Está en la página 1de 76

“Año del Buen Servicio Al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

NEUROANATOMÍA

CURSO : Anatomía Humana

TEMA : Seminario Neuroanatomía

CICLO : Tercero

ALUMNOS :

Tirado Gonzales, Jose Luis Trujillo Rodríguez, David Ivan

Tito Baltazar, Katherine Luz Tufino Espinoza, Brandon Jhostin

Tomas Ponce, Irina Fernanda Uceda Corro, Emily Ross

Torrecillas Baltazar, Jeffrey Gregory Urbano Quispe, John Dennis

Torres Almeyda, Gerson Antonio


INDICE:
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.................................. 1

1. IRRIGACIÓN DEL SNC: ............................................................................................. 4

2. SISTEMA VENTRICULAR: ....................................................................................... 17

3. MEDULA ESPINAL ................................................................................................... 24

4. NERVIOS CRANEALES ........................................................................................... 37

5. TRONCO ENCEFÁLICO .......................................................................................... 47

6. CEREBELO .............................................................................................................. 47

7. DIENCÉFALO ........................................................................................................... 48

8. CORTEZA CEREBRAL ............................................................................................ 61

9. MENINGES: ............................................................................................................. 69

Bibliografía: ...................................................................................................................... 76
1. IRRIGACIÓN DEL SNC:
IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO

Sistema de la arteria carótida interna

 Arteria carótida interna


Esta arteria se origina de la bifurcación de la arteria carótida común. Presenta cuatro
porciones: cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.

La porción cervical es a nivel del cuello y no ramas. La porción petrosa se localiza en el


conducto carotídeo de la porción petrosa del hueso temporal. En esta porción emite las
arterias caroticotimpánicas, ramas para la cavidad timpánica, y la arteria del conducto
pterigoideo. Esta última corre por la base de la apófisis pterigoides, acompañando al
nervio del conducto pterigoideo.

La porción cavernosa pasa a través del seno cavernoso, el trayecto de la arteria


carótida interna adquiere forma de una U o S de convexidad anterior, denominándose
sifón carotídeo. A este nivel da una rama tentorial basal, que irriga la tienda del cerebelo.
Emite también una rama tentorial marginal, que irriga la tienda del cerebelo adyacente
a la escotadura tentorial. En esta porción da además una rama meníngea, que irriga la
duramadre de la fosa craneal media; una rama cavernosa, que irriga la pared del seno
cavernoso; ramas para el ganglio trigeminal; ramas nerviosas para los nervios trigémino
y troclear, y la arteria hipofisaria inferior.

La porción cerebral esta porción empieza cuando atraviesa la duramadre (intradural)


por delante del nervio óptico. Se extiende desde donde nace la arteria oftálmica hasta
la división en sus ramas terminales que son las arterias cerebrales anterior y media. Las
ramas colaterales que se originan de la porción cerebral son las arterias: oftálmica,
hipofisaria superior, comunicante posterior, coroidea anterior, del uncus, ramas para el
clivus, y una rama meníngea.

Ramas colaterales

 Arteria oftálmica
Esta rama atraviesa el agujero óptico por debajo del nervio óptico y entra en la
órbita. Irriga el ojo, el área frontal del cuero cabelludo, senos paranasales frontal
y etmoidal y algunas partes de la nariz. Tiene como ramas terminales a la arteria
supratroclear y la arteria dorsal de la nariz.
En su trayecto da ramas colaterales:

Laterales al n. óptico Encima del n. óptico Mediales al n. óptico


-Arteria lagrimal -Arteria supraorbitaria -Arteria etmoidal posterior
-Arteria central de la -Arteria ciliar corta -Arteria etmoidal anterior
retina posterior -Arteria palpebral superior
-Arteria ciliar larga -Arteria palpebral inferior
posterior
-Arteria muscular
superior
-Arteria muscular
inferior

 Arteria hipofisaria superior


Se origina después que nace la arteria oftálmica. Irriga el tallo y el infundíbulo de la
hipófisis y también parte de la porción anterior de tálamo.

 Arteria comunicante posterior


Se origina cerca de la bifurcación terminal de la carótida interna. Se anastomosa
con la arteria cerebral posterior.
Emite ramas:
-A. centrales posteromediales: Irrigan el diencéfalo
-Rama quiasmatica: Irriga el quiasma óptico
-Rama hipotalámica: Irriga parte del hipotálamo
-A. del tuber cinereum: Irriga el tuber cinereum
-A. tálamotuberal: Por delante del cuerpo mamilar, irriga el tálamo
-A. mamilares: Irrigan el cuerpo mamilar
-Rama para el n. oculomotor

 Arteria coroidea anterior


Se dirige hacia atrás a lo largo de la cintilla óptica y la cisura coroidea en el borde
medial del lóbulo temporal. Ingresa a través de la fisura transversa del cerebro en el
plexo coroideo del asta inferior del ventrículo lateral, llegando hasta el agujero
interventricular.
Emite ramas pequeñas como las ramas coroideas para el III ventrículo, ramas para
la sustancia perforada, ramas para la porción medial del globo pálido, para el
hipocampo, tálamo ventrolateral, el núcleo rojo, sustancia negra y el pie del
pedúnculo cerebral.

Ramas terminales

 Arteria cerebral anterior


Rama terminal de la carótida interna más pequeña. Se origina por encima de la
apófisis clinoides anterior. Discurre inicialmente en sentido medial por encima del
nervio óptico para alcanzar la fisura interhemisférica.
Se divide en cinco segmentos:
-Segmento precomunicante
-Segmento infracalloso
-Segmento precalloso
-Segmento supracalloso
-Segmento poscalloso que termina a nivel del surco parieto occipital
En el segmento precomunicante emite las arterias centrales anteromediales que son
cuatro grupos de vasos
 A. estriadas mediales proximales, irrigan el cerebro y parte del
hipotálamo anterior, comisura anterior, el septum pellidicum, el fórnix
y el cuerpo estriado.
 A. supraóptica, irriga el núcleo supraóptico del hipotálamo
 A. perforantes anteriores, irriga la porción anterior del diencéfalo
 A. preópticos, irriga el núcleo preóptico del hipotálamo

 Arteria cerebral media


Rama terminal más grande de la carótida interna. Recorre la parte profunda del
surco lateral entre los lóbulos frontal y parietal.
Se divide en cuatro segmentos:
-Esfenoidal
-Insular
-Opercular
-Corticular
De la porción esfenoidal emite ramas:
 Arterias centrales anterolaterales (lenticuloestriadas), irrigan los
ganglios basales.
 Ramas estriadas laterales proximales y distales, ambas irrigan al
núcleo caudado.
 Arteria temporal anterior, irriga parte del lóbulo temporal.
De la porción insular emite ramas:

 Arterias insulares, irriga la corteza insular, cuerpo amigdalino,


cápsula extrema, el claustro la cápsula externa y el putamen.
 Ramas terminales inferiores: Irrigan la corteza del lóbulo temporal.
 Ramas terminales superiores: Irrigan la región central y la corteza
de los lóbulos frontal y parietal.

Sistema vertebrobasilar

Formado por los segmentos distales de las arterias que se unen para formar la Arteria
basilar. Principal aporte de sangre al tronco encefálico, también al cerebelo y parte del
encéfalo.

 Arteria vertebral
Esta arteria tiene su origen en la arteria subclavia, siendo su primera rama. Asciende
y entra al agujero transverso de la vértebra cervical VI (C6), luego sigue ascendiendo
y seguirá pasando por los agujeros transversos hasta la vértebra cervical I (C1). A
partir del atlas va a girar medialmente y cruza por el arco posterior del atlas (por el
surco vertebral) para luego pasar hacia el agujero magno y entrar a la fosa craneal
superior. Luego de pasar por el foramen transverso del atlas, recorre el surco de la
arteria vertebral del atlas y atraviesa el agujero magno.

La arteria vertebral presenta cuatro porciones: prevertebral, antes de ingresar en el


foramen transverso; cervical, en su pasaje a través de los forámenes transversos
de C6-C1; atlantoidea e intracraneal.
Ingresa en el endocráneo, donde se une con la arteria vertebral contralateral para
formar la arteria basilar. En su recorrido da ramas colaterales: musculares (para los
músculos suboccipitales), espinales y radiculares (que acompañan a los nervios
espinales hacia la médula espinal) e intracraneales.

De la porción intracraneal emite ramas:

 Ramas meníngeas: Estas ramas rodean los bordes anterior y posterior del
agujero magno. Irrigan el hueso y la duramadre de la fosa craneal posterior y la
hoz del cerebelo.

 Arteria cerebelosa posterior inferior


Esta arteria se origina de la cara lateral de la arteria vertebral. Adopta un trayecto
en dirección posterior, pasa por detrás de las raíces del nervio hipogloso, rodea la
oliva inferior, para llegar a la cara inferior de la región posterior del cerebelo. Allí se
ubica entre la amígdala cerebelosa y la médula oblongada. En su trayecto da origen
a la arteria espinal posterior, que desciende por detrás de las raíces posteriores del
nervio espinal, anastomosándose en su recorrido con la arteria espinal anterior.

También da una rama cerebelosa amigdalina, que irriga la amígdala cerebelosa, y


una rama coroidea para el cuarto ventrículo, para su plexo coroideo.

 Arteria espinal anterior


Es única. Se origina dentro de la cavidad craneal, por la unión de dos vasos
provenientes de la arteria vertebral. Se va dirigir inferiormente a lo largo de la
superficie de la medula espinal, en su porción anterior.

 Arteria espinal posterior


Esta arteria también es originada dentro de la cavidad arterial, nace de una rama
terminal de la arteria vertebral o arteria cerebelosa inferior posterior. Van a ser dos
de estas, del lado izquierdo y derecho. Descienden a lo largo de la medula espinal
y se sitúan a los lados del surco posterolateral y de la conexión de las raíces
posteriores con la medula espinal.

 Arteria basilar
Arteria impar que se forma a partir de la unión de las arterias vertebrales derecha e
izquierda a nivel del surco basilar en la cara anterior del puente. Corre por este surco
y en su extremo superior se divide en sus dos ramas terminales: las arterias
cerebrales posteriores derecha e izquierda.

Entre sus ramas tenemos:

-Arteria cerebelosa anterior inferior (ACAI)

Esta arteria se origina de la cara lateral de la arteria basilar por encima del surco
bulbopontino. Adopta un trayecto en dirección lateral y posterior, para llegar a las
caras inferior y lateral del cerebelo. Irriga también parte de las caras anterior y lateral
del puente. Emite la arteria laberíntica, que se dirige junto al nervio vestibulococlear
hacia el oído interno.

-Arterias pontinas

Estas ramas se originan de la cara lateral de la arteria basilar para irrigar la cara
anterior y lateral del puente. Las arterias pontinas dan ramas mediales o pontinas
paramedianas que ingresan verticalmente en el puente.

-Arterias mesencefálicas

Estas arterias están destinadas al mesencéfalo. Se originan cerca de la terminación


de la arteria basilar y del origen de las arterias cerebrales posteriores.

-Arteria cerebelosa superior

Se origina cerca de la terminación de la arteria basilar. Se ubica en el surco que


queda entre el mesencéfalo y el puente. Rodea el pedúnculo cerebeloso superior y
termina sobre la cara superior del hemisferio cerebeloso y el vermis superior. En su
trayecto emite una rama medial, para la cara posterior del cerebelo y para el
pedúnculo cerebeloso superior.

-Arteria cerebral posterior

Las arterias cerebrales posteriores derecha e izquierda son ramas terminales de la


arteria basilar, originadas a nivel de la fosa interpeduncular, donde encontramos la
sustancia perforada posterior. Cada arteria cerebral posterior adopta un trayecto en
dirección lateral y posterior, rodeando el pedúnculo cerebral correspondiente, para
ubicarse finalmente en la cara medial del lóbulo occipital homolateral. La arteria
cerebral posterior presenta cuatro porciones: precomunicante, poscomunicante, la
arteria occipital lateral y la arteria occipital medial.

 Círculo arterial cerebral o polígono de Willis


El círculo arterial cerebral está ubicado a nivel de la base de ambos hemisferios en
su porción medial.

Representa un sistema de conexiones vasculares arteriales entre dos pilares


anteriores correspondientes al sistema de la arteria carótida interna derecha e
izquierda, respectivamente, y un pilar posterior representado por el sistema
vertebrobasilar mediante la arteria basilar. Esto asegura la llegada de la sangre a
las diferentes regiones del encéfalo por una o por otra vía. El círculo arterial cerebral
irriga principalmente el diencéfalo a través de las arterias comunicantes. El círculo
está delimitado: en dirección posterior por la bifurcación de la arteria basilar con las
dos arterias cerebrales posteriores, en dirección lateral las arterias comunicantes
posteriores, y en dirección anterior por las arterias cerebrales anteriores que están
unidas por la arteria comunicante anterior.
DRENAJE VENOSO DEL ENCÉFALO

Se divide en un sistema venoso superficial (cortical) y profundo (central).

Las venas cerebrales superficiales son las venas cerebrales superiores, cerebral superficial
medial, cerebrales inferiores.

 Venas cerebrales superiores


Estas venas drenan la sangre venosa de la corteza cerebral de las caras medial, lateral,
anterior e inferior del cerebro. Se extienden de lateral a medial drenando la sangre hacia el
seno sagital superior. Este grupo de venas está conformado por las venas prefrontales,
frontales, parietales, temporales y occipitales.
Las venas prefrontales drenan la sangre del polo y de la cara inferior del lóbulo frontal. Las
venas frontales drenan la sangre venosa del tercio superior del lóbulo frontal hasta el surco
central. El resto de las venas mencionadas drenan la sangre venosa del lóbulo
correspondiente.

 Vena cerebral superficial medial


Esta vena recibe la sangre proveniente de los dos tercios inferiores del hemisferio cerebral.
Se extiende por el surco cerebral lateral para terminar en el seno cavernoso.

La vena cerebral superficial medial se comunica a través de la vena anastomótica inferior


[de Trolard] (inconstante) con el seno sagital superior, y a través de la vena anastomótica
superior con el seno transverso.

 Venas cerebrales inferiores


Son venas que drenan la cara inferior y lateral inferior del hemisferio. Terminan en los senos
cavernosos, petrosos y transversos. Estas venas corresponden a: la vena del uncus (del
uncus del giro hipocampal), las venas orbitarias provenientes de dicha región y las venas
temporales que drenan parte de la sangre del lóbulo temporal.

 Venas cerebrales profundas


Las venas cerebrales profundas están conformadas por las venas basal y cerebral magna
con sus afluentes.

 Vena basal
Las venas cerebrales profundas terminan drenando su sangre en la vena basal. Esta vena
comienza a nivel de la sustancia perforada anterior y termina en la vena cerebral magna.
En su trayecto la vena basal recibe a las venas cerebrales anteriores, la vena cerebral
profunda media, las venas talamoestriadas inferiores, la vena del giro olfatorio; la vena
ventricular inferior, la vena coroidea inferior y las venas pedunculares.

 Vena cerebral magna o de Galeno


Vena de trayecto corto, se extiende desde la unión de las dos venas cerebrales internas
hasta el comienzo del seno recto.

 Venas emisarias y diploicas


Las venas emisarias son venas que comunican las venas cerebrales superficiales con las
venas diploicas y los senos venosos. La vena emisaria parietal une el seno sagital superior
con la vena temporal superficial a través del foramen parietal. La vena emisaria condílea
comunica el seno sigmoideo con el plexo venoso vertebral externo, pasando por el conducto
condíleo. La vena emisaria mastoidea une el seno sigmoideo con la vena occipital, a través
del foramen mastoideo. La vena emisaria occipital une la confluencia de los senos con la
vena occipital.

Las venas diploicas son las venas que drenan la sangre venosa proveniente de la
duramadre y del techo craneal. Están ubicadas en el diploe y comunican los senos venosos
de la duramadre con las venas cerebrales superficiales. La vena diploica frontal está
ubicada próxima a la línea media y comunica la vena supraorbitaria con el seno sagital
superior. La vena diploica temporal anterior une la vena temporal profunda con el seno
esfenoparietal, y la vena diploica temporal posterior comunica el seno transverso con la
vena auricular posterior. La vena diploica occipital se extiende entre la vena occipital y el
seno transverso.

 Venas del tronco encefálico


El drenaje venoso del mesencéfalo y del puente termina en la vena pontomesencefálica,
que se continúa en dirección inferior con las venas de la médula oblongada.

A nivel del mesencéfalo la vena mesencefálica lateral comunica la vena basal con la vena
petrosa. El puente drena su sangre venosa hacia las venas pontinas anteromediana,
anterolateral, transversas y laterales. Las venas de la médula oblongada son la
continuación en dirección inferior de la vena pontomesencefálica.

Encontramos las venas medulares anteromediana, anterolateral, transversas, dorsales y


posteromediana. La vena medular anteromediana está ubicada a nivel de la fisura mediana
anterior. Es la continuación en la línea mediana de la vena espinal anterior. La vena medular
anterolateral está ubicada entre la pirámide y la oliva inferior, paralela a la vena medular
anteromediana. Las venas medulares transversas comunican las venas medulares que
están dispuestas longitudinalmente sobre la cara anterolateral de la médula oblongada. A
nivel de los ventrículos, encontramos a la vena del receso lateral del cuarto ventrículo, que
termina en el seno petroso inferior, y la vena de la cisterna cerebelomedular. Esta última
cruza la cisterna y drena su sangre venosa hacia el seno marginal.

 Venas cerebelosas
El drenaje de la sangre venosa de la porción superior del vermis se realiza a través de la
vena superior del vermis, que a su vez termina en la vena cerebral interna o en la vena
cerbral magna. La sangre de la porción inferior del vermis termina en la vena inferior del
vermis y desde allí va hacia el seno recto. El drenaje venoso de la porción superior e
inferolateral del hemisferio cerebeloso termina en las venas superiores e inferiores del
hemisferio cerebeloso, respectivamente, y desde allí a los senos adyacentes. La vena
cerebelosa precentral, entre la língula y el lóbulo central, termina en la vena cerebral magna.
La vena petrosa generalmente tiene su origen cerca del flóculo y termina en los senos
petrosos superior e inferior.

 Senos venosos de la duramadre


Están ubicados entre el periostio y la duramadre. Reciben la sangre venosa proveniente del
encéfalo y de las meninges. Drenan esta sangre venosa hacia la vena yugular interna.

Sobre el surco del seno sagital superior en la cara interna de la calota, está el seno sagital
superior. Se extiende desde la crista galli hasta la confluencia de los senos, quedando
dentro de la raíz de la hoz del cerebro. Sobre el otro margen de la hoz del cerebro está el
seno sagital inferior que drena su sangre hacia el seno recto. Este último se extiende
desde la unión del seno sagital inferior con la vena cerebral magna hasta la confluencia de
los senos. En su trayecto está ubicado dentro de la raíz de la hoz del cerebro en la unión
de esta última con la tienda del cerebelo. La confluencia de los senos está ubicada a nivel
de la protuberancia occipital interna. Es el punto de unión entre los senos: sagital superior,
recto, occipital y transversos.

El seno occipital transcurre dentro de la raíz de la hoz del cerebelo. El seno petroso superior
termina en el seno sigmoideo, termina en la vena yugular interna a nivel del agujero yugular.
La sangre del seno cavernoso termina en el seno petroso inferior. Este último recibe el
drenaje venoso proveniente del orificio auditivo interno a través de las venas laberínticas.
El plexo basilar es un plexo venoso localizado a nivel del clivus, que está comunicado con
los senos cavernoso y petroso, y con el plexo venoso del conducto vertebral. El seno
marginal conecta los plexos venosos del endocráneo con los del conducto vertebral.

ARTERIAS DE LA MÉDULA ESPINAL

La irrigación de la médula espinal procede de las arterias espinales anterior y posterior, así
como de ramas espinales de arterias segmentarias. La arteria espinal anterior emite las
ramas centrales (o del surco), que pasan alternativamente a la derecha y a la izquierda para
irrigar las regiones centrales de la médula espinal.

El aporte sanguíneo a la médula espinal se complementa en la mayoría de niveles espinales


con ramas de las arterias segmentarias. Estas ramas espinales entran por los agujeros
intervertebrales y se dividen en arterias radiculares posterior (dorsal) y anterior (ventral) y
en arterias medulares espinales posterior (dorsal) y anterior (ventral). Las arterias
radiculares irrigan las raíces anteriores y posteriores, cada nivel espinal tiene este tipo de
ramas. Las arterias medulares espinales proporcionan un aporte sanguíneo suplementario
a la médula espinal, no se encuentran en todos los niveles. Existe una arteria medular
espinal especialmente grande llamada arteria de Adamkiewicz. Esta arteria es fuente de
sangre para los niveles torácicos bajos y lumbares altos de la médula espinal.

VENAS DE LA MÉDULA ESPINAL

El drenaje venoso de la médula espinal similar al trayecto arterial. Existe una amplia
comunicación entre las venas espinales y los plexos venosos vertebrales externos e
internos que se encuentran junto al saco dural y a los cuerpos vertebrales. Las venas que
forman estos
plexos parecen
carecer de válvulas, y el flujo por estos conductos puede invertirse fácilmente.

Las venas espinales están dispuestas longitudinalmente, se comunican libremente entre sí


y van a drenar en hasta 12 venas medulares anteriores y posteriores y venas radiculares.

Las venas de la médula espinal se unen a los plexos venosos vertebrales internos
(epidurales) en el espacio epidural (extradural). Los plexos venosos vertebrales internos
pasan superiormente a través del agujero magno (en el hueso occipital) para comunicarse
con los senos durales y las venas vertebrales en el cráneo.
2. SISTEMA VENTRICULAR:
Los ventrículos son cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo localizada dentro del
cerebro.

 Ventrículos laterales (uno en cada hemisferio)


 Tercer ventrículo
 Cuarto ventrículo
Los dos ventrículos laterales se conectan con el tercer ventrículo a través del agujero
interventricular. El tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo mediante el
acueducto cerebral (acueducto de Silvio). El cuarto se comunica con el conducto
ependimario de la médula espinal. Y a través de agujeros posteriores se comunica con el
espacio subaracnoideo.

El conducto ependimario de la medula espinal tiene una dilatación en la parte


terminal denominada ventrículo terminal.

Los ventrículos están recubiertos por epéndimo y están llenos de líquido cefalorraquídeo.

VENTRÍCULOS LATERALES
Son las cavidades más grandes del sistema ventricular y cada uno de ellos se encuentra
dentro de un hemisferio cerebral. Tiene forma de C y puede dividirse en cuerpo, que
ocupa el lóbulo parietal y a partir de él se extienden cordones anterior, posterior e
inferior a los lóbulos frontal, occipital y temporal respectivamente.
Se comunica con el tercer ventrículo a través del agujero interventricular o de Monro que
se encuentra en la parte anterior de la parte medial del ventrículo, limitada anteriormente
por pilar anterior del fórnix y posteriormente con el extremo anterior del tálamo.

El cuerpo se extiende desde el agujero interventricular hasta el extremo posterior del


tálamo, ahí se continua con las columnas anteriores y posteriores. Tiene como techo a la
superficie inferior del cuerpo calloso y de piso el cuerpo del núcleo caudado.

El plexo coroideo se proyecta en el ventrículo sobre su cara medial y es un reborde


vascular compuesto por piamadre cubierta por el revestimiento ependimario de la cavidad
ventricular. El plexo coroideo es un pliegue de dos capas de piamadre entre el fórnix y la
superficie anterior del tálamo.

TERCER VENTRÍCULO

Cavidad con forma de hendidura entre los dos tálamos, se comunica por adelante con los
ventrículos laterales y por detrás con el cuarto ventrículo a través de el acueducto cerebral
o de Silvio. Está revestido por epéndimo.

La pared anterior formada por una lámina delgada de sustancia gris, la lamina anterior a
través de la cual discurre la comisura anterior. La comisura anterior es un haz de fibras
por delante de las columnas anteriores del fórnix; estas conectan los lóbulos temporales
de ambos hemisferios. La pared posterior formada por el orificio del acueducto cerebral.
Por encima del agujero está la comisura posterior, por encima de ella el receso pineal que
se proyecta en el tallo del cuerpo pineal.

Los plexos coroideos están formados por la tela coroidea situada por encima del techo del
ventrículo. La tela coroidea vascular se proyecta hacia abajo a cada lado de la línea
media e invagina el techo ependimario del ventrículo. Los dos rebordes vasculares que
cuelgan del techo del tercer ventrículo forman los plexos coroideos.
La irrigación de la tela coroidea deriva de las ramas coroideas de la arteria carótida
interna y basilar. La sangre venosa drena en las venas cerebrales internas que se unen

para formar la vena cerebral magna que se une al seno sagital inferior para formar el seno
recto.

CUARTO VENTRÍCULO

Cavidad ubicada por delante del cerebelo y por detrás de la protuberancia y la mitad
superior del bulbo raquídeo. Está revestido de epéndimo y se continua con el conducto
ependimario de la médula espinal. Posee límites laterales, un techo y un suelo de forma
romboidal.
La parte caudal de cada límite lateral está formada por los pedúnculos cerebeloso inferior
y la parte craneal formada por el pedúnculo cerebeloso superior.

Tiene como techo los límites mediales de los dos pedúnculos cerebelosos superiores más
una lamina conectora de sustancia blanca denominada velo medular superior. La parte
inferior del techo está formado por el velo medular inferior, esta parte del techo está
perforada en la línea media por un gran orificio; el orificio medio o foramen de Magendie.
Los recesos laterales se extienden hacia afuera alrededor de la medula oblonga y se
abren por delante como orificios de Luschka.

El suelo está dividido en mitades simétricas por el surco medio. A cada lado de los surcos
esta la eminencia media.

El plexo coroideo tiene forma de T; la parte vertical de la T es doble. Se halla suspendido


de la mitad inferior del techo del ventrículo y está cubierto por epéndimo. La tela coroidea
es un pliegue de piamadre de dos capas que se proyecta a través del techo del ventrículo
y está cubierto por epéndimo. La irrogación del plexo coroideo proviene de arterias
cerebelosas posteroinferiores. La función del plexo coroideo es producir liquido
cefalorraquídeo.
LIQUIDO CEFALORRAQUÓDEO

El líquido cefalorraquídeo es sintetizado en los plexos coroideos, unas pequeñas


estructuras presente en los ventrículos laterales, siendo la principal función de dichos
plexos la producción de esta sustancia. Esta producción se da de manera continua,
renovándose para mantener una cantidad constante de dicha sustancia.

Una vez emitido fluye de los ventrículos laterales al tercer ventrículo y posteriormente
hacia cuarto a través del acueducto de Silvio. Desde allí termina proyectándose al espacio
subaracnoideo a través de un orificio conocido como orificio de Magendie y los orificios de
Luschka, aberturas situada en el cuarto ventrículo cerebral que ponen en contacto el
sistema ventricular y el meníngeo al comunicar con la cisterna magna del espacio
subaracnoideo (situado entre las meninges aracnoides y piamadre). A partir de ese punto
circula a través de las meninges a lo largo de todo el sistema nervioso, ejerciendo
diversas funciones en el proceso.

Para culminar con su ciclo vital, finalmente es reabsorbido a través de las granulaciones
aracnoideas, que conectan con las venas presentan en la duramadre, con lo que el líquido
termina llegando al torrente sanguíneo.

El ciclo de vida medio de esta sustancia es de alrededor de tres horas, entre su secreción,
circulación, recolección y renovación.

Composición

Tal y como se acaba de mencionar, la composición del líquido cefalorraquídeo es muy


similar a la del plasma sanguíneo, siendo las variaciones principales la comparativamente
mucho menor presencia de proteínas (se calcula que en el plasma sanguíneo la presencia
de proteínas es doscientas veces mayor) y el tipo de electrolitos que forman parte de él.

Una solución de base acuosa, el líquido cefalorraquídeo tiene diversos componentes de


gran importancia para el mantenimiento del sistema nervioso, como vitaminas
(especialmente del grupo B), electrolitos, leucocitos, aminoácidos, colina y ácido nucleico.

Dentro de esta gran cantidad de elementos, en el líquido cefalorraquídeo destaca la


presencia de albúmina como principal componente proteico, junto con otros como la
prealbúmina, alfa-2-macroglobulina o la transferrina. Al margen de estos componentes
destaca la elevada presencia de glucosa, teniendo alrededor de entre un 50 y 80% de
presencia en esta solución tan vital para el encéfalo.
Funciones principales

Hemos visualizado una óptica de qué es el líquido cefalorraquídeo, por donde circula y de
que se compone. Sin embargo, cabe preguntarse por qué esta sustancia resulta tan
importante para el correcto funcionamiento del conjunto del sistema nervioso. Para
responder a esta pregunta es necesario ver qué funciones tiene.

Una de las funciones principales del líquido cefalorraquídeo es la de ser el principal


mecanismo de eliminación de los residuos producidos por el continuo funcionamiento del
sistema nervioso, residuos que podrían afectar gravemente a su funcionamiento. Así, la
circulación de líquido cefalorraquídeo se lleva esas sustancias y metabolitos, los cuales
terminarán siendo excretados del sistema. En caso de no existir esta sustancia, las
toxinas y partículas sobrantes irían quedando sedimentadas en regiones del sistema
nervioso y zonas adyacentes, de manera que aparecerían muchos problemas en el
estado de las células vivas: ni podrían liberarse de esos elementos sobrantes, ni podrían
acceder a las partes de estos que pueden ser reciclados una vez han pasado por el lugar
adecuado.

Otra de las funciones de mayor relevancia del líquido cerebroespinal es la de mantener


nutrido al encéfalo, así como asegurar la constancia del medio entre las diferentes células
del cerebro y la médula. Es una especie de "amortiguador" químico que permite que
aumente el margen de maniobra en caso de que aparezcan ciertos desequilibrios
hormonales, por ejemplo, y cuando hay problemas de homeostasis en general.

El líquido cefalorraquídeo permite también que el cerebro se mantenga en flotación dentro


del cráneo, reduciendo en gran medida su peso. Dicha flotación también sirve como
amortiguación ante agresiones, golpes y movimientos al reducir la posibilidad de choque
contra los huesos del cráneo o elementos externos.
Asimismo, el líquido cefalorraquídeo tiene que ver en gran medida con el mantenimiento
de la presión intracraneal, haciendo que no sea ni demasiado grande ni demasiado
pequeña, manteniendo
un equilibrio constante
que permite el correcto
funcionamiento.

Por último, participa


también al actuar como
sistema inmunitario,
protegiendo al sistema
nervioso de agentes
nocivos. También
contribuye como medio
de transporte de hormonas.

3. MEDULA ESPINAL
 Anatomía externa:
Se extiende desde un plano que pasa entre el atlas y agujero magno hasta el espacio
intervertebral ubicado entre L1-L2. Mide aproximadamente 45 cm en hombre y 42 cm en
mujeres después de la adolescencia. Tiene una forma cilíndrica en los segmentos
cervicales superiores y torácicos. Tiene una forma oval en el segmento cervical inferior y
lumbar.

La medula se integra con 31 segmentos (cervicales 8, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros


y uno coccígeo). Estos se forman por la unión de raíz dorsal y ventral en el agujero de
conjunción. Solo el primer nervio está formado solamente por raíz ventral. Las raíces
dorsales tienen un ensanchamiento que es el ganglio sensitivo dorsal.
Esta sujetada a la duramadre por dos series laterales de ligamentos dentados, pliegues
de piamadre que se estiran desde la superficie de la medula hasta la vaina de duramadre.

En el extremo caudal se agudiza para formar el cono medular, del cual se extiende el
filum terminal que se extiende hasta el coxis para sujetar la medula espinal. El apilamiento
de los nervios raquídeos lumbares alrededor del filum terminal se conoce como cola de
caballo.

Presentan ensanchamientos o intumescencias en los segmentos medulares C3-T1 Y L1-


S3, que corresponden a los orígenes a los orígenes de los plexos braquial y lumbar-
sacro.

 Meninges
La medula está cubierta por tres meninges. La piamadre es la más interna que posee una
capa muy adherida a la medula y otra superficial que lleva vasos sanguíneos que irrigan y
drenan la medula. La aracnoides está muy unida a la piamadre. Entre ella cursan venas.
El espacio entre aracnoides y piamadre es más ancho y contiene líquido cerebroespinal.
La duramadre raquídea esta adherid con firmeza al hueso del agujero magno y en otras
partes está separada del periostio vertebral por el espacio epidural. Este espacio contiene
epidural raquídeo tiene tejido adiposo y al plexo venoso.
La duramadre rodea a las raíces dorsal y ventral, los ganglios sensitivos y las porciones
proximales de los nervios raquídeos. La duramadre se extiende hasta el nivel S1-S2. Por
ello debajo del cono medular, se forma en el espacio subaracnoideo un saco lleno con
liquido cerebroespinal en el que no hay medula espinal.

 Irrigación
Arteria espinal anterior y arterias espinales posteriores

Arteria subclavia a través de ramas vertebrales, cervical ascendente, tiroidea inferior,


cervical profunda e intercostales superiores.

La aorta por las ramas de arterias intercostales y lumbares

La arteria iliaca interna a través de las ramas iliolumbares y sacra lateral.


 Drenaje venoso
Vena espinal posterior y anterior.

Plexo venoso periespinal.

Topografía transversal

La medula conforma un área de sustancia gris en forma de H en el centro y rodeado por


sustancia blanca. Las dos alas están unidas a través de las comisuras grises dorsal y
ventral. Al centro se encuentra el conducto central rodeado de sustancia gris.

La sustancia gris contiene sobre todo los cuerpos celulares de neuronas y glía. La sustancia
blanca contiene los axones de las neuronas rodeadas de mielina.

 La sustancia gris forma:


Astas dorsales: reciben los axones de los ganglios de la raíz dorsal a través de las raíces
dorsales y contiene grupos celulares relacionados con la función sensorial.

Astas ventrales: el asta o columna ventral contiene neuronas motoras multipolares, cuyos
axones contribuyen principalmente componentes de la raíz ventral.
Astas intermedio lateral o lateral: se limita a los segmentos torácicos y lumbares superiores
de la medula espinal. Contiene neuronas preganglionares y salen de la medula espinal a
través de la raíz ventral.

La sustancia gris también se divide las láminas denominadas láminas de Redex. Estas son
grupos celulares en la medula dispuestos con una regularidad en diez láminas.

Sustancia blanca está organizada en tres cordones: anterior, lateral y posterior. Estos
cordones poseen a los tractos o fascículos de vías ascendentes y descendentes.
 Sistematización de sustancia blanca:
o Vías ascendentes:

 Haz espínotalamico anterior


La vía del tacto simple o protopático comienza trasmitiendo la información de lo receptores
por la primera neurona, que se encuentra en el ganglio dorsal sensitivo. Esta hace sinapsis
en el hasta posterior. El axón de la segunda neurona decusa y se dirige al cordón anterior
de la medula, ahí forma el haz espinotalamico anterior. Este haz sube hasta el núcleo
ventral posterolateral del tálamo donde hace sinapsis. La tercera neurona proyecta su axón
a la corteza cerebral.

 Haz espinotalamico lateral

Es parte de la vía de la termoalgesia. Comienza con la primera neurona en el ganglio dorsal


sensitivo que recibe información de los receptores y transmite su información hasta el hasta
posterior. Ahí hace sinapsis con la segunda neurona cuyo axón decusa hacia el cordón
lateral. Ahí se forma el haz espino talamico lateral. Este haz sube hasta el núcleo ventral
posterolateral del tálamo donde hace sinapsis. La tercera neurona proyecta su axón a la
corteza cerebral.

 Haz de Goll y Budach

Este haz forma parte de la vía del tacto epicritico y de sensibilidad propioceptiva
conciente.la primera neurona está en el ganglio sensitivo dorsal y se dirige al cordón
posterior sin decusar. En este caso los axones suben por el cordón posterior. A nivel del
bulbo raquídeo hace sinapsis con los nucleos de goll y burdach. La segunda neurona
tiene axones que decusan a ese nivel y llegan hasta la parte posterior de las pirámides.
De ahí suben hasta el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Ahí hace sinapsis con la
tercera neurona que proyectara sus axones a la corteza cerebral.

 Haz espinocerbeloso anterior y posterior

Hay dos haces en esta vía: el haz espino-cerebeloso anterior o directo y posterior o
cruzado. Ambos hacen la primera sinapsis en el hasta posterior. Pero el haz
espinocerebeloso directo o posterior no decusa y se dirige al cordón lateral y asciende
hasta el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior. El haz espino cerbeloso anterior o
cruzado decusa en la medula espinal dirigiéndose hacia el cordón lateral. Asciende hasta
el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y llega a la corteza cerebelosa donde hace
sinapsis. Ambas vías la tercera neurona proyecta fibras al núcleo ventral lateral del tálamo
donde realiza sinapsis, pero antes de llegar decusa. Del talmo se proyecta finalmente a la
corteza cerebral.

o Vías descendentes:
Las haces de las vías descendentes son parte de las vías piramidal y extra piramidales.

 Vía piramidal
En general tienen función motora.
 Haz cortico-espinal anterior y lateral
Ambas pertenecen a la vía cortico espinal. Su origen común es la corteza cerebral. Los
axones de la primera neurona descienden hasta el 1/3 inferior del bulbo raquídeo. Ahí
decusa el 90% de fibras y 10% de fibras sigue directo. Las fibras que decusan se dirigen al
cordón lateral y descienden formando el haz cortico-espinal lateral o cruzado. Las fibras
que siguieron directa descienden por el cordón anterior formando el haz cortico espinal
anterior. Ambas vías hacen sinapsis en el hasta anterior. El haz corticoespinal decusa para
llegar al hasta anterior contralateral, pero solo lo hace 8%.
 Vía cortico nuclear

El origen de este haz es la corteza cerebral. Llega hasta la medula espinal pero solo hasta
el nivel del núcleo del XI nervio craneal. En su recorrido decusa para dar fibras a otros
núcleos de nervios craneales.

 Vías extrapiramidales:
 Haz rubroespinal y tectoespinal
Haz rubro espinal se encuentra en el cordón lateral. Su función es el control de
movimiento. El haz tectoespinal discurre por el cordón anterior. Au función la posición de
la cabeza relacionada con el movimiento ocular.

 Haz retículoespinal

Discurre por el cordón anterior y lateral formando el haz retículoespinal medial y lateral.
Interviene en el control de movimiento y postura.

 Haz vestíbulo espinal y olivoespinal

El haz vestíbulo medial está en el cordón anterior.

El olivo espinal discurre por el cordón anterior


4. NERVIOS CRANEALES
Se originan 12 pares de nervios en la superficie inferior del encéfalo, desde las distintas
porciones de este. Después de abandonar la cavidad craneana a través de pequeños
forámenes en la base del cráneo, se extienden hasta sus destinos específicos. Según la
estructura de los nervios existen sensitivos, motores o mixtos.

Los nervios craneales poseen un origen real que corresponde a la ubicación de los
cuerpos neuronales motores o sensitivos. Y el origen aparente es el lugar por donde
emerge del sistema nervioso central.

1. NERVIO OLFATORIO

 Origen aparente: a nivel del bulbo olfatorio

 Origen real: células olfativas de la mucosa olfatoria. Axones amielínicos de neuronas


bipolares de la mucosa olfatoria que al reunirse constituyen haces de fibras que
atraviesan los orificios de la lámina cribosa del etmoides, para luego entrar al bulbo
olfatorio donde hacen sinapsis con las células mitrales que llegan a las estrías
olfatorias. La estría olfatoria medial se une con la comisura anterior, que lleva
información para el nervio olfatorio contralateral y al otro nervio olfatorio. La estría
olfatoria lateral.
Es el único par craneal que no tiene conexión con el tálamo.

Este nervio craneal se dedica a transmitir específicamente información nerviosa sobre lo


que se detecta a través del sentido del olfato, y por lo tanto es una fibra aferente.
2. NERVIO ÓPTICO

 Origen aparente: Angulo antero-externo del quiasma óptico.

 Origen real: capa ganglionar de la retina. De allí convergen los axones y forma el
nervio óptico, a nivel del quiasma óptico por sus ángulos postero-laterales se va a hacer
sinapsis a nivel del cuerpo geniculado lateral donde hace el último relevo sináptico de
esta vía. El nervio óptico es en realidad una extensión del diencéfalo que atraviesa el
conducto óptico. Algunas de las fibras se dirigen hacia el núcleo pretectal y el colículo
superior del mesencéfalo. Las fibras se dirigen al núcleo pretectal y tiene conexiones
principalmente para los movimientos reflejos.

Son 4 relevos sinápticos:

 Primero: Conos y bastones (en la retina)

 Segundo: Neurona bipolar (que se unen junto con las células ganglionares)

 Tercero: Células ganglionares

 Cuarto: Cuerpo geniculado lateral


Todos esos axones se unen, un nervio son axones unidos.

Hay fibras que se decusan y otras que no. Las fibras nasales están mediales y las
temporales están laterales. Las fibras temporales continúan su trayecto del mismo lado y
las nasales se decusan, llevan información que el cerebro procesa.

Forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro la información


visual que se recoge desde el ojo.

3. Nervio oculomotor

Llevan información a todos los músculos extraoculares (excepto al recto lateral y oblicuo
superior), al ciliar y constrictor de la pupila

Ubicado en el segmento mesencefálico a nivel del colículo superior y detrás de los núcleos
rojos.

 Origen aparente: borde interno del pedúnculo cerebral

 Origen real: sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio.


4. Nervio Troclear

 Origen real: Núcleo del casquete peduncular a los lados de la línea media.

 Origen aparente: A ambos lados del frenillo de los coliculos inferiores.

Es el único par craneal que en su trayecto se decusa y el único que emerge de la cara
posterior del tronco encefálico. Inerva al oblicuo superior.

Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En
concreto, le manda señales al músculo oblicuo superior del ojo.

5. Trigémino

 Origen real: Ganglio de Gasser, núcleo motor masticador, gelatinoso, sensitivo


principal y núcleo mesencefalico.

 Origen aparente: cara posterolateral del puente a nivel del colículo inferior.
Nervio mixto con componentes aferentes y eferentes. Da invervación sensitiva a la cara y
motora a los músculos de la masticación.

6. Abducens

 Origen real: Núcleo principal y accesorio.

 Origen aparente: Cara anterior del bulbo raquídeo.

Este es otro de los pares craneales encargados de hacer que el ojo se mueva. En concreto,
se encarga de producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia el lado opuesto a
donde está la nariz.
7. Facial

 Origen real: Núcleo del facial, núcleo salivatorio.

 Origen aparente: Surco bulbo protuberancial


Se encarga tanto de mandar órdenes a músculos de la cara dedicados a crear
expresiones faciales como a las glándulas lagrimales y salivales. También recoge
datos gustativos de la lengua.

8. Vestibulococlear

 Origen aparente: borde inferior del puente, lateralmente al nervio facial e


inmediatamente medial al flóculo cerebeloso

 Origen real: a nivel de los ganglios espinales.

La vía auditiva tiene 7 neuronas y es quien más tiene relevos sinápticos de los pares
craneales.

Si hay lesión a nivel central del lóbulo temporal, por la decusación no se ve comprometida.

Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En


concreto, recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos encontramos
respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio.
9. Glosofaríngeo

 Origen real: a nivel del nucleo dorsal del glosofaríngeo, núcleo del tracto solitario,
núcleo salival inferior, núcleo ambiguo.

 Origen aparente: borde inferior del puente, lateralmente al nervio facial e


inmediatamente medial al flóculo cerebelos.

Es un nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene influencia
tanto en la lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca con el
estómago). Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero también
manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos del cuello que
facilitan la acción de tragar.
10. Vago

 Origen real: Nucleo dorsal del vago, nucleo ambiguo y nucleo del tracto solitario

 Origen aparente: Surco posterolateral del bulbo entre los pares 9º y 11º

Este par craneal lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos,
manda fibras nerviosas del sistema simpático a vísceras que se encuentran en la zona
de nuestro abdomen y recibe información gustativa que llega desde la epiglotis. Al igual
que el nervio glosofaríngeo, interviene en la acción de tragar.

11. Nervio espinal

 Origen real: Cuerno lateral de la medula cervical y parte inferior del nucleo vago
espinal.

 Origen aparente: Surco retrolivar.

Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros.
En concreto, permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que pueda
inclinarse hacia atrás.

12. Hipogloso

 Origen real: Núcleo del hipogloso.

 Origen aparente: a nivel del surco preolivar que donde emergen varias raicillas (11
o 12) y convergen formando al XII que inerva a los músculos extrínsecos de la
lengua.

Sus fibras son homolaterales, no se decusan. Al igual que el nervio vago y el


glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y participa en la acción de tragar. Así pues,
trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir que la deglución sea realizada
correctamente, algo fundamental para el buen estado del organismo.
5. TRONCO ENCEFÁLICO
6. CEREBELO
7. DIENCÉFALO
Órgano del SNC, componente del prosencéfalo(cerebro, junto con los hemisferios
cerebrales) en el centro de su base, superior y anterior al mesencéfalo. Pertenece a la
región supratentorial del encéfalo. Debajo del fórnix. En el espacio del III ventrículo, en las
paredes

LÍMITES

 ANTERIOR
o Fórnix (pilar anterior)
o Comisura blanca anterior
o Lámina terminal
 POSTERIOR
o Plano mamilo(hipotálamo)-pineal: lo separa del mesencéfalo
 INFERIOR
o Quiasma óptico
o Tuber cinereum(por dentro está el infundíbulo)
o Cuerpo mamilar

LÍMITES: en un corte de Charcott(pasa por los cuerpos mamilares)


 SUPERIOR
o Ventrículo lateral
 MEDIAL
o III ventrículo (en el 70% hay comisura intertalámica o adhesión-única de sust
gris)
 LATERAL
o Cápsula interna (brazo posterior)
o Cintilla óptica
LÍMITES: en un corte de Flechsig(pasa por los cuerpos geniculados)

ROMBO OPTO-PEDUNCULAR
Formado por cintillas ópticas y pedúnculos cerebrales. En centro de base de cerebro.
Permite ver la cara inferior de diencéfalo
Se ve:
 Tuber cinereum y tallo de hipófisis
 Cuerpos mamilares
 Espacio perforado posterior(en cuerpos mamilares)
 III par craneal
COMPONENTES
Formado por el tálamo, hipotálamo, subtálamo, epitálamo y el metatálamo.

1. TÁLAMO
 Más voluminoso (4/ 5 partes)
 Forma ovoide, no son paralelos entre sí
 2 polos:
o Anterior(más elevados, y se acercan): tubérculo anterior
o Posterior(más alejados y más inferiores): pulvinar
 Separado del otro por el III ventrículo
 70% de personas: comisura intertalámica o adhesión (se unen)
 Limita lateralmente con la cápsula interna (brazo posterior) y se separa de esta por la
lámina (estría) medular externa
 Forma el “piso” de cada ventrículo lateral
 Relacionado superior y lateralmente con núcleo caudado
 Relacionado superior y medialmente con el fórnix
 Junto con el núcleo caudado forma el surco tálamo-estriado: ahí se localiza la vena
tálamo-estriada superior
 Sobre su superficie superior se encuentran los plexos coroideos y la vena coroidea
 Entre el tálamo y el fórnix se encuentra la vena cerebral interna
DIVISIÓN
Funcionalmente, cada tálamo se divide por lámina medular interna en 3 grupos nucleares
1) Grupo anterior
a. Núcleo anterior:
 Integrante del circuito de Papez (Sistema límbico)
 Participa en aprendizaje, memoria y regulación de la conducta
 Aferencias: Del núcleo mamilar del tálamo (haz mamilo-talámico de Vick
d’Azir)
 Eferencias: Hacia la circonvución del cíngulo (rodea cuerpo calloso)
2) Grupo medial: no específico
a. Núcleo medial dorsal:
 Participa en regulación de emociones
 Aferencias:
 Corteza temporal
 Complejo amigdalino
 Globo pálido
 Sustancia negra
 Eferencias: Hacia corteza cerebral (de manera difusa)
b. Núcleo medial ventral:
 Participa en la regulación de las emociones
 Conexiones recíprocas con: hipocampo y corteza parahipocampal
c. Núcleo mediano
3) Grupo lateral posterior
3.1) Dorsales (superiores)
a. Núcleo lateral dorsal
 Aferencias: Hipocampo (función de memoria)
 Eferencias: Circunvolución del cíngulo
b. Núcleo lateral posterior
 Conexiones recíprocas con corteza parietal
3.2) Ventrales (inferiores)
a. Núcleo ventral anterior
 Integrante del circuito de regulación y coordinación motora conjuntamente
con los núcleos basales(globo pálido)
 Aferencias: globo pálido
 Eferencias: corteza frontal (área premotora-6)
b. Núcleo ventral lateral
 Integrante del circuito de regulación y coordinación motora conjuntamente
con los núcleos basales(globo pálido)
 Aferencias: globo pálido y cerebelo(núcleo dentado)
 Eferencias: corteza frontal (área motora primaria-4)
c. Núcleo ventral posterior: recibe toda la sensibilidad somática del cuerpo
humano
c.1. N. ventral posterolateral
 Aferencias:
 Haces espino-talámicos
 Lemnisco medial
 Eferencias: Corteza parietal (área somatosensitiva primaria-3,1,2)
c.2. N. ventral posteromedial
 Aferencias:
 Núcleos del trigémino: haces trigémino-talámicos(cara y cabeza)
 Núcleo gustativo: fascículo solitario(núcleo solitario)
 Eferencias: Corteza parietal (área somatosensitiva primaria-3,1,2 y área
gustativa-43)
c.3. N. ventral posteroinferior
 Aferencias: núcleos vestibulares(regulación y postura de cabeza en
espacio)
 Eferencias(no específicas): Corteza parietal y temporal
d. Posterior (pulvinar)
 Aferencias:
 Haces espino-talámicos
 Núcleos del trigémino
 Eferencias:
 Corteza parietal y temporal
 Corteza de la ínsula

En un corte sagital, cada tálamo se divide:


1) En lámina medular interna
a. Núcleos intralaminares: integrantes del sistema reticular(encargado del
mantenimiento de la conciencia
 Aferencias: formación reticular(protuberancia y mesencéfalo)
 Eferencias(inespecífico):toda la corteza cerebral(la mantiene activa para
mantener la conciencia-reconocimiento del “yo” y el entorno)

b. Núcleo centromediano
2) Núcleo reticular
 Localizado entre la lámina medular externa y la cápsula interna
 Conexiones recíprocas con: corteza parietal y otros núcleos talámicos
 Integrados y regulador de las funciones talámicas
 Sus neuronas liberan GABA(inhibitorio)
FUNCIONES

 Es estación de relevo donde las vías ascendentes se organizan antes de transmitirse a


la corteza cerebral
 Recibe de manera directa a todas las vías sensitivas y sensoriales, excepto olfatoria.
 Los núcleos del tálamo se clasifican en:
 Núcleos específicos: van a proyectar sus fibras a áreas plenamente definidas de la
corteza cerebral. Contienen representación somatotópica del cuerpo.
 Núcleos inespecíficos: proyectan de manera difusa a varias áreas de corteza
cerebral o a áreas con función no definida

 Son:
 Aprendizaje, memoria y regulación de la conducta: por ser parte del circuito de
Papez
 Regulación de las emociones
 Regulación y coordinación motora
 Integración de toda la sensibilidad somática
 Integración de sentidos especiales, excepto olfato.
 Integrador del SARA y mantenimiento de la conciencia

2) HIPOTÁLAMO
 Localizado por debajo, anterior y medial al tálamo
 Pesa alrededor de 4g (menos de 1% de peso de cerebro)
 Junto con el tálamo forman las paredes laterales del III ventrículo, y se separa de este
por el surco hipotalámico (de Monro)
LÍMITES

 Anterior: Lámina terminal(borde anterior del hipotálamo)


 Posterior: Cuerpo mamilar
 Superior: Tálamo
 Inferior: Quiasma óptico y tallo hipofisiario
 Medial: III ventrículo
 Lateral: Cápsula interna (brazo posterior) y cintilla óptica

DIVISIÓN
Al corte coronal (de Charcott) se divide en 3 zonas

1. Zona periventricular
2. Zona media: Se divide en 3 regiones, con 10 núcleos
2.1. Región anterior: SUPRAÓPTICA
a. Núcleo preóptico
b. Núcleo anterior
c. Núcleo supraquiasmático
d.Núcleo supraóptico
e. Núcleo paraventricular
2.2. Región media: INFUNDIBULAR
f. Núcleo dorsomedial
g. Núcleo ventromedial
h. Núcleo infundibular (arcuato)
2.3. Región posterior: MAMILAR
i. Núcleo posterior
j. Núcleo mamilar
3. Zona lateral: Separada de la media por el pilar anterior del fórnix
AFERENCIAS

 Neurales: El principal es el fórnix (sistema límbico), que comunica el hipocampo con el


cuerpo mamilar(núcleo mamilar del hipotálamo)
 Humorales: Recibe estímulos químicos por medio de sustancias (glucosa, hormonas,
etc) y físicos por cambios de la temperatura y osmolaridad
EFERENCIAS

 Neurales: El principal es el fascículo mamilotalámico (de Vick D’Azir) que comunica el


núcleo mamilar con el núcleo anterior del tálamo
 Humorales: Por medio de hormonas que actúan principalmente sobre la glándula
hipófisis y el sistema endocrino
FUNCIONES
1. Equilibrio hídrico
 Núcleos supraóptico(principal) y paraventricular
 Poducen hormona vasopresina (antidiurética): reabsorbe agua
 Transportada por axones hacia la neurohipófisis por el haz hipotálamo-hipofisiario
y almacenada hasta su secreción
2. Síntesis de oxitocina
 Núcleos paraventricular (principal) y supraóptico
 Producen oxitocina: contracción uterina, eyección de leche
 Transportada hacia la neurohipófisis por el haz hipotálamo-hipofisiario y
almacenada hasta su secreción
3. Equilibrio de ejes endocrinos
 Núcleos infundibular (arcuato), preóptico y periventricular
 Producen hormonas liberadoras e inhibitorias, que son transportadas por el haz
tubero-hipofisiario hacia el sistema venoso porta hipofisiario
 Dichas hormonas, llegan por este sistema venoso hacia la adenohipófisis.
4. Regulación de la Tº corporal
o Centro de retención de calor
 Núcleo posterior
 Estimula vasoconstricción cutánea, piloerección, temblores y aumento de
metabolismo
 Su lesión ocasiona poiquilotermia (incapacidad de generar calor corporal)
o Centro de pérdida de calor
 Núcleos preóptico y anterior
 Estimula la vasodilatación cutánea, sudoración y aumento de frecuencia
respiratoria
 Su lesión ocasiona hipertermia neurógena
5. Control del sistema autónomo(visceral)
o Centro de estimulación simpática
 Núcleos posterior y ventrolateral
 Estimulan las respuestas autónomas simpáticas
o Centro de estimulación parasimpática
 Núcleos anterior y preóptico
 Estimulan las respuestas autónomas parasimpáticas
6. Regulación de la ingesta de alimentos
o Centro generador de apetito
 Núcleo dorsolateral
 Estimula ingesta de alimentos
 Su lesión ocasiona afagia
o Centro de la saciedad
 Núcleo ventromedial
 Inhibe el deseo de ingesta de alimentos
 Su lesión ocasiona hiperfagia
7. Regulación de expresión emocional y conducta
 Regulación de la conducta agresiva: núcleo ventromedial
 Inductor de la conducta agresiva: núcleo posterior
8. Aprendizaje y memoria
 Núcleo mamilar: integrante del circuito de Papez (sistema límbico)
9. Ritmo circadiano de sueño-vigilia
 Núcleo supraquiasmático: recibe fibras de la retina e interactúa con la glándula
pineal
 Integra el “reloj biológico”
GLÁNDULA HIPÓFISIS
o Ubicada en la silla turca del esfenoides
o Peso: 0.5 a 1g y de 1cm de diámetro
o Unida al tuber cinereum del hipotálamo por medio del tallo hipofisiario
o 2 lóbulos:
 Anterior o adenohipófisis(produce hormonas): 5 grupos de células
 Posterior o neurohipófisis(solo almacena)
3) SUBTÁLAMO
 Localizado por debajo, anterior y lateral al tálamo, lateral al hipotálamo
 Constituido por:
1. Núcleo subtalámico (de Luys)
 Integrante de los núcleos basales
 Posee interconexiones con el globo pálido
 Participa en la regulación y coordinación motora de músculos proximales de los
miembros
 Su lesión ocasiona el hemibalismo: movimientos involuntarios de zonas proximales
del cuerpo
2. Núcleo reticular subtalámico
3. Zona inserta

4) EPITÁLAMO
 Localizado posterior y medial al tálamo
 Constituido por:
1. Epífisis (glándula pineal)
 Produce melatonina:
 en la noche se estimulan los bastones y mediante el haz retinohipotalámico
llega al núcleo supraquiasmático va a actuar sobre cadena simpática, y ella
estimula a epífisis para producir melatonina y se produzca sueño
 en el día aparece luz, efecto contrario
 Inhibe el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios hasta antes de inicio
de la adolescencia
 Participa en el ritmo circadiano

2. Habénula (trígono y estría)


3. Techo ependimario del III ventrículo

5) METATÁLAMO
 Localizado por debajo, posterior y lateral al tálamo
 Constituido por:

1. Cuerpo geniculado lateral: forma parte de la vía visual (óptica)


 Receptores: conos y bastones
 1º neurona: neurona bipolar
 2º neurona: neurona ganglionar, sus axones integran el nervio óptico (II pc), el quiasma
óptico y la cintilla óptica
 3º neurona: cuerpo geniculado lateral (metatálamo), sus axones integran las
radiaciones ópticas (fascículo genículo-calcarino)
 4º neurona: corteza visual (4º neurona: áreas 17,18,19 de Brodman)
 Fibras de retinas nasales cruzan, las cintillas ópticas contienen fibras de la retina
temporal ipsilateral y fibras nasales de la retina contralateral.
 La retina neural recoge información de campo visual temporal y la retina temporal
recoge información de campo visual nasal
 Parte de los axones que ocupan la cintilla óptica pasan directamente (sin hacer sinapsis
en el cuerpo geniculado lateral) al mesencéfalo.
 Allí establecen sinapsis con los núcleos pretectales. Luego estos núcleos establecen
sinapsis bilateral con los núcleos:
a. Medio anterior: emergen fibras que integran el III nc y llevan el estímulo para la
contracción del músculo ciliar (regula acomodación de cristalino)-reflejo de
acomodación
o Estímulo: enfoque de imagen
o Aferente: nervio óptico (II pc), quiasma óptico, cintilla óptica
o Centro reflexógeno: mesencéfalo (núcleos pre-tectales y medios anteriores)
o Eferente: nervio oculomotor (III pc), ganglio ciliar, nervios ciliares cortos
o Órgano efector: músculo ciliar y cristalino
b. Irido-constrictor (Edinger-Westphal): emergen fibras que integran el III nc, y
llevan estímulo para contracción del músculo circular del iris (disminuye tamaño de
la pupila)-reflejo fotomotor (pupilar)
o Estímulo: intensidad de luz
o Aferente: nervio óptico (ii pc), quiasma óptico, cintilla óptica
o Centro reflexógeno: mesencéfalo (núcleos pre-tectales y edinger-westphal)
o Eferente: nervio oculomotor (iii pc), ganglio ciliar, nervios ciliares cortos
o Órgano efector: fibras circulares del iris

2. Cuerpo geniculado medial: forma parte de la vía auditiva (acústica), a lo largo de su


camino tiene muchas interconexiones por lo tanto, no es posible que una zona de corteza
temporal produzca sordera
 Receptores: órgano espiral (Corti)
 1º neurona: ganglio espinal (Corti), sus axones integran la rama auditiva del nervio
vestíbulo-coclear (VIII pc)
 2º neurona: núcleos cocleares (protuberancia), sus axones integran el lemnisco lateral
 3º neurona: tubérculo cuadrigémino inferior (mesencéfalo)
 4º neurona: cuerpo geniculado medial (metatálamo), sus axones integran el fascículo
genículo-temporal)
 5º neurona: corteza auditiva (lóbulo temporal: 41 y 42)
8. CORTEZA CEREBRAL
DEFINICIÓN
La corteza cerebral es el tejido nervioso que forma un revestimiento completo del
hemisferio cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente
10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentada por su
plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. El espesor varía de 1,5
a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la
profundidad del surco.

Es aquí donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la


decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris –normalmente de 6 capas de
espesor–, de hecho, por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La
delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que, si se extendiese, ocuparía
unos 2500 cm²(0.25m²).

Tanto desde el punto de vista estructural como filogenético, se distinguen tres tipos
básicos de corteza:

1. Isocorteza (o neocorteza), que es el último en aparecer en la evolución del


cerebro, es el encargado de los procesos de raciocinio, es, por así decirlo la parte
del cerebro consciente.

2. Paleocorteza, se origina en la corteza olfativa.


3. Arquicorteza, constituido por la formación del hipocampo, esta es la parte "animal"
o instintiva, la parte del cerebro que se encarga de la supervivencia, las
reacciones automáticas y los procesos fisiológicos.

Célula nerviosa de la corteza cerebral:


1. Células piramidales: llevan ese nombre por su forma. La mayoría tienen un
diámetro de 10 a 50 mm pero también hay células piramidales gigantes conocidas
como células de Betz cuyo diámetro puede ser hasta de 120 mm. Se encuentran
en la circunvolución precentral motora.
2. Células estrelladas: a veces llamadas granulosas, son pequeñas, 8 mm y tienen
forma poligonal.
3. Células fusiformes: tienen su eje longitudinal vertical a la superficie y están
concentrados principalmente en las capas corticales más profundas. El axón se
origina en la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como
fibra de proyección, asociación o comisural.
4. Células horizontales de Cajal: son pequeñas células fusiformes orientadas
horizontalmente que se hallan en las capas más superficiales de la corteza.
5. Células de Marinotti: son pequeñas células multiformes presentes en todos los
niveles de la cortez
Capa de la corteza cerebral:

Se dividen por densidad y disposición de las células en:

1. Capa molecular (capa plexiforme): es la más superficial. Consiste en una red densa
de fibras nerviosas orientadas tangencialmente. Estas derivan de dendritas de células
piramidales y fusiformes, los axones de células estrelladas y de Martinotti. También hay
fibras aferentes que se originan en el tálamo, de asociación y comisurales. Entre las fibras
nerviosas hay algunas células de Cajal. Por ser la capa más superficial se establecen
gran cantidad de sinapsis entre diferentes neuronas.

2. Capa granular externa: contiene un gran número de pequeñas células piramidales y


estrelladas. Las dendritas de éstas células terminan en la capa molecular y los axones
entran en las capas más profundas.

3. Capa piramidal externa: esta capa está compuesta por células piramidales. Su
tamaño aumenta desde el límite superficial hasta el límite más profundo. Las dendritas
pasan hasta la capa molecular y los axones hasta la sustancia blanca como fibras de
proyección, asociación o comisurales.

4. Capa granular interna: esta capa está compuesta por células estrelladas dispuestas
en forma muy compacta. Hay una gran concentración de fibras dispuestas
horizontalmente conocidas en conjunto como la banda externa de Baillarger.

5. Capa ganglionar (capa piramidal interna): esta capa contiene células piramidales
muy grandes y de tamaño mediano. Entre las células piramidales hay células estrelladas y
de Martinotti. Además, hay un gran número de fibras dispuestas horizontalmente que
forman la banda interna de Baillger. En las zonas motoras de la circunvolución precentral,
las células de proyección de Betz dan origen aproximadamente al 3% de las fibras de
proyección del haz corticoespinal.

6. Capa multiforme (capa de células polimórficas): aunque la mayoría de las células


son fusiformes, muchas son células piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es
triangular u ovoideo. Las células de Martinotti también son conspicuas en esta capa. Hay
muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente.
Localización funcional de la corteza cerebral

A. ÁREA FRONTAL

I. Área Motora Primaria: se extiende sobre le limite superior del lobulillo paracentral. Si
se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de
grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas
del cuerpo están representadas en forma invertida en la circunvolución precentral.
Comenzando desde abajo hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe,
párpado y cejas, dedos, manos, muñeca, codo, hombro y tronco etc.

La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales
de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras
aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los
ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de
movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del
movimiento.

II. Área Pre-motora: no tiene células gigantes de Betz. La estimulación eléctrica de esta
zona produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita
estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe
numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La función de
ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la
experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria.
III. Área Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante
del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área da como resultado movimientos de
las extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el
necesario en la zona primaria. La eliminación de esta área no produce una pérdida
permanente de movimiento.

IV. Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área facial de la
circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta
área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla
los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos
visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el
área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza
occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación.

V. Área Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior
entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura
lateral. En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo
o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la
región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Produce la
formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos
de la laringe, boca, lengua etc.

VI. Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior,
media e inferior. Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo.
Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la
iniciativa, el juicio del individuo, memoria a largo plazo y atención.

B. ÁREA PARIETAL
I. Área Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentral sobre la superficie
lateral del hemisferio y la parte posterior del lobulillo paracentral sobre la superficie
medial.

Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y
obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua,
cara, dedos, mano, brazo, tronco, muslo., pierna, pie. La porción de una parte del cuerpo
en particular se relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo,
superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar.

Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del
cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido.

II. Área Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se


extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras
áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función consiste en recibir e
integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, reconocer objetos colocados en
las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño
relacionándola con experiencias pasadas.

C. ÁREA OCCIPITAL

I. Área Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del


surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área
de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras
que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más
perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la
retina están representadas por el área anterior.
II. Área Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe fibra aferentes del área
visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la
información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas,
lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo.
Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya
estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un
objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales.

D. ÁREA TEMPORAL

I. Área Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral.
Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior
del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia
mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce
sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.

II. Área Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta
área es necesaria para la interpretación de los sonidos.

III. Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante
izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el
área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza
visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del
lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y
leerla en voz alta.
Otras Áreas
I. Área del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución postcentral de la pared
superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula.

II. Área vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución postcentral vinculada con
las sensaciones de la cara. Su localización opuesta al área auditiva.

III. Ínsula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histológicamente es granulosa.
Sus conexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones
viscerales.

Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como áreas de asociación.

Antes se suponía que recibían informaciones provenientes de áreas sensitivas primarias, la


integraban ya la analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen relación
con la conducta, la discriminación y la interpretación de experiencias sensitivas.

El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivas
pasadas, por ejemplo, recordar una música escuchada en el pasado.

En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presión, es


decir tamaño, forma, textura. Esta capacidad se conoce como esterognosia. También se forma la
apreciación de la imagen corporal.
9. MENINGES:
El cerebro, en el interior del cráneo, y la médula espinal, en la columna vertebral, se
encuentran rodeados por tres membranas protectoras denominadas meninges: la
duramadre, la aracnoides y la piamadre.

9.1. Meninges del cerebro:

 Duramadre: Está constituida por dos capas: endóstica (periostio que recubre la
superficie interna de los huesos del cráneo) y meníngea (duramadre propiamente
dicha), las cuales se encuentran estrechamente unidas a excepción de
determinadas líneas en las que se separan para formar los senos venosos.
La capa meníngea se prolonga con 4 tabiques que dividen la cavidad craneal en
espacios que se comunican libremente y alojan a las subdivisiones del cerebro.

 Hoz del cerebro: Es una hoja falciforme (en forma de hoz) que se sitúa en
la línea media entre los dos hemisferios cerebrales. Su extremo anterior es
estrecho y está pegado a la cresta frontal interna y a la apófisis crista
galli. Su parte posterior es ancha, se fusiona en la línea media con la
superficie superior de la tienda del cerebelo.
El seno sagital superior discurre en su margen superior fijo, el seno
sagital inferior discurre en su margen inferior libre, mientras que el seno
recto discurre a lo largo de su inserción a la tienda del cerebelo.
 Tienda del cerebelo: Es una hoja de duramadre en forma de media luna
que forma el techo de la fosa craneal posterior. Recubre la superficie
superior del cerebelo y da soporte a los lóbulos occipitales de los
hemisferios cerebrales. La hoz del cerebelo se encuentra fijada a la
superficie inferior de la tienda y se extiende hasta fijarse a la cresta occipital
interna, su margen posterior contiene el seno occipital

 Diafragma de la silla (selar): Es un pliegue circular de la duramadre que


forma el techo de la silla turca. Una pequeña apertura en su centro permite
el paso del tallo de la hipófisis
La duramadre además se encuentra inervada por ramas del trigémino (duramadre
por encima del tentorio), del vago, y de los tres primeros nervios espinales
cervicales (por debajo del tentorio), así como ramas del tronco simpático. Por ello
se dice que presenta numerosas terminaciones sensitivas sensibles al estiramiento
y que son responsables de la cefalea.

La duramadre también se encuentra irrigada por muchas arterias procedentes de


las arterias carótida interna, maxilar, faríngea ascendente, occipital y vertebral.
Sin embargo, desde un punto de vista clínico, la más importante es la arteria
meníngea media (proveniente de la maxilar interna), la cual, luego de penetrar a
través del agujero espinosos se sitúa entre las capas endóstica y meníngea de la
duramadre.

Las venas meníngeas se sitúan en la capa endóstica de la duramadre y siguen a


las arterias meníngeas.

 Senos venosos: Se situan entre las capas de la duramadre. Su función


principal es recibir la sangre desde el cerebro a través de las venas
cerebrales y del líquido cefalorraquideo desde el espacio
subaracnoideo a través de las vellosidades aracnoideas. La sangre de
los senos durales drena finalmente en las venas yugulares internas en el
cuello. Las venas emisarias, conectan los senos venosos durales con las
venas diplóicas y con las venas del cuero cabelludo.
*Seno sagital superior: Ocupa el borde superior fijo de la hoz del cerebro.
Empieza anteriormente en el agujero ciego. Discure en dirección posterior,
realizando un impronta sobre la calvaria. En la protuberaciaoccipital interna
se contiúa con los senos transversos. El seno sagital superior recibe en su
curso a las venas cerebrales superiores, además se comunica mediante
pequeñas aperturas con lagunas venosas que contienen vellosidades y
granulaciones aranoideas.
*Seno sagital inferior: Ocupa el margen libre inferior de la hoz del cerebro.
Discurre posteriormente y se une a la vena cerebral magna para formar
el seno recto. Recibe unas pocas venas cerebrales de la superficie medial
de los hemisferios cerebrales.

*Seno recto: Ocupa la linea de unión de la hoz del cerebro con el tentorio
del cerebelo. Finaliza girando lateralmente para formar el seno transverso.

*Senos transversos: Son estructuras pares que emíezan en la


protuberancia occipital interna. Cada seno ocupa el margen fijo del tentrio
del cerebelo, haciendo impronta sobre el hueso occiputal. Recben a los
senos petrosos superiores, las venas cerebrales inferiores, las venas
cerebelosas y la venas diplóicas. Finalizan desviandose inferiormente
como senos sigmoideos.

*Senos sigmoideos: Son una continuacion directa de los senos


transversos. Cada seno gira hacia abajo y medialmente, para continuar
como vena yugular interna,

*Seno occipital: Es un pequeño seno que ocupa el margen fijo de la hoz


cerebral, se contiúa de la venas vertebrales y drena en la confluencia de
los senos.

*Senos cavernosos: Situados en la fosa craneal medioa en cada lado del


curepo del hueso esfenoides. Sus tributarias son las venas oftálmicas
superior e inferior, las venas cerebrales inferiores, los senos
esfenoparietales y la vena central de la retina. Estos senos drenan a los
senos petrosos superior (que lo drena al seno transverso) e inferior (que
lo drena a la vena yugular interna).
 Aracnoides: Es una membrana delicada e impermeable que recubre el cerebro y
se encuentra entre la duramadre y la piamadre. El espacio subdural es un espacio
virtual relleno de una película de fluido. El espacio subaracnoideo, está lleno de
LCR. El espacio subaracnoideo se encuentra en ciertas localizaciones ampliamente
separadas para formar las cisternas subaracnoideas (cerebelomedular,
interpeduncular, etc), estas cisternas tienen libre comunicación entre ellas y con el
resto del espacio subaracnoideo.

En ciertas áreas, la aracnoides se proyecta en el interior de los senos venosos para


formar las vellosidades aracnoideas (más abundantes a lo largo del seno sagital
superior). Las agregaciones de las vellosidades aracnoideas se denominan
granulaciones aracnoideas y son los lugares donde el LCR difunde en el interior
del torrente sanguíneo (senos venosos). Es importante considerar que todas las
arterias y venas cerebrales, al igual que los nervios craneales, se ubican en el
espacio subaracnoideo.

La aracnoides se fusiona también con el epineuro al igual que la duramadre y


en el caso del nervio óptico se continúa como una capa individual, separada de la
duramadre,

 Piamadre: Es una membrane vascular que recubre estrechamente el cerebro y sus


surcos más profundos. Se extiende sobre los nervios craneales y se fusiona con el
epineuro.
9.2. Meninges de la médula espinal

 Duramadre: Continuación de la capa meníngea de la duramadre que recubre el


cerebro, finaliza en el fillum terminal a nivel del borde inferior de la vértebra S2, se
continúa con el epineuro de los nervios espinales.

 Aracnoides: Separada de la piamadre por un amplio espacio subaracnoideo lleno de


LCR, se continúa por encima del agujero magno con la aracnoides que cubre el
cerebro. Finaliza en el fillum terminal.

 Piamadre: Membrana vascular que se encuentra engrosada a cada lado, entre las
raíces nerviosas para formar los ligamentos dentados, que discurren hacia afuera
para adherirse a la aracnoides y a la duramadre. Por este medio, la médula espinalse
encuentra suspendida.
Bibliografía:
 PRÓ. ANATOMÍA CLÍNICA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 2°. 2014.
 Haines, D. PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA: Aplicaciones básicas y clínicas.
Cuarta edición. 2014.
 Kiernan, J. EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO: Una perspectiva anatómica.
Novena edición. 2009.
 Snell R. Neuroanatomía clínica. 7th. Ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health;
2016.
 Afifi A. Neuroanatomía funcional. 2nd. ed. México: McGraw-Hill Interamericana;
2006.
 Rigutti, A. (2002). Atlas ilustrado de Anatomía. Madrid: Susaeta.
 Universidad de Murcia (2007-2008). Anatomía Humana (asignatura de la
diplomatura de Maestro especialista en Educación Física

También podría gustarte