica

formativa vimos necesario anexar en nuestro proyecto la imaginación, como un eje

fundamental que nos permite tener nociones y conceptos de los niños sin intervenir en

ellos.

22 de mayo

El monstruo de la laguna

Esta actividad tiene como objetivo Fortalecimiento de la expresión corporal y la

imaginación a través del baile y la observación de imágenes. Este día iniciamos más

temprano pues en la institución se celebraría el día del niño y las profesoras tenían
planeadas varias actividades, por esto solo tendríamos el espacio de intervención de 7 a 9

de la mañana. Iniciamos el día con la oración que ellos están acostumbrados. Pudimos

darnos cuenta que este momento es importante para ellos pues guardaron silencio y se

dispusieron con sus manos hacia arriba y repitieron lo que la profesora les decía, algunos

cerraban los ojos y otros solo repetían, pero nos llamó la atención la disposición que Dylan

tenía en ese momento, cerro sus ojos y en una actitud muy devota repitió la oración.

Después de la oración organizamos el espacio dejando las mesas y las sillas a los

lados y colocando en el piso las colchonetas, después les pedimos que se descalzaran y se

ubicaran encima de las colchonetas, ya ubicados encima de las colchonetas les pedimos que

se hicieran en círculo para realizar la lectura del cuento “yo veo”. En la primera página del

libro encontramos la pregunta “¿Qué veo?” y en la segunda un garabato, la idea del libro es

que los niños pudieran observar que figura se escondían tras los garabatos y en la segunda

un garabato, la idea del libro es que los niños pudieran observar que figura se escondían

tras los garabatos y en la siguiente página se descubría que figura era, en la primera imagen

nadie pudo descubrir que se escondía pero en las siguientes, Hamilton descubrió casi todas

las figuras, en la última imagen nos ocurrió algo muy curioso y es que se presenta un

garabato que al pasar la hoja no tenía ninguna figura, era solo un garabato y cuando se les

hizo la pregunta ¿Qué veo? La mayoría de niños y niñas contesto: “un garabato”. No

sabemos a qué se debió pero nos sorprendió mucho.

Después de terminar el cuento les pedimos a los niños y niñas que se pararan y

prestaran atención a la canción que iba a sonar, reconociendo en que momento tenían que

moverse. Después de ello realizamos la dinámica correspondiente a todo lo que decía la


canción, observamos que los niños y niñas

lograban moverse de acuerdo a lo propuesto

por la canción saben seguir indicaciones.

Conclusiones Se logró evidenciar que los

niños y niñas después de tantas sesiones de

estimular su cuerpo logran un mejor de este,

de acuerdo a las indicaciones de la canción.

28 de mayo

Explotó la emoción

Esta actividad se realiza con el fin de encontrarse nuevamente con el grupo, como

una actividad rompe hielo, en ella quisimos encontrar qué novedades tenía el grupo (si se

retiraron o llegaron nuevos estudiantes) por eso fue una actividad muy corta. El objetivo en

esta sesión fue observar qué conceptos tenían los niños y niñas acerca de las emociones y

sentimientos y estimularlos para la expresión de los mismos a través de los gestos.

La metodología del juego era la siguiente: les mostrábamos a los niños y niñas una

emoción representada en una cara dibujada en una bomba, ellos tenían que reconocer cual

era la emoción y representarla con su cara. Al transcurrir de la actividad evidenciamos que

confundían una emoción con un sentimiento, lo evidenciamos a través de comentarios

como el que hizo Damián:

-”esa cara es de enamorado”


Cuando se le presentaba una cara feliz. También evidenciamos que el dialecto que

se usa en el contexto de los niños se hace presente en el aula como por ejemplo con el

comentario de Andrés Felipe cuando se le presentó la misma cara:

-”ese tiene cara de ponqué profe”

13 de agosto

Los movimientos de los sentimientos

El objetivo: fortalecer la capacidad de expresión corporal de los niños y niñas. En

ese momento llegan como ráfaga todos los niños y niñas corriendo, entrando al salón,

saltando y gritando. Varios de ellos se acercaron a saludarme con besos y abrazos, pero de

un momento a otro entró Luis, con el cual no me había encontrado desde el semestre

pasado, así que nuestro saludo fue muy cercano, el salto a mis brazos y me dio muchos

besos. Al instante llegó la profesora consuelo así que me dirigí a ella para saludar, saludo

como siempre tan cordial y me reiteró la importancia de la hora de llegada, haciéndome la

aclaración que después de las 8:15 ella iniciaría un tema diferente y quedaríamos sin

espacio de intervención.

En ese momento llegó Luisa, la saludaron los niños y la profesora e iniciamos nuestro

trabajo.

La profesora consuelo les pido que se ordenaran y se sentarán en sus puestos. Todos

corrieron a hacerlo y yo intervine diciéndoles:


- todos y todas se van a sentar rápidamente, corran, corran. Vamos rápido que hoy tenemos

mucho trabajo.

Una vez que estaban sentados y atentos me dispuse nuevamente, como en todas las clases a

recordarles las reglas de la clase:

- bueno, vamos a comenzar nuestra clase y recuerden que para que todo nos salga

muy bonito tenemos que cumplir con las normas... Primero debemos estar muy atentos a

todo lo que se dice, vamos a hacer silencio, a tener nuestros ojos bien abiertos y nuestras

oídos atentos. Recuerden que en esta clase no le vamos a pegar a nadie, cero puños, patadas

o groserías.

A lo que ellos respondían positivamente y mostraban entusiasmo por saber que

haríamos ese día. Yo continúe con la instrucción para la clase.

- hoy vamos a hacer una clase con el cuerpo, vamos a expresar lo que sentimos con

nuestro cuerpo y vamos a bailar.

Ellos y ellas felices mostraban interés por comenzar. Les pedimos que se levantaran

y se hicieran contra la pared del tablero para que nosotras organizáramos las sillas. Las

organizamos al rededor del salón para tener todo el centro para nuestro trabajo. Les

pedimos a los niños y niñas que hicieran un círculo y se tomaran de la mano, yo tome una

hoja y les mostré como estaba totalmente estirada y como punta iba doblando hasta

convertirla en una bolita, después de esto les pedí que fuéramos hojas y que nos estiráramos

igual que ella, así que estiramos las manos, la cabeza y las piernas y poco a poco nos

fuimos encogiendo hasta volvernos bolitas. Este primer ejercicio llamó mucho la atención

de todas y todos y participaron muy bien, el segundo ejercicio para despertar el cuerpo fue
un tren en el que todos y todas tenían que imitar mis movimientos, bajamos, subimos, bis

inclinamos a la derecha y a la izquierda, marchamos, aplaudimos... En fin.

Volvimos al círculo y como ejercicio final de calentamiento representamos el vuelo

de un pájaro con nuestro cuerpo. Después iniciamos la actividad inicial, así que explicamos

a los niños y niñas que sonarían diferentes canciones y teníamos que expresar con el cuerpo

lo que nos hiciera sentir cada canción, les recordamos el primer ejercicio que trabajamos en

la primera clase, donde expresamos nuestros sentimientos y emociones a través de los

gestos y les pedimos que hicieran algo parecido.

27 de agosto

Mi quitapesares

El objetivo de esta actividad es generar un ambiente de confianza para que los niños

y niñas puedan expresar sus emociones, problemas, realidades o situaciones diarias.

A través de la construcción de su propio muñeco quitapesares basándonos en el

cuento “Ramón preocupón” en medio de la lectura evidenciábamos que en primera medida

los niños no tienen claro el concepto de preocupación, pues cada vez que les preguntamos

sobre qué le sucedía al personaje nos contestaban que Ramón tenía pesadillas cómo nos lo

dijo Dayana:

-“Ramón tenía pesadillas con los sombreros"

Y Dylan:
-“y con la lluvia también tenía pesadillas porque se le inundaba el cuarto”

Por otro lado cuando se les pregunta cómo se llaman los muñecos que le dio la

abuela a Ramón Dayana de nuevo interviene gritando:

- “quita pesadillas”.

Lo cual hace que la respuesta sea en cadena y todos y todas contesten lo mismo, era

evidente que algunos niños o niñas no estaban prestando atención o no entendía la lectura

lo evidenciábamos con la falta de respuestas a las preguntas ya hechas en ese momento la

profesora Consuelo nos sugirió hacer otra actividad para llamar la atención decidimos salir

y hacer el juego “Stop” esta actividad fue exitosa ya queremos que es a través del juego

donde ellos y ellas logran centrar su atención con más facilidad ingresamos nuevamente al

salón para retomar la lectura del cuento evidencia vamos que esta actividad logró canalizar

la energía de los niños y centrar su atención permitiendo el buen desarrollo de la actividad

en el segundo momento de la clase que fue la realización del kit a pesar logramos observar

que los niños y niñas no entablar una relación en cuanto al objetivo del quitapesares con el

cuento pues tomaron el muñeco en primera medida como un avión y es pues como un

muñeco más conclusiones a la hora de leer un cuento debemos hacer preguntas de la lectura

para captar la atención de los niños y las niñas la segunda conclusión es que el cuento no

era pertinente para la edad en que se encuentran los niños y niñas.

2 de septiembre
BIBLIOGRAFÍA

Arias, D. (2012). Subjetividades contemporaneas. Dinamicas sociales y configuracion de


las nuevas genraciones. Pedagogia y saberes # 37, 63 - 72.

Bogotá, A. M. (2010). Lineamiento Pedagogico y Curricular para la Educacion Inicial en


el Distrito. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogotá .

Bonilla, E. R. (2005). mas alla del dilema de los metodos, la investigcion en ciencias
sociales. Bogota: Norma.

Carrasco, G. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el


distrito. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.

Castañeda. (s.f.). Instituto para el desarrollo y la innovación educativa, la importancia de


la primera infancia. Bogotá.

Castañeda. (27 de noviembre de 2015). OEI. Obtenido de


http://www.oei.es/idie/castaneda.pdf

Corte, C. (2015). Constitucion Politica de1991. Colombia: Corte Constitucional.

Cortez, A. (25 de 09 de 2017). Universidad central. Obtenido de


http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=521

De la Garza Toledo, E. (2000). Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa: Universidad


autónoma metropolitana.

Diaz, H. (2008). Hermenéutica de la Lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica.


Bogotá: Corporativa editorial magisterio.

Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad III. Argentina: Siglo veintiuno de Argentina.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia en Colombia. Colombia: Revista del instituto


de estudios superiores en educación.

Jimenez, A. (2008). Infancia y ciudad en Bogota, una mirada desde las narrativas populares
urbanas. En A. Jimenez, nfancia y ciudad en Bogota, una mirada desde las
narrativas populares urbanas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de
Caldas.

Jimenez, A. (2010). Subjetivación y sujeto en la obra de Michel Foucault. Bogotá:


Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Jimenez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporanea en Colombia entre 1968 y
2006. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martínez, G. (2012). El juego y el desarrollo infantil. Barcelona: Octahedro.

Martínez, M. (2014). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual


teórico práctico . Mexico : Trillas.

MEN. (2014). DOCUMENTO #21 Serie de orientaciones pedagogicas para la educación


inicial en el marco de la atención integral, el arte en la educación inicial. Bogotá:
MEN.

Monje, C. (11 de agosto de 2015). Obtenido de


https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-
+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3
%B3n.pdf

Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad. complejidad vinculos y emergencia.


Argentina : Uviverisdad de CAECE.

Navarro, P. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Colombia:


Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.

OEI. (27 de noviembre de 2015). Articulo de la OEI. Obtenido de OEI:


http://www.oei.es/educacionartistica/primerainfancia/introduccion.php

Oscar, H. (2008). la subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un tránsito desde


el pensamiento dialectico al pensamiento complejo. Colombia: Universidad
nacional.

Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Hernández Sampieri, R. F.-C. (2006). Metodología de La Investigación. México: Mc Graw


Hill.

Schlemenson. (2000). Subjetividad y Escuela. En F. y. Poggy, Politicas, instituciones y


actores en educacion. Novedades Educativas.

Tarres, L. (2 de diciembre de 2015). Books. Obtenido de Books:


https://books.google.com.co/books?id=YMIWAwAAQBAJ&pg=PT61&lpg=PT61
&dq=%E2%80%9CEn+efecto,+si+se+considera+que+la+investigaci%C3%B3n+cu
alitativa+m%C3%A1s+que+un+enfoque+de+indagaci%C3%B3n+es+una+estrategi
a+encaminada+a+generar+versiones+alternativas+o+comp
Tarres, M., Vela Peon, F., Sanchez, R., Reséndiz, R., Rojas, M., Margel, G.,…Ramírez, J.
(2013). Observar, escuchar y comprender: sobre la tradiccion cualitativa en la
investigacion social. Mexico D.F: El colegio de Mexico.

Unicef. (25 de Octubre de 2015). Unicef. Obtenido de


https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html

Zapata, & Ceballos. (2010). Opinion sobre el rol y perfil del educador para la primera
infancia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 1069 -
1082.

También podría gustarte