Está en la página 1de 189

TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº1

ÁREA .- ARTICULACIÓN

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /a/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso con
su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan los molares inferiores.
El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del niño en el pecho para que note la vibración
y se observa a través de la nuez o bocado de Adán que la laringe no se eleva.
Para lograr la apertura adecuada de los labios se le indicará al niño que debe bajar la mandíbula y
abrir la boca en forma de óvalo, imaginando que con los labios está sujetando un huevo, para
ayudarle así a mantener la postura labial y mandibular propuesta.
También se puede ayudar a la emisión de la /a/ pidiendo al niño que diga con fuerza y abriendo
mucho la boca, el sonido “pa”.
Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la vibración que se
produce en el pecho cuando es realizada de forma correcta por parte del reeducador, para que luego
pueda ser repetida por el niño.
Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca por la boca mientras
pronuncia /a/
“ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”.
- Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!.
- Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /u/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios forman una abertura ovalada muy pequeña. L punta se coloca detrás de los incisivos
inferiores y separada de la protuberancia alveolar. El cartílago tiroides baja de la posición de la "o".
Se pone el extremo de un lápiz entre los labios y se le hace articular primero la "a", después la "o" y
finalmente la " u".
Para conseguir la postura labial adecuada se pide al niño que sujete una paja con los labios y que al
retirarla de éstos en la misma posición, logrando así la postura correcta para la emisión de la /u/.
También se le puede pedir que sople y deje la boca del soplo o la boca del beso para, a partir de esa
posición, emitir el sonido de la /u/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca
mientras pronunciamos (u).“uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu”
- Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo: uuuhhh, uuuhhh.
- Imitamos a un niño que se queja porque le han dado un pisotón: uuuyyy, uuuyyy, uuuyyy.
Materiales: Lápiz, pajita y espejo.

1
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /o/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios se contraen ligeramente, formando un círculo hacia adelante. La punta de la lengua toca
la protuberancia alveolar de los incisos inferiores, y el dorso de aquella se eleva hacia el velo del
paladar, que se levanta. El cartílago tiroides baja de la posición de la "a". Se coloca un canuto de
cartón del tamaño de la " o" entre los labios y se le hace articular primero la "a" y después la "o".
Ese canuto se le pondrá y quitará a menudo de la boca para que sienta la sensación de abrir y cerrar
los labios.
El terapeuta debe conseguir la postura de la lengua, retirándose hacia la parte posterior de la boca,
puede ser facilitada empujándola suavemente con el depresor. La posición de los labios se puede
conseguir haciendo que el niño sujete con ellos una bobina pequeña vacía, pidiéndole que
pertenezca igual cuando éste se retire, manteniendo así la posición y abertura que deben tener los
labios.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca
mientras pronunciamos (o):“oooooooooooooooooooooooooo”
- Imitamos a la gallina poniendo un huevo: cooocoocoooo, cooocoocoooo.
- Imitamos a un niño sorprendido: ooohhhh, ooohhhh.
Materiales: Canuto de cartón y espejo.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /i/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
La abertura labial es alargada, con las comisuras de los labios un poco retiradas hacia atrás. La
lengua se arquea fuertemente y toca con el dorso el paladar óseo. Para pronunciar la "i" se articulará
primero la "a", después la "e" y finalmente la "i". El logopeda le ayudará con sus dos dedos índices
colocados en ambas mejillas a articularla, poniendo los labios en posición de sonrisa. Se coloca la
mano del niño sobre su cabeza para que advierta la vibración más intensa.
Para obtener este sonido podemos pedir al niño que sonría y así situará los labios en la posición
adecuada y a partir de la boca de la risa se podrá obtener fácilmente la emisión de la /i/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos (i):“iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii”
-Imitamos el sonido de una campanilla: tilín, tilín, tilín.
- Imitamos el canto del gallo: kikirikiiiii, kikirikiiii, kikirikiiii.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /e/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios entreabiertos permiten ver los dientes y la lengua. La lengua se coloca detrás de los
incisivos inferiores y se apoya en la cara interna de estos, el dorso se eleva, y toca el paladar
ampliamente. Se coloca la espátula sobre la lengua y se le indica que articule la "e", impidiendo al
mismo tiempo que estreche el canal de paso del aire.
Para conseguir la postura adecuada se pide al niño que se muerda un dedo en sentido longitudinal,
manteniéndolo así sujeto con los dientes, para lo cual tendrá que estirar los labios hacia las

2
comisuras. A continuación se le pide que separe el dedo, dejando la boca en la misma postura, como
si lo siguiera manteniendo, la posición correcta para la emisión de la /e/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos (e).“eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee”
- Imitamos a un niño que grita desde muy lejos: eeehhh, eeehhh.
- Imitamos la bocina de un coche: mmmeeeeeeecc, mmmeeeeec.
Actividad: Adoptando la posición de bostezo reprimido ir colocando la boca como para pronunciar
todas las vocales “u”, “o”, “a”, “e”, “i” de forma atona. Antes de iniciar el ejercicio se deberá hacer
una inspiración.
Materiales: Depresor y espejo.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /f/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – morder el labio superior con el labio inferior y morder el labio inferior con el superior –
morder el labio inferior con los incisivos superiores y morder el labio superior con los dientes
inferiores – hinchar la mejilla derecha e izquierda con la lengua.
El labio inferior se sitúa bajo los dientes superiores y la punta de la lengua detrás de los incisivos
inferiores. El dedo índice apretará el labio inferior hasta tocar el borde de los incisivos superiores.
Así se notará la vibración y salida del aire.
* No se pedirá directamente el sonido, para el que el niño presenta un condicionamiento negativo
por la fijación que tiene de su sustitución. A modo de juego, que consiste en mantener el labio
inferior ligeramente sujeto por los dientes superiores, de forma que si se descoloca se pierde el
juego, se pedirá que sople haciendo sonido y de esta forma, de manera indirecta, se conseguirá
fácilmente la /f/, prosiguiendo el juego con la emisión seguida de las vocales. Se puede reforzar con
la percepción táctil de la salida del aire sobre el dorso de mano.
* También se puede conseguir haciendo soplar al niño de forma continuada y presionando
ligeramente durante el soplo el labio inferior, para situárselo bajo los incisivos superiores, a la vez
que se le pide que siga soplando, obteniendo de esta forma el sonido deseado.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos (f):“ffffffffffffffffffffffffffffff”.
- Vamos a imitar a los gatos cuando están enfadados: FFFFF fffff FFFFF.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /s/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – enseñar los labios por dentro y esconderlos – enseñar los dientes juntos y esconderlos –
enseñar los dientes de la derecha e izquierda – lengua estrecha entre los labios – lengua ancha en el
suelo de la boca – punta lingual en los incisivos superiores por delante y por detrás – relamer el
labio superior e inferior con la punta de la lengua – relamer los incisivos superiores e inferiores.
Los labios están entreabiertos, permitiendo ver los dientes. La lengua se halla arqueada, y la punta
se coloca en los alvéolos superiores, formando una pequeña apertura, por la que pasa la corriente de
aire. Se pronuncia el fonema ante la llama de una vela, la cual se moverá hacia adelante. Al mismo

3
tiempo se mueve el dedo índice hacia adelante y hacia atrás, al compás de la llama, para mecanizar
el movimiento que forma el aire del sonido. El defecto más común es el "ceceo", que consiste en
sustituir la "s" por la "z".
* Se pedirá al niño la articulación de este sonido y mientras lo realiza, indicándole que continúe con
la emisión del aire fonador, se tira del labio inferior hacia abajo quedando de esa forma los incisivos
y la lengua en la posición adecuada, permitiendo así que la /f/ se convierta en /s/.
* Una vez conseguida la emisión de la /s/ en sílaba directa, se tratará de conseguir una articulación
en inversa. Para ello se pedirá al niño que repita, de forma rápida y continuada sa, sa, sa,..., llegando
así al final a la emisión de la inversa “as”.También se puede solicitar la emisión de la vocal y a
continuación pedir al niño que sople silbando; como se realizó anteriormente, o bien seguir la vocal
de la sílaba directa de forma rápida, hasta aislar la inversa a- sa- a- sa-as –a-as- a.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos (s):“Sssssssssssssssssssssss”.
- Vamos a imponer silencio: sssssssssssssssssssssssss
Materiales: Espejo y vela

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /c/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios:
relamer los dientes de arriba por fuera y después por dentro – relamer los dientes de abajo por fuera
y luego por dentro – colocar la lengua primero estrecha y luego ancha entre los labios – colocar la
lengua primero estrecha y luego ancha entre los dientes – situar la punta de la lengua en los
incisivos superiores por delante y por detrás -
La parte anterior de la lengua adopta una forma convexa y se apoya en el paladar; la punta de
aquella se coloca detrás de los incisivos inferiores. Al pronunciar el fonema los labios avanzan,
separándose entre sí. La variación principal se da al sustituir la "ch" por la "s". Se ejercita
pronunciando alternativamente los fonemas sa- cha, sa- cha, sa - cha... Se colocan pequeños
fragmentos de papel fino sobre la mes y , al articular ambos fonemas, el niño observará que al
pronunciar "ch" los fragmentos se mueven con más fuerza que al pronunciar "s". Ante una vela
encendida, cuando se pronuncia "ch" se apaga la llama, y al pronunciar "s" ésta oscila.
Se le pedirá al niño que reputa varias veces, por ejemplo, “ya” y al parar se le indica que deje la
lengua en la misma postura para poder continuar, quedando así los órganos de la articulación en la
posición adecuada para emitir la /ch/. Desde esa postura se le pide que explote la boca, haciéndole
notar antes al tacto sobre la mano la forma violenta de salida del aire, obteniendo así fácilmente el
sonido deseado.
Otra forma de obtener la /ch/ es imitando el estornudo,,percibiendo al tacto cómo el aire sale de
forma explosiva.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (ĉ).
- Vamos a imitar el tren de carga: cho-co-cho, cho-co-cho.
- Vamos a imitar un chorro de agua: chchchchuuuu, chchchchuuu.
Materiales: Espejo, papel fino y vela.

4
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /l/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: lengua fuera y dentro – lengua
abajo y arriba – lengua a la derecha e izquierda – lengua estrecha y ancha – relamer el labio
superior e inferior – situar la punta de la lengua en los dientes de arriba por delante y detrás – llevar
la punta de la lengua a las muelas de la derecha e izquierda de arriba y posteriormente a las muelas
de abajo – relamer una piruleta figuradamente y dejarla en reposo en el suelo de la boca – pasar la
lengua por una anilla y esconder la lengua.
Los labios y los dientes están entreabiertos y la punta de la lengua se levanta apoyándose en la
protuberancia alveolar de los incisivos superiores. Se ejercita colocando la lengua en posición "l"
para bajarla con rapidez y pronunciar "la". Las manos se colocan en ambas mejillas para notar la
vibración. Se reeduca teniendo en cuenta el punto de vibración y salida del aire.
También se puede conseguir la articulación de la /l/, partiendo de la postura adecuada de la lengua,
pidiendo al niño que, desde esa posición, realice una inspiración nasal profunda seguida de una
espiración bucal violenta a modo de soplo áfono que haga inflar y mover ligeramente las mejillas, al
no moverse la lengua de su posición inicial, ayudándole con la indicación de que tiene que soplar
con la cara para facilitarle la comprensión del proceso.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (l).“llllllllllllllllllllllllllllllllllll”.
- Cantemos la canción de los siete cabritillos. “Al lobo no tenemos, al lobo no tenemos, lalaralala,
lalaralala.
A casa nos marchamos, a casa nos marchamos, lalalaralala”.
Materiales: Espejo y anilla.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /m/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: morro y sonrisa – abrir y cerra la
boca – morro a la derecha e izquierda – enseñar los labios por dentro y por fuera – labio superior
sobre el labioinferior y viceversa – mostrar los dientes de la derecha e izquierda – colocar entre los
labios objetos de diferente espesor para que el niño los sujete y presione.
Los labios están simplemente unidos, sin llegar a contraerse como en la "p". La tensión muscular
labial es media. Los dientes están casi juntos, y los incisivos inferiores, detrás de los superiores, en
distinto plano vertical. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, y el resto
de ella extendido en el paladar. El velo del paladar desciende, dejando libre la entrada del aire a la
cavidad nasal. Se coloca un espejo entre el labio superior y las fosas nasales para observar si es
empañado por la salida del aire por la nariz. Se coloca la mano del niño en la mejilla para que note
la vibración. Se ejercitará insistiendo en los ejercicios respiratorios de inspiración y espiración
nasal.
Para conseguir la realización de este fonema se pedirá al niño que cierre con fuerza los labios y que
eche el aire por la nariz emitiendo sonido, haciendo que perciba las vibraciones que se producen en
el ala de la nariz, colocando su dedo suavemente sobre la misma después de haberlo constatado
previamente en el reeducador. También se podrá percibir esta vibración en las mejillas y en los
labios. Otro apoyo que se puede realizar, en este caso visual, es hacer que el niño observe cómo se
empaña un pequeño espejo colocado bajo la nariz, con la emisión nasal del aire.

5
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (m):“Mmmmmmmmmmm”.
Vamos a imitar la sirena de los tiovivos: MMMmmmmMMMmmmmMMM.
Materiales: Espejo, lápiz, palillo, depresor, etc.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /x/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar e introducir la lengua – lengua
arriba, abajo, a la derecha e izquierda – lengua estrecha y ancha – morro y sonrisa – colocar la punta
de la lengua enlos incisivos por delante y detrás.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (x):“Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”.
- Vamos a imitar los ronquidos: jjjjrrr, jjjjrrr.
- Vamos a imitar diversas formas de reír: Ja, ja, ja, ja, ja. Je, je. Ji, ji. Jo, jo, jo, jo, jo.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /d/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – morro y
sonrisa – lengua fuera y dentro – lengua estrecha y ancha – situar la punta de la lengua en los
dientes de arriba y de abajo por delante – relamer los dientes de arriba y abajo por delante.
Los labios están entreabiertos y permiten ver los dientes y la punta de la lengua, que está colocada
entre ambas arcadas dentarias. Se coloca la mano en la laringe para notar la vibración. La omisión
de "d" después de "n" y "l" es muy común.
Es conveniente hacer notar al niño al tacto la diferente fuerza con que se da la salida del aire, en el
dorso de la mano, entre la /t/ y la /d/, ésta última de forma más suave. Cuando en su emisión falta la
emisión laríngea, convirtiéndola entonces en /t/, se hará notar al tacto esta vibración.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (d): “ddddddddddddddddddddddd”
- Vamos a imitar el sonido de las campanas: Ding, dong, dang, ding, dong, dang.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /k/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – beso sonoro
y sonrisa – lengua fuera y dentro – lengua arriba y abajo – lengua a la derecha e izquierda – llevar la
punta de la lengua a las muelas de la derecha e izquierda de arriba.

6
Los labios se colocan al igual que para los fonemas (g, j), y la punta de la lengua, detrás de los
incisivos inferiores, tocando la encía algo retirada de los dientes; la parte posterior se levanta y se
apoya la punta. Se coloca la mano del niño en la garganta para que note la vibración del fonema.
Para obtener esta articulación nos valemos del sonido auxiliar /t/, pidiendo al niño que pronuncie
con energía y de forma repetida “ta”. En ese momento se presiona sobre la punta de la lengua con el
depresor, presionándola hacia el fondo de la cavidad bucal y de esta forma se eleva el postdorso y
contacta con el velo del paladar, obteniendo así fácilmente el sonido deseado. Para ir creando la
automatización de este movimiento, de forma gradual se irá disminuyendo la fuerza de presión que
se ejerce sobre la lengua, hasta que finalmente el niño haya adquirido el mecanismo del movimiento
articulatorio y lo pueda realizar sin ayudas.
Si el niño sabe articular la /g/ también se puede utilizar ésta como sonido auxiliar. Se le pide que
repita “ga” varias veces seguidas bajando la voz hasta llegar a hacerlo deforma susurrada. Cuando
llega e este punto la /g/ se convierte en /k/, ya que con la voz susurrada se pierde la sonoridad o
vibración de cuerdas, que es la diferencia que presenta estas 2 articulaciones.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (k): “Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkk”.
Vamos a imitar las caídas de los personajes del tebeo: Cata-CROCCC, CCRASSS,
CRRRRAAAAKKK.
Materiales: Espejo y depresor.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema //.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar e introducir la lengua – lengua
ancha y estrecha – situar la punta lingual en los incisivos superiores por delante y detrás – situar la
punta lingual en los dientes inferiores por delante y detrás – relamer lod dientes superiores e
inferiores por delante y detrás.
La posición tipo articuladora es igual al fonema "d". Se diferencia en que este es sonoro y "z" es
sordo. La mano horizontal se coloca a la altura de la boca y se mueve con rapidez al mismo tiempo
que se articula el fonema. El defecto más común es el "seseo" que consiste en sustituir la "z" por la
"s".
Por la fijación que tiene el niño a sustituir este sonido, no se le pedirá directamente como tal, sino
que se tratará de conseguir de forma indirecta, sin que él se dé cuenta que buscamos esta
articulación. Para ello, a modo de juego, pediremos que sujete suavemente la punta de la lengua
entre los dientes, consistiendo el juego en no permitir que se escape la lengua de esta postura, pero
sin apretarla con fuerza. Desde esta posición se pedirá que sople, primero con espiración áfona, para
mantener y fijar el esquema postural de la lengua, pasando después a la espiración fónica,
obteniendo así la correcta articulación. El juego terminará con el soplo interdental seguido de la
emisión de las vocales. Se puede utilizar el apoyo táctil percibiendo la salida del aire de esta forma.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “”
Vamos a imitar a un hombre dormido: ZZZZZZZzzzzzz.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /n/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.

7
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – lengua fuera
y dentro – lengua arriba y abajo – lengua estrecha y ancha – situar la punta de la lengua en los
dientes de arriba por delante y por detrás – relamer los dientes de arriba por delante y detrás – llevar
la punta de la lengua a la campanilla y dejar la lengua en reposo en el suelo de la boca – llevar la
punta de la lengua a la campanilla y deslizarla por el paladar.
La articulación "n" es similar al fonema "l". Varía en que la situación del aire es nasal. El velo del
paladar desciende , dejando libre la entrada del aire a la cavidad nasal. Se coloca un espejo entre el
labio superior y las fosa nasales para observar si la salida del aire por la nariz empaña el cristal. El
dedo índice del niño se pone en una fosa nasal para que note la vibración.
Sin pedirle la articulación directa del sonido, se partirá de la postura lingual correcta, haciendo
hincapié, para que ésta no se descoloque, de la necesidad de permanecer viéndose el revés de la
lengua mientras se realiza el soplo sonoro por la nariz. Se puede, utilizar, como en todas las nasales,
el apoyo táctil de la vibración del ala de la nariz, colocando suavemente un dedo sobre la mima en
su emisión o el refuerzo visual al situar un pequeño espejo bajo los orificios nasales para que se
observe cómo se empaña con el aire emitido por esta vía.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “Nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn”.
- Vamos a imitar a una ambulancia: Ninaninaninanina.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /g/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios:
abrir la boca y cerrarla – lengua estrecha y ancha – elevar la base de la lengua hasta tocar la
campanilla – bostezar.
Con los labios medianamente separados, la punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos
inferiores y se apoya en la protuberancia alveolar inferior. Se ejercita haciendo gargarismo y dando
masajes en la garganta de arriba hacia abajo. Se coloca el dedo índice del niño en la garganta para
sentir la vibración.
* Una forma de conseguirla, si el niño articula la /k/ o la /j/, que tienen el mismo punto de
articulación que la /g/ pero ambas son sordas, es a partir de ellas añadiéndole las vibraciones
laríngeas que el niño percibirá por el tacto, poniendo su mano sobre la garganta del reeducador y
luego sobre la suya para facilitar su imitación.
* Otra forma sencilla de conseguir la /g/ es gargarizando, ya que por medio de las gárgaras el
postdorso de la lengua se pone en contacto con el velo del paladar. Primero se actuará haciendo las
gárgaras normalmente, para después pasar a hacerlas sin agua, pero manteniendo la mímica de
beber con un vaso repitiendo la misma acción anterior y así ir automatizando este movimiento, para
terminar con el sonido de la /g/ emitido normalmente y seguido de cada una de las vocales.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “Ggggggggggggggggggggggggg”.
Vamos a imitar los ladridos de un perro: Guau, guau, guau.
Vamos a imitar los rugidos de un león: Grrr, grrr, grrr.
Materiales: Espejo, vaso y agua.

8
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /t/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes
sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – morro y
sonrisa – lengua fuera y dentro – lengua estrecha y ancha – situar la punta de la lengua en los
dientes de arriba y de abajo por delante – relamer los dientes de arriba y abajo por delante.
Los labios están entreabiertos y la punta de la lengua se apoya en los incisivos superiores. Se pone
el dorso de la mano a la altura de la boca para notar la explosión del aire al salir.
Para la enseñanza directa de la /t/ se pedirá al niño que asome ligeramente entre los dientes el borde
de la lengua y sin mencionar el sonido que buscamos, se pedirá que desde esa postura haga explotar
el aire de la espiración, haciéndole notar la fuerza de salida del mismo sobre el dorso de la mano y
frente a la llama de una vela.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “Tttttttttttttttttttttttt”.
Vamos a imitar el sonido de un reloj de cuerda: Tic-tac, tic-tac.
Materiales: Espejo y vela.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /b/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – morro y
sonrisa – labio de arriba muerde al labio de abajo y labio de abajo muerde al labio de arriba – morro
a la derecha y morro a la izquierda – enseñar los labios por dentro y esconder los labios.
Los labios están algo contraídos y ligeramente separados en la región central. La punta de la lengua
se coloca detrás de los incisivos inferiores. Se ejercita articulando primero el fonema "a" y
seguidamente el "b". La mano se coloca delante de la barbilla, para notar la vibración.
* En principio se puede hacer observar al niño la diferente fuerza con que sale el aire en la emisión
de la /p/ y de la /b/, realizando ambas sobre el dorso de la mano o frente a la llama de una vela para
que compruebe la diferente oscilación de ésta en cada caso. También podrá percibir al tacto la
forma de salida del aire en la emisión de la /b/ colocando el dedo índice suavemente sobre el borde
del labio inferior.
* La /b/ se puede obtener a partir del sonido auxiliar /m/, que tiene una realización también bilabial
y sonora, con la diferencia de que ésta última es nasal. Se pide al niño que articule la sílaba “ma”
repetida y en este proceso se le pinza la nariz, rogándole que continúe con la misma emisión, pero
obligándole de este modo a la emisión bucal del sonido, que por ello se convierte en “ba”.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos:“Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb”.
Vamos a imitar el sonido del bombo: Bom, booommm, bbooommmm.
Materiales: Espejo y vela.

9
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /p/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – el labio de arriba muerde el labio de abajo y viceversa – morro a la derecha e izquierda –
enseñar los labios por dentro y luego esconderlos.
Los labios están juntos y un poco fruncidos. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos
inferiores y el resto de ella extendida en el piso de la boca, como con los otros fonemas bilabiales.
La mano se pone vertical delante de la boca para notar la explosión oral y la salida del aire.
* Para la articulación de /p/ se puede pinzar la nariz del niño, solicitándole que cierre con fuerza los
labios y que infle los carrillos. Después se le pide que explote los labios, logrando así fácilmente el
sonido deseado, siempre después de ver cómo lo realiza el reeducador.
* Se puede utilizar cómo apoyo para lograr esta salida explosiva del aire la percepción táctil del
mismo sobre el dorso de la mano o también realizarlo frente a la llama de una vela para que vea
cómo oscila ésta.
Materiales: Espejo, vela y pinza.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /ñ/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – lengua estrecha y ancha – hinchar con la lengua la mejilla derecha e izquierda – elevar el
dorso de la lengua hasta tocar el paladar y dejar descansar la lengua en el suelo de la boca.
Los labios están entre abiertos pero menos separados que cuando articula la "n". El dorso de la
lengua se aplica ampliamente contra el paladar óseo. Los dedos pulgar e índice se colocan a ambos
lados de la nariz para que se note la vibración. Al ser un fonema nasal y salir el aire por dicha nariz,
es conveniente poner un espejo debajo de las fosas nasales a fin de que el niño observe cómo al
pronunciar la " ñ" se empaña el cristal. Se ejercita a partir de : nía, nío, níu, ña, ño, ñu.
La emisión de la /ñ/ se puede conseguir a partir de la /n/, pidiendo al niño que repita con rapidez
“nia”. La /i/ intermedia hace que se eleve el dorso de la lengua y así esta expresión se convierta
fácilmente en “ña”.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos:“ññññññññññññññññññññ”.
- Vamos a imitar a unos niños que se están remedando: ñiñiñiñiñi, ñiñiñiñi
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /r/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar la lengua fuera e introducirla
en la boca – lengua abajo y arriba – lengua a la derecha e izquierda – lengua estrecha entre los
labios y luego la lengua ancha – relamer el labio superior e inferior – situar la punta de la lengua en
los incisivos inferiores por delante y en los incisivos superiores por detrás – relamer los dientes

10
superiores por delante y por detrás – relamer los dientes inferiores por delante y detrás – ensanchar
la lengua entre los dientes y posteriormente dejarla descansar en el suelo de la boca – llevar la punta
de la lengua a las muelas superiores de la derecha e izquierda – llevar la punta de la lengua a las
muelas inferiores de la derecha e izquierda – hinchar con la lengua la mejilla derecha e izquierda –
llevar la punta de la lengua a la campanilla – deslizar la punta lingual por el paladar – chasquear la
lengua y dejarla en reposo en el suelo de la boca.
Los labios están entreabiertos, permitiendo ver los incisivos superiores e inferiores. No existe
contracción labial. Los incisivos inferiores se colocan detrás de los incisivos superiores, en distinto
plano vertical. La punta de la lengua se apoya suavemente en la protuberancia alveolar de los
incisivos superiores. Se reeduca por medio de ejercicios linguales y ejercicios de respiración. El
dedo índice se coloca horizontalmente debajo del labio superior para notar la salida del aire.
Se pedirá al niño que coloque la punta de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores y
desde esa postura hacerle soplar con fuerza, para que el aire emitido haga vibrar a la lengua. Otra
forma, si supiera pronunciar “tra” pero no la /r/ aislada, consiste en alargar este sonido intermedio
del sinfón para conseguirla.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr”.
Vamos a imitar el sonido de la trompeta: tarariiiii, tararaaaaaaa.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /ll/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: morro y sonrisa – lengua estrecha y
ancha fuera de la boca – elevar el dorso de la lengua hasta tocar el paladar y dejarla en reposo en el
suelo de la boca – lengua estrecha y ancha entre los molares – abrir y cerrar la boca – inflar los
carrillo y luego meterlos – inflar con aire el carrillo derecho e izquierdo.
La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos superiores y el dorso se aplica en amplitud
contra el paladar. Los labios están entre abiertos. Se hace colocar la punta de la lengua como si
articulara "l ", con la mano en una mejilla para notar la vibración. A continuación, el terapeuta, con
el depresor le levantará el dorso de la lengua para que salga el sonido "ll". Si el niño no acepta la
espátula, se pronunciará "ll" pasando del fonema "ch". El defecto principal es el "yeísmo", que
consiste en sustituir "ll" por "y", debido a no aplicar el dorso de la lengua ampliamente contra el
paladar.
Se puede obtener la /ll/ a partir de la /ch/ o de cualquiera de las otras consonantes palatales, ya que
al tener todas el mismo punto de articulación se facilita la postura inicial de la lengua. Se pide al
niño que repita varias veces “cha” y de pronto que pare, dejando la boca en la misma postura para
poder continuar. Partiendo de la posición en que ha quedado la lengua se pide al niño que sople con
la cara y que note al tacto la vibración de las mejillas.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: ll ll ll ll ll ll ll ll ll
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /j/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.

11
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – bostezar –
mover la mandíbula a la derecha e izquierda – morder con los dientes de arriba los de abajo y
viceversa – elevar la base de la lengua hasta tocar la campanilla y dejarla en reposo en el suelo de la
boca – lengua estrecha y ancha.
Los labios separados permiten ven los dientes y la lengua. La punta de esta se coloca detrás de los
incisivos inferiores, pero alejada de ellos y más abajo que el nivel de sus bordes libres. Se lleva el
dedo índice de arriba a bajo de la garganta a la vez que se articula el fonema para notar la vibración.
Una forma indirecta de conseguir este sonido es pedir al niño que, imaginando que se le ha quedado
algo en la garganta, trate de arrancarlo con fuerza hacia fuera, logrando así fácilmente la
articulación deseada, al acercarse el postdorso de la lengua a la zona velar.
Otra forma de obtenerla será a partir de la /g/ que tiene el mismo punto de articulación. Se le pide la
emisión de ésta de forma continuada, que es su realización fricativa, haciendo que baje la voz hasta
hacerla de forma susurrada, con lo cual irá perdiendo la sonoridad y se convertirá en /j/. También se
puede hacer notar la diferencia entre /g/ y /j/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: jjjjjjjjjjjjjjj.
Materiales: Espejo y depresor.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /rr/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar e introducir la lengua – lengua
arriba, abajo, a la derecha e izquierda – lengua estrecha y ancha entre los labios – relamerse el labio
superior e inferior – situar la punta de la lengua en los incisivos inferiores por delante y en los
superiores por detrás – relamer los dientes superiores por delante y detrás – relamer los dientes
inferiores por delante y detrás – ensanchar la lengua entre los dientes – colocar la lengua en el suelo
de la boca – llevar la punta de la lengua a las muelas superiores de la derecha e izquierda – llevar la
punta de la lengua a las muelas inferiores de la derecha e izquierda – hinchar con la lengua la
mejilla derecha e izquierda – llevar la punta de la lengua a la campanilla – deslizar la punta de la
lengua por el paladar – chasquear la lengua y dejar la lengua en reposo en el suelo de la boca.
La posición de los labios y de la lengua es similar al fonema "r ". Se diferencia en que la vibración
de la lengua es rápida y continua. Se reeduca a partir de la "r" simple, ampliándola con los
siguientes ejercicios : tar, tarrr, tarrrr.../rá, rrá, rrrá...
Se pedirá al niño la emisión de una /r/ simple prolongada y realizada lo más anterior posible y en
ese proceso se le ayudará presionándole con los dedos las mejillas y llevándole así los labios hacia
delante mientras continúa con la pronunciación de la /r/ simple, que de esta forma se irá acercando
cada vez más a la múltiple, al facilitárselo con la postura propuesta.
El proceso seguido para lograr convertir la /r/ simple en múltiple es progresivo, dándose un
aumento paulatino en el número de vibraciones, acercándose así cada vez más a la forma adecuada,
hasta conseguir al final la emisión totalmente correcta.
Materiales: Espejo.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /y/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.

12
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: morro y sonrisa – lengua estrecha y
ancha fuera de la boca – elevar el dorso de la lengua hasta tocar el paladar y dejarla en reposo en el
suelo de la boca – lengua estrecha y ancha entre los molares – abrir y cerrar la boca – inflar los
carrillo y luego meterlos – inflar con aire el carrillo derecho e izquierdo.
Los labios están entre abiertos y en las arcadas dentales existe una pequeña separación. La punta de
la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, apoyándose contra su cara interna y el dorso
toca el paladar a ambos lados. Para conseguir esta articulación se puede partir del sonido auxiliar /i/
y siguiendo la emisión de éste, ir estrechando el canal de salida del aire hasta lograr la /y/.
También se puede alcanzar su articulación correcta pidiendo al niño que repita deprisa “ia ia ia” que
fácilmente se convertirá en “ya” al irse estrechando el canal de salida del aire.
El defecto principal está en sustituir "y" por "ch", debido a que no apoya el dorso de la lengua
contra el paladar formando un sonido oclusivo - sordo. Se reeduca a partir de ejercicios de silabeo:
Alargando la primera vocal: aaya, aayo, aayu, aaye...
Alargando la segunda vocal: ayaa, ayoo, ayuu, ayee...
Materiales: Espejo y depresor.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación de los sinfones (pl, bl, fl, pr, br, fr).

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Procedimiento: Los sinfones pertenecientes al primer apartado son aquellos en cuya articulación
intervienen órganos diferentes, como puede ser bl, ya que el fonema /b/ será dado por la separación
de los labios y el /l/ por la posición que toma la lengua. A este grupo pertenecen los sinfones: pr, br,
fr, pl, bl,fl.
Su corrección es más fácil y, de estar ausentes , conviene comenzar a trabajar con ellos lo primero.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula, en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
En el tratamiento de los grupos pertenecientes al primer apartado, se sentará el reeducador junto al
niño frente al espejo y se le hará articular, para el grupo bl, la /l/. Sin mover la lengua de la posición
de este fonema, se le hará llevar los labios a la posición de la /b/, tratando de que pronuncie los
fonemas casi al mismo tiempo y de forma continuada: l – b – l – bl – bl. De esta manera se
conseguirá fácilmente el sinfón propuesto y los demás de este apartado.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación de los sinfones (tr, dr, gr, cr, tl, gl, cl).

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Procedimiento: El segundo apartado lo constituye aquellos grupos en que es el mismo órgano, la
lengua, la que entra en actividad, variando sólo su posición para uno u otro fonema y por ello
presentará una dificultad mayor que los anteriores.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula, en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
Para los sinfones del segundo grupo, en los cuales la articulación de los dos fonemas presenta
mayor similitud, además de utilizar el procedimiento, anterior en que algunos casos puede dar
buenos resultados, de hacer articular lentamente y de forma aislada pero continuada, cada uno de
los fonemas, para irlos uniendo cada vez más, en la práctica resulta muy positivo el introducir una
vocal auxiliar que irá desapareciendo poco a poco. Así, para conseguir el grupo tra, se comenzará
haciendo repetir con rapidez tara…tara…tara, haciendo que ponga la fuerza articulatoria en la

13
segunda sílaba y articulando la primera vocal átona y muy breve. De esta forma se acaba
convirtiendo en tra. Igualmente se procederá con los demás sinfones.

EJERCICIOS DE COLOCACIÓN DE LOS FONEMAS EN LA POSICIÓN CORRECTA

 /a/. El niño separa los labios, coloca la lengua en el suelo de la boca y apoya la punta lingual en
los incisivos inferiores.
 /e/. El niño coloca los labios entreabiertos separando los dientes, sitúa los incisivos superiores
más adelantados que los inferiores y apoya la punta lingual en los incisivos inferiores, evitando
elevar excesivamente la lengua.
 /i/. El niño coloca los labios ligeramente abiertos, de manera que los dientes casi se tocan, las
comisuras hacia atrás y apoya la punta lingual en los incisivos inferiores.
 /o/. El niño coloca los labios de forma redondeada, proyectándolos hacia fuera, separa
ligeramente los dientes, recoge la lengua hacia la parte posterior de la boca y la punta lingual se
sitúa detrás de los incisivos inferiores sin tocarlos.
 /u/. El niño proyecta los labios hacia fuera con los dientes separados, sitúa la lengua en la parte
posterior de la boca, elevándola, pero sin llegar a tocar el paladar.
 /b/. El niño a partir de la pronunciación continua de /a/, va cerrando poco a poco los labios hasta
que pronuncia ba.
 /c/ y /z/. El niño espira el aire bucalmente emitiendo un zumbido, posteriormente, coloca la
punta de la lengua mordiéndola entre los dientes y pronuncia ce y ci.
 /d/. El niño abre ligeramente la boca y coloca la punta lingual en la parte interior de los dientes
superiores. A continuación, pronuncia da, de, di, do, du, mientras coloca su mano en el cuello
para notar la sonoridad.
 /ch/. El niño coloca los labios y la boca entreabiertos, pronuncia cha, che, chi, cho, chu sobre el
dorso de la mano y observa la salida del aire.
 /f/. El niño se muerde el labio inferior con los dientes superiores y a continuación sopla.
 /ge/ y /ja/. El niño eleva el dorso de la lengua hacia el paladar y pronunciar ge.
 /ga/ y /gue/. El niño coloca la lengua detrás de los incisivos inferiores y pronuncia gue. Podemos
ayudarle haciéndole que pronuncie con la nariz tapada enke.
 /k/. El niño coloca la lengua cerca del paladar y en el suelo de la boca.
 /l/. El niño apoya la lengua en los incisivos superiores, la empuja con fuerza hacia fuera y
pronuncia la, la, la.
 /ll/. El niño coloca la boca entreabierta y la punta lingual hacia abajo y espira fuertemente,
observando con su mano la vibración de la mejilla.
 /m/. El niño une los labios, inspira y espira por la nariz lentamente.
 /n/. El niño deja los labios ligeramente abiertos, la punta lingual contacta con los alvéolos y se
expulsa el aire pronunciando na, na, na.
 /ñ/. El niño coloca la punta lingual contra los incisivos inferiores, toma aire y lo expulsa por la
nariz, pronunciando de manera rápida nia, nia, nia hasta obtener ña, ña, ña.
 /p/. El niño coloca los labios unidos, toma aire y lo expulsa bruscamente por la boca
pronunciando pa, pa, pa.
 /rr/. El niño eleva la punta lingual hasta la parte superior de los incisivos superiores e intenta
pronunciar ra, ra, ra. Si no lo consigue, puede pronunciar de forma continua y rápida tra, tra, tra.
 /r/. El niño parte de la pronunciación continuada de t, d, t, d. Sigue con la pronunciación
continuada de t, 1, t, 1. Y finaliza con la emisión de una /d/ prolongada. Finalmente le
enseñamos la posición correcta.
 /s/. El niño con los labios entreabiertos, expulsa el aire entre los dientes pronunciando ssss…a.

14
 /t/. El niño coloca los labios entreabiertos y los dientes ligeramente separados, pronuncia ta, ta,
ta.
 /x/. El niño sopla a través de los dientes e intenta pronunciar xa, xa, xa.
 /y/. El niño parte de la pronunciación de la /i/ y va estrechando el canal de salida del aire.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS QUE FAVORECEN LA ARTICULACIÓN CORRECTA.

 /g/ = Inspiración nasal débil y corta-Pausa-Espiración bucal débil y corta


 /p/, /t/, /k/, /f/, /y/ y /ĉ/ =Inspiración nasal fuerte y corta-Pausa-Espiración bucal fuerte y corta
 /b/, /d/, /x/, /l/, /ll/, /r/ y sinfones = Inspiración nasal débil y larga-Pausa- Espiración bucal débil
y larga
 /θ/ = Inspiración nasal débil y corta-Pausa-Espiración bucal entrecortada
 /s/ y /ř/ = Inspiración nasal fuerte y larga-Pausa-Espiración bucal fuerte y larga
 /m/, /n/, /ñ/ = Inspiración nasal débil y larga-Pausa-Espiración bucal débil y larga

ÁREA DE MOTRICIDAD BUCOFACIAL

1. GESTOS FACIALES

Objetivo: Fomentar la movilidad facial.

Actividad: El terapeuta le propondrá al niño que abra y cierre los ojos unas veces más lento y otras
veces más rápido.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que guiñe los ojos con el fin de imitar la movilidad facial del
niño.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño quiñe alternativamente un ojo y después otro.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que frunza la frente, con la sensación por ejemplo de “estar
asustado”, “estar enfadado”, o “estar sorprendido”.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que haga muecas como por ejemplo: boca malhumorada,
boca contenta, carrillos hinchados, también que mueva la lengua por las comisuras, que se lama los
labios, hinche las mejillas con la lengua, haga sonidos de succión…
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que siga con la vista sin mover la cabeza una vela, un
objeto o un dibujo.
Solo para niños que tengan buenas posibilidades de realizar movimientos activos
Materiales: Una vela, un objeto o un dibujo y espejo.

2. PRAXIAS LINGUALES

Objetivo: Reeducar patrones musculares inadecuados. Mejorar el control de los movimientos


de la lengua para hacerla mas precisa y eficaz.

Actividad: El niño saca y mete la lengua con los labios cerrados.


Actividad: El niño realiza una serie de cinco movimientos en los que se saca la lengua, abriendo
simultáneamente la boca; al meter la lengua, cerrará la boca.
Actividad: El niño hace vibrar la lengua entre los labios.
Actividad: El niño realice ejercicios circulares dentro de la boca cerrada, como si tuviera un
caramelo grande.

15
Actividad: El niño eleva la punta de la lengua hacia la nariz y la baja hacia la barbilla.
Actividad: El niño limpia las encías con la lengua, teniendo los labios cerrados.
Actividad: Barrer los labios por fuera con la puntita de la lengua lentamente.
Actividad: Sacar la punta de la lengua alternativamente por las comisuras de los labios.
Actividad: Doblar la lengua contra los incisivos superiores y luego contra los incisivos inferiores.
Actividad: Enroscar la lengua hacia atrás con y sin ruido.
Actividad: Mover la lengua de una comisura de los labios hasta la otra.
Actividad: Dar golpes con la lengua contra el paladar.
Actividad: Barrer el paladar de delante hacia atrás.
Actividad: Barrer con la lengua la zona inferior de la cavidad bucal.
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores alternativamente.
Procurar no mover la mandíbula.
Actividad: Juntar los bordes de la lengua y formar un canal.
Actividad: Introducir la punta de la lengua en una gomita de ortodoncia y retraerla con la boca
abierta sin que toque los dientes ni los labios y sin levantarla. La lengua se ensanchará y la gomita
se retraerá sola.
Actividad: Colocar una goma sobre la punta de la lengua para que la sostenga tocando arruguitas
mientras realiza otra actividad. Igual con dos y tres gomas.
Actividad: Colocar el depresor en la punta de la lengua procurando que no se caiga. El niño debe,
mediante movimientos de la lengua, introducirlo hacia atrás hasta que provoque reflejo de arcada y
sin la ayuda de los labios y los dientes. Se puede sustituir el depresor por un grisín en caso de que
su contacto resulte especialmente desagradable.
Actividad: Intentar lamer un caramelo de palo. El logopeda lo sitúa a diferentes distancias y
diferentes lugares: delante, drcha, izquda, arriba, abajo, respecto a la boca del niño.
Actividad: Lamer jalea, leche condensada, yogur sobre el labio o una cuchara.
Actividad: Mantener un trozo de chocolata sobre la arruga palatina y deshacerlo.
Actividad: Juntar migas de pan en un plato con la punta de la lengua.
Actividad: Sonreír con la lengua en la zona alveolar.
Actividad: Colocar la lengua y desplazar la mandíbula de derecha a izquierda.
Actividad: El niño aplana la lengua, como si estuviesemos viendo sus amígdalas.
Actividad: El niño saca la lengua, la introduce en el interior de la boca, la saca de nuevo y la vuelve
a introducir. El niño repite el ejercicio varias veces, descansando en cada una de las series.
Actividad: El niño saca la lengua hacia la derecha, la mueve hacia la izquierda, de nuevo hacia la
derecha y finalmente hacia la izquierda. El niño repite el ejercicio varias veces, descansando en
cada una de las series.
Actividad: El niño saca la lengua hacia arriba y después hacia abajo (repite el ejercicio varias veces,
descansando en cada una de las series). A continuación mueve la lengua dentro de la boca de arriba
abajo del paladar (repite el ejercicio varias veces, descansando en cada una de las series). Y por
último saca la lengua de la boca e intentar darle una vuelta completa alrededor de los labios, de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha (repite el ejercicio varias veces, descansando en cada
una de las series).
Actividad: El niño con la boca abierta saca e introduce rápidamente la lengua.
Actividad: El niño hace girar la lengua entre las encías y los labios cerrados.
Actividad: El niño saca la lengua por fuera de los labios como para mojarlos y pasar de derecha a
izquierda y al contrario.
Actividad: El niño con la boca abierta como para pronunciar la “a”, coloca la punta de la lengua en
los dientes superiores proyectándola hacia fuera. De igual forma repetir el ejercicio colocando la
punta de la lengua en los dientes inferiores.
Actividad: El niño saca la lengua como dirigiéndose para tocar la punta de la nariz.
Actividad: Proyectamos la lengua fuera de la boca, lo más afuera posible, con sus bordes laterales y
punta doblados hacia arriba. De tal manera que quede delimitada una cavidad
Actividad: Barremos el interior de la boca con la ayuda de la lengua:

16
Actividad: Colocamos la punta de la lengua en los alveolos superiores y la vamos llevando hacia
atrás, como barriendo y luego hacia delante.
Actividad: Desplazamos la lengua por el interior de las mejillas con diferentes movimientos.
Actividad: Pasamos la lengua por todos los dientes y muelas en sus diferentes partes.
Actividad: Pasamos la lengua por el saco gingival inferior y superior.
Actividad: Apoyamos la punta de la lengua contra el interior de los dientes inferiores y la
arqueamos hacia arriba.
Actividad: Presionamos alternativamente una y otra mejilla en el interior de la boca con la punta de
la lengua, manteniendo cerrados los labios.
Actividad: Damos lenguetadas a un polo. Sacamos la lengua y realizamos un movimiento
ascendente guardando la lengua en la boca.
Actividad: Imitamos el trote del caballo. Castañeamos la lengua contra el paladas, imitando el ruido
que hacen los cascos del caballo cuando trota.
Actividad: Adelantamos al máximo los labio y los abrimos y cerramos como los peces. Los dientes
permanecen juntos.
Actividad: Abrimos y cerramos la boca enseñando los dientes. Por tanto, con los labios estirados.
Actividad: Desplazamos la lengua de derecha a izquierda, y viceversa, como si chupáramos la
solapa de un sobre para cerrarlo.
Actividad: Como se nos ha roto el cepillo, nos limpiamos los dientes don la ayuda de la lengua.
Pasamos la lengua por todos los dientes y muelas: de arriba abajo, por dentro y por fuera.
Actividad: Sacamos al máximo la lengua realizando una trayectoria de atrás hacia delante y
guardándola en la boca.
Actividad: Enrollamos la lengua desde los lados hacia arriba y hacia dentro, como formando un
tubo. En esta posición la lengua sale y entra en la boca.
Actividad: Pasamos la punta de la lengua alrededor de los labios sin parar por todo el contorno de la
boca (movimiento circular).
Actividad: Sacamos y metemos alternativamente la lengua a diferentes ritmos. Retorcemos y
movilizamos la lengua.
Actividad: Recorremos de izquierda a derecha, y viceversa, el labio superior con la punta de la
lengua. Realizamos el mismo movimiento sobre el labio inferior. A distintos ritmos.
Actividad: Estrechamos la punta de la lengua a la par que elevamos ligeramente la misma. El resto
de la lengua queda ensanchada.
Actividad: Sacamos la lengua fuera, en su máxima extensión y la dejamos caer.
Actividad: Ensanchamos la lengua lo más que podamos, y a continuación la estrechamos. Vamos
alternando.
Actividad: Mover la punta de la lengua a la izquierda y a la derecha repetidamente.
Actividad: Hacer pasar la lengua entre los dientes y entre los labios de izquierda a derecha, en la
parte superior y en la inferior.
Actividad: Realizar giros circulares en el interior de la boca, paseando la lengua entre los labios y
los dientes, describiendo una circunferencia.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás y con su ápice tocar el velo del paladar.
Actividad: Doblar la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás, manteniéndola sujeta entre los
incisivos.
Actividad: Golpear la lengua contra la cara interna de los incisivos.
Actividad: Abrir la boca y tocar con la punta de la lengua, alternativamente el labio superior y el
inferior. Repetidas veces.
Actividad: Sacar la lengua lo máximo posible
Actividad: Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando sólo la punta entre los labios
Actividad: Abrir la boca, sacar la lengua e introducirla cerrando la boca
Actividad: Abrir la boca y sacar la lengua manteniéndola en posición horizontal
Actividad: Abrir la boca y sacar la lengua llevándola de izquierda a derecha
Actividad: sacar la lengua despacio y meterla deprisa

17
Actividad: Sacar la lengua deprisa y meterla despacio
Actividad: Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo
Actividad: Sacar una lengua larga y fina
Actividad: Sacar una lengua corta y ancha
Actividad: Pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores, describiendo un arco
cada vez mayor que abarque también el borde de los caninos y de los premolares
Actividad: Relamerse el labio superior con la punta de la lengua, de izquierda a derecha y viceversa
Actividad: Relamerse el labio inferior con la punta de la lengua, de izquierda a derecha y viceversa
Actividad: Relamerse los labios con la punta de la lengua en movimientos circulares de izquierda a
derecha y viceversa
Actividad: Apoyar la punta de la lengua en la cara interna de las mejillas, golpeándolas
alternativamente
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por dentro
Actividad: Hacer movimientos giratorios con la lengua colocada entre los labios y el sistema
dentario
Actividad: Tocar el paladar con el dorso de la lengua
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera y por
dentro alternativamente
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores a derecha e izquierda
alternativamente
Actividad: Tocar con el dorso de la lengua el paladar duro. Pasar de ritmo lento a rápido y viceversa
Actividad: Imitación del sonido de las campanas
Actividad: Imitación de la articulación de la /g/. Imitación de gárgaras
Actividad: Imitación del sonido de una serpiente. Movimientos rápidos de salida y entrada de la
lengua, vibrando sobre el labio superior
Actividad: Control y extensión de la lengua. Doblar la lengua sujeta por los incisivos superiores e
impulsarla con fuerza hacia afuera
Actividad: Toma de contacto con el paladar. Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de
atrás hacia delante y viceversa
Actividad: Doblar los bordes de la lengua hacia adentro, formando un canal longitudinal
Actividad: Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con la ayuda de los incisivos superiores
Actividad: Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con la ayuda de los incisivos superiores
Actividad: Golpear los alvéolos superiores con la punta de la lengua
Actividad: Producción de fonemas al golpear los alvéolos. Articula rápidamente: la la la la la
Actividad: Con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar, iniciar movimientos de choque contra
los incisivos superiores, que terminen con la salida de la lengua entre los labios
Actividad: Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos
a distintos ritmos, según la indicación del reeducador.
Actividad: Sacar la lengua lo mínimo posible, sin abrir la boca, de forma que sólo aparezca la punta
entre los labios.
Actividad: Sacar la lengua al máximo y mantenerla inmóvil en posición horizontal.
Actividad: La punta de la lengua se lleva de una comisura labial a la otra, primero lentamente y
luego a un ritmo rápido.
Actividad: Se realizará un movimiento vertical de la lengua, subiéndola y bajándola y apoyando su
punta en el centro del labio superior y del inferior, respectivamente. Se repetirá este movimiento
varias veces, primero a ritmo lento y luego rápido.
Actividad: Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero
en un sentido y luego en el contrario. Si se realiza con niños pequeños se les puede decir que vamos
a imitar al gato, relamiéndose con la lengua alrededor de la boca, resultándoles más motivador el
ejercicio.
Actividad: Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior.

18
Actividad: Sujetar la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba y mantenida por los incisivos
superiores y desde esta postura, impulsarla con fuerza hacia fuera.
Actividad: Sacar la lengua y, por su elasticidad, hacerla ancha de forma que se toque las dos
comisuras de la boca y estrecha, en movimientos sucesivos.
Actividad: Sacar la lengua y doblarla juntando sus bordes laterales, formando un canal longitudinal.
Actividad: Con la boca abierta, pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores,
describiendo cada vez un arco mayor que abarque también el borde de los caninos y los premolares.
Repetirlo después igual pasando la lengua por el borde de los inferiores.
Actividad: Dirigir la lengua a los lados de la boca apoyando la punta en la cara interna de las
mejillas sucesivamente. Si se trata de niños pequeños, para motivarlos, se les pide que pongan la
lengua como si tuvieran un caramelo en uno u otro lado de la boca.
Actividad: Realizar movimientos verticales de la lengua, tocando con ella la cara posterior de los
incisivos superiores e inferiores, primero con la boca abierta y luego repetirlo con ella cerrada.
Actividad: Movimientos verticales, situando la punta de la lengua entre los incisivos y el labio,
superior e inferior, sucesivamente.
Actividad: Movimiento giratorio de la lengua, con la punta entre los labios y el sistema dentario.
Primero se realiza en un sentido y luego en el contrario.
Actividad: Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar, de atrás hacia delante y a la inversa.
Actividad: Pasar la punta de la lengua por los alvéolos superiores e inferiores.
Actividad: Apoyar la punta de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores y, manteniéndola
en esta postura, cerrar la boca y tragar saliva, indicando al niño que en el momento de la deglución,
la lengua no puede aparecer entre los dientes, sino mantenerse en la postura inicial.
Actividad: Con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar, iniciar movimientos de choque contra
los incisivos superiores, que terminen con la salida de la lengua entre los labios.
Actividad: Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás, manteniéndola sujeta entre los incisivos.
Realizarlo igualmente doblándola hacia abajo y hacia atrás.
Actividad: Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de los incisivos superiores con la punta
de la lengua.
Actividad: Con la punta de la lengua golpear los alvéolos superiores.
Actividad: Con e dorso o parte posterior de la lengua, tocar el paladar (posición de articulación de
los fonemas k, g, j, ch, ñ).
Actividad: cogemos un modelo que es utilizado por el especialista, como una muñeca o una
marioneta, para demostrar como se saca y lateraliza la lengua. El niño debe imitar lo que hace el
modelo.
Actividad: el niño debe de sacar la lengua todo lo rápido que pueda, simulando que es una rana y va
a coger una mosca
Actividad: jugamos a simón dice utilizando los movimientos de la boca. Ejemplo: simón dice que
tiene que cerrar la boca fuerte, entonces el niño tendrá que hacerlo.
Actividad: El terapeuta dirá al niño que intente llevar la lengua por el paladar duro de atrás hacia
delante.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que saque la legua y la meta en la boca a diferentes
velocidades (“hacer burla”).
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que saque la lengua y la meta doblada (“hacer el
cucurucho”).
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que saque la lengua hacia arriba teniendo la boca muy abierta
(“hacer el cucharón”).
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que intente morder la lengua doblada. Este ejercicio deberá
realizarse sólo si tiene inhibido el reflejo de la lengua.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que recorra con la lengua, con la boca abierta, los dientes
superiores e inferiores.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que recorra con la lengua las comisuras de los labios.

19
Materiales: Gomas de ortodoncia, depresor, caramelo de palo, jalea, leche condensada, yogur,
chocolate, plato, migas de pan

Actividades linguales externas:

Actividad: Sacar y meter la lengua rápidamente.


Actividad: Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.
Actividad: Sacar sólo la punta de la lengua.
Actividad: Sacar y morder la punta de la lengua.
Actividad: Sacar la punta de la lengua y soplar.
Actividad: Sacar la punta de la lengua y hacer “pedorretas”.
Actividad: Llevar la lengua de una comisura a otra.
Actividad: Lamer el labio inferior.
Actividad: Lamer el labio superior.
Actividad: Lamer los labios n forma de círculo.
Actividad: Sujetar con la punta de la lengua una gominola, una galleta,...
Actividad: Intentar tocarse la nariz con la punta de la lengua.
Actividad: Intentar tocarse la barbilla con la punta de la lengua.

Actividades linguales internas:

Actividad: Limpiarse los dientes superiores con la lengua.


Actividad: Limpiarse los dientes inferiores con la lengua.
Actividad: Limpiarse los dientes con la lengua en forma de círculo.
Actividad: Pasarse un caramelo a un lado y a otro de la boca.
Actividad: Mover la lengua de una mejilla a otra simulando un caramelo.
Actividad: Hacer cosquillas en el paladar.
Actividad: Enrollar la lengua hacia atrás intentando tocar la úvula.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás y morderla.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente hacia
el exterior.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente hacia
el exterior y soplando.
Actividad: Chasquear la lengua.

3. PRAXIAS LABIALES

Objetivo: Fomentar la movilidad de los labios.

Actividad: El terapeuta le dará al niño una piruleta para que la sujete con los labios durante cierto
tiempo. Se aumentará la duración de este ejercicio un poco cada día.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que lleve los labios cerrados hacia delante y detrás (“tirar
besitos”).
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que se muerda el labio inferior con los dientes superiores, y
después al revés.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que haga vibrar los labios a modo de “pedorretas”.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que haga vibrar la lengua y los labios (le dirá “eres el motor
de un coche”).

20
Actividad: El terapeuta untará con miel o mermelada el labio superior del niño para que eleve la
lengua y se chupe los labios.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que intente limpiarse las encías con la lengua, tendiendo los
labios cerrados.
Actividad: El terapeuta presionará con la punta de le lengua del niño las mejillas, haciendo como
que tiene un caramelo.
Solo se podrán realizar estas actividades en aquellos niños que tengan movimientos activos con la
lengua y los labios.
Actividad: Le damos al niño un juguete y le decimos que lo tire. Cuando lo ha tirado decimos << O,
Oh >> y hacemos que el niño lo repita varias veces, tanto si él tira el juguete como si lo tiramos
nosotros.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que pronuncie el sonido /a/. Se realizará esta actividad
mediante juegos de imitación y melodías.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que pronuncie el sonido /o/, /i/, /u/, /e/. Esta actividad hay que
realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la iniciación fonética que
contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Pasando un sonido vocálico a otro, de forma muy marcada y continuada, en un orden
decreciente de mayor a menor abertura bucal: a, o, u, e, i. Esta actividad hay que realizarla con
niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la iniciación fonética que contribuirá a
hacer los labios más flexibles.
Actividad: Articulación de fonemas /a-o-u/ y de /a-e-i/ exagerando el movimiento de los labios. Esta
actividad hay que realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la
iniciación fonética que contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Mientras el niño come nosotros hacemos: <<Mm>> y hacemos que él lo repita
Actividad: Producir sonidos bilabiales /p/ /m/ /b/ procurando presionar los labios uno contra otro.
Esta actividad hay que realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la
iniciación fonética que contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios, articulando /pápápápá/.
Esta actividad hay que realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la
iniciación fonética que contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Dar besitos procurando explosionar los labios. Los besos pueden darse en diferentes
direcciones: hacia atrás, hacia la izquierda...
Actividad: Colocar un lápiz sobre el labio superior a modo de bigote.
Actividad: Coger un objeto con los labios e intentar cambiarlo de lugar.
Actividad: Con los labios juntos proyectarlos hacia la nariz como si fuera la trompa de un elefante.
Actividad: Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra las
mejillas izda y drcha a modo de caramelo.
Actividad: Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra la zona
superior e inferior de los labios a modo de mico.
Actividad: Mantener sellado labial mientras se llena la boca de agua y se traslada de una mejilla a
otra.
Actividad: Inflar mejillas y realizar buches de aire de izquierda a derecha y en círculo.
Actividad: Con los labios proyectados abrir y cerrar.
Actividad: Realizar pellizquitos sobre los labios a modo de masaje para estimularlos.
Actividad: Aspirar con una pajita. Se le puede indicar que mediante este sistema el paciente traslade
un papelito de un lado a otro.
Actividad: Hacer pompas de jabón.
Actividad: Hacer vibrar los labios imitando el resoplido de un caballo. Procurar tomar aire por la
nariz.
Actividad: Introducir en la boca un botón con un hilo y estirar del hilo hacia fuera, arriba o abajo
procurando que sólo trabajen los labios y no otras zonas compensatorias.

21
Actividad: Atrapar el cabo de un hilo con los labios e ir introduciéndolo en la boca poco a poco
procurando que sólo trabajen los labios.
Actividad: Colocar el depresor entre los dientes del niño. El niño debe intentar cerrar la boca.
Actividad: Colocar el depresor entre los dientes del niño. El niño debe realizar besitos procurando
explosionar sonoramente los labios.
Actividad: Colocar el depresor contra los labios del niño. El niño hace morritos.
Actividad: Colocar el depresor sosteniéndolo entre los labios del niño y hacer fuerza para evitar que
el logopeda lo saque de la boca.
Actividad: Introducir el depresor en la boca del niño ayudándose solo por los labios.
Actividad: Colocar el depresor entre los labios del niño mientras se emiten sonidos bilabiales.
Actividad: Colocar la pantalla en la boca e intentar cerrar y abrir los labios presionándolos con
fuerza e intentando conseguir sellado labial.
Actividad: Situar la pantalla en la boca del niño e intentar emitir sonidos bilabiales o frases con
abundancia de sonidos bilabiales.
Actividad: El niño alarga el labio superior cubriendo los incisivos superiores.
Actividad: El niño proyecta los labios hacia fuera y volver a la posición inicial finalizando con una
sonrisa.
Actividad: El niño esconde los labios como si los fuéramos a succionar.
Actividad: El niño realiza movimientos circulares con los labios.
Actividad: El niño sonríe “de oreja a oreja” procurando en todo momento mantener los labios
sellados.
Actividad: Consiste en reproducir el movimiento que se realiza cuando se mastica procurando en
todo momento mantener los labios sellados.
Actividad: El niño con la boca abierta intentar bostezar.
Actividad: El niño con la boca abierta hace como si estuvieses mascando chicle, de una manera
exagerada.
Actividad: El niño con la boca cerrada intentar bostezar.
Actividad: El niño con la boca cerrada hace como si estuvieses mascando chicle, de una manera
exagerada.
Actividad: El niño abre y cierra la boca. La lengua debe estar en reposo, no la debe apretar. La punta
debe estar apoyada en la parte inferior de los dientes.
Actividad: El niño abre mucho la boca hasta que ve en el espejo toda su garganta.
Actividad: El niño coloca los labios juntos, separa los labios un poco, los separa un poco más y
finalmente los junta de nuevo. El niño repite el ejercicio varias veces.
Actividad: El niño coloca los labios juntos y apretados, los afloja un poco, los aprieta de nuevo y
finalmente los afloja. El niño repite el ejercicio varias veces.
Actividad: El niño coloca los labios juntos y apretados, los afloja un poco, separándolos ligeramente
y estirándolos hacia los lados. Sigue separándolos poco a poco, coloca los labios en posición de
sonrisa amable y los mantiene así durante unos minutos. El niño repite el ejercicio varias veces.
Actividad: El niño con la boca cerrada, aprieta los labios hacia dentro, aprieta uno contra otro con
energía, separa rápidamente los labios mostrando los dientes todavía apretados y vuelve a apretar
los dientes.
Actividad: El niño hicha las mejillas con los labios cerrados. A continuación hunde las mejillas sin
separar los labios pero si los maxilares.
Actividad: colocamos los labios entreabiertos de forma que se vean un poco los dientes. Después los
ponemos un poco separados mientras se puede ver la parte inferior de la lengua. Finalmente, el niño
debe mirarse en el espejo y comprobar que la lengua se apoya con un poquitín de fuerza en el
paladar, casi tocando con el borde de los dientes de arriba. Para conseguir nuestro objetivo, ha de
practicar la posición de la lengua durante unos minutos.
Actividad: el niño coloca la punta de la lengua chocando con los dientes de arriba y después saca la
lengua con fuerza varias veces. Antes de dar por finalizado el ejercicio, presiona con los dedos su
mejilla para que la lengua se doble y toca con la punta los dientes de arriba

22
Actividad: el niño debe sacar y meter la lengua de la boca, chocando la punta con los dientes de
arriba varias veces. Seguidamente, ha de recorrer con la punta de la lengua todo el paladar hasta
chocarla con los dientes de arriba (también tiene que repetirlo varias veces)
Actividad: el niño ha de juntar los labios, sacar la lengua, meterla y juntar los labios de nuevo. Este
procedimiento tiene que repetirlo varias veces
Actividad:: el niño ha de juntar y separar los labios varias veces. Después, tiene que sacar la lengua
hacia la derecha y hacia la izquierda varias veces y por último, debe sacar la lengua hacia arriba y
abajo varias veces
Actividad: el niño ha de colocar los labios entreabiertos para que se vea un poco la lengua. En esa
posición, el niño retira la lengua y la vuelve a situar en el mismo sitio, entre los dientes y repite el
ejercicio durante unos minutos.
Actividad: el niño ha de juntar los labios, sacar la lengua hacia la izquierda, guardarla y juntar los
labios de nuevo
Actividad: el niño debe juntar los labios, sacar la lengua hacia la derecha y después hacia la
izquierda, guardarla y juntar los labios de nuevo
Actividad: Nos mordemos el labio inferior con los dientes de arriba repetidamente, con una ligera
apertura y cierre de la boca.
Actividad: Estiramos los labios de forma exagerada, sin abrir la boca. Permanecemos unos segundos
con esa “sonrisa de payaso”. Volvemos a la posición inicial y lo repetimos varias veces
Actividad: Abultamos el labio inferior introduciendo la lengua en el saco gingival inferior. En esta
posición realizamos la apertura y cierre de la boca.
Actividad: Desplazamos los labios cerrados de izquierda a derecha, y viceversa, como si
moviéramos un gran bigote.
Actividad: Inflamos los carrillos con aire y luego nos los apretamos con las manos haciendo una
explosión rápida unas veces y continua otras.
Actividad: Hinchamos las mejillas con aire y pasamos a mordernos internamente las mismas. Así
varias veces.
Actividad: Abrimos y cerramos la boca (apertura media) siguiendo un ritmo, como si comiéramos
muchas cucharadas de sopa.
Actividad: Ponemos la cara triste realizando las contracciones faciales pertinentes de forma
exagerada. Jugamos a pasar de cara triste a cara normal repetidas veces.
Actividad: Sonreímos enseñando los dientes con la boca semiabierta. Jugamos a pasar de la cara
alegre a la cara normal o triste repetidas veces.
Actividad: Abrimos al máximo la boca enseñando los dientes y la cerramos alternativamente.
Actividad: Abrimos la boca ligeramente y estiramos los labios hacia los lados, como si fuera la
ranura de un buzón.
Actividad: Nos “mojamos” los labios pasando la lengua por ellos. A continuación juntamos y
separamos los labios con suavidad, produciendo un ligero ruido que imita el sonido de las gotas de
lluvia cuando caen al suelo.
Actividad: Nos pasamos el dedo índice por el labio superior e inferior y luego apretamos un labio
contra otro.
Actividad: Proyectamos los labios hacia delante. En esta posición los desplazamos de izquierda a
derecha, y viceversa.
Actividad: Adelantamos los labios produciendo una fuerte oclusión.
Actividad: Desviar, lateralmente, todo lo posible las mandíbulas, manteniendo los labios juntos.
Actividad: Abrir y cerrar los labios cada vez más deprisa, manteniendo los dientes juntos.
Actividad: Morder el labio superior con los dientes inferiores.
Actividad: Morder el labio superior, después el inferior y, finalmente los dos al mismo tiempo.
Actividad: Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes.
Actividad: Esconder uno de los labios con el otro.
Actividad: Esconder los dos labios hacia dentro.
Actividad: Acción de apretar los dientes y mover los labios hacia un lado y hacia el otro.

23
Actividad: Subir los labios con morritos para tocar la nariz.
Actividad: Sin abrir la boca ni llegar a despegar los labios, apretar y aflojar éstos de forma sucesiva.
Actividad: Separar y juntar los labios ligeramente de forma repetida, con la mayor rapidez posible.
Actividad: Sostener una paja exclusivamente con los labios, de forma que, por la fuerza de éstos, la
paja se mantenga totalmente horizontal.
Actividad: Sujetar con los labios un tapón de corcho grande, lanzarlo lo más lejos posible con el
impulso de los labios.
Actividad: apretar y aflojar los labios sin abrir la boca.
Actividad: El niño hincha las dos mejillas a la vez.
Actividad: El niño hincha alternativamente la mejilla izquierda y la derecha.
Actividad: En alguna ocasión puede ser útil pintar un lado de un color y el otro de otro, o pegar
dibujos diferentes en cada mejilla. Posteriormente pedimos al niño que hinche la mejilla pintada.
Actividad: El niño empuja con la lengua las mejillas en todas las direcciones.
Actividad: El niño hincha las mejillas como si fueran un globo y luego las deshincha poco a poco.
Actividad: Hinchar los carrillos y, al apretarlos con las manos, hacer explosión con los labios
Actividad: Hinchar los carrillos manteniendo el aire en la boca al apretar fuertemente los labios, a
pesar de dar golpes para hacer explosión
Actividad: Mantener pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos verticalmente
Actividad: Proyectar los labios unidos, llevarlos a la derecha, a la izquierda y sonreír
Actividad: Zumbar los labios, imitando el sonido del avión
Actividad: Coger cosas con los labios y trasladarlas a otro sitio.
Actividad: Con migas de pan, intentar hacer bolitas con los labios.
Actividad: Poner un botón, con un elástico en el centro entre los labios del niño para que lo sujete.
Luego tiraremos del elástico, a fin de que el niño haga fuerza con los labios.
Actividad: Sonreír sin abrir la boca y a continuación reír.
Actividad: Proyectar los labios unidos y seguidamente, manteniéndolos unidos, estirar la boca como
si fuera a sonreír.
Actividad: Realizar el ejercicio anterior con los labios entreabiertos.
Actividad: Movimiento pasivo del labio inferior, que, relajado, se deja mover por el reeducador con
movimientos verticales y horizontales.
Actividad: Pedir al niño que estire los labios a la vez que el terapeuta intenta encogérselos o
arrugárselos a la inversa, con el fin de aumentar la fuerza muscular labial.
Actividad: El niño oprime los labios fuertemente uno contra otro en posición simétrica. En esta
posición oponer resistencia a que sean abiertos por el dedo del terapeuta.
Actividad: Untar el labio superior con algún dulce que agrade al niño, para obligarle a elevar la
lengua y lamer los labios.
Los ejercicios de movilidad dependerán de la dificultad que presente el niño con parálisis cerebral.
Materiales: Lápiz, agua, pajita, pompero, botón, hilo, depresor, pantalla oral, migas de pan, elástico,
hielo, piruletas, espejo y miel o mermelada, pinturas y pegatinas.

4. PRAXIAS VELARES

Objetivo: Favorecer la movilidad velar.

Actividad: Consiste en realizar gárgaras para conseguir estimular y localizar la zona velar. Las
gárgaras se pueden llevar a cabo utilizando líquido o bien la propia saliva.
Actividad: Consiste en que el niño bostece con el fin de estimular la zona velar.
Actividad: Consiste en que el niño tosa para estimular la zona velar. También permite que el niño
interiorice y perciba dicha zona. Es importante que cuando tosa lo haga sin forzar.
Actividad: Emitir sonidos típicamente velares como la /j/ la /k/ y la /g/ combinándolos con vocales o
con otros sonidos.

24
Actividad: Hacer papada empujando la lengua contra la base desde la cavidad bucal.
Actividad: Pronunciar “cacaca...”, varias veces, exagerando la articulación.
Actividad: Emitir ronquidos.
Actividad: Hacer gargarismos.
Actividad: Dejar a la vista la parte posterior de la apertura de la cavidad bucal al abrir la boca,
mediante el aplanamiento de la lengua en su parte posterior, sin retroceso de la misma, y la
elevación del velo del paladar. En los casos en que se aprecien dificultades, cabe ayudarse de un
depresor o, simplemente, de los dedos. A continuación, se dice a los niños que se observen “la
campanilla”, en un espejo y que comprueben como sube y baja al decir “aaaa...”.

5. PRAXIAS MANDIBULARES

Objetivo: Favorecer la movilidad mandibular.

Actividad: El niño simula masticar procurando un movimiento vertical. Comienza por 3


movimientos y progresivamente va aumentando.
Actividad: El niño abre la boca tanto como sea posible: la mandíbula descendida y las comisuras de
los labios separados. Ejecuta este movimiento de un solo golpe. A continuación cierra la boca
instantáneamente y aprieta los dientes.
Actividad: El niño mueve la mandíbula de izquierda a derecha. Percibir si al realizar el movimiento
produce algún dolor.
Actividad: El niño mueve la mandíbula hacia delante y hacia atrás como si fuera un cajón que se
abre y se cierra.
Actividad: El niño saca el maxilar inferior hacia delante, hacia la derecha y hacia la izquierda.
Actividad: El niño con la boca en posición de bostezo, abre y cierra sin juntar las mandíbulas.
Actividad: El niño mastica un chicle alternando lados. Mientras mastica, los labios deben
permanecer cerrados.
Actividad: El niño mastica con mucha fuerza, a continuación con poca fuerza, muy suavemente.
Actividad: El terapeuta sitúa el depresor en molares del niño y le pide que mastique.
Actividad: Abrimos la boca, con apertura media, y la cerramos doce veces. Y en cada ocasión
simulamos que tragamos “la uva”.
Actividad: Abrimos la boca exageradamente, como para dar un gran mordisco a una manzana.
Luego simulamos que masticamos y tragamos.
Actividad: Mover la mandíbula inferior lateralmente con ayuda de la mano.
Actividad: Mover la mandíbula inferior lateralmente sin ayuda de la mano.
Actividad: Abrir y cerrar la boca a distintos ritmos y con distinto tamaño de abertura, según se le
vaya marcando.
Actividad: Imitar el movimiento del bostezo.
Actividad: Ejercicio de mascar o realizar movimientos similares.
Actividad: Apretar y aflojar los dientes sucesivamente, sin llegar a entreabrir la boca ni dejar la
mandíbula totalmente relajada.
Actividad: Abrir y cerrar la boca deprisa.
Actividad: Abrir y cerrar la boca despacio.
Actividad: Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa.
Actividad: Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.
Actividad: Hacer muecas.
Actividad: Masticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas lado
izquierdo, dientes).
Actividad: Realizar globos con chicles.
Actividad: Papel de fumar o similar pegado en la nariz y cayendo hacia la boca, por medio de soplos
los elevaremos.

25
Actividad: Movimientos pasivos de la mandíbula inferior, que, relajada, se deja mover por el
terapeuta con movimientos verticales.
Actividad: el niño debe poner diferentes caras de monstruos, bien repetidas o espontáneas
Materiales: Chicle, papel de fumar y depresor.

ÁREA DE SOPLO

Objetivo: Reeducar el soplo: conseguir una adecuada inspiración, controlar la aspiración, el


soplo y la cantidad de aire expulsado al espirar.

Actividad: Hay que trabajarle el soplo nasal, percibido al tacto sobre un dedo y colocando un
espejito sobre la nariz para observar como se empaña con el aire espirado. Después se pasará al
soplo nasal con fuerza y sonido y así terminar con la acción de sonarse la nariz.
Actividad: Inspiración lenta y profunda, retención del aire y espiración soplante abucinando los
labios y percibiendo en el dorso de la mano cómo el aire sale con fuerza y es fresco, prolongando lo
más posible la espiración.
Actividad: Inspiración nasal lenta y profunda, retención del aire seguida de espiración lenta y
silbante, en la que el aire expulsado, al encontrar un obstáculo en dientes y labios en su salida,
produce un sonido o silbato.
Actividad: Inspiración nasal rápida, retención del aire y espiración lenta y prolongada, tanto nasal
como de cualquiera de las formas bucales.
Actividad: Inspiración nasal rápida, retención del aire algo más prolongada que en los otros
ejercicios y espiración también rápida y explosiva por nariz o boca, de cualquiera de las formas
propuestas.
Actividad: La boca de niño, situada junto al borde de la mesa, soplará sobre dicho objeto. Sin
soplar, el niño observa que el aire que sale de su boca lo mueve ligeramente, lo que le animará a
soplar con alguna fuerza.
Actividad: El logopeda diseñará diferentes caminos por los que deben seguir el objeto que le demos
al niño, por ejemplo, “jugar a hacer que vuele una pluma”. Se empezará por los caminos sencillos
en línea recta y después por otros de mayor complejidad. El niño debe soplar la pluma para que
siga la dirección del camino trazado. Este ejercicio no está especialmente diseñado para niños con
Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las
praxias orales.
Actividad: Le damos al niño un pompero para que sople por él y salgan pompas de jabón.
Actividad: El logopeda le pide al niño que haga burbujas de agua con la pajita. Si al principio no
puede, realizará dicha función con tubos un poco más anchos y, progresivamente, ir reduciendo el
grosor. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce
buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que intente inflar un globo. Este ejercicio no está diseñado
para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce un buen resultado. Es un ejercicio clásico
para trabajar las praxias orales.
Actividad: Le damos al niño un molinillo de viento y hacemos que sople para que vea el efecto. El
niño soplará suave y fuerte para que vea la diferencia.
Actividad: El logopeda le dirá que intente hacer sonar la flauta que le proporciona. Este ejercicio no
está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un
ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que intente apagar las velas, éstas serán de diferentes
tamaños y estarán también a diferentes distancias. El niño realizará un proceso de inspirar, retener y
espirar el aire. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo,
produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.

26
Actividad: El logopeda le proporcionará al niño diferentes perfumes para que pueda aspirar cada
uno de ellos. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo,
produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las prearias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas y que retenga el aire el mayor tiempo
posible. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce
buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas como si fuera un globo y que después
las vaya deshinchando poco a poco. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis
Cerebral, pero a menudo, produce un buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las
praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas como si fuera un globo y que después
las vaya deshinchando dejando escapar el aire en golpes suaves en las mejillas. Este ejercicio no
está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce un buen resultado. Es un
ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: Cada uno abre sus manos y las coloca delante de su boca. Vamos a soplar muy fuerte.
¿Notáis el viento sobre las manos? Ahora vamos a soplar muy suave. ¿Percibís la suave brisa sobre
las manos? ¡Bien!, Ahora vamos a soplar FUERTE y a soplar FLOJO. Cuando suene la pandereta
soplaremos fuerte; cuando oigamos la campanilla o el silbato, soplaremos suave.
Actividad: ¿Veis estas plumitas? Pesan muy poco. Si las echamos al aire, no caen de repente al
suelo, van de acá para allá. Pues bien, a ver si soplando sobre ellas evitamos que caigan y hacemos
que permanezcan todavía más tiempo en el aire. Cada niño coge una plumita y puede comenzar a
jugar con ella.
Actividad: El niño toca la armónica. Para tocar este instrumento hay que soplar y aspirar
alternativamente. Veamos cómo lo hacéis. ¡Muy bien! Si practicamos algunas veces podremos
aprender una canción muy sencilla que se titula: “lego Diego”.
Actividad: Descubrir una pastilla de jabón por su olor. Delante de los niños, tomar los diversos
objetos. Envolverlos todos, de uno en uno, con un pañuelo o servilleta de papel, cuidando que se
formen bultos más o menos iguales. Revolverlos encima de la mesa, pedid a los niños que pasen en
pequeños grupos y de uno en uno vayan adivinando, por el olfato cuál es el paquete que contiene la
pastilla de jabón.
Actividad: Producir vibraciones con el peine y el papel. Vamos a fabricar un bonito instrumento,
para ello tomamos nuestro peine, lo envolvemos cuidadosamente con una hoja de papel de seda
recortada según su tamaño. Aplicamos nuestro instrumento a los labios y tarareando una canción
sobre él, observaremos que se produce una bonita música vibratoria.
Materiales: Pandereta, campanilla o silbato, plumas pequeñas, armónica, pastilla de jabón y otros
objetos olorosos, peine, papel de seda, papelitos, pelotas de ping pong, algodón, polvo de tiza,
molinillos de viento, pompero, jabón, pajillas en el agua, tubos unos de mayor anchura y otros de
menor, globos, flauta, velas de diferentes tamaños, diferentes perfumes, espejito.

Objetivo: Aumentar la fuerza, el dominio y la direccionalidad del soplo.

Actividad: Se le hará soplar a través de una paja, ya que en este caso tiene que adaptar los labios a la
misma y encogerlos. Cuando está soplando de esta forma se retira la paja, pidiéndole que continúe
soplando igual y así se consigue fácilmente la posición de los labios adecuada.
Actividad: Otra forma de soplo la conseguiremos hinchando las mejillas. Si no lo sabe hacer se
conseguirá haciendo que se llene la boca de agua y luego la explote sobre el lavabo. Después, sin
agua, pero siguiendo la mímica de beber, inflará la cara y repetirá la acción, hasta que por fin pueda
soplar directamente inflando las mejillas, sin necesidad de ningún apoyo.
Actividad: Se esparcirán trocitos de papel o pequeñas bolitas del mismo material sobre una mesa en
un radio pequeño para que el niño las haga volar de un soplo, poniendo su boca al ras de la mesa. El
número de bolitas de papel que el niño tiene que hacer volar se adaptará a su capacidad de soplo.

27
Actividad: Se puede presentar también una bandeja con confetis, para que el niño de un soplo, haga
volar los más posibles.
Actividad: Para ello el reeducador soplará sobre la mano del niño con intensidad fuerte o floja, para
que él perciba las diferencias y a continuación pueda repetirlo. Más tarde se le pedirá que sople con
una u otra intensidad, para que ya sea capaz de realizarlo sin darle el modelo al tacto previamente.
Actividad: Pediremos al niño que sople su flequillo o su nariz, para lo cual debe montar el labio
inferior sobre el superior y en esta posición soplar.
Actividad: Se le pedirá que sople sobre su pecho, teniendo abierto el escote de su camisa para que
pueda notarlo. Ahora será necesario montar el labio superior sobre el inferior para lograr la
direccionalidad del soplo pedida.
Actividad: Se suspende frente a la boca del niño una tira de papel de 15 cm de larga por 5 cm de
ancha pidiendo que sople a la parte baja de la misma para moverla y levantarla. Se pude ir contando
(1, 2, 3, ...) mientras la tira está en movimiento para controlar cómo se va prolongando la emisión
del soplo. También se puede ir distanciando la tira de papel de forma progresiva.
Actividad: Con la misma tira de papel del ejercicio anterior, sostenerla inicialmente sobre un espejo
y pedir al niño que sople al centro de la misma, para que sólo con la fuerza del soplo quede adherida
al mismo.
Actividad: Hacer soplar al niño una vela situada frente a su boca, pero diciéndole que no la puede
apagar, sino solamente hacer que oscile la llama.
Actividad: Superado el ejercicio anterior, se irá distanciando y acercando la vela, siempre con la
advertencia de que no puede ser apagada ni puede dejar de oscilar la llama.
Actividad: Colocar sobre la mesa una pelota de ping- pong para que con un soplo lo dirija el niño al
punto que se le indique, situando su boca a la altura de la mesa.
Actividad: Pedir que apague una vela repetidas veces, colocándola siempre a la misma distancia de
su boca, pero en distintos puntos de un amplio arco frente a la misma.
Actividad: Se puede comenzar simplemente haciendo soplar al niño, en principio sin inflar las
mejillas y después inflándolas. Para facilitar el que durante el soplo no exista fuga de aire nasal,
durante éste, se le puede tapar la nariz y así obligar a que todo el aire salga por la boca.
Actividad: Primero el reeducador soplará sobre la mano del niño, para que él sienta la fuerza del aire
que sale. Después se hará que sea él mismo el que sople sobre su propia mano, para que perciba la
misma sensación que antes. Este ejercicio se puede repetir en distintas intensidades. Primero se le
indicará: “sopla flojo” o “sopla fuerte”. Después se soplará sobre su mano con una u otra intensidad
para que el niño aprenda a discriminarlas y a continuación las repita con la misma fuerza, sin más
indicación que pedirle que sople igual que lo ha hecho el reeducador.
Actividad: Se pedirá al niño que sople sobre su propio flequillo, para levantar los pelos. Si no sabe
hacerlo espontáneamente se le indicará que debe sacar el labio inferior y después soplar.
Actividad: Se le pedirá que sople sobre su pecho, con la camisa abierta para que él pueda percibirlo,
indicándole, si es preciso, que, para ello, al contrario que en el ejercicio anterior, ahora debe montar
el labio superior sobre el inferior.
Actividad: Se hará que proyecte los labios unidos y que emita el soplo sólo por un pequeño orificio
de los mismos.
Actividad: Se suspende una tira de papel frente a la boca del niño y se le indica que sople y así vea
cómo la fuerza de la emisión del aire levanta el papel. Desde una distancia de 10 cm.,
aproximadamente, se le irá alejando paulatinamente para que tenga que ir aumentando la fuerza del
soplo, a medida que se aleja el papel, para que éste deje de moverse.
Actividad: Sobre una mesa se esparcen, en un pequeño radio, trocitos de papel que el niño tiene que
hacer volar de un solo soplo. Se adaptará a la capacidad del niño, poniendo más o menos papelitos
sobre la mesa.
Actividad: Se coloca la vela encendida a la altura de la boca del niño, a una distancia de 25 ó 30 cm.
Se hace inspirar al niño profundamente por la nariz, soplando con fuerza sobre la llama en la
espiración, para apagarla.

28
Actividad: Se colocan una serie de velas, cinco ó seis, sujetas en fila o sobre una tabla. Se comienza
encendiendo dos y situando la primera a la misma distancia del niño que en el ejercicio anterior. Se
le hace inspirar en profundidad y de un solo soplo deberá apagarlas. Si lo consigue, se repetirá el
ejercicio encendiendo tres velas y así sucesivamente.
Actividad: Se situará la vela encendida frente al niño, a una distancia de 25 ó 30 cm. Después de
una inspiración profunda deberá soplar sobre la llama suavemente, haciéndola oscilar de forma
continua durante todo el tiempo que dure la espiración, pero si llegar a apagarla.
Actividad: Se comenzará como en el ejercicio anterior, pero iniciado el soplo, y la oscilación de la
llama, se irá acercando paulatinamente a los labios del niño la vela encendida, con lo cual deberá
disminuir la intensidad del soplo para no llegar a apagarla.
Actividad: Este ejercicio se iniciará como el tercero, pero cuando el niño comienza a soplar se le irá
alejando la vela, con el fin de que vaya aumentando la intensidad del soplo en la medida adecuada,
para que, sin dejar de oscilar la llama, no llegue a apagarse.
Actividad: Después de una inspiración profunda, iniciado el soplo, se le irá alejando y acercando,
indistintamente, la vela encendida, para que el niño, atento a este movimiento, module la expulsión
del aire en el soplo, aumentando o disminuyendo éste, para conseguir que la llama oscile
continuamente sin llegar a apagarse.
Actividad: Se hará soplar al niño simplemente con una pajita o tubo pequeño a la que adaptará los
labios, obligándole, de esta forma, a centrar el soplo en un punto, siendo de especial aplicación este
ejercicio para aquellos niños que tienen dificultad para soplar y emiten un silbido en lugar del soplo.
Actividad: Con el extremo de la pajita sumergido en un vaso o recipiente con agua, se le hará soplar
por el otro extremo para que hagan burbujas. También se puede realizar este ejercicio deshaciendo
jabón en el agua del vaso, para que al soplar haga pompas. Otra variante será hacer aspirar y beber
agua por medio del pajita.
Actividad: Se colocará la pajita o el pequeño tubo en el lado derecho de la boca, a modo de pipa y se
hará soplar al niño por él. A continuación se repetirá el ejercicio colocándolo en el lado izquierdo.
Actividad: Todos los ejercicios de soplo realizados con velas encendidas, se podrán repetir haciendo
soplar al niño en todos ellos a través de una pajita o de tubos de distinta longitud, colocando la
llama, inicialmente, a 10 ó 15 cm. del extremo del tubo o pajita.
Actividad: Se le da al niño un matasuegras, de los que venden en las ferias, y se le pedirá que sople
con fuerza, después de una inspiración profunda, para conseguir extenderlo totalmente. Una vez
conseguido se puede utilizar este ejercicio para cronometrar el tiempo que dura la espiración.
Actividad: Se pedirá al niño que sople, pero sin llegar a extender totalmente el matasuegras, sino
manteniéndolo enrollado hasta la mitad, con lo cual tendrá que controlar y modular la expulsión del
aire con una determinada intensidad.
Actividad: Puesta la barra sobre la mesa y colocado el niño de forma que su boca quede a la altura
del canal, se le hará soplar, después de una inspiración nasal profunda, para hacer que la pelota
corra a través del canal. El impulso que logre darle hará que la pelota recorra una longitud mayor o
menor.
Actividad: Se colocará la pelota sobre la mesa cerca del extremo y frente a ella, a una distancia de
30 ó 40 cm., que puede variar según las posibilidades del niño, se situará una pequeña portería,
construida con cualquier caja. Colocada la boca a al altura de la mesa y después de una inspiración
profunda, soplará sobre la pelota para lograr introducirla en la portería.
Actividad: Se inflarán globos de distintos tamaños. Se puede ir contando, en ejercicios sucesivos de
cuántas espiraciones precisa el niño para inflar un globo de un tamaño determinado.
Actividad: Inflar globos de distintos tamaño, controlando de cuántas espiraciones necesita el niño
para inflar el de un tamaño determinado.
Actividad: Utilización de diversos instrumentos musicales de viento: flauta, armónica, trompeta o
tocar el silbato.
Materiales: Bolitas y tiras de papel (tira de papel de 15 cm de larga y 5 cm de ancha), bandeja,
confetis, velas, pajitas de distintos tamaños, matasuegras, molinillo de viento, pelotas de ping pong,

29
tubo hueco de un tamaño superior a las pelotas de ping pong, globos, diferentes instrumentos de
viento, papel y espejo.

Objetivo: Control y dominio del soplo para la correcta emisión de los fonemas

Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /b/. Encenderá una vela
colocada a 25 cm. Tomará aire por la nariz y soplará sin apagar la vela, haciendo que la llama se
mueva ligeramente. Se acercará la vela progresivamente y el soplo disminuirá de intensidad para
no apagarla. Soplará sobre una pelota de ping-pong haciendo que ésta se desplace lentamente.
Realizará previamente una inspiración nasal.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /ch/. Utilizará un
canutillo de cartón que, tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar con fuerza,
desplazándolo a gran velocidad de un solo soplido. Colocar una vela encendida a 15 cm de la boca
del niño/a. Soplará sobre la llama con un soplido fuerte y corto apagándola. Aumentará la distancia
según las posibilidades del niño/a. Soplará sobre molinillos de viento haciendo que giren
rápidamente con inspiraciones profundas y soplidos fuertes y cortos.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /d/. Colocará un tira de
papel frente a la boca del niño/a a unos 7 cm. Tras una inspiración lenta soplará suavemente sobre
ella observando el movimiento lento de la misma. Se colocará una vela encendida frente al niño/a a
unos 15 cm. Tras una inspiración lenta soplará sobre la llama haciéndola oscilar sin apagarla. Se
utilizará una pelota de ping-pong y se colocará en el extremo de una guía por la que se podrá girar.
Soplará el niño, tras una inspiración lenta, sobre la pelota suavemente haciendo que ésta se desplace
lentamente. A continuación soplará fuerte observando el desplazamiento rápido y más largo. A
partir de aquí se ejercitará el soplo lento sobre la pelota.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /f/. Colocará el labio
superior sobre el inferior y soplará sobre su pecho con un soplido fuerte y continuo. Se colocará una
tira de papel sobre un espejo a 20cm. El terapeuta sujetará con un dedo la tira retirándolo cuando el
niño/a realice su soplido fuerte y continuo que hará sostener la tira de papel sobre el espejo 2 ó 3
segundos al menos. Se encenderá una vela colocada a 15 cm de la boca del niño/a. Este soplará
haciendo oscilar la llama, pero sin apagarla. Se irá alejando la vela al inicio del soplido de manera
que deberá aumentar la intensidad del mismo, pero sin apagar la vela.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /g/. Se colocará una tira
de papel delante de la boca del niño/a a unos 5 cm. Este deberá soplar de forma continua, haciendo
que el papel se eleve ligeramente y se mantenga en esa posición hasta acabar el aire. Se irá
aumentando la distancia hasta un máximo de 15 cm. Se colocará una vela encendida frente a la boca
del niño/a a 10cm. Soplará sobre la llama con un soplido suave y prolongado, haciendo que la llama
se mueva pero no se apague. Aumentará la distancia hasta 15 cm. Se utilizarán pelotas de ping-pong
que el niño/a deberá soplar de forma suave y continuada recorriendo un trazado previamente
marcado.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /j/. Se colocarán unos
trocitos de papel de seda amontonados sobre una mesa y tras una inspiración lenta y profunda
emitirá un soplo suave y continuo haciendo que los papeles se dispersen. Se coloca una tira de papel
a 10 cm de la boca del niño/a. Este deberá soplar de forma suave y continua de manera que el papel
se eleve. Utilizará un matasuegras que tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar de forma
continua sin que se abra del todo sino manteniéndolo en una posición de mínimo esfuerzo.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /k/. Encenderá una vela
colocada a 10 cm de la boca del niño/a. Este soplará fuertemente y apagará la vela. La distancia se
irá ampliando de manera que el soplido se realizará cada vez más fuerte. Colocará un algodón sobre
una mesa y el niño/a deberá soplar haciendo que el algodón se desplace rápidamente. La distancia
ha de ser corta en un principio. Soplará un silbato emitiendo un sonido fuerte y corto.

30
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /l/. Emitirá un soplido
suave y continuo sobre la palma de su mano, sin inflar las mejillas. Soplará de forma suave sobre su
pecho, colocando el labio inferior sobre el superior. Soplará sobre su flequillo suave y
continuadamente, colocando el labio inferior sobre el superior. Encenderá una vela colocada a 25
cm de la boca del niño/a y tras una inspiración lenta y profunda soplará haciendo oscilar la llama sin
apagarla. Acercará progresivamente la vela y controlará la intensidad del soplo. Se utilizarán
pelotas de ping-pong sobre las que se soplará de forma suave y continua, provocando su
desplazamiento a la largo de una mesa.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /ll/. Tras coger aire por
la nariz soplará lentamente con los labios proyectados hacia delante y notando la suavidad del soplo
en la palma de la mano. Colocará una vela encendida a unos 15 cm de la boca del niño/a y éste
soplará suavemente haciendo oscilar la llama sin apagarla. Realizará un camino con fichas y otros
materiales y colocará una pelota de ping-pong al inicio del mismo. Soplará entonces suavemente
sobre la pelota haciéndola deslizar por el camino.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /p/. Colocará una vela a
la altura de la boca a unos 10 cm. Después realizará una inspiración lenta y profunda, soplará fuerte
y corto para apagar la vela. Se irá aumentando la distancia. Se realizará el ejercicio anterior
colocando dos velas en fila que tendrá que apagar a la vez. Se irá aumentando el número de velas de
acuerdo con los progresos del niño/a.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /r/. Tomará aire por la
nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte. Se colocarán trocitos de papel de seda sobre
una mesa. Después de una inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos,
haciendo que se dispersen de un solo soplido. Encenderá una vela colocada a 15 cm de la boca del
niño/a. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y apagarla. Se aumentará
progresivamente la distancia. Hará sonar una trompetilla emitiendo un sonido corto e intenso.
Utilizará también silbatos de la misma manera.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /rr/. Tomará aire por la
nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte. Soplará de la misma forma que en el ejercicio
anterior pero sobre su mano. Colocará trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una
inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos, haciendo que se dispersen.
Encenderá una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y
apagarla. Se aumentará paulatinamente la distancia para aumentar la distancia del soplo. Encenderá
dos velas colocadas en fila, la primera a 15 cm y deberá soplar tras una inspiración lenta y profunda
para apagar las dos llamas. Se irá aumentando el número de veces paulatinamente. Utilizará un
matasuegras, soplando sobre él con fuerza para extenderlo totalmente, sin que se deba mantener en
esa posición. Inflará globos realizando soplidos fuertes y continuos.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /s/. Colocar un algodón
pequeño a unos 10 cm de la boca del niño/a. Este soplará desplazando el algodón con un solo
soplido, suave y continuo. Colocar una vela a 15 cm de la boca del niño/a. Este soplará tras una
inspiración lenta y profunda, haciendo oscilar la llama sil llegar a apagarla. Aumentar la distancia
paulatinamente.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /t/. Tomará una bolita
de algodón y tras una inspiración lenta y profunda soplará fuertemente sobre ella. Colocará una vela
encendida a 15 cm de la boca del niño/a. Soplará con fuerza y apagará la llama. Se irá aumentando
la distancia progresivamente.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /z/. Utilizará una pelota
de ping-pong colocada a 20 cm de una portería de juguete. Soplará de forma suave y continua sobre
la pelota, haciendo que se introduzca con un solo soplido en la portería. Se regulará la distancia
según la capacidad respiratoria del niño/a. Se utilizará un molinillo de viento, que tras una
inspiración lenta y profunda, el niño/a hará girar con un soplido lento y continuo. Se colocará una
vela a 15 cm de la boca del niño. Este soplará haciendo oscilar la llama sin apagarla. Se aumentará
hasta 20 cm como máximo.

31
Materiales: Vela, pelota de ping-pong, canutillo de cartón, molinillo de viento, tira de papel,
trocitos de papel de seda, matasuegras, algodón, silbato, fichas, trompetilla, globos, portería de
juguete.

32
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº 2

ÁREA .- ARTICULACIÓN

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /A/.

Actividad: Fonema /a/.

Materiales: Utilizaremos el espejo para mostrar las posiciones y movimientos de los órganos de la
articulación, que debe dar para el fonema a corregir, para que puedan ser observados e imitados por
el niño y también emplearemos el depresor si es preciso.

Procedimiento: La lengua debe permanecer plana en el suelo de la boca, con la punta detrás de los
incisivos superiores, ayudándose para ello, si es preciso del depresor, presentando una mayor
apertura de los labios que las demás vocales.
Si se arquea la lengua o se retira hacia el fondo de la boca, respectivamente, resulta un sonido entre
/e/ y /a/ o entre /a/ y /o/.
Cuando la /a/ está nasalizada, por descenso del velo del paladar, es preciso hacer notar al niño,
sobre su mano, la emisión de aire caliente por la boca, cuando la /a/ es bien pronunciada. Se
ayudará a conseguirlo articulando iaia o emitiendo con fuerza, pa.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /E/.

Actividad: Fonema /e/.

Materiales: Necesitaremos el espejo y también el depresor.

Procedimiento: Los labios están entreabiertos, los dientes separados y en distinto plano,
permaneciendo los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua apoyada
en la cara interna de ls incisivos inferiores, elevando y arqueando el dorso, que toca el paladar a la
altura de los molares, quedando un canal amplio en el medio por donde pasa el aire sonoro.
Cuando baja demasiado la lengua en su base y no toca el paladar, cambia la /e/ por /a/, o bien si
eleva demasiado la lengua y estrecha el canal de salida del aire, sustituye la /e/ por /i/. En el
primer caso, ante el espejo se le enseñará la posición correcta y se le ayudará con el depresor a que
la consiga, tocándole con el mismo las partes del paladar donde debe apoyar la lengua.
Le facilitará repetir las vocales en e siguiente orden: i, e, a. Si el efecto está en el estrechamiento
excesivo del canal de salida del aire, se presionará en el centro de la lengua con el depresor
para ensanchar el canal.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /I/

Actividad: Fonema /i/

Materiales: Utilizaremos el depresor si es necesario y el espejo.

Procedimiento: Se da una ligera abertura labial alargada, con las comisuras de los labios retiradas
hacia atrás. Los dientes se aproximan, sin tocarse y permanecen en distinto plano, con los

1
incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua se apoya en la cara interna de los
incisivos inferiores y el dorso se eleva, tocando el paladar duro, dejando en el centro una pequeña
abertura o canal para la salida del aire.
Se altera este fonema si se separan mucho los labios o los dientes o varía la posición de la punta de
la lengua, dando un sonido semejante a la /e/. En este caso se requiere hacer ejercicios de labios e
indicar la posición de la lengua, primero sin voz y luego emitiendo sonido. Si cierra excesivamente
el canal de salida del aire y suena como /y/ es conveniente ayudar con el depresor a abrir un poco el
canal de salida. Si articula con rapidez i, a, la segunda vocal ayuda a abrir la primera.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /O/.

Actividad: Fonema /o/.

Materiales: Emplearemos el depresor y también el espejo.

Procedimiento: Para emitir correctamente este fonema, los labios avanzan hacia delante, tomando
una forma ovalada, con los incisivos un poco separados. La lengua se retira hacia atrás elevando el
dorso hacia el velo del paladar y tocando con la punta los alvéolos de los incisivos inferiores.
Puede suceder que el niño abra demasiado la boca y en esta posición el sonido se asemeja a la /a/.
Conviene, en este caso, acercar los labios y redondear su abertura. Si la lengua no retrocede hacia
atrás y el sonido se asemeja a la /e/ se empujará suavemente la lengua con el depresor, procurando
que se levante en la parte posterior.
Si la abertura de la boca es muy estrecha, el sonido que emite se parece a la /u/. En este caso hay
que separarle los labios y hacerle notar que si la /o/ es bien articulada, apenas se percibe sobre la
mano la salida del aire, mientras que con el sonido /u/ se percibe ésta claramente.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /U/.

Actividad: Fonema /u/.

Materiales: Nos serviremos de la ayuda del depresor y el espejo.

Procedimiento: Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y formando
una pequeña abertura circular, manteniendo los dientes separados. La lengua se se retira hacia el
fondo de la boca elevándose hacia el velo del paladar más que con el sonido /o/, pero sin llegar a
tocarle. La punta de la lengua se separa de los alvéolos inferiores.
Si la abertura de los labios es muy grande y no se retrae suficientemente la lengua, resulta un sonido
impreciso parecido a la /o/. Cuando esto sucede, es conveniente realizar gimnasia labial y ayudar al
retroceso de la lengua empujándola suavemente con el depresor. Hacer notar sobre la mano la salida
del aire que se percibe al articular correctamente la /u/.

Objetivo: Lograr una perfecta articulación del fonema /p/.

Actividad: Articulaciones oclusivas bilabiales (Fonema /p/).

Materiales: Utilizaremos el espejo de la sala y también podremos necesitar una vela y un pequeño
espejo.

2
Procedimiento: La /p/ es una consonante bilabial oclusiva sorda. Se articula con los labios juntos y
un poco fruncidos, y los incisivos ligeramente separados. La lengua toma la posición del fonema
que le siga. El aire, que se acumula en la boca, hace presión sobre los labios.
Al separar éstos bruscamente dando salida al aire, se produce el sonido /p/.
Su defecto se denomina betacismo y aparece en escasas ocasiones. Puede suceder que el niño no
cierre los labios, dejando salir el aire y haciendo el sonido fricativo. Para conseguirlo basta con
que el niño centre su atención en la posición exacta, sentado ante el espejo con el reeducador,
haciéndole notar cómo en la articulación correcta percibe la salida explosiva del aire sobre su
mano. También se puede articular el fonema frente a la llama de una vela para que vea cómo oscila
ésta ante la salida explosiva del aire.
Si el sonido sale nasalizado, posdescenso del velo del paladar, hay que hacerle observar, por el
tacto, que las alas de la nariz no deben vibrar durante la articulación, así como poniendo un pequeño
espejo bajo las fosas nasales, que se empañará por la salida del aire, si se da la nasalización. Es
preciso hacérselo ver, para llegar a conseguir que la expulsión del aire sea bucal.
Otra forma de obtener la /p/ es la siguiente: se le obstruyen los conductos nasales y se le pide al
niño que cierre fuertemente los labios y que infle los carrillos. Después, se le dice que abra
repentinamente los labios, con el empuje del aire que tiene en la boca, consiguiendo así el sonido
deseado.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /B/.

Actividad: Articulaciones oclusivas bilabiales (Fonema /b/).

Materiales: Necesitaremos el espejo y también una vela para observar la diferencia de la salida del
aire entre la /b/ y la /p/.

Procedimiento: La /b/ es una consonante bilabial, oclusiva sonora. Se articula de la misma forma
que la /p/ pero la tensión muscular labial es más débil y se da la vibración de las cuerdas vocales. Su
defecto también se denomina betacismo y es poco frecuente.
En algunos casos el sonido /b/ se realiza sin vibraciones, siendo entonces sustituida por /p/. Para
conseguir la vibración de las cuerdas y que perciba la diferencia entre ambas consonantes, se coloca
la mano del niño en la parte anterior del cuello del reeducador, mientras éste articula /p/ y /b/; de
esta forma podrá percibir cómo en la segunda se dan vibraciones laríngeas y no así en la primera.
Luego tratará de realizarlo él imitándolo.
También puede percibir la vibración de la /b/ colocando el dedo índice sobre el labio inferior, en
oposición a la /p/. Se puede observar también la diferencia de la salida del aire entre la /b/ y la /p/,
articulándolas frente a la llama de una vela, o al dorso de la mano, como se realizó en los ejercicios
del anterior fonema.
Otra forma de conseguir la /b/ es haciéndole articular la /a/ e ir cerrando la boca paulatinamente,
hasta quedar una pequeña abertura, aproximándose así a la /b/. Si el sonido está nasalizado, se
procederá como en los ejercicios correspondientes a la nasalización de la /p/.
Otra forma de obtener la /b/ es a partir del sonido auxiliar /m/. Se le hace pronunciar al niño la
sílaba ma, prolongada y clara, obstruyendo al mismo tiempo los dos conductos nasales, obligando
de esta forma a la salida bucal del aire, con la obtención de la sílaba ba.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /T/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguodentales (Fonema /t/).

Materiales: Nos hará falta el depresor y el espejo.

3
Procedimiento: La /t/ es una consonante linguodental, oclusiva sorda. Se articula con los labios
entreabiertos y los incisivos ligeramente separados. La punta de la lengua se apoya en la cara
posterior de los incisivos superiores y sus bordes se apoyan en las arcadas dentales, impidiendo así
la salida del aire. Al separarse bruscamente la punta de la lengua, que se sitúa detrás de los incisivos
inferiores, se produce el sonido /t/.
Los defectos de la /t/ llamados por extensión deltacismos, no se presentan con frecuencia, siendo,
por el contrario, frecuente en muchas dislalias que el sonido /t/ sustituya a otros que el niño no sabe
articular, pronunciando /t/ en lugar de /k/ /z/ y /ch/.
Puede suceder que la articulación de la /t/ se haga con vibraciones laríngeas, colocando la punta de
la lengua en el borde de los incisivos superiores, resultando, en este caso, la sustitución por el
fonema /d/. Es necesario hacerle notar entonces la diferencia entre la vibración y su ausencia, al
situar la mano en la parte anterior del cuello y así diferenciar ambos sonidos, o también percibiendo
la salida del aire sobre el dorso de la mano.
Cuando los bordes de la lengua no se apoyan en las arcadas dentales, el aire sale lateralmente,
produciendo un sonido parecido a la /l/. Se tratará de conseguir la postura correcta de los laterales
de la lengua con el depresor y se apretarán las mejillas contra los molares, para evitar la salida del
aire. Si se apoya gran parte de la lengua en el paladar, la /t/ sale defectuosa. Para facilitarla se puede
comenzar a articular situando la punta de la lengua cogida entre los incisivos, para irla retirando
después, hasta situarla en la cara posterior de los incisivos superiores.
Otra forma de obtener la /t/, si el niño domina la /d/, es hacerle pronunciar en voz baja “dada”
repetidas veces y así llegamos a obtener “tata”, ya que con la voz susurrada se pierde la sonoridad.
El aprendizaje correcto del fonema /t/ es importante, porque es empleado como sonido auxiliar para
la obtención de otras consonantes.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA ADECUADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /D/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguodentales (Fonema /d/).

Materiales: Nos ayudaremos del depresor y del espejo de la sala.

Procedimiento: La consonante /d/ es linguodental, oclusiva sonora. La articulación de este fonema,


en cuanto a la posición de los órganos articulatorios, es semejante a la del anterior, con la diferencia
que aquí se da vibración de las cuerdas vocales. Los labios permanecen entreabiertos, los dientes
algo más separados que para la /t/. La punta de la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos
superiores, sobresaliendo ligeramente de ellos y sus bordes laterales apoyados en las arcadas
dentales del maxilar superior. Como la tensión lingual no es intensa, la salida del aire, al retirar el
obstáculo de la lengua, es suave. Cuando la /d/ aparece al final de palabra, se articula como
fricativa.
Los defectos de este fonema se denominan deltacismo. En ocasiones la articulación de este fonema
no va acompañada de vibraciones de las cuerdas, convirtiéndola en sorda y sustituyéndola por /t/ o
/z/. Como en casos semejantes, hay que hacer notar al niño, por el tacto, las vibraciones laríngeas,
alternando las articulaciones de /t/ y /d/ para que perciba las diferencias. Para distinguirla de la /z/
hay que hacerle ver la variación del punto de articulación de la /d/ dental y la /z/ interdental.
Si hace demasiada presión con la punta de la lengua y deja salir el aire lateralmente, le saldrá una
/l/. En este caso se le ayudará con el depresor, para que los bordes laterales de la lengua toquen las
arcadas dentales superiores y con la mano se le oprimirán las mejillas contra los molares para evitar
la salida indebida del aire. Si presenta dificultad también se puede articular como interdental,
asomando la punta de la lengua entre los incisivos y el resto en la misma forma que al hacerla
dental.

4
Otra forma de obtener la /d/ es partiendo del sonido auxiliar /n/, si éste es dominado por el niño. Se
le hace repetir “nana”, con movimientos de la lengua enérgicos y violentos y a continuación se le
tapa la nariz para evitar la salida nasal del aire y así fácilmente terminará articulando “dada”.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /K/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguovelares (Fonema /k/).

Materiales: Utilizaremos el depresor y también el espejo.

Procedimiento: El fonema /k/ es una consonante linguovelar, oclusiva sorda. Para su articulación
los labios están separados permitiendo ver la lengua. Los dientes alejados algo mas de un
centímetro. La punta o ápice de la lengua toca los alvéolos inferiores y la parte posterior se levanta,
apoyando el postdorso con fuerza contra el velo del paladar, realizando la oclusión que cierra la
salida del aire espirado. En esta posición del postdorso existe variación, según la vocal que le siga.
Si a continuación va el fonema /e/ o /i/ se apoya el postdorso en la región postpalatal, o parte final
del paladar duro y la punta de la lengua avanza hacia la cara interna de los incisivos inferiores. Si le
sigue /o/ o la /u/ el punto de apoyo es velar o paladar blando.
El velo permanece levantado y la glotis permanece inactiva por lo que es un fonema oral sordo. El
aire se acumula en la parte posterior de la boca y cuando la lengua se desplaza y se separa del velo
del paladar por la presión del aire, éste efectúa su salida originando el sonido correspondiente.
Los defectos de este fonema se llaman kappacismos y son frecuentes en las dislalias infantiles por
ser un fonema difícil de articular.
Generalmente, es sustituido este sonido por /t/, al situar la punta de la lengua tras los incisivos
superiores, sin elevar la parte posterior hacia el velo.
Para obtener esta articulación nos valemos del sonido auxiliar /t/ haciendo pronunciar al niño “tata”
con energía. En este momento, presionamos con el depresor sobre la punto o predorso de la lengua,
empujándola hacia el fondo de la cavidad bucal, para que su base se ponga en contacto con el
paladar. De esta forma se obtiene fácilmente el fonema /k/ y el niño siente la explosión del sonido.
Hay que ir después creando la automatización de forma escalonada. Primero es preciso que se
sature del sonido /k/ para después, gradualmente, ir disminuyendo la fuerza de presión que se ejerce
sobre su lengua hasta que por fin sea capaz de pronunciarla solo. Este ejercicio se repetirá con las
distintas vocales siempre partiendo del sonido /t/ por las ligeras variaciones que puede haber en las
posiciones, según la vocal que le siga.
Si el niño presenta una postura negativa y no permite que empujemos su lengua con el depresor,
podemos facilitar esta articulación si le tumbamos en posición dorsal con la cabeza ligeramente
echada hacia atrás, facilitando así el que la lengua vaya hacia su base. Si en esa postura le
presionamos con el dedo ligeramente la lengua se produce un movimiento reflejo de defensa , con
el cual el postdorso de la lengua toca el paladar blando o velo del paladar, obteniendo así la
posición deseada para la articulación. Se puede ayudar a conseguirlo si, a la vez que con el dedo se
presiona la lengua, con la otra mano se levanta hacia arriba la parte posterior de la mandíbula
inferior.
Si el niño articula la /g/, le podemos hacer que articule “gaga” en voz baja y repetidamente y así, al
perder la sonoridad con la voz susurrada, se puede obtener ka. También, a partir del sonido africado
/ch/, podemos obtener el oclusivo /k/, haciéndole pronunciar ch, de forma rápida y al mismo
tiempo, con los dedos índice y pulgar, le levantamos hacia arriba la mandíbula inferior.
Cuando el niño sustituya el sonido /k/ por /t/ no sabe distinguir después en qué palabras debe decir
cada sonido. Es necesario entonces realizar ejercicios de audición fonemática para que perciba las
diferencias de los sonidos, primero valiéndose de la vista y el oído y después sólo por el oído.

5
OBJETIVO: ARTICULAR ADECUADAMENTE EL FONEMA /G/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguovelares (Fonema /g/).

Materiales: Utilizaremos un vaso con agua para hacer gárgaras, el depresor y también el espejo.

Procedimiento: El fonema /g/ es una consonante linguovelar, oclusiva sonora. Se articula como la
/k/, pero con vibración de las cuerdas vocales. El ápice de la lengua apoyado en los alvéolos
inferiores, tocando con el postdorso el velo del paladar. Como en el fonema anterior, el punto de
contacto se adelanta si le sigue la /e/ o la /i/. Aplicando la mano sobre la parte anterior del cuello, se
perciben con claridad las vibraciones laríngeas.
Los defectos de esta articulación se denominan gammacismos. Cuando el niño apoya la lengua en
los alvéolos superiores, en lugar de los inferiores, sustituye el sonido correcto por /l/ y si la apoya
tras los incisivos superiores obtiene /t/ o /d/ en lugar de /g/. Una forma de obtener su articulación
correcta, si domina la /k/ es a partir de ésta, añadiéndole las vibraciones laríngeas, que percibirá por
el tacto sobre la garganta del reeducador y luego sobre la suya.
Otra forma es gargarizando, ya que por medio de las gárgaras logra poner en contacto el postdorso
de la lengua con el velo del paladar y automatizar este movimiento.
También valiéndonos del sonido auxiliar /k/, al que le anteponemos una /n/, obtenemos la sonoridad
que precisa. Le hacemos repetir al niño “enke” o “enki”, tapándole a la vez las narices y así
conseguimos la /g/ sonora.
Otro sonido auxiliar que se puede utilizar también es la /d/. Se le hace repetir “dada” y con el
depresor se hace, sobre el predorso de la lengua, una ligera presión hacia atrás, obteniendo así la /g/.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /F/.

Actividad: Articulación fricativa labiodental (Fonema /f/).

Materiales: Emplearemos el espejo.

Procedimiento: La /f/ es una consonante labiodental, fricativa, sorda. Se articula colocando el labio
inferior bajo el borde de los incisivos superiores y levantando ligeramente el labio superior de
forma que se puedan ver un poco los incisivos superiores, dejando escapar el aire entre los dientes y
el labio.
El ápice de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, levantando un poco sus bordes para
acentuar el surco central. El velo del paladar se cierra y en la laringe no se dan vibraciones. El
defecto de esta articulación no se suele presentarse con frecuencia, pero cuando aparece, suele
corregirse fácilmente, ya que tiene un punto de articulación muy visible.
En ocasiones aunque labios y dientes estén bien colocados, el fonema obtenido es la /s/, al arquear
excesivamente la lengua. Se obtiene fácilmente el sonido perfecto, haciendo soplar al niño y,
durante el soplo, presionando ligeramente el labio inferior, con nuestro índice, para colocarle bajo la
línea media de los incisivos superiores y se le pide que siga soplando en esta postura; de esta
posición y de manera continuada se emite la /a/ obteniendo así “fa”. También se le puede decir que
se muerda los labios, el superior y el inferior y de esta última postura, pasar al soplo. Después se
alternará la articulación de la /f/ y de la /s/ para que perciba la distinta forma de salida del aire y a la
vez el distinto sonido que se produce.
También puede suceder que intente articular este fonema a la inversa, esto es, apoyando el labio
superior en los incisivos inferiores. Se procederá a su corrección como en el caso anterior, logrando
la posición correcta a partir del soplo, a la vez que se presiona sobre el labio inferior y se inmoviliza
el maxilar inferior evitando que lo adelante, para que consiga y mecanice la posición correcta.

6
OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /Z/.

Actividad: Articulación fricativa lingiointerdental (Fonema /z/).

Materiales: Necesitaremos el espejo y papel.

Procedimiento: El fonema /z/ linguointerdental, fricativo sordo.


Para su articulación, la punta de la lengua se estrecha y se sitúa entre los incisivos superiores e
inferiores, sin cerrar por completo la salida del aire, tocando con sus bordes los molares, para evitar
la salida lateral del aire.
Es frecuente el defecto del seseo, en el cual el fonema /z/ es sustituido por /s/. En diversas regiones
españolas e hispanoamericanas este defecto no es tenido como tal, al considerársele una variedad
del dialecto nacional.
Su corrección es sencilla en los casos de dislalias y se supera con facilidad. Colocada la lengua en la
posición correcta, se le hace soplar al niño sobre su mano o sobre un papel para que pueda percibir
la salida del aire. De la espiración áfona se pasa a la espiración sonora, obteniendo así una correcta
articulación.

OBJETIVO: LOGRAR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /S/.

Actividad: Articulación fricativa linguoalveolar (Fonema /s/).

Materiales: Necesitaremos el espejo, el depresor o dos palillos, una sonda transversal, con forma
aproximada de arco, con una curva descendente en la parte central y también un pequeño espejo.

Procedimiento: La consonante /s/ es linguoalveolar, fricativa sorda. Se articula con los labios
entreabiertos y las comisuras algo retiradas hacia los lados. Los dientes ligeramente separados y el
ápice de la lengua apoyado en los alvéolos de los incisivos inferiores, dejando una pequeña abertura
redondeada. Los bordes de la lengua tocan los molares superiores y las encías, evitando la salida
lateral del aire y formando un estrecho canal central por donde pasa la corriente aérea que choca
contra los dientes superiores y sale rozando el borde de los incisivos.
Los defectos de esta articulación, que se dan con mucha frecuencia, se llaman sigmatismos.
Generalmente, en la dislalia funcional, están ocasionados por una defectuosa posición de la lengua
durante la articulación o también pueden ser originados por una falsa posición de los dientes o de
los labios.
El tratamiento del sigmatismo suele ser siempre satisfactorio, pues este defecto de articulación se
corrige en muy poco tiempo.
En el desarrollo del lenguaje, la /s/ es durante mucho tiempo imprecisa e incorrecta, constituyendo
una clásica dislalia de evolución. Cuando aparece este defecto en el período de transición de una
dentición a otra, no debe ser tratado hasta que los nuevos dientes no son bastante grandes, ya que
puede tratarse de un simple problema de evolución, que se supera de forma natural.
El sigmatismo toma diversos nombres, según la causa que lo genere. El sigmatismo interdental es el
más frecuente. En este defecto, la punta de la lengua se introduce entre los incisivos, resultando el
sonido /z/. Este sigmatismo, es normal de evolución cuando se caen los incisivos de la primera
dentición.
En ocasiones, el sigmatismo interdental se produce al darse una respiración bucal constante, por
existir algún obstáculo en la respiración nasal, lo que hace que el niño tienda a tener la lengua
continuamente fuera.
En el sigmatismo dental la lengua se apoya fuertemente contra los alvéolos inferiores, impidiendo
que se forme el canal medio y en este caso, el aire sale extendido entre los dientes. Si la punta de la
lengua se apoya en los alvéolos superiores, se produce el sonido oclusivo /t/.

7
El sigmatismo labiodental, que aparece con escasa frecuencia, es producido al dar salida al aire
entre el labio inferior y los incisivos superiores, resultando una articulación semejante a la /f/.
Sigmatismo labial es el producido al proyectar hacia delante ambos labios. El aire espirado penetra
en el espacio que queda entre los dientes y los labios y produce un sonido que se asemeja a al
mezcla entre /f/ y /ch/.
El sigmatismo palatal se presenta cuando la punta de la lengua se lleva hacia atrás, aproximándose
al paladar duro. La /s/ palatal que así se obtiene se parece al sonido /ch/.
El sigmatismo lateral se produce al elevarse sólo la lengua por un lado, dirigiéndose entonces la
corriente de aire espirado hacia el lado opuesto, saliendo entre los caninos y los premolares, para
chocar contra la mejilla. El lado de la boca por donde se escapa el aire es retirado hacia atrás. Si se
frota con el dedo la mejilla del lado por donde sale el aire, se produce una interrupción del sonido.
También puede darse el caso que, apoyando la lengua en las protuberancias de los incisivos
superiores, sus bordes no toquen los molares, dejando escapar el aire lateralmente, sustituyendo la
/s/ por la /l/. Así como en los casos anteriores el sigmatismo es producido por una colocación
defectuosa de la lengua, los labios o los dientes, el sigmatismo nasal es provocado por una función
anormal del velo del paladar. La oclusión del velo del paladar debe ser perfecta en los sonidos
silbantes, pues la menor disminución de la misma, se traduce en una perturbación de estos sonidos,
al dejar salir parte del aire por las fosas nasales.
Como estimulación previa, son de gran utilidad todos los ejercicios de soplo, así como los de
agilización de la lengua, cuya posición defectuosa es en muchos casos la causante del sigmatismo.
Para iniciar al niño en la nueva articulación, habrá que comenzar por enseñar frente al espejo la
posición correcta de los órganos que intervienen en la misma. Esta posición puede ser lograda con
la ayuda del depresor. Especialmente en el sigmatismo interdental, se puede colocar la punta del
depresor entre los dientes, de forma que obligue a la lengua, que ha de quedar debajo, a apoyarse
tras los incisivos inferiores, pidiendo entonces al niño que expulse el aire por la abertura de los
dientes en su parte central. También se puede ayudar con la mano a la extensión de los labios, ya
que las comisuras han de estar algo retiradas hacia los lados. Si con el uso del depresor se encuentra
alguna dificultad, en este caso, puede ser sustituido por dos palillos que se sitúan entre los incisivos
y los caninos y que, cruzándose dentro de la boca, mantienen la lengua bajo ellos en la posición
adecuada. Si se consigue una buena articulación por medio del depresor o los palillos, será preciso
seguir utilizando repetidas veces hasta que se logre la mecanización de la postura correcta y ya
pueda conseguirse sin su ayuda.
También puede ser utilizada, para el tratamiento del sigmatismo interdental, según H. Gutzmann,
citado por M. Seeman, una sonda transversal, con forma aproximada de arco, con una curva
descendente en la parte central que presiona el centro de la lengua, obligándola a tomar la postura
adecuada, formando el canal central, al ser introducida la sonda entre los caninos.
Otra forma de conseguir la /s/ puede ser a partir del sonido auxiliar /f/. Se le hace articular éste, que
tiene una posición de lengua semejante y el aire se concentra en la línea media. En este momento, se
tira del labio inferior hacia abajo, quedando de esta forma los incisivos unos sobre los otros,
produciendo así la /s/.
También se puede articular una /i/ susurrada, cada vez más débil, hasta que acaba sonando como /s/.
En el sigmatismo lateral se puede hacer soplar al niño con la punta de la lengua ligeramente sacada,
resbalando el aire a lo largo de la línea media de la misma. Después, se le hace retirar la punta de la
lengua detrás de los incisivos inferiores, mientras sigue saliendo el aire, a la vez que se unen los
dientes, unos sobre otros y se consigue el sonido deseado.
Otro procedimiento a utilizar en el sigmatismo lateral será oprimir las mejillas, apretándolas contra
los molares para impedir la salida lateral del aire, que es dirigido así hacia los incisivos.
En el sigmatismo nasal será conveniente taparle la nariz durante la articulación, para que el aire se
vea obligado a salir por la boca.
Colocándole un pequeño espejo bajo las fosas nasales, se le puede hacer ver la diferencia entre la
salida o no salida del aire por las mismas, observando cuando éste se empañe o quede transparente.
Esta observación puede servir para la corrección de cualquier fonema nasalizado.

8
En el sigmatismo palatal, en que el sonido de la /s/ es sustituido por el de la /ch/, además de enseñar
al niño la postura correcta y tratar de conseguirla, ayudándole si es preciso con el depresor o los
palillos, es conveniente hacerle notar, sobre el dorso de su mano, la diferente forma en que se da la
salida del aire en uno y otro fonema.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA APROPIADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /Y/.

Actividad: Articulación fricativa linguopalatal (Fonema /y/).

Materiales: Nos serviremos de la ayuda del depresor o una varilla y también del espejo.

Procedimiento: El fonema /y/ es linguopalatal, fricativo sonoro.


En su articulación los labios permanecen entreabiertos y los incisivos ligeramente separados. El
dorso de la lengua se adhiere a la parte media y anterior del paladar duro, dejando en el centro un
pequeño canal por donde corre el aire. Los bordes contactan con la arcada dental superior, desde los
caninos hacia atrás. La punta se sitúa tras los incisivos inferiores. Al se una consonante sonora, las
cuerdas vibran durante su emisión. Se puede dar un defecto de este fonema cuando se apoya
excesivamente la lengua contra el paladar, cerrando el canal de salida del aire, convirtiéndolo así en
oclusivo y articulándolo como /ch/.
En este caso, habrá que comenzar indicando la postura correcta de la lengua, pudiéndose ayudar con
el depresor o con una varilla, para mantener abierto el canal de salida del aire. Al mismo tiempo,
se le puede hacer ver la diferencia entre la /ch/ y la /y/, por la sonoridad de esta última, que puede
percibir por las vibraciones laríngeas.
Para conseguir esta articulación también se puede partir del sonido auxiliar /i/. Sin dejar de
pronunciar este fonema, se va estrechando el canal de salida del aire, hasta conseguir el fonema /y/.
También se puede conseguir este fonema repitiendo deprisa “ia ia ia” hasta acabar en “ya”.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /J/.

Actividad: Articulación fricativa linguovelar (Fonema /j/).

Materiales: Utilizaremos el espejo, un vaso con agua para hacer gárgaras y una varilla para
despegar el dorso de la lengua.

Procedimiento: La consonante /j/ es linguovelar, fricativa, sorda.


Para su articulación los labios y los dientes permanecen entreabiertos. La lengua se ensancha,
estando su parte anterior en contacto con los alvéolos de los incisivos inferiores. El postdorso se
acerca al velo del paladar sin llegar a cerrar la salida de la corriente de aire, el cual sale por el canal
formado por la lengua y el velo del paladar, produciendo el sonido característico de este fonema
español.
Su defecto se llama iotacismo. Este puede darse al levantar demasiado la lengua contra el velo del
paladar, cerrando así la salida del aire y convirtiéndola en la oclusiva /k/. Para corregirlo, se le hará
observar al niño la posición correcta y se le ayudará con una varilla a despegar el dorso de la
lengua, facilitando así el que permanezca abierto el canal de salida del aire.
Se puede obtener también este fonema a partir del sonido auxiliar /g/, que tiene el mismo punto de
articulación, con la oposición que se da entre oclusiva y fricativa y entre sonora y sorda. Haciendo
gargarismos se perciben fácilmente las vibraciones laríngeas del fonema /g/. Después se tratará de
quitarle la sonoridad, constatando a través del tacto las diferencias entre /j/ y /g/.
También saldrá con facilidad el fonema /j/ haciendo carraspear con fuerza al sujeto, como si
quisiera quitarse algo de la garganta.

9
OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA EMISIÓN DEL FONEMA /CH/.

Actividad: Articulaciones africadas (Fonema /ch/).

Materiales: Nos valdremos de la ayuda del espejo, del depresor y de una vela encendida.

Procedimiento: Este fonema es lingupalatal, africado, sordo.


Para ser articulado los labios avanzan hacia delante y se separan un poco entre sí dejando ver los
dientes, que también están ligeramente separados. El predorso de la lengua se apoya en la región
prepalatal, formando en principio una oclusión momentánea, que evita la salida del aire, mientras
los bordes de la lengua tocan los molares. En un segundo tiempo, el predorso de la lengua se separa
del paladar, produciéndose la fricación con la salida del aire por un estrecho canal formado por el
dorso de la lengua y el paladar. La punta de la lengua no desempeña en este fonema ningún papel
especial. Al ser una articulación sorda, no se dan vibraciones de las cuerdas vocales. El defecto de
este fonema puede darse al no apoyar la lengua contra el paladar, a la vez que se sitúa tras los
incisivos inferiores, articulando así, en su lugar, el sonido /s/.
Para corregirlo, después de indicar al niño la posición que ha de tomar la lengua, se articula frente al
dorso de su mano la /ch/ y la /s/, para que pueda percibir la distinta forma como sale el aire en una y
otra. En la /ch/ la corriente espirada de aire es más violenta y más caliente, mientras que en la /s/ el
aire sale con más suavidad, de forma silbante y es más fresco. Igualmente se notará la diferencia de
ambos fonemas, articulándolos frente a una vela encendida, por la forma más o menos fuerte en que
oscila la llama.
Cuando trate de repetirlo el niño, para obtener en la salida del aire los mismos resultados que el
reeducador, obtendrá el sonido /ch/.
También se puede conseguir esta articulación a partir del sonido /ñ/, si éste se domina, por tener
ambos el mismo punto de articulación lingupalatal. Se pide al niño que sitúe la lengua en la
posición de éste último fonema, colocándole el depresor entre los dientes para evitar el silbido de la
/s/, pidiéndole que articule la /ch/, a partir de esa postura, de manera explosiva.
También a partir de la /s/ se puede lograr la /ch/ haciendo que emita la /s/ de forma explosiva. Otra
forma de conseguirla será imitando el estornudo sobre la mano o tratando de imitar el sonido
de la locomotora.

OBJETIVO: LOGRAR UNA ADECUADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /M/.

Actividad: Articulaciones nasales, bilabial (Fonema /m/).

Materiales: Emplearemos el espejo de la sala y también un pequeño espejo.

Procedimiento: La consonante /m/ es un fonema nasal, bilabial, sonoro. Para su emisión los labios
se unen, con una tensión muscular media, impidiendo la salida del aire a través de ellos.
El ápice de la lengua se apoya tras los incisivos inferiores y el resto de la misma queda extendido en
el suelo de la boca. El velo del paladar desciende, permitiendo la salida del aire por las fosas nasales
y las cuerdas vocales vibran.
El defecto de la /m/ se denomina mitacismo. Este se da, generalmente, al entreabrirse los labios en
el momento de la articulación, con lo cual la totalidad o parte del aire sale por la boca, obteniendo
un sonido semejante a la /b/.
Cuando existe dificultad para conseguir este fonema como cualquier otro nasal, es muy conveniente
la realización previa de ejercicios respiratorios con espiración nasal, para facilitar la salida del aire
por las fosas nasales.
Para conseguir luego la articulación se pedirá al niño que cierre los labios con presión y que
coloque un dedo sobre el ala de su nariz, para percibir las vibraciones de la misma en la salida del

10
aire, después de haberlo constatado previamente sobre la nariz del reeducador. Otra forma de que
observe el niño la salida del aire por las fosas nasales, es colocando un pequeño espejo bajo la nariz
que se empañará cuando la respiración sea nasal.
También se puede obtener la /m/ a partir de la /a/ pronunciando una /a/ larga y cerrando, poco a
poco los labios hasta convertirse en /m/. Otra forma será a partir de la /n/, si ésta se domina. Se le
hace articular al niño la /n/, prolongando el sonido nasal y pidiéndole que cierre los labios y de esta
forma, aunque las posiciones de la lengua son diferentes, puede lograrse la /m/.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /N/.

Actividad: Articulaciones nasales linguoalveolar (Fonema /n/).

Materiales: Necesitaremos de nuevo el espejo, el depresor y un pequeño espejo.

Procedimiento: La consonante /n/ es un fonema nasal, linguoalveolar, sonoro.


Para la articulación de este sonido, los labios y los dientes permanecen ligeramente entreabiertos.
Los bordes de la lengua se adhieren a los molares superiores en su cara interna, el dorso toca una
parte del prepaladar y el ápice se une a los alvéolos superiores, cerrando así la parte central de la
cavidad bucal e impidiendo la salida del aire por la boca. A la vez, desciende el velo del paladar,
permitiendo la salida de la corriente aérea por las fosas nasales, que va acompañada de vibraciones
laríngeas.
Cuando el niño presenta dificultades para la articulación de este fonema, es preciso comenzar, como
ya se indicó para todas las nasales, con ejercicios respiratorios, de espiración nasal, hasta que
consiga dominar la expulsión del aire por la nariz.
De la misma forma que con la /m/, aquí podrá observar el niño la salida del aire, colocando un
pequeño espejo bajo las ventanas nasales, que se empañará en la emisión de la /n/ con la espiración
nasal. Y también apoyando su dedo en el ala de la nariz, donde podrá percibir las vibraciones de la
misma.
Si al intentar articular la /n/ no une los bordes de la lengua a los molares superiores, sacando un
sonido semejante a la /l/, además de los ejercicios anteriores, habrá que insistir en enseñarle la
posición correcta de la lengua, ayudándole con el depresor, si es preciso, a que la adhiera
lateralmente para evitar la salida del aire.
También puede suceder que sustituya la /n/ por la /m/ al cerrar los labios y los dientes y no apoyar
la punta de la lengua contra los alvéolos superiores.
En este caso, igualmente habrá que insistir en la postura que ha de adoptar la lengua, sujetándole
con los dedos la boca, para que la mantenga entreabierta y poniéndole el depresor entre los dientes
para evitar que los una.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA PERFECTA EMISIÓN DEL FONEMA /Ñ/.

Actividad: Articulaciones nasales, lingupalatal (Fonema /ñ/).

Materiales: Utilizaremos el espejo, el depresor y un pequeño espejo para que el niño constate la
salida nasal de la corriente aérea.

Procedimiento: El fonema /ñ/ es nasal, linguopalatal, sonoro.


Se articula con los labios ligeramente entreabiertos, algo menos que en el fonema /n/ y los dientes
casi juntos, con solo una pequeña separación. El dorso de la lengua se apoya contra el paladar duro,
comenzando el contacto desde los alvéolos de los incisivos superiores. Los bordes laterales de la
lengua tocan la cara interna de los molares y la punta queda detrás de los incisivos inferiores sin

11
tocarlos. El velo del paladar desciende y el aire sale por la nariz, acompañado de vibraciones
laríngeas.
Para que el niño constate la salida nasal de la corriente aérea, se utilizarán los mismos métodos
descritos por las articulaciones nasales anteriores.
Puede suceder que el dorso de la lengua no toque el paladar haciéndolo tan sólo la punta y los
bordes, sustituyendo así la articulación de la /ñ/ por la /n/.
En este caso habrá que indicarle que apoye con energía la lengua contra el velo del paladar,
pudiéndole ayudar con el depresor a que levante la lengua en el centro para que pueda tocar el
paladar con ella.
Otro modo de conseguirla es haciendo pronunciar al niño “nia”, “nio”, “niu”, de donde fácilmente
se puede pasar a “ña”, “ño”, “ñu”.
Si articula bien la /ll/ también se puede partir de este sonido, que tiene el mismo punto de
articulación al ser linguopalatal, para conseguir la posición tipo para la /ñ/, insistiendo en este
caso en el aspecto nasal de ésta última.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /L/.

Actividad: Articulaciones laterales linguoalveolar (Fonema /l/).

Materiales: Nos hará falta el espejo y el depresor o simplemente un palillo de dientes.

Procedimiento: Este fonema es lateral, linguoalveolar, sonoro y para su articulación los labios
permanecen entreabiertos y los dientes algo separados, permitiendo ver la cara posterior de la
lengua, cuyo ápice se apoya en los alvéolos de los incisivos superiores y sus bordes en las encías,
quedando a ambos lados una abertura lateral por donde sale el aire fonador, que al chocar con la
cara interna de las mejillas, las hará vibrar. Esta vibración se podrá percibir al tacto si se aplica la
mano con suavidad sobre la mejilla. Las cuerdas vocales vibran con la emisión del fonema.
El defecto de esta consonante se llama lambacismo. En muchas ocasiones la articulación defectuosa
de este fonema puede ser originada por falta de agilidad en la lengua, en cuyo caso será preciso
comenzar con los ejercicios descritos anteriormente para conseguir su agilización.
En otros casos la articulación defectuosa es debida a un cierre lateral de la lengua, impidiendo así la
salida del aire que se realiza entonces de forma nasal, asemejándose a la /n/. En este caso, tratamos
en principio de conseguir, sin emisión de voz, una postura correcta de la lengua, tal como
indicábamos al comenzar a tratar este fonema. En esta postura le hacemos respirar al niño, con una
inspiración nasal profunda y una espiración bucal violenta que haga mover ligeramente las mejillas.
Después de realizar bien este primer paso, con la postura correcta se le pedirá que lo repita, pero ya
con voz, emitiendo un sonido continuo. Entonces se le indicará que suelte la lengua y que diga /a/,
obteniendo así fácilmente la sílaba “la”.
Se puede facilitar la abertura lateral e la lengua, que permita la salida del aire, introduciendo entre el
borde de la lengua y los molares el depresor o simplemente un palillo de dientes. Es conveniente
hacerle notar al niño la salida lateral del aire, al percibir al tacto las vibraciones de las mejillas.

OBJETIVO: LOGRAR UNA ADECUADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /LL/.

Actividad: Articulaciones laterales linguopalatal (Fonema /ll/).

Materiales: Utilizaremos el espejo y el depresor.

Procedimiento: La /ll/ es un fonema lateral, linguopalatal sonoro. Para ser articulado, los labios
permanecerán entreabiertos y los dientes ligeramente separados. La punta de la lengua se

12
sitúa detrás de los incisivos inferiores, mientras que el dorso se eleva, entrando en contacto con el
paladar, a la vez que los bordes laterales se separan ligeramente, a la altura de los molares, dejando
un pequeño canal lateral que permite la salida del aire, que al chocar contra las mejillas las hace
vibrar, pudiéndose apreciar esta vibración aplicando suavemente el dorso de la mano sobre la
mejilla. Durante su articulación, las cuerdas vocales vibran.
En algunas regiones españolas e hispanoamericanas, es sustituido este sonido por el de la /y/
fenómeno conocido con el nombre de “yeísmo”, considerado como un variante regionalista y no
como un defecto de articulación.
Se pueden dar alteraciones en este fonema cuando, en lugar de aplicar el dorso de la lengua contra
el paladar, se aplica la punta, sustituyendo así el sonido correcto por el de la /l/. Para corregirlo se le
indicará al niño, frente al espejo, la posición correcta, que debe adoptar la lengua. Para ayudarle a
conseguirla se puede empujar con el depresor el dorso, para que llegue a tomar contacto con el
paladar y en ese momento que realice la espiración.
También se puede obtener partiendo del sonido de la /ch/, si éste lo da correcto, haciendo que
coloque la lengua como si fuera a dar este sonido, pero sin articularlo, facilitando con esta posición
la emisión de la /ll/.
Si carece de vibraciones laríngeas, convirtiéndose en una espiración lateral de aire sorda a través del
tacto, como en otras ocasiones, se le hará percibir las vibraciones de las cuerdas vocales.

OBJETIVO: CONSEGUIR ARTICULAR PERFECTAMENTE EL FONEMA /R/.

Actividad: Articulación vibrante simple (Fonema /r/).

Materiales: Emplearemos únicamente el espejo.

Procedimiento: La consonante /r/ es un fonema vibrante simple, linguoalveolar sonoro. Se articula


con los labios entreabiertos, permitiendo ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar.
Los bordes laterales de la misma se apoyan en las encías y molares superiores, impidiendo así la
salida lateral del aire y la punta toca los alvéolos de los incisivos superiores. El aire se acumula en
la cavidad formada por la lengua y el paladar. Al pronunciar el fonema, el ápice de la lengua se
separa momentáneamente y al desaparecer la breve oclusión sale el aire en forma de pequeña
explosión, que se puede percibir al colocar el dorso de la mano frente a la boca se da entonces una
vibración pasiva de la lengua, producida por la presión de la corriente de aire espirado, que actúa
sobre ella.
La regulación del tono muscular de la lengua es el dato más importante y el que suele crear la
dificultad en la pronunciación de este fonema.
El defecto de esta articulación, tanto referido a la vibrante simple como a la múltiple, se denomina
rotacismo y se encuentra con mucha frecuencia en los casos de dislalias-funcionales.
La sustitución del fonema /r/ por otros fonemas se denomina pararrotacismo, siendo frecuente en el
hablar infantil, dentro de una dislalia normal de evolución, ya que, por la dificultad que presenta
este fonema, aparece relativamente tarde en su pronunciación correcta, que no suele darse hasta los
4 años en muchos casos.
El rotacismo puede tener distintas denominaciones, según el lugar donde la r defectuosa es formada.
El rotacismo labial se origina cuando la vibración se da en los labios y no en la lengua o entre el
labio inferior y los incisivos superiores. Este tipo de rotacismo aparece con escasa frecuencia.
El rotacismo interdental se da cuando la lengua se sitúa entre los dientes, vibrando en contacto con
los incisivos superiores, produciendo un sonido ceceante.
En el rotacismo bucal, el aire es desviado lateralmente, entre la lengua y las mejillas, haciendo
vibrar estas últimas y sustituyendo la /r/ por la /l/.
La /r/ velar, o rotacismo velar, es producido por las vibraciones del paladar blando, articulando el
dorso de la lengua contra él produciendo el sonido de la /g/.

13
El rotacismo uvular, que se puede considerar como una variedad de rotacismo velar, es la forma
que aparece con mayor frecuencia en las dislalias. En este caso, la vibración se da en la úvula o
campanilla y el sonido emitido es de la /r/ francesa.

El tratamiento de los fonemas /r/ y /r/, es, por lo general, el más largo, el que requiere más sesiones
para conseguir su corrección.
Como en la articulación de este fonema juega un papel muy importante la lengua, su tono muscular
y su agilidad, es preciso comenzar el tratamiento con todos los ejercicios de lengua ya descritos
anteriormente, tanto los que se refieren a movimientos externos, como los de movimientos internos,
pues a través de todos ellos se conseguirá la movilidad deseada y que suele faltar en los casos de
rotacismo. Otra forma del tratamiento indirecto serán todos los ejercicios de vibración de labios, así
como situar la punta de la lengua en contacto con los alvéolos superiores y hacer soplar al niño en
esta posición.
Paralelamente a estos ejercicios, se iniciará el tratamiento directo de la articulación.
Un modo de obtener el fonema /r/ es partiendo de la pronunciación de /t/ y /d/ para las cuales la
lengua tiene que situarse en una posición semejante a la /r/. Frente al espejo hacemos pronunciar al
niño, sin ninguna tensión en la lengua y lo más bajo posible los sonidos t, d, t, d,..... después de una
inspiración profunda y mientras dura la espiración, haciendo recaer siempre la fuerza del acento
sobre la /t/. Es preciso que esto se haga suavemente, con movimientos linguales lo más pequeños
posible, haciéndole acelerar el ritmo poco a poco, hasta hacerlo rápidamente. Al realizar el niño este
ejercicio, no hay que centrarle en que debe pronunciar la /r/, pues en este caso se esforzará en emitir
el fonema de la forma defectuosa en que solía hacerlo, sino que, a través de estos sonidos auxiliares,
deberemos conseguir el fonema, nuevo para él, de /r/ correcta.
De la misma forma, partiendo de sonidos auxiliares, haremos articular al niño mientras dura la
espiración, los sonidos t, l, t, l, t, l,… repitiendo varias veces el ejercicio, con descansos
intermedios. Igualmente, se puede partir de la sílaba la, repetida con rapidez: la, la, la…
Otra forma de ejercicios será hacer pronunciar al niño una /d/ prolongada, para que el aire penetre
en torbellino entre la punta de la lengua y la parte anterior del paladar duro, produciéndose un
sonido de zumbido, durante el cual se deja sentir la vibración de la punta de la lengua.
En los casos de rotacismo bucal, en que la /r/ es sustituida por la /l/, al desviarse el aire lateralmente
y hacer vibrar las mejillas, se colocará la mano del niño sobre la mejilla del reeducador, para que
perciba la vibración de ésta al pronunciar la /l/ y la no vibración de la misma con la /r/. Igualmente,
se situará el dorso de su mano frente a la boca del reeducador para que perciba la explosión de
aire que supone la /r/ y que no se produce con el fonema /l/.
Para facilitarle la pronunciación correcta en este caso, se le puede ayudar oprimiéndole las mejillas
contra los molares, para evitar así la salida lateral del aire.
Puede haber casos en que se pronuncie bien la combinación “tra” y entonces convendrá partir de
ella para lograr la /r/. Se le hará repetir este grupo, tratando de alargar cada vez más la /r/: tra,
trra, trra… para ir poco a poco, separando la consonante inicial: t.ra, t.ra, t.ra,. Este ejercicios e
repetirá igualmente con las restantes vocales.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /R/.

Actividad: Articulación vibrante múltiple (Fonema /r/).

Materiales: Necesitaremos el espejo.

Procedimiento: La consonante /r/ es vibrante múltiple, linguoalveolar, sonora. Los órganos de la


articulación se colocan como en la /r/, pero aquí la punta de la lengua vibra repetidas veces, al
formar varias oclusiones contra los alvéolos. El ápice de la lengua hace presión sobre la
protuberancia alveolar, pero la presión del aire vence su resistencia permitiendo la salida de la

14
corriente aérea. La resistencia lingual, hace volver a la lengua a su posición primitiva, repitiéndose
nuevamente el mismo movimiento con gran rapidez, dando lugar a la salida del aire en pequeñas
explosiones. La correcta pronunciación de este fonema exige una gran agilidad en la punta de la
lengua.
Los defectos de este fonema son los mismos que los descritos en el caso anterior, recibiendo
también idénticos nombres.
Para el tratamiento de este fonema, se rá preciso comenzar como se indicaba en el tratamiento de la
/r/ por todos los ejercicios de agilización de lengua ya descritos y de vibración de labios.
Para el tratamiento directo de la articulación también son válidos todos los anteriores ejercicios
dirigidos a la /r/, pues además habrá muchos casos en que ambos fonemas estén ausentes. En esta
situación conviene ejercitar primero la /r/, para después emplearla en la adquisición de la /r/.
Cuando se da el caso de que el niño domina esta vibrante simple, esta puede ser utilizada como
sonido auxiliar para conseguir más fácilmente la vibrante múltiple. Se le hará pronunciar una /r/
prolongada, lo más anterior posible, muy bajo y con la menor fuerza. Entonces, le hacemos avanzar
la mandíbula inferior un poco hacia delante y ayudando el reeducador con sus dedos sobre las
mejillas del niño, le lleva los labios también hacia delante, continuando con la pronunciación de la
/r/ suave, que irá acercándose, de esta forma, cada vez más a la vibrante múltiple.
También es conveniente, ante el espejo, indicar al niño la posición tipo del fonema, así como la
salida del aire, que él percibirá sobre su mano.
Otra forma de obtener la /r/ es a partir de la s combinaciones tra, pra… o de las sílabas inversas ar…
haciéndole alargar la r, como se indicaba para el fonema anterior.

OBJETIVO: CONSEGUIR ARTICULAR PERFECTAMENTE UNO O VARIOS SINFONES


DEL PRIMER APARTADO (PL, BL, FL, PR, BR, FR).

Actividad: Tratamiento de los sinfones pertenecientes al primer apartado (pl, bl, fl, pr, br, fr).

Materiales: Utilizaremos el espejo.

Procedimiento: Los sinfones pertenecientes al primer apartado son aquellos en cuya articulación
intervienen órganos diferentes, como puede ser bl, ya que el fonema /b/ será dado por la separación
de los labios y el /l/ por la posición que toma la lengua.
A este grupo pertenecen los sinfones: pr, br, fr, pl, bl,fl. Su corrección es más fácil y, de estar
ausentes , conviene comenzar a trabajar con ellos lo primero.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula , en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
En el tratamiento de los grupos pertenecientes al primer apartado, se sentará el reeducador junto al
niño frente al espejo y se le hará articular, para el grupo bl, la /l/. Sin mover la lengua de la posición
de este fonema, se le hará llevar los labios a la posición de la /b/, tratando de que pronuncie los
fonemas casi al mismo tiempo y de forma continuada: l – b – l – bl – bl. De esta manera se
conseguirá fácilmente el sinfón propuesto y los demás de este apartado.

OBJETIVO: CONSEGUIR ARTICULAR PERFECTAMENTE UNO O VARIOS SINFONES


DEL SEGUNDO APARTADO (TR, DR, GR, CR, TL, GL, CL).

Actividad: Tratamiento de los sinfones pertenecientes al segundo apartado (tr, dr, gr, cr, tl, gl, cl).

Materiales: Necesitaremos el espejo.

15
Procedimiento: El segundo apartado lo constituye aquellos grupos en que es el mismo órgano, la
lengua, la que entra en actividad, variando sólo su posición para uno u otro fonema y por ello
presentará una dificultad mayor que los anteriores.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula, en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
Para los sinfones del segundo grupo, en los cuales la articulación de los dos fonemas presenta
mayor similitud, además de utilizar el procedimiento, anterior en que algunos casos puede dar
buenos resultados, de hacer articular lentamente y de forma aislada pero continuada, cada uno de
los fonemas, para irlos uniendo cada vez más, en la práctica resulta muy positivo el introducir una
vocal auxiliar que irá desapareciendo poco a poco. Así, para conseguir el grupo tra, se comenzará
haciendo repetir con rapidez tara… tara…tara, haciendo que ponga la fuerza articulatoria en la
segunda sílaba y articulando la primera vocal átona y muy breve.
De esta forma se acaba convirtiendo en tra. Igualmente se procederá con los demás sinfones.

OBJETIVO: AUTOMATIZAR E INTERIORIZAR LA ARTICULACIÓN CORRECTA POR


MEDIO DEL RITMO.

Actividad: Utilización del ritmo como medio de automatización de la articulación correcta.

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: Emplearemos los fonemas tratados unidos a sencillas estructuras rítmicas: ca – ca


– ca, ca – ca – ca, ca – ca – ca, o bien: cha, cha – cha, cha – cha – cha, cha, cha – cha, etc.
Igualmente se utilizará el fonema en sílaba directa e inversa dentro de la misma estructura: sa – sa –
sa, as – as, sa – sa – sa, as – as; la – la, al – al, la – la.
También se podrá trabajar a la vez los sonidos que confunde para que aprenda a discriminarlos: se –
se, ce, se – se, ce; tra – tra, tar – tar, tra – tra, tar – tar.
La combinación del fonema trabajando con distintas vocales puede ser de utilidad por las ligeras
trasposiciones del punto de articulación que a veces se dan: ra – ra – ra, ri, ra – ra – ra, ri.
Se puede también combinar el fonema trabajado con otro u otros que ya domine para flexibilizar el
movimiento: re – re, te, re – re, te, re – re, te.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /a/)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /a/ ama, ala, asa, ata, agua, papa, nata, taza, sala, cara, manzana, manga, saltar, marca,
larga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

16
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /e/)

Materiales: No se utilizará material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /e/ ese, ele, este, era, mete, bese, debe, teme, nene, pegue, desde, verme, tenle, cerque,
vence.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /i/).

Materiales: No necesitaremos material alguno.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /i/ isa, iré, ir, irme, pipa, tiza, lima, risa, mire, vino, pista, fiesta, pinza, mil, peine.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /o/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /o/ oso, ola, ojo, oro, codo, gorro, loro, topo, mozo, bobo, sol, toldo, bolso, corcho,
colchón.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /u/).

Materiales: No necesitaremos material.

17
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /u/ uno, uso, uña, uva, mula, buque, chorro, cuna, fuma, nube, punta, pulpo, susto, fuimos,
puente.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN EL LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /b/).

Materiales: No hará falta material de ningún tipo.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /b/
bata, bebe, bigote, botella, bueno, loba, sube, subida, abogado, abuelo, cabalgar, beber, subirse,
bolsa, busca.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /t/)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /t/ taza, tela, tijera, torero, tulipán, ataque, botella, pitillo, patoso, título, gastar, atención,
Matilde, atormenta, tumbado.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /d/)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /d/ dame, deja, dice, dominó, ducha, nadaba, madera, medida, pisado, maduro, danza,
modesto, disco, adorno, dulce, dadme, bebed…
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

18
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /k/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /k/ casa, quema, quita, conejo, cuchara, pecado, paquete, poquito, escoba, sacude, cálculo,
Raquel, quince, acorta, curva.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /g/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /g/ gato, guerra, guitarra, goma, gusano, pagado, juguete, águila, bigote, figura, rogar,
garganta, guinda, golpe, gusta.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /f/).

Materiales: Es un ejercicios sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /f/ fama, fecha, físico, folleto, fusil, búfalo, aferra, afila, aforo, refuerza, bufanda, festejo,
filmar, reforma, fustiga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que , igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /z/).

Materiales: No emplearemos material.

19
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /z/ zapato, ceniza, cine, zoquete, zumo, calzado, encerado, vecino, azote, azúcar, rezar,
almacén, cinta, escozor, azul, paz, pez, bizco, gozne, juzgar, luz.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /s/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /s/ sapo, semilla, sirena, sonido, subida, pesado, meseta, pasillo, tesoro, resumen, saltar,
servicio, simpático, resorte, asunto, patatas, limones, vivís, pollos, tus, pasta, siesta, listo, repostar,
suspiro.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

Objetivo: Lograr que sea integrada en su lenguaje espontáneo la forma correcta del fonema que
tenía ausente o defectuoso.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /y/).

Materiales: No utilizaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /y/ ya, yema, yegua, yodo, yugo, payaso, oye, joyero, bayoneta, ayuda, boyar, leyenda,
yelmo, mayordomo, mayúscula.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEA LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /j/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /j/ jabalí, jefe, jinete, Josefa, juguete, mojado, tejero, cajita, mejora, orejudo, jazmín, mujer,
ágil, cajón, justicia.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

20
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /ch/).

Materiales: No necesitaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /ch/ chaqueta, chepa, chino, chocolate, chupete, machaca, mechero, cachito, pecho,
lechuga, echar, chiste, chirla, pichón, chunga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /m/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /m/ mapa, mesa, mira, moreno, muñeca, tomate, caramelo, camino, cómodo, amuleto,
martes, remendar, mil, montar, multa.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /n/).

Materiales: Es un ejercicios sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /n/ navaja, nene, nido, noveno, número, mañana, conejo, animal, anoche, llanura, canal,
nervio, níspero, norte, nunca, pitan, comen, fin, camión, betún, canto, venda, pinta, escondo,
apunto.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /ñ/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

21
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /ñ/ leña, tiñe, reñí, daño, ceñudo, mañana, añejo, meñique, señorita, pañuelo, señal, bañista,
reñir, peñón, español.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /l/).

Materiales: No emplearemos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /l/ lata, leche, liso, lobo, luna, calado, maleta, colina, paloma, peludo, largo, lento, listo,
melón, columna, dedal, papel, fácil, farol, azul, calma, selva, mil, polvo, multa.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema ll)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /ll/ llama, lleva, allí, lloro, lluvia, callado, galleta, pollito, bellota, talludo, callas, taller,
pellizco, sillón, pollos.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /r/).

Materiales: No necesitaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /r/ caramelo, arena, marino, aroma, oruga, caras, arenque, marisco, farol, eructo, pintar,
comer, subir, pastor, curvo, martillo, perdido, firmado, acorta, surtido, mirar, cardar, arder, morir,
servir.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

22
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /r/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida.


Fonema /r/ rata, remo, risa, rapta, ruta, garrafa, carreta, derrite, cerrojo, serrucho, borrasca, renta,
barril, rosquilla, barrunta, honrado, alrededor, Enrique, enroscar, Israel.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo pl).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo pl plato, pleno, pliego, plomo, plumero, copla, sople, súplica, aplomo, emplumar.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo bl)

Materiales: No emplearemos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo bl. blanco, bledo, blindado, bloque, blusa, tablao, roble, tablilla, pueblo, ablución.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo tl)

Materiales: No utilizaremos material.


Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo tl atlas, Atlántico, atleta, atlético.

23
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo cl).

Materiales: No emplearemos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo cl. clase, clemente, clima, cloro, clueca, reclama, tecleo, inclina, ancla, recluta.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo gl)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo gl glacial, gleba, glicerina, globo, glucosa, regla, inglés, renglón, arregla, epiglotis.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo fl).

Materiales: No hará falta material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo fl flaco, flecha, afligido, florero, fluido, chiflado, reflejo, aflige, aflora, afluente.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEA LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo pr).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

24
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo pr. prado, premio, prisa, propina, prudente, lepra, apresar, capricho, aprobar, apruebo.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo br)

Materiales: No emplearemos material alguno.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo br brazo, brecha, brisa, broma, brújula, sobrado, pobreza, sobrino, libro, abruma.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo tr)

Materiales: No utilizaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetido por
el niño.
Grupo tr trabajo, trepa, trineo, trozo, truco, letra, atreve, patria, cuatro, atruena.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEA LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo dr).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo dr dragón, drenar, madrina, droga, drupa, piedra, madre, ladrillo, cuadro, madruga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

25
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo cr).

Materiales: No nos serviremos de ningún material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo cr cráneo, crece, criado, cromo, crudo, micra, lacre, escribe, acróbata, cruzado.
A continuación se utilizará frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo gr)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo gr gratis, greca, grifo, grosero, grupo, logra, vinagre, agrio, magro, agrupa.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo fr)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo fr frase, freno, frito, frota, frutero, cofrade, sufre, África, afronta, frutería.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: EXPRESARSE LIBREMENTE Y NO REPITIENDO, UTILIZANDO PALABRAS


QUE CONTENGAN, EN UNA U OTRA POSICIÓN, EL FONEMA QUE SE ESTÁ
TRABAJANDO.

Actividad: Ejercicios de expresión dirigida (1º ejercicio)

Materiales: Utilizaremos dibujos o láminas que contengan objetos o representen acciones en cuyos
nombres vaya contenido el fonema que queremos tratar.

26
Procedimiento: A la vista de los grabados y partiendo de ellos, se podrá iniciar una serie de
preguntas y una conversación que obligue al niño a decir palabras, de forma espontánea, que tengan
la articulación que ya sabe dar, aunque no la tenga totalmente automatizada.

OBJETIVO: EXPRESARSE LIBREMENTE Y NO REPITIENDO, UTILIZANDO PALABRAS


QUE CONTENGAN, EN UNA U OTRA POSICIÓN, EL FONEMA QUE SE ESTÁ
TRABAJANDO.

Actividad: Ejercicios de expresión dirigida (2º ejercicio)

Materiales: No emplearemos material alguno.

Procedimiento: También se pueden realizar juegos en los que se pida al niño que se digan palabras
que contengan un fonema concreto o que empiecen por él, alternando, unas veces el fonema que se
está tratando y otras, otro cualquiera.

OBJETIVO: EXPRESARSE LIBREMENTE Y NO REPITIENDO, UTILIZANDO PALABRAS


QUE CONTENGAN, EN UNA U OTRA POSICIÓN, EL FONEMA QUE SE ESTÁ
TRABAJANDO.

Actividad: Ejercicios de expresión dirigida (3º ejercicio)

Materiales: No es necesario el uso de material.

Procedimiento: Otra forma, será la conversación directa a base de preguntas, elegidas por el
reeducador, en función de palabras que contengan el fonema tratado y con las que el niño se verá
obligado a responder.

OBJETIVO: EXPRESARSE ESPONTÁNEAMENTE.

Actividad: Ejercicios de expresión espontánea.

Materiales: Necesitaremos láminas, libros o cualquier dato ocasional de la vida del niño y de su
entorno.

Procedimiento: Para facilitar la expresión espontánea se pueden utilizar láminas, libros o cualquier
dato ocasional de la vida del niño y de su entorno, que le motive a expresarse y que facilite el
entablar un diálogo con el reeducador o iniciar una narración.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: PASCUAL, P. (2000, 11ª EDICIÓN): LA DISLALIA.


NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN. MADRID: CEPE.

27
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº 3

ÁREA .- ARTICULACIÓN

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Protusiones labiales mantenidas, combinadas con relajación.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Praxias de sellado labial mantenidas.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Combinar el sellado con la protusión, rápido y sin fuerza.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

1
ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir sonidos bilabiales, deteniéndonos en las características de cada uno de ellos

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Morder el labio superior con el labio inferior y a la inversa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola e ir juntando los labios hasta conseguir la /m/.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola hasta juntar de golpe los labios consiguiendo la /b/ o la /p/.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

2
ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Ejercicios de lateralización combinando derecha e izquierda.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir fuerza orbicular con el botón.

Materiales: Un botón.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Dar besos en todas las direcciones procurando que sean muy sonoros.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Inflar las mejillas mientras se mantienen los labios cerrados . Al final apretar las mejillas
para conseguir explosionar los labios.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

3
OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Aguantar un lápiz colocándolo encima del labio superior mientras se proyectan los labios
hacia delante.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Sonreír sin abrir la boca.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Imitar el sonido de varias onomatopeyas como por ejemplo la de un pollito


( PÍO PÍO), una vaca ( MUU MUU), un búho ( BU BU BU ) o el sonido de un cañon
( POM POM) mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea dicho dibujo.

Procedimientos: ( Automatización a través del juego) : El niño debe repetir una onomatopeya, una
combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga sonidos bilabiales, mientras
resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

4
ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Proyectar los labios hacia la nariz como si fueran la trompa de un elefante. Procurar en todo
momento mantener el sellado labial.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Proyectar los labios unidos y seguidamente intentar abrirlos y cerrarlos imitando a un pez.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p /, / b / , / m / )

Actividad: Imitar el sonido de un caballo cuando resopla haciendo vibrar los labios.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe previamente
emitir sonidos bilabiales frente a un espejo.

Materiales: lápiz, papel y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

5
ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA BILABIAL ( P , B , M )

Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe previamente
emitir sonidos bilabiales frente a un espejo.

Materiales: lápiz, papel y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Mientras el niño sopla presionar el labio inferior hacia dentro. Percibir el sonido que se
escapa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

6
OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores y a la inversa, así como, combinar las
dos posiciones anteriores a diferentes velocidades.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Morder el labio inferior con los incisivos superiores y soplar.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores alternando soplo simultáneo, suave y
brusco.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a/ esconder el labio inferior con los incisivos superiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

7
OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Percibir con la palma de la mano el aire que se escapa cuando se produce el fonema / f /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar la oposición bilabial- labiodental.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Combinar la articulación bilabial con la labiodental ( pa, fa, me, fe, pi , fi , ... ).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: ( Automatización a través del juego ) : producir la onomatopeya de un globo que se


deshincha ( FFFFF) , se explota ( PLAFFF), de un coche a gran velocidad ( FFFFIUUU ), mientras se
pinta, se resigue con el dedo o se bordea el dibujo de un globo, de un globo explotado o de un coche de
carrera.

8
Materiales: colores.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Producir la palabra FOFO mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea el dibujo
de algún objeto fofo.

Materiales: colores

Procedimientos: : El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /
Actividad: Mover papelitos situados sobre la mesa con el aire que se escapa al producir el fonema /f/.

Materiales: papelitos.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Hacer de aspirador mientras se muerde el labio inferior.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.

9
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Producir el fonema /f/ mientras se hace bailar la llama de una vela o se mueve un papel
sostenido por el logopeda.

Materiales: vela y papelitos.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Dibujar dónde colocamos los incisivos superiores cuando producimos el sonido /f/. Para
ello debe previamente emitir el sonido labiodental frente a un espejo.

Materiales: lápiz, espejo.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Vivenciar posición dental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pasar la lengua por la cara interna de los dientes superiores e inferiores después repetiremos
el ejercicio por la cara externa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

10
OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pasar la lengua a modo giratorio por los dientes, externa e internamente, con la boca
cerrada después repetiremos el ejercicio con la boca abierta.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores lo más rápido posible después
repetiremos el ejercicio con el fonema / t /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Con la punta de la lengua barrer los incisivos superiores en su cara interna en un
movimiento de abajo a arriba.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Vivenciar el sonido /d / insinuando posición interdental.

11
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pronunciar el fonema / t / mientras se sitúa la mano en el cuello para percibir la falta de
vibraciones laríngeas. Repetiremos el ejercicio con el fonema / d /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Contraste práxico entre zonas ( ta, pa, de, fe...).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: ( Automatización a través del juego): imitar distintos sonidos como por ejemplo, de un
reloj, una campana, de un bebé, de una tortuga, de una flauta...... mientras se pinta, se resigue con el
dedo o se bordea dichos dibujos.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido dental / t /, / d / mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.

Materiales: Colores.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.

12
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Dibujar dónde colocamos la lengua cuando producimos los fonemas dentales. Para ello
debe previamente emitir la / d / y la / t / frente a un espejo.

Materiales: lápiz y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Vivenciar la posición interdental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Ejercitar la profusión lingual frente a los puntos de articulación trabajados hasta el
momento.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Intentar tocar con la lengua la nariz y la barbilla alternativamente.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

13
OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Asomar ápice lingual manteniendo la lengua entre los dientes con y sin salida de aire.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Colocar la punta de la lengua entre los dientes y realizar mordisquitos.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Con la punta de la lengua limpiar el filo de los dientes superiores e inferiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Producir un chasquido colocando la punta de la lengua entre los incisivos superiores e
inferiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

14
OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Sacar y meter la lengua entre los dientes a diferentes velocidades.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a / colocar la lengua entre los dientes hasta conseguir
decir : / az /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Combinación del fonema con diferentes vocales ( za, ze, zu, az, ez.... ).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Vivenciar las diferentes praxias entre las zonas bilabial- interdental ( pa-za , pe-ce..) ,
labiodental- interdental ( fa-za , fi-zi..) y dental-interdental ( ta, za, do,ce...).

15
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: (Automatización a través del juego): producir la onomatopeya de la abeja cuando vuela
(ZZZZZZ) del moscardón ( ZZZZZZ) o la onomatopeya que produce las alas de una mariposa al volar
( ZZZZZZ).

Materiales: colores y papel.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido interdental /Z/ , mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Decir ZIG-ZAG mientras se resigue un camino zigzagueante sobre un dibujo.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Con la palma de la mano percibir el aire que sale cuando se produce el fonema /z/ .

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

16
Actividad: Mover un papel de sitio mientras se produce el fonema /z/.

Materiales: papel.

OBJETIVOS:
• Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
• Tomar conciencia del punto de articulación.
• Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Dibujar nuestra cara cuando producimos el fonema /z/. ¿ Por dónde se asoma la lengua?.

Materiales: lápiz , papel y espejo.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona bilabial a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya


correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso están
los labios cerrados (zona bilabial). El primer dibujo es una vaca ( MU), el segundo es un patito (
CUAC ), el tercero es un pollito ( PÍO ) , el cuarto una abeja ( ZZZ ) y el último un silbato ( PI-PI ) .

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará ( señalando la zona o
verbalmente ) si se localiza la praxia en la zona bilabial o no. Repetiremos el ejercicio, pero en esta

17
segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente indicará si se localiza la
praxia en la zona bilabial o no.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla junto a unos labios cerrados representando la
zona bilabial.

Papá Mamá Pipa


Nene Bebé Mapa
Baba Coco Pepe
Lila Búho Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona labiodental a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya


correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la
zona labiodental. El primer dibujo es un cazador ( PUM ), el segundo es un juguete que se mueve con
el viento ( FFFF ), el tercero es una nube ( FFFF), el cuarto es un gatito ( FFFF ) y el último es un
tambor ( POM-POM ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se realiza.
Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras

18
y el paciente ubicará el punto de articulación.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están dos labios unos cerrados
representando la zona bilabial y el otro la zona labiodental.

Papá Mamá Feo


Fofo Bebé Efe
Baba Fío Pepe
Fofa Fea Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona dental a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya


correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la
zona dental. El primer dibujo es una bocina ( MOK-MOK), el segundo es un culito ( PUFFF ), el
tercero es una campana ( DING-DONG ), el cuarto es un helicóptero ( TTTTT ) y el último es un reloj
( TIC-TAC ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA DENTAL ( / t /, / d / )

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se realiza.
Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras
y el paciente ubicará el punto de articulación.
19
Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla al lado de ella están tres labios unos
cerrados representando la zona bilabial otros la zona labiodental y otros representando la zona dental.

Dedo Fea Dato


Día Bebé Efe
Baba Tía Dado
Fofa Tata Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA INTEDENTAL / z /

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona interdental a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya


correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la
zona interdental. El primer dibujo es un tambor ( POM-POM ), el segundo es una nube ( FFFFF ), el
tercero es un barco ( PU-PU-PU ), el cuarto es un silbato ( PI-PI ) y el último es una abeja ( ZZZZ ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Integrar de las praxias aprendidas.
• Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
• Integrar el punto de articulación trabajado.
• Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

ZONA INTERDENTAL / z /

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará, ya sea verbalmente o
señalizándola, si se realiza o no en la zona interdental. Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda
modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente ubicará el punto de articulación.

20
Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están cuatro labios unos cerrados
representando la zona bilabial otros la zona labiodental otros representando la zona dental y la zona
interdental.

Hoz Feo Ceceo


Zaza Púa Ce
Pavo Hace Dado
Fofa Zúa Pipa

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.

OBJETIVOS:
• Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
fonológicos.

ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
correspondientes dibujos :

HUMO – UNO

BESO – QUESO

BOCA – FOCA

PESO – BESO

MAMÁ - PAPÁ

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un queso con un ratón, una casita en la que hay una
chimenea por donde sale el humo, un niño besando a su mamá, el número uno, una boca, un papá, una
mamá , un brazo con una pesa y una foca jugando con una pelota.

21
ÁREA .- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

OBJETIVOS:
• Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
fonológicos.

ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
correspondientes dibujos :

FEO – VEO

EFE – EME

FOTO - MOTO

FUMO - ZUMO

FRESA - PRESA

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un ojo con una flecha hacia delante, una cara de un
hombre feo, la letra M, la letra F, una niña en una cárcel, una fresa, una mano con una foto, unos labios
con un cigarro, un zumo de naranja y una motocicleta.

OBJETIVOS:
• Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
fonológicos.

ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
correspondientes dibujos :

BOTA - BOLA

TAPA - MAPA

TETA - ZETA

PATO - PALO

CODO - CORRO

22
Los dibujos que están pintados son los siguientes: una bota, una bola morada, el mapa de España, una
cazuela junto a un plato de comida ( hay una flecha señalando a la tapadera), la letra Z, un brazo con
una flecha señalando al codo, una niña corriendo, un patito, una mujer en bikini y una flecha señalando
los pechos y un palo de madera.

OBJETIVOS:
• Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
fonológicos.

ZONA INTERDENTAL / z /

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
correspondientes dibujos :

CE - PE

LAZO - LAGO

ZUMO - FUMO

CAMA – CAZA

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un lazo rojo con lunares blancos, la letra P, la letra
C, un pequeño lago con patos, un labio con un cigarro, un vaso de zumo, un cazador con su escopeta, y
un dormitorio.

OBJETIVOS:
• Tomar conciencia del punto de articulación trabajado.
• Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se localizan en esta zona.

Actividad: JUEGO DE BILABIALES: ¿ CÓMO LA VACA, EL BARCO O EL PEZ?

Materiales:
̣ Tablero
̣ Dibujos ( un barco, un pez y una vaca), debajo de cada uno de ellos su onomatopeya
correspondiente y debajo de los dibujos un cuadro en blanco.
̣ Palabras ( papá, mamá, pipa, bebé, mapa, baba, pepe, búho, mimo).
̣ Un espejo.

Procedimientos:
̣ Situaremos al paciente frente a un espejo.
̣ Elegiremos un dibujo y repetiremos la onomatopeya correspondiente.
̣ El paciente colocará el dibujo en el casillero modal que corresponda

23
OBJETIVOS:
• Tomar conciencia del punto de articulación trabajado.
• Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se localizan en esta zona.

Actividad: Juego labiodentales: ¿ peta o sopla?

Materiales:
̣ Tablero donde se encuentran representados la explosión y la fricación por los sonidos del
viento y del disparo. Tarjetas donde aparecen diferentes dibujos con sus respectivas
onomatopeyas:
- La cometa volando ( FFFF )
- La pelota botando ( PO PO PO )
- La manguera ( CHCHCHC )
- Las pompas de jabón explotando ( POP POP )
- La bomba ( POM )
- El viento haciendo volar las hojas del árbol ( FFFF )
- El martillo ( TOC TOC )
- La lluvia ( CHCHCHC )
̣ Espejo.

Procedimientos:
̣ Situaremos al paciente frente a un espejo.
̣ Juegos práxicos: ejercitar cada una de las onomatopeyas delante del espejo.
̣ Juegos de discriminación: adivinar la onomatopeya realizada por el terapeuta a partir de las
tarjetas.
̣ Juego de modo: Identificar la explosión con el disparo y la fricación con el viento. Se
colocan las tarjetas recortadas y mezcladas boca abajo. Se levantan las mismas una por una,
para intentar identificar si el sonido sopla o explota. Después se colocan en el apartado
correspondiente del tablero.

OBJETIVOS:
• El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el paciente tome conciencia
del punto de articulación que está trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación
directa y perciba las diferencias sensoriales entre los dos fonemas expuestos.

• Si el paciente presentara problemas de memoria importantes, siempre se puede recurrir a


otras alternativas, como por ejemplo formar parejas o jugar a las cartas.

Actividad: Juego de dentales: memory de la d y la t.

Materiales:
̣ Las tarjetas de la / d / y la / t / ( en el libro hay 4 tarjetas de la / d / y 4 tarjetas de la / t /.
̣ Las tarjetas de los personajes, son niños y niñas con sus respectivos nombres en la tarjeta,
estos nombres son ocho: Aida, Tita, Dodó, Toti, Edu, Eti, Teo y Dodi.

24
Procedimientos: Se colocan las tarjetas mezcladas de la / d / y / t / boca abajo, en una fila superior y
los personajes boca abajo en la fila inferior. El número de tarjetas será variable en función de la edad y
dificultad específica que presente cada niño.
El juego consiste en descubrir dos tarjetas, una de cada fila de manera que, si el nombre del personaje
coincide con la grafía, el jugador gana las dos tarjetas. Si no, las vuelve a colocar boca abajo y pasa el
turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que más tarjetas consiga.

OBJETIVOS:
• Tomar conciencia del punto de articulación interdental.
• Diferenciar entre los puntos interdentales y alveolares.
• Discriminar fonológica y fonéticamente la / s / y la / z /.

Actividad: JUEGO INTERDENTAL: LAS MOSCAS Y LAS SERPIENTES.

Materiales:
̣ Tablero: está dividido en dos, en una parte hay una mosca y en la otra parte una serpiente.

̣ Tarjetas de moscas y serpientes recortables ( en el libro vienen una página entera de 20 tarjetitas
de serpientes y otras 20 tarjetitas de moscas).

Procedimientos:
̣ Jugadores: dos o más.

̣ Modalidad expresiva: Se recortan las tarjetas, se mezclan y se apilan boca abajo. El paciente
escogerá una tarjeta que no podrá ser vista por el terapeuta. Emitirá la onomatopeya
correspondiente a la tarjeta y el terapeuta la colocará según la praxia en la parte del tablero que
corresponda.

̣ Modalidad receptiva: Siguiendo el mismo procedimiento será en este caso el terapeuta el que
emita la onomatopeya, para que el paciente la discrimine y la coloque donde corresponda.
̣ Combinación de las dos modalidades anteriores: Debe realizarse un trabajo receptivo-expresivo
alternativo entre niño y terapeuta.
̣ ¿Mosca o serpiente?: Se colocan algunas tarjetas mezcladas boca abajo sin apilar. Se escoge una
y sin girarla, se contestará si es mosca o serpiente e inmediatamente se realizará la onomatopeya
del animal elegido. Se gira la tarjeta, si coincide se gana. El ganador será aquel que más tarjetas
acumule.

25
ÁREA . - LÚDICA

OBJETIVOS:
• Reconstruir las secuencias en el dibujo indicado a partir de las tarjetas de punto de
articulación.
Ejemplo: si tenemos el dibujo del pato tendríamos que coger la tarjeta con
los labios cerrados, es decir, bilabial ( para la /p/) y la tarjeta dental ( referida a
la / t / ).

Actividad: JUEGO DE CONSTRUIR SECUENCIAS ARTICULATORIAS.

Materiales:
➢ Puntos de articulación recortables ( dos de cada zona ), es decir, dos tarjetas con el dibujo de dos
labios cerrados ( zona bilabial), dos tarjetas en la cual se ven los dientes y la lengua sobresale por la
mitad ( zona interdental )...

➢ Tableros de secuencias: en mi libro vienen las cinco páginas siguientes a la explicación del
ejercicio, una serie de dibujos y al lado de cada uno de ellos su nombre dividido por sílabas ( son
todos de dos sílabas ) . Ejemplos:

✓ ( Dibujo de un pato ) : PA TO
✓ (Dibujo de una foto) : FO TO
✓ (Dibujo de un zumo naranja: ZU MO
✓ (Dibujo de un culito tirando un pedo ) : PE DO
✓ (Dibujo de una moto) : MO TO
✓ ( Dibujo de un hombre) : PA PA
✓ ( Dibujo de una mujer): MA MA
✓ ( Dibujo de un pozo): PO ZO
✓ ( Dibujo de un cuerpo de mujer con una flecha señalando al pecho): TE TA
✓ ( Dibujo de un silbato): PI TO
✓ ( Dibujo de un cigarro) : FU MO
✓ (Dibujo de la letra Z ) : ZE TA
✓ ( Dibujo mapa de España): MA PA
✓ ( Dibujo cazuela y hay una flecha señalando la tapadera de dicha cazuela) : TA PA
✓ ( Dibujo de una pipa echando humo): PI PA

➢ Espejo, aunque se puede prescindir de él si se quiere enfatizar la discriminación auditiva.

OBJETIVOS:
• Diferenciar los distintos puntos de articulación.

Actividad: Juego del dado.

Materiales:
➢ Con cartulina hacer un dado cada cuadro lleva el dibujo de su punto de articulación ( hay dos
cuadros con los labios cerrados: bilabiales, y dos cuadros referidos a la zona dental).

26
➢ Plastilina para hacer una bolita y meter peso en el interior del dado.

Procedimientos: Paciente y terapeuta van tirando el dado alternativamente , emitiendo cada vez un
sonido o palabra del punto de articulación que indique el dado.

OBJETIVOS:
• El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el paciente tome conciencia
del punto de articulación que está trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación
directa.

Actividad: Tableros. puntos de articulación.

Materiales:
➢ Sílabas recortables.
➢ Tableros: tenemos siete tableros para este ejercicio, los seis primeros, están divididos en dos puntos
de articulación distintos representados por el dibujo de la zona que trata y debajo de él el nombre de
dicha zona; el primer tablero está dividido por la zona bilabial y labiodental, el segundo tablero
bilabial y dental, el tercer tablero bilabial e interdental, el cuarto tablero labiodental y dental, el
quinto tablero labiodental y interdental y el sexto tablero dental e interdental. El séptimo tablero
está formado por una tabla donde se hayan las siguientes sílabas:

ba be bi bo bu
pa pe pi po pu
ma me mi mo mu
fa fe fi fo fu
da de di do du
ta te ti to tu
za ze zi zo zu
Procedimientos:

Alternativas terapéuticas:

o Se recortan las sílabas.


o Se elige un tablero en función de la zona que interese oponer.

Modalidades:
o Auditiva: el terapeuta emite una sílaba y el niño la coloca por discriminación en el punto del tablero
que corresponda.
o Práxica: El niño elige y pronuncia una sílaba ubicándola posteriormente en la zona del tablero que
corresponda.

27
OBJETIVOS:

• El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el paciente tome conciencia
del punto de articulación que está trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación
directa.

Actividad: JUEGO: EL DOMINÓ

Materiales:
➢ Fichas de dominó: hay unas 20 fichas, cada ficha se divide en dos partes, en la parte superior están
dibujados los distintos puntos de articulación que estamos trabajando con sus nombres debajo de cada
uno de ellos ( bilabial, dental, labiodental e interdental ). Hay 5 fichas de cada zona. En la parte inferior
están los dibujos.
En las fichas de la zona bilabial están los siguientes dibujos uno en cada una de ellas: una mamá, una
mosca, un hombre muy feo, un dado y la letra T. En las fichas de la zona labiodental están: un papá,
una bailarina, la letra F, una abeja, la letra D. En las 5 siguientes fichas de la zona dental, en la parte
inferior están los siguientes dibujos: la letra C, una niña fea, una pipa, un pecho señalando a una teta, el
mapa de España, una hoz con racimos de trigo, un bebé, una nube, un culito tirando pedos y un dedo.

Procedimientos: La base del juego es la misma que la del dominó convencional . Se recortan las fichas
y se colocan boca abajo. Pueden jugar dos o más personas. Se reparte a cada jugador el mismo número
de fichas, mínimo 4 ( aunque el número puede ser variable en función de la edad del paciente). Uno de
los jugadores inicia el juego. El juego continúa relacionando cada zona de articulación con el dibujo
cuyos sonidos se realizan en la misma. Si el jugador no dispone de la ficha correspondiente, debe robar
una. Si tampoco pudiese colocarla, pasará el turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que antes se
quede sin fichas.

JUEGO: CUÉNTAME UN CUENTO.

Procedimientos: a continuación presentaremos tres historias:

• Cuéntame e invento yo.


• Cuéntame y trabajo con onomatopeyas.
• Cuéntame y trabajo con palabras.

CUÉNTAME E INVENTO YO:

Materiales:

➢ Un tablero, en el cual, vienen unas tarjetas clasificadas en personajes ( un patito, un pez, un hada y
una piedra), lugares ( un pozo, el mapa de España, unas pompas), cosas ( una pipa, un silbato, un
vestido y una moto), y ruidos ( un culito tirando pedos, una mariposa con su onomatopeya, un
marciano / MUP MUP/ y un robot / DIT DIT/ ).
➢ Una ficha que cuenta una historia en la que hay espacios en blanco:

28
Érase una vez un/a ...............................
Vivía en un/a ...............................
Tenía un/a ...............................
De pronto oyó un ruido ........................................ .-¡ Qué susto ¡ - pensó. Y continuó su camino
como si nada.

Procedimientos: Se recortan las tarjetas que aparecen al principio y que están clasificadas en
personajes, lugares, ruidos y cosas. A continuación el niño debe crear una pequeña historia
sustituyendo los espacios con las tarjetas propuestas. Está pensado para un jugador.

CUÉNTAME Y TRABAJO CON ONOMATOPEYAS:

Materiales:
➢ Tabla donde aparecen reflejadas las onomatopeyas que se pueden trabajar durante el cuento:

ONOMATOPEYA
SONIDO ONOMATOPEYA COMBINADA
PURA
Vaca ( MUU ) Marciano
M BILAB- BILAB
Gato ( MIAU) ( MUP MUP )
Pollito ( PIO ) Escopeta/bomba BILAB- BILAB
P
Pito ( PI PI ) (POOM), Pedo(PUF) BILAB- LABIOD
Escopeta
Oveja ( BEEE) BILAB- BILAB
B /bomba(POM) , Pez
Búho ( BU BU ) BILAB- BILAB
(BUP BUP)
D Estrella hada ( DDD) Robotito ( DIT DIT)
Helicóptero ( TTTT)
T Tambor ( TAM TAM) DENTAL- BILAB
Martillo ( TOT TOT)
Abeja ( ZZZ)
Z Mariposa (ZAF ZAF) INTERD- LABIOD
Dormir ( ZZZZZ)
Viento ( FUUUU)
F Pedo ( PUF) LABIOD- BILAB
Fuerza ( UFF )

➢ Una ficha donde se narra un cuento y en la que hay distribuidos por él distintos dibujos:

“Un día paseaba en el campo con mi tambor (dibujo: tambor) cuando me encontré con una vaca (
dibujo: vaca) que hablaba amistosamente con una oveja ( dibujo: oveja). También me encontré con una

29
mariposa ( dibujo: mariposa) que revoloteaba por las flores y un gato (dibujo: gato) que jugaba con una
abeja (dibujo : abeja). Hacía mucho viento (dibujo: viento) y se hizo de noche, por lo que me quedé
dormido (dibujo: luna y estrellas) bajo un árbol donde habitaba un búho (dibujo: búho).
- Buenas noches, señor búho.
- Buenas noches, niño- me respondió.
Entonces me pasó algo muy extraño. Comencé a oír disparos ( dibujo :cazador) y también algo
parecido a un pito (dibujo: pito). Pero bueno ¿Qué pasa? Y sin quererlo ni desearlo apareció ante mi un
MARCIANO (dibujo: marciano) que corría asustado. Tras él avanzaba un pequeño ROBOTITO
(dibujo: robot).
- ¡Niño mup , niño mup, ayúdanos dit dit , por favor, dit dit!- me gritaron.
Pero, ¿ Qué pasa?- pregunté. Me contestó el ROBOTITO:- Un pollito (dibujo: pollito) nos dijo dit dit
conocía la forma de abandonar el planeta Tierra-.
- ¿ Y qué paso? – pregunté otra vez.
- Pues que fuimos a preguntarle cómo podíamos regresar a nuestra casa mup mup.
La sorpresa que él no era un pez ( dibujo : pez), sino que era un hada disfrazada de pez. Se enfureció
mucho cuando el pollito (dibujo : pollito) que nos acompañaba se tiro un pedo ( dibujo : pedo). Fue
entonces cuando movió su barita mágica ( dibujo : hada ) se transformó en un cazador que comenzó a
pegar tiros (dibujo : cazador ).
- No os preocupéis porque conozco la manera de salir de aquí.
- Cogeremos un helicóptero ( dibujo : helicóptero ) y saldremos volando-
Nos subimos al helicóptero, pero no arrancaba y los tiros ( dibujo : cazador ) cada vez sonaban más
cerca.
- ¿Qué hacemos?
Cogimos un martillo ( dibujo : martillo ) y con mucha fuerza ( dibujo : pesas ) le dimos un martillazo al
motor del helicóptero ( dibujo : helicóptero ). Comenzó a ascender y así nos alejamos rápidamente del
peligro.
- Gracias mup mup por tu ayuda, niño. ¿ Quieres venir con nosotros a
nuestro planeta?.
- Sí, sí, ven dit dit.
- Bueno dije.
Y me fui con ellos. Pero ésta es otra historia.

30
Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño realice, cuando le toque, la onomatopeya
propuesta. Antes del cuento se ha incluido una tabla donde aparecen las onomatopeyas, dividiéndolas
en puras ( sólo se trabaja con un sonido ) u combinadas ( se trabaja con más de un sonido anterior ).
Todas ellas corresponden a fonemas ( bilabiales, labiodental, dental e interdental)
Está pensado para 1 o 2 jugadores.

CUÉNTAME Y TRABAJO CON PALABRAS:

Materiales:

➢ Tabla de lista de palabras que aparecen durante la historia:

PALABRA PUNTOS DE ARTICULACIÓN


Pato Bilabial- dental
Mapa Bilabial- bilabial
Pez Bilabial- interdental
Bata Bilabial- dental
Pipa Bilabial- bilabial
Pito Bilabial- dental
Zumo Interdental- bilabial
Tapa Dental- bilabial
Pedo Bilabial- dental
Moto Bilabial- dental
Pozo Bilabial- interdental
Feo Labiodental

➢ Una ficha donde aparece un cuento, en el cual, hay distintos dibujos distribuidos por él:

Érase una vez un ( dibujo: pato) llamado Pepe. Vivía en un (dibujo: mapa de España) muy pequeño. Un
día decidió viajar. Le dijo adiós a papá pato y a mamá pato y se fue. Comenzó a nadar por un río hasta
que de pronto vio un ( dibujo: pez)...
- ¡Hola! (dibujo: pato) ¿Cómo te llamas?
- Me llamo Pepe, ¿y tu?
- Yo me llamo Fifo.

31
Fifo era un ( dibujo: pez) muy extraño. Vestía una (dibujo: camiseta ) azul, fumaba en (dibujo: pipa),
llevaba colgado del cuello un (dibujo: pito) y, mientras sonreía, se tomaba un ( dibujo: zumo ) de
naranja.
- ¿Qué tapa?
- La tapa que hay encima nuestro.
Y el (dibujo: pato) Pepe levantó las alas y comenzó a hacer mucha fuerza hacia arriba. Tanta fuerza
hizo que se le escapó un (Dibujo: culito)- PUFFFFFF!!!!
- Perdón- Dijo el (dibujo: pato). Y asomó la cabeza y se dio cuenta de que estaban dentro de una olla
y que afuera se veía un mundo diferente.
- Venga, salta- dijo Fifo. Para seguir viajando ¿Qué te parece si cogemos esta (dibujo: moto?.
Cogieron la (dibujo: moto) y recorrieron muchos lugares hasta llegar a un ( dibujo: pozo). Al
lado del pozo había un cartel que decía “Si quieres beber agua coge el (dibujo: palo) y despierta al
(dibujo: pozo) con un garrotazo”.
Así lo hicieron nuestros amigos, y de esta forma el pozo hablo: “Soy (dibujo: hombre feo) y estoy viejo
pero aun así un deseo conceder puedo. ¿Cuál será?
- Querido (dibujo: pozo), deseo volver a casa con papá y mamá- dijo el (dibujo: pato).
- Y tú Fifo, ¿qué deseas?
- Volver a mi río.
El (dibujo: pozo) los absorbió hacia dentro y todo se volvió oscuro.
- Despierta, Pepe. Despierta.
- ¿Mamá? ¡ Vaya todo ha sido un sueño! O ¿no?-dijo el (dibujo: pato) mientras tocaba el (dibujo:
silbato) que colgaba de su cuello . . .

Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño produzca, cuando le toque, la onomatopeya
propuesta representado en cada caso por un dibujo. Todas las palabras que aparecen en el cuento
incluyen fonemas: bilabiales, labiodentales, dentales e interdentales.

32
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº 4

ÁREA .- ARTICULACIÓN

• EDAD: 4 AÑOS.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /A/.

Actividad: Realización del fonema /a/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
1.1- Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras
pronunciamos: (a) “ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”.
1.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronun-ciamos (a). ¿Qué cara
ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca?.
1.3- Vamos a dibujar la cara del niño diciendo (a).
1.4- Onomatopeyas con sonido dominante (a):
- Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!.
- Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa.
1.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(a) posición inicial (a) media (a) final
agua mano papá
alas cama mamá
1.6- Discriminación visual del grafema que corresponde al fonema /a/
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /U/.

Actividad: Realización del fonema /u/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
2.1- Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras
pronunciamos (u): “uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu”
2.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (u). ¿Qué cara
ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca?.
2.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (u).
2.4- Onomatopeyas con sonido dominante (u).
- Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo: uuuhhh, uuuhhh.
- Imitamos a un niño que se queja porque le han dado un pisotón: uuuyyy, uuuyyy, uuuyyy.
2.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas: ¿Qué vemos en esta tarjeta?

1
(u) posición inicial (u) media (u) final
uña luna avestruz
uva cuna cruz
2.6- Discriminación visual del grafema que corresponde al fonema /u/.
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /O/.

Actividad: Realización del fonema /o/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
3.1- Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras
pronunciamos (o): “oooooooooooooooooooooooooo”
3.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos mientras pronunciamos(o). ¿Qué cara ponemos?
¿Cómo se ven nuestra boca y nuestros labios?
3.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (o)
3.4- Onomatopeyas con sonido dominante (o):
- Imitamos a la gallina poniendo un huevo: cooocoocoooo, cooocoocoooo.
- Imitamos a un niño sorprendido: ooohhhh, ooohhhh.
3.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?:
(o) posición inicial (o) media (o) final
ojo mono vaso
oreja loro codo
3.6- Discriminación visual del grafema que corresponde al fonema /o/.
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /I/.

Actividad: Realización del fonema /i/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
4.1- Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras
pronunciamos (i): “iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii”
4.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (i). ¿Qué cara
ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca?
4.3- Vamos a dibujar la cara de un niño diciendo (i) .
4.4- Onomatopeyas con sonido dominante (i):
-Imitamos el sonido de una campanilla: tilín, tilín, tilín.
- Imitamos el canto del gallo: kikirikiiiii, kikirikiiii, kikirikiiii.
4.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?

2
(i) posición inicial (i) media (i) final
hijo pipa pipi
hijo piso
4.6- Discriminación visual del grafema que corresponde al fonema /i/.
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /E/.

Actividad: Realización de fonema /e/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
5.1- Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras
pronunciamos (e): “eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee”
5.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (e). ¿Qué cara
ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca?
5.3- Vamos a dibujar la cara de un niño diciendo (e).
5.4- Onomatopeyas con sonido dominante (e):
- Imitamos a un niño que grita desde muy lejos: eeehhh, eeehhh.
- Imitamos la bocina de un coche: mmmeeeeeeecc, mmmeeeeec.
5.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(e) posición inicial (e) media (e) final
elefante queso café
eje mesa bebé
5.6- Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /e/.
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /F/.

Actividad: Realización del fonema /f/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
6.1- Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras
pronunciamos (f): “ffffffffffffffffffffffffffffff”.
6.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (f)¿Qué cara ponemos?
¿Cómo se ve nuestra boca?¿Dónde se apoyan los dientes? ¿Por dónde sale el aire?.
6.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (f).
6.4- Onomatopeyas con sonido dominante (f).
- Vamos a imitar a los gatos cuando están enfadados: FFFFF fffff FFFFF.
6.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(f) posición inicial (f) media
fuego sofá
falda chofer
3
6.6- Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /f/.
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /S/.

Actividad: Realización del fonema /s/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
7.1-Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras
pronunciamos (s): “Sssssssssssssssssssssss”.
7.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (s)Qué cara ponemos,
¿Cómo se ve nuestra boca?¿Dónde se apoyan los dientes? ¿Por dónde sale el aire?.
7.3-Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (s).
7.4-Onomatopeyas con sonido dominante (s).
- Vamos a imponer silencio: sssssssssssssssssssssssss
7.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(s) posición inicial (s) media (s) final
saco casa gafas
sol mesa pinzas
7.6- Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /s/.
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /Ĉ/.

Actividad: Realización del fonema /ĉ/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
8.1-Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos (ĉ).
8.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (ĉ)Qué cara ponemos,
¿Cómo se ve nuestra boca?.
8.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (ĉ).
8.4-Onomatopeyas con sonido dominante. (ĉ):
- Vamos a imitar el tren de carga: cho-co-cho, cho-co-cho.
- Vamos a imitar un chorro de agua: chchchchuuuu, chchchchuuu.
8.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(ĉ) posición inicial (ĉ) media
chocolate pecho
chico leche
8.6- Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /ĉ/.
- Grafema entre imágenes.
4
- Grafema entre grafemas.

• EDAD: 5 AÑOS.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /L/.

Actividad: Realización del fonema /l/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
1.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos (l): “llllllllllllllllllllllllllllllllllll”.
1.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (l) ¿Cómo está nuestra
boca? ¿Y nuestra lengua?.¿Por dónde sale el aire?.
1.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (l).
1.4- Onomatopeyas con sonido dominante. (l):
- Cantemos la canción de los siete cabritillos. “Al lobo no tenemos, al lobo no tenemos, lalaralala,
lalaralala.
A casa nos marchamos, a casa nos marchamos, lalalaralala”.
1.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(l) posición inicial (l) media (l) final
lápiz pelo dedal
lobo melón miel
1.6- Discriminación Auditiva del fonema (l).
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (l).
1.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (l).
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /M/.

Actividad: Realización del fonema /m/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
2.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos (m): “Mmmmmmmmmmm”.
2.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (m): ¿Cómo está
nuestra boca? Es la primera vez que observamos la boca cerrada. ¿ Por dónde sale el aire?. Sale por la
nariz. Vamos a comprobarlo acercando el espejo a las fosas nasales y observamos como se empaña.
2.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (m).
2.4- Onomatopeyas con sonido dominante. (m).
- Vamos a imitar la sirena de los tiovivos: MMMmmmmMMMmmmmMMM.
2.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(m) posición inicial (m) media
5
manta rama
montaña lima
2.6- Discriminación Auditiva del fonema (m).
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (m).
2.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (m).
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /X/.

Actividad: Realización del fonema /x/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
3.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos (x): “Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”.
3.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (x). ¿ Cómo está
nuestra boca? ¿Y la parte de atrás de nuestra lengua? ¿ Cómo está nuestra boca?
3.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (x).
3.4- Onomatopeyas con sonido dominante. (x).
- Vamos a imitar los ronquidos: jjjjrrr, jjjjrrr.
- Vamos a imitar diversas formas de reír:
Ja, ja, ja, ja, ja.
Je, je.
Ji, ji.
Jo, jo, jo, jo, jo.
3.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(x) posición inicial (x) media
jinete caja
jarro ajo
3.6- Discriminación Auditiva del fonema (x).
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (x).
3.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (x).

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /D/.

Actividad: Realización del fonema /d/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
4.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos (d): “ddddddddddddddddddddddd”
4.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (d). ¿Dónde se apoya
la lengua? ¿Por dónde sale el aire?¿Por qué sentimos cosquillas entre la lengua y los dientes de arriba?
4.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (d).
4.4- Onomatopeyas con sonido dominante. (d).
6
- Vamos a imitar el sonido de las campanas:
Ding, dong, dang, ding, dong, dang.
4.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(d) posición inicial (d) media
dedo toldo
dinero caldo
4.6- Discriminación Auditiva del fonema (d).
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (d).
4.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (d).
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /K/.

Actividad: Realización del fonema /k/.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
5.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos (k): “Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkk”.
5.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (k). ¿Cómo está
nuestra boca? ¿Dónde sentimos cosquillas al pronunciar (k)? ¿Por dónde sale el aire?
5.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (k).
5.4- Onomatopeyas con sonido dominante. (k).
Vamos a imitar las caídas de los personajes del tebeo: Cata-CROCCC, CCRASSS,
CRRRRAAAAKKK.
5.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(K) posición inicial (K) media
cara boca
coche barco
5.6- Discriminación auditiva del fonema /k/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (k).
5.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (k).
Utilizar sólo el grafema “c” ante los grafemas vocálicos “a”, “o”, “u”. De momento no
introducir todavía las correspondencias como “qu” y “k”.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA //.

Actividad: Realización del fonema //.

Material: Boca, espejo y tarjeta.

Procedimiento:
6.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: “”

7
6.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos ().¿Cómo está nuestra
boca? ¿Por dónde sale el aire? ¿Qué hacen los dientes? ¿Verdad que parece que van a morder la
lengua? ¿Dónde sentimos un poco de frío?
6.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo ().
6.4- Onomatopeyas con sonido dominante. ().
Vamos a imitar a un hombre dormido: ZZZZZZZzzzzzz.
6.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
() posición inicial () media () final
zorro lazo pez
zapato cazo luz
6.6- Discriminación auditiva del fonema //.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan ().
6.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (). Utilizar sólo el grafema “z”,
ante las vocales “a”, “o”, “u”. Dejar para más adelante otras correspondencias grafemas. Grafema entre
grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /N/.

Actividad: Realización del fonema /n/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
7.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: “Nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn”.
7.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (n). ¿Cómo está
nuestra boca? ¿Adónde se pega nuestra lengua? ¿Por dónde sale el aire?
7.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (n).
7.4- Onomatopeyas con sonido dominante (n).
- Vamos a imitar a una ambulancia: Ninaninaninanina.
7.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(n) posición inicial (n) media (n) final
nido lana ratón
nudo rana sartén
7.6- Discriminación auditiva del fonema /n/.
-Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (n).
7.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema /n/.
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /G/.

Actividad: Realización del fonema /g/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

8
Procedimiento:
8.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: “Ggggggggggggggggggggggggg”.
8.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (g): ¿Cómo está
nuestra boca? ¿Por dónde sale el aire? ¿Con quién se junta la parte de dentro de nuestro paladar?
8.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (g).
8.4- Onomatopeyas con sonido dominante (g).
Vamos a imitar los ladridos de un perro: Guau, guau, guau.
Vamos a imitar los rugidos de un león: Grrr, grrr, grrr.
8.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(g) posición inicial (g) media
gato mago
goma higo
8.6- Discriminación auditiva del fonema /g/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (g).
- Quién sabe nombres de cosas que tengan (g).
8.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema /g/. Utilizar sólo el grafema “g”,
ante las vocales “a”, “o”, “u”. Dejar para más adelante otras correspondencias grafemas. Grafema entre
grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /T/.

Actividad: Realización del fonema /t/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
9.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: “Tttttttttttttttttttttttt”.
9.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (t). ¿Cómo está nuestra
boca? ¿Por dónde sale el aire?¿Dónde se apoya nuestra lengua?
9.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (t).
9.4- Onomatopeyas con sonido dominante (t).
Vamos a imitar el sonido de un reloj de cuerda: Tic-tac, tic-tac.
9.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(t) posición inicial (t) media
tiza bota
tapa bote
9.6- Discriminación auditiva del fonema /t/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (t).
- Quién sabe nombres de cosas que tengan (t).
9.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (t).
- Grafema entre imágenes.
- Grafema entre grafemas.

9
OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /B/.

Actividad: Realización del fonema /b/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
10.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: “Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb”.
10.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (b). ¿Cómo está
nuestra boca? ¿Por dónde sale el aire?.
10.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (b).
10.4- Onomatopeyas con sonido dominante (b).
Vamos a imitar el sonido del bombo: Bom, booommm, bbooommmm.
10.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(b) posición inicial (b) media
bar carbón
bola tambor
10.6- - Discriminación auditiva del fonema /b/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (b).
- Quién sabe nombres de cosas que tengan (b).
10.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (b).
Utilizar sólo el grafema “b” y no el grafema “v”que se podrá introducir más adelante.
- Grafema entre grafemas.

• EDAD: 6/ 7AÑOS.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /Ņ/.

Actividad: Realización del fonema /ņ/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
1.1-Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: “ņņņņņņņņņņņņņņņņņņņņņņņņ”.
1.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (ņ). ¿Cómo está
nuestra boca? ¿Por dónde sale el aire?. ¿Dónde se apoya nuestra lengua?
1.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (ņ).
1.4- Onomatopeyas con sonido dominante (ņ):
- Vamos a imitar a unos niños que se están remedando: ñiñiñiñiñi, ñiñiñiñi
1.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(ņ) posición media
caña
niño
uña
baño
10
1.6- Discriminación auditiva del fonema /ņ/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (ņ).
- Quién sabe nombres de cosas que tengan (ņ).
1.7- Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (ņ).
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /R/.

Actividad: Realización del fonema /r/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
2.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: “rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr”.
2.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (r). ¿Cómo está nuestra
boca? ¿Por dónde sale el aire?. ¿ Nuestra lengua vibra de forma suave o fuerte?
2.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (r).
2.4- Onomatopeyas con sonido dominante (r):
- Vamos a imitar el sonido de la trompeta: tarariiiii, tararaaaaaaa.
2.5- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(r) posición media
toro aro
pera moro
2.6- Discriminación auditiva del fonema /r/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (r).
- Quién sabe nombres de cosas que tengan (r).
2.7-Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (r).
- Grafema entre palabras.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /Ļ/.

Actividad: Realización del fonema /Ļ/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
3.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: ĻĻĻĻĻĻĻĻĻ
3.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (Ļ). ¿Cómo está
nuestra boca? ¿Por dónde sale el aire?. ¿ Podemos observar cómo se ha de doblar nuestra lengua contra
el paladar?.
3.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (Ļ).
3.4- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(Ļ) posición inicial (Ļ) media
llave lluvia olla pollo

11
3.5- Discriminación auditiva del fonema /Ļ/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (Ļ).
- Quién sabe nombres de cosas que tengan (Ļ).
3.6-Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (Ļ).
- Dígrafo entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /Ĵ/.

Actividad: Realización del fonema /ĵ/.

Material: Boca, espejo y tarjetas.

Procedimiento:
4.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma intermitente
mientras pronunciamos: ĵĵĵĵĵĵĵĵĵĵĵĵĵĵĵ.
4.2- Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos (ĵ). ¿Cómo está nuestra
boca? ¿Por dónde sale el aire?.
4.3- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo (ĵ).
4.4- Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
(ĵ) posición inicial (ĵ) media
yeso yema rayo playa
4.5- Discriminación auditiva del fonema /ĵ/.
- Quién sabe nombres de niños y niñas que tengan (ĵ).
- Quién sabe nombres de cosas que tengan (ĵ).
4.6-Discriminación visual del grafema correspondiente al fonema (ĵ).
- Grafema entre grafemas.

OBJETIVO: VIVENCIAR LAS CORRESPONDENCIAS FONOLÓGICAS Y SUS


REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS.

Actividad: Correspondencias unívocas de los siguientes fonemas y sus grafemas:


/p/: p /t/ : t /ĉ/ : ch
/f/ : f /s/ : s /d/ : d
/ĵ/ : y /m/ : m /n/ : n
/ņ/: ñ /l/ : l /Ļ/ : ll

Material: Imágenes y palabras.

Procedimiento:
5.1- Recoger palabras que contengan cualquiera de los anteriores fonemas. Escribirlas en la pizarra, en
carteles, o en tarjetas.
5.2- Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el contenido de las palabras anteriores.
5.3- Fabricar un fichero, por orden alfabético, con las tarjetas y los dibujos.
5.4- Organizar juegos de agrupaciones: Conjuntos y subconjuntos.
5.5- Organizar juegos dominós: Secuencias correlativas entre palabras e imágenes.
5.6- Organizar juegos de barajas: Campos léxicos y semánticos.
5.7- Confeccionar un vocabulario mural colectivo.
12
5.8- Solucionar crucigramas de imágenes y palabras.

OBJETIVO: VIVENCIAR LAS CORRESPONDENCIAS FONOLÓGICAS Y SUS


REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS.

Actividad: Correspondencia polivalente entre el fonema /b/ y sus grafemas: /b/: “b” y “v”.

Material: Imágenes y palabras.

Procedimiento:
6.1- Recoger palabras que comiencen por el fonema /b/.
6.2- Escribirlas en dos conjuntos según su grafema inicial sea “b” o “v”
6.3- Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el contenido de las palabras anteriores.
6.4- Fabricar un fichero con dos divisiones: “b” y “v” y archivar en él las imágenes y palabras
correspondientes.
6.5- Organizar juegos de agrupaciones: Conjuntos y subconjuntos.
6.6- Organizar juegos dominós: Secuencias correlativas entre palabras e imágenes.
6.7- Organizar juegos de barajas: Campos léxicos y semánticos.
6.8- Confeccionar un vocabulario mural colectivo.
6.9- Solucionar crucigramas de imágenes.

OBJETIVO: VIVENCIAR LAS CORRESPONDENCIAS FONOLÓGICAS Y SUS


REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS.

Actividad: Correspondencia polivalente entre el fonema /g/ y sus grafemas: /g/: “g”; “ga”, “go”, “gu”.
“gu” ; “gue”, “gui”.

Material: Imágenes y palabras.

Procedimiento:
7.1- Recoger palabras que comiencen por el fonema /g/.
7.2- Escribirlas en dos conjuntos según su grafema inicial sea “g” o “gu”
7.3- Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el contenido de las palabras anteriores.
7.4- Fabricar un fichero con dos divisiones: “g” y “gu” en cuya tapa o frontal se observe el dibujo de la
pronunciación del fonema /g/ o bien un pictograma del gesto con el que se ha introducido. Archivar en
él las imágenes y palabras correspondientes.
7.5- Organizar juegos de agrupaciones: Conjuntos y subconjuntos.
7.6- Organizar juegos dominós: Secuencias correlativas entre palabras e imágenes.
7.7- Organizar juegos de barajas: Campos léxicos y semánticos.
7.8- Confeccionar un vocabulario mural colectivo.
7.9- Solucionar crucigramas de imágenes.

13
OBJETIVO: VIVENCIAR LAS CORRESPONDENCIAS FONOLÓGICAS Y SUS
REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS.

Actividad: Correspondencia polivalente entre el fonema // y sus grafemas: //: “z” ; “ za”, “ze”, “zi”,
“zo”, “zu”. “c”; “ce”, “ci”.

Material: Imágenes y palabras.

Procedimiento:
8.1- Recoger palabras que comiencen por el fonema //.
8.2- Escribirlas en dos conjuntos según su grafema inicial sea “z” o “c”
8.3- Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el contenido de las palabras anteriores.
8.4- Fabricar un fichero con dos divisiones: “z” y “c” en cuya tapa o frontal se observe el dibujo de la
pronunciación del fonema // o bien un pictograma del gesto con el que se ha introducido. Archivar en
él las imágenes y palabras correspondientes.
8.5- Organizar juegos de agrupaciones: Conjuntos y subconjuntos.
8.6- Organizar juegos dominós: Secuencias correlativas entre palabras e imágenes.
8.7- Organizar juegos de barajas: Campos léxicos y semánticos.
8.8- Confeccionar un vocabulario mural colectivo.
8.9- Solucionar crucigramas de imágenes.

OBJETIVO: VIVENCIAR LAS CORRESPONDENCIAS FONOLÓGICAS Y SUS


REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS.

Actividad: Correspondencia polivalente entre el fonema /x/ y sus grafemas: /x/: “j” ; “ ja”, “je”, “ji”,
“jo”, “ju”. “g”; “ge”, “gi”.

Material: Imágenes y palabras.

Procedimiento:
9.1- Recoger palabras que comiencen por el fonema /g/.
9.2- Escribirlas en dos conjuntos según su grafema inicial sea “j” o “g”
9.3- Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el contenido de las palabras anteriores.
9.4- Fabricar un fichero con dos divisiones: “j” y “g” en cuya tapa o frontal se observe el dibujo de la
pronunciación del fonema /x/ o bien un pictograma del gesto con el que se ha introducido. Archivar en
él las imágenes y palabras correspondientes.
9.5- Organizar juegos de agrupaciones: Conjuntos y subconjuntos.
9.6- Organizar juegos dominós: Secuencias correlativas entre palabras e imágenes.
9.7- Organizar juegos de barajas: Campos léxicos y semánticos.
9.8- Confeccionar un vocabulario mural colectivo.
9.9- Solucionar crucigramas de imágenes.

14
OBJETIVO: VIVENCIAR LAS CORRESPONDENCIAS FONOLÓGICAS Y SUS
REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS.

Actividad: Correspondencia polivalente entre el fonema /k/ y sus grafemas: /k/: “k” ; “ ka”, “ke”, “ki”,
“ko”, “ku”. “c” ; “ca”, “co”, “cu”. “qu”; “que”, “qui”.

Material: Imágenes y palabras.

Procedimiento:
10.1- Recoger palabras que comiencen por el fonema /k/.
10.2- Escribirlas en dos conjuntos según su grafema inicial sea “k”, “c”o “qu”
10.3- Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el contenido de las palabras anteriores.
10.4- Fabricar un fichero con tres divisiones: “k”, “c”o “qu” en cuya tapa o frontal se observe el dibujo
de la pronunciación del fonema /k/ o bien un pictograma del gesto con el que se ha introducido.
Archivar en él las imágenes y palabras correspondientes.
10.5- Organizar juegos de agrupaciones: Conjuntos y subconjuntos.
10.6- Organizar juegos dominós: Secuencias correlativas entre palabras e imágenes.
10.7- Organizar juegos de barajas: Campos léxicos y semánticos.
10.8- Confeccionar un vocabulario mural colectivo.
10.9- Solucionar crucigramas de imágenes.

OBJETIVO: VIVENCIAR LAS CORRESPONDENCIAS FONOLÓGICAS Y SUS


REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS.

Actividad: Correspondencia polivalente entre el fonema /r/, /Ř/ y sus grafemas: /Ř/: “r”: en posición
inicial. “rr” en posición media intervocálica. /R/: “r” siempre en posición media intervocálica, o en los
grupos fónicos: (cvr) (crv) (vr)

Material: Imágenes y palabras.

Procedimiento:
11.1- Recoger palabras que comiencen por el fonema /Ř/. Recoger palabras que tengan el fonema /Ř/
en posición media. Recoger palabras que tengan el fonema /R/ en posición media.
11.2- Escribirlas en dos conjuntos: Fonema /Ř/, posición inicial y media, fonema /R/ posición media.
11.3- Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el contenido de las palabras anteriores.
11.4- Fabricar un fichero con dos divisiones: “r” fuerte o múltiple y “r” floja o sencilla, en cuya tapa o
frontal se observe el dibujo de la pronunciación del fonema /Ř/ y /r/ o bien un pictograma del gesto con
el que se ha introducido. Archivar en él las imágenes y palabras correspondientes.
11.5- Organizar juegos de agrupaciones: Conjuntos y subconjuntos.
11.6- Organizar juegos dominós: Secuencias correlativas entre palabras e imágenes.
11.7- Organizar juegos de barajas: Campos léxicos y semánticos.
11.8- Confeccionar un vocabulario mural colectivo.
11.9- Solucionar crucigramas de imágenes.

15
OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DE GRUPOS FÓNICOS DEL TIPO (CV).

Actividad: Realización de grupos fónicos del tipo componencial (cv).

(ka) (pa) (ta) (ĉa) (ke) (pe) (te) (ĉe) (ki) (pi) (ti) (ĉi)
(fa) (a) (xa) (sa) (fe) (e) (xe) (se) (fi) (i) (xi) (si)
(ba) (ga) (da) (ĵa) (be) (ge) (de) (ĵe) (bi) (gi) (di) (ĵi)
(ma) (na) (ņa) (me) (ne) (ņe) (mi) (ni) (ņi)
(la) (la) (Řa) (ra) (le) (le) (Ře) (re) (li) (li) (Ři) (ri)

(ko) (po) (to) (ĉo) (ku) (pu) (tu) (ĉu)


(fo) (o) (xo) (so) (fu) (u) (xu) (su)
(bo) (go) (do) (ĵo) (bu) (gu) (du) (ĵu)
(mo) (no) (ņo) (mu) (nu) (ņu)
(lo) (lo) (Řo) (ro) (lu) (lu) (Řu) (ru)

Material: Boca, espejo, tarjetas, imágenes, grabados y dibujos.

Procedimiento:
12.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras
pronunciamos cualquiera de los anteriores grupos fónicos.
12.2- Ahora sacamos el espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos los grupos fónicos
elegidos.
12.3- Vamos a recoger palabras que tengan algunos de los grupos fónicos experimentados, formando
con ellas un verdadero vocabulario fonológico procederemos en varios momentos:
- Cada niño dirá en voz alta alguna palabra que haya pensado. Si los demás observamos que
cumple las condiciones, es decir, que en ellas se puede oír la realización, en posición inicial,
media o final del grupo (cv), podrá escribir la palabra, la pizarra en un cartel o tarjeta.
- En sucesivas sesiones todos iremos recogiendo imágenes, fotografías, dibujos o grabados que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural o en la pizarra.
- Una vez recogido este material podremos organizar diversos juegos fonológicos mediante
actividades que proporcionen la coordinación de la discriminación auditiva del grupo fónico y
su discriminación visual: imágenes- palabras.
- Juego de barajas, de dominós, juego de correspondencia: imagen-palabra-sonido, juego de
agrupaciones de grupos fónicos, juego de clasificaciones y subclasificaciones.

12.4- Vocabulario fonológico tipo: grupo fónico (cv) posición inicial:

(k) (p) (t) (ĉ)


casa pato taza chaqueta
queso pera techo cheque
Kilo pito tigre chico
Copa pozo toro chocolate
Cubo pudín turrón chupete

(f) () (x) (s)


farol zapato jarro sapo
feria cepillo geranio seta

16
ficha ciruela gigante silla
forro zorro joyero sopa
fusil zumo juguetesufridor

(b) (g) (d) (ĵ)


bata gallo dado yate
bebé guerra dedo yegua
vino guitarra diputado --------
boca gorra dólar yodo
buñuelo gusano ducha yugo

(m) (n) (ņ)


mano nariz -----
mesa negro -----
mina nido -----
mono noche -----
muñeca nudo -----

(l) (Ļ) (Ř) (r)


lápiz llave ramo ----
leche lleno remo ----
limón ---- rinoceronte ----
lobo llorón rosa ----
luna lluvia ruleta ----

12.5- Vocabulario fonológico tipo: grupo fónico (cv) posición media o final.

(k) (p) (t) (ĉ)


cucaracha campana castaña cuchara
maqueta espejo botella cochero
equipo cepillo castillo cuchillo
escoba exposición fotografía pecho
escudo capucha cinturón lechuga

(f) () (x) (s)


butifarra cazador pájaro ensalada
cafetera maceta cajetilla peseta
confitura cocina página músico
teléfono cazo ajo gasolina
---- azúcar ---- basura

(b) (g) (d) (ĵ)


caballo cigarro boda payaso
abeja juguetebandeja joyero
Navidad águila ardilla rayito
Lavabo algodón candado arroyo
Ambulancia canguro armadura desayuno

17
(m) (n) (ņ)
almacén canario leñador
camello conejo bañera
camino anillo teñido
limones pepino puño
camuflaje monumento ----

(l) (Ļ) (Ř) (r)


calabaza pastilla borrador caracol
colegio ballena carretera cereza
bolígrafo gallina barriga cerilla
colonia caballo perro corona
peluche ---- carruaje orujo

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DE GRUPOS FÓNICOS DEL TIPO (CVC).

Actividad: Realización de grupos fónicos del tipo componencial (cvc).

(kac) (pac) (tac) (ĉac) (kec) (pec) (tec) (ĉec) (kic) (pic) (tic) (ĉic)
(fac) (ac) (xac) (sac) (fec) (ec) (xec) (sec) (fic) (ic) (xic) (sic)
(bac) (gac) (dac) (ĵac) (bec) (gec) (dec) (ĵec) (bic) (gic) (dic) (ĵic)
(mac) (nac) (ņac) (mec) (nec) (ņec) (mic) (nic) (ņic)
(lac) (lac) (Řac) (rac) (lec) (lec) (Řec) (rec) (lic) (lic) (Řic) (ric)

(koc) (poc) (toc) (ĉoc) (kuc) (puc) (tuc) (ĉuc)


(foc) (oc) (xoc) (soc) (fuc) (uc) (xuc) (suc)
(boc) (goc) (doc) (ĵoc) (buc) (guc) (duc) (ĵuc)
(moc) (noc) (ņoc) (muc) (nuc) (ņuc)
(loc) (loc) (Řoc) (roc) (luc) (luc) (Řuc) (ruc)

Material: Boca, espejo, tarjetas, imágenes, grabados y dibujos.

Procedimiento:
13.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras
pronunciamos cualquiera de los anteriores grupos fónicos.
13.2- Ahora sacamos el espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos los grupos fónicos
elegidos.
13.3- Vamos a recoger palabras que tengan algunos de los grupos fónicos experimentados, formando
con ellas un verdadero vocabulario fonológico procederemos en varios momentos:
- Cada niño dirá en voz alta alguna palabra que haya pensado. Si los demás observamos que
cumple las condiciones, es decir, que en ellas se puede oír la realización, en posición inicial,
media o final del grupo (cvc), podrá escribir la palabra, la pizarra en un cartel o tarjeta.
- En sucesivas sesiones todos iremos recogiendo imágenes, fotografías, dibujos o grabados que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural o en la pizarra.
- Una vez recogido este material podremos organizar diversos juegos fonológicos mediante
actividades que proporcionen la coordinación de la discriminación auditiva del grupo fónico y
su discriminación visual: imágenes- palabras.
18
- Juego de barajas, de dominós, juego de correspondencia: imagen-palabra-sonido, juego de
agrupaciones de grupos fónicos, juego de clasificaciones y subclasificaciones.

13.4- Vocabulario fonológico tipo: grupo fónico (cvc) posición inicial:

(kvc) (pvc) (tvc) (ĉvc)


campana pan tambor charco
---- percha tendero chéster
quinto pintor timbre chiste
compañero portero tortuga chorlito
cumpleaños pulpo turbante chusma

(fvc) (vc) (xvc) (svc)


falda zarza jardín sal
festejo cerdo gente serpiente
firma circo gimnasia silbato
fortachón zósper jornal sol
fútbol zumbido junco subconjunto

(bvc) (gvc) (dvc) (ĵvc)


banco ganso danza yanqui
verso ---- delfín yelmo
bistec guinda disco ----
bosque gol doctor yol
bulto gusto durmiente yunque

(mvc) (nvc) (ņvc)


manta nardo ñandú
mercería nervio ----
misterioso níspero ----
montaña norte ----
multa nupcial ----

(lvc) (Ļvc) (Řvc) (rvc)


lámpara llanto rasguño ----
lector ---- resbalón ----
listín ---- risco ----
longaniza ---- rosquilla ----
luz ---- rústico ----

13.5- Vocabulario fonológico tipo: grupo fónico (cvc) posición media o final.

(kvc) (pvc) (tvc) (ĉvc)


encantar champán delantal lechal
diques imperdible hotel eches
enquistar carpintero dentista achispado
encurtido sacapuntas aturdido ----

19
(fvc) (vc) (xvc) (svc)
elefante rompecabezas encajar asamblea
infestado ascensor bajel esencia
marfil Albarracín cojín misil
alfombra buzón hijos asombrar
infundio azul ajustador asustado

(bvc) (gvc) (dvc) (ĵvc)


hierbas garganta nadar sayal
beber persiguen desdén payés
abismo enguirnaldar tocadiscos yayil
carbón agosto comedor mayor
abundancia pregunta endulzar ayuntamiento

(mvc) (nvc) (ņvc)


enmascarado ganar pañal
cemento túnel pequeñez
celemín anís bañista
amontonar tenor español
común anuncio ----

(lvc) (Ļvc) (Řvc) (rvc)


volante callar corral baranda
ralentí ballesta correr querer
violín pellizco barril marisco
melón millón porrón orondo
columpio ---- derrumbar gerundio

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DE GRUPOS FÓNICOS DEL TIPO (CCV) CON


LA VARIANTE SINFÓNICA (CRV).

Actividad: Realización de los sinfones en (R): (PR) (BR) (FR) (KR) (GR) (DR) (TR)

Material: Boca, espejo, tarjetas, imágenes, grabados y dibujos.

Procedimiento:
14.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras
pronunciamos cualquiera de los anteriores sinfones.
14.2- Ahora sacamos el espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos los sinfones elegidos.
14.3- Vamos a recoger palabras que tengan algunos de los sinfones experimentados, formando con
ellas un verdadero vocabulario fonológico procederemos en varios momentos:
- Cada niño dirá en voz alta alguna palabra que haya pensado. Si los demás observamos que
cumple las condiciones, es decir, que en ellas se puede oír la realización, en posición inicial,
media o final del grupo (crv), podrá escribir la palabra, la pizarra en un cartel o tarjeta.
- En sucesivas sesiones todos iremos recogiendo imágenes, fotografías, dibujos o grabados que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural o en la pizarra.

20
- Una vez recogido este material podremos organizar diversos juegos fonológicos mediante
actividades que proporcionen la coordinación de la discriminación auditiva del sinfón y su
discriminación visual: imágenes- palabras.
- Juego de barajas, de dominós, juego de correspondencia: imagen-palabra-sonido, juego de
agrupaciones de sinfones, juego de clasificaciones y sub- clasificaciones.

14.4- Vocabulario fonológico tipo: sinfón (crv) posición inicial:

(PR) (BR) (FR) (KR)


prado brasero fragata cráneo
premio brazo frase crema
preso brecha fregadero cresta
primavera breva freno criado
primero brigada fresa cristal
primo brindis frío cromo
profesor brisa frigorífico croqueta
propina brocha frotar crucigrama
prueba bronce fruta cruz

(GR) (DR) (TR)


granada dragón trabajador
grano drama traje
granizo drenaje trapecista
gremio droga tren
grifo droguería tresillo
grillo dromedario triciclo
gripe druso trigo

14.5- Vocabulario fonológico tipo: sinfón (crv) posición media o final.

(PR) (BR) (FR) (KR)


lepra cabra cortafrío democracia
sorpresa cebra resfriado ocre
impreso cobra dentífrico escribir
imprevisto sombra afrontar escritorio
imprimir alfombra confrontar escritor
leproso cobrador acróbata
improperio sobre
imprudencia librería
libreta
libro
sombrero
sobrino
abrochar

21
(GR) (DR) (TR)
bolígrafo almendra sastre
vinagre cuadra estrella
tigre cuadrado electricidad
agricultor madre astro
ogro padre astronauta
negro cocodrilo árbitro
ladrillo teatro
golondrina cuatro
padrino estropajo
cuadro

OBJETIVO: VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DE GRUPOS FÓNICOS DEL TIPO (CCV) CON


LA VARIANTE SINFÓNICA (CLV).

Actividad: Realización de los sinfones en (L): (PL) (BL) (FL) (KL) (GL)

Material: Boca, espejo, tarjetas, imágenes, grabados y dibujos.

Procedimiento:
15.1- Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras
pronunciamos cualquiera de los anteriores sinfones.
15.2- Ahora sacamos el espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos los sinfones elegidos.
15.3- Vamos a recoger palabras que tengan algunos de los sinfones experimentados, formando con
ellas un verdadero vocabulario fonológico procederemos en varios momentos:
- Cada niño dirá en voz alta alguna palabra que haya pensado. Si los demás observamos que
cumple las condiciones, es decir, que en ellas se puede oír la realización, en posición inicial,
media o final del grupo (clv), podrá escribir la palabra, la pizarra en un cartel o tarjeta.
- En sucesivas sesiones todos iremos recogiendo imágenes, fotografías, dibujos o grabados que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural o en la pizarra.
- Una vez recogido este material podremos organizar diversos juegos fonológicos mediante
actividades que proporcionen la coordinación de la discriminación auditiva del sinfón y su
discriminación visual: imágenes- palabras.
- Juego de barajas, de dominós, juego de correspondencia: imagen-palabra-sonido, juego de
agrupaciones de sinfones, juego de clasificaciones y sub- clasificaciones.

15.4- Vocabulario fonológico tipo: sinfón (clv) posición inicial:

(PL) (BL) (FL) (KL) (GL)


plata blanco flaco clase gladiador
plátano bledo flecha clavel gleba
plato blindado flequillo clavícula globo
playa bloque flotador clavo glorieta
plaza blusa florista clemente glotón
plegar florero clero glucosa
pliego flúor cliente glutén
plomo clínica
pluma cloro
22
14.5- Vocabulario fonológico tipo: sinfón (clv) posición media o final.

(PL) (BL) (FL) (GL) (KL)


aplauso dobladillo inflado regla declaración
cumpleaños cable moflete iglesia bicicleta
soplo impermeable inflorescencia arreglo anticlímax
problema
sable

23
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº5

ÁREA .- ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL


SISTEMA CONSONÁNTICO

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración lentamente el aire por la nariz, levantando los hombros, espirar bajando
los hombros. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspirar aire por la nariz y espirarlo por la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspirar aire por la nariz y espirarlo por la boca a distintos ritmos. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: soplo

Procedimiento: soplar fuerte/flojo sobre la palma de la mano. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: soplo

Materiales: pelotas de ping-pong.

Procedimiento: soplar pelotas de ping-pong. Tres veces


Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/
Actividad: soplo

Materiales: agua, vaso y pajita

Procedimiento: hacer burbujas en un vaso de agua, con una pajita y sin tirar el agua. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo de forma


intermitente por la boca, mediante implosiones con /p/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: mirándonos al espejo pronunciamos la /p/, observando cómo están situados los
órganos que intervienen en su articulación. ¿Cómo está nuestra boca?, ¿Y nuestra lengua?, ¿Y
nuestros dientes?, ¿Por dónde sale el aire?.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (p): imitamos el silbato del tren: piiiii, piiiii,
piiiii, además de los golpes del tambor: pooommm, pooommm y el sonido del pollito: pío, pío, pío.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /p/: pie, pino,
copa, pipa.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

2
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /p/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/p/. ¿Es lo mismo piel que miel?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /p/: pa, vosotros pa; po,
vosotros po; pu, vosotros pu; pe, vosotros pe, pi, vosotros pi; papa, paso, pepo, piso, pipa, poso,
papo, puso, papo, puso, pupo, peso, pipo pepe.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /p/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

3
Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /p/: pato – pala – peso – pelo – perro –
piña – poco – tapa – ropa – copa – peine – pierna – puente.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /p/: En la panadería compramos el.
(pan); El pan lo hacen los. (panaderos); Pío, pío, pío dicen los. (pollitos)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: el pavo, pavito, pavo, el pavo, pavito, pi. El pavito se ha marchado, el
pavito ya está aquí.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sordo y articular
correctamente el fonema /p/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /p/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: meter el aire por la nariz (boca cerrada), retenerlo un poco y soltarlo rápido por la
boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: soplo

Procedimiento: realizar un soplo largo y suave. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

4
Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir y cerrar la boca despacio. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: ejercitar la presión de los labios

Procedimiento: apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: ejercitar la presión de los labios

Materiales: una pajita

Procedimiento: sostener una pajita sólo con los labios sin utilizar los dientes

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: motilidad facial y ejercitar la presión de los labios

Materiales: una pajita

Procedimiento: abrir la boca, coger la pajita con los labios y llevarla arriba y abajo. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: ejercitar la movilidad de los labios

Procedimiento: mantener pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos verticalmente

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

5
Actividad: ejercitar la movilidad y relajación de los labios

Procedimiento: ponerse rígidos y relajarse diciendo ba, ba, ba,. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: mirándonos al espejo pronunciamos la /b/. ¿Cómo está nuestra boca?, ¿Y nuestros
labios?, ¿Por dónde sale el aire?.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (b): imitamos el sonido del bombo: Bom,
bboom, bbbooommm y el de la oveja: Bee, beeee, beeeee

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /b/: balón, vela,
nube, cubo

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /b/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/b/. ¿Es lo mismo bala que sala ?. Decimos las diferencias

6
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /b/: ba, vosotros ba; bo,
vosotros bo; bu, vosotros bu; be, vosotros be, bi, vosotros bi; baba, cabo, bebo, tubo, biba, boca,
babo, beso, bubo, bibo, bebe

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /b/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /b/: bache-beso-baja-bicho-bola-baño-


bollo-cabe-sabe-búho-botón-bebe

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /b/: En el cielo están las. (nubes); Por el
mar navegan los. (barcos); Para ducharme me meto en la. (bañera)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

7
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: el barco de vapor avanza a babor. Viene y va, pero siempre vuelve, viene y
va para su rumbo acabar

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, oclusivo, bucal, sonoro y articular
correctamente el fonema /b/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /b/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal lenta, profunda y regular. Retención del aire unos instantes en los
pulmones. Espiración bucal de forma lenta y profunda. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal profunda y lenta. Retención del aire. Espiración bucal violenta.
Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal profunda. Retención del aire. Espiración nasal lenta. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: ejercitar la movilidad de los labios

Procedimiento: juntar los labios sin hacer fuerza. Tres veces

8
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: ejercitar la presión de los labios

Procedimiento: apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: mascar con la boca cerrada. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: proyectar los labios unidos y sonreír. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: ejercitar la presión de los labios

Materiales: una pajita

Procedimiento: sostener una pajita con los labios cerrados

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: mirándonos al espejo pronunciamos la /m/. ¿Cómo está nuestra boca?, ¿Y nuestros
labios?, ¿Por dónde sale el aire?.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

9
Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (m): imitamos el sonido de la sirena de los
columpios: MMMMmmmmMMMMmmmmm; a un monstruo con mucha hambre: Hammmm,
Haammmmm; el mugido de la vaca con la boca cerrada: Mmmmmuu, mmmmmuuuuu; el sonido de
las campanas: Dam,damm..., talamm, talammm...

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /m/: montaña,
muñeca, rama, cama

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /m/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/m/. ¿Es lo mismo mano que gano?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /m/: ma, vosotros ma; mo,
vosotros mo; mu, vosotros mu; me, vosotros me, mi, vosotros mi; mama, mesa, memo, mano,
mima, cama, mamo, como, mumo, mimo, meme

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /m/.

10
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /m/: mesa- mapa- moto- mano- mucho-
moño- toma- suma- cama- mes- mar- miel- armario- comedor- camisa

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /m/: Cinco dedos tiene mi...... (mano);
Todos los niños tenemos dos..... (manos); Quiero mucho a mi..... (mamá)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: mi hermano Manuel, merienda mañana mermelada y miel

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema bilabial, nasal, sonoro y articular correctamente el
fonema /m/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /m/.

11
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular
correctamente el fonema /n/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiramos por la boca y expulsamos el aire por la nariz. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo de forma


continuada por la nariz mientras pronunciamos: /nnnnnnnnn/ hasta que se termine el aire. Tres
veces (praxias específicas)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: mirándonos al espejo pronunciamos la /n/. ¿Cómo está nuestra boca?, ¿Y nuestra
lengua?, ¿Por dónde sale el aire?.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (n): imitamos el sonido de la ambulancia:


Nino Nino Nino

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /n/: nido, nudo,
lana, rana, ratón, melón

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

12
Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /n/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/n/. ¿Es lo mismo nido que pido?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /n/: na, vosotros na; no,
vosotros no; nu, ne, ni, nano, nene, nani, nido, nane, nodo, nino, nudo, none

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /n/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /n/: nada- nata- nudo- niña- noche-vino-
lana- luna- rana- chino- cuna- nido- cuento- banco- canta- jamón- melón

13
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular
correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /n/: Cuando se va el sol, salen las
estrellas y la luna; es de..... (noche); De noche salen las estrellas y la.... (luna); El gato pilló un.....
(ratón)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: el nene del noveno, en la mano tiene un nido. La nena de anoche es vecina
de Nina

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema /n/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /n/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiramos por la nariz lenta y profundamente. Expulsamos el aire y bajamos la


punta de la lengua hasta los dientes inferiores lentamente. Comprobamos que sale aire por la boca
colocando la mano delante. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal rápida, retención del aire, espiración bucal rápida. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: motilidad facial y soplo

14
Procedimiento: sacar la lengua lo mínimo posible (boca entreabierta), de forma que sólo se vea la
punta entre los dientes. Apertura bucal brusca con intento de soplo. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores, describiendo un
arco cada vez mayor, que abarque el borde de los caninos y premolares. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: relamerse con la punta de la lengua el labio superior/inferior de izquierda a derecha


y viceversa. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: realizar movimientos giratorios de la lengua entre los labios y los dientes. Tres
veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: hacer rápidos movimientos de entrada y salida de la lengua, vibrando sobre el labio
superior. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: mientras nos miramos al espejo, respiramos profundamente, inspirando el aire por
la nariz y expulsándolo de forma intermitenente por la boca mediante implosiones con /t/:/t-t-t-t/.
¿Cómo está nuestra boca?, ¿Y nuestra lengua?, ¿Por dónde sale el aire?.

15
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular
correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (t): imitamos el sonido de un reloj: Tic-tac,
tic-tac, tic-tac y el disparo de una ametralladora: Ratatata, ratatata, ratatatata

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /t/: tomate, tapón,
bota, botijo

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /t/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/t/. ¿Es lo mismo todo que codo?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /t/: ta, vosotros ta; to,
vosotros to; tu, te, ti, tato, toma, tati, teme, tate, tomo, tito, timo, tote, tito

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

16
Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /t/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /t/: toma- tapo- todo- taza- tiza- toro-
techo- quita- rata- estufa- puerta- tienda- tortilla- este

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /t/: Me gusta ver los dibujos animados
en la........ (televisión); Pinto en la pizarra de mi clase con la......... (tiza); Para que me abran la
puerta de mi casa toco al...... (timbre)

Objetivo vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: el reloj hace tic-toc, el reloj hace tic-tac. Tic-toc, tic-toc, tic-toc, tic-tac

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /t/
Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /t/.

17
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular
correctamente el fonema /d/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: metemos el aire por la nariz, lo retenemos y lo espiramos por la boca con soplo
largo y mantenido. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: soplamos muy suave, metemos el aire por la nariz y soplamos despacio. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: ejercitar la movilildad de la lengua

Procedimiento: pasamos la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores,


describiendo un arco cada vez mayor que abarque también el borde de los caninos y premolares.
Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua y motilidad facial

Procedimiento: abrir la boca. Colocar la lengua entre los dientes y los labios haciendo
movimientos circulares de izquierda a derecha. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua y motilidad facial

Procedimiento: abrir la boca y con la punta de la lengua, tocar los dientes de arriba por dentro y los
de abajo por fuera. Ídem los de arriba por fuera y los de abajo por dentro. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: tocar con la punta de la lengua los alvéolos superiores. Tres veces

18
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular
correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: vamos a articular el fonema /d/. Abrir la boca, situar la lengua en la parte anterior
de los incisivos superiores, y decir: /da/, /de/, /di/, /do/, /du/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: mientras nos miramos al espejo, inspiramos el aire por la nariz y lo expulsamos por
la boca mientras pronunciamos el fonema /d/: /ddddddddddd/ ¿Cómo está nuestra boca?, ¿Dónde se
apoya la lengua?, ¿Por dónde sale el aire?.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (d): imitamos el sonido de las campanas:
Ding Dong, Ding Dong...

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /d/: dedo, dinero,
toldo, medalla

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /d/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

19
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/d/. ¿Es lo mismo dado que nado?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /d/: da, vosotros da; do,
vosotros do; du, de, di, dadu, dudo, dadi, doma, dade, deme, dido, domo, dode, dado

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /d/.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /d/: dedo-dado-nido-nudo-duda-dame-


lado-codo-seda-ducha-dile-deja

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

20
Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /d/: En la mano tengo cinco..... (dedos);
Para comprar cosas necesitamos....... (dinero); La luna sale de noche y el sol de.......... (día)

Objetivo vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: con tu dedo, dame, dame, con mi dedo, yo te di. Dame con tu dedo, yo te
doy a ti

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguodental, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /d/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /d/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: con la boca cerrada, inspiramos el aire por la nariz, reteniéndolo un poco y
soltándolo rápido por la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspirar por la nariz manteniendo la lengua levantada hacia el paladar, retener el
aire, y expulsarlo bruscamente a la vez que bajamos la lengua del paladar. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo de


forma intermitente por la boca, mediante implosiones con /k/: /kkkkk-kkkkk-kkkk/. Tres veces

21
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular
correctamente el fonema /k/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por dentro. Tres
veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua y motilidad facial

Procedimiento: abrimos la boca, sacamos la punta de la lengua, la situamos en los molares


superiores y vamos tocando de izquierda a derecha; después en las de abajo. Metemos la lengua y
cerramos la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua, motilidad facial y articulación

Procedimiento: abrimos la boca, con el dorso de la lengua tocamos el paladar imitando el paso de
un caballo, primero despacio y luego deprisa, cerramos la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con ayuda de los incisivos inferiores.
Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: inclinamos ligeramente la cabeza hacia atrás, los brazos relajados y pronunciamos:
/ka-ka-ka-ka-ka-ka/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

22
Materiales: un espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo mientras pronunciamos el fonema /k/: /kkkkkkkkkk/


¿Cómo está nuestra boca?, ¿Dónde sentimos cosquillas al pronunciar /k/?, ¿Por dónde sale el aire?.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (k): imitamos las caídas de los personajes del
tebeo: “Ca-ta-croooo, ccraasss, crrrraaaakkkk”, el canto del gallo: Kikiriki, kikiriki y el croar de la
rana: Croak, croak,croak

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /k/: cara, coche,
boca, barco

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /k/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/k/. ¿Es lo mismo kilo que tilo?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /k/: ka, ko, ku, ke, ki, kaa,
koo, kuu, kee, ki, koka, kuka, keko, kiko, kiku, kuku, paka, poka, kapa, kati, kita, kopa

23
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular
correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /k/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /k/: kilo-kimono-kiosco

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /k/: A los ratones les gusta él.......
(queso); El.......... (coche) de mi papá corre mucho; La nariz, los ojos y la boca están en la.........
(cara)

Objetivo vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular correctamente
el fonema /k/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: a mi Kuka, la gallina, le gusta cacarear. Cante mucho, cante poco, siempre
le gusta cantar: kikiki, co-co-co, kikiki, coc-coc-coc.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sordo y articular


correctamente el fonema /k/

24
Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /k/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal, retención del aire, espiración bucal. Soplo largo y regularmente
fuerte. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por
la boca de forma entrecortada mientras pronunciamos /g/: /ggg-ggggg-gggggg/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: respiración y motricidad bucofacial

Procedimiento: meter aire por la nariz, abrir la boca y colocar la punta de la lengua tocando el
cielo de la boca para hacer gárgaras: gla, gla, gla... Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: abrir la boca, doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con la ayuda de los
incisivos inferiores. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: inclinamos ligeramente la cabeza hacia atrás y pronunciamos: /ga, ga, ga/. Tres
veces

25
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular
correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo mientras pronunciamos de forma continuada el fonema


/g/: /ggggggggg/ ¿Cómo está nuestra boca?, ¿Con quién se junta la parte central de nuestro
paladar?, ¿Por dónde sale el aire?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (g): imitamos el ladrido de un perro: Guaua,
Guau, Guau y los rugidos de un león: Grrr, Grrr

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /g/: gato, goma,
mago, higo

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /g/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/g/. ¿Es lo mismo gato que pato?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

26
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /g/: ga, go, gu, gue, gui, gaga,
gago, gage, gagui, goga, gogue, guga, gugui, guigo, gogu, goga, gagu, gugo, guega, guigue

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /g/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /g/: gato-gallo-gota-goma-golpe-gordo-


gorro-lago-agua-amigo-mago-águila-domingo-juego-bigote

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /g/: El... (gato) caza ratones; Al tragar
me duele la......... (garganta); El animal que hace kikiriki se llama... (gallo)

Objetivo vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: juegos de articulación

27
Procedimiento: repetir: el lagarto largo, la lagarta larga, los lagartos largos, las lagartas largas, el
lagarto, la lagarta, los lagartos, las lagartas

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, oclusivo, sonoro y articular


correctamente el fonema /g/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /g/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiramos lentamente por la nariz y expulsamos el aire por la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: respiración y soplo

Materiales: una vela

Procedimiento: tomamos aire por la nariz, lo retenemos, y soplamos sobre una vela, sin apagar la
llama. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrimos la boca y la mantenemos abierta lo más posible. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: sacamos la lengua y nos lamemos los labios en movimientos circulares. Tres veces

28
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular
correctamente el fonema /x/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: pasamos la punta de la lengua por el borde de los incisivo inferiores, describiendo
un arco cada vez mayor hasta llegar a los premolares. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: relamerse el labio inferior de izquierda a derecha y viceversa con el ápice de la


lengua. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: bostezamos varias veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: motricidad bucofacial

Procedimiento: carraspeamos. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: respiración y articulación

Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por
la boca de forma continuada mientras pronunciamos /x/: /xxxxxxxx/ ¿Cómo está nuestra boca?, ¿Y
nuestra lengua?, ¿Por dónde sale el aire?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

29
Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (x): imitamos el sonido del ronquido:
jjjjrrrjjjjrrr y diversas formas de reír: jaja, jeje, jiji, jojo, juju

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /x/: jarro, jinete,
caja, ajo, reloj

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /x/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/x/. ¿Es lo mismo juntos que puntos?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /x/: jaja, jeje, jiji, jojo, juju,
joja, joje, jujo, jejo, jiju, jaju, juje, joju, joji, jaji, jinete, gitano, gigante

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /x/

30
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular
correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /x/: jaula-jarra-jugo-jirafa-jabón-junto-


pájaro-oveja-mujer-colegio-rojo-reloj

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /x/: Nos lavamos las manos con agua
y....... (jabón); El animal que tiene el cuello más largo se llama....... (jirafa); La miel la hacen las.....
(abejas)

Objetivo vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular correctamente
el fonema /x/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: un jabalí jorobado, atajó por un tejado, con una abeja fijada, en una de sus
orejas.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguovelar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /x/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /x/

31
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular
correctamente el fonema /f/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por
la boca de forma continua. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspirar profundamente por la nariz y realizar un soplo muy fuerte y corto. Tres
veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: respiración y soplo

Materiales: una vela

Procedimiento: inspirar por la nariz y espirar por la boca de forma continuada, moviendo la llama
de una vela encendida, sin “hinchar”las mejillas. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: ejercitar la presión de los labios

Procedimiento: juntar los labios y hacer presión con ellos, aflojar. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: ejercitar la movilidad de los labios

Procedimiento: con los labios juntos, sonreír, sin abrirlos. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: ejercitar la movilidad de los labios y soplo

32
Procedimiento: morder con los incisivos superiores el labio inferior y expulsar aire por la boca.
Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por
la boca de forma continuada mientras pronunciamos /f/: /ffffffffff/. ¿Cómo está nuestra boca?
¿Dónde se apoyan los dientes? ¿ Por dónde sale el aire? Le hacemos llevarse la mano a la boca para
que compruebe cómo sale el aire

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (f): imitamos a los gatos cuando se enfadan:
/fffu/, /fffffu/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /f/: fuego, falda,
sofá, gafas

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /f/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/f/. ¿Es lo mismo fino que pino?. Decimos las diferencias

33
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular
correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /f/: fafa, fefe, fifi, fofo, fufu,
fafo, fefo, fifo, fufo, fama, fuma, foto, fofa, foso, foca, filo, fina, faro, ficha

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /f/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /f/: fuma-foto-faja-fijo-fecha-firma-café-


afeita-teléfono-sofá-bufanda

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /f/: Las medicinas se compran en la.....
(farmacia); Lo contrario de guapo es........ (feo); Las fotografías las hace el.......... (fotógrafo)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

34
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: Rufino, el felino, se frota la frente de un modo muy fino. ¡Fíjate que fino,
es mi Rufino!: /fffffff/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema labiodental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /f/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /f/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal rápida, retención del aire, espiración bucal lenta. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: soplo

Procedimiento: soplar de forma fuerte a ligera. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: respiración, soplo y coordinación bucofacial

Procedimiento: inspiramos el aire por la nariz. Colocamos los labios entreabiertos y los dientes
ligeramente separados y expulsamos el aire por la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir y cerrar la boca despacio. Tres veces

35
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular
correctamente el fonema /s/

Actividad: ejercitar la movilidad de los labios

Procedimiento: proyectar los labios unidos hacia fuera y sonreír. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: ejercitar la movilidad de los labios

Procedimiento: dar diez besos sonoros y sonreír

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera y por
dentro, alternativamente. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: respiración y articulación

Materiales: espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo y respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz y expulsándolo por la boca de forma continuada mientras pronunciamos /s/: /ssssssssss/.
¿Cómo está nuestra boca? ¿Y nuestra lengua? ¿Y nuestros dientes? ¿ Por dónde sale el aire?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (s): vamos a imponer silencio:


/ssssssssssssssss/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

36
Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /s/: saco, sol,
casa, mesa, gafas, pinzas

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /s/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/s/. ¿Es lo mismo sal que mal?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /s/: sa, so, se, su, si, saso,
sase, sasi, saso, sasu, seso, sesa, sesi, sese, sesu, sosa, sose, sosi, soso, sosu, sesu, suso

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /s/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

37
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular
correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /s/: seta-sapo-sopa-sola-sale-mesa-misa-


silla-risa-rosa-beso-casa-piso-sol

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /s/: Cuando hace mucho calor luce en el
cielo el..... (sol); Cuando andamos pisamos por el..... (suelo); Si la comida está sosa echamos......
(sal)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: sólo se oye la voz de Tomás. Si guardas silencio, seguro que la oirás:
¡ssssss!

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema /s/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /s/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiramos el aire por la nariz y, con la boca cerrada, lo retenemos en los pulmones
y lo expulsamos poco a poco. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: respiración y soplo

38
Procedimiento: inspiramos el aire por la nariz y, con la boca cerrada, lo retenemos unos segundos
y lo soltamos bruscamente por la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: soplo

Procedimiento: realizar un soplo largo y lento. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiramos muy despacio, retenemos el aire unos instantes y lo expulsamos


bruscamente por la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrimos la boca muy despacio y la cerramos despacio. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrimos despacio la boca y la cerramos deprisa. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua y motilidad facial

Procedimiento: abrimos la boca, sacamos la lengua y la llevamos de arriba abajo y de izquierda a


derecha. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

39
Procedimiento: pasamos la punta de la lengua por el labio superior de izquierda a derecha y
viceversa. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: ejercitar la presión de la lengua

Procedimiento: con la punta de la lengua hacer presión en la cara interna de las mejillas. Tres
veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: con la punta de la lengua, tocar los incisivos superiores e inferiores por su cara
interna. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: doblar la lengua sujeta por los incisivos superiores e impulsarla con fuerza hacia
fuera. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de dentro a fuera. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Materiales: espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo y respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz y expulsándolo por la boca de forma continuada mientras pronunciamos /l/: /llllllll/. ¿Cómo
está nuestra boca? ¿Y nuestra lengua? ¿Y nuestros dientes? ¿ Por dónde sale el aire?

40
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (l): cantamos la canción de los siete
cabritillos

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /l/: lápiz, lobo,
pelo, melón, dedal, miel

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /l/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/l/. ¿Es lo mismo lata que pata?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /l/: la, le, lo, lu, lala, lale, lalo,
lali, lalu, lelo, lela, ele, lelu, loli, lola, lolo, lolu, lole, lulo, lula, luli

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

41
Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /l/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /l/: loro-leche-lata-leña-lupa-luz-labio-


alto-paleta-paloma-mal-papel-miel

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /l/: Para desayunar bebo un vaso de......
(leche); En el mar hay muchas....... (olas); El rey de la selva es el..... (león)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: Lola, la de Lugo, luce en su pelo un limpio lazo azul

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, fricativo, lateral, sonoro y articular
correctamente el fonema /l/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /l/

42
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: relamerse con la punta de la lengua los labios superior e inferior en movimientos
circulares en ambos sentidos. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: ejercitar la movilidad de la lengua

Procedimiento: golpear los alvéolos supeiores con la punta de la lengua. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Materiales: espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo y respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz, expulsándolo por la boca y haciendo vibrar la lengua, mientras pronunciamos /r/: /rrrrrrrrrr/.
¿Cómo está nuestra boca? ¿Vemos cómo vibra la lengua? Podemos observar cómo golpea contra la
parte delantera del paladar

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (r): imitamos el sonido de un motor en


marcha: brrrrrummmm, brrruuummmmm

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /r/: cara, oruga,
arena, mar

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

43
Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /r/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/r/. ¿Es lo mismo cara que casa?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /r/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /r/: para-mira-mora-llora-cara-coro-


vara-mar-por-dar-ser-carne-barba-corto

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /r/: En la playa hay mucha....... (arena);
Los ojos, la nariz y la boca están en la........ (cara); Los toros los torean los...... (toreros)

44
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: un marinero en alta mar, una sirena oyó sonar

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante simple, sonoro y articular
correctamente el fonema /r/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /r/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: respirar profundamente, inspirando por la nariz y expulsando el aire por la boca
mientras pronunciamos: /rrrrrrrrrrr/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: espejo

Procedimiento: frente al espejo, pronunciamos el fonema y nos fijamos cómo está nuestra boca,
nuestra lengua, por dónde sale el aire

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (rr): imitamos el ruido de una moto:
rrrruuummmmmm

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

45
Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene (rr): ratón, rueda,
perro, arruga

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema (rr): decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
(rr). ¿Es lo mismo rata que pata?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema (rr): ra, ro, re, ri, ru, rarro,
rarru, rarri, rarru, rarre, rerra, rerri, rerru, rorra, rorri

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema (rr)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

46
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema (rr): ropa-rama-raya-rojo-rubio-rota-


reloj-burro-zorro-arriba

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema (rr): La casa del perro es la......
(perrera); Por la noche croan las....... (ranas); La sangre es de color....... (rojo)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: arre borriquito...

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro y articular
correctamente el fonema (rr)

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema (rr)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: respiramos profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo con


soplo fuerte y breve por la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: ejercitar la presión de los labios

Procedimiento: apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. Tres veces

47
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular
correctamente el fonema /y/

Actividad: ejercitar el movimiento de los labios

Procedimiento: hacer rápidos movimientos de unión y separación de labios. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: ejercitar el movimiento de los labios

Procedimiento: llevar los labios hacia dentro y proyectarlos unidos hacia fuera. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: motricidad bucofacial

Procedimiento: hinchar los carrillos y hacer explosión con los labios al apretarlos con las manos.
Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Materiales: espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo y respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz y expulsándolo por la boca de forma continuada mientras pronunciamos /y/: /yyyyyy/. ¿Cómo
está nuestra boca? ¿Y nuestra lengua? ¿ Por dónde sale el aire?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (y): imitamos el ruido de la sierra:


¡Yiiiiyyyyiiiyyyyiii!

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

48
Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /y/: yema, yogur,
payaso, hoyo

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /y/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/y/. ¿Es lo mismo yema que quema?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /y/: ya, ye, yo, yi, yu, yaye,
yayo, yayi, yayu, yoya, yoyo, yiye

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /y/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

49
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular
correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema /y/: yeso-yate-yoyó- ya-yo-yema-yogur-


tuya-ayer-mayo-suya

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema /y/: El huevo tiene la..... (yema) de
color amarillo; Quienes hacen reír en el circo a los niños son los...... (payasos); La primera comida
del día es el....... (desayuno)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: el payaso Yayo, de gira por Nueva York, en la calle Mayor, se compro un
yoyó

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, fricativo, sonoro y articular


correctamente el fonema /y/

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /y/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: respiración, soplo y articulación

Materiales: espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo y respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz y expulsándolo por la boca de forma intermitente mientras pronunciamos (ch): /ch-ch-ch-ch-
ch/. ¿Cómo está nuestra boca? ¿Y nuestra lengua? ¿ Por dónde sale el aire?

50
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular
correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (ch): imitamos el ruido del tren: Cho-co-
Cho-co, un chorro de agua: Chchchuuu y el sonido del estornudo: ¡Atchis!

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene (ch): chocolate,
chino, pecho, leche

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema (ch): decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
(ch). ¿Es lo mismo chino que pino?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema (ch): cha, che, chi, cho, chu,
chicho, chacha, checho, chucha, chuchu

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

51
Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema (ch)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema (ch): chocolate, chica, chichón,chiste,
chaleco, chino, mucho, ocho, techo, leche

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema (ch): El sol sale de día y la luna de........
(noche); Para cortar la carne usamos el...... (cuchillo); En el desayuno bebo un vaso de...... (leche)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: en la choza del chino Chao-chi la chimenea echaba mucho humo

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, africado, sordo y articular


correctamente el fonema (ch)

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema (ch)

52
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular
correctamente el fonema (ñ)

Actividad: respiración, soplo y articulación

Materiales: espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo y respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz y expulsándolo por la boca de mientras pronunciamos (ñ): /ññññññññ/. ¿Cómo está nuestra
boca? ¿Y nuestra lengua? ¿ Por dónde sale el aire?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (ñ): imitamos el ruido de la puerta que
chirría: ñññññiiiccc

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene (ñ): ñu, caña,
niño, uña

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema (ñ): decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
(ñ). ¿Es lo mismo uña que una?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

53
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema (ñ): ña, ñe, ñi, ño, ñu, ñaño,
ñoñi, ñuña, ñoñi, ñoño, ñuñi, ñuñu, ñiña

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema (ñ)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema (ñ): año-uña-puño-baño-otoño-sueño-


araña-pañulo-bañera-montaña-cigüeña

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema (ñ): Ana es una niña y Juan es un......
(niño); Juan es un niño y Ana es una...... (niña); Me limpio los mocos con el...... (pañuelo)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular


correctamente el fonema (ñ)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: Antoñito, de pequeño, con dos castañas, se quitaba el sueño

54
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguopalatal, nasal, sonoro y articular
correctamente el fonema (ñ)

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema (ñ)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: respirar profundamente por la nariz y expulsar paulatina y regularmente el aire por
la boca con la lengua entre los dientes. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: respiramos profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por la


boca de forma intermitente, con la lengua entre los dientes, mientras pronunciamos (c/z): /zzzzzzz/.
¿Cómo está nuestra lengua?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (c/z): imitamos el zumbido de la abeja:


Zzzzuuuu y el del moscardón: Zzzuuu

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “Veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene (c/z): cesta,
zapato, tocino, cazuela

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

55
Procedimiento: discriminación auditiva del fonema (c/z): decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema.

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
(c/z) ¿Es lo mismo cena que pena?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema (c/z): za, ze, zi, zo, zu, zaze,
zezi, zozo, zuza, zizi, zuzi, zuze, zezu

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema (c/z)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: Repetir palabras que contengan el fonema (c/z): zumo-ceniza-zapato-zorro-cielo-


cigarro-cine-maceta-cabeza-aceite

56
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular
correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: completar y construir frases con el fonema (c/z): Por la mañana desayuno; por la
noche..... (ceno); 5 es el número...... (cinco); El sol, la luna y las estrellas están en el...... (cielo)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir: zapa, zapa, zapatero, zapa, zapa, zapatón, zipi, zape, zipi, zape, zapatero
remendón

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema linguointerdental, fricativo, sordo y articular


correctamente el fonema (c/z)

Actividad: psicomotricidad

Materiales: papel y lápices de colores.

Procedimiento: colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema (c/z)

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: mientras realizamos inspiración nasal y espiración bucal durante la articulación de


/l/, colocamos los labios en la posición de la segunda consonante (/p/, /b/, /f/), articulando los dos
fonemas al mismo tiempo (l-p, l-b, l-f)

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articulamos conjuntamente los dos fonemas, añadiéndole las vocales al final: /pla/-
/bla/-/fla/; /ple/-/ble/-/fle/...

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación

57
Procedimiento: intercalamos las vocales entre ambos fonemas, acentuando la última sílaba y
articulando lo más rápidamente posible: /palá-palá... –pla/; /balá-balá... –bla/; /falá-falá... –fla/...

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina, lápices de colores, dibujos, juegos de barajas...

Procedimiento: recogemos palabras que contengan los sinfones experimentados, fomando con
ellas un vocabulario fonológico. Procederemos de la siguiente forma: a) cada niño dirá en alta voz
alguna palabra que haya pensado. Si observamos que cumple las condiciones, es decir, que en ella
se puede oír la realización en posición inicial o media del grupo fónico (CLV), escribimos la
palabra en la pizarra, mural o tarjeta; b) en otra ocasión, recogemos fonotrafías o dibujos que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural; c) recogido este material,
organizaremos juegos fonológicos, mediante actividades que proporcionen la adecuada
coordinación de la discriminación auditiva del sinfón y su discriminación visual: imágenes y
palabras

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación (trabalenguas)

Procedimiento: soplaba el viento sobre la pluma de Pablo; Pablo come un plátano blando en el
platanal; En el florero florecían flores frescas

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: respiración, soplo, articulación y coordinación motriz bucofacial

Procedimiento: mientras realizamos inspiración nasal y espiración bucal durante la articulación de


/k/, /g/ o /t/, colocamos los labios en la posición del fonema /l/

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: intercalamos las vocales entre ambos fonemas: /kalakalakala... /; /galagalagala... /;


/talatalatala... /

58
Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: intercalamos las vocales entre ambos fonemas, acentuando la última sílaba y
articulando lo más rápidamente posible: /kalákalákalá... -cla/; /galágalágalá... -gla/; /talátalátalá... -
tla/

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina, lápices de colores, dibujos, juegos de barajas...

Procedimiento: recogemos palabras que contengan los sinfones experimentados, formando con
ellas un vocabulario fonológico. Procederemos de la siguiente forma: a) cada niño dirá en alta voz
alguna palabra que haya pensado. Si observamos que cumple las condiciones, es decir, que en ella
se puede oír la realización en posición inicial o media del grupo fónico (CLV), escribimos la
palabra en la pizarra, mural o tarjeta; b) en otra ocasión, recogemos fotografías o dibujos que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural; c) recogido este material,
organizaremos juegos fonológicos, mediante actividades que proporcionen la adecuada
coordinación de la discriminación auditiva del sinfón y su discriminación visual: imágenes y
palabras

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CLV) y articular correctamente los sinfones con /l/

Actividad: juegos de articulación (trabalenguas)

Procedimiento: Clara va en bicicleta a su casa; Gloria hace “glu-glú” con un globo; El atleta
nadaba en el Atlántico

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: mientras realizamos inspiración nasal y espiración bucal durante la articulación de


/r/, colocamos los labios en la posición de la segunda consonante (/p/, /b/, /f/), articulando los dos
fonemas al mismo tiempo (r-p, r-b, r-f)

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación

59
Procedimiento: articulamos conjuntamente los dos fonemas, añadiéndole las vocales al final: /pra/-
/bra/-/fra/; /pre/-/bre/-/fre/...

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: intercalamos las vocales entre ambos fonemas, acentuando la última sílaba y
articulando lo más rápidamente posible: /pará-pará... –pra/; /bará-bará... –bra; /fará-fará... –fra/...

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina, lápices de colores, dibujos, juegos de barajas...

Procedimiento: recogemos palabras que contengan los sinfones experimentados, formando con
ellas un vocabulario fonológico. Procederemos de la siguiente forma: a) cada niño dirá en alta voz
alguna palabra que haya pensado. Si observamos que cumple las condiciones, es decir, que en ella
se puede oír la realización en posición inicial o media del grupo fónico (CRV), escribimos la
palabra en la pizarra, mural o tarjeta; b) en otra ocasión, recogemos fotografías o dibujos que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural; c) recogido este material,
organizaremos juegos fonológicos, mediante actividades que proporcionen la adecuada
coordinación de la discriminación auditiva del sinfón y su discriminación visual: imágenes y
palabras

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación (trabalenguas)

Procedimiento: en un precioso prado vivía un príncipe; la cabra brinca sobre las brevas; frente a mi
casa hay una frutería que vende fresas

Fuente bibliográfica: Gallego Ortega (2001). Dificultades de la articulación en el lenguaje


infantil. Aljibe: Málaga

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: respiración, soplo y articulación

Procedimiento: mientras realizamos la inspiración nasal y espiración bucal durante la articulación


de /k/, /g/, /t/ o /d/ colocamos los labios en la posición del fonema /r/

60
Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: intercalamos las vocales entre ambos fonemas: /karakarakara. /; /garagaragara... /;


/tarataratara... /

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: intercalamos las vocales entre ambos fonemas, acentuando la sílaba /rá/:
/karákarákará... -kra/; /garágarágará... -gra/; /tarátarátará... -tra/; /darádarádarádará... -dra/

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina, lápices de colores, dibujos, juegos de barajas...

Procedimiento: recogemos palabras que contengan los sinfones experimentados, formando con
ellas un vocabulario fonológico. Procederemos de la siguiente forma: a) cada niño dirá en alta voz
alguna palabra que haya pensado. Si observamos que cumple las condiciones, es decir, que en ella
se puede oír la realización en posición inicial o media del grupo fónico (CRV), escribimos la
palabra en la pizarra, mural o tarjeta; b) en otra ocasión, recogemos fotografías o dibujos que
representen el contenido de las palabras escritas en el mural; c) recogido este material,
organizaremos juegos fonológicos, mediante actividades que proporcionen la adecuada
coordinación de la discriminación auditiva del sinfón y su discriminación visual: imágenes y
palabras

Objetivo: vivenciar la articulación de grupos fónicos del tipo (CCV) con la variante sinfónica
(CRV) y articular correctamente los sinfones con /r/

Actividad: juegos de articulación (trabalenguas)

Procedimiento: Tres tigres comen trigo en un trigal; El cielo está enladrillado, quien lo
desenladrille, buen desenladrillador será; En Granada hay graciosas granadinas; Un crío tenía un
cromo que hacía crí-crí

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: GALLEGO ORTEGA (2001). DIFICULTADES DE LA


ARTICULACIÓN EN EL LENGUAJE INFANTIL. ALJIBE: MÁLAGA

61
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº 6

ÁREA .- ARTICULACIÓN

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspirar aire por la nariz, retención del aire, espiración bucal. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal, retención de aire, espiración bucal con soplo fuerte. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca
mientras articula: /aaaaaa/ hasta que se termine el aire. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca
de forma entrecortada mientras articula: /aaaa/- /aaaa/- /aaaa/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: emitimos la cadena /aaaaa.../ con entonación descendente. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: respiración y soplo


1
Procedimiento: emitimos la cadena /aaaaa... / con entonación ascendente. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir y cerrar la boca. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir la boca y mascar como si tuviésemos chicle. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir una boca grande y cerrarla; abrir una boca pequeña y cerrarla. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos el fonema /a/. ¿Qué cara
ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (a): imitamos a un niño que se queja:
¡aaaaay, aaaay! y el rebuzno de un burro: hiiiaaaaa, hiiiaaaaa

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

2
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “veo-veo”. Veo-veo...¿Qué ves? Una cosa que tiene /a/: agua, alas,
mano, cama, papá, mamá

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /a/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/a/. ¿Es lo mismo asa que osa?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /a/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /a/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores


Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

3
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, abierto, central y articular correctamente
el fonema /a/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: construir frases con el fonema /a/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal normal, espiración bucal lenta. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca
mientras articulamos: /eeeee.../ hasta que se termine el aire. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: metemos aire por la nariz, lo retenemos un poco, se abre ligeramente la boca,
mientras emitimos /e-e-e-... /. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: mascar, exagerando el movimiento de los labios. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir la boca despacio y cerrarla rápidamente. Tres veces

4
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: abrir la boca rápidamente y cerrarla despacio. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: llamamos a los niños que están lejos /eh, eh, eh.../ Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: nos miramos en el espejo, mientras pronunciamos el fonema /e/. ¿Qué cara
ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (e): imitamos la bocina de un coche:


Mmmeeec-Mmeeeccc

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /e/: elefante, eje,
queso, mesa, café, bebé

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/
Actividad: juegos de articulación

5
Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /e/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/e/. ¿Es lo mismo esa que asa?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /e/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /e/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, anterior, medio y articular correctamente
el fonema /e/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: construir frases con el fonema /e/


Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

6
Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por
la boca mientras articulamos: /oooooooo/ hasta que se termine el aire. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: emitimos la cadena /ooooo.../ con entonación descendente. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: emitimos la cadena /ooooo... / con entonación ascendente. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: frente al espejo pronunciamos: “ooooooo”. ¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve


nuestra boca? ¿Y nuestros labios?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (o): imitamos el canto de la gallina:


Cooococo... y a un niño sorprendido: Ohhhhh! Ooooohh!

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /o/: ojo, oreja,
mono, loro, vaso, codo

7
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /o/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/o/. ¿Es lo mismo eso que oso?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /o/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /o/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior, medio y articular correctamente
el fonema /o/

Actividad: juegos de articulación

8
Procedimiento: construir frases con el fonema /o/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando /iiiiiii/ hasta que
se acabe el aire. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando con pausa
intermedia: /iiii/-/iiii/-/iiii/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando con pausa
intermedia y entonación ascendente: /iiii/-/iiii/-/iiii/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando con pausa
intermedia y entonación descendente: /iiii/-/iiii/-/iiii/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: sonreír tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

9
Procedimiento: risa con emisión de /iiiiii/. Tres veces (praxias específicas)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por
la boca mientras articulamos: /iiiiiii/ (praxias específicas)

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: frente al espejo pronunciamos: “iiiiiiii”. ¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve nuestra
boca? ¿Y nuestros labios?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (i): imitamos la bocina de un coche: Piiii-
Piiiiii

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/
Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /i/: iglesia, Anita,
jabalí

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /i/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

10
Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/i/. ¿Es lo mismo indio que hundió?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /i/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /i/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico y anterior y articular correctamente el


fonema /i/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: construir frases con el fonema /i/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando /uuuuuuuu/ hasta
que se acabe el aire. Tres veces

11
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular
correctamente el fonema /u/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando con pausa
intermedia: /uuuu/-/uuuu/-/uuuu/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando con pausa
intermedia y entonación ascendente: /uuuu/-/uuuu/-/uuuu/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: respiración y soplo

Procedimiento: inspiración nasal del aire, retención, espiración bucal articulando con pausa
intermedia y entonación descendente: /uuuu/-/uuuu/-/uuuu/. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: proyectar los labios unidos hacia fuera y sonreír. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: motilidad facial

Procedimiento: dar besos sacando “morro” y sonreír después. Tres veces

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: respiración y soplo


Procedimiento: vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por
la boca mientras articulamos: /uuuuuuuu/ (praxias específicas)

12
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular
correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: un espejo

Procedimiento: frente al espejo pronunciamos: “uuuuuuu”. ¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve


nuestra boca? ¿Y nuestros labios?

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: onomatopeyas con sonido dominante (u): imitamos a un fantasma: uuuuhhhhhh y a


un niño que se queja: uuuuuuyyyyy

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: jugamos al “veo-veo”. Veo-veo... ¿Qué ves? Una cosa que tiene /u/: uña, uva, luna,
cuna

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: discriminación auditiva del fonema /u/: decimos nombres de niños y objetos que
contengan dicho fonema

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del fonema
/u/. ¿Es lo mismo usa que osa?. Decimos las diferencias

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

13
Procedimiento: repetir sílabas y logotomas que contengan el fonema /u/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: dibujos

Procedimiento: buscar palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema /u/

Objetivo: vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Materiales: cartulina y lápices de colores

Procedimiento: confeccionar un vocabulario mural colectivo con palabras que incluyan dicho
fonema

Objetivo vivenciar la articulación del fonema vocálico, posterior y cerrado y articular


correctamente el fonema /u/

Actividad: juegos de articulación

Procedimiento: construir frases con el fonema /u/

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: GALLEGO ORTEGA (2001). DIFICULTADES DE LA


ARTICULACIÓN EN EL LENGUAJE INFANTIL. ALJIBE: MÁLAGA

14

También podría gustarte