ID: 844104
DAYANA PAOLA FLOREZ CORREDOR
ID: 841353
YISLEIDA GONZALEZ PALOMEQUE
ID:822152
LAURA YINETH MARTINEZ VILLALOBOS
ID: 844102
BOGOTÁ 2022
INTRODUCCION
Este es un proceso que involucra y compromete a todos los equipos y niveles que
conforman la organización en la búsqueda por alcanzar las metas establecidas, guiados por
una misma línea de trabajo.
¿De qué forma la planificación de estrategias ayuda una compañía a crecer en el mercado?
Objetivo General
Investigar las diferentes formas de aplicación y metodologías de la
planeación de estrategias, que las compañías adoptan con el fin de
alcanzar la efectividad, eficiencia y la productividad ante el mercado.
Objetivos específicos
Análisis de entorno: se realiza una revisión detallada del estado de cada una de las
áreas de la organización para determinar en qué estado se encuentran para esto se
implementa la matriz Dofa, la cual estipula las fortalezas, debilidades, y las
amenazas que posee la dicha organización en cada una de las áreas que la
componen. Para esta etapa se plantean interrogantes tales como: ¿quién es o qué
representa la organización en su medio?, ¿dónde está y a dónde quiere llegar?, ¿con
qué cuenta para llegar hasta allá? ¿cuáles son los obstáculos posibles en ese
camino? Y, ¿quién es la competencia?
Definir objetivos: una vez se tiene claro el análisis del entorno se lleva a cabo la
segunda fase, definición y creación de los objetivos, los cuales son la proyección en
escalas de tiempo corto, mediano, y largo plazo, estos objetivos deben priorizarse de
tal modo que cada uno de ellos sea centrado en una táctica particular. En esta fase
se empelan estrategias como la misión, visión, valores, creencias y normas que
dictan la filosofía estratégica de la organización.
Evaluación: es una de las fases finales y una de las más importantes, ya que gracias
a esta se evidencia el cumplimiento de los objetivos estipulados y el costo que
implico dicha realización.
Funciones de la planeación estratégica
Adaptabilidad: el mundo está en constante cambio por esta razón debemos estar
mentalizados en algún momento a realizar las cosas de diferente manera ya que
adaptarse sin problemas a las situaciones nos permite diseñar diferentes estrategias a
utilizar.
Capacidad decisión: tener la capacidad de análisis para tratar cada uno de los
problemas presentados tomando las mejores decisiones posibles.
Una vez establecidas las metas, se debe realizar un análisis de los recursos
disponibles (materiales, humanos, tecnológicos, etc.) y de las variables de
entorno (los retos, las dificultades, la competencia, etc.).
Puntos clave que debe enfrentar. Aquí, recuerde tener en cuenta tres aspectos
fundamentales: el análisis del entorno externo, el del entorno interno y el de la
estrategia existente.
Aspectos para lograr una mejor competencia. Aquí debe tener en cuenta los
nichos en los que competirá, los diferenciales de su organización y los
procesos y tecnologías que generan valor.
A lo largo de esta cuarta etapa procure estructurar un plan que pueda darle
respuesta al siguiente par de preguntas, tanto a largo plazo como en las
operaciones diarias.
¿Cuáles mejoras a los procesos de negocio son las más críticas para el éxito de
la estrategia?
indicadores clave del desempeño de los procesos locales, usted podrá tener
mayor focalización y retroalimentación de los esfuerzos dirigidos a
optimizaciones.
Durante esta etapa usted deberá gestionar reuniones de revisión de todas las
operaciones. Esto le ayudará a examinar en detalle el desempeño de cada uno
de los departamentos y las funciones que debe poner en marcha para resolver
problemas nuevos o inconvenientes existentes
En esta fase se debe tener presente la forma de proceder de las personas que
toman las decisiones, que depende de sus valores; estos se muestran de
manera implícita.
Fase analítica
El proceso de análisis se realiza con el fin de obtener toda la información
necesaria para poder tomar decisiones favorables. Se debe realizar un análisis
con la mayor información posible, utilizando herramientas que aporten a este
fin.
(Sánchez, 2021).
Fase operativa
Esta etapa se encuentra directamente relacionada con la fase filosófica, ya que
a partir de los aspectos planteados en el ámbito filosófico específicamente en
la misión, visión y objetivos; pues son la base primordial para determinar
cómo alcanzar dichos objetivos y resultados deseados. La fase operativa
consiste en establecer estrategias para lograr el propósito planteado, es decir
en cómo atreves de identificar variables relevantes y evaluar diferentes
alternativas de acción, se puede lograr cumplir con los objetivos de la
organización.
3.3.3.1 Plan de acción
Determinar los planes de acción necesarios, es fundamental para lograr
cumplir con lo propuesto, frente a lo que se busca lograr y dónde se desea
llegar.
Por otra parte se debe establecer un Plan Operativo, el cual consiste en
plantear una idea de lo que se enfocará en el futuro, generalmente
proyectándose hacia el próximo año. Para cada área funcional de la empresa,
el cual consiste en describir las acciones a desarrollar; allí se deben consignar
indicadores como: (tiempo o plazos, responsable, recursos asignados y
presupuestos) con el fin de trabajar en objetivos a corto plazo.
Los indicadores planteados en función del plan de acciones, son: “una
herramienta que entrega información cuantitativa respecto del desempeño
(gestión o resultados) en la entrega de productos (bienes o servicios)
generados por la entidad, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.”
(Armijo, 2009)
Dentro de los indicadores, se debe hacer el seguimiento y el monitoreo de los
factores que influyen en el éxito del eje, así como de los aspectos relevantes
de la misión y objetivos estratégicos. Como finalidad de la implementación de
los indicadores, se establece según (Armijo, 2009) los siguientes:
-Mejorar la gestión
-Mejorar el proceso de decisión presupuestaria
-Orientado la asignación de recursos al desempeño comprometido y
logrado
-Mejorar los mecanismos de control y rendición de cuentas
3.3.3.2 Retroalimentación y seguimiento
La Planeación estratégica indica que se requiere una constante
retroalimentación con el fin de visualizar la proyección de la empresa. Es por
esto que resulta importante establecer actividades para lograr las metas
corporativas propuestas, estás actividades deben aportar en disminuir el riesgo
o espacio que existe entre la situación actual y la deseada.
Conclusiones
Bibliografías
https://economiatic.com/pensamiento-estrategico/
https://www.obsbusiness.school/blog/tacticas-para-la-optimizacion-de-
recursos#:~:text=La%20optimizaci%C3%B3n%20de%20recursos
%20es,ante%20un%20caso%20de%20improductividad.