Mediante este método identificaremos las necesidades o problemas que tienen en común estos
micronegocios con el fin de identificar que impacto pueden llegar a generar en los
micronegocios y cómo podemos desde nuestro conocimiento darle solución al mismo.
2. CADA ESTUDIANTE PARTICIPARÁ ACTIVAMENTE EN EL FORO GRUPAL AL
CUAL PERTENECE Y EXPONDRÁ SUS HALLAZGOS, DE MANERA RESUMIDA Y
ESQUEMÁTICA, ORIGINANDO CON ESTO UN BRAIN STORMING GRUPAL.
Los micronegocios en Colombia: Teniendo en cuenta la crisis económica que ha vivido el país tras el
covid-19, y después de darnos cuenta que mas del 60% de la población es informal, y viven del día a
día; por tal motivo se ha reiniciado una reapertura económica, los emprendimientos han empezado a
salir, pero también hemos aprendido que esta es el inicio de una era tecnológica con grandes retos,
llenos de desafíos, las personas han empezado desarrollar micronegocios con nuevas ideas y proyectos
que hacen que la economía empiece a mejorar para el país en general; a esto hay una gran problemática
lo cantidad de impuestos tan altos que las personas que quieren formar empresa tienen que pagar, la
falta de apoyo para estos emprendedores, donde se ve que por mas que quieren crecer los altos costos
no lo permiten, es así que continua la informalidad, pero hace que haya trabajo.
2. CADA ESTUDIANTE PARTICIPARÁ ACTIVAMENTE EN EL FORO GRUPAL AL
CUAL PERTENECE Y EXPONDRÁ SUS HALLAZGOS, DE MANERA RESUMIDA Y
ESQUEMÁTICA, ORIGINANDO CON ESTO UN BRAIN STORMING GRUPAL.
El Ministerio de Comercio, Industria y Colombia Productiva lanzaron un servicio que busca ayudar a
50.000 micronegocios en su transformación digital guiándolos respecto a las herramientas disponibles y
su uso a nivel nacional se ha identificado que el 89,9 % de micronegocios no ha usado dispositivos
electrónicos para el desarrollo de sus actividades.; debido a la falta de capacitación y conocimiento. Un
micronegocio, de acuerdo con el Ministerio, es una unidad productiva que genera empleo, dentro de las
cuales están las tiendas, panaderías, peluquerías, misceláneas, fruterías, lavanderías y restaurantes,
venta por catálogo, asesorías jurídica, asesorías contables, entre muchos otros. lo mas importante es
seguir generando cultura y que el gobierno genere mas apoyo al pequeño productor
1. DE MANERA INDIVIDUAL CADA ESTUDIANTE DEBE CONSULTAR LAS
FUENTES SUMINISTRADAS PARA ESTA ACTIVIDAD E IDENTIFICARÁ LAS
NECESIDADES MÁS COMUNES EN LOS CUATRO MICRONEGOCIOS QUE ESTÁ
DESARROLLANDO.
Problema central:
Las ventas
Causas:
Pocas ventas
Falta de clientes
Economía del país
Marketing Digital
Efectos:
Cierre del local
Endeudamiento
Sobre giro
No hay generación de ganancias, solo se mantiene.
2. CADA ESTUDIANTE PARTICIPARÁ ACTIVAMENTE EN EL FORO GRUPAL AL
CUAL PERTENECE Y EXPONDRÁ SUS HALLAZGOS, DE MANERA RESUMIDA Y
ESQUEMÁTICA, ORIGINANDO CON ESTO UN BRAIN STORMING GRUPAL.
El principal problema a los que se enfrentan por la no planeación de actividades comunes, etc., que le
facilitarían organizarse de mejor manera su sistema productivo, no podemos olvidar que una constante de estos
negocios es la informalidad con la que se han mantenido, inclusive con su actividad, quizá muy sencilla, y
aplicada a lo que ya conocen establecer una empresa familiar, mismos que se enfrentan a toda una serie de
problemas de crecimiento, financiamiento y competidores que en este caso serían los demás micronegocios
que se encuentran al rededor.
Los dueños de los micronegocios suelen calcular una necesidad de financiación un poco por encima de la inversión
inicial y confían en el éxito de la empresa para autofinanciarse desde el principio. Sin embargo, es frecuente que las
cosas tarden meses o años en generar ganancias suficientes. Un capital inicial demasiado corto puede condenar un
proyecto bueno a los pocos meses de su inicio.
No obstante la mayoría no tienen en cuenta que para que el micronegocio prospere deben hacer publicidad y
promoción del servicio que ofrecen, pero no en exceso sino cuentas con los recursos para ello. También sucede que
algunos micronegocios piensan que los clientes vendrán solos y no quieren hacer ningún tipo de publicidad o
estrategia de marketing. Lo importante se debe dar a conocer a tu empresa a los consumidores.
¿Qué impacto genera el problema en los micronegocios?
Desde el punto de vista del micronegocio, el marketing genera rentabilidad y por parte del
consumidor, cubre su necesidad, le facilita un momento "feliz" y hace que el
cliente/consumidor prescriba el producto y la empresa.
Dado lo anterior el no implementarla puede generar que el micronegocio no tenga el
rendimiento esperado por el propietario ocasionando que esto en el peor de los casos el cierre
definitivo del micronegocio.
CONCLUSIONES
La gran mayoría de estos micronegocios, están conformadas por personas que les ha costado trabajo conseguir
empleo, tienden a auto emplearse, ya sea porque vienen de trabajos anteriores, en los cuales devengaban un salario
muy bajo o provenientes del sector poblacional económicamente inactiva. Es por ello que se infiere en que la mayoría
de los casos se inclinan y arriesgan por crear su propio negocio. Mediante el árbol de problemas tuvimos una idea
más amplía de como identificar, abordar y priorizar el problema más común que los micronegocio presentaba y con
esto proyectar futuras investigaciones sobre el problema.
Para un micronegocio nuevo y en un mercado saturado, es imprescindible saber o identificar cuáles son los pasos para
reducir el fracaso en sus primeros meses y mejorar su producción a los que dirige sus esfuerzos de venta, pero ¿qué
tan importante es desarrollar un plan de negocios para la creación de un negocio? Seguramente la mayoría de los
micronegocios no abren sus puertas con un plan de negocios ya estudiado sino que se dan a la improvisación sobre la
marcha, entonces vale la pena hacer una comparación y deducir que tan importante es desarrollar un plan de negocios
que este funcione en un futuro.
Con el uso del árbol de problemas no solo se identifican las raíces de las causas del o los problemas, sino también
proporciona un desglose visual de éste, en donde sus síntomas son claramente visibles así como también sus causas;
además el árbol de problemas es un resultado visual, que puede ser entendido por cualquier persona y esta puede
identificar las falencias y darle una solución a cada una de ellas.