Está en la página 1de 11

SISTEMAS PROCESALES PENALES

1. Acusatorio: La función de juzgar y acusar se encuentra en órganos distintos. Es un modelo muy


antiguo donde se separa la persecución del juzgamiento, se reconocen garantías para el imputado y
existe una etapa central (juicio oral, público y contradictorio).
2. Inquisitivo: Persecución y juzgamiento se encuentran en un mismo órgano y rige el Principio de
Oficialidad, se busca siempre la verdad material mediante un proceso secreto y escrito (incompatible
con protección de garantías); la prueba es legal o tasada. No habría imparcialidad porque el juez sería
parte en un mismo proceso.
3. Mixto o Reformado: Existe juez instructor, pero se agrega el juicio oral contradictorio y aparece el
organismo acusador, el Ministerio Público.

En Chile el sistema predominante es el Acusatorio, donde la función de investigar y acusar se entrega al


Ministerio Público y la función de juzgar se les entrega a los tribunales de justicia.

GARANTÍAS INDIVIDUALES ANTE LA PERSECUCIÓN PENAL


Son las garantías judiciales de un estado democrático de derecho, donde se busca dar legitimidad a la
persecución penal, es decir, que sea un proceso sometido a la ley, al servicio de la persona humana y su
dignidad, siendo las garantías el límite a la potestad punitiva del Estado.

1. GARANTÍAS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL (tribunales):

a. Derecho a un Juez Independiente : Que tenga independencia institucional y personal (hay 2


dimensiones de independencia, externa donde el juez no debe estar sometido a ningún grupo de
control, y la interna donde el juez no debe estar sometido a ciertas personas dentro de la
institución), en resumen, los jueces deberán ser naturalmente independientes los unos de los
otros. Existen también los recursos, que son la facultad de pedirle al mismo o a otro tribunal que
revise la decisión adoptada a modo de corregirla o dejarla sin efecto.

Aunque sean independientes, las decisiones se siguen sometiendo a una revisión en nivel de
escalafones, tal que una garantía cederá en razón de otra garantía porque estas son flexibles, esto porque
los jueces son falibles en su condición humana.

Respecto al sistema recursivo hay 2 límites, el primero es que hay dos tipos de tribunales que se
controlan, tal que disminuiría la necesidad de usar los recursos, y el segundo es que los recursos, a
diferencia del área civil, están muy restringidos y se les quita mucha fuerza (recurso de apelación no
existe y se remplaza por el de nulidad que es mucho más desformalizado).

b. Derecho a un Juez Imparcial : Es una necesidad del sistema acusatorio, tal que el juez deberá
carecer de interés en el resultado del juicio, en los casos en que el juez pueda tener algún interés
deberá presentar implicancias o recusaciones (causales en las que se puede retirar a un juez de
una determinada causa si se cree que ha perdido la imparcialidad); además, el juez tampoco
deberá dar mayor credibilidad a un interviniente sobre otro.

En la medida en que juzgar se encuentre separado de acusar e investigar la imparcialidad se dará.

c. Derecho a un Juez Natural: En el sentido histórico, se refiere a que sea un juez del territorio de la
persona juzgada para que conozca de las costumbres o usos del territorio; pero en el sentido
actual se establece que exista una predeterminación legal del juez, es decir, que se establezca al
juez con anterioridad a la perpetración del hecho y esto haya sido hecho por medio de la ley (no
se admite el juzgamiento por comisiones especiales, solo las determinadas por la ley), este
derecho vela por que se evite la manipulación jurídica.

2. GARANTÍAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO:

a. Derecho a un Juicio Previo: Existen dos implicancias en este derecho:


 La imposición de una pena debe fundarse necesariamente en una sentencia condenatoria firme
(que no se le hayan impuesto recursos o que el recurso que se haya interpuesto pero se haya
resuelto) + debidamente fundada, que es que la sentencia se haya ajustado a derecho, sin ser
arbitraria, donde todo deba estar explicado, tal que la sentencia plasma y entrega a los
intervinientes un razonamiento jurídico suficiente que sigue ciertos estándares dados por la ley
como los dados por la sana crítica.

1
 Antes de esa condenatoria firme, tiene que haber un Proceso Previo, que sea legalmente
tramitado, además de ser justo y racional, tal que el proceso para juzgar a una persona será igual
para todos.

Hay una situación de peligro respecto de este derecho, que tiene que ver con la retroactividad e
irretroactividad de la ley procesal penal, porque en el derecho procesal penal (artículo 11 CPP) se
señala que las normas procesales penales serán aplicadas a los procedimientos ya iniciados salvo
cuando la ley anterior favorezca al afectado, se rige in actum, tal que la norma nueva rige para el
proceso del momento cuando incluso ya ha iniciado, a no ser que el tribunal considere que la norma
anterior era más favorable para el imputado.

b. Derecho a ser Juzgado en un Plazo Razonable : El plazo razonable dependerá caso a caso, pero no
se usa el término “breve” porque podría ser contraproducente, y tampoco “extenso” porque le
quita seguridad y confianza al sistema. Este derecho tiene como fundamento la seguridad jurídica
para los intervinientes y se toman ciertos criterios para considerar lo que sería un plazo
razonable:
 Complejidad del caso: Porque la operación huracán no se demorará lo mismo en ser
investigada que el robo de la bicicleta del vecino.
 La conducta de las autoridades: El cómo las distintas autoridades han ido trabajando el caso
depende en si el plazo será razonable o no.
 La actividad del interesado: Cómo se comporta aquel al que le afecta el plazo. Esto se extiende
al abogado que lo representa.
 El nivel de afectación de garantías que se percibe en cada caso: No es lo mismo tener una
investigación larga si una persona está en libertad a que si está en prisión preventiva durante
la investigación.
 El tiempo normal que se percibe en casos similares.
No contiene manifestaciones expresas en el ordenamiento jurídico, aunque hay una norma que
manifiesta este derecho: artículo 247 inciso 1° (plazo máximo de dos años para investigar desde que se
formalizó), o la del artículo 248 y 260 del CPP (relación a la audiencia de preparación del juicio oral).

¿Qué se hace si se excede el plazo razonable? No hay soluciones a nivel normativo, pero sí
jurisprudenciales y doctrinarias:

1) Correspondería sobreseer definitivamente al imputado (declaración de no culpabilidad, libertad).


2) No se dará sobreseimiento definitivo, sino que, si se llegase a condenar al sujeto, se verá favorecido
con beneficios intracarcelarios o aquellos que el sistema penitenciario pueda proveer.
3) No se sobreseerá dando libertad al sujeto, pero si se llega a una decisión condenatoria, la intensidad
de la condena será menor. Posición mayoritaria, produce cosa juzgada.

c. Presunción de Inocencia: El sistema les asegura a las personas que tienen un estatus de no
culpabilidad hasta que se pruebe lo contrario, el sistema asume las consecuencias de las
deficiencias probatorias de cada caso. Esto se funda en una pregunta ¿Qué es preferible? Donde
se responde si el Estado prefiere tener a inocentes encarcelados o a culpables libres, tal que el
sistema prefiere la última opción porque si se tuviese a gente inocente encerrada no se generaría
confianza alguna en el sistema y no se protegerían las garantías.

Manifestaciones.

1. Como regla de trato: Plano intra y extraprocesal, la persona que está siendo juzgada debe ser tratada
por el sistema en cada momento como si fuere inocente, aunque se genera un problema de que cómo
se compatibiliza el hecho de que una persona se encuentre en prisión preventiva mientras se le
investiga bajo presunción de inocencia, esto al final se responde con que las medidas son necesarias
para el fin del procedimiento.
2. Como regla de prueba: El que señale que otra persona no es inocente está obligado a mostrar prueba
que permita desacreditar la presunción de inocencia, tal que la carga probatoria reside
necesariamente en quien acusa. Un problema con esto son las presunciones de responsabilidad
penal, de derecho no existen, pero legales sí y estas presunciones vulnerarían la presunción de
inocencia porque se estaría alterando la carga probatoria, por lo que los artículos 454 y 483 no
deberían aplicarse porque alteran la carga probatoria.

2
3. Como regla de juicio: La presunción de inocencia obliga que ante la duda se deba decidir a favor del
imputado, tal que, ante la duda, se absuelva. El sistema decide que prefiere tener un culpable libre
que un inocente encarcelado.

d. Derecho de Defensa: Se refiere a lo que señala el art. 19 nro. 3 de la CPR sobre la defensa técnica
o letrada que será suministrada por el estado si el interviniente no contare con los medios para
acceder a esta, y este derecho se aplicará desde la primera actuación en su contra y el sujeto se
transforme en imputado hasta la completa ejecución de la sentencia (artículo 7 CPP).

e. Prohibición de Persecución Penal Múltiple : Refiere a Cosa juzgada y non bis in ídem, pues opera
como límite el ius poniendi, donde un mismo hecho o circunstancia no va a ser objeto de doble
ponderación de manera perjudicial par el imputado. Principio de límite a la persecución penal.

3. GARANTÍAS DEL JUICIO:

a. Derecho a un Juicio Público: Las finalidades de que sea público son 2


 Fin preventivo general: Que las personas vean que el sistema funciona los alejará de cometer
delitos, el ser público nos asegura ver que el sistema realmente funciona y opera como debe.
 Control sobre la persecución: Es parte de la condición de legitimidad que el juicio sea público,
tal que si no es público se puede llegar a anular la decisión mediante el recurso de nulidad
del artículo 374 letra d), puesto se estaría vulnerando la garantía de publicidad.

¿Cómo se manifiesta? Mediante las audiencias y los registros, las audiencias generalmente son de
libre acceso y los registros investigativos públicos para los intervinientes.

¿Cede en algún momento? Según el artículo 289, sí, hay ciertos parámetros que pueden limitar la
publicidad del juicio penal; existen lo que son las antinomias normativas como el criterio de temporalidad
-la nueva norma deroga a la anterior-, el criterio de especialidad -la norma que esté dictada especialmente
a regular tal materia debiese primer sobre otra, pues se entiende que está mejor abocada al tema- y el
criterio del rango normativo -debiese primar la fuente de mayor rango normativo-.

Artículo 236 del CPP: audiencias reservadas: Hay ciertas diligencias de carácter intrusivo que pasan
por encima algunas normas, es decir, a espaldas del afectado, para garantizar la efectividad como lo son
las escuchas telefónicas, se cede en pos de la efectividad.

b. Derecho a un Juicio Oral : Este juicio se entiende que siempre deberá ser oral, incluyendo las
etapas preliminares y las intermediarias. Tiene una serie de principios que nos ayudan a
entender mejor el raciocinio para que el proceso sea oral:
 Principio de Inmediación (formal, material y temporal): Lo formal guarda relación con la idea de
que la percepción del tribunal respecto de la evidencia y de los intervinientes sea la más
directa posible, y respecto de lo material, la prueba utilizada debe ser lo más fidedigna
posible, por ejemplo, debe preferirse el testigo presencial al de oídas. Temporal tiene que ver
con que la reproducción de la evidencia tiene que ser lo más cercana posible al acaecimiento
de los hechos, propende hacia la calidad de la decisión final.
 Principio de Concentración (mayor cantidad de actos procesales): Se propende a la
concentración de actuaciones en un mismo evento, lo escrito dilata, lo oral reúne.
 Principio de Continuidad: Audiencia del juicio oral es una, se puede suspender o dilatar en
atención a la complejidad del caso, pero sigue siendo una.
 ¿Renunciable? Puede ser renunciado por los beneficiados, con opción a un proceso abreviado,
procedimiento simplificado con aceptación de responsabilidad, procedimiento monitoreo, o
salidas alternativas.

Mecanismos Preventivos
1. Cautela de Garantías (art. 10 CPP) : juez tomará las medidas necesarias para que se cautelen las
garantías del imputado, haciéndose valer por solicitud escrita, oral en audiencias o de oficio por el
tribunal. Permite flexibilidad tal que cuando uno percibe que se vulneran garantías se pueden utilizar
mecanismos para una rápida solución.
2. Autorización Judicial previa de Medidas Intrusivas (art. 9 CPP) : Tribunal debe autorizar las
diligencias solicitadas por fiscalía cuando se intente vulnerar garantías, la solicitud debe estar
debidamente fundada.

3
Mecanismos Correctivos
1. Nulidad procesal.
2. Exclusión de prueba ilícita: la evidencia que se ha obtenido con vulneración de garantías puede ser
excluida del juicio.
3. Recurso de nulidad.
4. Prohibición de lectura de registros y documentos.

Todas las garantías son un límite al poder estatal, pero ¿a quién favorecen? A quien es perseguido
por el Estado, es decir, al imputado, y se discute si deberían existir garantías para la Fiscalía y siempre se
llega a la conclusión de que hay que distinguir, porque depende de qué garantía estamos hablando y del
caso en el que se quieran aplicar, por ejemplo, a la fiscalía no le sirve la presunción de inocencia.

SISTEMA ACUSATORIO CHILENO: PRINCIPIOS Y GARANTÍAS


1. Principio de Oficialidad y Dispositivo:
 OFICIALIDAD: Todos los delitos cometidos en territorio nacional pueden y deben ser perseguidos
de oficio por el Estado en virtud del interés público comprometido, tal que el Estado hace propio
el conflicto y le expropia el conflicto a la víctima, el Ministerio Público actúa de oficio.
 DISPOSITIVO: Disponibilidad de conflicto, tanto para la investigación como para seguir con esta y
ponerle fin, si este principio no existiese el MP podría tomar investigaciones y luego dejarlas de
lado, o decidir qué investigaciones tomar y cuáles no.
En Chile el principio que rige con mayor fuerza es el de oficialidad

2. Principio de Investigación Oficial y Aportación de Partes:


 INVESTIGACIÓN OFICIAL: El tribunal de oficio se orienta a la búsqueda de la verdad material.
 APORTACIÓN DE PARTE: Se orienta únicamente a la búsqueda de la verdad formal o procesal,
acreditar aquello sobre lo que versa el juicio, al tribunal le está vetado producir prueba, porque
aquella tarea recae en los intervinientes. Este es el que rige en Chile.
 El tribunal no puede producir prueba, pero sí sugerirla.
 Excepciones: Se contempla la posibilidad de que luego de las declaraciones de testigos,
peritos, y el imputado, el tribunal de oficio pueda realizar preguntas a los intervinientes.

3. PRINCIPIO ACUSATORIO: Funciones de la investigación, acusación y juzgamiento se deben encontrar


radicadas en entes distintos. En Chile se utiliza el sistema acusatorio formal, tal que el
Ministerio Público produce prueba e investiga, salvo en los casos de acción penal privada. El MP debe
ser absolutamente independiente, esto para promocionar el respeto de las garantías individuales.

4. Principio de Legalidad y Oportunidad:


 LEGALIDAD: El Estado tiene el deber de perseguir e investigar todo delito que llegue a su
conocimiento, esto para que el que investigue sea un mismo órgano y así se garantice la igualdad
ante la ley y habrá seguridad de que se aplicará el mismo procedimiento y reglas a todos los
casos.

Un problema que trae esto es que no todo delito es posible investigarlo, porque los recursos son
limitados y el tiempo es escaso, tal que el ordenamiento jurídico activa válvulas de escape respecto de
casos especiales para que el MP pueda decidir si investiga ciertos casos o no. Este principio es el que
rige en Chile.

 OPORTUNIDAD: La persecución penal puede no producirse cuando así lo aconsejen motivos de


utilidad social o razones político-criminales. Puede ser reglado o libre, libre da libertad de elección
sobre los casos a investigar, mientras que el reglado se someterá a ciertos supuestos establecidos
por ley.

El objetivo de esto es descriminalizar ciertas conductas que no afectan de manera grave a los
intereses estatales, además de dotar de un grado de realismo y eficiencia a la persecución penal. La
manifestación se da con la existencia de frase “salvo en los casos previstos en la ley”.

Los mecanismos de selección de casos son tres: 1.- el archivo provisional, 2.- la facultad de no inicio,
y 3.- el principio de oportunidad en sentido estricto (artículo 170 CPP); también, existe la suspensión
condicional del procedimiento como una forma de seleccionar los casos, pero los parámetros los da la ley
o las directrices internas del MP.

4
El Principio de Oportunidad Reglado también se puede argumentar que existe en nuestro
país, porque el sistema le provee a fiscalía válvulas de escape respecto de ciertos casos, pero siempre bajo
supuestos claros.

ACCIÓN PENAL
Acción: “Poder jurídico del actor de hacer valer su pretensión acudiendo al órgano jurisdiccional” . Es lo que
yo hago, la acción siempre es una, la acción es lo que hace que el tribunal active todo un procedimiento.

Pretensión: “Auto atribución de un derecho por parte de un sujeto que pude que se haga efectiva a su
respecto la tutela judicial”. Es lo que uno busca al final del camino procesal.

Hay intervinientes en el proceso penal que no necesariamente se auto atribuyen un derecho, por ejemplo,
el MP, que intenta presentar un interés estatal.

Régimen de la Acción Penal en Chile: Se ejerce en contra de personas naturales y excepcionalmente de


personas jurídicas.

Clasificación: Depende del interés prevalente (artículo 53 CPP), se verá cuál es la acción penal en relación
a cuál es el interés que tenga el Estado en el delito.
1. Acción Penal Pública: Existe un interés público prevalente y la acción debe ser ejercida de oficio por el
Ministerio Público (artículo 53 inciso 2) o las personas autorizadas por ley (artículo 111 CPP). Es la
regla general y la supletoria. Son delitos de acción pública todo delito cometido en contra de menores
de edad (si el delito es de acción penal privada no regirá esto, y si fuese acción mixta pasará a ser
automáticamente un delito de acción pública previa instancia particular)
2. Acción Penal Pública Previa Instancia Particular: Investigación se lleva a cabo por el Estado, pero se
requiere una denuncia previa de la víctima (víctima denuncia y el Estado transforma esto en una
acción penal pública). Debe ser la víctima la que denuncia, no una víctima supletoria. Se utiliza en
delitos de lesiones menos graves y leves, violación de domicilio, violación de secreto, ciertas
amenazas, delitos contra la propiedad industrial, comunicación fraudulenta de secretos de fábrica,
además de los que otras leyes señalen de forma expresa.
3. Acción Penal Privada: Interés particular preponderante  necesidad de querella. Desaparece el interés
estatal y solo queda el interés de la víctima, esta tiene toda la carga de activar el procedimiento y
desarrollarlo, es imputado versus víctima, y se da en los casos del artículo 55 del CPP.
4. Renuncia (voluntad de no dar inicio a un procedimiento) y desistimiento (cuando el procedimiento ya
inició)
 La renuncia en la acción penal pública no tiene efectos, tampoco el desistimiento, porque el
Estado ya hizo del conflicto algo suyo.
 La renuncia en la acción penal pública previa instancia particular la extingue para sucesores y el
renunciante, con efectos parciales (pues se necesita la denuncia de la víctima para iniciar la
acción), mientras que el desistimiento no produce efectos (pues pasará a tramitarse tal y como
fuese una acción penal pública.
 La renuncia en la acción penal privada extingue la acción penal y la acción civil: el desistimiento
acarrea el sobreseimiento definitivo del imputado (declaración de no culpabilidad), importante
destacar que sobreseimiento definitivo no es absolver, porque para absolver se tuvo que haber
rendido juicio, que haya prueba y que la decisión del tribunal haya sido absolutoria, mientras
que el sobreseimiento definitivo es solo una declaración de no culpabilidad y se da solo en ciertos
casos.

Situación especial: Perdón del ofendido. Con posterioridad a la sentencia definitiva, una persona
condenada en un proceso de accion penal privada puede ser liberada de la sanción que acarrea la
condena a través del perdón del ofendido.

SUJETOS PROCESALES
Tribunales con Competencia Penal: El sistema actual permite que el tribunal que juzgue no conozca nada
de la causa para que se haga de la forma más imparcial posible, para algo existen 2 tribunales distintos,
pero hay 2 problemas, los medios de comunicación y los procedimientos especiales que serán conocidos
por el juzgado de garantías.

1. JUZGADO DE GARANTÍA: Formado por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio,
que actúan y resuelven unipersonalmente, este tribunal se lleva la mayor carga del proceso. Son
letrados, permanentes, ordinarios, tienen competencia territorial en una comuna o agrupación de

5
comunas y están a cargo de la etapa de investigación/intermedia/eventualmente juicio
(procedimientos especiales)/y ejecución.

i. Estructura y Organización: Juez presidente (2 años, reelegible), comité de jueces, administrador del
tribunal y las unidades administrativas

ii. Reglas de Competencia:


 Radicación o Fijeza: ¿en el juez o en el tribunal? Procedimiento objetivo general, si se produce
determinada actuación los jueces deberán quedarse para siempre con esa causa. Dos teorías
respecto a la radicación, se produce al momento de la formalización de la investigación, o se
produce al momento de generarse cualquier actuación ante un tribunal
 Ejecución: Siempre a cargo del juzgado de garantía y es de oficio.
iii. Competencia Territorial: Será el juzgado de garantía del lugar donde se cometió el delito. Excepciones:
 Diligencias Urgentes y Autorización Judicial: Fuera del territorio jurisdiccional la autorización
puede ser dada por otro tribunal.
 Conflictos de Competencia: Caso en que exista un conflicto sobre cuál es el tribunal
territorialmente competente, ambos tribunales conocerán de la causa.
 Control de la Detención: Se puede realizar en el tribunal de garantía del lugar donde la
persona es detenida, siempre y cuando sea un tribunal de un territorio jurisdiccional de una
corte de apelaciones distinta.
 Agrupación de Investigaciones: Cuando el MP decide acumular causas y tramitar diversas
investigaciones como si fueren una sola, la agrupación podría llevar aparejado que un
tribunal pase a conocer un delito cometido en un territorio jurisdiccional distinto.
 Designación del defensor para imputados privados de libertad: Juzgado de garantía del lugar
donde se encuentre la persona privada de libertad.
 Amparo ante el Juez de Garantía (art. 95 CPP): Puede conocer del recurso el tribunal
competente territorialmente o el tribunal donde se encuentre la persona que requiera del
amparo.

iv. Competencia Material:


o Asegurar los derechos del imputado y los demás intervinientes de acuerdo a la ley penal.
a. Víctima: Derecho a la suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios y
medidas cautelares. El juez debe escuchar a la víctima, y esta puede solicitar la suspensión
condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios para una salida alternativa, o las
medidas cautelares que la protejan, donde el tribunal determinará si procede o no.
b. Imputado: Proteger sus garantías judiciales y no judiciales. La función está encaminada a
tutelar los derechos y garantías, pudiendo ser de carácter procesal y extraprocesal. Las
garantías tienen que ver con la ritualidad o tramitación del proceso, o garantías que tiene que
ver con vulneración de derechos. Pueden ser hechas de oficio por el tribunal o a petición de
parte.
o Dirigir personalmente las audiencias.
o Dictar sentencia en procedimiento abreviado.
o Conocer y fallar las faltas o infracciones a la ley de alcoholes.
o Hacer ejecutar penas y medidas de seguridad: Recordar que la ejecución es de oficio por el
tribunal, y las medidas de seguridad se dan cuando la persona no puede ser condenada por
contar con discapacidades mentales.
o Conocer asuntos de Responsabilidad Penal Adolescente.
o Conocer demás asuntos que señale la ley.

2. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL : Tribunal de carácter colegiado con jueces letrados, que
conocen desde el auto de apertura (AA es la última resolución que dicta el juzgado de garantías) hasta
la dictación de una sentencia definitiva (si existen recursos también verán eso), es decir, se encargan
del juicio oral.

 Integración: Salas de 3 miembros (y alternos) el juez alterno debe estar en todas las audiencias y
actuaciones del tribunal, porque debe encontrarse al tanto de lo que sucede en el caso,
necesitando ver y oír.

 Organización: Juez presidente, comité de jueces, unidades administrativas y administrador.

6
 Decisiones: Tribunal funciona en ternas y la mayoría de las veces las decisiones se toman por
mayoría, si el juez alterno no participó en ningún momento no votará, la votación solo es de
aquellos jueces que participaron en el juicio. Si cada juez comparte visiones con cada uno de los
intervinientes respecto al juicio, ¿Qué pasa? Rige el principio pro reo, tal que se debería realizar
una interpretación favorable para el imputado, pero no será necesariamente la decisión más
favorable, el juez que maneje el criterio más perjudicial para el imputado deberá desechar su
decisión y optar por alguna de las decisiones que entregan los otros dos jueces.

 Competencia Material:
a. Conocer y resolver causas por simple delito y crimen, no conoce de faltas, porque se reserva
el TJOP para los casos más graves.
b. Resolver sobre solicitudes de libertad o prisión preventiva: cuando desasiste el tribunal (JG)
el TJOP es el que revisa estas solicitudes, y usualmente los jueces que resuelven sobre estas
se inhabilitan para el juico oral para respetar el principio de imparcialidad.
c. Resolver incidentes: responsabilidad penal adolescente y demás asuntos sometidos por la ley.

 Competencia Territorial: Delitos cometidos en su comuna o agrupación de comunas, y hay una


excepción, que se podrá juzgar en suelo nacional y con normas nacionales, los delitos cometidos
fuera del territorio nacional siempre y cuando se den los requisitos del artículo 6 del COT.

Implicancias y Recusaciones Especiales:

o No podrá ser juez una persona que haya participado en esa misma causa como defensor o fiscal.
o No puede ser juez del TJOP de una causa un fiscal que hubiere presentado acusación en causa
diversa contra el mismo imputado.
o No puede ser juez, un juez que haya sido juez de garantía y que haya conocido de esa misma causa.

La parte a quien le afecta la imparcialidad es la que tiene la carga de presentar la recusación, aunque
normalmente los jueces lo hacen de oficio.

3. CORTE DE APELACIONES: Conocen en la parte recursiva


4. CORTE SUPREMA: Conocen en la parte recursiva

INTERVINIENTES
¿Coinciden partes con sujetos del delito? No necesariamente, porque al hablar de parte no se habla
directamente de quiénes se vieron involucrados en el delito, existe el MP. La categorización de los
partícipes del delito no tienen significativamente relación con quienes participarán del proceso.

¿Coinciden partes procesales con intervinientes? No, porque fiscalía hace valer intereses legales y no
propios.

Artículo 12 CPP, adquisición de la calidad de parte (interviniente) y definición de las 5 partes.


 Querellante: Adquiere la calidad al momento de la realización de cualquier actuación procesal,
normalmente basta con la presentación de la querella criminal.
 Víctima, Imputado, Defensor, Ministerio Público : Desde que la ley les permitiere ejercer determinadas
facultades. Defensor desde que se le cede patrocinio y poder, Imputado desde que se realiza cualquier
actuación en su contra, etc.

En la fase de ejecución el querellante no cumple ningún rol, la víctima tampoco, tal que salen 2
intervinientes y entra 1, que es el Oficial de Cumplimiento, que se encargará de ver que el cumplimiento
se adecúe a la norma.

MINISTERIO PÚBLICO (LOC + CPR)


 Organismo autónomo (no controlado por el poder político) y jerarquizado encargado de dirigir la
investigación criminal y ejercer la acción penal pública.

 Funciones:
 Directiva exclusiva de la investigación penal y criminal: La idea de exclusividad tiene que ver no
con el hecho de que sean los únicos que puedan investigar, pero sí es quien tiene la dirección
exclusiva de la investigación. Fiscalía tiene a su haber para efectos de realizar investigaciones a
todo aparataje de los organismos públicos para realizar cada una de las partes de sus
investigaciones obteniendo así información.

7
 En su caso, ejercer la acción penal pública: Ejercerá la acción penal pública, presentando
acusación; esta no siempre se presentará porque puede no reunirse suficiente evidencia. El
querellante puede ejercerla en subsidio (Forzar la Acusación o Presentar Acusación Particular).
 Proteger e Informar víctimas y testigos: En teoría fiscalía tiene unidades y la labor de informar a
víctimas y testigos, pero en la práctica no ocurre. Uno como víctima puede solicitar información,
el problema es que fiscalía es quien no entrega esa información de forma activa, aunque si uno la
solicita debiesen darla.

¿Dónde se pone al ministerio público dentro de los poderes del estado? El MP no tiene auonomía
absoluta pues también tiene que estar naturalmente controlado. Hay 3 tipos de control:

1. Control de Carácter Político: El poder ejecutivo y legislativo tienen posibilidad de elegir algunos cargos
del MP, sobre los magistrados y ministros de la corte también. Los fiscales regionales y nacional están
sometidos a control político a través de la Acusación Constitucional.
2. Control de Carácter Jerárquico: El MP los distintos estamentos van siguiendo instrucciones y
directrices entregadas por los instrumentos superiores. Los fiscales tienen que hacer cumplir la orden
de su superior, son los que tienen que seguir instrucciones más pautadas.
3. Control de la labor de los fiscales día a día de manera procesal en los tribunales de justicia: Es labor
del tribunal a nivel procesal realizar un control sobre que dichas diligencias se realicen legal y
correctamente, esto lo hace predominantemente el Juez de Garantía de oficio o a petición de parte.

 Principios:
 Oficialidad: Fiscalía investiga de oficio, no necesita que se solicite su actuación.
 Legalidad: Salvo excepciones, fiscalía no puede disponer libremente de la persecución penal, debe
desarrollarla según mandata la ley.
 Eficiencia: Asignar recursos de manera eficiente para la persecución penal
 Probidad y Transparencia: Mandato constitucional del artículo 8 CPR. Los actos de órganos
públicos salvo algunas excepciones son públicos.
 Objetividad: Reconocimiento a nivel constitucional y legal. Adecuar sus actos de forma objetiva
para una correcta aplicación de la ley. Fiscalía debe tener mínimo cuidado para investigar ello
que agrava o funda la responsabilidad penal como aquello que la atenúa o extingue. Una
manifestación de esto es la posibilidad de que los intervinientes le soliciten al fiscal las diligencias
investigativas. Fiscalía deberá investigar también las hipótesis plausibles que le plantee por
ejemplo, la defensa.

 Estructura:
1. Fiscalía Nacional: Fiscal nacional (8 años o hasta cumplir 75 años, en su nombramiento
intervienen los tres poderes del estado) + Director Ejecutivo Nacional (coordina labores
administrativas. Unidades Especializadas (como las unidades de focos investigativas que analizan
casos a gran escala).
2. Fiscalías Regionales: Fiscales regionales (8 años); Director ejecutivo regional; Abogados asesores
del MP.
3. Fiscalías Locales: Fiscal Jefe, fiscales adjuntos -el fiscal que está día a día trabajando en el
tribunal de justicia- (hasta 75 años), abogados asistentes de fiscal y administrador.

POLICÍA (79 a 92 CPP)


 No es interviniente, es más bien un auxiliar, colaborador con el Ministerio Público.
 Carabineros de Chile + Policía de Investigaciones (Gendarmería de Chile). Cuando se habla de policía,
indistintamente se habla de estas tres fuerzas, pero predominantemente a Carabineros y PDI,
predominante pero no exclusivo.

 Función: dar cumplimiento a órdenes judiciales y a instrucciones del fiscal. De fiscalia van
saliendo ordenes que las van recibiendo las distintas instituciones, como que el SML haga una
autopsia, la plasme en un informe y le devuelva la información a ficalía. Otro ejemplo, pedirle a VTR
los registros de llamada de tal persona con tal persona entre tales fechas, debe entregarlas a fiscalía.
Cuando hablamos de policías, la fiscalía entrega órdenes para que PDI realice una serie de diligencias
como tomar una declaración, buscar cámaras de vigilancia, fotografiar el sitio del suceso, etc., para
eso el fiscal determina un plazo, como 60 días, en los que PDI realiza todo eso transformándolo en un
informe que va devuelta a fiscalía. Las policías pueden no cumplir las peticiones de fiscalía, si no las
cumplen, fiscalía se dirige a la institución directamente para una sanción administrativa 

8
¿Actuación autónoma? Muy restrictiva! Por un lado existe una fuerza que es la averiguación de la
verdad y la necesidad de evitar burocracias excesivas. Por otro lado existe la necesidad de limitar la
posibilidad de afectación de garantías fundamentales. En esa pugna entre ideas a nivel del grado de
actuación autónoma de las policías, nuestro sistema opta por entregar a la labor investigativa policial un
grado de autonomía bastante restringido, esto referido a las actuaciones que pueden realizar las policías y
que no emanan de una orden o instrucción del fiscal, esas son las restringidas.

1. Función vinculada con la investigación de delitos : Llevar a cabo las instrucciones que les hagan llegar
los fiscales.

2. Funciones ejercidas sin orden previa (art. 83 a 85 CPP) :


 Prestar auxilio a la víctima del delito, procurando facilitar al máximo su intervención (art 83 letra
a CPP)

 Detener en casos de flagrancia (art. 89: revisión vestimentas y 187: incautación CPP) * se conecta
con la función del control de identidad. Se revisan vestimentas e incautar todos los elementos
provenientes del delito o con los que se cometió el delito con el fondo de ir obteniendo material
probatorio.

 Resguardar el "sitio del suceso" (art. 83 letra c.) “Cadena de Custodia”. El registro, que es la
cadena de custodia, intenta entregarle el mayor grado de credibilidad posible a todo lo que se
vaya obteniendo en el sitio del suceso, dejándose registro de todas y cada una de las personas
que van eventualmente manipulando o interfiriendo en ese objeto, para cuidar la aptitud
probatoria de este mismo. “El personal experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello
los objetos, documentos o instrumentos…”

 Identificar testigos y consignar sus declaraciones -que estos prestan voluntariamente- en los
casos de delito flagrante (art 83 letra d.) si alguien no quiere declarar, la policía dará un informe
explicitando que Juanito no quiso declarar, en ese caso, el fiscal podría transmitir la importancia
de su declaración y ofrecer garantias, etc., pero no se puede sacar la información por la fuerza, y
al fiscal se le dificultara la labor.

 Recibir las denuncias del público. (Letra e) es una obligación de las policías.

 Demás actuaciones que dispusieres otros cuerpos legales (Letra f) (ej. Pruebas respiratorias) en
un control vehicular, si a mi me controlan y bajo la ventana y sale olor a alcohol, se cometerá el
manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol. La ley de tránsito manda a las
policías a hacer el alcotest.

 Control de Identidad (art. 85 y art. 12 A.C. Antidelincuencia). Este es el principal foco de


discusión del sistema penal. Depende ante qué tipo de control de identidad nos enfrentamos,
pues hay dos:

o El control de Identidad Investigativo (85 CPP) esto es cuando existe una solicitud de identificación de
cualquier persona cuando exista algún indicio de que esta hubiese o iba a cometer algún ilícito; y
o El control de Identidad Preventivo, se da cuando no procede el control de identidad investigativo y es
solo para conocer identidad (segunda ley de agenda corta antidelincuencia) fuera de los casos en los
que la ley habilitaba realizar un control de identidad (art 85), las policías no podían solicitar la
documentación a una persona para corroborar su identidad, pues aquí prima la libertad de
desplazamiento y ambulatoria del artículo 19 n°7 de la CPR, esto dificulta la labor policial. Garantías
versus efectividad. Entonces, en el artículo 12 de la ley se creó este nuevo control de identidad para
permitir un control a todo evento, a cualquier persona mayor de 18 años y sin causal, si en algún
caso hay duda de la edad, el control se acaba.

El articulo 12 de la ley está creado para facilitar la labor de persecución penal, pues está pensado para
que cualquier persona pueda ser controlada en su identidad en la vía pública o lugares de libre acceso
público. Lo que pasaba antes de esta modificación, los policías sabían que una persona tenía una orden
de detención pendiente, pero si no se presentaban los supuestos del artículo 85, la policía no podría
corroborar si esa persona era o no era la que tenía esa orden pendiente, por lo que la ley libera la facultad
del control de identidad ante cualquier persona mayor de 18 años, pero tiene dos grandes problemas:

9
o Tiene un importante vicio de inconstitucionalidad : la del artículo 19 n°7 que rige la libertad
ambulatoria, que es la libertad para trasladarse de un lugar a otro o permanecer en alguno, o entrar y
salir del territorio nacional con observancia de las normas legales, esto lo garantiza la letra a) del
artículo mencionado. Pugna contra la letra b) del artículo, pues para que una persona pueda ser
restringida en su libertad ambulatoria necesitamos que se presente un supuesto de hecho y a su vez
que se respeten las formas legales. Si bien esta ley regula la forma, no regula ningún supuesto de
hecho en el que sea procedente, simplemente lo deja todo al arbitrio policial.
o El control de identidad se ha ido evidenciando con el paso de los años que su uso ha sido utilizado de
manera evidentemente discriminaria, pues hay un cierto perfil de personas que las policías deciden
controlar.

CONTROL DE IDENTIDAD CONTROL DE IDENTIDAD


INVESTIGATIVO (ART. 85 PREVENTIVO (ART. 12 LEY DE
CÓDIGO PP) AGENDA CORTA)

SUPUESTO DE HECHO Tiene que haber un indicio No es necesario el indicio pues


derechamente no tiene supuesto
de hecho más que la
discrecionalidad policial

REGISTRO Habilita registro de pertenencias Unicamente dirigido a obtener la


y detención flagrante identificación de la persona
controlada, no pudiendo revisar
sus pertenencias, con excepción
del artículo 12 modificado por la
ley Naím Retamal, donde se
habilita registro de maleteros y
portaequipajes en controles
vehiculares (sin indicio)

EDAD No distingue edad ante la 18 años, en caso de duda de si


presencia de indicios, aunque la es mayor o menor de edad, se
responsabilidad penal nace a los entenderá siempre que es menor
14 años de edad y terminará el control

DURACIÓN 8 horas en comisaría, salvo que 1 hora, se limita al tiempo


haya indicios de que ocultó su estrictamente necesario para los
identidad fines señalados

TRASLADO Sí, solo si no es posible obtener No, cuando no se puede verificar


u identidad la identidad policía debe poner
término de manera inmediata al
procedimiento

NEGARSE U OCULTAR LA Produce falta y se habilita Produce falta y se habilita


IDENTIDAD: detención detención

En el investigativo, si la policía identifica que se da algún supuesto de flagrancia delictiva o de que la


persona tiene una orden de detención pendiente, procederá sin orden judicial a la detención de la persona
-el CPP en el 130 da supuestos de flagrancia delictual, para el cual da un tiempo inmediato de 12 horas
en las letras d, e y f, si se pasa de las 12 horas se sale del concepto de flagrancia y se transforma en una
detención ilegal-.

3. Funciones vinculadas con el cumplimiento de órdenes judiciales : Ejemplo. orden de detención


(artículo 127 CPP). Principalmente dar el cumplimiento a órdenes de detención emanadas de un
tribunal. Por ejemplo, uno debía presentarse a audiencia y no se presenta, se le da la orden al policía

10
de detenerlo y traerlo a la fuerza por el tribunal. Si un carabinero necesita saber si hay alguien con
orden de detención, realiza un control de identidad preventivo. Es importante para efectos de
controlar el ejercicio de estas labores que se deje el respectivo registro del procedimiento, para la
calidad de esta actuación.

11

También podría gustarte