Está en la página 1de 44

Kinefilaxia

Unidad 1
Kinefilaxia: consiste en la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad a través de actividades físicas adaptadas (AFA). Kinefilaxia deriva
del vocablo KINE: movimiento, FILAXIS: prevención.
Es el cuidado y mejoramiento del ser por medio del movimiento voluntario.
Actividades físicas adaptadas
Son actividades físicas programadas y adaptadas a objetivos generales y/o
específicos y de acuerdo a los intereses, capacidades y posibilidades de los
receptores.
Por ejemplo: actividades para niños, adultos, mujeres, hombres, personas con
discapacidades, etc.
Actividad física: los mejores remedios no superan los beneficios de hacer
actividad física. Esto aumenta 10 años la expectativa de vida y reduce al 50%
el cáncer, diabetes y afecciones cardiovasculares.
Ejercicio terapéutico: historia
Los ejercicios terapéuticos tuvieron inicios en china mediante la gimnasia
respiratoria. Con esto podemos decir que no es algo nuevo para la sociedad.
Después de la primer guerra mundial, empezaron a surgir los ejercicios físicos
para la rehabilitación.
No solo se habla de terapéutica a partir del movimiento, sino que también con
la ayuda de agentes físicos.
Agentes cinéticos
Cinesiterapia
Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica.
Estos pueden ser activos (lo realiza el paciente con o sin resistencia) o pasiva
(solo lo realiza el terapeuta sin resistencia), graduales y sistemáticos.
Se clasifican según: cantidad de articulaciones: analítica, específica.
Masoterapia
Tratamiento mediante el masaje. Se lo define como: toda técnica manual o
mecánica que moviliza en forma metódica los tejidos con fines preventivos,
higiénicos terapéuticos, estéticos o deportivos.
Ultrasonidos terapéuticos
Son ondas mecánicas de tipo longitudinal cuyo principal efecto terapéutico es
el térmico y el mecánico, ya que producen un micro masaje por fricción
molecular, superficial o profundo. Depende si son equipos de baja, mediana o
alta intensidad.
Agentes térmicos
El aporte de calor o la sustracción de éste (enfriamiento).
Termoterapia
Es la utilización del calor con fines terapéuticos. Según la profundidad de
acción se clasifican en: superficiales y profundos; según el mecanismo principal
de cesión de energía térmica, puede realizarse por: conducción convección o
conversión de otras formas de energía.
Crioterapia
Es la utilización de frío con fines terapéuticos. la principal acción es la
vasoconstricción y analgesia de la zona en tratamiento.
Agentes electromagnéticos
Electroterapia
Es la utilización de la corriente eléctrica con fines terapéuticos. Se divide en:
corrientes continuas y alternas. Son utilizadas para obtener efectos
electroquímicos por la producción de movimientos neto de iones, modular el
dolor y producir contracciones musculares (efecto éxito motor).
La energía eléctrica puede transformarse en calor, como la onda corta y las
microndas, que por su elevada frecuencia pierden la capacidad excitomotora,
pero producen calor en profundidad al atravesar el organismo y ser absorbidas
por los tejidos, son consideradas diatermias. Otra modalidad de la
electroterapia son las que se transmiten en formas de ondas
electromagnéticas, como los rayos infrarrojos, láser y campos magnéticos fijos
o variables.
Fototerapia
Es la utilización terapéutica de la luz. Entre estos podemos encontrar a la
radiación infrarroja ultravioleta y radiación solar. Dentro de esta categoría entra
la laserterapia.
Agentes climáticos o complejos
Hidroterapia
Es la utilización del agua con fines terapéuticos. Produce estímulos de tipo
térmico (frío o calor), mecánico (mayor o menor presión), y químico (sales
minerales, preparados medicinales). Podemos encontrar a la talasoterapia
(utilización de agua de mar), la balneoterapia (utilización de agua minero
medicinales con fines preventivos o curativos, como la crenoterapia (aguas de
manantial o termales).
Climatoterapia
Utilización de los diferentes climas para tratar diversas afecciones respiratorias,
reumatológicas, etc.
Cinesiterapia
La movilización se puede clasificar según:
• Cantidad de articulaciones: analítica o global.
• Participación del paciente: activa o pasiva.
• Resistencia o ayuda aplicada: manual o mecánica.
Movilización activa
La movilización activa incluye un conjunto de ejercicios analíticos y globales,
realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas, en forma voluntaria o
controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
Para este tipo de movilización, se requiere la participación del sistema
nervioso, que será el encargado de enviar impulsos nerviosos necesarios para
que el ejercicio se realice correctamente y pueda conseguir la mejor
recuperación de las capacidades funcionales.
Objetivos de la movilización activa
• Evitar la atrofia muscular.
• Incrementar la potencia muscular.
• Mantener o recuperar el trofismo.
• Conservar o mejorar los movimientos articulares.
• Evitar las rigideces articulares.
• Mejorar la coordinación neuromuscular.
• Aumentar la velocidad y mejorar la destreza en los movimientos.
A su vez, la movilización activa se subclasifica en: asistida, libre y resistida.
Movilización activa asistida
Se aplica cuando el paciente no es capaz de realizar el ejercicio que provoca
movimiento en contra de la gravedad, lo que supone la necesidad de ayuda
para su realización. Esta ayuda puede estar proporcionada por: el paciente
(movilización activa auto asistida), el profesional (movilización activa
asistida manual), o por aparatos u otros medios mecánicos (planos
deslizantes, inmersión en el agua, etc.)
Movilización activa libre
También denominada gravitacional. Es cuando se aprovecha la inercia y
reduciendo la gravedad imitando el movimiento de un péndulo. Con esto
podemos conseguir, con un escaso esfuerzo, amplitud de movimientos y
lograremos excitar la contracción por los desplazamientos oscilatorios y
mejorar la coordinación por el movimiento rítmico y lento realizado.
Movilización activa resistida
Los movimientos se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el
profesional con sus manos o por medios instrumentales. La contracción
muscular se realiza en contra de resistencias externas.
Este tipo de movilización es el mejor método para aumentar la potencia,
volumen y resistencia muscular.
Movilización activa resistida manual
Se aplica la resistencia en forma manual en la línea de movimiento y
oponiéndose a éste con la intervención activa del paciente.
Movilización activa resistida mecánica
Se utilizan aparatos o sistemas diversos (pesas, muelles, resortes, poleas,
bancos, etc).
Indicaciones de la movilización activa
• Procesos patológicos del aparato locomotor:
▪ Musculares: atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas.
▪ Articulares: artropatías reumáticas, periartritis, rigidez,
discopatías, secuelas postraumáticas, afecciones y deformidades
de la columna vertebral.
• Alteraciones del sistema nervioso.
• Hemiplejías, paraplejías, parálisis cerebral infantil.
• Alteraciones cardio respiratorias.
• Post operatorio de afecciones cardíacas o respiratorias, insuficiencia
respiratoria y obstructiva, enfermedad vascular periférica, etc.
• Secuelas de intervenciones abdominales, obesidad, lipodistrofia, etc.
Contraindicaciones de la movilización activa
• Procesos inflamatorios e infecciosos.
• Anquilosis articulares, fracturas recientes o mal consolidadas y en todos
aquellos casos en que no exista una clara indicación y prescripción
médica.
Actividad física
Actividad física es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los
músculos esqueléticos, que resulta de un gasto de energía y en una
experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que
nos rodea.
Beneficios del ejercicio físico:
• Mejora la actitud postural del niño, adolescente y adulto.
• Previene y controla la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria.
• Controla la pérdida de masa ósea (osteoporosis), que lleva a fracturas, y
perdida de la capacidad funcional.
• Previene la obesidad del niño y adulto, epidemia del mundo
desarrollado, (en EEUU hay un 64% de obesos y en Argentina un 60%).
▪ Controla y previene la diabetes tipo II o no insulinodependiente.
▪ Ayuda a prevenir la aparición de accidentes cerebrovasculares.
▪ Ayuda a prevenir las lesiones lumbares y hernias discales.
▪ Ayuda a combatir la depresión y la ansiedad y mejora el descanso
nocturno (por liberación de endorfinas).
▪ Disminuye la aparición de ciertos tipos de cáncer (colón y mama).
▪ Cuida su salud y bienestar físico general para una mejor calidad
de vida.
Efectos de la actividad física sobre el organismo:
• En el músculo: aumente la fuerza, trofismo, metabolismo, genera
bienestar mejorando la calidad de vida, aumenta el rango de
movimiento, reduce la atrofia.
• Sobre huesos y articulaciones: aumenta la calidad del hueso,
cartílago y líquido sinovial, aumenta la aplicación del calcio previniendo
la osteoporosis.
• En el aparato respiratorio: aumenta la capacidad respiratoria,
ventilación pulmonar, potencia inspiratoria-espiratoria y disminuye la
frecuencia respiratoria.
• Aparato circulatorio: mejora la circulación y el retorno venoso, se
eliminan mejor los desechos, aumenta el volumen cardiaco,
vascularización cardiaca y disminuye la presión arterial.
• En la grasa orgánica: se reduce la grasa orgánica disminuyendo el
sobrepeso.
• En la salud y hábitos de vida: mejora la calidad de vida previniendo
enfermedades como la obesidad, osteocondritis, hipertensión arterial,
cardiopatías, diabetes, etc.
Actividad física y salud
Presenta una perspectiva rehabilitadora y una orientada al bienestar. Ambas
tienen una perspectiva preventiva.
Perspectivas de relación de la actividad física y la salud
La perspectiva rehabilitadora considera a la actividad física como si se tratara
de un remedio. Un instrumento mediante el cual puede recuperarse la función
corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativo sobre el organismo
humano.
La perspectiva preventiva utiliza la actividad física para reducir el riesgo de
que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones. Esta
perspectiva se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la
realización de los ejercicios físicos, así como la disminución de la
susceptibilidad personal a enfermedades modernas, como las
cardiovasculares, hipertensión, diabetes mellitus, osteoporosis, dislipemia o
depresión, a través de la actividad física.
La perspectiva orientada al bienestar considera que la actividad física
contribuye al desarrollo personal y social, independientemente de su utilidad
para la rehabilitación o prevención de las enfermedades o lesiones. Es decir, se
trata de ver en la actividad física un elemento que puede contribuir a la mejoría
de la calidad de vida. Nos referimos a la práctica de la actividad física porque
nos divierte y nos llena de satisfacción, nos sentimos bien, nos ayuda a
conocernos mejor, hacemos algo por nosotros mismos nos permite saborear
una sensación especial o porque nos sentimos unidos a los demás y a la
naturaleza.
“Los mejores remedios no superan los beneficios de hacer actividad física”
“Hacer ejercicio aumenta 10 años la expectativa de vida y redice un 50% las
enfermedades como el cáncer de colon y mama, diabetes, etc.
La OMS recomienda a los niños y adolescentes 60 min diarios y en los adultos
150 semanales. La intensidad de las diferentes formas de actividad física varía
en las personas según sus condiciones particulares, por eso deben ser
adaptadas.
El ejercicio es medicina ya que previene el sedentarismo.
El sedentarismo es la segunda causa de muerte a nivel mundial.

Según la Dra Patricia Sanergenis


• De 15 a 25 años: examen físico, análisis de sangre, electrocardiograma
de reposo y evaluación nutricional, sobre todo en los adolescentes, para
calcular el ingreso de calcio, porque a esta edad están formando el pico
de masa ósea. En el caso de los adolescentes, como todavía están
creciendo, es fundamental la evaluación de la alineación postural para
evitar los ejercicios que pudieran perjudicarlos. Act. aeróbicas y
tonificación muscular de 3 a 5 veces por semana (22 años disminuye 1%
x año). Ejercicios de tonificación muscular, con muy bajas cargas y altas
repeticiones.
• De 25 a 35 años: examen físico, análisis de sangre y electrocardiograma
de reposo. En esta edad, la deserción de la actividad física es muy
elevada, por lo cual hay que encontrar un tipo de actividad física que
atraiga y divierta. Pueden ser desde simples caminatas, clases de baile,
un plan al aire libre o un plan en el gimnasio. 30 min de act, aeróbicas 20
min fortalecimiento y 10 min flexibilidad. 3 o 4 veces por semana.
• De 35 a 45 años: examen físico, análisis de sangre y electrocardiograma
de reposo. A esta edad es fundamental el fortalecimiento de todo el
cuerpo porque comienza la atrofia muscular por desuso. 30 min de
actividad aeróbica (bicicleta, cinta, natación, etc), 30 min fortalecimiento
y 10 flexibilidad (40 años disminuye 15% x década).
• De 45 a 55: esta es la etapa de la perimenopausia, en la que las
mujeres, por descenso de los niveles hormonales pierden gran cantidad
de hueso. Hay que prevenir la osteoporosis o detenerla. Se
recomienda una evaluación médica que incluya análisis de sangre, para
medir colesterol y triglicéridos, una evaluación cardiológica en reposo y
en esfuerzo (ergometría) para medir el comportamiento de la frecuencia
cardíaca y de la tensión arterial en el esfuerzo físico. Se recomienda
comenzar una vida más activa cada día de la semana, en forma
independiente de un plan programado de ejercicios: esto significa que en
cada hora de su día se muevan algunos minutos. Por ejemplo: cuidando
el jardín, levantándose del escritorio y caminando algunos minutos,
utilizando la hora del almuerzo para caminar, paseando al perro. Cada
hora tiene que tener algo de actividad. En el gimnasio se recomienda 3 o
4 veces por semana 30 minutos de actividad aeróbica para "quemar
grasas", fortalecimiento del corsé abdominal con trabajo de abdominales
cortos, evitando la presión sobre el cuello y trabajando los oblicuos que
ayudan a marcar el talle. Este trabajo evitará las temidas lumbalgias y
las hernias de disco tan comunes a esta edad.
• Más de 60 años: es fundamental hacer una completa evaluación
cardiovascular porque la amenaza número uno para la salud de este
grupo etario es el corazón. Deberán siempre chequear el colesterol, los
triglicéridos y la tensión arterial en reposo y en esfuerzo. Es conveniente
realizar una densitometría ósea para evaluar el grado de osteoporosis.
También es importante evaluar la alineación de la columna cervical para
evitar dolores con ejercicios inapropiados. Se recomienda trabajo físico
aeróbico: evitar los ejercicios con impacto sobre las articulaciones (como
los saltos). Indicados: bicicleta erguida y recostada y caminata para que
el traslado del propio cuerpo favorezca la calcificación de los huesos de
la cadera (los más proclives a la osteoporosis). Siempre deberán realizar
ejercicios de fortalecimiento muscular para evitar la atrofia, hipotonía y
flaccidez, que a esta edad se produce aceleradamente si no se trabaja o
entrena. Jamás terminar el entrenamiento sin elongar. Quedarán
contracturas y dolores, causa número uno de abandono de la actividad
física.
“Si el ejercicio físico pudiera ser compactado en una píldora, sería el
medicamento más indicado por los médicos”.
“todo lo que se utiliza se desarrolla y lo que no, se atrofia”.
Gimnasia correctiva
Tiene la función de contribuir, mediante su intervención, en las desviaciones
funcionales de la columna vertebral. Actualmente replantea con espíritu crítico
sus posiciones y ya no orienta su intervención en función de una desviación.
No orienta a un segmento, sino al hombre
La gimnasia correctiva determina los siguientes objetivos:
• Abastecer los principios doctrinales y los instrumentos operativos
necesarios para operar con ciencia y profesionalidad en todos los
ámbitos que pertenecen al movimiento humano racional desarrollado en
cada tipo de intervención reeducativa.
• Afrontar los aspectos que atañen a la acción interdisciplinaria de la
promoción de la salud y la prevención de alteraciones que trae
aparejado la edad evolutiva, los desórdenes traumáticos acumulativos
de los trabajadores, diseño incorrecto del mobiliario, posturas escolares
incorrectas, inactividad física, etc.
APS (atención primaria de la salud)
Es el primer contacto con el sistema de salud que tiene la comunidad. Puede
ser tanto por parte del paciente como del terapeuta. El terapeuta se dirige a la
comunidad para enseñar o hablar sobre salud y métodos preventivos.
El equipo está conformado por:
• Médicos generalistas.
• Pediatras.
• Odontólogos.
• Enfermeros.
• Asistente social.
• Salud mental.
• Bioquímicos.
• Radiólogos.
• Fisioterapéuticos.
• Farmacia.
• Veterinaria, etc.
Funciones y actividades del equipo de atención primaria
• Promoción de la salud: educación sanitaria colectiva e individual. Se
puede realizar en el centro, escuelas, instituciones, campañas de
hábitos vitales y saludables, cursos a educadores, etc.
• Prevención de la enfermedad: atención a grupos de riesgo mediante
vacunaciones, profilaxis materno infantil.
• Asistencia: visita en el centro y domicilio para diagnósticos,
tratamientos y seguimientos.
• Rehabilitación: a grupos de enfermos crónicos con patologías agudas,
psíquicas, etc.
• Funcionamiento interno y soporte: sesiones y reuniones para realizar
trabajos de organización interna, formación continuada y docencia,
investigación, evaluación y control, gestión y recursos.
Funciones
Promoción de la salud
La promoción de la salud es el proceso que proporciona a las poblaciones los
medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así,
poder mejorarla.
Para poder llevar a cabo un proyecto de promoción de salud se necesitan
elementos claves:
• Apoyo de las políticas: internacionales, nacionales y locales que
faciliten los medios para poder hacer elecciones sanas.
• Participación comunitaria: la participación y la comunidad afectada en
el reconocimiento de sus problemas, toma de decisiones de las medidas
y programas para enfrentarlos y evaluación de las medidas concretas
que incluyen estos programas.
• Acción intersectorial: es el trabajo coordinado de instituciones
representativas de distintos sectores sociales mediante intervenciones
destinadas a transformar la situación de la salud y aportar bienestar y
calidad de vida a la población.
Principal objetivo del kinesiólogo en APS
• Promoción de la salud y la prevención de problemas que pueden
desembocar en enfermedad.
• Enseñanza de ejercicios, posturas, movimientos y actividades físicas.
Prevención de la enfermedad
Se busca reducir la aparición de enfermedades mediante la realización de
actividades físicas dirigidas por el fisioterapeuta en el marco de la atención
primaria. Podemos distinguir 3 tipos de niveles de prevención:
• Prevención primaria: son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir
la aparición de la enfermedad. Se las subdivide en:
▪ Específica: evitar la aparición de la enfermedad en la sociedad o
comunidad, más que nada a los niños y adultos de la 3ra edad
(son más vulnerables).
▪ Inespecífica: promoción de la salud en general para mejorar la
salud de las personas.
• Prevención secundaria: Las actuaciones intentan solucionar un
problema ya existente tratando de hacerlo desaparecer por completo o
en parte y tratar de que no aparezcan secuelas. Es la asistencia de la
enfermedad.
• Prevención terciaria: Las actuaciones están dirigidas al tratamiento y
rehabilitación de una enfermedad ya establecida intentando enlentecer
su progresión, aparición o agravamiento de complicaciones buscando la
mejoría del paciente.
Debemos trabajar sobre los factores de riesgo que impiden al individuo
rehabilitarse.
Asistencia
Está dirigida al grupo poblacional con deterioro de su salud. Es más reducido,
pero no menos importante. Debe tener una calidad mínima para poder realizar
un diagnóstico precoz y tratamiento que haga posible que este grupo de
población enferma pueda recuperar la salud.
Rehabilitación
está dirigida al grupo de población que luego de haber sufrido un deterioro de
su salud, queda con secuelas duraderas de carácter físico, psíquico o social
derivadas de su enfermedad.
Actividades
Para cumplir con todas las funciones detalladas anteriormente, tenemos
actividades necesarias que proporcionan el soporte necesario para el correcto
desarrollo del trabajo en equipo.
• Actividades relacionadas con el diagnóstico de la situación y de los
problemas de salud de la población:
Se realiza previo a cualquier otra actividad y no se vincula con ninguna de las
funciones mencionadas. Estas se realizan para conocer, lo más exacto posible,
el problema particular de salud y de la población y no suponer de manera
inapropiada la problemática poblacional, ya que dependen de varios factores
(clima, edad poblacional, rural, industrias, fábrica, etc.).
• Actividades relacionadas con la promoción de la salud:
Son todas las actividades necesarias para crear o fomentar hábitos y actitudes
para una vida más sana. Pueden ser desarrolladas por personal ajeno al EAP,
el cual puede actuar como agente de motivación. Su efectividad se multiplica
cuanto mayor sea el número de personas implicadas en su realización (charlas
a grupos de población, escuelas y educadores, uso de carteles y otros tipos de
gráficos, etc.)
• Actividades relacionadas con la prevención de la enfermedad:
Son más específicas y deben ser realizadas por los integrantes del equipo de
salud, con objetivos bien definidos y en función de ello variará la naturaleza de
las actuaciones. Por ejemplo: campaña de vacunación para infantes para
prevenir las enfermedades infecciosas de esa edad.
• Actividades relacionadas con la asistencia:
La finalidad de esta es conseguir diagnosticar precozmente la enfermedad
tratarla y controlar su evolución posterior. Se la divide en 3 grupos:
▪Asistencia espontánea o no programada: propia de la atención
primaria en razón de su definición como primer nivel sanitario y de
acceso directo a la población.
▪ Asistencia programada: realizada por los profesionales sanitarios
del equipo y comprende tanto las consultas en el centro o a domicilio.
▪ Asistencia urgente: depende de la valoración de la urgencia. se
puede realizar tanto en el centro (de salud) o en el domicilio.
• Actividades relacionadas con la rehabilitación:
Son propias del equipo de APS, por ejemplo: patologías crónicas, agudas,
laborales (tendinitis, bursitis, cervicalgia, lumbalgias), trastornos psíquicos, y las
de reinserción social.
Objetivos específicos de la fisioterapia en atención primaria de la salud
(APS)
• Ofrecer la fisioterapia tanto a individuos sanos como a enfermos.
• Dirigir la educación de forma individual y/o a grupos o colectividades.
• conseguir que los individuos adquieran durante el proceso educativo:
conocimientos, habilidades, hábitos saludables (cambio de conducta).
Unidad 2
Postura
La postura es el conjunto de las relaciones existentes entre el organismo
entero, las distintas partes del cuerpo y el ambiente que lo rodea. Es la
disposición de cada porción del cuerpo en relación con los segmentos
adyacentes y con respecto al cuerpo en su totalidad.
Buena postura
La buena postura es la más eficiente y varía según el sujeto y la actividad
diaria. La mejor posición es aquella en la que los segmentos del cuerpo están
equilibrados en la posición de menor esfuerzo y mayor sostén.
Adoptar una buena postura representa un buen hábito que contribuye al
bienestar del individuo. Por el contrario, las posturas incorrectas representan un
mal hábito que pueden originar malestar, dolor y discapacidad.
Factores que intervienen en el mantenimiento de la postura
• Factor cardinal: es el tono muscular, que no es solamente la base de
adaptación postural, sino también la expresión de las emociones y de las
actitudes.
• Los problemas de conservación del equilibrio.
• La lucha constante contra la gravedad.
• Factores hereditarios y familiares.
• Las enfermedades.
• Los hábitos y el ejercicio físico.
• La moda.
• Momentos psicológicos.
Examen de la actitud postural
El examen kinefisiátrico de la actitud postural se da siempre al inicio del
tratamiento y tiene como objetivo conocer al individuo psíquica, morfológica y
funcionalmente. Debe realizarse muy escrupulosamente y ser lo más completo
posible, ya que es el examen que permite programar un plan de trabajo
racional.
El primer examen puede ser realizado con la presencia de los padres (en el
caso de un menor de edad) y es por eso que tiene la doble función de:
1- Informar a los padres del proceso que se sigue.
2- Completar el cuadro del individuo con informaciones proporcionadas por
los mismos padres.
El examen se inicia con un diálogo abierto, leal e interesado lo que además de
crear una situación agradable al examinado, permite formarse una primera idea
del tipo de individuo con el que tratamos. El examen no tiene como finalidad la
búsqueda de un diagnóstico, sino que tiene valor de una evaluación atenta y
objetiva que permite la programación de un plan de trabajo personalizado.
Para realizar el examen, debemos contar con un espacio iluminado y equipado
con lo necesario y tener al examinado bien descubierto (en ropa interior o traje
de baño). Se anotarán en una ficha modelo todas las manifestaciones médicas
encontradas, que pueden ser una de las causas de la actitud postural
incorrecta del individuo que se está examinando.
Arquitectura somática
Por sus articulaciones y movilidad, se reconocen 2 bases:
• Base inferior: corresponde a los pies. Se semeja a pilares, siendo 3
para cada pie. La debilidad más manifiestas es que alguno de ellos
puede ceder desalineando toda la base.
• Base superior: corresponde a la pelvis o cadera. Su estabilidad
depende de la base inferior, pero al ser “flotante”, puede decidir su
posición en el espacio y su relación con la estructura total por sí sola.
Alteraciones morfológicas
1. Alteraciones psicomotoras: falta o inadecuación de experiencias
psicomotoras, las más comunes son:
a) Alteraciones del esquema corporal: el individuo es lento al
moverse, rígido, inepto, o sea controla mal sus movimientos, es débil.
b) Alteraciones de la organización espacial y temporal: el individuo
presenta dificultades para orientarse y adaptarse al espacio.
c) Alteraciones de la organización dinámica: falta de coordinación,
equilibrio con movimientos descoordinados e imprecisos.
2. Alteraciones posturales incorrectas: son vicios estéticos de los
adolescentes que alteran la estática y dinámica del cuerpo. Se da en
individuos que han perdido la capacidad de control del propio cuerpo y
se clasifican en:
a) Paramorfismos: son simples alteraciones funcionales sin alteración
o lesión estructural.
b) Dimorfismos: son alteraciones morfológicas que afectan al
componente esquelético.
Inspección general de la postura desde la observación
Cuando se inspecciona una persona erecta, se utiliza una línea de plomada
como línea de referencia. La sencillez de la línea de plomada facilita la
observación de los efectos de las fuerzas de la gravedad sobre la postura.
El punto fijo de referencia se encuentra en la articulación calcáneo cuboidea,
un poquito por delante del maléolo externo.
Debemos explorar también la flexibilidad, extensión y fuerza muscular.
Plomada-vista lateral
Puntos superficiales que coinciden con la línea de la plomada:
• Ligeramente posterior al vértice de la sutura coronal.
• A través del lóbulo de la oreja.
• Conducto auditivo externo.
• Acromion (art hombro).
• Apófisis odontoides del axis.
• A través de los cuerpos de las vértebras cervicales.
• Cuerpo de las vértebras lumbares.
• Aproximadamente por la mitad a través del tronco.
• Promontorio del sacro.
• Ligeramente posterior al centro de la articulación de la cadera.
• Trocánter mayor del fémur.
• Ligeramente delante del eje art rodilla.
• Articulación calcáneo-cuboidea.
• Ligeramente delante del maléolo externo.
Vista posterior
Las líneas de referencia de los dibujos y la línea de la plomada representan la
proyección del eje de gravedad del plano medio sagital:
• Punto intermedio entre los talones.
• Entre las extremidades inferiores.
• Por la línea media de la pelvis, columna vertebral, esternón y cráneo.
• Entre medio de las mitades derecha e izquierda de las estructuras
esqueléticas.
Inspección segmentaria en la postura desde la observación
Debemos realizarla desde las vistas, anterior, lateral y posterior y consignar en
una ficha lo observado.
Pelvis o caderas
Debemos realizar diferentes métodos para determinar si están simétricas y
equilibradas.
• Vista anterior: simétricas o asimétricas.
▪ Simétricas: cuando colocando nuestras manos sobre las crestas
ilíacas y EIAS están en la misma altura.
▪ Asimétricas: cuando colocando nuestras manos sobre las crestas
ilíacas y EIAS están en distintas alturas.
• Vista lateral: equilibrada, ante versión o retroversión.
▪ Equilibrada: cuando observamos al sujeto en una vista lateral y
las EIAS están en una misma línea vertical con la Cresta del
pubis.
▪ Ante versión o basculada hacia adelante: cuando las EIAS se
colocan al frente del plano vertical del pubis. La pelvis bascula
hacia adelante. La columna aumenta la lordosis fisiológica
normal.
▪ Recolección o basculada hacia atrás: cuando las EIAS se colocan
por detrás del plano vertical del pubis. La pelvis bascula hacia
atrás. La columna lumbar se rectifica.
▪ Ante pulsión: cuando todo el macizo pélvico se sitúa por delante
de la línea de gravedad. Desplazamiento en bloque hacia delante
de la pelvis por hipotonía de la estabilidad abdominal y del grupo
anterior del muslo (cuádriceps y psoas iliaco), como ocurre en las
embarazadas y los obesos. Puede provocar una inadecuada
alineación lumbar que acentúa la lordosis y causa la aparición de
lumbalgia o ciatalgias, así como con el paso de los años, favorece
el desarrollo de lesiones degenerativas lumbares como artrosis,
osteoporosis, etc.

Test de Huc
Se utiliza para determinar, en una vista lateral, si la pelvis o cadera está
equilibrada, en ante versión o basculada hacia adelante y en retroversión o
basculada hacia atrás.
Se trazan 3 líneas:
• La línea A que pasa por la Cresta Ilíaca.
• La línea B que pasa por la EIAS.
• La línea C que pasa por la EIPI.
Equilibrada: Si las 3 líneas están paralelas y equidistantes.

Anteversión o basculada hacia delante: si la línea B se acerca a la C.


Retroversión o basculada hacia atrás: si la línea B se acerca a la A.
Regla de Piollet
Se utiliza para determinar en una vista lateral si la pelvis o cadera está:
equilibrada, en anteversión o en retroversión. Se trazan tres líneas:
- La línea A que pasa por la Cresta Ilíaca.
- La línea B que pasa por la EIPS.
- La línea C que pasa por la EIAS.
Equilibrada: si las tres líneas están paralelas y conservan la misma distancia.
Anteversión o basculada hacia delante: si la línea B se acerca a la A.
Retroversión o basculada hacia atrás: si la línea B se acerca a la C.
Músculos que intervienen en la estática de la Pelvis o Cadera
Si trazamos dos ejes perpendiculares por el acetábulo, la pelvis queda dividida
en cuatro secciones: A, B, C, D.
En la zona A tenemos los músculos Lumbares (Cuadrado lumbar,
Espinoespinoso, Dorsal Largo, Sacro lumbar, Etc.).
En la zona B tenemos los músculos Abdominales (Rectos anteriores, Oblicuos
Mayores y Menores y Transversos).
En la zona C tenemos los músculos extensores de cadera: Isquiotibiales
(Semimembranoso, Semitendinoso y Bíceps) y el Glúteo Mayor.
En la zona D tenemos los músculos flexores de cadera: Psoas Ilíaco, TFL,
Aductores y el Recto Femoral.
Los músculos de las zonas A y D son anteversores de Cadera.
Los músculos de las zonas B y C son retroversores de Cadera.
Curvaturas vertebrales
La columna desde una vista sagital tiene varias curvaturas normales que
proporcionan una organización de mínimo estrés y facilitan el movimiento
eficiente.
las vértebras cervicales y lumbares son convexas anteriormente, llamadas
lordosis, y las torácicas y sacras son curvas convexas posteriormente,
llamadas cifosis.
Las lordosis tienen la cualidad de mayor movilidad y las cifosis la de mayor
estabilidad.
Postura cifolordótica
Posición de los segmentos:
• Cabeza: hacia adelante.
• Columna cervical: hiperextendida.
• Escápulas: en abducción.
• Columna dorsal: flexión aumentada (cifosis).
• Columna lumbar: hiperextendida (lordosis).
• Pelvis: anteversión.
• Articulaciones de la cadera: flexionadas.
• Articulaciones de la rodilla: ligeramente hiperextendidas.
• Articulaciones del tobillo: ligera flexión plantar debida a la inclinación
hacia atrás de la pierna.
Músculos Acortados o Hipertrofiados
Extensores del cuello, flexores de la cadera, pectorales y lumbares.
Músculos Elongados y débiles
Flexores del cuello, espinales de la región dorsal y oblicuo mayor. Los
músculos isquiotibiales se encuentran ligeramente elongados, pero pueden, o
no, presentar debilidad.
Los abdominales se encuentran debilitados, por eso hay anteversión pélvica.
La postura lordótica en posición bípeda y sedente mantiene acortados a los
flexores de la cadera.
Esta combinación de circunstancias se relaciona con el hecho de que el
acortamiento de los músculos de la columna sea menos prevalente que el de
los flexores de la cadera en este tipo de postura.
Respeto al correcto funcionamiento muscular en este tipo de postura la
recomendación sería: fortalecer los músculos abdominales, extensores de
cadera, y extensores de columna. Elongar los extensores lumbares, flexores de
cadera, extensores de cuello y pectorales.
Diferentes tipos de postura

A) Normal.
B) Ante pulsión de cabeza, hiperlordosis cervical, hipercifosis dorsal,
hiperlordosis lumbar, anteversión de pelvis, rodilla normal, pie normal.
C) Ante pulsión de cabeza, hiperlordosis cervical, dorso plano, ante pulsión
de pelvis, retropulsión de pelvis, genu recurvatum.
D) Ante pulsión de cabeza, hiperlordosis cervical, ante pulsión de pelvis,
retroversión de pelvis.
Examen de la actitud postural
Palpación de la columna vertebral
Valores de las curvas Sagitales de la columna vertebral:
• Lordosis cervical: valor fisiológico medio: 35º
+ de 35º: hiperlordosis cervical.
- de 35º: rectificación cervical.
• Cifosis Dorsal: valor fisiológico: de 25 º a 45º (Stagnara), de 20º a 40º
(Cailliet).
+ de 40º o 45º: hipercifosis dorsal.
- de 20º o 25º: dorso plano.
• Lordosis lumbar: valor fisiológico: 25º a 45º (Stagnara), de 50º (Cailliet).
+ de 50º: hiperlordosis lumbar, acompañada casi siempre de anteversión
de pelvis.
- de 25º: rectificación lumbar, acompañada casi siempre de retroversión
de pelvis.
La palpación se efectuará presionando todas las apófisis espinosas accesibles
al tacto. Este examen se hará desde la región cervical hasta el sacro. La
palpación será de gran utilidad para:
I) Individualizar las distintas apófisis espinosas.
II) Comprobar la existencia de dolor.
III) Establecer los límites de las deformaciones comprobables.
Procediendo metódicamente se verá que la primera vertebral palpable es el
Axis (2ª vértebra cervical. La lordosis normal cervical impide la palpación de las
apófisis espinosas de las vértebras cervicales 3ª, 4ª y 5ª. Luego se palparán las
apófisis cervicales de la 6ª y 7ª y de la primera dorsal, siendo la más
sobresaliente la 7ª cervical.
La palpación de la columna en su segmento dorsal pone en evidencia los
relieves de las apófisis espinosas dorsales sin ninguna particularidad especial,
hasta llegar a la 9ª, cuya apófisis espinosa es más saliente y de dirección
horizontal.
En la región lumbar las apófisis son de mayor tamaño, horizontales y guardan
cierta distancia entre una y otra. La tercera apófisis lumbar es algo más saliente
que la 2ª y la 4ª y está algo más que la 5ª. También por palpación se
reconocerá la cresta sacra.
Al localizar una zona dolorosa se debe precisar su ubicación y comprobar si
existe o no propagación del dolor al presionar sobre ella. Se apreciará la
existencia de contractura muscular y, si existe, se hará parar al enfermo
sucesivamente sobre uno y otro pie con el fin de comprobar si los músculos
contracturados se relajan con esta maniobra.
La compresión bilateral de ambos huesos iliacos y su separación con el
paciente en decúbito dorsal son maniobras que determinan dolor en las
lesiones de la articulación sacroilíaca.
Para determinar el sitio donde se asienta una deformación es necesario valerse
de los siguientes reparos:
1) La apófisis espinosa de la segunda vértebra cervical es la primera
palpable.
2) La apófisis de la 7ª cervical la más saliente (prominente).
3) La línea que une las ambas espinas del omoplato corta la línea media a
nivel de la 3ª apófisis dorsal.
4) La línea que une ambos ángulos inferiores de los omoplatos cruza la
línea media a nivel de la apófisis espinosa de la 7ª dorsal.
5) La línea horizontal que pasa rasante a ambas crestas iliacas corre entre
las apófisis espinosas lumbares 4ª y 5ª.
6) La línea que une ambas espinas iliacas posterosuperiores. Pasa por la
segunda sacra.
La columna vertebral es una varilla flexible, compuesta por unidades
funcionales ósea superpuestas, mantenidas en equilibrio sobre la base sacra,
que por su morfología está adaptada a una doble acción:
• De movimiento.
• De sostén.
La columna vertebral tiene cuatro curvaturas fisiológicas en el plano sagital,
que se denominan:
Lordosis cervical y lumbar, de convexidad anterior, y cifosis dorsal y sacra de
convexidad posterior.
Los puntos de máxima curvatura son:
• Cervical: entre C6 y C7.
• Dorsal: entre D6 y D7.
• Lumbar: entre L3 y L4.
• Sacra: entre S3 y S4.
Las curvas dan a la columna vertebral resistencia y flexibilidad, de manera que
la hacen 17 veces más resistentes, que si fuera totalmente recta. Favorece la
estática, llevando la vertical que pasa por el centro de gravedad al interior de la
base de sustentación.
Índices de Flexibilidad dorsal y lumbar
En la exploración de la flexibilidad, a nivel dorsal o lumbar usamos el método
descripto por Schober.
Flexibilidad dorsal: paciente en bipedestación, el dorso desnudo, señalamos
con un lápiz demográfico las vértebras D1 y D12: tomamos la distancia entre
ambas, que un individuo de 1,70 cm de altura la distancia será
aproximadamente de 27 cm. Acto seguido hacemos que el paciente flexione el
tronco al máximo. En un individuo en buenas condiciones, la distancia
aumentará 4 cm aproximadamente.
Flexibilidad lumbar: señalamos la vértebra S1 y 10cm más arriba de esta
vértebra hacemos otra señal. A la flexión máxima del paciente constataremos
que la distancia en un individuo en buenas condiciones aumenta unos 5cm
aproximadamente.
Test Gimnásticos Exploratorios: son sencillos de realizar y se utilizan para
determinar si las actitudes posturales incorrectas (cifosis, lordosis y escoliosis)
son funcionales o estructurales.
• Contracción dorsogluteoabdominal: se realiza mediante una fuerte
contracción de la musculatura dorsal, glútea y abdominal.
• Suspensión largabraqueal: se realiza mediante la suspensión del cuerpo
desde un damero sueco o pared de rejas, sujeto a la misma con las
manos y con una abertura igual a la de los hombros y con una fuerte
contracción dorsogluteaabdominal.
• Suspensión occipitomentoniana manual: se realiza mediante una presa
manual con una mano en occipital y otra mano en mentón y el sujeto
examinado en una posición más baja que la nuestra o sentado y se
realiza una fuerte tracción cervical.
• Suspensión occipitomentoniana mecánica: se realiza una tracción
cervical, pero con un aparato de tracción y un cabezal tipo Sayre.
• Espinografía o Espinograma: se realiza una radiografía completa de
columna vertebral y vemos si hay deformación estructural y
angulaciones anormales de la misma.
Se pueden realizar dos test más para determinar si las desviaciones laterales
de columna vertebral son funcionales o estructurales, aparte de los estudios
radiográficos que deben realizarse para medir que grado de desviación existe.
Decúbito prono: se realiza marcando con un lápiz demográfico las apófisis
espinosas de las vértebras estando el examinado de pie y luego le solicitamos
que cambie a la posición decúbito ventral o prono, y vemos si la desviación
persiste o desaparece.
Maniobra de Adams o del saludo: se realiza mediante una flexión anterior de
tronco con un ángulo de 90º con respecto a los miembros inferiores, y con
miembros superiores suspendidos verticalmente, nos colocamos por detrás y
observamos si ambos hemitorax están simétricos o asimétricos, en este caso
aparece el signo de la Giba o deformidad debido a la rotación vertebral y
consiguiente desviación de las costillas.
Pie
El esqueleto del pie está formado por 26 huesos, unidos entre sí por fuertes
ligamentos y músculos, la arquitectura pedia es el cimiento sobre el cual se
levanta la construcción que es el hombre.
Cada pie debe cumplir con una doble función:
1) La estática o de sostén que se realiza merced al trípode de sustentación
o base de sustentación que la forman los arcos longitudinales y el arco
transverso al unir los tres puntos de apoyo del pie o triángulo de apoyo
que está formada por:
▪ Región anteroexterna: cabeza del 5 metatarsiano.
▪ Región anterointerna: cabeza del 1 metatarsiano.
▪ Región posterior: tuberosidades plantares del calcáneo.
Así quedan constituida la base de sustentación al unir los tres puntos de apoyo:
• Arco transverso anterior: formado por la cabeza de los cinco
metatarsianos.
• Arco longitudinal Interno: formado por el calcáneo, astrágalo, escafoides,
primera cuña y primer metatarsiano.
• Arco longitudinal externo: formado por el calcáneo, cuboides y quinto
metatarsiano.
2) La cinemática o movimiento que se realiza en su papel de palanca de
impulsión (marcha), en su acción prehensil y en su reacción elástica o
de amortiguador.
Músculos del pie
Los músculos del pie se pueden dividir en: músculos cortos y músculos largos.
Los músculos cortos o intrínsecos del pie (diecinueve) están ubicados en
casi su totalidad en la región plantar del pie. Solamente el pedio o extensor
corto de los dedos del pie ocupa la cara dorsal. Son muy fuertes y representan
los verdaderos tirantes de la bóveda plantar, contando con la acción
complementaria de los ligamentos y la aponeurosis plantar.
Los músculos cortos que actúan sobre el mantenimiento del arco plantar son:
• Flexor común de los dedos.
• Abductor y Aductor del dedo gordo.
• Flexor corto y abductor del 5 dedo.
Los músculos largos son los que provienen de la pierna y tienen inserciones
y por lo tanto acciones sobre el pie, entre ellos hay que destacar por su
importancia en el mantenimiento de la forma normal del pie:
• Peroneo lateral largo.
• Tibial posterior.
Y también, pero de menor importancia:
• Tibial anterior.
Sostenemos que los defectos de la estática pedia es debido a insuficiencias
musculares y que ella asienta en:
• Los músculos cortos responsables de la acción prehensil del pie y de la
separación de los dedos entre sí.
• Los músculos largos responsables de la supinación del hemipie
posterior.
El arco longitudinal Interno conserva su concavidad gracias a ligamentos y
músculos que actúan como verdaderos tensores:
• Ligamento calacaneoescafoideo inferior.
• Ligamento calcaneoastragalino.
• Tibial posterior.
• Peroneo lateral largo.
• Flexor del dedo gordo.
• Aductor del dedo gordo.
El arco longitudinal externo es más rígido y está sostenido por ligamentos y
músculos:
• Ligamento calacaneocuboideo plantar.
• Peroneo lateral corto.
• Peroneo lateral largo.
• Abductor del quinto dedo.
El arco transverso anterior está sostenido por ligamentos y músculos:
• Ligamento Intermetatarsiano.
• Ligamento transverso del Abductor del dedo gordo.
Alteraciones más frecuentes del pie: Pie Plano, Pie Cavo, (Pie Zambo:
Equino varo, Valgo convexo, Talo).
Línea de Feis
Podemos utilizar un método muy sencillo para determinar si el pie es normal,
plano o cavo, siempre y cuando luego se realice una consulta con el médico
especialista y estudios complementarios especiales.
Se realiza trazando una línea que une el maleólo interno del tobillo con el
tubérculo del escafoides y la articulación metatarsofalángica del dedo gordo:
• Si la línea es recta el pie es: normal.
• Si la línea se quiebra hacia abajo es: plano.
• Si la línea se quiebra hacia arriba es: cavo.

• El pie es “cavo”, cuando presenta un desarrollo excesivo de la bóveda


plantar. Para entendernos, cuando la huella que deja dicho tipo de pie
en el suelo es solamente del talón del pie (Calcáneo) y los metatarsos
de los dedos.
• El pie es “plano”, cuando no tiene bóveda plantar, siendo la huella de
dicho tipo de pie, completa. La consulta al podólogo es fundamental,
para paliar los problemas que este tipo de pie acarrea.
Exámenes complementarios
Los estudios radiográficos sirven para determinar la magnitud de la patología,
descartar anomalías óseas y determinar el pronóstico evolutivo. Es
recomendable hacer las radiografías con carga.
Rx anteroposterior con carga: permite el trazado del ángulo o compás
astrágalo-calcáneo (formado por sus ejes longitudinales) que normalmente es
de 20º-30º, su incremento significa planismo y su reducción cavismo.

Rx lateral externa con carga: permite trazar el ángulo de Costa-Bartani, que


se forma al unir el polo inferior de la cabeza del 1º metatarsiano y punto más
bajo de la cabeza astragalina al punto más bajo de la tuberosidad posterior del
calcáneo.
Valor normal: 120º.
+ de 120º: plano.
-de 120º: cavo.

Pedigrafía:
Es otro examen para determinar las anormalidades del pie y consiste en la
impresión gráfica de la planta del pie en el suelo. Hay aparatología específica y
moderna para realizarla, pero también se puede realizar con un procedimiento
sencillo y fácil como el siguiente: impregnar de talco la superficie plantar y
hacer pisar al sujeto sobre una hoja negra y así queda registrada la huella
plantar.
Baropodometría o Podograma digital
La Baropodometría Digital o Pedigrafía Computarizada es la impronta del pie,
obtenida por medio de un sistema informático de escaneo digital y
almacenamiento de imágenes a partir de la pisada del paciente. Permite
distinguir fácilmente los hiperapoyos del pie brindando además parámetros
adicionales para ayudar a realizar un mejor y más preciso diagnóstico.

Pie Plano: características principales:


• Vencimiento del arco longitudinal Interno.
• Desviación del dedo gordo del pie hacia afuera de la línea media
corporal.
• Acercamiento del maléolo interno a la superficie de investigación.
• Pronación del hemipie posterior con arrastre del tendón de Aquiles.
El pie plano en el niño: mitos y realidades.
Aunque ha sido por mucho tiempo uno de los motivos de consulta más
frecuentes en la práctica ortopédica, es aún una entidad poco comprendida por
los padres, sobre la cual existe gran cantidad de ideas erróneas y, aún en
ocasiones, de conceptos contradictorios en los especialistas que lo manejan.
¿Qué es el pie plano?
No existe un consenso generalizado para delimitar con precisión en qué
medida un pie determinado es normal o no. El pie plano es la ausencia o pobre
definición del arco longitudinal, sobre el cual se realiza el apoyo. El arco del pie
es una estructura que se va haciendo evidente con el crecimiento y sobre cuya
conformación influyen diversos factores que mencionaremos más adelante.
¿Qué es el arco longitudinal del pie?
Es la concavidad que se observa en la parte interna de la planta, gracias a la
cual, al estar de pie, el apoyo se realiza sobre la parte externa y está formado
por el esqueleto del pie (huesos y articulaciones).
¿Cómo se desarrolla el arco longitudinal?
El arco longitudinal no está presente al nacimiento. Todos los recién nacidos
presentan pie plano. La presencia de una almohadilla de grasa en la planta del
pie y la gran flexibilidad de los ligamentos del niño hace que sea difícil observar
el arco antes de los dos años y, por lo tanto, hasta este momento, no es posible
diagnosticar el pie plano flexible. Con el crecimiento, al ir desvaneciéndose la
almohadilla de grasa plantar, y al perderse algo de la flexibilidad normal en los
ligamentos, el arco se va haciendo cada vez más evidente, aunque su
desarrollo no es igual en todos los niños. Existen, sin embargo, algunos niños
que presentan alteraciones graves del desarrollo de los pies algunos de las
cuales se manifiestan en forma temprana, y otras más adelante.
¿Por qué se produce el pie plano?
Existe otra categoría de pie plano que es la encontrada en aquellos pacientes
que sí presentan alteraciones importantes en la conformación de sus pies los
cuales son generalmente dolorosos y, por lo mismo, incapacitantes. Las causas
en este caso son variadas, encontrándose entre las principales, alteraciones
congénitas en la formación o posición de los huesos del pie, uniones anormales
entre éstos o pérdida del arco debida a parálisis o debilidad de los músculos de
la pierna.
Algunos autores llaman genéricamente a este segundo grupo pie plano
patológico.
¿Qué síntomas presenta el niño con pie plano?
La gran mayoría de niños que son llevados a la consulta por pie plano no
presenta ningún síntoma y el motivo de consulta es la preocupación de los
padres por la ausencia del arco o el desgaste anormal o excesivo de los
zapatos.
Algunos niños con pie plano flexible pueden presentar dolor en el pie o en las
piernas o se cansan fácilmente, molestias que, por lo común, son leves,
ocasionales y no incapacitan al niño para sus actividades.
El paciente con pie plano patológico suele presentar dolor, que puede iniciar en
la infancia o en la adolescencia, callosidades y una verdadera limitación
funcional por la intensidad de sus molestias que es mucho mayor a la que se
observa en el pie plano flexible.
¿Qué tipo de zapato debe usar el niño con pie plano?
Partiendo de la base que es poco probable que los zapatos ortopédicos
contribuyan efectivamente a mejorar el arco plantar. Habría una serie de
recomendaciones para definir el calzado ideal en los niños, tengan o no, pie
plano. El zapato debe ser amplio para ajustarse a la forma del pie y no al
contrario, flexible para permitir la movilidad adecuada. Para evitar una presión
excesiva sobre los dedos, no se aconseja el uso del tacón alto, especialmente
en las niñas, empujadas desde temprano a seguir las tendencias de la moda
femenina.
En cuanto a su peso, lo ideal es que sea liviano para así evitar un gasto de
energía innecesario y que tenga una ventilación suficiente que permita la
evaporación de la humedad; por último, la suela debe garantizar una
adherencia suficiente al suelo.

¿Se debe permitir al niño con pie plano andar descalzo?


Quienes han estudiado poblaciones donde es habitual caminar descalzo
observan que los pies de estas personas, niños y adultos presentan una mayor
flexibilidad, menos deformidades y una tendencia claramente menor a
desarrollar pie plano, rebatiendo así otra arraigada creencia y poniendo de
manifiesto una vez más que los zapatos del niño, cuyo objetivo es protegerlo
de lesiones, deberían brindarles la movilidad, amplitud y comodidad del pie
desnudo.

El ejercicio siempre es bueno


Así que mientras el pie no haya completado su desarrollo, el mejor tratamiento
contra los pies planos es hacer ejercicio, es decir, que el niño ejercite sus
músculos y se mueva con soltura.
Por ello es bueno dejar que ande descalzo el mayor tiempo posible por la arena
o pasto si es verano y por casa en invierno, sobre la alfombra o pisos de
madera.
No lo fuerce: muchos padres tratan de corregir este problema forzando la
marcha del bebe antes de tiempo, lo cual resulta perjudicial para el desarrollo
muscular del pie.
Ayúdele jugando: cualquier ejercicio que le permite ejercitar sus músculos y
reforzar los ligamentos del pie, como correr, saltar o caminar apoyando solo los
talones, favorece el desarrollo del arco plantar.
Protocolo de Tratamiento
• Suprimir el dolor.
• Restaurar la movilidad articular.
• Restaurar la correcta función capsulo-tendinosa y ligamentosa.
• Reforzar la musculatura.
Ejercicios Correctivos para pie Plano
Para el entrenamiento de los músculos cortos: todos los ejercicios de
acción prehensil y de libertad de movimientos de los dedos del pie.
Detalles de ejecución: todos los ejercicios de flexión plantar de los dedos en
acción de “agarrar” objetos deben ser realizados con total excursión de
movimientos y con la intervención principal del dedo Gordo, (recordar al
músculo Flexor corto plantar que coapta el pie en la dirección longitudinal
acortando la bóveda).
Para el entrenamiento de los músculos largos: pararse en punta de pie.
Detalles de ejecución:
• Ambos pies deben estar con los dedos en flexión plantar (acto de
agarrar) en especial el dedo gordo.
• Los talones deben supinarse (rotarse internamente) activamente.
• Elevarse en punta de pie (recordar el valor de la actividad del Flexor y
Aductor del dedo gordo en el mantenimiento de la tensión de la bóveda
plantar).
Ejercicios muy prácticos
* Procure que ande de puntillas.
* Proponer algún juego que le obligue a pisar con los talones (como caminar
hundiéndolos en la arena, por ejemplo).
* Hacer que suba escaleras. Este ejercicio requiere hacer fuerzas con las
piernas, pero como estas todavía no tienen suficiente envergadura, el niño
apoya la parte anterior del pie para darse mayor impulso.
* Cómprele un triciclo. A diferencia de la bicicleta, los pedales están más
avanzados y el niño solo apoya la punta del pie.
* Invítele a saltar. Se trata de un buen ejercicio para fortalecer los músculos y
los ligamientos del pie.
Prevención
La profilaxis se efectúa permitiendo que el niño comience a caminar en el
momento oportuno, espontáneamente, sin ayuda, con calzado confortable. La
marcha descalzo estimula el desarrollo de tendones, músculos y ligamentos de
sostén de los arcos del pie. Está establecido que los calzados ortopédicos NO
curan, sirven para estabilizar y alinear el pie. Las plantillas se utilizan sólo para
restablecer el eje normal y descargar presiones que puedan generar
callosidades dolorosas. También se utilizan para evitar genu valgo de las
rodillas o rodilla en x. Consideremos estos como elementos de sostén. Hay
hábitos que se pueden desarrollar con características de juego y en verdad
fundamentan ejercicios preventivos:
• Marcha en equino (punta de pie).
• Marcha en varo (con el borde externo del pie).
• Rodar sobre un palo de escoba.
• Tomar papeles con el pie.
• Flexión dorsal contra resistencia.
• Estos desarrollan los músculos: tibial anterior, tibial posterior e
intrínsecos del pie, verdaderos elementos de la bóveda plantar.
Mecanismo de Windlass
Es una función que ejerce la fascia plantar por la cual y a partir de la flexión
dorsal del primer dedo, se tensa la propia fascia elevando el arco longitudinal
medial del pie (se eleva el puente), seguido de la puesta en tensión del tendón
de Aquiles y la rotación externa de la tibia, todo ello para convertir el pie en una
estructura compacta y estable para un despegue eficiente.
Para el Test de Jack, estando de pie descalzo y repartiendo el peso por igual
en las dos piernas, tu explorador te intentará levantar el dedo gordo de un pie
(después del otro para comparar). Si lo consigue, se activará de inmediato el
mecanimo de Windlass y aumentará el arco interno del pie y la tibia realizará
una rotación externa llevando la rodilla ligeramente hacia fuera. No se debe
aplicar demasiada fuerza para activar el mecanismo y deberá ser similar en
ambos pies.
Sí por el contrario no hay manera de levantar el dedo o se debe realizar una
fuerza excesiva, apreciaremos que el arco interno del pie no se eleva y no
habrá rotación externa tibial, con las consecuentes repercusiones ascendentes
a toda la extremidad inferior.
El test de Jack es positivo cuando hablamos de un pie plano flexible, donde
hay alteraciones funcionales y se dibuja el arco longitudinal interno.
El test de Jack es negativo cuando no se forma el arco longitudinal interno ya
que estamos en presencia de un pie plano rígido. Presenta alteraciones
estructurales.
Pie cavo
Consiste en una elevación anómala de la bóveda de la planta. Los dedos
pueden quedarse agarrotados o flexionados hacia dentro, lo que disminuye el
tamaño del pie.
Identificar un pie cavo es fácil. El pie no deja huella de la parte central de la
planta, ni de los dedos. En los casos más leves de pie cavo, los padres suelen
detectar este problema cuando los niños empiezan a andar con soltura (tres o
cuatro años) y observan las huellas que dejan en la playa o un mayor desgaste
en la parte posterior de la suela del zapato.
En el 80 por ciento de los casos el origen del pie cavo es familiar (hereditario).
Existe la posibilidad de que esta alteración se produzca por una enfermedad
neurológica, por lo que es vital que el especialista realice un diagnóstico. El pie
cavo es bastante frecuente entre la población general, aunque en sus formas
más leves. Estos casos de pie ligeramente cavo no tienen por qué recibir un
tratamiento específico, siempre que no ocasionen molestias ni dificulten la
marcha.
Cuando la deformación es más acusada, pueden recrudecerse algunos
síntomas con la edad:
• Dolor en las almohadillas de la planta de los dedos al apoyar
(metatarsalgia).
• Dolor en el talón al apoyar (talalgia).
• Durezas dolorosas en las zonas de mayor apoyo (hiperqueratosis
plantares).
• Dedos en garra (flexionados hacia dentro).
• Aparición de tendinitis.
• Dificultad para calzarse.
• Lumbalgias frecuentes. Dificultad o cansancio extremo para permanecer
de pie sin moverse.
Si se acusan estos síntomas, el especialista determinará el tratamiento más
adecuado, que puede ser con ejercicios específicos o calzado ortopédico
(plantillas). En general, se recomienda el uso de zapatos cómodos, flexibles y
anchos, sobre todo en la puntera, para permitir movilidad en los dedos.
El tratamiento también puede ser quirúrgico en los casos más graves. Ramón
Viladot, presidente de la Escuela del Pie de la Sociedad Española de
Reumatología, recuerda que los pies cavos asintomáticos (no dolorosos o
molestos) no deben tratarse con cirugía y, en todo caso, hay que esperar a que
el pie crezca y se desarrolle completamente. Dicha anomalía del pie es la que
presenta exceso de puente y son aquellos individuos que observan un pie más
corto de lo normal, además de unos dedos flexionados en garra, en la mayoría
de las ocasiones, junto con un puente muy alto que les condiciona el calzado,
en especial si no es acordonado o muy escotado.
Sintomatología
• Son pacientes que les cuesta estar parados de pie sin moverse (les
fatiga mucho).
• Caminan deprisa con paso cortos.
• Aparición de tendinitis, en el tendón de Aquiles.
• En los casos de varismo puede ir asociado a talalgias (dolor en talones).
• Frecuentes esguinces y torceduras.
• Dolor en el arco del pie (fascitis).
• Lumbalgias frecuentes, sobre todo en el trabajo de bipedestación y
estático.
• Metatarsalgia (dolor debajo de los dedos).
• Dificultad para calzarse debido a la altura del medio pie y anchura del
antepié.
• Desgaste excesivo del calzado por el bode externo del tacón.
Es de tener en cuenta que los pacientes con estos tipos de pie suelen
presentar una hipertonía (exceso de contracción) muscular y tienen los grupos
musculares acortados y en especial el sistema flexor que corresponde al
aquíleo-plantar y con acortamiento de los isquiotibiales, que les hace difícil el
poder tocarse los pies con las piernas juntas y totalmente estiradas, de esta
forma el centro de gravedad de su pelvis varía y les condiciona toda la
biomecánica de la marcha.
Protocolo de Tratamiento
• Los estiramientos de las cadenas posteriores son muy importantes.
• Después de todo ejercicio, practicar estiramientos.
• Practicar ejercicios en planos inestables (ejemplo mantener el equilibrio
sobre pelotas de tenis de forma alternativa en cada pie.

Tratamiento ortopédico
• Al igual que en el pie plano el podólogo se basará en los medios de
diagnóstico que precise.
• El tratamiento ortopédico se basará en la compensación del varismo si
procede, así como la estabilización del arco interno evitando su tensión y
la de la fascia plantar, también provocar un estiramiento de los músculos
intrínsecos plantares para mejor apoyo de los dedos, además de
descargar la tensión del tendón de Aquiles con una discreta talonera en
la plantilla si procede.
• La confección de las plantillas se realizará a medida para caso y con los
materiales adecuados a la deformidad y actividad que desarrolle el
paciente, sobre todo si es de carácter deportivo.
Ejercicios de estiramiento para los músculos del pie
A. Con un objeto cilíndrico o esférico bajo la planta del pie, presionar contra
el suelo a la vez que se hace rodar el objeto hacia delante y atrás, desde
el talón hasta los dedos.
B. Con la ayuda de la mano, forzar 1º abducción de los dedos del pie y 2º
la aducción de los mismos, (1º estirar hacia atrás los dedos, y 2º
empujar hacia adelante).
C. De rodillas sobre una superficie banda, sentarse sobre los talones con
los empeines de los pies en contacto con la superficie de apoyo.
Mantener el estiramiento 30 segundos.
D. Sentado, sujetar el pie por los dedos, con una mano. Tirar del pie
forzando el estiramiento del empeine, mantener durante 30 segundos.
E. De rodillas sobre una superficie blanda, sentarse sobre los talones
apoyados los pies sobre los metatarsos, mantener durante 30 segundos.
F. Sentado sujetar el pie por los dedos, tirar del antepié hacia la pierna
para estirar la planta del pie, mantener durante 30 segundos.
Ejercicios de fortalecimiento y movilización para los músculos del pie
A. Con el pie apoyado plano sobre el suelo, presionar con los dedos contra
el mismo sin permitir que se doblen ni mover el resto del pie. Mantener
durante 6 segundos, haciendo 3 repeticiones.
B. Sentado en el suelo con el talón apoyado en el mismo y la mano contra
el dorso de los dedos. Empujar con los dedos del pie contra la
resistencia de la mano, sin mover el tobillo. Mantener durante 6
segundos, haciendo 3 repeticiones.
C. Sentado en el suelo, con el talón apoyado en el mismo y la mano
sujetando la planta del antepié. Empujar con los dedos del pie contra la
resistencia de la mano, mantener durante 6 segundos, haciendo 3
repeticiones.
D. Coger un lápiz con los dedos del pie y levantarlo. Mantener el lápiz
sujeto durante 6 segundos antes de soltarlo, hacer 3 repeticiones.
E. Sentado, coger con los dedos del pie una toalla que está en el suelo.
Hacer 3 repeticiones.
F. Sentado en el suelo y con las plantas de los pies apoyadas en el mismo.
Intentar avanzar los pies mediante movimientos de los dedos.
G. De pie, caminar apoyando el pie sólo por la punta de los dedos y el
talón.
H. Sujetar un pie por el talón con una de las manos, mientras con la otra se
sujeta el antepié, para producirle giros manteniendo el talón inmóvil.
I. Posición: 1ª De rodillas con las puntas de los dedos apoyadas en el
suelo. 2ª Sentarse sobre los talones. 3ª Impulsar con las puntas de los
pies para adoptar la posición de cuclillas. Realizar 8 repeticiones del
movimiento completo.
Rodillas
Un Genu Varum (rodillas en "O") que no tiende a la corrección después de los
2 años de edad, cuya distancia entre las rodillas, con los tobillos juntos, es
mayor de 4cm o que es asimétrico, debe ser tratado.
Un Genu Valgum (rodillas en "X"), en un paciente obeso, hipoactivo, con una
distancia inter maleolar, con las rodillas juntas, mayor de 7cm y que no tiende a
corregir con el crecimiento, debe ser tratado a fin de que al final del crecimiento
se haya logrado una adecuada alineación de los miembros inferiores.
La ausencia del arco plantar es una situación de angustia frecuente entre los
padres. Antes de los 2 años de edad no se puede hablar de Pie Plano ya que
esto es fisiológico a esa edad. A partir de entonces el niño debe ir mejorando el
tono y fortaleza de su aparato musculoligamentario y desarrollará un arco
plantar de más de 1/3 de la huella plantar. Lo contrario es patológico y necesita
atención y tratamiento. Durante mucho tiempo se hizo un gran énfasis en el uso
de "botas ortopédicas correctoras" y se vio como muchos niños a pesar de
pasar toda su infancia con calzado ortopédico no logró ninguna o poca
corrección y es que si la causa del defecto es una debilidad
musculoligamentaria no podemos esperar mejoría sólo con el uso de calzado
ortopédico.
Ejercicios para el Genu Valgo
• Sentado, rodillas apenas flexionadas, pies paralelos y con los talones
apoyando en el suelo, realizar movimientos individuales y luego
simultáneos de supinación del pie, como si los pies intentasen el mutuo
contacto con sus plantas, sin separar las rodillas.
• El mismo con flexión dorsal simultánea de los pies (acción del tibial).
• El mismo con extensión simultánea de ambos pies (acción del tríceps).
• Parado agarrado de una escalera sueca, sobre el borde inferior externo
de los pies: marcar el paso, Caminar 2 pasos hacia un costado y 2
pasos hacia el otro costado, caminar 2 pasos hacia delante y volver,
caminara 2 pasos hacia atrás y volver, caminar un paso, pero cruzando
el pie sobre el otro y al revés.
• Parado agarrado de una escalera sueca, sobre el borde inferior externo
de los pies: Flexión discreta de rodillas, (arriba y abajo).
• Sentado con los pies paralelos y sobre borde externo, pararse y
sentarse con manos apoyados en el asiento y luego sin apoyo.
• Caminar hacia delante, atrás y costados con la punta de los pies hacia
adentro.
• Caminar sobre una franja angosta o pisando una línea: el talón del pie
oscilante al apoyar toca la punta del apoyado.
Ejercicios para Genu Varo
• Sentado, rodillas semiextendidas, pies paralelos y con los talones
apoyando en el suelo, realizar movimientos individuales y luego
simultáneos de pronación del pie, apartando lo más posible las plantas
de la línea media.
• El mismo con extensión de rodillas y con flexión dorsal simultánea de los
pies (acción del tibial).
• El mismo con extensión plantar de ambos pies (acción del tríceps).
• Sentado, rodillas flexionadas en ángulo recto y pies cruzados uno sobre
otro apoyados en el suelo, extender las rodillas tratando que se separen
lo menos posible, sin descruzar los pies.
• Parado agarrado de una escalera sueca, sobre el borde inferior interno
de los pies: marcar el paso, Caminar 2 pasos hacia un costado y 2
pasos hacia el otro costado, caminar 2 pasos hacia delante y volver,
caminar 2 pasos hacia atrás y volver, caminar un paso, pero cruzando el
pie sobre el otro y al revés.
• Parado agarrado de una escalera sueca, sobre el borde inferior interno
de los pies: Flexión discreta de rodillas, (arriba y abajo).
• Sentado con los pies paralelos y sobre los bordes internos, pararse y
sentarse con manos apoyados en el asiento y luego sin apoyo.
• Caminar hacia delante, atrás y costados con la punta de los pies hacia
afuera.
Unidad 3
Función muscular en relación con la actitud postural
Una alteración morfológica o actitud postural incorrecta determina un
desequilibrio del tono y longitud de grupos musculares antagónicos
responsables de mantener una actitud postural correcta. Se necesita una
intervención kinésica para evaluar al paciente sano con el fin de evitar que
actitudes posturales funcionales (paramorfismos) deriven en estructurales
(dismorfismos) previniendo la enfermedad.
La musculatura tiene normalmente una consistencia elástica, que en reposo se
denomina Tono. Existe un tono de postura que es el que determina el
mantenimiento de las distintas posiciones, (reposo, sentado, de pie) mientras
hay variedad de tonos llamados de sostén, que se evidencian cuando se
procede a cambiar la posición de un segmento de miembro.
En posturas viciosas hay músculos retraídos o acortados que tienden a ser
más fuerte y los que están en posiciones elongadas tienden a ser más débiles,
por eso hacen falta las pruebas musculares específicas para determinar la
retracción o acortamiento y la elongación o debilidad.
La debilidad de un músculo permite la separación de las partes a las que el
músculo está unido debido a que la fuerza para mantener una buena alineación
está disminuida, la retracción o acortamiento muscular mantiene las partes a
las que está unido más cerca e impide el retorno de las partes a una posición
de alineación correcta.
Evaluación de acortamientos musculares relacionados con la actitud
postural
Una de las causas de actitudes posturales incorrectas es la retracción,
acortamiento o falta de flexibilidad de grupos musculares responsables de la
alineación correcta o viceversa, la actitud postural incorrecta es causante de
acortamientos musculares o falta de flexibilidad, por eso mediante estas
evaluaciones podemos determinar que grupos musculares están acortados,
retraídos o les falta flexibilidad, con el objetivo de realizar un plan de trabajo
preventivo.
Pruebas funcionales musculares: acortamientos
• Músculos Pectorales:
Posición Inicial: decúbito supino o dorsal, manos a la nuca, codos flexionados
hacia arriba, nos colocamos por detrás del sujeto a evaluar.
Movimiento: tomamos con nuestras manos los codos del examinado y tratamos
de hacer contactar el brazo y antebrazo a la superficie de investigación:
Resultados: normal si hay contacto; acortado si no hay contacto.
▪ Pectoral Mayor:
Posición inicial: acostado decúbito dorsal, con piernas flexionadas. Elevar los
brazos por encima de la cabeza y tratar de apoyarlos sobre superficie de
apoyo, manos separadas el ancho de los hombros.
Si no logra ese ángulo de 180 grados se deberá a un acortamiento del
pectoral mayor.

▪ Pectoral Menor:
Posición Inicial: decúbito supino, brazos al costado del cuerpo, codos
extendidos.

Movimiento: llevar palmas de las manos hacia arriba (en supinación),


evaluamos el contacto de los hombros sobre la mesa de examen, si llega
está normal; si no llega está acortado.
▪ Pectoral Mayor Fibras superiores (clavicular):
Posición Inicial: decúbito Supino con brazos en abducción horizontal, codos
extendidos.
Movimiento: llevar las palmas hacia arriba, evaluamos si el brazo y antebrazo
hacen contacto sobre la mesa de examen.
▪ Pectoral Mayor Fibras Inferiores:
Posición Inicial: decúbito supino con brazos en abducción de 135º, codos
extendidos.
Movimiento: llevar palmas hacia arriba, evaluamos el contacto del brazo y
antebrazo sobre la mesa de examen.

También podría gustarte