Está en la página 1de 30

PROPUESTA DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN

LOS TRABAJADORES DE LA IPS VILLABONA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE

CÚCUTA EN EL AÑO 2020.

AIONA MILETH ROMERO REYES

DIANA MARCELA TAFUR LÓPEZ

CESAR DAVID PULIDO FORERO

UNIVERSIDAD ECCI

FACULTAD DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ, 26 DE FEBRERO DE 2020


2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN

La frecuencia en el índice de empresas que desempeñan labores en las cuales el bienestar

psicosocial perjudica la salud de los trabajadores ,están originados por entornos negativos y

nocivos manejos organizacionales; a estas falencias hoy en día se les denomina los riesgos

psicosociales los cuales están contemplados en los sistemas de gestión de seguridad y salud en el

trabajo que de acuerdo a la organización Internacional del trabajo (OIT) “son aquellas

características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de

mecanismos psicológicos y fisiológicos , a los que se les denomina estrés ”.

Generalmente los riesgos están limitados en un entorno o labor concreta. Sin embargo, en

este caso los psicosociales no se pueden delimitar solo a un entorno o a una labor definida ya que

estos pueden abarcar todos los ámbitos de un trabajo o área. En la guía técnica de Colombia

(GTC45) ya se cuenta con una clasificación de este tipo de riesgos las cuales están definidas

como:

 gestión organizacional

 características de la organización del trabajo

 características del grupo social del trabajo

 condiciones de la tarea

 interface personal-tarea
3
 jornada de trabajo

En Colombia este tema salió a la luz a través de la resolución 2646 del 2008 en la cual ya se

establecen unos factores psicosociales:

 los factores intralaborales

 los factores extralaborales

 los factores o condiciones individuales

Dado que en el país las falencias en todo este tipo de temas son muy fuertes se implementó

en el año 2019 la resolución 2404 la cual definido los parámetros mínimos obligatorios para

identificación, evaluación y monitoreo de los factores de riesgo psicosocial.

De acuerdo con lo anterior, actualmente uno de los entornos al cual se ve más afectado por

este tipo de riesgos es el sector salud, ya que se manejan grandes cargas de estrés y malestar

físico por las jornadas de trabajo en las que se exponen constantemente a trabajo bajo presión ,

ya sea de la empresa o los mismos beneficiarios del servicio ya que en muchos casos son

consecuencia de unas malas condiciones de trabajo o factores laborales los cuales dependen

también del puesto de trabajo que se maneje, por tal motivo se hace indispensable la

implementación de un programa de prevención de riesgos psicosociales el cual permita la

identificación, clasificación , monitoreo y soluciones posibles a todos estos factores los cuales

afectan las empresa IPS Villabona esto nos permitirá generar un contexto global de las falencias

que se tienen en los sistemas que están implementados actualmente en muchos de los sectores y

con el cual se puede generar un plan de automejora y desarrollo de nuevos métodos de trabajo o
4
identificación en estos casos, lo cual a largo plazo mejoraría notablemente el desarrollo de las

labores cotidianas En el sector salud.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo implementar un programa de prevención de riesgos psicosociales para promover una

buena gestión de seguridad y salud en trabajo?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA PREGUNTA

 ¿Cuáles son los factores psicosociales a los que se ven expuestos los trabajadores de la

IPS VILLABONA?

 ¿Qué incidencia han tenido los factores de riesgo psicosociales en la salud de los

trabajadores de la IPS VILLABONA?

 ¿Qué estrategias se pueden establecer para la prevención de riesgos psicosociales de los

trabajadores de la IPS VILLABONA?


5

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar la propuesta de programa de prevención de los riesgos psicosociales en los

trabajadores de la IPS VILLABONA.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer las condiciones de los trabajadores de la IPS VILLABONA que pueden estar

expuestos a los riesgos psicosociales en su entorno laboral.

 Identificar los factores psicosociales a los que se ven expuestos los trabajadores de la IPS

VILLABONA

 Determinar las estrategias de prevención de riesgos psicosociales de los trabajadores de la

IPS VILLABONA que garanticen el estado de salud de los trabajadores.


6

3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfoca en estudiar los factores psicosociales que pueden afectar

a los trabajadores de la IPS VILLABONA, debido a que es unos de los riesgos laborales que

más pueden incidir en la salud de los trabajadores y en su bienestar emocional, por ende es de

suma importancia determinar los factores y establecer un protocolo para su prevención en la

empresa para potencializar su mayor eficacia con los resultados esperados y a la estabilidad de

los trabajadores.

Los factores psicosociales son los que comúnmente afectan al trabajador tanto en su aspecto

laboral como personal, pero en si perjudicando su desempeño laboral, sus relaciones

interpersonales y personales afectando su salud física como psicológica, alterando el

desequilibrio de los recursos y las capacidades de las personas para manejar y responder al flujo

de las actividades en la empresa. Muchas de las afectaciones pueden varias dependiendo de las

actividades realizadas en la empresa, de la cantidad de personas que se atienden si es servicio al

cliente y en las acciones asignadas a cada trabajador y a su cumplimiento de metas.

El presente trabajo permitirá diseñar una propuesta para la prevención del riesgo laboral

anteriormente mencionada, dado que esto puede afectar el estable desarrollo de las actividades

cotidianas de la empresa y puede desestabilizar la vida personal de dichos trabajadores, por esto
7
la presente investigación es sumamente importante porque como empresa se debe buscar el

bienestar laboral de sus trabajadores potencializando así la humanización de la empresa.

4. ESTADO DEL ARTE

4.1 INTERNACIONALES:

Tabla 1
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL RELACIONADO CON DESEMPEÑO

LABORAL EN EL PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. HOSPITAL

HONORIO DELGADO
QUIEN Paola Asdrid Chambi Pérez, Noelia Joselyn Tito Serrano
CUANDO 15/01/2020
QUE Respecto a los Factores de Riesgo Psicosocial según las dimensiones exigencias

psicológicas, trabajo activo, apoyo social, compensaciones y doble presencia; el

mayor porcentaje de enfermeras que laboran en Hospital Honorio Delgado

presentan un nivel medio de riesgo psicosocial con 68.0% de enfermeras.

Finalmente, la presente investigación ha encontrado que existe relación

significativa entre los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral del

profesional de enfermería del Hospital Honorio Delgado, demostrando así que

mientras mayor sea el nivel de riesgo psicosocial menor será el desempeño

laboral. (Chambi Pérez & Tito Serrano, 2020)


DONDE Arequipa, Perú
8
Tabla 2
LA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Y DEL CONOCIMIENTO. COMO

ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES DE

RIESGO.
QUIEN Teresa de Jesús Brito Cruz, Javier Rivera Domínguez
CUANDO 13/01/2020
QUE El tema de Prevención en materia de Riesgos Psicosociales comienza a

ganar terreno en el ámbito organizacional, la salud ocupacional se

consolida como todas aquellas actividades direccionadas a la promoción de

la calidad de vida. La gestión de Recursos humanos debe implementar

programas preventivos direccionados a: identificar, evaluar, diagnosticar,

diseñar y aplicar estrategias de intervención o de fase preventiva o control,

para minimizar o contrarrestar los efectos en los colaboradores ante la

presencia de Factores Psicosociales de Riesgo. (Cruz & Rivera-

Domínguez, 2020)
DONDE Málaga, España

Tabla 3
EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE

RIESGO PSICOSOCIAL EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

“SEÑOR DE GIRÓN”
QUIEN Luis Hermel Garzón Sánchez
CUANDO 2019
9
QUE Los procesos llevados en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de Girón,

son manejados pensando en los colaboradores ya que no ve la seguridad y

salud como un gasto sino como una inversión debido al beneficio obtenido

para la integridad del personal, nuestra propuesta puede generar efectos

positivos en la salud mental de los empleados creando una asociación entre

empresa-trabajador por tal motivo con la implementación del presente

programa se conseguirá el empoderamiento en la población trabajadora,

inculcando la promoción de la salud física, psíquica y social de los

colaboradores.

El programa tiene dos objetivos:

El primero es la evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, luego de haber

evaluado y según los resultados podemos concluir expresando la existencia de

factores de riesgo psicosocial los mismos pueden afectar de manera

significativa a la salud psicológica de los colaboradores.

El segundo es la elaboración de un programa de Prevención de Riesgo

Psicosocial, el mismo está encaminado en una propuesta para la mejora con el

que pretendemos obtener un ambiente sano de trabajo.

Con estas referencias podemos concluir diciendo que los Riesgos

Psicosociales deben ser atendidos oportunamente como es en el caso de factor

participación supervisión permitiendo la involucración del personal cuando se

pretenda implementar algo nuevo en la Cooperativa, si bien al momento no

presentan un problema, pero si se deja de lado podrían incrementarse al punto

de causar inconvenientes en la calidad de vida de los trabajadores afectando a


10
la armonía institucional.(Garzon Sanchez, 2019)
DONDE Cuenca, Ecuador

Tabla 4
METODOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE RIESGOS

PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD

QUIEN Carolina Elena Leyton Pavez, Soledad A. Valdés Rubilar, Patricia C. Huerta

Riveros
CUANDO 07/01/2017
QUE Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales

presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.

Método Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado

SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la


11
red asistencial de un servicio de salud pública chileno. Segunda parte: se diseña

y valida (con equipos técnicos y directivos de los establecimientos en estudio),

las estrategias y acciones, desarrollándose una metodología para la prevención e

intervención de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cuantitativo de corte

transversal. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo por

conglomerados, obteniéndose 141 cuestionarios aplicados a funcionarios/as de

los establecimientos en estudio. Resultados El hospital de alta complejidad

presenta el 90 % de las 20 subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al

establecido para la población chilena, para la atención primaria el resultado fue

de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad un 70 %.

Discusión La dimensión con mayor riesgo psicosocial corresponde a la

dimensión exigencias psicológicas, siendo el subdimensión exigencias

psicológicas emocionales la que presenta la mayor proporción, lo que

representa una situación de exposición alta según lo establecido para la

población trabajadora chilena.

Conclusión De la aplicación del cuestionario, se concluye que los

establecimientos en estudio se encuentran en una situación de riesgo psicosocial

alto, es decir, presentan alta tensión y alto riesgo para la salud de las personas

en el trabajo. (Carolina Elena Leyton Pavez et al., 2017)


DONDE Concepción, Chile
12

Tabla 5
MODELO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES DETERMINADO POR

FACTORES INTERNOS, INDIVIDUALES, DOBLE PRESENCIA Y EXTERNOS PARA

ENTORNOS LABORALES
QUIEN Nunziatina Bucci, Marisabel Luna Cardozo
CUANDO Año 2015
QUE El resultado del análisis factorial para el caso específico de estudio permitió

sintetizar las interrelaciones observadas entre el conjunto de variables. Con la

validez de constructo se demuestra la hipótesis de la investigación, la cual

establece que: los factores externos tienen incidencia significativa en el resultado

de la evaluación del nivel de riesgos psicosociales. En este sentido, se concluye

que este estudio hace una contribución importante en el campo de la seguridad y

salud laboral al ofrecer una herramienta de medición que permite valorar el nivel

de riesgo psicosocial, en el contexto específico de trabajo y con la ventaja de

poder diferenciar los factores específicos que generan el riesgo.(Bucci &

Cardozo, 2015)
DONDE Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”.

Venezuela
13
Tabla 6
GUÍA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LAS

ORGANIZACIONES
QUIEN Sandra Rocío Salamanca Velandia, Juan Miguel Pérez Torres, Damaris Niño

Salcedo, Yessenia Melisa Rodríguez García, Laura Fernanda Morales Flórez


CUANDO 12/07/2019
QUE La prevención de los factores de riesgo psicosocial mencionados debe

realizarse en todas las empresas, proponiendo estrategias e implementando

acciones específicas para una mejora continua.

“Hoy en día, los representantes de las organizaciones tienen el deber de

proteger la salud y la seguridad de sus empleados en el lugar de trabajo,

tomando medidas preventivas hacia los riesgos psicosociales”.

Las organizaciones están obligadas a evaluar anualmente los factores de riesgo

psicosocial y a implementar un plan de intervención como prevención de

dichos factores de riesgo. Tras la sanción del Decreto 2646 del 2008,

actualmente se puede evaluar con la batería de instrumentos respaldada por el

Ministerio de Protección Social y la Universidad Javeriana de Bogotá.

(Salamanca-Velandia et al., 2019)


DONDE Bucaramanga, Colombia

4.2 NACIONALES:

Tabla 7
PROMOCION Y PREVENCION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL

PERSONAL ASISTENCIAL DE LA CLINICA URGENCIAS LA MERCED


QUIEN Beltran Enrique Martinez Rodriguez, Astrid Carolina Becerra Palacios
14
CUANDO 24/04/2019
QUE Se lograr la aplicación de la batería de riesgo psicosocial a todo el personal de

urgencias la merced S.A.S, por la cual se destaca que el estrés es la principal

amenaza a la que se enfrentan los trabajadores de dicha institución, ya que a

pesar de que el ambiente laborar no es precario, el sobre esfuerzo mental y

físico que requieren para ejecutar sus labores es muy alto, esto también nos

hace recalcar que dentro de la institución existe un área de calidad la cual

viene enfocada en mejorar todos los ámbitos dentro de la institución como lo

son el ambiente laboral, los servicios de calidad, la convivencia, entre otros, lo

cual género que los resultados del estudio en cuanto a los factores de riesgos

psicosocial y su impacto no fueran tan alto, como se presentan en instituciones

que no poseen un área de calidad. Cabe destacar que aunque los resultados

obtenidos por la batería de riesgo psicosocial, evidencio que las enfermeras y

médicos de la institución no poseen alto impactos por los riesgos psicosociales

que se presentan en sus instalaciones, esto no conlleva a descuidar esa parte

tan importante ya que vivimos en una sociedad en constante cambio, a la cual

los trabajadores no solo están expuestos a los aspectos intralaborales sino que

también juegan un papel muy importante los extralaborales que son los más

volubles al cambio en esta sociedad. (Rodriguez & Astrid Carolina Becerra

Palacios, 2019)
DONDE Cúcuta, Colombia
15

Tabla 8
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN MÉDICOS DE

CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS EN DIFERENTES INTITUCIONES DE

SALUD DE LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA


QUIEN Sánchez Patiño Luis Alfonso
CUANDO 20/02/2019
QUE Evaluar y describir los factores de riesgo psicosocial más significativos a nivel

intralaboral a los que están expuestos los médicos de consulta externa y

urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Evaluar y

describir los factores de riesgo psicosocial más significativos a nivel

extralaboral a los que están expuestos los médicos de consulta externa y


16
urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Evaluar los

niveles de estrés en los médicos que conforman la población. Si bien, no es un

estudio comparativo ni correlacional, conocer y describir los factores de riesgo

psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés en los médicos, implica

evidenciar las similitudes y diferencias, las cuales se presentan de acuerdo al

cargo de los profesionales participantes, a saber, consulta externa y urgencias.

Es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño transversal, en

el que participaron 44 médicos, entre los cuales 21 laboraban en consulta

externa y 23 en urgencias.

Algunos de los resultados más significativos del estudio tienen que ver con el

hecho que de los 4 dominios evaluados en los médicos de consulta externa y

urgencias en el constructo intralaboral, todos se encuentran en un nivel de

riesgo alto en un porcentaje mayor al 50%, siendo los más significativos el

dominio de demandas del trabajo con un nivel de riesgo alto del 81.8% y el de

control con un 59%. En este mismo orden de ideas, el 47.7% de los médicos

presentan un nivel de riesgo alto en el constructo extralaboral. Referente a los

niveles de estrés, el 45.5% de los profesionales de este estudio presentan un

nivel alto.

Si bien, se encontraron diferencias entre los médicos de consulta externa y

urgencias de este estudio, fueron más los aspectos en común. La investigación

evidencia que los dos cargos están expuestos a todos los factores de riesgo

psicosocial, no obstante, los niveles de riesgo son mayores en factores

relacionados con las condiciones intralaborales que las extralaborales.


17
Respecto a la asociación entre el cargo y tener riesgo, las dimensiones

evidenciadas fueron: Oportunidades de Desarrollo y Uso de Habilidades,

Demandas Cuantitativas, Exigencias de Responsabilidad del Cargo y

Demandas de la Jornada de Trabajo y Tiempo Fuera del Trabajo.(Patiño &

Alfonso, 2019)
DONDE Cali, Colombia

Tabla 9
ESTANDARIZACIÓN DE UNA BATERÍA PARA LA EVALUACIÓN DE

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES LABORALES EN TRABAJADORES

COLOMBIANOS
QUIEN Viviola Gómez, Diego Castrillón, Lyria Esperanza Perilla, Sebastián Segura

Camacho
CUANDO 19/07/2018
QUE En 2010 se desarrolló una batería de instrumentos para evaluar factores

psicosociales laborales de riesgo para la salud, en respuesta a la Resolución

2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Sin

embargo, esta cuenta con algunas limitaciones que, a partir de la construcción

y validación de una nueva batería, en el presente estudio se buscan superar. La

nueva batería ofrece recursos adicionales para la evaluación de estos factores:

incorpora los instrumentos e indicadores centrales de los modelos demanda-


18
control-apoyo social y desequilibrio esfuerzo-recompensa, y los factores

intralaborales no contemplados en dichos modelos, pero que la Resolución

considera necesarios, se midieron con pruebas preexistentes o desarrolladas

por los autores. Con los datos recolectados es posible calcular indicadores

globales de demanda, control y apoyo social; además de condiciones

familiares y sociales de riesgo, afrontamiento, personalidad e indicadores de

salud y bienestar. Para la validación, la batería se aplicó a una muestra de

16.095 trabajadores de diferentes ocupaciones y municipios colombianos. Los

análisis de consistencia interna y validez permiten afirmar que la batería es

sencilla de aplicar en papel o por computador, permitirá comparar

ocupaciones, obtener puntuaciones unificadas por variable, ofrecer un

diagnóstico de un número importante de las variables sugeridas en la

Resolución y comparar los resultados de los trabajadores colombianos con los

de otros países.(Viviola Gómez et al., 2016)


DONDE Bogotá, Colombia
19

Tabla 10
RIESGO PSICOSOCIAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA. SERVICIO DE

URGENCIAS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARTAGENA


QUIEN Martha Bustillo Guzmán, Jeannys Rojas Meriño, Aury Sánchez Camacho,

Lissette Sánchez Puello, Amparo Montalvo Prieto, Martha Rojas López.


CUANDO 15/01/2015
QUE El trabajo como elemento vital para el desarrollo de las personas requiere de

adecuadas condiciones de salud, pero, existen factores que pueden afectar al

trabajador o a la empresa. En el presente estudio se buscó determinar los

factores psicosociales a los cuales está expuesto el personal de enfermería del

área de urgencias de un hospital universitario. Estudio descriptivo, realizado a

16 enfermeras y 64 auxiliares de enfermería que trabajan en diferentes

jornadas, en el servicio de urgencias de un Hospital Universitario de

Cartagena. Se utilizaron dos instrumentos: Perfil Sociodemográfico y el

Diagnóstico de los Factores Psicosociales que midió lo relacionado con el

contenido de la tarea, las relaciones humanas, organización del tiempo y

gestión del personal. Los participantes del estudio fueron mujeres en su

mayoría, con edad promedio de 34 años y estratos socioeconómico 2 y 3; en

cuanto a los riesgos psicosociales, se encontró mayor afectación en las

dimensiones de gestión de personal (98% de los casos) y de contenido de la


20
tarea (75%); con menor afectación destacaron las dimensiones de relaciones

humanas (53.8%). Los resultados del estudio reportan factores de riesgo en las

dimensiones de gestión del personal y organización del tiempo de trabajo.

(Martha Bustillo-Guzmán et al., 2015)

DONDE Cartagena, Colombia


21

5. MARCO TEÓRICO

Los riesgos siempre han estado presentes en la ejecución de cualquier actividad , los factores

que son más determinantes relacionados con el contenido del puesto de trabajo y las tareas a

realizar , la organización del mismo todo esto genere unos entornos de trabajo favorables y

desfavorables para el desarrollo de las actividades diarias, pero en este estudio en particular nos

vamos a centrar en las consecuencias que traen consigo problemas de salud y bienestar del

trabajador, el estrés laboral es la causa principal de este problema estos riesgos tienen la

capacidad de deteriorar tanto física como psicológicamente a una persona en el desarrollo de sus

actividades.

Estos riesgos son principalmente excesos de cargas de trabajo tanto físicas como mentales

las tareas repetitivas las cuales causan dolores que así mismo conllevan a problemas de sueño y

todos estos generar un estrés laboral que puede afectar la salud, mas especifica mente en la

mayoría de las encuestas realizadas en estos ámbitos más del 50% afirma estar sobre una

constante carga de estrés durante y después de sus trabajos tenemos que tener en cuenta que esta

afectación no solo se limita a ambientes laborales ya que los problemas del hogar, deudas y

perdidas emocionales también pueden generar un ambiente de estrés todo esto sumado con

contratos los cuales sobrecargan de labores a un empleado sin la remuneración necesaria también

los ambientes prolongados de trabajo conllevan a generar más cargas mentales al paso de los

años.(Gil-Monte, 2009)

En Colombia en la década de los 80 el desarrollo industrial llego a cambiar y modificar los

diferentes tipos organizacionales que se tenían con todo esto integro más la relación individuo-
22
ambiente, todo esto le dio un enfoque más enfocado hacia el bienestar de trabajador todo esto

con el cumplimiento de las normas que protegen a los trabajadores de los riesgos ocupacionales

y las enfermedades laborales.

Posteriormente se realizaron barias en cuentas en torno a esta problemática las cuales

siguieron afirmando más del 40% presentaba riesgo Psicosociales, dado a esto se calificaron los

diferentes tipos de riesgo con manifestaciones de ansiedad y depresión dado a esta nacieron

normativas las cuales contemplan un riesgo ocupacional entre ellas está la resolución 2646 de

2008 en la cual se estableció de manera obligatorias la identificación y evaluación de los riesgos

psicosociales en todas las empresas.

A lo cual le siguió la ley 1562 de 2012 que complementa las primeras definiciones de

accidentes en el trabajo incluyendo la perturbación psiquiátrica en los trabajadores , también la

ley 1616 de 2013 que garantiza el derecho a la salud mental y prevención de trastornos en

ambientes laborales.(Gutiérrez Strauss & Viloria-Doria, 2014)

En el año 2007 se llevó a cabo la primera encuesta Nacional de condiciones de salud y de

trabajo en el sistema general de riesgos profesionales, el principal objetivo de la encuesta fue

crear un panorama mediante la recolección y análisis de datos, esto permite modificar y mejorar

las políticas de control en la salud y seguridad en el trabajo, también permite identificar los

factores en los entornos laborales y las estructuras que las empresas utilizan para mitigar estos

mismos y la evolución que han tenido este tipo de riesgos en los trabajadores colombianos.

Para la encuesta se tuvieron en cuenta muchos factores determinantes como jornadas de trabajo,

sexo, tipo de labor y la región en la que se realiza todo esto dio un panorama más exacto de lo

que se quería buscar en la encuesta y mostrar que trabajos y en qué sectores del país son más
23
propensos a las afectaciones y riesgos, y que medias están tomando las empresas para mitigar y

controlar estos mismos(Colombia et al., 2007)

6. MARCO LEGAL

En Colombia existen varias normatividades para los riesgos psicosociales que nos aportan

bases sólidas para la implementación de todas estas en las empresas que están radicadas en

Colombia, estas son algunas de las normatividades:

 Ley 9 de 1979 del ministerio de salud la cual se enfatiza en las medidas sanitarias.

 Decreto N° 614 de 1984 que determina las bases para la organización y administración de

la salud ocupacional.

 Resolución 1016 de 1989 que reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los

programas de salud ocupacional.

 Decreto ley 1295 de 1994 determina la organización y administración del sistema general

de riesgos profesionales.

 Ley 1010 de 2006 por lo cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el

acoso laboral.

 Resolución 2646 de 2008 por lo cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evolución, prevención, intervención y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riego psicosocial.

 Decreto 2566 de 2009 fundamenta y adopta la tabla de enfermedades profesionales.

 Resolución 652 de 2012 comité de convivencia laboral en entidades públicas o privadas.


24
 Ley 1616 de 2013 que garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud mental a la

población colombiana.

7. HIPÓTESIS

Las preguntas de investigación planteadas sugieren las hipótesis de partida que a

continuación se relacionan:

 Posibilidad. La generación de ideas de prevención de los riesgos psicosociales puede ser

asistida por un trabajador social, de manera que se obtengan métodos novedosos y

apropiados. Su utilización permitirá potencializar el rendimiento de los trabajadores y su

estabilidad.

 Efectividad. La efectividad del protocolo de prevención de riesgos psicosociales puede

ser evaluada mediante la disminución de estos en la empresa y la estabilidad de los

trabajadores.

 Estructura. Un protocolo de prevención de riesgos psicosociales para apoyar el proceso

diario de los trabajadores en la empresa, potencializar sus habilidades y mejorar los

resultados de producción de la empresa.


25

REFERENCIAS

Bucci, N., & Cardozo, M. L. (2015). Modelo de evaluación de riesgos psicosociales determinado

por factores internos, individuales, doble presencia y externos para entornos laborales.

Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(1), 1.

Carolina Elena Leyton Pavez, Soledad A. Valdés-Rubilar, & Patricia C. Huerta-Riveros. (2017).

Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del

sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 10-16.

https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265

Chambi Pérez, P. A., & Tito Serrano, N. J. (2020). Factores de riesgo psicosocial relacionado

con desempeño laboral en el personal profesional de enfermería. Hospital Honorio

Delgado, Arequipa – 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10437

Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Riesgos Profesionales, &

Sistema General de Riesgos Profesionales (Colombia) (Eds.). (2007). Primera encuesta

nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos

Profesionales. Ministerio de Protección Social ;

Cruz, T. de J. B., & Rivera-Domínguez, J. (2020). The management of human talent and

knowledge. As a strategy for the prevention of psychosocial risk factors—La gestión de


26
talento humano y del conocimiento. Como estrategia para la prevención de factores

psicosociales de riesgo. Red de Investigación en Salud en el Trabajo, 2(Especial 2), 136-

138.

Garzon Sanchez, L. H. (2019). Dspace de la Universidad del Azuay: Evaluación y Elaboración

de un Programa de Prevención de Riesgo Psicosocial en la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “Señor de Girón”. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9192

Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo

y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83, 169-173.

https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000200003

Gutiérrez Strauss, A. M., & Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el

ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1), Article 1.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411

Martha Bustillo-Guzmán, Jeannys Rojas-Meriño, Aury Sánchez-Camacho, Lissette Sánchez-

Puello, Amparo Montalvo-Prieto, & Martha Rojas-López. (2015). Riesgo psicosocial en

el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena.

Duazary, 12(1), 32. https://doi.org/10.21676/2389783X.1396

Patiño, S., & Alfonso, L. (2019). Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial en Médicos de

Consulta Externa y Urgencias en Diferentes Instituciones de Salud de la Ciudad de Cali-

Colombia. Aguado Martín, J., Bátiz Cano, A., & Quintana Pérez, S. (2013). The stress in

the hospital sanitary personnel; current status. Med Segur Trab (Internet), 59(231), 259-

275. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200006 Agüir, E.V., & Bernabé-

Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa

profesional en médicos especialistas de la comunidad Valenciana. Un estudio con


27
entrevistas semiestructuradas. Revista Espanola de Salud Publica, 76(5), 595-604.

https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500019 Agüir, V., Artazcoz, L., & Pérez-

Hoyos, S. (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el

síndrome de burnout en médicos especialistas. Gaceta Sanitaria, 22(4), 300-308.

https://doi.org/10.1157/13125351 Álvarez, C. C. B. (2012). Riesgo psicosocial

intralaboral y «burnout» en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos.

Cuadernos de administración, 28(48), 118-133. Recuperado a partir de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d.

http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11298

Rodriguez, B. E. M., & Astrid Carolina Becerra Palacios. (2019). Promoción y prevención de los

riesgos psicosociales del personal asistencial de la clinica urgencias la merced.

http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15494

Salamanca-Velandia, S. R., Pérez-Torres, J. M., Niño-Salcedo, D., Rodríguez-García, Y. M., &

Morales-Flórez, L. F. (2019). Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las

organizaciones. Azrin, N. y Nunn, R. (1977). Habit Control in a Day. Nueva York: Simon

& Schuter. https://doi.org/Salamanca-Velandia, S. R. y Pérez-Torres, J. M. (2019). Guía

sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. (Documento de Generación

de contenidos impresos N.° 4). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.11.

Viviola Gómez, Diego Castrillón, Lyria Esperanza Perilla, & Sebastián Segura Camacho. (2016).

Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales

laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 19, No. 2

(Jul.-Dic. 2016); p. 221-238. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16177


28
Bucci, N., & Cardozo, M. L. (2015). Modelo de evaluación de riesgos psicosociales determinado

por factores internos, individuales, doble presencia y externos para entornos laborales.

Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(1), 1.

Carolina Elena Leyton Pavez, Soledad A. Valdés-Rubilar, & Patricia C. Huerta-Riveros. (2017).

Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del

sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 10-16.

https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265

Chambi Pérez, P. A., & Tito Serrano, N. J. (2020). Factores de riesgo psicosocial relacionado

con desempeño laboral en el personal profesional de enfermería. Hospital Honorio

Delgado, Arequipa – 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10437

Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Riesgos Profesionales, &

Sistema General de Riesgos Profesionales (Colombia) (Eds.). (2007). Primera encuesta

nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos

Profesionales. Ministerio de Protección Social ;

Cruz, T. de J. B., & Rivera-Domínguez, J. (2020). The management of human talent and

knowledge. As a strategy for the prevention of psychosocial risk factors—La gestión de

talento humano y del conocimiento. Como estrategia para la prevención de factores

psicosociales de riesgo. Red de Investigación en Salud en el Trabajo, 2(Especial 2), 136-

138.

Garzon Sanchez, L. H. (2019). Dspace de la Universidad del Azuay: Evaluación y Elaboración

de un Programa de Prevención de Riesgo Psicosocial en la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “Señor de Girón”. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9192


29
Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo

y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83, 169-173.

https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000200003

Gutiérrez Strauss, A. M., & Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el

ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1), Article 1.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411

Martha Bustillo-Guzmán, Jeannys Rojas-Meriño, Aury Sánchez-Camacho, Lissette Sánchez-

Puello, Amparo Montalvo-Prieto, & Martha Rojas-López. (2015). Riesgo psicosocial en

el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena.

Duazary, 12(1), 32. https://doi.org/10.21676/2389783X.1396

Patiño, S., & Alfonso, L. (2019). Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial en Médicos de

Consulta Externa y Urgencias en Diferentes Instituciones de Salud de la Ciudad de Cali-

Colombia. Aguado Martín, J., Bátiz Cano, A., & Quintana Pérez, S. (2013). The stress in

the hospital sanitary personnel; current status. Med Segur Trab (Internet), 59(231), 259-

275. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200006 Agüir, E.V., & Bernabé-

Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa

profesional en médicos especialistas de la comunidad Valenciana. Un estudio con

entrevistas semiestructuradas. Revista Espanola de Salud Publica, 76(5), 595-604.

https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500019 Agüir, V., Artazcoz, L., & Pérez-

Hoyos, S. (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el

síndrome de burnout en médicos especialistas. Gaceta Sanitaria, 22(4), 300-308.

https://doi.org/10.1157/13125351 Álvarez, C. C. B. (2012). Riesgo psicosocial

intralaboral y «burnout» en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos.


30
Cuadernos de administración, 28(48), 118-133. Recuperado a partir de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d.

http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11298

Rodriguez, B. E. M., & Astrid Carolina Becerra Palacios. (2019). Promoción y prevención de los

riesgos psicosociales del personal asistencial de la clinica urgencias la merced.

http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15494

Salamanca-Velandia, S. R., Pérez-Torres, J. M., Niño-Salcedo, D., Rodríguez-García, Y. M., &

Morales-Flórez, L. F. (2019). Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las

organizaciones. Azrin, N. y Nunn, R. (1977). Habit Control in a Day. Nueva York: Simon

& Schuter. https://doi.org/Salamanca-Velandia, S. R. y Pérez-Torres, J. M. (2019). Guía

sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. (Documento de Generación

de contenidos impresos N.° 4). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.11.

Viviola Gómez, Diego Castrillón, Lyria Esperanza Perilla, & Sebastián Segura Camacho. (2016).

Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales

laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 19, No. 2

(Jul.-Dic. 2016); p. 221-238. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16177

También podría gustarte