Está en la página 1de 22

La columna vertebral

Revisión de anatomía y biomecánica, análisis de los comportamientos posturales

Prof. Mario E. Korell

Objetivos de la lectura:
Al finalizar la lectura y análisis de presente material se espera que:

Hayas revisado:
Estructura general de la Columna vertebral
La segmentación funcional de la columna vertebral
Los elementos de unión y estabilización
La posibilidad de movimiento en cada región
Los músculos relacionados con cada sector, sus inserciones, su acción, inervación

Tiempo estimado de lectura y análisis: 4 horas

Estructura general
A la columna vertebral se la puede encuadrar biomecánicamente dentro de un sistema
funcional poliarticulado, constituido por la superposición alternada de segmentos rígidos o
pasivos (vértebras) y segmentos móviles o activos (articulaciones y medios de unión).

Sector anterior Sector posterior

Segmento Pasivo

Segmento Activo

Segmento Pasivo

Cada segmento pasivo está compuesto por un sector anterior o cuerpo vertebral y un sector
posterior o arco posterior. Dentro del arco posterior encontramos los pedículos, que es el
punto de unión entre el cuerpo y el arco posterior, las carillas o apófisis articulares, las
láminas, las apófisis transversas y espinosas.

Es en el arco posterior es donde se dan las mayores diferencias en cada sector de la


columna, las cuales se deben a que los requerimientos funcionales varían, y determinan las
características de movimiento en cada región con sus posibilidades y limitaciones.

La Columna vertebral 1
El segmento dinámico o activo está constituido desde
adelante hacia atrás por:
1-El ligamento vertebral común anterior
2-El disco
3-El ligamento vertebral común posterior
4-Los forámenes
5-Espacio articular con la cápsula y sus ligamentos
6-Los ligamentos amarillos
7-Los ligamentos intertransversos
8-Los ligamentos interespinosos

Movilidad general

El movimiento principal de la columna vertebral en conjunto es en el


plano sagital, flexión y extensión, más el primero que el segundo,
luego están la inclinación y la rotación. La gran amplitud de
movimiento, se basa en la sumatoria de los pequeños grados de
movilidad que tienen cada uno de los segmentos funcionales.

La movilidad de un cuerpo vertebral sobre otro puede ser comparada


a una superficie plana sobre una esfera, donde la superficie plana
puede realizar giros sobre múltiples ejes por medio de los cuales
realiza balanceo de los cuerpos vertebrales en diferentes sentidos y
rotaciones.
Esta gran capacidad de movimiento de los cuerpos implica al mismo
tiempo inestabilidad por lo que debe ser limitada y esto se logra
principalmente mediante la disposición de las carillas articulares
posteriores, las cuales cumplen un rol importante en la guía y
limitación de la movilidad. Las carillas articulares posteriores tienen
orientación y forma de sus superficies que son particulares de cada
región, lo cual va a condicionar la cantidad y calidad de los
movimiento de las vértebras. A esto se suma el sistema ligamentario,
el disco intervertebral y los músculos como estabilizadores activos.

Si consideramos al cuerpo vertebral junto con las carillas articulares


posteriores, exceptuando C0-C1 y C1-C2, la columna vertebral es un
sistema poli-articulado organizado sobre un trípode de apoyo,
constituido fundamentalmente por el disco inter-
vertebral y las dos articulaciones inter-apofisarias.
Aunque con sus diferencias regionales, este trípode le
otorga a cada segmento funcional tres grados de
libertad que permiten Axial
giros alrededor de
tres ejes. Un eje Torsión
transversal para
Cizalla
flexión y extensión,
un eje vertical para la
rotación y un eje
anteroposterior para
la inclinación.

La Columna vertebral 2
Por otra parte en todas las estructuras mencionadas actúan tres solicitudes, axial, torsión, y
cizallamiento.

Región Cráneo-cervical
Desde el punto de vista funcional la región cráneo cervical involucra la movilidad de los ojos
en sus órbitas, el movimiento mandibular y la movilidad de la columna cervical, estos tres
sistemas están integrados y la movilidad de la columna cervical se ve involucrada en la
función de los otros dos.

La columna cervical en conjunto presenta una organización que toma como base el trípode
funcional mencionado más arriba, salvo los dos primeros niveles C0-C1, C1-C2 que son
atípico y que ya describiremos en detalle, organizados en una curva de concavidad posterior
denominada la lordosis cervical. La lordosis cervical, al igual que las otras curvas sagitales del
raquis, es variable en cuanto a magnitud angular y característica de la curva, pero el patrón
más frecuente es el que presenta un ápex de curva en C4-C5, su forma es debida
fundamentalmente a la forma de los discos intervertebrales los cuales tienen forma acuñada
siendo más altos por delante que por detrás.

Nota de valor clínico: Esto hace que ante una discopatía el sector del disco que se encuentra
alterado frecuentemente tenga una pérdida de lordosis.

A nivel articular por las características anatómicas y funcionales la región cervical puede
dividirse para su estudio en:

Raquis Cervical Superior (RCS) C0–C2

Raquis Cervical Inferior (RCI) C2-D1

Raquis Cervical Superior RCS


El RCS va desde el occipital hasta la porción superior de C2, incluyendo
los sectores funcionales C0-C1 (occcipito-atloideo) y C1-C2 (atloideo-
axoideo).

Este sector es de gran importancia para el funcionamiento del sistema


locomotor, no solo por lo que implica la movilidad en la región sino por
lo que influencia o condiciona al resto del sistema.
Por un lado la movilidad cervical está al servicio de la orientación de la
mirada, la columna cervical permite ampliar debido a la escasa movilidad
de los ojos en sus órbitas y alcanzar así un mayor espacio visual. Está
vinculada con el control del equilibrio y en cierta medida del movimiento
general del cuerpo. En cuanto a este último punto su principal función es
la de ajuste dinámico a nivel de la locomoción ya que la orientación de la
cabeza influye en la dirección del movimiento corporal, basta ver lo que
sucede si subidos a una cinta de correr intentamos mirara a uno de los
lados para comprender esto que estamos diciendo. A nivel postural

La Columna vertebral 3
participa en las reacciones de reequilibración corporal y por otra parte en la adaptación que
se debe realizar a este nivel para mantener la posición de la cabeza ante modificaciones de
la postura en sectores más bajos de la columna vertebral.
Por último aunque en menor medida participa de los movimientos vinculados con las
articulaciones temporomandibulares, ya sea en funciones alimenticias como fonatorias.
No podemos dejar de destacar la relación que puede existir entre la región cervical y la
ventilación pulmonar, en particular lo concerniente al paso del aire por las vías superiores.
No obstante hay estudios que encuentran relación entre alteraciones de la ventilación como
las enfermedades obstructivas y la antepulsión de la cabeza mientras que otros no
encuentran cambios significativos a nivel craneocervical en personas con respiración nasal o
bucal.

Superficies articulares y movilidad regional


El nivel C0-C1 se articula por medio de articulaciones sinoviales entre los cóndilos del
occipital y las masas laterales del atlas.

El principal movimiento es la flexión y la extensión de la cabeza, este último más limitado, en


ellos los cóndilos del occipital artrocinemáticamente deslizan sobre las carillas del atlas en
sentido posterior al movimiento de la cabeza. La rotación y la inclinación son de menor
magnitud, y sobre todo la inclinación que se caracteriza por pequeños deslizamientos en el
plano frontal de los cóndilos del occipital sobre el atlas.

El nivel C1-C2 se articula por medio de articulaciones sinoviales entre las carillas inferiores
del atlas y las superiores del axis, y una tercera superficie articular entre el arco anterior del
atlas y la apófisis odontoides del axis.

El principal movimiento de este nivel es la rotación, la flexión y la extensión son


prácticamente inexistentes desde el punto de vista funcional y están
limitados, el primero por el ligamento cruciforme y el segundo por el
arco anterior del atlas. Tampoco es posible el movimiento de
inclinación a nivel de C1-C2 debido a la disposición de las carillas
articulares. Artrocinemáticamente durante los movimientos de
rotación las carillas laterales de C1 se deslizan sobre las de C2 en la
misma dirección que el movimiento de la vértebra

Raquis Cervical Inferior C2-D1


Comprende desde la mitad inferior de C2 hasta la mitad superior de
D1, tiene como principal función los movimientos de flexo extensión,
el cual se produce por el deslizamiento de las carillas articulares en el
sentido del movimiento.

La Columna vertebral 4
El segundo movimiento
en importancia es el
movimiento combinado
de inclinación y rotación
hacia el mismo lado,
siendo la oblicuidad de
las carillas articulares la
responsable del

movimiento combinado, ya que ofrece un plano de movimiento que


no es ni frontal (inclinación), ni horizontal (rotación).
Desde el punto de vista artrocinemático a nivel de las carillas
articulares posteriores el movimiento es el de deslizamiento en el
sentido del movimiento de la
vértebra.

Relación de la columna cervical con respecto a la línea de gravedad y el control


muscular

En el plano frontal la línea de gravedad pasa por el medio de los cuerpos vertebrales, por lo
que un plano que contenga a esa línea divide de un modo simétrico a la columna cervical en
una porción derecha y otra izquierda.

En el plano sagital, y estando respetada la lordosis cervical, la línea de


gravedad pasa ligeramente por delante de las articulaciones
occipitoatloidea, desciende dejando levemente por detrás a C1 y C2,
cruza por el cuerpo de C4 y C5, que es el ápex de la curva cervical, luego
deja levemente por detrás a C6 y C7. Por consiguiente salvo C4 y C5 que
se encuentra justo sobre la línea, el conjunto céfalo cervical, constituye
una palanca de interapoyo, donde la fuerza de gravedad actuando en el
centro de masa del cráneo genera un momento de desequilibrio anterior.

La relación del pasaje de la línea de gravedad, determina la distribución


muscular para el control del posicionamiento y la movilidad de la cabeza.
En el plano sagital, el control de la flexo-extensión en la zona C0-C3
requiere de un número mayor de músculos posteriores para lograr el

La Columna vertebral 5
equilibrio de esta región. Esto se ve reflejado en la cantidad de músculos posteriores sub-
occipitales en relación al recto anterior menor de la cabeza, ubicado por delante. En la zona
media, C4-C5, el pasaje de la línea justo sobre los cuerpos vertebrales genera una situación
de inestabilidad tanto anterior como posterior y debe ser controlada por músculos
posteriores y anteriores. Así se justifica la presencia del largo del cuello y el del recto
anterior mayor en dicho sector.

En el plano frontal la línea pasa por el medio de los cuerpos, dejando una situación simétrica
a derecha e izquierda, el control de la inclinación requiere entonces de igual cantidad de
músculos a un lado que al otro. Cobran un papel preponderante aquí los escalemos y los
intertransversos cervicales.

El control horizontal, que determina el estado de equilibrio rotatorio, no se ve influenciado


por la gravedad, y está asegurado principalmente por los numerosos músculos cervicales
cortos y horizontales u oblicuos, como lo son los: suboccipitales, y transverso espinosos,
pero también tienen algún papel los músculos largos como el ECOM, que cumple un papel
importante en el equilibrio de la cabeza en todos los planos.

Funciones especiales de la Región Craneo-Cervical


En la región cráneo-cervical se organizan funciones que por su importancia requieren ser
destacadas, y hacen que esta región tenga una influencia en diversos problemas clínicos que
van más allá de sus límites anatómicos. Estas funciones surgen de la relación entre la región
craneo-cervical y los sistemas; visual, equilibrio, deglutorio, respiratorio y postural.

Función Estática

La función estática se relaciona por un lado con la organización y el mantenimiento de la


postura general, y por otro lado con el control de la estabilidad
de la propia región.

Organización y mantenimiento de la postura


El desarrollo neuromotriz que da como resultado la función
neuromuscular para la bipedestación comienza a organizarse
desde la región cervical, el primer hito en ese control está
representado por el control de la nuca a través de los músculos
cervicales. Primero se controla la cabeza, luego la cabeza y el
tronco, y más tarde viene el control de la pelvis el tronco y la
cabeza, al finalizar este proceso de maduración en el control se
obtiene la marcha con independencia de los miembros
superiores.
Esto lleva aparejado que los músculos cervicales comiencen su función de mantenimiento y
control antes que los demás músculos involucrados en la función postural.

Estabilidad de la región
La columna cervical es la más móvil de toda la columna vertebral, presenta amplios grados
de movimiento en todos los planos. Cuando una articulación o región poseen gran amplitud
de movimiento también existe una gran necesidad de control, ya sea durante los cambios en
la posición (control dinámico) o cuando haya que mantener una posición durante un tiempo
determinado (control estático).

La Columna vertebral 6
El control cefálico, como el postural general, es un mecanismo autorregulado en el que
participan el cerebelo, la vista, el sistema laberíntico y la información propioceptiva del
sector cervical.

Función Dinámica

Está íntimamente relacionada con los órganos


de los sentidos alojados en el cráneo, en
especial con la vista y el sistema de equilibrio
corporal.

La gran movilidad de la columna cervical


responde fundamentalmente a la necesidad
de dirigir la mirada hacia un objetivo, para que
luego el sistema oculomotor haga los ajustes
finales.

Función de Ajuste

Consideramos ajuste a la función que trata de armonizar situaciones incompatibles.


Podemos pensar que la orientación de la cabeza en el
espacio es una hegemonía para la función postural, la
mirada debe conservar horizontalidad, y los órganos
laberínticos una neutralidad posicional. La región cráneo
cervical, al ser el sector más libre de la columna vertebral,
intenta adaptar desequilibrio en las zonas inferiores, de
modo tal que el posicionamiento del cráneo y de los
captores sensoriales que en el se alojan no se vean
perturbados.

Función de comando

La región craneocervical es el punto de partida de


todas las reacciones de adaptación postural, las
reacciones de enderezamiento y parte de las
reacciones de reequilibración. Los núcleos
vestibulares reciben información del sistema
vestibular y del cerebelo, proyectándola sobre los
núcleos motores de los nervios oculares, cerebelo y
corteza cerebral, por medio de dos vías: fibras
vestíbulo espinal (FVE) y vestibuloreticuloespinal
(FRE). La información llega posteriormente a los
músculos relacionados con el control y recuperación de la postura; en especial los músculos
del cuello, a través del fascículo vestibuloespinal medio (FVM).

La Columna vertebral 7
Estas reacciones se dividen en autógena y heterógena. Las primeras por las reacciones
generadas a partir de los receptores ubicados en los músculos de la región, sobre todo en el
plano profundo. Las segundas como respuesta a estímulos originados en los receptores
laberínticos, sistema vestibular y oculomotor.

Función de Suspensión

Una vez iniciado el desarrollo cráneo caudal de control


postural y se ha logrado la estabilidad del tronco, la
columna se convierte en una estructura que permite
la participación de distintas elementos en la función
de suspensión. La función de suspensión asociada a la
columna cervical la encontramos en relación al tórax,
mediante los músculos escalenos y el ECOM (porción
esternal), la cintura escapular, mediante el trapecio
superior, angular y ECOM (porción clavicular) y el
diafragma, por medio de la fascia CTD.

Región dorsal
El sector dorsal es significativamente menos móvil que el resto de la columna vertebral debido a la
presencia de la caja torácica, particularmente la zona comprendida entre D1 y D6, ya que las
costillas están más vinculadas al esternón. El principal movimiento es la flexo-extensión, y en
menor medida la inclinación, siendo la rotación muy escasa debido a que las carillas articulares
están orientadas en un plano más vertical.
A nivel artrocinemático se producen deslizamientos en el mismo sentido que el desplazamiento
del hueso.

Otro movimiento en esta zona es el de las costillas, las cuales lo


hacen en relación a tres
articulaciones, dos son sinoviales,
la costotransversa y la costo
vertebral; y la otra de tipo
cartilaginosa costo esternal,
presente desde la 1º a la 10º
costilla. El movimiento costal
difiere de la 1º a la 6º y de la 7º a
la 12 costillas. En las primeras 6 el
movimiento es un ascenso y
descenso antro-posterior, y desde
la 7º a la 12º el movimiento es predominantemente en sentido
transversal, diferencia que está dada, por la orientación de las
apófisis transversas, más orientadas en el plano frontal de la 1º a la 6º costilla y más
oblicuas hacia atrás de la 7º a la 12º; y además porque las seis primeras costillas están
vinculadas al esternón.

La Columna vertebral 8
Región Lumbar
El sector lumbar presenta una movilidad intermedia entre el
sector cervical y el dorsal, su principal movimiento es la flexo-
extensión y la inclinación. La rotación entre cada segmento
lumbar se encuentra muy limitada por la orientación de las
carillas articulares, las mismas son verticales y presentan una
curvatura que determinan un centro instantáneo de rotación
ubicado a nivel de las espinosas.

La rotación lumbar de gran magnitud, solo es posible, cuando el


raquis lumbar rota en conjunto, lo cual va
asociado a una traslación lateral de los
cuerpos vertebrales, el eje de esta
traslación es vertical y pasa
aproximadamente a nivel del extremo
distal de las espinosas y se pone de
manifiesto claramente en las escoliosis
lumbares, en la rx se ha representado el
eje en amarillo.

La rotación aumenta considerablemente a nivel de L5-S1 donde


las carillas son más oblicuas que verticales, y la movilidad
rotacional aumenta levemente.

Aspectos clínicos

Pérdida de segmentos funcionales


Ante la pérdida de grados de movilidad en los segmentos funcionales, existe una compensación
para tratar de restituir la movilidad total, pero en la medida en que más segmentos entran en
estado de hipomovilidad a nivel de la columna.

La presencia de hipomovilidad articular es directamente proporcional a la pérdida de la capacidad


de compensación lo cual disminuye la capacidad para elaborar estrategias de adaptación ante las
demandas funcionales. La disminución en la capacidad de adaptación puede estar relacionada con
la aparición de síntomas neurobiomecánicos; ya sea porque se sobre exigen los segmentos móviles
o las estructuras vinculadas directamente a la pérdida de movilidad (revisar material sobre
Estrategias de Adaptación, bloque 1)

Nota clínica: Lo expresado en cuanto a la relación entre movilidad y sintomatología refuerza la


necesidad de evaluar la función no solo a nivel segmentario para detectar los segmentos
funcionales que se encuentran en déficit de movilidad sino también a nivel global para ver la
influencia de cadenas lesionales sobre la función. La reequilibración tanto en su faz macroscópica
como articular será la encargada de darnos los datos necesarios para establecer el estado de
situación y los parámetros de abordaje.

La Columna vertebral 9
Es imprescindible reestablecer la libertad de movimiento en aquellos segmentos
hipomóviles, para evitar una sobrecarga funcional en los restantes y disminuir los riesgos de
sintomatología por sobreutilización.

Músculos asociados a la columna vertebral


Largo del cuello

Inserciones: se distinguen tres partes


• Longitudinal: del cuerpo de T1, T2, T3 y C4, C5, C6 y C7
terminando en el cuerpo de C2, C3, y C4.
• Inferoexterna: del cuerpo de T1, T2 y T3 terminando en
apófisis transversas de C5, C6 y C7
• Superoexterna: del tubérculos anteriores de C3, C4 y C5
hasta el tubérculo anterior del atlas

Inervación: Ramos ventrales del II, III, IV, V y VI nervios cervicales.


Acción: Flexiona la columna cervical.
Haz superoexterno ligera rotación hacia su lado.

Fisiopatología de exceso: Participa de la rectificación cervical

Recto anterior mayor

Inserciones: desde tubérculos anteriores de C3, C4, C5 y C6 a la apófisis


basilar del occipital.

Inervación: Ramos ventrales del I, II y III nervios cervicales

Acción: Flexiona de la cabeza y rotador hacia su lado.

Fisiopatología: Participa en la rectificación cervical

Recto anterior menor


Inserciones: de apófisis transversa y masa lateral del
atlas a la apófisis basilar del occipital.

Inervación: Ramos anteriores del I y II nervios cervicales.

Acción: Flexiona la cabeza y la inclina hacia su lado.

Fisiopatología: Participa en mantener la flexión anterior del cráneo sobre C1.

La Columna vertebral 10
Escaleno anterior
Inserción: de los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3, C4, C5, C6 hasta la cara
superior de la primera costilla.

Inervación: Ramos ventrales del IV, V y VI nervios cervicales.


Acción en conjunto:
• Con punto fijo en columna cervical, elevan las dos primeras
costillas (inspiradores).
• Con punto fijo en tórax, inclinan hacia su
lado la columna cervical y rotan la cara al
lado opuesto.

Fisiopatología: Participa en la antepulsión de la cabeza, la


traslación lateral del cuello y la elevación de la primera
costilla, pueden colaborar en mantener la rotación
vertebral contralateral.

Escaleno medio
Inserción: de los tubérculos anteriores y del canal transversal de
C2, C3, C4, C5, C6 y apófisis transversa de C7 a la cara superior de
la primera costilla (por detrás y por fuera del Escaleno Anterior).

Inervación: Ramos ventrales del III al VIII nervios cervicales


Acción en conjunto:
• Con punto fijo en columna cervical, elevan las
dos primeras costillas (inspiradores).
• Con punto fijo en tórax, inclinan hacia su lado la
columna cervical y rotan la cara al lado opuesto.

Fisiopatología: Participa en la antepulsión de la cabeza, la traslación lateral del cuello y la elevación


de la primera costilla, pueden colaborar en mantener la rotación vertebral contralateral.

Escaleno posterior
Inserción: de los tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de C4, C5, C6 (por fuera y por detrás del Escaleno
Medio) hasta el borde superior y cara externa de la segunda
costilla.

Inervación: Ramos anteriores de los VI, VII y VIII nervios


cervicales

Acción en conjunto de los escalenos:


• Con punto fijo en columna cervical, elevan la segunda costillas (inspiradores).
• Con punto fijo en tórax, inclinan hacia su lado la columna cervical y rotan al lado
mismo lado.

Fisiopatología: Participa en la traslación lateral del cuello y en mantener la rotación homolateral.

La Columna vertebral 11
Intertransversos cervicales
Inserción: Uno anterior y otro posterior por cada espacio intertransverso del
cuello. Van desde ambos labios de la apófisis transversa al borde inferior de la
apófisis transversa subyacente.

Inervación: Ramos ventrales y dorsales de los nervios raquideos cervicales


Acción: Inclina hacia su lado la cabeza y el cuello.

Fisiopatología: Mantiene la inclinación del segmento comprometido.

Recto lateral
Inserción: va desde la rama anterior de la
apófisis transversa del atlas a la apófisis yugular
del occipital (representa el primer
intertransverso del cuello).

Inervación: Ramos del asa formada por ramos


ventrales del I y II nervios cervicales.
Acción: Inclina hacia su lado la cabeza y el
cuello.

Fisiopatología: Mantiene la inclinación del occipital hacia el mismo lado

Músculos suprahioideos

Geniohioideo
Inserción: desde parte media del mandíbula (apófisis geni
inferior del mismo lado) a cara anterior del hueso
hioides.
Acción: con punto fijo en hioides baja el mandíbula, con
pto. fijo en mandíbula asciende el hueso hioides.
Inervación: 1º nervio cervical por medio de la rama del N.
Hipogloso

Milohioideo
Inserción: de la línea oblicua interna del
mandíbula al hueso hioides.
Acción: con pto. fijo en hioides baja el mandíbula,
con pto. fijo en mandíbula asciende el hueso
hioides.
Inervación: N. del milohiodeo rama del N. Maxilar
o dentario inferior.

La Columna vertebral 12
Estilohioideo
Inserción: de la parte posteroexterna de la apófisis
estiloides a la cara anterior del cuerpo del hueso
hioides.
Inervación: N. Facial
Acción: Elevador del hueso hioides.

Digástrico
Inserción:
• Vientre posterior: por dentro de la
apófisis mastoides al hueso hioides.
• Vientre anterior: de la fosita
digástrica de la mandíbula al hueso
hioides.

Inervación: El vientre anterior por el nervio del


milohioideo, el vientre posterior por el nervio facial.

Acción:
• Vientre anterior (VA): con punto fijo en hioides baja el mandíbula, con punto fijo
en mandíbula asciende el hueso hioides.
• Vientre posterior (VP): elevador del hueso hioides.

Infrahioideos

Esternotiroideo

Inserción: de cara posterior del manubrio esternal y del


primer cartílago costal a la cara externa del cartílago tiroides.

Inervación: N. esternotiroideo, rama del asa del hipogloso.

Acción: desciende la laringe una vez que fue ascendida y da


punto fijo al tirohioideo.

Tirohioideo
Inserción: de los tubérculos del cartílago tiroides a la cara
posterior y borde inferior del cuerpo del hueso hioides.
Acción: descenso del huso hioides.
Inervación: N tirohioideo rama colateral del N. Hipogloso.

La Columna vertebral 13
Esternohioideo

Inserción: de cara posterior y extremidad interna de


la clavícula y ligamento esterno clavicular posterior al
borde inferior del hueso hioides.

Inervación: N esternocleidotiroideo, rama del asa del


hipogloso.
Acción: descenso del hueso hioides.

Omohioideo

Inserción: del borde superior del omoplato (entre la apófisis


coracoides y el angular) al borde inferior del cuerpo del
hueso hioides.
Inervación: Nervio omohioideo, rama del asa del hipogloso
Acción: lleva el hueso hioides hacia abajo atrás y afuera.

Acción en conjunto de los músculos infrahioideos:


Contribuyen al descenso de la mandíbula y fijan la inserción inferior en el hueso
hioides de los músculos suprahioideos.
Fisiopatología de los suprahioideos e infrahioideos: Participan en la rectificación cervical
como músculos a distancia.
Los suprahioideos además pueden mantener el hioides elevado.

Esternocleidomastoideo (ECOM)
Inserción:
• Cabeza esternomastoidooccipital: nace de la cara anterior del manubrio esternal y
termina en el borde anterior y cara externa de la apófisis
mastoides y parte externa de la línea curva occipital superior.
• Cabeza cleidooccipital: del tercio superior de la cara superior
e interna de la clavícula a los dos tercios externos de la línea
curva occipital superior.
• Cabeza cleidomastoidea: se inserta por detrás de la cabeza
cleidooccipital en la cara superior de la clavícula y se une a la
cabeza esternal para terminar en borde anterior y cara
externa de la mastoides.

Inervación: N. Espinal, y ramas ventrales del II, III y a veces IV nervios cervicales.
Acción: unilateral flexiona la cabeza , la inclina hacia su lado y la rota hacia el lado opuesto; la
acción bilateral es la flexión o extensión de la cabeza, dependiendo de las sinergias con otros
músculo.
Con punto fijo superior suspende la clavícula y el esternón, participa en el ascenso del tórax como
inspirador sinergista.

La Columna vertebral 14
Fisiopatología: Bilateralmente participa en la antepulsión de la cabeza. Unilateralmente participa
del comportamiento ECOM, inclinación homolateral rotación heterolateral de la cabeza, (ver en
material sobre comportamientos morfológicos de la columna vertebral).

Músculos posteriores
Plano profundo del raquis cervical superior

Recto posterior menor o recto interno


Inserción: desde el tubérculo posterior de atlas al tercio interno de la línea curva occipital inferior.
Acción: extensor de la cabeza.

Recto posterior mayor o recto externo


Inserción: va desde la parte superior de la fosita lateral de la
apófisis espinosa del axis a la línea curva occipital inferior por
fuera del recto menor.
Acción: es extiende, rota e inclina la cabeza hacia su lado.

Inervación: Ambos inervados por el Nervio Suboccipital, ramo


dorsal de C1

Fisiopatología: Bilateralmente participan mantener la extensión del occipital sobre C1 y del


occipital sobre C2. Unilateralmente participan en la inclinación homolateral de Co sobre C1 y C2,
desvían la espinosa de C2 hacia su lado, generando una rotación contralateral del cuerpo de C2.

Oblicuo superior
Inserción: va de la cara superior de la apófisis transversa del atlas al tercio externo de la línea
curva occipital inferior. Por encima del recto posterior mayor.
Inervación: Nervio suboccipital (C1)
Acción: extiende la cabeza, la inclina hacia su lado y la
rota hacia el lado opuesto.

Oblicuo inferior
Inserción: nace de la fosita lateral de la apófisis espinosa
del axis y va a la cara inferior y borde posterior de la
apófisis transversa del atlas.
Inervación: Ambos inervados por Nervio Suboccipital,
ramo dosrsal de C1 y N. occipital de Arnold (C2)
Acción: es rotador y gira C1 hacia su lado

Fisiopatología: El oblicuo inferior participa en la rotación de C1 homolateral, o en la rotación de C2


contralateral. El oblicuo superior participa en la inclinación homolateral con rotación heterolateral
del occipital.

La Columna vertebral 15
Músculos Espinales

Si bien el concepto de sistema integrados de coordinación neuro-muscular es funcional y no


anatómico SICoNeM (revisar el material sobre la organización y funcionamiento del sistema neuro-
músculo-esquelético, bloque 2), los músculos espinales tal vez constituyen desde un punto de
vista anatómico la idea más exacta de una cadena muscular, mediante sistemas de relevos se
extienden desde el sacro hasta el occipital.

Los músculos espinales están involucrados con tres funciones esenciales:

1° Erección del tronco y autocrecimiento


La línea de gravedad pasa por delante de la línea de acción de los músculos espinales; lo cual es
más notorio a nivel dorsal que en los sectores cervical y lumbar donde esta línea llega a coincidir
en algún punto con los cuerpos vertebrales. Salvo condiciones patológicas, la línea de gravedad
nunca pasa por detrás de los cuerpos, por lo que los músculos espinales son erectores del tronco.

La función de auto-crecimiento se manifiesta a nivel dorsal, donde los espinales logran una
disminución de la cifosis y con ello hacen que la columna aumente su longitud vertical. La
sensación es como si una fuerza hiciese tracción desde la coronilla hacia arriba.

2° Estabilidad y control
Como se mencionó anteriormente, la columna en conjunto presenta tres grados de libertad, los
espinales actúan controlando y estabilizando la columna, neutralizando los grados de libertad que
no son necesarios.

3° Función inspiratoria:
Los espinales contribuyen a la función inspiratoria de tres maneras:
A) por sus inserciones en las costillas las moviliza.
B) por favorecer la posteroflexión general de la columna, pero en particular para esta
función, la zona dorsal.
C) por brindar punto fijo a la cadena Inspiratoria, de
la cual entonces forman parte.

Músculos espinales y sus fisiologías

Iliocostal
Fisiología primaria:
Actuando bilateralmente: Erección, Posteroflexión
Actuando unilateralmente: inclinación y rotación
homolateral.

Fisiologías secundarias: Inspiración.


Región Origen Destino Inervación
Lumbar Cresta Iliaca Ángulo de las
costillas V-VII Ramos posteriores de los nervios
Torácico Seis últimas costillas Seis primeras espinales de su región.
costillas
Cervical Costillas superiores Vértebras
cervicales 3º y 4º

La Columna vertebral 16
Dorsal largo: Del tórax, Del cuello, De la cabeza

Región Origen Destino Inervación


Torácico Cresta Ilíaca, apófisis Apófisis transversas de
espinosas de T7 a cresta las vértebras torácicas y Ramos posteriores de
sacra. lumbares y ángulos de los nervios espinales de
las once últimas su región.
costillas.
Cervical Apófisis transversas de Apófisis transversa de
T1 a T6 C2-C7
Cefálico Apófisis transversas de Apófisis mastoides
C3 a T6

Descripción:

Acción:
Fisiología primaria: Actuando bilateralmente:
Erección, posteroflexión.

Actuando unilateralmente: Inclinación y rotación


homolateral.

Fisiologías secundarias:
Inspiración los fascículos torácico
externos.

Epiespinoso

Región Origen Destino Inervación


Dorsal Espinosas de T10–L3 Espinosas T2-T8 Ramos posteriores de
los nervios espinales de
Cervical Espinosa de C6-T2 Espinosas de C2-C5
su región.

Descripción:

Acción:
La situación de la línea de gravedad en el sector
dorsal, genera un gran brazo de palanca con un
momento de fuerza anterior más importante que
en otras zonas de la columna vertebral, el
epiespinoso se encuentra en esta zona para
neutralizarlo.

Fisiología primaria: Erección, Posteroflexión.

La Columna vertebral 17
Transverso espinoso
Descripción:
Se extiende desde el sacro hasta C2, con una disposición radiada; nace de una apófisis transversa y
luego se divide en cuatro fascículos que van a terminar en las cuatro vértebras suprayacentes de la
siguiente manera.

Rotadores o lamelar corto y largo

Fascículo Origen Destino Inervación


Rotador o Lamelar, corto Transversa Lámina de la vértebra
suprayacente
Rotador o Lamelar, largo Transversa Lámina de la segunda
vértebra suprayacente
Multifido Transversa Espinosas 2-4 vértebras Ramos posteriores de
superiores los nervios espinales de
Semiespinoso Torácico Transversa T7-T12 Espinosa C7-T6 su región.
Semiespinoso cervical Transversa T1-T6 Espinosa C2-C5
Semiespinoso cefálico Transversa C4-T6 Entre las líneas nucales
superior e inferior

Multifidos

Semiespinosos

La Columna vertebral 18
Acción del transverso espinoso:

Actuando bilateralmente: Tienen una acción de posteroflexión.


Actuando unilateralmente: Generan una lateroflexión homolateral, extensión y rotación
contralateral de las vértebras.

Estas funciones varían levemente dependiendo de cada fascículo de la siguiente manera:


Lamelar corto: acción rotadora, más a nivel dorsal (fibras horizontales).
Lamelar largo: acción rotadora, ligera lateroflexión y postflexión.
Espinoso corto: un poco menos rotador y más lateroflexor y posteroflexor.
Espinoso largo: más posteroflexor que lateroflexor y rotador.

Intertransverso

Descripción: Se sitúan a lo largo de toda la columna vertebral y van desde una transversa a la
contigua; como particularidad, el transverso espinoso a nivel cervical y lumbar, se desdoblan
presentando dos en cada espacio intertransverso.

Inervación:
Ramos posteriores de los nervios espinales de su región.

Acción:
Fisiología primaria:
Actuando unilateralmente: generan inclinación homolateral.

Actuando bilateralmente: Generan coaptación del espacio intervertebral y dan estabilidad a la


columna en cada sector.

Interespinosos
Estos músculos cortos que van desde una espinosa a la siguiente, se encuentran presente en la
región cervical y lumbar.

Inervación:
Ramos posteriores de los nervios espinales
de su región.
Acción:
Son músculos extensores de cada segmento
vertebral.

La Columna vertebral 19
Romboides menor y mayor
Se extiende desde la apófisis espinosa de C7
y T1 a T4 al borde interno del omóplato.
Acción: Eleva y dirige el omóplato a la línea media.
Eleva el Ángulo inferior (desciende el hombro)
Inervación: N. del Romboides y del angular (rama colateral del plexo braquial)

Serratos
Serrato Superior: nace de la apófisis espinosa de C7 a T3 y se dirige al borde externo
de la 1° costilla, y la cara externa y borde superior de 2°, 3°y 4° costilla.
Serrato Inferior: de la cara externa de las cuatro últimas costillas a las apófisis
espinosas de T11 y T12 y L1-L3.
Acción:
Serrato Superior, eleva las primeras costillas (Inspirador);
S. Inferior, baja las cuatro últimas costillas (Espirador).

Inervación: N. Serrato mayor (colateral del plexo cervical).

Trapecio
Tiene su origen en el tercio interno de la línea curva occipital, apófisis espinosas
de C7 a T10 y ligamentos interespinosos y se dirige al tercio externo y cara
superior de la clavícula, borde interno del acromion y labio superior de la espina
del omóplato.

Acción: Eleva el hombro y aproxima el omóplato a la línea media. Inclinación


homolateral de la cabeza y rotador al lado opuesto.

Inervación: N. Espinal

Dorsal ancho
Se extiende desde las apófisis espinosas de T6 a T12 lumbares y sacras, tercio
posterior de la cresta ilíaca y en las últimas 4 costillas; y se dirige al fondo de la
corredera bicipital.

Acción: Aductor y rotador interno del brazo y elevador del tronco.

Inervación: N. Dorsal ancho (rama colateral del plexo braquial).

La Columna vertebral 20
Pilares del diafragma
Pilar Derecho: va a la cara anterior de los cuerpos vertebrales de L1, L2, L3 y
discos intervertebrales.
Pilar Izquierdo: va a la cara anterior del cuerpo de L1 y L2

Inervación: N. Frénico

Acción: Extienden las vértebras en las que se inserta, generando un aumento de


la lordosis lumbar en ese sector (lordosis alta).

Psoas ilíaco
Psoas: de D12 a L5 cara lateral, cuerpo vertebral y discos intervertebrales al
trocánter menor.

Ilíaco: de fosa iliaca interna a trocánter menor.

Inervación: primeras cuatro ramas colaterales del plexo lumbar.

Acción: Flexión del muslo sobre la pelvis. Rotador externo.


La contracción bilateral determina la flexión del tronco

La Columna vertebral 21
Bibliografía consultada:
Anatomy & Phisiology, Visible Body, Versión 1.2.8. Argos y Publishing. Inc.
Gray Anatomía, Williams y Worwick. Tomo I, Salvat Editores 1985.
Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor. Llusá M., Merí A., Ruano D. Editorial Panamericana
2003.
Nordin N. Frankel V. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. Mc Graw Hill – Interamericana 2004.
Kapandji A. Fisiología Articular. Columna Vertebral, Vol 3. Panamericana 2006. España.
Korell, M. Material de la Formación de base en RPG Bs. As. 2014
Miralles, R. Puig Cunillera, M. Biomecánica clínica del aparto locomotor. Masson España 1998.
Souchard, P. Reeducación Postural Global (Método del Campo Cerrado). ITG 1981.
Souchard, P. Reeducación postural global, El método de la RPG. Elseviere Masson 2012.
Souchard, P. Deformaciones morfológicas de la columna vertebral. Elseviere España 2016.

La Columna vertebral 22

También podría gustarte