Está en la página 1de 5

TEMA 1: EL DESARROLLO MÁS ALLÁ DE LA ADOLESCENCIA

Convertirse en adulto:

Son periodos unidos por un sentido de continuidad

¿Te consideras una persona adulta? ¿Por qué si o por qué no?
¿En qué lo noto o lo notan los demás? ¿Influye el contexto
histórico y social en la entrada de la etapa adulta? ¿De qué
modo? ¿Qué otros aspectos han cambiado? ¿De qué manera
han cambiado? ¿De qué manera repercute ese cambio en los
jóvenes de hoy?

El paso de la adolescencia a la edad adulta está delimitado por normas y experiencias culturales.
En las sociedades industrializadas se emplea más tiempo para alcanzar las metas y se siguen
rutas muy variadas. Es un periodo largo.

La sociedad demanda adultos con un mayor nivel educativo que las generaciones anteriores
(educación superior y capacitación especializada). Se espera que los jóvenes retrasen se entrada
a la edad adulta. (el matrimonio y la paternidad).

ETAPA DE TRANSICIÓN

Implica la busqueda y desarrollo de la identidad a partir de:


 Responsabilidad
 Valores y creencias propias
 Independencia económica

Indicadores de la adultez:

 Biológicos
 Cronológicos-legales
 Psicosociales
 Socioeconómicos
 Psicológicos

INDEPENDENCIA INTERDEPENDENCIA
- Ser económicamente independiente - Comprometerse en una relación de pareja
- No vivir en casa de los padres - Establecer compromisos a largo plazo
- No estar emocionalmente atado a los - Aprender a tener siempre buen autocontrol
padres sobre las propias emociones
- Decidir sus propias creencias y valores - Volverse menos orientado hacia sí mismo,
- Aceptar la responsabilidad de sus actos desarrollar una mayor consideración hacia
- Establecer con los padres una relación los demás.
equitativa entre adultos
TRANSICIONES DE ROL CONFORMIDAD CON LAS NORMAS
- Haber terminado los estudios - Evitar emborracharse
- Casarse - Evitar las drogas ilegales
- Tener mínimo un hijo - No tener más de una pareja sexual
- Establecerse en una carrera profesional - Conducir respetando límites y normas
- Comprarse una casa - Evitar usar palabrotas y lenguaje vulgar
- Tener trabajo a tiempo completo - Evitar conducir en estado de embriaguez
- Evitar cometer pequeños delitos (robar,
vandalismo…)

TRANSICONES BIOLOGICAS-CRONOLOGICAS CAPACIDADES FAMILIARES


- Haber alcanzado la altura esperada - Ser capaz de mantener económicamente
- Si es mujer, alcanzar madurez bilógica para una familia
dar a luz. - Ser capaz de cuidar niños
- Si es hombre, alcanzar la madurez biológica - Ser capaz de llevar una casa
para engendrar un hijo - Ser capaz de proteger a la propia familia.
- Haber tenido relaciones sexuales
- Sacarse el carnet de conducir
- Alcanzar los 18 años

La entrada en la adultez se hace hoy en trayectorias progresivas, multifacéticas, plurales e


individualizadas. Las personas, en su camino hacia la adultez, dependen más de la construcción
de la propia biografía a partir de sus decisiones y recursos personales que de la estabilidad de
los contextos o tradiciones en las que se mueve.

La adultez emergente, ¿es una nueva fase del ciclo vital?


Los desarrollos biosociales son más precoces y los procesos de emancipación se concluyen más
tardíamente (p.ej. en 2005, en España el 63% de los jóvenes (25-29) vivía con sus padres; en
2016 el 80%). ¿Es adecuado seguir hablando de “adolescencia prolongada o interminable”?
¿Cuándo acabaría?

Necesidad de reconocimiento de una nueva fase en el ciclo vital:


“adultez emergente”

Así se ha envuelto la línea de la vida…


Características evolutivas generales de la “adultez emergente”

1. Se sitúa entre los 18 y 25 años (aunque sobre todo en


países europeos podría hacerse extensiva hasta los 30 años)

2. Heterogeneidad y diversidad de situaciones vitales

3. Exploración de identidad. Etapa que ofrece las mayores oportunidades para la


exploración de opciones reales de identidad en los ámbitos del amor, el trabajo y la
visión del mundo y para abrir “nuevas direcciones vitales”. Es decir, etapas de
exploración en diferentes áreas y desarrollo de la identidad.

4. Inestabilidad a la búsqueda de experiencias que den seguridad


 Revisiones continuadas del proyecto de vida, cambios en las direcciones vitales.
 Transiciones “yo-yó” en las relaciones, trabajo, formación y vivienda.

5. Centrados en ellos mismos “self-focusing”


 Pocos lazos que supongan obligaciones diarias y compromisos con otros, por lo
que ellos mismos son la base de casi todas sus decisiones, tanto cuotidianas
como fundamentales. (¿Qué hago para cenar? ¿me conviene cambiar de
carrera? ¿lo dejo con mi pareja?: concentrarse en si mismos para poder dar
respuesta a sus interrogantes ahora que están liberados de obligaciones.)

6. La edad de las posibilidades


 Tiempo de aspiraciones y expectativas elevadas: pocas puertas están ya
completamente cerradas y los sueños e ilusiones permanecen todavía vivios.

7. Se sienten “entre” dos fases de la vida


 Autopercepción de “sí, pero todavía no…” (ambivalencia): se autoperciben en el
camino de la adultez sin haber llegado a ella.

8. Del conflicto familiar al “ver a los padres como personas”


 Cambios en las relaciones familiares: se comienza a ver a los padres “de igual a
igual”, la autonomía emocional es mayor y se incrementa la satisfacción
familiar, mayor entre los que ya han salido del hogar paterno

Los “adultos emergentes” se diferencian de los adolescentes por:


 Se focalizan de forma más intensiva en la preparación para el logro del estatus adulto.
 Mayor conciencia de evaluación según criterios culturales o personales respecto a si es
o no adulto.
 Mayor independencia respecto a su familia se viva o no bajo el mismo techo
 Se sitúa entre los 18 y 25 años (puede extenderse hasta los 30)/ Heterogeneidad,
diversidad e inestabilidad en situaciones vitales/ Autopercepción de “si pero no”
 Presencia solo en algunas culturas y sociedades occidentales
 Mayores oportunidades de exploración identidad en el amor, trabajo, y visión del
mundo
 Presencia de conductas de riesgo reflejo de la búsqueda de experiencias antes de la
entrada de roles adultos

Si nos encontramos ante un periodo cuyo culmen es la consecución de la etapa adulta, ¿qué es,
entonces, lo que determinará que ya se ha alcanzado este objetivo? ¿Cuáles serían los criterios
que definirían el momento evolutivo de la adultez?

Pues esta es progresiva y multifacética: criterios psicosociales, biológicos, cronológicos legales,


socioeconómicos, subjetivos…

DIVERSAS RUTAS A LA EDAD ADULTA

Ahora las rutas a la adultez son más diversas… ¿Qué influencias afectan a esas rutas a la
adultez?...

Factores como: género, capacidad académica, actitudes tempranas hacia la educación, raza y
origen étnico, expectativas de final de la adolescencia y la clase social. Antiguamente el
itinerario era otro pero el contexto social ha cambiado sobre todo en las grandes ciudades por
lo que también lo ha hecho la ruta hacia la adultez.

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN LA ADULTEZ EMERGENTE

La adolescencia es una época de grandes cambios, desde el desarrollo físico hasta los cambios
en el cerebro y la adopción de nuevos papeles sociales que se imponen sobre los jóvenes a
medida que avanzan hacia la independencia.

Erikson: la búsqueda de identidad era una tarea perenne centrada en esta etapa. La adultez
emergente ofrece una moratoria de las presiones del desarrollo y concede libertad a los jóvenes
para experimentar con diversos papeles y estilos de vida. Pero también representan un
momento decisivo durante el cual se cristalizan gradualmente los compromisos con el papel
adulto. En los países posindustrializados es cada vez más probable que la búsqueda activa de
una identidad se amplíe hasta la adultez emergente.

El recentramiento: nombre del proceso en el que se basa el cambio hacia una identidad adulta.

Tarea principal de la adultez emergente. Sigue tres etapas en las que el poder, la
responsabilidad y la toma de decisiones viran gradualmente de la familia de origen al joven
adulto independiente.

 Etapa 1: el individuo sigue inmerso en su familia de origen, pero empiezan a aumentar


las expectativas de independencia e iniciativa propia
 Etapa 2: sigues conectado a la familia, pero ya no está inmerso en la familia de origen.
Dedicación temporal y exploratoria a diversos cursos universitarios, empleos, parejas ..
 Etapa 3: llega hasta los 30 años, el individuo llega a la adultez temprana. Esta etapa está
marcada por la independencia de la familia de origen (aunque se conserven lazos
estrechos), y el compromiso con una carrera, pareja, y posiblemente hijos.
La moratoria contemporánea: en la sociedad posindustrial fragmentada se ofrece poca
orientación a los adultos emergentes, menos presión para que maduren, y no todos están listos
para esa tarea. Solo una pequeña tercera parte de los jóvenes occidentales parecen atravesar lo
que Marcia denominó el estado de moratoria una crisis de conciencia que idealmente se
resuelve y lleva a un estado de la identidad Muchos reflexionan poco y asumen un enfoque
pasivo o aceptan la guía de los padres.

La confusión de identidad persiste en 10 a 20% de los jóvenes que carecen de lo que Erikson
llama fidelidad: fe en algo más grande que ellos mismo.

Factores étnicos y culturales en la exploración de la identidad: esta exploración es distinta para


las minorías étnicas o raciales, la identidad étnica puede definirse como la identidad propia
como miembro de un grupo étnico, y forma parte de la identidad social más amplia de un
individuo.

Los integrantes de un grupo étnico deben alcanzar una perspectiva positiva de ambas culturas
la mayoritaria y la minoritaria. Los jóvenes se enfrentan a un reto adicional de averiguar cuál es
su lugar.

DESARROLLO DE RELACIONES ADULTAS CON LOS PADRES

La fase de negociación de la autonomía: si los padres no son capaces de entender este cambio
frenan el desarrollo de sus hijos. Los adultos emergentes siguen necesitando la aceptación,
empatía y apoyo de sus padres y el vínculo con ellos sigue siendo un ingrediente clave del
bienestar.

La mala relación de los padres afecta a la relación de padres e hijos, y al revés los padres de
hijos disruptivos se angustian más conforme se vuelven más independientes del control
parental.

Incapacidad para independizarse

La idea de que estos jóvenes son incapaces de independizarse por ser egoístas, por negarse a
crecer, por ser egoístas es imprecisa. Su dependencia es obligada por causas económicas y por
la necesidad de capacitarse más que las generaciones anteriores. La edad de ingreso en el
mercado laboral ha aumentado y no se alcanzan los mismos niveles de ingresos que los padres.
Quedarse en casa de los padres les da ingresos para prepararse, pero amenaza su autonomía e
independencia. También el costo de la vivienda y los bajos salarios impulsa a los jóvenes
emergentes de medio mundo a vivir con sus padres hasta que se casan, esto último a una edad
promedio bastante más alta. Esta tendencia continuará.

También podría gustarte