Está en la página 1de 2

EMPLEABILIDAD, ECONOMIA, CULTURA Y

¿FIN DE LA ESPECIALIZACIÓN?
Manuel Roca
Gerente Senior Gestión del Talento 07.01.2021

Gran parte de la literatura define ampliamente los


atributos de empleabilidad como habilidades clave,
básicas, genéricas, transferibles personales,
habilidades relacionadas con el trabajo / empleo,
pero exactamente qué se entiende por el término
"habilidades de empleabilidad". Podríamos
argumentar que es donde se encuentran las
necesidades de los empleadores y los atributos de los individuos. Las competencias como la capacidad, la
aptitud y las cualidades desarrolladas en un contexto que se pueden aplicar a una ocupación o carrera
pueden identificarse como habilidades de empleabilidad. Estas competencias pueden desarrollar
habilidades de empleabilidad como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación o
de la experiencia laboral. Es necesario ser competitivos en el mercado laboral, que está experimentando
una reducción masiva en el número de contrataciones debido a la situación económica; necesitan tener
habilidades adicionales para complementar su rendimiento académico. Los reclutadores deben mirar más
allá de las calificaciones; buscar personas con cualidades que les permitan hacer frente a las cambiantes
demandas del trabajo en un mundo incierto y competitivo. Expuesto esto, ¿cómo lo llevamos a la práctica?
Intentaremos una respuesta en nuestra realidad social, cultural y multirracial. Se muestra en el cuadro el
impacto en la actividad laboral del mercado peruano (Fuente INEI). Las cifras nos indican el mercado
laboral a que deben enfrentarse los reclutadores, se debe tener en cuenta los periodos de desempleo de
los candidatos, un primer punto para determinar la empleabilidad.
Se habla del desarrollo de la marca de las empresas para que sean atractivas al potencial colaborador y
acepte postular e ingresar a la misma. La tasa de desempleo en Perú solo ha superado el 10% de la PEA, el
mercado laboral peruano no esta representado por los desempleados, es la calidad de empleo. Según el
INEI la perdida de más de 6 millones de empleos en el segundo trimestre del año representa un récord
histórico del 8.8%. En esta realidad, el postulante puede desarrollar su marca personal; sin embargo, no
está en la posición de optar o escoger si se presenta a tal o cual empresa, el remunerativo muy
probablemente lo moviliza hacia sectores informales o de subempleo y reducir sus ingresos antes de la
pandemia, es una fuerte presión para optar por el empleo que se presente, quizá ya no en su línea
profesional.
En segundo lugar, para desarrollar y mantenerse en la la empleabilidad es necesario adquirir
conocimientos financieros contables debido a que estos son los puntos que las empresas están abocadas,
aquí el postulante debe saber manejar y proponer alternativas, si así lo hace será su valor agregado que
aportará y el reclutador no debe pasarlo por alto. Por ejemplo, cómo sus competencias duras se empalman
con las acciones de gestión financiera y los cambios en los procesos, saber proponer acciones para apoyar
a los gerentes de negocios y al personal, quienes estarán bajo presión. Si bien las finanzas son expertas en
brindar asesoría racional basada en evidencia, esta asesoría se brindará en un contexto que puede estar
muy cargado de emociones. Las finanzas deben 'hacer lo correcto' pero de manera comprensiva. Para esto,
será fundamental una comunicación clara y coherente que sea comprensiva y explique por qué se están
tomando ciertas acciones.
En tercer lugar, pensar con claridad bajo presión es fundamental en una crisis. Los profesionales
financieros y sus equipos tienen las habilidades y actitudes necesarias para llevar a cabo una evaluación
sistemática de las circunstancias actuales y trazar una gama de escenarios futuros, incluidas sus
implicaciones financieras. Se necesitará juicio para equilibrar la velocidad y la precisión al producir estos
escenarios. Deberán verificarse las suposiciones de amplio espectro, que pueden haber sido suficientes en
tiempos normales. Pero los escenarios deberán actualizarse rápidamente para respaldar decisiones
urgentes. Las técnicas de modelado de escenarios y simulación rápida para ajustar las variables
controlables y no controlables, aprovechan los datos internos y externos para crear hipótesis de "qué
pasaría si" que puedan compartirse con el liderazgo ejecutivo para determinar el camino más probable a
seguir, utilizando la experiencia y la intuición como factor determinante final.
Con los flujos de caja drásticamente reducidos, las empresas luchan por pagar a sus proveedores, sus
empleados y, en última instancia, a sus banqueros, aunque el modelo de negocio subyacente de las
empresas afectadas puede estar en duda. Sin embargo, la caída de la producción es un evento temporal e
interrumpido, en lugar de un evento perturbador duradero. Una vez que el virus desaparece, ya sea porque
se ha encontrado un medicamento o porque la epidemia desaparece de forma natural, es probable que las
ganancias vuelvan a su nivel anterior al choque, pero las empresas ya tendrán la forma de reducir costos,
ya sea en recursos materiales o como siempre, en recursos humanos y quedaran los que aporten más valor
a las utilidades, aunque no siempre es así.
En cuarto lugar, cómo está afectando a las diversas áreas de la organización, analizar cómo se verá
afectada la cadena de suministros, si las instalaciones se abren demasiado rápido o no se toman las
medidas de control adecuadas, los problemas pueden agravarse. En muchos sentidos, la pandemia ha
obligado al empresario a reevaluar cómo analizan los distintos niveles de su cadena de suministro. Los
especialistas en marketing que vean un recorte en los presupuestos se beneficiarán al avanzar hacia
canales más baratos y flexibles, como la publicidad programática, donde la presencia del consumidor esta
más lejana. Los anuncios gráficos digitales, las redes sociales y los videos en línea son canales que
probablemente aumentarán en el plan de medios a corto plazo.
En quinto lugar, desde el punto de vista sociocultural el trabajador peruano tiene la tendencia a
proyectarse por un largo periodo de tiempo en su puesto, no considera que puede cambiar de empresa
porque ya fijo su zona de confort, en esto los sindicatos son contundentes. Por otro lado, en un puesto que
lo consideran hasta jubilarse no están motivados a seguir desarrollándose, para qué esforzarse si nadie lo
sacará. ¿Quién no ha experimentado la euforia de los viernes y la enfermedad de los lunes?
La sociedad peruana es racista consigo misma y se ofende con facilidad con este tema y más si es
discriminada por alguien que no es de su país, es por eso que es necesario erradicar cualquier problema
relacionado al racismo dentro de la organización pues puede ser foco de discusiones entre empleados.
El peruano es emprendedor y siempre busca la oportunidad de abrir su negocio propio es por eso que
valora mucho la preocupación de sus jefes por su superación, por supuesto si no es un jefe toxico.
Si se trata con un sindicato o services de trabajadores se debe tener en cuenta que siempre negocian las
cabezas, es decir, las jerarquías de alto nivel, que por lo general son centralizadas, preparadas y
visiblemente autoritarias, que no dan lugar a otras figuras de negociación.

A manera de reflexión estamos presenciando una especie de globalización de las profesiones, donde el
término “especialista en” por el momento esta dando cabida a ampliar los conocimientos de todos para
mantenerse empleables; si los reclutadores se quedan en la especialización corren el peligro de dejar de
aportar valor. ¿Se animan a ampliar los horizontes del conocimiento como una manera de ser
empleable? ¡La respuesta, claro que sí!
Avancemos
2

También podría gustarte