Está en la página 1de 4

1.TITULO DE LA SESIÓN Determinamos la cantidad de agua virtual en una festividad II 2.

FECHA: 28/10/21
3.COMPETENCIA Resuelve problemas de cantidad
Traduce cantidades a expresiones numéricas
4.CAPACIDAD Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas
de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen
5. DESEMPEÑOS operaciones con números racionales y algunos números irracionales, como π, e, φ, o raíces
inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros modelos a su alcance.
Analizar y utilizar el indicador ambiental “El agua virtual” para resolver problemas referidos a la
6.PROPÓSITO cantidad de agua virtual que se utiliza en algunas actividades de la vida cotidiana, empleando
números racionales e irracionales.
7.DOCENTE Daysi Natali Molina Romero

GUIA DE ACTIVIDAD Nº 2 – IV Bimestre


Lectura: Agua virtual
El término de agua virtual fue acuñado por el profesor Allan (1993), quien lo definía como el agua que “contiene” cada producto
y servicio. Es decir, es la cantidad de agua que se utiliza para fabricar un determinado producto o generar un servicio concreto.
Así, el agua virtual es un indicador que proporciona información relativa sobre los distintos requerimientos de agua de productos
agrícolas, ganaderos y otros bienes industriales. Asimismo, facilita información acerca de los flujos de agua establecidos en rutas
comerciales entre países y regiones.
Para dichos cálculos, el indicador del agua virtual sigue una metodología basada en la demanda específica de agua de cada
producto, bien y servicio. En ella, se destaca la importancia de los parámetros climáticos, así como de los distintos tipos de suelo
y de las especies de cultivo utilizadas a la hora de plantear dichos cálculos.

A continuación, se presenta el valor del agua virtual que se necesita para producir algunos insumos 2:

Prof. Daysi Natali Molina Romero


Situación 3
Si el total de agua virtual de la primera situación cabe exactamente en un reservorio que tiene forma de cono recto, donde su
altura es el triple del radio de la base, determina las longitudes del radio y la altura. (Considerar π = 3,14)
Para dar respuesta a la situación planteada, primero, realizamos las siguientes actividades:
a. Representa gráficamente la situación y asigna las variables.

𝑽 = 𝟏𝟒, 𝟎𝟔𝟕𝟐𝒎𝟑
𝒓=𝒙
𝒉 = 𝟑𝒙
𝝅𝒓. 𝒉. 𝒓𝟐
𝑽=
𝟑
𝝅𝒓(𝟑𝒙). (𝒙)𝟐
𝑽=
𝟑

b. Reemplaza el valor del volumen de agua virtual, y calcula las dimensiones del radio (r) y la altura (h) del cono. Todo ello lo
presentas como valor exacto y como valor aproximado a dos decimales.

(𝟑, 𝟏𝟒)(𝟑𝒙)(𝒙)𝟐
𝟏𝟒, 𝟎𝟔𝟕𝟐 =
𝟑
𝟏𝟒, 𝟎𝟔𝟕𝟐 ÷ 𝟑, 𝟏𝟒=𝒙𝟑
𝟒, 𝟒𝟖 = 𝒙𝟑
𝟑
𝒙 = √𝟒, 𝟒𝟖
𝒙 = 𝟏, 𝟔𝟓𝒎
Radio:1,65m
Altura:4,95m

c. Si el reservorio no fuese cónico sino cilíndrico, y se mantendría el mismo radio y altura, ¿qué parte del cilindro ocuparía el
agua virtual? Da tus respuestas como valor exacto y como valor aproximado a dos decimales.

𝑽 = 𝝅𝒓𝟐 .h
𝑽 = (𝟑, 𝟏𝟒)(𝟑, 𝟔𝟓)𝟐 (4,95)
𝑽 = (𝟑, 𝟏𝟒)(𝟐, 𝟕𝟐𝟐𝟓)(𝟒, 𝟗𝟓)
𝑽 = 𝟒𝟐, 𝟑𝟐𝒎𝟑
Volumen cilíndrico: 42,32𝒎𝟑
Volumen agua virtual: 14,0672𝒎𝟑
𝟏𝟒,𝟎𝟔𝟕𝟐
Parte: 𝒙 = =0,33
𝟒𝟐,𝟑𝟏𝟓𝟖
El agua virtual ocuparía la 0,33 parte del cilindro.

Prof. Daysi Natali Molina Romero


Te planteamos un reto
De la tabla presentada: Lectura “Agua Virtual”, identifica los productos que tu familia podría consumir en un día festivo.

A. Con esos datos, calcula el agua virtual de cada producto y el total.

2 kg de arroz →2 (2500) = 5ooo LT


3 kg de papa→ 3 (133) = 399 LT
2kilo de pollo → 2 (3700) 7400 LT
1 vino 250 ml→ 2 (120) = 240 LT
10 cervezas (1L) → 10(5,5) = 55 LT

TOTAL: 13094 LT

B. Ubica el balde más grande que tengas en casa y determina su capacidad.

La capacidad del balde más grande de mi casa es de 18 Litros

C. ¿Cuántos de estos baldes necesitarías para contener la cantidad de agua virtual que acabas de calcular?

𝟏𝟑𝟎𝟗𝟒 ÷ 𝟏𝟖 = 𝟕𝟐𝟕, 𝟒 = 𝟕𝟐𝟕


Necesitaría 727 baldes de agua para realizar un almuerzo en un almuerzo en un día festivo familiar.

Prof. Daysi Natali Molina Romero


Reflexionamos
Con todo lo desarrollado en esta actividad, planteamos tres conclusiones y las fundamentamos. Podemos orientarlas con relación
a la diferencia entre racionales e irracionales, la representación exacta y la aproximada para realizar los cálculos con números
irracionales, las conversiones de unidades, etc.
1- Los números racionales pueden ser fracciones o decimales exactos.
2- Los números irracionales no se pueden representar como fracción.
3- Para aproximar un numero a la unidad, el numero decimal tiene que ser mayor que 5, ejemplo: 3, 26 = 3, 3

Proponemos por lo menos dos conclusiones sobre la información del agua virtual que aporten como argumentos para nuestro
ensayo final.
1- Hay productos que no contienen agua, pero necesitan agua para su fabricación.
2- Tenemos que consumir productos que no necesitan demasiada agua para su fabricación.

Podemos reflexionar sobre las siguientes preguntas:

¿para qué hallamos el agua virtual?


Para informarnos sobre la cantidad de agua que necesita un producto para su producción o fabricación, y para tomar
conciencia sobre el uso del agua.
¿nos impactaron los datos obtenidos?
Si mucho ignoramos estos detalles, pero vemos que cada vez se producen nuevos inventos, productos, que necesitan
agua para su fabricación.
¿cuál es nuestra propuesta para un consumo responsable de los recursos hídricos?
Consumir o comprar productos que no necesiten demasiad agua para su producción o fabricación.

Evaluamos nuestros avances

¡Tú eres valiosa/o! Sigamos interactuando

Prof. Daysi Natali Molina Romero

También podría gustarte