Está en la página 1de 10

COMUNICACIÓN 5°

PERUANAS Y PERUANOS, NOS COMPROMETEMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


SOCIEDAD MÁS SEGURA.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9


ANALIZAMOS Y DETERMINAMOS LA ESTRUCTURA DE UN PLAN DE ACCIÓN. PARTE 2.

ACTIVIDAD 6.2

COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA DE LA CRITERIOS DE EVALUACION


ACTIVIDAD
-Obtiene Folletos Trípticos de -Identifica información explícita, relevante
Lee diversos información del conclusiones de dos y complementaria en los textos
tipos de textos texto escrito. lecturas analizadas. expositivos que lee seleccionando datos y
escritos en su -Infiere e interpreta detalles específicos.
lengua materna. información del -Infiere e interpreta información de los
texto. textos expositivos que lee señalando el
-Reflexiona y evalúa propósito, las causas y las ideas implícitas
la forma, el de lo que lee.
contenido y el -Integra información explícita e implícita
contexto del texto. de distintas partes de los textos
expositivos y emite conclusiones al
realizar una lectura intertextual de estos
textos.
-Opina sobre el contenido de los textos
expositivos que lee considerando tanto su
experiencia como la validez de la
información.

1.- PROPÓSITO: Analizamos el texto “La prevención debe ser el eje de las políticas de seguridad
ciudadana” con la finalidad de conocer los factores que incrementan la delincuencia ciudadana, así como
las alternativas propuestas en el Perú e Inglaterra para contrarrestarla.

RETO: ¿Cómo podemos promover la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia,


comunidad y en el país que queremos.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

ANTES DE LA LECTURA

1.-EXPERIENCIAS PREVIAS

a) ¿Conoces algunas medidas de seguridad ciudadana en tu comunidad?


Pues en las noches a partir de las 8 empiezan a circular patrulleros y serenazgos,
también hay una sirena que alerta ante cualquier situación de peligro.

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

b) ¿Qué significa poner en marcha un plan de acción?


Organizarse adecuadamente y hacer una lista de acciones que debemos hacer para
lograr un objetivo.

c) ¿Qué prevención ha tomado el estado en la actualidad para mantener la seguridad


ciudadana?
Mas patrulleros y policías vigilando las calles.

d) ¿El plan de acción nos permitirá prevenir la inseguridad ciudadana?


Si ya que seria una estrategia que estaría preparada para situaciones de peligro.

e) ¿Qué es un texto expositivo? ¿Cuál será su estructura?


Un texto expositivo es aquel que explica un tema y lo da a conocer de manera mas
detallada, su estructura es con una introducción, desarrollo y conclusiones.

2.- FORMULACIÓN DE PREDICCIONES

a. Haz una relación de palabras que crees que estén presentes en el texto.
Seguridad
Estado
Prevención
Delincuencia

b. ¿De qué trata el texto?, según el título.


Sobre la seguridad ciudadana y su prioridad en la política.

c. ¿Cómo crees que empiecen los textos?


Explicando el problema y las causas de este.

d. ¿Sobre qué hechos nos hablará el texto 1?


Sobre la inseguridad y delincuencia a los ciudadanos.

3.- FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

a) ¿Qué es una política de seguridad ciudadana?


Es un conjunto de acciones democráticas en favor de los ciudadanos que tienen como
principal objetivo la seguridad ciudadana.

b) ¿Quién o quiénes deben asumir un compromiso para tener una efectiva seguridad
ciudadana?
Nuestras autoridades.

c) ¿Por qué es importante tener un plan de acción para mejorar la seguridad ciudadana?
Porque así estaríamos preparados para afrontar la inseguridad y delincuencia.

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

DURANTE LA LECTURA

Indica cual es el tema y subtema de ambos textos, aplicando el sumillado o subrayado.

TEXTO 1:

LA PREVENCIÓN DEBE SER EL EJE DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.

El despliegue de los programas de Barrio Seguro tiene entre sus retos intensificarlos y
articularlos entre todos los niveles de Gobierno; sin embargo, no se verán resultados
inmediatos.

La victimización en las ciudades del Perú se ha reducido, pero sus habitantes aún se sienten
vulnerables. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
27% de la población urbana declaró haber sido víctima de algún delito en el 2017, cifra menor
al 31% registrado en el 2016.

No obstante, una última encuesta del Instituto Integración (2018) recogió que el 57% de los
peruanos aún se siente inseguro en las zonas urbanas del país. De hecho, a pesar de que la
delincuencia común ha caído, los delitos violentos asociados al crimen organizado han ido en
aumento. En Tumbes, por ejemplo, la tasa de homicidios creció de 4,7 a 42,5 por cada 100 000
habitantes entre el 2011 y el 2016. ¿Están funcionando las medidas contra la criminalidad? ¿Es
el castigo la principal solución?

La medida que genera mayor expectativa es la estrategia multisectorial Barrio Seguro, que
involucra a la Policía, al serenazgo y a las juntas vecinales en el combate contra la delincuencia,
además de contemplar programas de ocho ministerios para reducir los factores de riesgo
locales.

“Mi crítica al programa es que la intersectorialidad es muy baja todavía, [aunque] es cierto que
es muy difícil hacerlo”, señaló a Integración el investigador de la Universidad de Lima Wilson
Hernández.

Uno de los principales factores de riesgo que debe prevenir esta estrategia es la deserción
escolar. Según el Ministerio de Educación (Minedu, 2016), el 11.9% de los estudiantes
abandonan su educación básica. Un estudio de la Universidad del Desarrollo de Chile (2015)
advierte que, a nivel latinoamericano, el nivel de deserción escolar era de 5%.

El reto del Ministerio del Interior (Mininter) será la coordinación con el Minedu para aplicar la
jornada escolar completa, que implica que los estudiantes tengan 10 horas semanales más de
clases, en los colegios de las zonas con mayor criminalidad. Barrio Seguro también propone
otorgar las becas Doble Oportunidad para jóvenes de hasta 25 años que no han culminado sus
estudios y están inmersos en espacios violentos. Así, el diálogo intersectorial resulta
determinante.

Otro factor de riesgo que busca reducir esta estrategia es la violencia en los hogares. En los
últimos años, los adultos se han vuelto más tolerantes con la idea de golpear a los niños como
“correctivo”, según cifras del INEI. En el 2012, por ejemplo, el 14% de los padres y madres
consideraban que el castigo físico hacia los hijos se justificaba “algunas veces”. En el 2016, la
proporción escaló hacia el 19%. Además, el 23% de los padres y el 26% de las madres aceptaron
“corregir” con golpes o castigos físicos a los menores del hogar.

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

En este sentido, los Centros de Emergencia Mujer o las Defensorías Municipales de Niños y
Adolescentes (Demunas) entran en la estrategia de seguridad.

Hernández explicó que esta iniciativa del Gobierno, que se aplica desde el 2016, es positiva si
bien aún no existe la forma de medir sus resultados por ser una política muy reciente. Señaló,
además, que todavía es necesario invertir más para que crezca de manera ordenada. “Hoy hay
aproximadamente 30 distritos [en los que se ha implementado] de los cerca de 1800 a nivel
nacional”, afirmó.

Otros factores que deben reducirse son el uso indebido del tiempo libre (que requiere diálogo
del Mininter con el Ministerio de Cultura, el Minedu y el Instituto Peruano del Deporte), la
carencia de oportunidades laborales (Ministerio de Trabajo), entornos violentos (Ministerio de
la Mujer y Ministerio de Inclusión Social), violencia de género (Ministerio de la Mujer), el
consumo de alcohol y drogas (Devida), la falta de espacios públicos (Ministerio de Vivienda) y la
brecha de atención en salud mental (Ministerio de Salud).

“Es un buen momento para decidir desarrollar políticas sociales, no solo programas”, dijo a
Integración la abogada criminóloga Lucía Nuñovero. La especialista sostiene que la inseguridad
debe atacarse desde sus raíces, por ejemplo, mejorando el actual sistema educativo y el sistema
de salud. El último censo penitenciario (2016) grafica de alguna forma esta problemática: el 63%
de los presos no concluyó sus estudios de educación básica o nunca los tuvo.

El rol de los gobiernos locales

Los gobiernos locales son entidades clave para la prevención situacional y social de la
delincuencia. La razón está en su conocimiento directo del territorio, su relación directa con la
población (Dammert y Arias, 2007) y la capacidad que tienen para influir en características
culturales, sociodemográficas, económicas y hasta geográficas en su jurisdicción (Acero, 2006).

Para Becker (1974), los crímenes son el resultado de la evaluación racional de los beneficios y
costos de delinquir, lo que incluye las penas, pero también la facilidad para cometer el delito y
la posibilidad de ser atrapado. Otros explican la delincuencia a partir de la existencia de
oportunidades ilícitas. Así, para que se cometa un delito debe haber un objetivo de robo (target)
sin presencia cercana de policías o serenos (capable guardians). La teoría de la desorganización
social, más bien, apunta a cómo la debilidad de la comunidad para resolver sus conflictos reduce
la capacidad de control social, aumentando la criminalidad. Este enfoque ha dado lugar a
décadas de políticas preventivas comunitarias, muchas de ellas con efectos exitosos incluso en
el corto plazo. La conocida teoría de las ventajas rotas (Wilson y Kelling, 1982) concluye que los
signos de deterioro físico en espacios públicos o incivilidades (zonas oscuras, terrenos baldíos,
viviendas abandonadas, basurales, urinarios, etc.) alertan a los delincuentes sobre el bajo
control social y la escasa efectividad policial, atrayendo más actos delictivos. De ahí nace la
necesidad de controlar incivilidades para evitar el escalamiento de la violencia. En ocasiones,
este enfoque ha llevado a la sobrecriminalización y la estereotipificación de jóvenes, minorías
étnicas y delincuentes.

Las teorías de las ventanas rotas y de la desorganización social han originado una gama de
intervenciones en la ciudad, muchas veces agrupadas bajo el enfoque de prevención del crimen
a través del diseño ambiental (CPTED, crime prevention through environmental design). Por lo
general, se orientan a la mejora del ambiente físico. Por ejemplo, en una ciudad de Inglaterra,
la iluminación de calles oscuras redujo en 34% la victimización, sin que el crimen se desplace a

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

áreas aledañas (Painter y Farrington, 1999). El mismo estudio señala que, por cada dólar
invertido en iluminar las calles, se ahorró 44 por robos y asaltos no perpetrados.

La propia organización vecinal también ha probado ser un medio efectivo para la prevención.
Este componente normalmente es incluido para la prevención de varios tipos de delincuencia
común, como hurtos, robos al paso, robo a viviendas y delitos en general. Muchas de las
intervenciones exitosas reportadas por Morgan, Boxall, Linderman y Anderson (2009) incluyen
entre sus actividades distintas formas de vigilancia comunitaria. En otros casos, la participación
en comunidad apunta a otros objetivos. Se busca primero mejorar la cohesión social a nivel local
para luego realizar la intervención y obtener mayor éxito, tal es el caso de la iniciativa chilena
Paz Activa (Berniell, 2014).

TEXTO 2:

EL PLAN DE ACCIÓN

¿Qué es el plan de acción?

El plan de acción es una herramienta de planificación usada para la gestión y el control de tareas.
Funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, priorizará e
implementará un conjunto de tareas necesarias para el logro de objetivos y metas.

Un plan de acción contiene el diagnóstico de lo que se quiere atender, la identificación de los


recursos que se requieren, los medios para obtener estos recursos, el reconocimiento de las
potencialidades del entorno y los talentos con los que cuentan las personas, la planificación de
actividades y el tiempo.

En el plan de acción deben organizarse adecuadamente todos estos aspectos.

¿Qué se debe considerar para elaborar un plan de acción?

Existen diferentes formas de organizar la información en un plan de acción, pero es necesario


tener en cuenta que no deben faltar ciertos elementos:

• El diagnóstico o identificación de lo que se quiere atender.

• Los objetivos que se quieren alcanzar.

• Las actividades secuenciadas.

• Los recursos que se necesitan y la forma de obtenerlos (el detalle de cómo se consiguen).

• La identificación y descripción de los talentos humanos, las potencialidades y las


oportunidades del contexto que pueden aprovecharse.

• La identificación y organización de las actividades.

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

1. ¿De qué tratan los textos 1 y 2?


Sobre la inseguridad y estadísticas que revelan que la mayoría de ciudadanos han
sufrido una situación de inseguridad, también sobre como elaborar un plan de acción.

2. ¿Fueron ciertas nuestras hipótesis?


Si.

3. De las palabras que surgieron durante tus predicciones ¿cuáles encontraste en el


texto?
Seguridad y delincuencia

DESPÚES DE LA LECTURA

✓ ¿Qué factores de riesgo favorecen el incremento de la delincuencia ciudadana?


Deserción escolar
Uso indebido del tiempo
Problemas familiares y violencia
La poca atención en salud mental.

✓ Explica en que consiste el plan que se ha empleado en Inglaterra para reducir los
índices de victimización.
Consiste en iluminar las calles, para reducir los índices de victimización.

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

✓ ¿Por qué se dice que se requiere de un enfoque multisectorial para mejorar la


seguridad ciudadana?
Porque se necesita que todos los sectores sean unidos para contrarrestar esta ola de
violencia, delincuencia y delitos que amenazan la buena convivencia.

Lee los textos “La prevención debe ser el eje de las políticas de seguridad ciudadana” y “El
Plan de acción”. Luego relaciona las ideas de ambos textos y completa la siguiente tabla:

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

DESARROLLAMOS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.

1.-Realizamos conexiones intertextuales. Después de leer y deliberar en sesiones anteriores


sobre los problemas de inseguridad que como sociedad hemos afrontado a lo largo de muchos
años, ¿a qué conclusiones podemos llegar sobre el actuar de la población, las autoridades
policiales y el Estado?

El actuar de la población, las autoridades policiales y el estado, en la mayoría de veces no busca


satisfacer sus propias necesidades, sino que desea trabajar colectivamente, para combatir y
poner fin a los diferentes delitos que ponen en peligro a la comunidad.

2.- Opinamos analizando el entorno, ¿Cuál de los factores de riesgo es el que se debe atender
prioritariamente para solucionar el problema de la delincuencia? Explica.

Deserción en el hogar, la violencia y problemas en los hogares ya que desde el hogar comienza
los malos hábitos y en los valores que se les inculca a los hijos. Porque por falta de una corrección
o buenos valores crecen deseando tener una vida fácil y por esa razón existe mucha
delincuencia.

3.- Emitimos un juicio de valor. Según el texto “La prevención debe ser el eje de las políticas
de seguridad ciudadana”, ¿Cuál de los planes ejecutados para contrarrestar la inseguridad
ciudadana es más eficaz? ¿Con qué factores de riesgo se vinculan?

El plan de seguridad de Inglaterra es el mas adecuado para contrarrestar la inseguridad


ciudadana ya que si lo aplicamos en diferentes zonas del país podría disminuir los índices de
delincuencia y robos, pero aun así necesitamos el apoyo de los ciudadanos y las autoridades
para lograrlo.

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES


COMUNICACIÓN 5°

EVALUA TU APRENDIZAJE

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué y diferencié datos específicos X
relacionados con el plan de acción.
Expliqué la intención y propósito (para qué fue X
escrito) del texto.
Integré información explícita (que se encuentra en el X
texto) al realizar conexiones intertextuales con otros
textos leídos y emitir conclusiones sobre el accionar
de la población.
Opiné sobre los factores de riesgo que se deben atender
para solucionar los problemas delictivos.
X
Emití un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
información del texto leído, contrastándola con mi
X
experiencia y conocimiento del contexto.

PROF.GUILLERMO CUEVA FLORES

También podría gustarte