Está en la página 1de 8

Planificación estratégica

La planificación estratégica es la herramienta utilizada por las empresas como un


proceso sistemático que permite el desarrollo y la implementación de planes, con el
propósito de alcanzar los objetivos que se han propuesto. No obstante, es una herramienta
muy importante para la toma de decisiones de las empresas, especialmente sobre la forma
como se está actuando y el camino que se debe seguir en el futuro para lograr alcanzar
los objetivos formulados y establecidos. Aparte de, la idea de la planificación estratégica
es poder formular, implantar y evaluar un conjunto de decisiones, que se deben desarrollar
de una forma interfuncional dentro de la empresa, para que los objetivos propuestos sean
alcanzados. En efecto, se debe partir del diagnóstico de la situación presente y establecer
los parámetros de acción para llegar al futuro esperado, ya sea en el mediano o largo
plazo.
Fases de la planificación estratégica
La planificación estratégica es un proceso sistemático que debe seguir los
siguientes etapas o fases:
1. Establecer la visión y misión de la empresa
Por una parte, la visión es un enunciado que nos señala hacia dónde queremos
llevar la empresa en el futuro, o qué es lo que queremos llegar a ser como organización.
La pregunta fundamental que nos debemos formular para establecer la visión es: ¿qué
queremos ser? La visión determina el conjunto de valores con los cuáles la empresa
justifica sus acciones. Asimismo, la misión nos indica cuál es el propósito de la existencia
de la empresa, la pregunta que nos haremos en este caso es: ¿cuál es la razón de ser de la
empresa? La misión de la empresa justifica su existencia.
2. Realizar un análisis externo
El análisis externo nos sirve para evaluar el entorno donde se mueve la empresa.
Lo esencial es determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta tanto en el momento
actual, como las nuevas tendencias que le podrían afectar de manera positiva o negativa.
3. Realizar un análisis interno
Por su parte, el análisis interno brinda información sobre el estado y la capacidad
que posee la organización para conocer las debilidades y fortalezas que tiene la empresa.
Lo que permitirá afrontar mejor los retos y desafíos que se le presenten.
4. Elaborar el diagnóstico y la formulación de objetivos
En relación con el diagnóstico de la situación, este nos permite ubicarnos en el
entorno real en que se maneja la empresa y en base al diagnóstico se establecerán los
objetivos; considerando la capacidad y la disponibilidad de recursos con los que se pueden
contar. De esa forma los objetivos resultan realistas, sin ser muy precarios, pero tampoco
muy ambiciosos que luego sean imposibles de alcanzar.
5. Elaborar el análisis estratégico
Luego, considerando los datos y la información obtenida del análisis del entorno
interno y externo de la empresa, de su capacidad y de la disponibilidad de recursos; se
procede a determinar su posición estratégica.
6. Efectuar el análisis competitivo
Sin duda, en el análisis competitivo ya se determinan concretamente las fortalezas
y debilidades que posee la empresa, así como las amenazas y oportunidades que enfrenta
en el mercado objetivo que atiende. El uso del análisis FODA o DAFO es fundamental
en este paso, debido a que ofrece información precisa sobre estos elementos en un
mercado concreto.
7. Tomar decisiones sobre las estrategias y acciones empresariales que serán tomadas
Por último, en este paso se conjugan todos los pasos anteriores. De este modo, se
examinan los valores de la empresa que forman la visión, se verifica el enunciado de la
misión o de la razón de ser de la empresa y se consideran los datos obtenidos del análisis
tanto interno como externo. Todo esto sirve para revisar el diagnóstico realizado y los
objetivos propuestos, para conjugar esta situación con el análisis estratégico y
competitivo de la empresa con el objeto de tomar las pautas de decisión y de acción
requeridas para obtener con éxito los objetivos establecidos.
Reingenieria
La reingeniería consiste en crear secuencias y procesos para instaurar, establecer
y regular nuevas formas de gestionar los procesos administrativos de una empresa. El
objetivo de la reingeniería es cambiar la concepción de los negocios mediante el análisis
y el rediseño radical de la economía. Este proceso se centra en modificar (y mejorar)
costos, calidad, servicio y rapidez. De esta manera se logrará aumentar la eficiencia, la
eficacia, la productividad y la efectividad. La reingeniería de procesos surgió en los años
80 en Norteamérica de la mano de los consultores Michael Hammer y James Champy.
Ambos crearon y expusieron este método en el libro Reingeniería: la revisión
fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en
medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y
rapidez. Hammer y Champy, implementaron este sistema al descubrir las necesidades que
se planteaban en las empresas y los retos que tenían que empezar a cumplir para adaptarse
a las nuevas necesidades.
La reingeniería consiste en establecer nuevos procesos, replanteando y
rediseñando las actividades de la organización. Está destinada principalmente a empresas
que no están creciendo como deberían y que necesitan encontrar otras vías de crecimiento.
Además, está planteada para empresas que tienen planteamientos de mejoras y quieren
modificar su visión. Por último, empresas que están en un buen momento pero que tienen
mucha competencia y quieren diferenciarse.
Para llevar a cabo esta reingeniería es necesario que se cumplan una serie de
requisitos:
1. Contar con la autoridad necesaria para empezar y aplicar el proceso.
2. Responsabilidad en la toma de decisiones en nombre de la empresa.
3. Capacidad. Se necesita contar con las herramientas, los conocimientos y la
habilidad.
4. Confianza en el proceso y en los pasos que se aplican para terminar el proceso de
forma exitosa.
Realización de un plan estratégico
Un paso esencial en cualquier proceso y que no podría faltar en la reingeniería.
Hace falta establecer una estrategia definiendo los pasos a seguir y estableciendo fechas
para las diferentes fases.
Análisis de los procesos y propuestas
Cualquier proceso que implique una transformación en la empresa, requiere de
una implicación directa del CEO y los responsables de la empresa. De otro modo, es muy
poco probable que la reingeniería triunfe. Además, se tiene que involucrar a toda la
empresa para que forme parte de la propia cultura estructural y así conseguir que todos
los trabajadores se comprometan con el proceso.
Para plantear un rediseño exitoso se necesitan principalmente aplicar 5
características que serán las que ayudarán a crear e implementar el proceso:
1. Establecer una meta en la que se involucre a toda la empresa y que suponga un
reto por todos y para todos.
2. Dedicar un tiempo determinado al desarrollo e implementación de los procesos.
En una primera fase el tiempo de inversión debe ser un 20% del tiempo, para
posteriormente seguir creciendo en la fase de implementación, llegando a alcanzar
un 50%. Ningún proceso de rediseño llegará a completarse y triunfar si no se
cambian las prioridades dentro de la compañía.
3. Estudiar y profundizar en las necesidades de los usuarios potenciales y de los
clientes. De esta forma se conocerán las necesidades y se cumplirán uno de los
objetivos de la reingeniería de procesos. Para completar esa fase de pueden
realizar desde focus group, entrevistas a clientes o potenciales, estudios de
mercado, etc.
4. Establecer a un líder que tenga una visión completa del proyecto. Sobre todo, en
la fase de implementación.
5. Probar, probar y probar: conocer si funcionan los rediseños antes de lanzarlo y
establecerlo como vía principal de negocio.

Implementación de los procesos

Una vez definidas las fases de realización y análisis, el último paso es empezar
con la implementación. Como hemos comentado, en esta fase es cuando más importante
se hace contar con un líder que se encargue de la correcta implementación de todo el
proceso.
Benchmarking

Benchmarking es un análisis estratégico profundo de las mejores prácticas


llevadas a cabo por empresas del mismo segmento que el tuyo. Benchmarking viene de
la palabra de origen inglés "benchmark", que significa "referencia", y es una herramienta
de gestión esencial para el perfeccionamiento de procesos, productos y servicios. De esta
necesidad de desarrollo constante viene el proceso del benchmarking, que consiste en
analizar los errores y aciertos de otras empresas del mismo segmento para extraer ideas
aplicables a la realidad de una determinada organización.
En inglés, benchmark significa “punto de referencia”, y benchmarking significa
“evaluación comparativa". Es decir, que el benchmarking consiste en evaluar y analizar
los procesos, productos, servicios y/o demás aspectos de otras compañías o áreas para
compararlos y tomarlos como punto de referencia para tus futuras estrategias. La
intención es aprender de la experiencia de los demás para mejorar tu propio desempeño.
Contrario a copiar, esto te permitirá diferenciarte de los demás de una manera efectiva.
El benchmarking es un proceso continuo que ayuda a las empresas a mantenerse a la
vanguardia e innovar en un mundo de constante cambio. Por eso exige aprendizaje
constante y adaptabilidad.
Objetivos del Benchmarking
El principal propósito del benchmarking es descubrir cómo puedes mejorar tu
desempeño continuamente, conociendo, entiendo y adaptando lo que otros (o incluso tu
mismo) están haciendo. Eso se hace a través del establecimiento de metas comparables y
del entendimiento de los procesos que capacitan a las mejores empresas a conseguir sus
mejores resultados. Los objetivos elementales que un proceso de benchmarking busca
alcanzar son:
1. definir nuevos conceptos de análisis;
2. ampliar el conocimiento de la propia empresa;
3. identificar las áreas que deben mejorarse;
4. establecer objetivos realistas y viables;
5. permitir un conocimiento mayor de la competencia y del nivel competitivo del
mercado;
6. ajustar la organización con las mejores prácticas del mercado;
7. plantear nuevas estrategias y salir adelante de los competidores;
8. mejorar la comunicación empresarial;
9. perfeccionar procesos;
10. disminuir el número de errores;
11. reducir costos.
¿Cómo hacer un benchmarking?
1. Estudiar a tu negocio
Estudiar a tu propia empresa es muy importante para que entiendas qué procesos
internos o prácticas empresariales deben mejorarse. Ese análisis puedes hacerlo, por
ejemplo, identificando las quejas más comunes entre los feedbacks de tus clientes.
2. Seleccionar el tipo de benchmarking
Seleccionar el tipo de benchmarking dependerá mucho de tu propósito y de quién
es la referencia en ese aspecto. A partir de lo que definas en la primera etapa, tu
comparación de prácticas se hará entre departamentos de tu propia empresa,
organizaciones con perfil similar, pero no necesariamente del mismo segmento, o con tus
competidores directos.
3. Elegir las empresas que se van a analizar
Dependiendo de los procesos y prácticas que quieras mejorar, tendrás que analizar
otras empresas. Lo ideal es que elijas de una a tres empresas. Busca siempre optar por
aquellas que son líderes de mercado y que tienen acciones exitosas en sus históricos.
4. Definir los datos que se van a recolectar
Aquí es el momento de determinar las informaciones que se van a recolectar, es
decir, reunir aquellos datos relacionados con los aspectos comparativos de las empresas
que has elegido. Por ejemplo, si lo que deseas es un análisis de benchmarking de la
presencia digital, tendrás que recolectar las informaciones en línea de las empresas.
Investiga sus redes sociales, blog o sitio, su posición en los motores de búsqueda, si hay
muchas reclamaciones, la velocidad de su respuesta, su inversión en tráfico de pago, etc.
5. Analizar los datos recolectados
Una vez tengas todos los datos recolectados, el siguiente paso es analizarlos. Has
comparaciones, observa la magnitud de las diferencias, descubre las relaciones que
puedes crear con tu propio negocio y comprueba los factores que puedes usar y los que
no son relevantes para ti. De esta manera, utilizarás lo que ha funcionado como referencia
y tendrás en cuenta las fallas para no repetirlas en tu planificación.
6. Implementar las mejoras
Con todo esto en las manos, llegó el momento de optimizar tus procesos y
prácticas. Antes, no te olvides de elaborar un informe con todas las conclusiones
obtenidas, las oportunidades encontradas, los puntos importantes de mejora en tus
estrategias, además de las posibles amenazas y de sugerencias de cómo evitarlas. Crea
una planificación estratégica y un plan de acción para implementar las mejoras
identificadas durante el benchmarking. Recuerda de buscar superar y agregar algo nuevo
en tus mejoras, eso te permitirá diferenciarte de los demás.
Empowerment
El empowerment es todo lo contrario al método tradicional donde los directivos y
altos cargos ordenan y los subordinados obedecen sin más. Por lo tanto, su definición
hace referencia a la delegación de poder y responsabilidad en los trabajadores o equipos.
De esta forma, no es necesario que los empleados consulten a los superiores para tomar
una decisión o resolver un problema. Ellos tienen la potestad de hacer y deshacer según
su criterio, habilidades y competencias profesionales. Este término anglosajón es cada
vez más tendencia por los cambios, casi obligados, dentro de la organización empresarial.
Los modelos más antiguos han quedado obsoletos y se buscan nuevas metodologías que
favorezcan los procesos.
Características del empowerment
 Autonomía: parte de que cada colaborador es capaz de entender y resolver los
problemas, y brinda capacidad de decisión efectiva.
 Apertura a nuevas ideas: reconoce que varios puntos de vista son más valiosos
que la prevalencia de uno solo.
 Apoyo: brinda un soporte organizacional a los empleados para empoderarse. No
se queda únicamente en el discurso, sino que se realiza de manera efectiva.
 Confianza: asume siempre lo mejor de cada individuo. Cualquier situación se
discute partiendo de su honestidad, capacidad y compromiso con la organización.
 Reconocimiento: muestra los logros de todos los empleados y esto ayuda a
impulsar su autoestima laboral.

7 beneficios del empowerment

1. Mantiene a los empleados motivados: El empowerment otorga a los


empleados autoridad y responsabilidades por lo que hace que se sientan más
motivados, consideren que su trabajo es significativo y los hace comprometerse a
un mayor nivel. Esto los lleva a aspirar siempre a hacer un trabajo valioso.
2. Brinda nuevas oportunidades de crecimiento: Los empleados empoderados
tienen la capacidad de desarrollar nuevas habilidades. Uno de los beneficios más
significativos del empowerment es que permite desarrollar planes de gestión y
estrategias de crecimiento del talento humano gracias a las aptitudes y
responsabilidades de los equipos.
3. Acelera la productividad: La satisfacción laboral genera un compromiso entre
los empleados, lo que aumenta las probabilidades de que se desempeñen mejor en
sus actividades. Cuando el equipo está empoderado genera un entusiasmo por
trabajar y la productividad aumenta de forma significativa.
4. Mejora la satisfacción del cliente: Permite a los empleados estar capacitados
para tomar decisiones que faciliten la satisfacción del cliente a través de la
autonomía y la libertad, contribuyendo así en la estrategia de la organización.
5. Reduce costos: Al estar satisfechos tus empleados, la rotación de personal
disminuye, las tasas de retención aumentan y las operaciones se vuelven más
eficientes en todos los departamentos. Los empleados empoderados atienden de
manera proactiva, por lo que la fidelidad de los clientes aumenta y es posible
ahorrar en estrategias de marketing para conseguir nuevos clientes.
6. Genera un ambiente de trabajo positivo: Cuando los empleados se sienten
valorados y respetados generan un entorno de trabajo positivo. Al otorgarles
información, capacitación y metas específicas a través del empowerment
contribuyes a cultivar un ambiente de trabajo favorable para el desarrollo
profesional y el éxito de tu negocio.
7. Propicia la cohesión de los equipos: El empowerment en los equipos fomenta
la armonía entre los empleados y con gerentes. Gracias a la independencia laboral
los empleados tienden a forjar mejores relaciones y a comprometerse con un
objetivo en común.
Outsourcing

Este es el proceso mediante el cual una compañía y/o organización identifica un


proceso dentro de su rutina que podría aumentar la productividad y derivar en
optimización, involucrando a terceros que son subcontratados para ejecutar esa tarea o
actividad. En otras palabras, consiste en delegar algunas funciones a una empresa o
equipo especializado en ellas, para aumentar la producción, acceder a mejores tecnologías
o abaratar los costos dentro de la organización. Las tareas van desde mantenimiento de
las instalaciones hasta procesos complejos y meticulosos como la contabilidad o el
reclutamiento de talentos.

Ventajas y Desventajas del Outsourcing

Ventajas

 reducción de gasto en manufactura, sueldos, inversión y equipo o


maquinaria.
 respuesta oportuna y efectiva al cambio del entorno;
 fortalecimiento de los procesos de la empresa;
 construcción de relaciones comerciales y corporativas;
 difusión de una nueva y mejor imagen de la organización;
 competencia mano a mano con otras compañías del sector con mejores
tecnologías y un mayor alcance;
 familiarización con nuevas tecnologías;
 optimización de tiempos de entrega y calidad, lo que favorece el
desarrollo organizacional;
 obtención de datos precisos para optimizar las decisiones;
 acceso a mejores recursos tecnológicos sin la necesidad de capacitar al
personal;
 disponibilidad de servicios de información de manera oportuna;
 aplicación de talentos y recursos en sectores estratégicos de la empresa;
 flexibilidad dentro de la organización y reducción en sus gastos fijos.

Desventajas

 dependencia de terceros en cuanto a innovación se refiere;


 pérdida de contacto directo con nuevas tecnologías y métodos
disponibles para mejorar los procesos;
 entrega de recetas y técnicas a otras empresas que pueden usarlas para
plantar competencia;
 la falta de planificación en el proceso de Outsourcing puede provocar
que la reducción de costos no sea tan positiva como se espera;
 problemas, costos y retrasos en caso de que el proveedor de servicios
no pueda hacerse cargo de algún proceso y haya que buscar otro;
 reducción de control y beneficios en el proceso de entrega de productos
y servicios.
Tipos de Outsourcing

Táctico
En términos generales, es una simple subcontratación para realizar una tarea
específica y no tan imprescindible para la empresa. Su motivo principal es la reducción
en los costos.
Estratégico
Aquí ya hablamos de fomentar una relación muy estrecha y estable con un tercero.
Son alianzas estratégicas que toman forma de acuerdo a la codependencia que existe entre
la tarea y las demás funciones de la organización. Son buscadas para mejorar la calidad o
la capacidad de la empresa.
Co-Sourcing
En este escenario, ambas organizaciones comparten responsabilidades y los
riesgos que existen en la prestación del servicio. Es decir, existe una relación de sociedad
entre las organizaciones.
In house
No es más que en los casos en que el servicio de Outsourcing se realiza dentro de
las instalaciones de la empresa que la solicita.
Offshoring
Es el nombre que se le da cuando una empresa contrata a una compañía extranjera
para manejar tareas o manufacturar sus productos. Esto se debe a que la empresa foránea
puede ofrecer menores costos de manejo o producción que las nacionales.
Off Site
Se le denomina a los servicios que son ejecutados dentro de las instalaciones de
las empresas que prestan el servicio y luego son distribuidas directamente al consumidor
desde ese lugar.

También podría gustarte