Está en la página 1de 3

TIPOS DE PERSONAS

En la psicología ha existido por muchos años el estudio de los tipos de personas y, es


que las clases de personas que hay en el mundo se diferencian por ciertos rasgos.
Identificar cada grupo de personas ha sido objeto de estudio por muchos años e incluso,
existe una investigación que engloba los tipos de personas en 4 grandes grupos: En la
media, Reservados, Egocéntricos, Modelos a seguir.

En la media:
Este tipo era el más repetido en los cuestionarios y podríamos denominarlos como
"normales". Muestran rasgos de responsabilidad (conciencia y consideración de una
persona) y amabilidad (comprensión, escasa hostilidad) moderados, extroversión e
inestabilidad emocional (o neuroticismo: cambios de humor, tendencia a sentirse
enfadados o tristes) un poco más marcados, y con pocas expectativas (curiosidad y
búsqueda nuevas experiencias y aprendizajes bajas).

Reservados:
Son personas con altos niveles de estabilidad emocional unida a un carácter normal, ni
abiertos ni neuróticos. No destacan por ser extravertidos, pero son amables y
responsables. Son más bien tímidos, no suelen mirar a los ojos y ponen grandes
distancias con los demás. Además, suelen ser bastante inseguros y guardan información
acerca de sus emociones (tanto positivas como negativas). Su disposición suele ser
empática y correcta y normalmente se molestan si alguien les levanta la voz sin motivo
alguno.

Egocéntricos:
Según los científicos, estas personas son poco agradables de cara al resto. Combinan
una puntuación menor en amabilidad, apertura hacia los demás y responsabilidad.
Tienen un alto grado en extraversión, pero poca franqueza y escrupulosidad. Además, se
centran solo en sí mismos y prefieren no vivir nuevas experiencias. Creen que lo saben
todo e imponen su opinión sobre cualquier tema. Se muestran superiores, no aceptan
consejos e intentan controlar siempre la situación. Según el estudio, es un tipo de
personalidad tóxica, no solo para los demás sino para sí mismos también. Solo les
agradan los elogios y hacen alusión a la gran fuente de sabiduría que son en todo
momento.
Modelos a seguir:
Tienen altos niveles de extraversión, amabilidad y responsabilidad con bajo grado de
neuroticismo. Son muy abiertos en todos los sentidos, escrupulosos. Rasgos que
predominan en las mujeres y que se cultivarían con la edad. Además, siempre se
interesan y tienen en cuenta lo que los demás tienen que decir. Son líderes y
emocionalmente estables y trabajadores.
TIPOS DE NACIONALIZACIÓN
La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad. Toda persona tiene derecho a
una nacionalidad, lo cual está garantizado por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Desde el punto de vista jurídico, la nacionalidad es el vínculo que une a la persona con
el Estado.
Puede adquirirse de diferentes formas, de donde surgen los diferentes tipos de
nacionalidad.
Se trata de una condición necesaria para la protección de los derechos de las personas en
el extranjero. También puede perderse, de acuerdo a lo establecido por las leyes.

Adquisición de una nacionalidad:


Según el derecho vigente en cada país, la nacionalidad se adquiere de diferentes
maneras:
Por nacimiento o nacionalidad de origen:
En muchos países, todos los nacidos en su territorio tienen la nacionalidad
correspondiente. También se reconoce la nacionalidad de sus padres a los hijos o
descendientes de los naturales.
Nacionalidad por opción:
En muchos países se puede optar por la nacionalidad. Es un beneficio que se otorga a
extranjeros que cumplan determinadas condiciones, por ejemplo, años de residencia e
integración a la sociedad. También pueden solicitar la nacionalidad por opción los hijos
de naturales nacidos en el extranjero.
Por naturalización:
En algunos países, pueden solicitar la nacionalidad los extranjeros con residencia en el
país durante el término establecido por las leyes, los cónyuges o padres extranjeros de
un natural.
Nacionalidad por residencia:
Es otra forma de adquisición de la nacionalidad, después de un lapso de tiempo
determinado, de residencia legal.
Por carta de naturaleza:
Es otorgada de manera discrecional por los gobiernos, en circunstancias excepcionales.
Doble nacionalidad:
Es un supuesto que se da en comunidades que en algún momento formaron parte de
otro país, países con gran inmigración de ciudadanos de países donde se reconoce el
“derecho de sangre”, es decir, que los hijos tengan la nacionalidad de los padres, como
ocurre en los países iberoamericanos, o el caso de los sefardíes en España. También se
reconoce la doble nacionalidad por tratados internacionales que permiten que un
ciudadano acceda a otra nacionalidad sin renunciar a la propia.
Personas jurídicas: tienen la nacionalidad del Estado donde fueron constituidas.

CONCLUSIÓN
El reconocimiento de las diferencias de cada colectivo es esencial para el proceso
democrático y para la ciudadanía y se dio en gran medida por la organización de las
personas en movimientos civiles y por su participación activa en la construcción de la
ciudadanía.
Se miramos ampliamente a lo largo de la historia de las sociedades, podemos sin duda
reconocer que muchas e importantes conquistas y redefiniciones de derechos se han
dado en la construcción de esta sociedad que queremos cada vez más incluyente. Pero,
no hablamos sólo de la actuación de los grandes movimientos sociales visibles,
reconocidos e inscriptos en los diferentes medios de comunicación. La ciudadanía viene
siendo construida también desde muchos otros ámbitos, más íntimos y menos masivos.

También podría gustarte