Está en la página 1de 25

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Vascularización e Inervación del Cuello, Asas Nerviosas Y

Aplicación Clínica”

CURSO: Seminario de Morfofisiología Normal I

SECCIÓN: MD2T2

DOCENTE:

ESTUDIANTE: Astochado Silva Paola.

LIMA - PERÚ 2023


ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………
2. Vascularización e Inervación del Cuello…………………………………………..
3. Asas Nerviosas………………………………………………………………..
4. Aplicación Clínica……………………………………………………….
4.1. Pulso carotídeo……………………………………………………..
4.2. Traqueotomía…………………………………………………….
4.3. Catéter Venoso Central…………………………………………..
5. Referencia Bibliográfica...............................................................................
1. Introducción

El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax. Es un punto de


transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Es la vía de paso de elementos
vasculares, viscerales y nerviosos. Su forma es cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la
columna cervical. Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varía de
un individuo a otro: 8 cm en el hombre y 7 cm en la mujer como término medio. El cuello se
continúa con el mediastino por su parte inferior, con la porción anteroinferior de la cara por su
parte anterosuperior y con regiones comunes a ambos como son la faringe y la región
pterigomaxilar. Por esta razón sus límites profundos son poco definidos. Arteria Carótida
Primitiva – Vena Yugular Interna – Nervio Neumogástrico Forman el paquete
vasculonervioso del cuello, envueltos en tejido conectivo laxo, y por fuera se encuentra el
hipogloso mayor (simpático).

2. Vascularización e Inervación del


Cuello Vascularización del Cuello
Sistema Arterial
Los sistemas arteriales de la cabeza y el cuello derivan de los troncos arteriales originados de
la convexidad del cayado aórtico. Distinguimos un sistema principal, el sistema carotideo y
otros dos sistemas accesorios como son el vertebral (no da ramas para las vísceras del cuello)
y el subclavio que da algunas ramas en el cuello a través del tronco tirocervical.

Sistema arterial carotídeo


Su origen le acabamos de comentar e incluye un trayecto ascendente denominado Carótida
Común, una Bifurcación Carotidea y dos ramas principales la Carótida Interna y la Externa.

Arteria carótida común


Es un gran tronco arterial cuyo origen es distinto en el lado derecho (donde se origina en la
base del cuello del tronco arterial braquiocefálico derecho) que en el izquierdo (donde se
origina directamente de la convexidad del cayado aórtico y por tanto dentro del tórax. En
ambos casos es un gran vaso de diámetro uniforme que asciende casi vertical por la parte
lateral del cuello, hasta la altura del borde superior del cartílago tiroides de la laringe (4ª
vértebra cervical) donde se bifurca dando las arterias carótida interna y externa. En este
trayecto, la arteria se sitúa por detrás del lóbulo correspondiente de la glándula tiroides,
medialmente al
esternocleidomastoideo, por delante de la musculatura prevertebral, por fuera de la tráquea y
la laringe.

Lateralmente a la arteria se encuentra la vena yugular interna y el nervio vago y las tres
estructuras están envueltas por una lámina de tejido conjuntivo conocida como vaina
carotidea que continuará con la arteria carótida interna hasta la base del cráneo. La arteria
carótida común es una arteria de tránsito y no da ramas de consideración. El pulso de la
arteria carótida común es fácilmente palpable entre la parte baja de la laringe y el borde
anterior del esternocleidomastoideo.

La bifurcación carotídea se localiza a nivel del borde superior del cartílago tiroides, dentro de
un espacio denominado triángulo carotídeo (delimitado por el vientre posterior del digástrico,
el borde anterior del esternocleidomastoideo y el vientre anterior del omohioideo).

En la bifurcación carotídea se localiza una dilatación o Seno carotídeo que afecta a la parte
distal de la carótida común y sobre todo al origen de la carótida interna. El seno carotídeo es
un órgano barorreceptor, ricamente inervado por ramos descendentes de los nervios
glosofaríngeo, vago y simpático y está implicado en el registro de la presión arterial y la
regulación vegetativa del ritmo cardíaco (su estimulación bien sea natural o por compresión,
provoca una activación del parasimpático a través del nervio vago y una bradicardia refleja).

La horquilla carotídea está unida por un lámina fibrosa denominada ligamento de


Mayer, a él se encuentra adherida una pequeña estructura relacionada también con la
bifurcación carotídea, es el corpúsculo carotídeo, órgano quimio-receptor, con la misma
inervación que el seno carotideo y que está implicado en el registro de los niveles de
anhídrido carbónico y oxígeno en la sangre (se estimula por aumento de carbónico y/o por
descenso de oxígeno poniendo en marcha mecanismos reflejos que aceleran la respiración).

Arteria carótida interna


Se puede considerar como la continuación de la carótida común, es también una rama de
tránsito que asciende casi en vertical sin dar ramas de consideración, a
través del denominado espacio retroestíleo. En este ascenso continúa envuelto por la vaina
carotidea con la vena yugular interna y el nervio vago.
Alcanza la base del cráneo y recorre el conducto carotideo en el vértice del peñasco del hueso
temporal y entra en el interior del cráneo introduciéndose en el seno cavernoso para salir por
su cara superior y dividirse, a nivel de las apófisis clinoides anteriores, en sus ramas
terminales destinadas al encéfalo y a la órbita (arteria cerebral anterior y media, comunicante
posterior etc.).

Arteria carótida externa


Es la rama externa de bifurcación de la carótida común y está destinada a irrigar el macizo
cráneo-facial y los tegumentos de la cabeza. Se origina a nivel del borde superior del cartílago
tiroideo, se dirige hacia arriba y un poco hacia adentro recorriendo un corto trayecto en la
parte inferior del espacio retroestíleo para entrar en la parte inferior y profunda de la glándula
parótida, asciende dentro de la misma hasta alcanzar el nivel del cóndilo mandibular donde se
divide en sus dos ramas terminales la arteri temporal superficial y el maxilar interno.

Recuerde que en el espesor del tejido parotídeo se localizan de superficial a profundo el


nervio facial, la vena yugular externa y la arteria carótida externa. En su trayecto da seis
ramas colaterales que podemos dividir en ramas anteriores (arterias tiroidea superior, lingual
y facial) y posteriores (arterias faríngea ascendente, occipital y auricular posterior).

Arteria tiroidea superior


Es la rama más inferior, sale de la cara anterior de la carótida externa un poco por debajo del
hueso hioides, se va hacia abajo y hacia adelante pasando profunda a los músculos
infrahioideos, a los que irriga, hasta alcanzar el polo superior del lóbulo tiroideo
correspondiente distribuyéndose por él.

En su parte inicial de la Arteria Laríngea Superior que perfora la membrana tirohioidea y


desciende por dentro de la laringe bajo la mucosa dando ramos para la porción supraglótica y
las cuerdas vocales. En su parte final, la arteria tiroidea superior de la arteria Laríngea
Externa que perfora la membrana cricotiroidea y colabora en la irrigación de la parte
subglótica de la laringe.

Arteria lingual
Se origina de la cara anterior de la carótida externa a nivel del hueso hioides, se dirige hacia
arriba y medialmente pasando en profundidad al músculo estilohioideo y digástrico y al
nervio hipogloso, en la lengua se introduce entre el músculo hiogloso (superficial) y el
geniogloso (profundo) y se dirige hacia adelante por la parte inferior de la lengua donde
recibe el nombre de arteria lingual inferior o ranina. En su trayecto, da múltiples ramas
musculares y una rama para la glándula sublingual.

Arteria facial
Se origina de la cara anterior de la carótida externa un poco por encima de la arteria lingual.
Se aproxima a la cara lateral de la faringe (cerca de la amígdala palatina) y
después se acerca a la glándula submandibular, recorriendo su cara posterior y superior donde
deja una impresión. Contornea después el borde inferior de la mandíbula, por delante del
masetero y asciende oblicua hacia arriba y hacia adelante pasando entre los músculos
superficiales y profundos de la mímica hasta alcanzar el ángulo interno donde se denomina
Arteria Angular que se anastomosa con la arteria nasal (rama de la oftálmica).

En su trayecto emite diversas ramas que van a irrigar la amígdala palatina (esta arteria
produce frecuentes hemorragias durante la amigdalectomía), la glándula submandibular y
sobre todo las estructuras superficiales de la cara (una rama submentoniana recorre el borde
inferior de la mandíbula irrigando el suelo de la boca, otras ramas labiales, nasales y
maseterinas se distribuyen por la piel y músculos faciales).

Arteria faríngea ascendente


Es una pequeña rama que sale de la pared posterior de la carótida externa para dirigirse
medialmente hasta la pared de la faringe por la que asciende irrigándola.

Arteria occipital
Sale de la cara posterior de la carótida externa a la misma altura que la lingual o la facial, se
dirige hacia atrás profunda al vientre posterior del músculo digástrico y a la mastoides para
introducirse entre los músculos de la nuca irrigándoles y terminar en los tegumentos de la
región occipital.

Arteria auricular posterior


Se origina de la cara posterior de la carótida externa y asciende para pasar por detrás del
conducto auditivo externo y se distribuye por los músculos y tegumentos de la parte posterior
del pabellón auricular y de la zona auditiva. Como ya hemos comentado, las dos ramas
terminales de la arteria Carótida Externa son la artería Temporal Superficial y la Maxilar
Interna.

Arteria temporal superficial


Es la rama de bifurcación posterior de la carótida externa, surge dentro de la glándula parótida
a nivel del cuello de la mandíbula y se dirige hacia arriba junto con una vena homónima y el
nervio aurículo-temporal, pasando por delante del conducto auditivo externo y se distribuye
por la piel de la región parieto-temporal dividiéndose en una rama anterior o frontal y otra
posterior o parietal.

En su trayecto da ramas colaterales para los tegumentos de la región cigomática, ramas para
el pabellón auricular y la articulación témporo-mandibular y una rama para el músculo
temporal (Arteria temporal Profunda Posterior).

Arteria maxilar interna


Se origina igual que la anterior pero se dirige hacia adelante pasando entre un espacio que
queda entre el cóndilo de la mandíbula y el ligamento
esfeno-mandibular (ojal retrocondíleo de Juvara), recorre de atrás hacia adelante la fosa
infratemporal pasando frecuentemente entre los músculos pterigoideos y se introduce en la
fosa ptérigo- palatina para terminar pasando por el agujero esfeno-palatino hacia la fosa nasal.
A lo largo de este trayecto da numerosas ramas colaterales que irrigan las estructuras alojadas
en la fosa temporal, infratemporal, ptérigo-palatina, orbitaria, nasal y el paladar.

Entre estas ramas destacan:

● Ramas ascendentes:
Arteria Meníngea Media: rama gruesa e importante desde el punto de vista clínico.
Se dirige hacia arriba y entra en el cráneo por el agujero redondo menor
distribuyéndose en ramos anteriores y posteriores entre la duramadre y el hueso de las
zonas parietal y temporal (su rotura como consecuencia de traumatismos craneales
provoca los denominados hematomas epidurales). Arterias Temporales Profunda
Media y Anterior: se dirigen hacia arriba introduciéndose por la cara profunda del
músculo temporal al que irrigan.

● Ramas descendentes:
Arteria Alveolar (dentaria) Inferior que nace cerca del cuello de la mandíbula, se
va hacia abajo y se introduce junto con el nervio del mismo nombre en el conducto
dentario de la mandíbula, dando múltiples ramos para los alveolos dentarios de la
mandíbula y termina saliendo por el agujero mentoniano para distribuirse por la piel
del mentón. Arteria Masetérica que salta por encima de la escotadura sigmoidea
de la mandíbula y se distribuye por la cara profunda del masetero. Arteria Bucal se
va hacia abajo y afuera alcanzando la cara superficial del buccinador y se distribuye
por él y por la piel de la mejilla. Arterias Pterigoideas que se distribuyen por estos
músculos. Arteria Palatina Descendente que recorre el conducto palatino posterior
dando ramos para el paladar y la encía.

● Ramas anteriores:
Arterias Alveolares que se dirige hacia adelante dando ramas para los conductos
dentarios posteriores del maxilar superior distribuyéndose por los molares superiores
y el seno maxilar. Arteria Infraorbitaria que se origina a nivel de la hendidura
esfenomaxilar (orbitaria inferior) y recorre el conducto infraorbitario dando ramas
para los alveolos de los caninos e incisivos superiores y para la glándula lacrimal.
Termina saliendo por el orificio infraorbitario para distribuirse por los tegumentos del
párpado inferior y del labio superior.

● Rama terminal:
La arteria maxilar interna se mete por el agujero esfenopalatino pasando a la fosa
nasal donde (donde recibe el nombre de Arteria Esfenopalatina) y se divide en una
rama interna o arteria del septum que se distribuye por el tabique llegando hasta el
conducto palatino anterior (incisivo), y en otra rama externa o arteria de los cornetes
y meatos.
Sistema Venoso

Conectores venoso, tubos gruesos de recogida de la sangre son:

● Vena yugular interna: Es el conector venoso de cabeza y cuello más profundo,


recorre el cuello en sentido cráneo cauda, se forma en el orificio yugular que forma
parte del orificio rasgado posterior y llega la sangre por los senos sigmoideo. Los
senos sigmoideos + la carótida común + nervio vago, forman el paquete
vasculonervioso.

● Vena yugular externa Es descendente es un trayecto pasa superficialmente al


esternocleidomastoideo para llegar a la subclavia derecha.

● Vena yugular anterior Es una pequeña rama que recoge la sangre de la zona
mentoniana, el suelo bucal y la parte anterior del cuello.

Plexo pterigoideo, es un punto central en la recogida de sangre hacia el sistema venoso


cavitario del corazón (aurícula derecha), se forma por las múltiples anastomosis de venas que
se localizan a ese nivel, sobre la musculatura pterigoideo externo e interno, sino también por
la zona más posterior de la tuberosidad maxilar
por lo que estará cercano de la zona alveolar de los últimos molares superiores y se
extiende por la superficie del músculo buccinador. La tuberosidad del maxilar se encuentra
relacionada con los dientes de la arcada superior sobre todo de los posteriores. Si
vemos esa distribución la vascularización arteria perforaba la tuberosidad e iba buscando
los dientes. Del plexo pterigoideo nace la vena maxilar que acompaña en su trayecto a la
arteria maxilar pero en su trayecto contrario, esta se une con la vena temporal superficial y
forma la vena yugular externa. Esta transcurre por la zona lateral del cuello y desciende
buscando grandes troncos venosos a la subclavia este descenso lo hace sobre el músculo
esternocleidomastoideo.

Vena retromanibular externa, la sangre que viene de la temporal forma la yugular


externa. La vena facial termina en la yugular interna, se forma parte de la sangre que recoge el
plexo llega a la facial no toda la sangre llega a la maxilar pero la mayor parte del plexo
termina en la maxilar pero parte de esta llega a la vena facial Vena facial profunda es la que
comunica el plexo con la vena facial. Vena facial transversa, termina en la vena temporal
superficial, va por debajo del arco cigomático en sentido opuesto a la arteria temporal
superficial que acompañan a las arterias correspondientes.

2.1. Inervación del cuello

● Los nervios raquídeos cervicales

● C8 se divide en raíces anteriores o ventrales y raíces posteriores o dorsales.

● Las raíces anteriores constituyen los plexos: cervical de C1 a C4 y plexo braquial de C5 a


T1.

● Las raíces posteriores son eminentemente motoras y se distribuyen entre la región occipital
y la región de la nuca.
2.2. Nervios cervicales raíces anteriores y posteriores

● Nervios cervicales raices posteriores

Corresponden a los I, II, III pares cervicales

1° Nervio cervical: Sale entre el occipital y el arco posterior del atlas.

La rama posterior es voluminosa se dirige hacia atrás entre la arteria vertebral y el


arco posterior del atlas e ingresa al triángulo de los oblicuos e inerva a estos
músculos. La rama anterior de menor diámetro, se dirige hacia delante rodeando la
masa lateral del atlas, por dentro de la arteria vertebral y del músculo lateral de la
cabeza.

2° Nervio cervical:

● Sale por debajo del arco posterior del atlas. La rama posterior es gruesa, voluminosa,
aparece por encima de la lámina del Axis entre el complexo mayor y el oblicuo mayor
de la cabeza y atraviesa al complexo mayor, al trapecio en su 1/3 proximal, asciende
acompañado de la arteria occipital y finalmente inerva el cuero cabelludo hasta más
allá del vértice del cráneo.

● Inerva: Complexo mayor, esplenio cervis, complexo menor y al semiespinoso de la


cabeza.
3° nervio cervical.

-La rama dorsal se dirige hacia atrás alrededor del apófisis articular de la III vértebra
cervical, medial al músculo intertransverso posterior , luego corre entre el epiespinoso de la
cabeza y el semiespinoso del cuello, atraviesa el esplenio y el trapecio para llegar a la piel.

Raíces posteriores de los cinco nervios cervicales inferiores:

Se dirigen hacia atrás alrededor de las apófisis articulares y se dividen en ramas mediales y
laterales. Las ramas mediales del IV y V corren entre el semiespinoso del cuello y de la cabeza
y los perforan para terminar en la piel.

Las ramas mediales de los 3 últimos nervios cervicales (VI, VII Y VIII) son pequeños y
terminan en el semiespinoso de la cabeza, multifídus e interespinoso. Las ramas laterales
inervan al iliocostal cervical el cervical transverso y el complejo menor.

Raíces anteriores cervicales:

● Excepto el I, las raíces anteriores cervicales emergen entre los músculos intertransversos
anterior y posterior. Las 4 primeras forman el Plexo Cervical y los 4 últimos inferiores y el I
toráxico forman el plexo braquial
2.3. Plexos Del Cuello:
● Plexo cervical.- formado por ramas anteriores de los primeros 4 nervios cervicales.

● Inerva algunos músculos de la nuca, zonas de piel: cabeza, cuello y tórax.

● El plexo cervical se divide: en superficial y profundo Plexo


cervical superficial: Está formado por ramas ascendentes.

● · occipital menor, Arnold menor CII

● · nervio auricular mayor CII-CIII

● · rama cervical transversa CII-CIII

Las ramas descendentes: supraclaviculares, se originan de un tronco común del CIII-CIV y se dividen
en ramas internas, medias y laterales.

Plexo cervical profundo:

Formadas principalmente por fibras motoras y son los siguientes

● asa cervical

● nervio frénico

● ramas musculares de los músculos laterales y mediales del cuello, excepto el escaleno
anterior, el E.C.M. y el platisma

Asa cervical.- formada por ramas ventrales de CI a CIII cuya función principal es la
inervación de los músculos infrahioideos.
Nervio frénico.- formado por las ramas ventrales de CIII, CIV y CV, es el nervio motor del
diafragma

Plexo cervical profundo: ramas musculares

● Recto anterior menor de la cabeza CI- CII -

● Recto anterior mayor de la cabeza CI a CIII -

● Largo del cuello CII a CIV

● Recto lateral mayor de la cabeza

● CI también inerva el genio hioideo

3. Asas Nerviosas

4. Aplicación Clínica

4.1. Pulso carotídeo


¿Qué es el pulso?
El pulso es un movimiento arterial generado por los latidos cardíacos y sirve como medición del
mismo. Son los latidos del corazón que generan que las arterias se expandan y contraigan al tiempo
que la sangre circula por el organismo.
La arteria carotídea
Las carótidas son arterias que van por los dos lados del cuello, la arteria carótida transporta sangre
oxigenada del corazón al cerebro.
Se realiza para detectar anomalías, la estenosis o insuficiencia de la válvula aórtica.
Anatomía
Se halla en el Triángulo carotídeo, el cual tiene como límites por la parte anterior el vientre superior
del músculo omohioideo, por el lado superior el músculo estilohioideo y vientre posterior de los
músculos digástricos y por el posterior el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
En su contenido encontramos las arterias: carótida común, carótida externa (y ramas excepto la arteria
maxilar, temporal superficial, auricular posterior), arteria carótida interna (y los senos), las venas:
vena yugular interna, facial común, lingual, tiroidea superior, tiroidea media y los nervios: nervio
vago (X par craneal), nervio hipogloso (XII par craneal), parte del tronco simpático.
Evaluación
1. Se debe de tener las manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar el pulso.
3. Debemos colocar al paciente en posición de decúbito dorsal, y elevar la cabecera a 30°.
4. Se debe inspeccionar el pulso sobre en el área del cuello, cerca de la tráquea.
5. Coloca la punta del dedo índice y medio en la zona hundida del cuello, aplica solo la presión
necesaria para que puedas sentir cada latido. No oprimas demasiado fuerte o vas a obstruir el flujo
sanguíneo.
6. Observa el minutero en un reloj mientras cuentas las veces que sientes el pulso.
7. Registra la frecuencia del pulso.

Importante
● No oprimas la arteria carótida en ambos lados del cuello al mismo tiempo, porque esto
puede hacer que te sientas mareado, o como que vas a desmayarte.

Valoración
En la evaluación debemos tener en cuenta los siguientes valores.

Patrones normales de pulsación


Según los rangos de edad se observan diferentes parámetros esperables, éstos son:

● Hasta 1 mes de edad. La frecuencia cardíaca es mayor que en el resto de las etapas vitales,
teniendo entre 70 a 190 latidos por minuto.
● 1-11 meses de edad. Las pulsaciones comienzan a descender hasta encontrarse entre los 80 a
160 latidos por minuto.
● 1-2 años de edad. El pulso se suele hallar entre los 80 a 130 latidos por minuto.
● 3-4 años de edad. Sigue el descenso a 80 a 120 latidos por minuto.
● 5- 6 años de edad. Presentan de 75 a 115 latidos por minuto.
● 7 – 9 años de edad. Su pulso se encuentra entre 70 a 110 latidos por minuto
● A partir de los 10 años a la adultez (y parte de adultos mayores). Es el mayor periodo
de años donde el pulso suele establecerse entre los 60 a 100 latidos por minuto.

4.2. Traqueotomía
La traqueotomía es un orificio que se realiza quirúrgicamente en la parte delantera del cuello y en la
tráquea. Se coloca un tubo de traqueostomía en el orificio con el fin de mantenerlo abierto para
permitir la respiración. El procedimiento quirúrgico mediante el cual se crea esta abertura se
denomina traqueostomía.

La traqueotomía crea un pasaje de aire que permite respirar cuando la ruta habitual de respiración se
encuentra reducida u obstruida de alguna manera. Muchas veces, es necesario realizar una
traqueostomía cuando, por problemas de salud, el paciente tiene que usar una máquina (respirador) a
largo plazo para ayudarle a respirar. En unos pocos casos, se realiza una traqueostomía de urgencia
cuando las vías respiratorias se obstruyen de repente, como después de una lesión traumática en la cara
o en el cuello.

Cuando ya no se necesita la traqueotomía, se deja que la abertura cicatrice sola o Las situaciones
que pueden requerir una traqueotomía incluyen:

● Afecciones médicas que hacen necesario el uso de un respirador (ventilador) durante


un período prolongado, generalmente más de una o dos semanas
● Afecciones médicas que bloquean o estrechan las vías respiratorias, como parálisis
de las cuerdas vocales o cáncer de garganta
● Parálisis, problemas neurológicos u otras afecciones que dificultan la expectoración
de secreciones de la garganta y requieren succión directa de la tráquea para despejar
las vías respiratorias
● Preparación para una cirugía mayor de cabeza o cuello para ayudar a la
respiración durante la recuperación
● Trauma severo en la cabeza o el cuello que obstruye la respiración
● Otras situaciones de emergencia en las que la respiración está obstruida y el personal de
emergencia no puede colocar una intubación endotraqueal a través de la boca y dentro
de la tráquea se cierra con una cirugía. Para algunas personas, la traqueotomía es
permanente.

La mayoría de las traqueostomías se realizan en un hospital. Sin embargo, si se presenta una


urgencia, puede que sea necesario crear un orificio en la garganta de una persona fuera del hospital,
como en un accidente.
Las traqueostomías de urgencia son difíciles de realizar y suponen un mayor riesgo de que se
presenten complicaciones. Un procedimiento similar y algo menos riesgoso que se realiza en la
atención de urgencia es la cricotirotomía. Consiste en crear un orificio directamente en la laringe, en
un punto justo debajo de la nuez de Adán (cartílago tiroides).

Una vez que se traslada a la persona al hospital y se la estabiliza, la cricotirotomía se reemplaza


por una traqueotomía si el paciente llega a necesitar asistencia respiratoria a largo plazo.

4.3. Catéter Venoso Central

Es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin de administrar
medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización hemodinámica o
hemodiálisis.

El tipo de acceso venoso central dependerá entre otras cosas de la indicación y de la anatomía del
paciente.
Se han descrito diferentes vías de acceso a la circulación venosa central, de los cuales el acceso a
través de las venas yugular o subclavia corresponden a dos de los más utilizados. Para realizar dicho
procedimiento se utilizan diversas técnicas y en ocasiones herramientas auxiliares como la ecografía,
la cual permite minimizar complicaciones relacionadas con su colocación.

Los CVC se clasifican basados en la duración del catéter (de corto, mediano y largo plazo), el tipo de
inserción (central o periférico), localización de la inserción (yugular, subclavio, femoral, braquial),
número de lúmenes (único, doble, triple), entre otros

La aplicación del catéter venoso central está indicada en las siguientes situaciones:

1) Monitorización hemodinámica

2) Medición de la presión venosa central (PVC)

3) Instalación de catéter en la arteria pulmonar

4) Malos accesos venosos periféricos

5) Requerimientos de múltiples infusiones en forma simultánea

6) Administración de sustancias vaso activas o tóxicos irritantes

7) Nutrición parenteral total (sustancias hipertónicas)

8) Quimioterapia

Contraindicaciones

La coagulopatía y/o trombocitopenia comprende la contraindicación relativa más usual, sin embargo,
los valores del conteo de plaquetas, del International Normalized Ratio (INR) y del tiempo parcial de
tromboplastina (PTT) para los cuales se puede realizar con seguridad el cateterismo venoso central no
están claros. La trombocitopenia parece presentar un mayor riesgo en comparación con los tiempos de
coagulación prolongados.

Prevención

Prevención de complicaciones infecciosas


La educación y capacitación del personal encargado de la inserción, manipulación y mantenimiento
del catéter es parte importante en la prevención de las complicaciones infecciosas relacionadas con los
CVC; el facilitar guías actualizadas que contengan información relacionada con la inserción y
mantenimiento de los catéteres es parte fundamental de la estrategia de educación. La colocación del
CVC debe llevarse a cabo utilizando técnica aséptica, posterior a la desinfección de la piel
(preferentemente con clorhexidina) y haciendo uso en todo momento de equipo y barreras estériles.
En caso de haber colocado el CVC con técnica no aséptica, debe garantizarse el reemplazo de este en
menos de 48 horas.

Otras recomendaciones adicionales para prevenir las complicaciones infecciosas asociadas a CVC
incluyen: limpiar el conector con alcohol 70% cada vez que se administren soluciones, utilizar un
lumen exclusivo para la nutrición parenteral y retirar el CVC cuando éste ya no sea necesario.
Actualmente no se recomienda el uso de anticoagulantes o antibióticos profilácticos para reducir el
riesgo de infección, sin embargo, un metaanálisis que incluyó cerca de 2600 catéteres demostró que la
tasa de bacteriemias asociadas a la inserción del catéter era menor, posterior a la colocación catéteres
impregnados con clorexidina-sulfadiazina de plata. Se han realizado otros estudios confrontando la
efectividad del uso de dispositivos impregnados con clorhexidina con el uso estándar de poliuretano,
evidenciando que el primero disminuye el riesgo relativo de infección.

Prevención de complicaciones mecánicas

Dentro de las principales recomendaciones para la prevención de las complicaciones mecánicas


asociadas al CVC (neumotórax, hemorragia, lesión de vasos sanguíneos e intentos fallidos) se
incluyen:

- Experiencia del operador: Es difícil estimar el número de CVC que debe colocar el operador para
mantener sus habilidades, sin embargo, en un estudio prospectivo de cohorte se demostró que aquellos
operadores que habían insertado más de 50 CVC tenían más probabilidades de realizar una colocación
exitosa y con menos complicaciones.

- Limitar el número de intentos: el número de intentos es directamente proporcional a la probabilidad


de complicaciones mecánicas. En un estudio prospectivo de cohorte, se demostró que, en
comparación con las inserciones llevadas a cabo al primer intento, la probabilidad de complicaciones
mecánicas era 6 veces mayor luego tres intentos fallidos
- Guía por ultrasonido: En manos de un operador capacitado, el uso de guía por ultrasonido ha
resultado ser superior a la colocación a ciegas del CVC, particularmente en la inserción del CVC en la
vena yugular interna.

- Confirmación de la posición del catéter: se debe confirmar la colocación correcta del CVC mediante
una radiografía de tórax, en especial si el mismo ha sido colocado por un operador poco
experimentado. Sin embargo, la evidencia apoya que la radiografía de tórax confirmatoria no es
necesaria en casos en los que se ha realizado una canulación sin complicaciones de la vena yugular
interna mediante una guía ultrasonográfica.

Prevención del embolismo gaseoso

Esta complicación puede ocurrir ya sea al momento de la inserción, colocación o retiro del CVC.

Para prevenir el embolismo gaseoso al insertar el CVC se recomienda colocar al paciente en


posición de Trendelenburg, pedirle que realice la maniobra de Valsalva y ocluir prontamente el
catéter/aguja. Al extraer el CVC es importante que el paciente se encuentre colocado en posición
supina y que el retiro del catéter se realice durante la exhalación (cuando la presión intratorácica es
mayor que la atmosférica), posterior a lo cual, se debe aplicar presión firme por al menos un minuto
en el sitio donde se encontraba colocado el catéter:

Complicaciones

Inmediatas

Punción arterial. En porcentaje esta complicación se presenta en un 4.4 a un 9.3% de todas las
colocaciones de CVC. Sus complicaciones asociadas son hematomas, accidentes cerebrovasculares,
pseudo-aneurismas, disección, trombosis, taponamiento cardiaco y fístula arterio-venosa, los CVC
por vía femoral también pueden conllevar a sangrados retroperitoneales e isquemia de extremidades.
Si se sospecha de lesión vascular, se debe extraer la aguja y aplicar presión por 15 minutos y así
prevenir

formación de hematoma y aumento del sangrado. En el caso de que no se reconozca la lesión vascular
puede complicarse con hemorragias y complicaciones neurológicas, el manejo de estas es quirúrgico.
Se ha evidenciado que la mayor disminución de esta complicación es dada mediante guía
ultrasonográfica durante el procedimiento y en caso de duda si se realizó punción de arteria o venosa,
la medición de presión intraluminal con un transductor ayuda para su diferencia.

Sangrado

Es una de las complicaciones menos comunes, sin embargo, los hematomas que se pueden llegar a
formar en el cuello por lesión de la arteria carótida pueden obstruir la vía aérea dependiendo de su
tamaño, se han visto hasta en un 4.7%, convirtiéndose en una complicación que pone en riesgo la vida
del paciente. Para la resolución de estos se requiere de la intervención de un cirujano vascular y
realizar imágenes como guía del tamaño y riesgo que esta complicación implica.

Neumotórax/ hemotórax

La punción accidental de la membrana pleural dejando la entrada de aire de la atmósfera en la cavidad


pleural, se conoce como neumotórax. La punción puede ser generada por la aguja, el dilatador, la guía
o bien el catéter, y ser los causantes de un neumotórax.

Siempre hay que estar pendiente de signos y síntomas de neumotórax, siendo esta de las más
frecuentes entre las complicaciones pulmonares, cuando se sospecha de punción de la pleura. Entre
los signos y síntomas están la disnea, taquicardia, hipotensión, agitación, tos seca, dolor pleurítico o
dolor de hombro.

Esta complicación rápidamente puede evolucionar a neumotórax a tensión con colapso


hemodinámico, los pacientes más susceptibles a esta complicación son los que están con ventilación
mecánica a presión positiva.

Arritmia

Es de las complicaciones más frecuentes. Se da a consecuencia de introducir la guía en el corazón


derecho a más de 16 cm, esto produce una irritación del endocardio superficial. El movimiento del
paciente también influye en el desplazamiento del catéter siendo esto otra causa.

Se describen como más frecuentes las disritmias ventriculares y el bloqueo de rama. Un estudio
mostró arritmias de tipo supraventriculares en un 40%, arritmias ventriculares en un 25% y 11% con
bigeminismo u otro tipo de ectopias ventriculares.
La mayoría de las arritmias posterior a colocación de CVC son autolimitadas y resuelven
espontáneamente, sin embargo, hay otras que evolucionan y se deben intervenir con cardioversión
eléctrica.

Embolismo aéreo

Es una de las complicaciones más seria y la que menos se reconoce, esta puede ocurrir tanto al
insertar el catéter como al removerlo.

Si bien no se ha establecido una cantidad exacta de aire intravenoso letal para el ser humano, se ha
calculado un aproximado de 3 a 5 ml/kg.

Algunos factores de riesgo que pueden contribuir a desarrollar un embolismo aéreo venoso son el mal
posicionamiento del paciente, hipovolemia, inhalación espontánea durante el procedimiento y no
aplicar sellos en el catéter.

Tardías

Infección. Como mencionado anteriormente la cantidad de infecciones relacionadas a colocación de


CVC es sumamente alta y su diagnóstico va a depender de las manifestaciones clínicas y de la
confirmación por medio de microbiología.

El término infección sanguínea confirmada por laboratorio debe tener al menos alguno de los
siguientes Criterios.

Un patógeno reconocido en uno o más hemocultivos y que este patógeno no esté relacionado con
infección en algún otro lugar.

Al menos uno de los siguientes síntomas: temperatura >38º, escalofríos o hipotensión y que el
patógeno no esté relacionado a infección en algún otro sitio, si el patógeno es un comensal común
debe estar presente en dos hemocultivos tomados en diferentes ocasiones.

Trombosis venosa/ émbolo pulmonar

La trombosis venosa es otra de las complicaciones de la colocación de CVC, a consecuencia del


trauma y la inflamación endotelial, abarca del 70 al 80% de los casos trombosis de origen de las
venas de miembros superiores. La vena yugular interna supone
el sitio más frecuente de trombosis venosa profunda, sin embargo, existen estudios que la comparan
de forma similar al acceso venoso femoral.

Los factores de riesgo principales incluyen en personas con cáncer, en efecto su incidencia alcanza
del 0.3 al 28.3%.

La trombosis que involucra los vasos profundos puede llevar a un embolismo pulmonar y asociar
consecuencias a largo plazo, solo el 6% de los casos de embolismo pulmonar tienen como origen los
vasos sanguíneos de extremidades superiores

Estenosis venosa

Se ha notado un aumento en el riesgo según el sitio de punción elegido, siendo mayor en la vena
yugular interna izquierda y en la subclavia. A pesar de que no existe una estadística clara de la
incidencia de estenosis relacionada con CVC, se reporta que al menos un 50% de los casos reportados
han sido relacionados a la colocación en la vena subclavia, además el tiempo de permanencia es un
factor importante, siendo directamente proporcional con la probabilidad de desarrollar este tipo de
complicación.

Migración y embolización del catéter

Según lo reportado en la literatura, la incidencia de migración del catéter va de 0.2% a 8%, siendo
menor para los catéteres colocados en la vena yugular interna. Cuando la migración ocurre desde la
vena subclavia, suele embolizar a las cámaras cardiacas derechas, alcanzado la arteria pulmonar y sus
ramas. La embolización del catéter se presenta cuando un fragmento de éste se desconecta y migra
con el flujo sanguíneo, típicamente hacia la circulación arterial pulmonar.

Perforación miocárdica y taponamiento cardiaco

El 80% de las perforaciones ocurren a nivel del atrio y el ventrículo derechos, y éstas pueden ocurrir
ya sea por daño mecánico o químico. En aquellos casos en los que la punta del catéter se encuentra en
contacto directo con la pared miocárdica, el roce cortante del extremo del catéter debido a la
contractilidad cardíaca y a los movimientos respiratorios puede producir la perforación mecánica de la
pared miocárdica. La probabilidad de que ocurra una perforación será mayor, en los casos en que la
punta del catéter se encuentre perpendicular a la pared; lo anterior es particularmente importante en
los catéteres
colocados vía subclavia o a través de la vena yugular interna izquierda debido a la
tortuosidad de estos vasos.

6. Referencia Bibliográfica.

● Heffner A, Androes M. Overview of central venous access [Internet]. UpToDate. 2019 [cited
25 mayo 2022]. Available from:
https://www-uptodatecom.binasss.idm.oclc.org/contents/overview-of-central venousaccess?
search=Overview%20of%20central%20venous%20access&source=s earch_result&selected
Title=1~150&usage_type=default&display_rank=1

● Kahale L, Tsolakian I, Hakoum M, Matar C, Barba M, Yosuico V et al. Anticoagulation for


people with cancer and central venous catheters. Cochrane Database of Systematic Reviews.
2018

● Reviews.

También podría gustarte